PROGRAMA LA NUIT DES IDÉES
LA NOCHE DE LAS IDEAS
DE CARA AL PRESENTE FACE AU PRÉSENT
31/01/19
LA NOCHE DE LAS IDEAS DE CARA AL PRESENTE
Lanzada en 2016 en París, la “Nuit des idées” (Noche de las Ideas) reúne cada año a las principales voces francesas e internacionales para debatir sobre los grandes temas de nuestro tiempo. Este año, en la 3ª edición en Ecuador, debatiremos sobre la temática: “de cara al presente”. Para ello, la AllianceFrançaise de Quito invitó a cuatro instituciones quiteñas a formar parte de una reflexión conjunta, donde cada una tratará el tema desde un enfoque particular:
de 14h30 a 22h00
Universidad San Francisco de Quito Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Fondo de Cultura Económica Centro Cultural Benjamín Carrión Alianza Francesa de Quito
Fondo de Cultura Económica: enfoque social Instituto Nacional de Patrimonio Cultural: enfoque histórico Centro Cultural Benjamín Carrión: enfoque literario Universidad San Francisco: enfoque económico Por su parte, la AllianceFrançaise de Quito presentará una reflexión sobre las distintas percepciones culturales frente al presente y la violencia que pueden generar.
AGENDA Universidad San Francisco de Quito 14H30 | Ciudades libres e innovación institucional............................................... 04 15H00 | ¿Somos el país con la menor tasa de desempleo de América Latina?.... 04 15H30 | Pobreza y corrupción, la norma o el estándar.......................................... 05 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 17H00 | Philippe Charlier............................................................................................ 06 17H00 | La muerte no es el final, medicina legal e historia. Cuando la ciencia explora la historia........................................................ 07 Fondo de Cultura Económica 18H30 | Movimientos sociales y nuevas identidades............................................ 08 Centro Cultural Benjamín Carrión 19H00 | Poéticas de la contingencia......................................................................... 09 Alianza Francesa de Quito 20H00 | La dictadura del instante.............................................................................. 10
Universidad San Francisco de Quito
14h30 Ciudades libres e innovación institucional
Ponente Santiago José Gangotena USFQ Teatro Shakespeare (Campus Hayek) Universidad San Francisco de Quito.
15h00 ¿Somos el país con la menor tasa de desempleo de América Latina?
Ponente Tatiana Macías
USFQ Teatro Shakespeare (Campus Hayek) Universidad San Francisco de Quito.
4
Ciudades libres e innovación institucional
Santiago José Gangotena
La innovación es, sin precedentes, la principal fuente del incremento del bienestar de la población durante los últimos 250 años. La innovación sucede cuando las instituciones proveen la información y los incentivos necesarios. Sin embargo, cambiar las reglas fijadas es un proceso costoso y difícil. El concepto de las ciudades libres nos brinda mecanismos de cambio y creación de una nueva institucionalidad que aporte estímulos para la innovación tecnológica, generando las condiciones necesarias para el desarrollo.
¿Somos el país con la menor tasa de desempleo de América Latina? Tatiana Macías La falta de empleo es un problema que aqueja a la sociedad de manera permanente. Sin embargo, los políticos siguen vendiendo propuestas que parecen solucionarlo pero, con el paso del tiempo, estas medidas demuestran ser insostenibles, ya que el problema, al contrario, se ha intensificado. Según cifras oficiales, el Ecuador es el país con la tasa de desempleo más baja de América latina, la pregunta es: ¿estas cifras reflejan la realidad?
Universidad San Francisco de Quito Pobreza y corrupción, la norma o el estándar
Santiago Gangotena González Si miramos una gráfica de la pobreza apreciamos que, desde los tiempos más remotos, es una constante en la historia de la humanidad. Buddha, en cierta forma, lo dijo: “La vida es dukkha”. Ahí surge la pregunta de ¿cuándo cambiará esta situación? y si aplicamos este cuestionamiento al Ecuador deberíamos preguntarnos: ¿por qué somos pobres y corruptos y si acaso esta situación continuará en el futuro?
15h30
Pobreza y corrupción, la norma o el estándar
Ponente Santiago Gangotena
USFQ Teatro Shakespeare (Campus Hayek) Universidad San Francisco de Quito.
Santiago José Gangotena Profesor del School of Economics de la USFQ. Hizo su pregrado en física en Tufts University, una Maestría en Economía Ambiental de North Carolina State University, y su Ph.D. en George Mason University. Interesado en los sistemas complejos y la interacción entre las tecnologías físicas y las tecnologías sociales.
Tatiana Macías Tatiana Macias es Master en Economía de la Escuela Austriaca en la Universidad Rey Juan Carlos, donde actualmente es candidata a PhD en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Es profesora del Colegio de Administración y Economía de la USFQ y Bastiat Fellow del Mercatus Center de la George Mason University.
Santiago Gangotena González Santiago Gangotena González es Master en Ciencias Física Nuclear de Aubirn University y Doctor en Filosofía en Resonancia Magnética Nuclear de la UNC at Chapel Hill. Tiene un doctorado Honoris Causa de Kalamazoo College; recibió el reconocimiento de Alumni Sobresaliente de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, la misma que también nombró 25 becas Santiago E. Gangotena Grants.
5
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
17h00 La muerte no es el final, medicina legal e historia
Ponente Philippe Charlier Mediadora María Patricia Ordoñez
PALACIO DE LA CIRCASIANA Colón Oe1-93 y 10 de Agosto
Philippe Charlier El científico forense de 41 años, nació en Meaux, Francia. Siguiendo su afición desde muy temprana edad, encontró su primer cráneo, luego de una búsqueda cerca de su casa familiar, a los 10 años. Es Doctor en medicina, en Ciencias y en Letras (École pratique des hautes études, Sección IV), profesor universitario, investigador en las áreas de antropología forense, diagnóstico retrospectivo, paleopatología y patografía. Se especializa en el estudio de antiguos restos humanos o momias. Según él, "un esqueleto es la parte emergente de la historia de un individuo, una momia es el iceberg”, a través del cual, uno puede profundizar mucho más acerca de la vida de un individuo.
Actividad 1 | Conferencia y conversatorio
La muerte no es el final, medicina legal e historia Expositor: Philippe Charlier, científico forense. Director del Departamento de Investigación y Enseñanza - Museo Quai Branly-Jacques Chirac Mediadora: María Patricia Ordoñez, Antropóloga Forense, investigadora del Museo del Alabado.
Actividad 2 | Exposición
Cuando la ciencia explora la historia
6
En las instalaciones del INPC, se mostrarán paneles expositivos y un mapping de los trabajos científicos más destacados de Philippe Charlier.
La muerte no es el final, medicina legal e historia. Cuando la ciencia explora la historia En el marco de la “Noche de las Ideas, ”de cara al presente”, el científico forense francés, Philippe Charlier, nos presenta la exposición y conferencia “La muerte no es el final, medicina legal e historia” con el fin de intentar decodificar las memorias universales, desconstruirlas y resolver aquellos grandes mitos que por mucho tiempo permanecieron basados en creencias colectivas y populares, o en afirmaciones que ahora la ciencia nos permite, de una u otra manera, replantear. La ciencia, a través la nueva tecnología, los avances científicos y ciertas técnicas investigativas nos acercan a la verdad. Es muy poco lo que se deja a la incertidumbre.
Trabajo de investigación Su trabajo se ha concentrado en el estudio de los restos de importantes personajes de la historia europea: Richard Corazón de León, Agnès Sorel, Diane de Poitiers, Louis IX, Juana de Arco, Enrique IV, Robespierre y últimamente Hitler.
Trabajo de investigación en Ecuador Gracias al apoyo del Instituto Francés así como la gestión de la Alianza Francesa de Quito, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y de la Universidad San Francisco de Quito, el Doctor Philippe Charlier, durante su estadía a Ecuador, analizará la "Momia de Guano", encontrada en 1949, tras retirar los escombros del terremoto. La momia será trasladada a Quito, bajo estrictas medidas de asepsia y seguridad, donde se realizarán pruebas genéticas, fibroscópicas y toxicológicas para determinar las razones de su muerte y obtener información sobre el modo de vida de la población que se asentaba en la provincia de Chimborazo, en el siglo XVI.
7
Fondo de Cultura Económica
18h30 Movimientos sociales y nuevas identidades
Ponentes Cristina Burneo Nua Elizabeth Fuentes
FCE Av. 6 de Diciembre y Wilson
8
Evento “Movimientos sociales y nuevas identidades” En esta charla escucharemos, “de cara al presente”, diversas voces en torno a las llamadas “nuevas identidades” y, para cerrar la actividad, contaremos con la intervención drag de tres compañeras de la Casa Deltha. Actividad 1 - Charla: Cristina Burneo hablará sobre feminismo en el marco de los movimientos sociales. Actividad 2 - Charla: Identidades invisibilizadas: cuerpos distintos, dicidentes y transfeminismo por Nua Elizabeth Fuentes Actividad 3 - Show drag Por Casa Deltha
Centro Cultural Benjamín Carrión Poéticas de la contingencia Conferencia del poeta Juan José Rodinás y diálogo con Luis Borja Corral y Daniela Alcívar Bellolio En las tradiciones espirituales de Oriente, la aceptación de la contingencia es fundamental para comprender, sentir, vivir el mundo. Así, una poesía de la contingencia estaría enmarcada en la imposibilidad de controlar lo que ocurre. La vivencia del momento –sea este biográfico, estético, político- sería la única medida de lo que se puede escribir. Al margen de los proyectos monolíticos, arquitectónicos y templarios, una poética de la contingencia, “de cara al presente”, apuesta por el desgaste y, finalmente, por el olvido.
19h00 Poéticas de la contingencia
Ponente Juan José Rodinás Diálogo Luis Borja Corral Daniela Alcívar Bellolio CCBC Jorge Washington E2-42 y Ulpiano Páez, esq
La idea de esta charla es pensar de qué manera el instante y las circunstancias aparentemente insignificantes son capaces de hilvanar una obra discontinua, errante respecto de sí misma e inconsecuente y cómo eso tiene que ver con la discontinuidad y la inconsecuencia de la vida. Así, las obras de Rafael Alberti, Blas de Otero o Jorge Riechmann parecen ejemplos interesantes al respecto. Una poética de la contingencia elige, de antemano, la impronta de reconocer que las cosas cambian. En una sociedad que pondera la fuerza, se trata, entonces, de una poética que recupere el sentido de la fragilidad y la debilidad como valores estéticos y políticos. En otros términos, se trata de recuperar la vulnerabilidad como un principio significativo. Finalmente, la idea es revisar cómo un libro como Cuaderno de Yorkshire y cosas tan vulgares –o profundas, según se vea- cómo el amor, la extranjería, el olvido se congregan en un poemario que no quiere perdurar en el tiempo como obra, sino generar pequeños y sutiles efectos mariposa en unos pocos lectores.
9
Alianza Francesa de Quito
20h00 La dictadura del instante
Ponentes
Stéphane Vinolo Nora Sigal Dennis Schutijser Roger Vilain Julian García AFQ Av. Eloy Alfaro N32 - 468 y Bélgica
10
La dictadura del instante Nora Sigal, Julian García Labrador - Dennis Schutijser - Roger Vilain - Stéphane Vinolo Filosófica y psicoanalíticamente hablando, las sociedades contemporáneas parecen haber perdido la concepción de los tiempos largos. De cara al presente, lo podemos ver en el giro de las políticas públicas, la búsqueda de la rentabilidad financiera, la dificultad de los compromisos, los trastornos del sujeto o el excesivo uso de las redes sociales. En definitiva, nuestros tiempos se aceleran de manera vertiginosa. No obstante, ¿en qué medida podemos aceptar esta violencia del presente? ¿Qué humanidad y sociedad se construyen sin proyección ni memoria?. Introducción: Stéphane Vinolo - “La problemática filosófica del instante: acontecimiento y repetición” Ponencia 1: Noral Sigal - “El tiempo revisitado” Ponencia 2: Dennis Schutijser - “La filosofía como vida al presente” Stand up filosófico: Público - “¿Qué es para mi el presente?” Ponencia 3: Roger Vilain - “Cada uno en su presente o mañana soñé contigo” Ponencia 4 Julian García - “El presente de los mundos amazónicos” Filosofía al presente: Público - Espacio interactivo de preguntas
Nora Sigal
Stéphane Vinolo
Dennis Schutijser
Roger Vilain
Julian García
PROGRAMACIÓN CHARLA
14H30
Ciudades libres e innovación institucional
USFQ
¿Somos el país con la menor tasa de desempleo de América Latina?
15H00
15H30
16H00
16H30
17H00
17H30
18H00
18h30
19h00
20h00
USFQ
Pobreza y corrupción, la norma o el estándar
USFQ
La muerte no es el final, medicina legal e historia. Cuando la ciencia explora la historia
INPC
Movimientos sociales y nuevas identidades
FCE
Poéticas de la contingencia
CCBC
La dictadura del instante
AFQ
USFQ: Universidad San Francisco de Quito
FCE: Fondo de Cultura Económica
INPC: Palacio de la Circasiana
CCBC: Centro Cultural Benjamín Carrión
AFQ: Alianza Francesa de Quito
11
LA NOCHE DE LAS IDEAS 2019