Nº 1
Cultura sin fronteras
Evento Mundial
Noche de las ideas Diálogos con la cultura Blanca Lema
Programación cultural AF Enero - Febrero
Entrevista
Dr. Iván Torres
Gabriel Zamora
“ Romper para ver por dentro”
Diego Carlisky
“Ensamble de guitarras, UDLA”
Testimonios
Revista Bimensual Enero 2017
Aleyda Quevedo y Diego Carneiro
www.afquito.org.ec
Cultur
el mundo es HD Aprovecha el 50% de descuento
más $0 costo de instalación y renta de equipo principal y adicional.
plan plus HD
antes: $25.00
ahora:
$
700
701
702
703
704
720
721
deportes
710
711
712
7137
14
723
724
725
726
727
documental
722
+ IMP
Precio mensual por 3 meses + impuestos
Incluye: 71 canales plan súper zapper + 30 canales en alta definición plan súper zapper
12
50
películas y series 728
729
cine
740
742
7417
43
744
745
variado, estilo de vida
760
770
762
música
Revisa términos y condiciones en: www.cnt.com.ec
761
Editorial
Índice 03 | Editorial 04 | Fiesta de la Luz - Quito 2016 05 | Noche de las ideas 05 | Diálogos con la cultura 06 | Programa cultural 08 | Perfiles artísticos 09 | Entrevista 10 | Testimonios
Créditos Serge MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Iván TORRES Presidente del Directorio Amparo RAMÓN Vicepresidente del Directorio Directora de Contenidos Gabriela EGAS Coordinadora General Artículos Varios Autores Dirección de Cultura AFQ Agenda Cultural Roxanne PÉREZ Diseño y diagramación Número 1 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Enero 2017 Quito – Ecuador
NUEV@ ¡Me gusta esta palabra! ¡Sí! NUEV@ al estilo digital como se suele redactar ahora para no distinguir, o mejor dicho, para asociar lo masculino a lo femenino. ¡NUEV@ entonces, me encanta! Así como todas las otras palabras de la familia: novedad, novedoso, novato, novicia, novísimo… y los derivados; renovar, innovación, innovador,… Son palabras portadoras de optimismo, de creación, de invención, de ilusión, de buen humor y alegría. Cuando nos enteramos de algo nuevo, tenemos ganas de descubrirlo; esta atracción irresistible estimula nuestra curiosidad y nuestro afán permanente de descubrimiento. Si bien lo NUEV@ puede dar miedo, en la gran mayoría de los casos lleva una imagen positiva hasta salvadora porque su existencia misma proviene de una esperanza de construcción de lo posible, una proyección hacia todos los sueños. En su libro “La evolución creadora” el filósofo Bergson escribía que “el tiempo es la invención de lo nuevo o no es nada.” Esta concepción del tiempo orientada hacia la aparición y la producción de cosas nuevas, interrogando el protagonismo de la originalidad en relación con la eternidad, me parece sumamente interesante. En efecto, lo NUEV@ nace solo y cuando se dan las condiciones temporales y espaciales, pero sobre todo cuando existe, de parte de algunas personas, una voluntad indesarraigable para lograr una meta. En la AllianceFrançaise de Quito, tenemos este permanente deseo recóndito de aportar a la ciudad muchas propuestas originales dando, lo más que se pueda, una oportunidad a la joven creación y nuestra NUEV@ programación se lo va a demostrar. Así, prevista para enero, NUEV@ es la propuesta pictórica de Gabriel Zamora Peña, un joven artista de Cuenca tanto como la de Lorena Cordero titulada “Su Majestad la Reina”. NUEV@ también, el evento mundial de la “Noche de las Ideas”, las catas de vino y de quesos, las cenas con especialidades francesas, los estrenos teatrales o musicales en particular, con la presencia del renombrado baterista Tony Allen, invitado por nosotros en colaboración con el Teatro Nacional Sucre, a participar del Festival Ecuador Jazz 2017.
Cultur
es el nombre de la NUEV@ revista de la AllianceFrançaise de Quito. Como desde el inicio, hace más de 60 años y con una pasión intacta, un anhelo inigualable, nuestra intención es perseverar para el desarrollo cultural cotidiano de la ciudad aportando creaciones en el ámbito artístico y suscitando una frescura inédita. Con este NUEV@ material de transmisión cultural, queremos informarles sobre lo insólito, lo puro, difundir lo inusual, lo extraño para llegar a lo más profundo de sus emociones. Les prometo lograrlo.
SERGE MALLER
Director General AllianceFrançaise de Quito 03
Fiesta de la Luz Fête des Lumières
Centro Histórico de Quito · Octubre 2016
Desde la Edad Media, en la ciudad de Lyon, ubicada al sureste de Francia y la tercera más poblada del país, se venera a la Virgen María. La ciudad fue puesta bajo su protección en 1643, cuando el Sur de Francia se vio afectado por el azote de la peste. Una vez que la plaga fue controlada, y en agradecimiento a la Virgen, los regidores de Lyon, mercaderes y notables, decidieron rendirle homenaje todos los años, con la celebración de la Fiesta de la Luz. Por tres noches consecutivas, cuyo centro es el 8 de diciembre, edificios, calles, plazas y parques de la ciudad, crean una mágica atmósfera. Esta fiesta es el símbolo del pueblo Lion y, en la actualidad, trasciende fronteras al recibir a millones de visitantes. El Centro Histórico de Quito, en octubre del año anterior, se llenó de color y fantasía de manera simultánea en siete sitios emblemáticos: La Plaza del Teatro Sucre, la Plaza de la Merced, el Centro Cultural Metropolitano, la Iglesia de la Compañía, la Capilla del Museo de la Ciudad, la Plaza de Santo Domingo y la Plaza Hermano Miguel. Este espectáculo singular, fue parte de las actividades culturales programadas por el Municipio de Quito en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas Hábitat III. Plaza del Teatro. Archivo Alianza Francesa de Quito
Miles de personas se apropiaron del espacio público para disfrutar del trabajo de seis artistas franceses y ecuatorianos, encargados de dar vida a cada uno de los escenarios, convirtiéndolos en lienzos al intervenirlos mediante la iluminación creativa, el mapping, y el arte luz, creando historias diferentes para cada una de las edificaciones. La “Fête des Lumières”, hizo posible aquella frase del afamado escritor francés Víctor Hugo quien sostenía que “hay dos cosas en una edificación, su uso y su belleza. Su uso pertenece al propietario, su belleza pertenece a todo el mundo”. Quito se convirtió en un escenario vivo y dio protagonismo al patrimonio arquitectónico. La Fiesta de la Luz, traída desde la ciudad de Lyon, por primera vez en América Latina, llegó a la capital de los ecuatorianos, gracias a una cooperación entre la Alcaldía de Quito, la Alianza Francesa y el Municipio de Lyon. Iglesia Santo Domingo. Archivo Alianza Francesa de Quito
04
La concepción de mundo común responde a la comprensión clásica de un mundo simple, lleno de certidumbres, predecible, mecánico e igualitario. ¿Es posible? ¿Cómo construirlo?
Noche de las ideas Nuit des idées
El 26 de enero de cada año, el Instituto Francés convoca a participar de una noche internacional, interdisciplinaria e intergeneracional. Este evento ha sido concebido como una fiesta del pensamiento. ¿Su nombre? La Noche de las Ideas ¿El tema para este año? Un Mundo Común.
En este debate los expositores harán un recorrido amplio y diverso -multidisciplinario- que nos permitirá reflexionar sobre las transformaciones contemporáneas de la ciencia y de la epistemología, mediante una vista panorámica de cuestiones cruciales sobre el mundo actual.
La Alianza Francesa de Quito participará en esta oportunidad con un proyecto en el cual seis profesionales en las áreas de Biología, Estética, Estudios de la cultura, Filosofía, Física, Sociología y Psicoanálisis, debatirán sobre las paradojas y los nuevos paradigmas de cambio en el mundo actual.
· · · · · ·
Expositores: Christian León | Fernando Albán | Iván Sandoval | Nicolás Cuvi | Stephane Vinolo | Wladimir Sierra |
Dr. en Ciencias Sociales, Estética Dr. en Filosofía Política, Ética. Médico Psiquiatra y Psicoanalista Dr. en Historia de la Ciencia Dr. en Filosofía y Epistemología Ph.D en Sociología y Ciencias políticas
Nuestra concepción del mundo y de nosotros mismos está en plena transformación. Las verdades eternas de un conocimiento certero y garantizado se han evaporado. Se hace imperioso producir nuevos sentidos, crear nuevos paradigmas que nos permitan navegar la condición contemporánea. Hablar de un mundo común, inevitablemente incluye la contradicción, la conjunción, el caos y la diferencia como elementos de un nuevo orden.
Diálogos con la cultura Esta sección está abierta a distintos actores de la cultura para que presenten su adhesión y deseos, para que transmitan a la colectividad, la variedad de manifestaciones, creaciones y expresiones artísticas. ¿Comment “ta le vou”? ¿Se imaginan una revista que te pregunte cómo estás? Hoy nace la revista cultural de la Alianza Francesa en Ecuador, que desea dialogar con nosotros. Cuando me contaron el proyecto, dije: ¡Chapeau! Enseguida me vi con la revista en mis manos. Sentí que ella giraba conmigo, compartiendo lo que está ocurriendo en el arte, la ciencia, la filosofía, y todo este abanico vertiginoso de modas, tendencias y estímulos diversos que es nuestra compleja cultura contemporánea. Me sumé así al deseo de la revista de que cada número tenga esa visión chispeante de atravesar las múltiples facetas de lo que hoy significa crear. Agradecí que en este mundo informático, donde todo parece ya hecho y ya descubierto, haya espacios nuevos para reinventar y co-crear, la forma en que la cultura puede resonar en nosotros volviéndose una inspiración sanadora. Disfrutemos juntos entonces en cada página de esta nueva revista, la tradición, las raíces... y la “innovación sin fronteras”,
tanto en Ecuador, en Francia, como en el resto de nuestros países. Intentemos, desde la cultura que compartimos, celebrar la inclusión, el respeto, y el asombro de que los acontecimientos culturales pueden aportarnos constructivos ojos frescos a nuestra vida cotidiana. Formemos una comunidad ecuatoriana- francesa, positiva y amorosa que nos ilusione y nos proteja de cualquier presente duro. Hagámoslo con seriedad, con profundidad y con alegría. Tengamos la confianza de poder contar con una ventana cultural que refleje otros lenguajes, y otra realidad más generosa en pensamiento que la puramente mediática. Propongámonos a disolver los límites de nuestras miradas y devenir juntos con la riqueza y la ética de nuestras identidades. Celebremos salir del mundo clónico y antropófago y recuperaremos la espontaneidad de ser subjetivos”, “contradictorios”, y bondadosamente “humanos”. Gracias Alianza Francesa por esta revista que nos promete acompañar nuestro deseo de estar a la altura de la evolución maravillosa que están emprendiendo las nuevas generaciones. Blanca Lema Argentina, investigadora cultural y ex directora creativa de J.W.T Ecuador
05
Programa Cultural Enero - Janvier Lunes de Cine Crímenes a la francesa
“Con los sueños al hombro” por Michel Martens
19h00 - Auditorio AF | Entrada libre
Mediateca AF | Entrada libre
09/01 | L’ étrange couleur des larmes de ton corps El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo Se pierde una mujer. Su marido lleva la investigación sobre las extrañas condiciones de su desaparición. ¿Lo dejó? ¿Está muerta? A medida de las revelaciones se encuentra con un universo de pesadillas y de violencias. De Hélène Cattet & Bruno Forzani, 2013 1h42 min - Subtitulada en español
16/ 01 | Dernière séance Última función
Sylvain dedica su vida entera a ocuparse de un cine de barrio que pronto tiene que desaparecer. Cada noche, después de la última función, sale para un ritual mortífero... De Laurent Achard, 2010 1h31min - Subtitulada en español
23/01 | La prochaine fois, je viserai le cœur La próxima vez, le apuntaré al corazón
Los habitantes de una región de Francia se encuentran sumergidos por la angustia y el espanto: un maníaco ataca a jóvenes mujeres y se escapa de las trampas de los investigadores. De Cédric Anger, 2013 1h51 min - Subtitulada en español
30/01 | 38 Témoins 38 Testigos
En la ciudad de Le Havre, una joven es apuñalada. El crimen se efectuó por la noche: todos los habitantes de la calle dormían. ¡No hay testigos! Hasta que Pierre decida quebrantar el silencio... De Lucas Belvaux, 2011 1h44 min - Subtitulada en español
06
MAR 11 | Literatura |19h30
JUE 12 | Música | 19h30 “Garamud” Gnawa Jazz Auditorio AF | Entrada $12 / $10 AF
VIE 13 | Música | 19h30 “Narváez” El Distrito Auditorio AF | Entrada $6 / $4 AF
MAR 17 | Exposición | 19h30 “Romper para ver por dentro” Gabriel Zamora Galería de Arte AF | Entrada libre
MIÉ 18 | Teatro | 19h30 “La noche justo antes de los bosques” De León Sierra y con Diego Coral Auditorio AF | Entrada $8 / $5 AF
MAR 24 | Cata de Vinos | 19h00 “Pintura en Vivo, Arte en Vino” Cupo limitado: 40 personas Galería de Arte AF | Entrada $20
MIÉ 25 | Música |19h30 “Concierto - Conferencia” Diego Carneiro Auditorio AF | Entrada $10 / $8 AF
JUE 26 |Noche de las ideas| 19h30 “Un mundo común” Auditorio AF | Entrada libre
VIE 27 | Noche de Reyes | 19h00 Cupo limitado: 48 persona Galería de Arte AF | $5 incluye bebida
JUE 02 - VIE 03 | Danza |19h30 “La vida en movimiento” Auditorio AF | Entrada $8 / $5 AF
SÁB 04 |Cuenta Cuentos| 11h00 Literatura infantil en francés Mediateca AF | Entrada libre
MIÉ 08 | Exposición | 19h30 “Su majestad la Reina” Lorena Cordero Galería de Arte AF | Entrada libre
MIÉ 08 | Noche de juegos | 19h00 Disfruta juegos de mesa en francés Mediateca AF | Entrada libre
JUE 09 | Música | 19h30 JAZZ | Tony Allen | Teatro Nacional Sucre Valor de entrada por confirmar
SÁB 11 | Evento AF | 10h00 Venta de garaje Patios Alianza Francesa | Entrada libre
MAR 14 | San Valentín | 19h30 Los crêpes de San Valentín Cupo limitado: 60 personas Galería de Arte AF | Entrada $15
MIÉ 15 | Música | 19h00 Ensamble de guitarras UDLA Auditorio AF | Entrada libre
Programa Cultural Febrero - Février Lunes de Cine Parejas singulares 19h00 - Auditorio AF | Entrada libre
06/02 | Pas son genre No es mi tipo Clément y Jennifer no tienen nada en común. Él es profesor de filosofía; ella es peluquera. ¿Van a poder su historia de amor superar las barreras? De Lucas Belvaux, 2013 1h52 min – Sutitulada en español
13/02 |9 mois ferme 9 meses ¡de condena! Sin darse cuenta, Ariane Felder, jueza y verdadera solterona, queda embarazada. Poquito a poco, descubre que el padre de su niño es un criminal en fuga. Intenta entender lo que ha podido pasar. De Albert Dupontel, 2012 1h22 min – Subtitulada en español
20/02 | 2 automnes, 3 hivers 2 otoños, 3 inviernos A los 33 años, Arman decide cambiar su vida. Para empezar, corre. Amélie sigue la suya (de vida) y corre ella también. El primer encuentro es un choque. De Sébastien Betbeder, 2012 1h31 min – Subtitulada en español
MAR 07/02 | Noche especial de cortometrajes En el marco de “My French Film Festival” se proyectarán seis cortometrajes recientes alrededor de la temática “Conflictos, luchas y rivalidades”
MAR 21 | Cata de vinos |19h30 Cata de vinos y quesos franceses Cupo limitado: 40 personas Auditorio AF | Valor de entrada por confirmar
07
Gabriel Zamora Perfiles artísticos
“Romper para ver por dentro”
“Mi primer selfie”, Gabriel Zamora Peña
Imposible no empezar con la palabra colores para describir la obra de Zamora, imposible la misma palabra, es inútil su uso con una obra que se defiende a sí misma. El arte del observador reina en sus cuadros que se complementan con la impermanencia del lienzo, en cuadros donde los ojos olvidados forman los verdaderos rostros imposibles de sesgar. Habrá y no digo hay, porque Zamora viene de un futuro donde se ha mezclado lo virtuoso de la naturaleza con la iniciativa gloriosa de un hombre futurista de construir lo inentendible. Sus intenciones rosan con la poética idea de desfigurar a un hombre
08
para insertarlo en una fogata prendida por Hockney, pues parece con él, con quien comparten los jardines Bukowskianos y esos secretos para la concepción total de un ave o para contarnos con certeza las diferentes clases de mareas. Me detengo un momento para meditar y veo un tanque de gas salirse por la periferia que es igual de intencional, tenemos registros de que la obra de Zamora ha llegado hasta para ser cantada, para ser escrita y para reafirmar la cultura del reflejo y su consecuencia. No es malo hablar de reflejo en este caso, sobre todo si se habla de un reflejo que proyecta más
que su origen, vemos escenas que llegaron a ser descifradas por el artista, que con mucha astucia supo quedarse al final de la fiesta para reacomodar la piñata y sus premios a voluntad. Vemos: Librerías que se construyen desde el piso, montañas azules, trajes de colores que acompañan al hombre a materializarse por vez primera. Puede de manera magistral conjugar su naturaleza, sin importar si es ciudad o selva, mientras nosotros apreciamos sus obras una y otra vez. Desmaterializarse es un sentimiento necesario para apropiarse de los instantes que son casi fugaces, y que acompañan a la obra de Gabriel, su técnica, su armonía pictórica, sus logrados rincones simétricos, son una forma de comunicar su extracción propia. Toda su belleza y su voz vuelven para corroborar: imposible la misma palabra, es inútil su uso con una obra que se defiende a sí misma y que lo seguirá haciendo, al menos eso nos cuenta Gabriel desde el futuro, donde su obra es más hibrida y no por eso menos sensible.
Diego Carlisky Músico argentino radicado en Ecuador. Estudió en el conservatorio “Juan Pedro Esnaola” y en la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires). Ganó la mention d´honneur en el festival sports n´ movies de Milano en el 2008 con la música de la película “fuorigioco”. Grabó y arregló el disco “se dice que..” de la artista argentina Susana Ribot. Trabajó con artistas de la talla de Karla Kanora, Martin de Leon, Mariela Condo, etc. Arregló y dirigió la orquesta de tango “Buenos Aires 2x4”. Grabó su disco solista ¨Entre las cuerdas” y actualmente es profesor en la UDLA (Universidad de las Américas).
Ensamble de guitarras Esta agrupación está compuesta por alumnos de guitarra y canto de la escuela de música de la UDLA y dirigido por el profesor Diego Carlisky. El Show que presenta es un recorrido por músicas típicas del continente con un formato instrumental que fue fundamental en la historia musical desde la segunda mitad del siglo XIX. Este ensamble presenta arreglos propios realizados por los alumnos, quienes reinterpretan las obras que forman parte de la identidad de los sudamericanos.
Ensamble de guitarras, UDLA, director Diego Carlisky
Entrevista · CulturAF Dr. Iván Torres Proaño Presidente de la AllianceFrançaise de Quito ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Alianza Francesa? La Alianza Francesa que fue constituida hace 130 años, tiene tres principios fundamentales que han perdurado en el tiempo, y son increíblemente modernos y actuales. El primero, apostar por una asociación no estatal en cada país en el que se la funde y poner en práctica una política de influencia cultural y educativa del idioma francés en el extranjero. El segundo, pretende reparar los aspectos negativos de la condición humana por intermedio de la magia de la cultura y sus expresiones, como son las exposiciones, los conciertos, la enseñanza del idioma francés, que convierten a esta institución en algo singular. El tercero consiste en “… los franceses deciden confiar la influencia cultural y lingüística de su país a los extranjeros”. En efecto, las alianzas francesas de todo el mundo son locales,animadas y dirigidas por ciudadanos que aman el idioma y la cultura francesa, en cada país. ¿Con esta referencia, cómo se han conceptualizado estos principios al interior de la Alianza Francesa de Quito? Esos principios están magníficamente recogidos en los estatutos de la Alianza Francesa de Quito cuando se dice que son fines de la Alianza “propender al diálogo cultural entre Ecuador y Francia”, entendido así el objetivo de la Alianza Francesa, se puede comprender aquella idea del Ministro Francés de Cultura en su época, Jack Lang de que “enriquecerse es mestizarse”, es decir, que ninguna identidad cultural llega a definirse y consolidarse si no es a base de la integración de las diferencias. Una cultura, un idioma, o un saber que viven en el fantasma de la autarquía son una cultura, un idioma o un saber que muere. Permanecer abierto a las diferencias, a todas las diferencias, parecería que es uno de los objetivos más profundos que guían la acción de las Alianzas Francesas en el mundo. Pero insisto, en la práctica, en el día a día de la Alianza Francesa.
Dr. Iván Torres Proaño
¿Cómo se expresa ese diálogo cultural? La Alianza Francesa en la actualidad tiene dos brazos comunicadores que son, el pedagógico y el cultural. El pedagógico que a más de brindar la enseñanza del idioma, genera la posibilidad a los jóvenes de estudiar en Francia; el cultural que pone en el escenario de la institución, actividades artísticas francesas y ecuatorianas, con lo cual se realiza el mestizaje al que me referí antes. ¿Y usted considera que ese mestizaje cultural se deba materializar en una revista? La revista que propone la Alianza Francesa es un medio de difusión de los objetivos institucionales y, por lo tanto, se busca dentro de lo posible dejar testimonio de los eventos que se escenifican y trascienden a la ciudad, convocando y suscitando su interés cultural. ¿Cuál considera usted que es el hito que ha marcado la Alianza Francesa en la cultura? Desde sus inicios la Alianza Francesa facilitó y facilita a los ecuatorianos; y particularmente, a los habitantes de Quito, la posibilidad de enriquecimiento cultural, en sociedad con los actores, escritores y artistas que han sido invitados por la institución; pero más allá de esta evidencia cultural, me parece que facilitar la oportunidad para que jóvenes ecuatorianos estudien gratuitamente en Francia es, sin lugar a dudas, el hito más importante que justificó su creación en el Ecuador hace 63 años y procura su inmortalidad en el tiempo, con todos los que hemos hecho y harán la Alianza Francesa.
09
Aleyda Quevedo “Jardín de Dagas”
Poeta, periodista, ensayista literaria y gestora cultural
Estoy casi segura que, a todo escritor, le sobreviene una especie de ola interminable, sorprendente y vibrante, una ola fría y abrazadora, cuando uno de sus libros es vertido a otro idioma. Esta ola subyugante, casi siempre, es la que he experimentado con la traducción al francés de mi poemario “Jardín de Dagas”, cuya primera edición en castellano se publicó en México D.F. bajo el sello editorial Praxis; este libro también está próximo a aparecer en La Habana, Cuba con el sello “Torre de Papel-Instituto Cuba-
10
no del Libro” en febrero de 2017, lo cual hace que se convierta en una brillante ola que llega a varias costas de lectores. Pero es sin duda, la traducción al francés, acertada y bellamente lograda por el poeta, editor y traductor Rémy Durand, el mejor viaje que mi poemario puede haber emprendido. El trabajo con Rémy, duró cerca de un año. Fueron muchas preguntas, dudas, misterios, significantes, equivalencias, significados, problemas, vueltas y revueltas, nos envolvieron y abrazaron, nos inquietaron y unieron. Ha sido
Testimonio un trabajo fascinante, un trabajo que me obligó a repensar el concepto original del libro, y al mismo tiempo, fue un trabajo conceptual y musical intenso y extenso, pues las interrogantes de mi traductor, no hicieron más que ponerle más música a mi poesía; una música envolvente cual ola, una música que me ha traído muchos nuevos lectores que hablan la sonora y vital lengua de Bonnefoy, Mallarmé, Duras, Cendras, Bataille y Yourcenar. “Jardín de Dagas” en su edición bilingüe, confirma que la poesía es un lenguaje universal, un jardín que habla de otros jardines perfumados de versos; este poemario bilingüe confirma la apuesta cultural de la Alianza Francesa por llevar la literatura joven del Ecuador a Francia, en un viaje que con seguridad, dará muchos buenos frutos.
Rémy Durand, traductor
“Se trata de un arsenal de versos que penetran en la oscura y maravillosa insensatez del deseo, el amor y el desamor. En este libro, como dagas finas de una mujer quiteña, los poemas cortan y suturan, al mismo tiempo, el corazón de quien los lee. Basta, por ejemplo, el primero y hermoso poema que abre el jardín de la casa: “Sus cuerpos me hablan cuando preparo mi daga –cortes exactos–. Algo que congele la belleza de la pasiflora o el romerito negro”. Las líneas de palabras, las dagas, como llama a sus versos Aleyda Quevedo Rojas, bordan en rojo y negro la ausencia de un cuerpo, pero más aún, bordan el halo del deseo ardiente que sólo puede dibujarse en el vacío, en la claridad del aire del desierto, exacto ahí, frente a esos misterios a los que se declara fiel. Y si debo prendar al lector con estas palabras, lo llevaré ahora a un pequeño y confiable poema, al final del libro, que dice: “El azote del viento/ en tu rostro luminoso. / Golpe de remo, / cielo oscuro, / un amor ciego y sin regreso./ Ese pozo del que no se sale, /sino para morir de amor».” Diana Bellesi, poeta argentina
Jardín de Dagas, Aleyda Quevedo, edición bilingüe
Diego Carneiro Testimonio
de Oliveira
Violonchelista brasileño y director de orquesta “Como músico tengo la necesidad de servir a la humanidad cooperando con los propósitos de belleza y solidaridad. Busco en el estudio del arte, originar el entendimiento y el progreso entre las distintas culturas”. Diego Carneiro, nació en Belem. Se formó como músico clásico, influenciado por los estilos artísticos tradicionales de Brasil. Estudió violonchelo, piano, viola de gamba y dirección orquestal en los EE.UU., Londres; y en la Haute Ecole de Musique en Suiza. Para este artista, la misión de su vida es “fomentar la inclusión de toda la sociedad a través de la música”. Durante toda su carrera profesional, que comenzó a los 12 años, fue apoyado por filántropos, empresas e instituciones como la BBC de Londres. Así surgió el deseo de crear la ONG AmaZonArt en el 2009,
con el propósito de abrir una escuela de música en Bragança, a tres horas de su ciudad natal. Su conexión con Europa fue constante. Participó como solista en festivales y ganó premios internacionales. Con esta experiencia, inició una gira por Latinoamérica. Viendo el potencial musical y la necesidad de los músicos por mejorar, conformó varias orquestas y cameratas en México, Perú, Brasil y Ecuador.
tiene un sonido profundo, quizá es el instrumento que más se acerca a la voz humana, su forma es femenina, y se ve como un instrumento potente”.
Una suerte de entusiasmo que contagia se percibe cuando manifiesta “en cada grupo que he formado trato de transmitir lo que siento al tocar el violonchelo, que
Para Diego, “Los músicos debemos buscar ser artistas, sin perseguir la fama, siendo misioneros, servidores de lo bello y del progreso”.
Maestro Diego Carneiro
e n e i t a d i v La o d n a u c or ol c otro s é c n a fr n e s e v i v la
Quito
ESTUDIA FRANCÉS INSCRIPCIONES ABIERTAS
Alianza Francesa de Quito Av. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica. (02) 2246589 - (02)2246590 informa@afquito.org.ec
Anexo Cumbayá Paseo San Francisco, local L-105 (02) 3222041 cumbaya@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesaquito