Revista Cultur'AF | N. 2

Page 1

Programación cultural AF Marzo | Abril

Nº 2

Cultura sin fronteras

www.afquito.org.ec

Cultur Fiesta de la francofonía

Hernán Vásquez

Música

Cristina Marchán Daysi Sánchez

Entrevista Teatro

Murmures Barbares Feu! Chatterton Rod Barthet Voilaaa

CA

HéBERGER

NU

LA

NUA R

“La Carga”

Alice Trepp Patricio Estévez

pirate

éMOTICôN e

GE NOMADE avatar

TéLéSNOBE R

R

FAVORI FUR

U E T E

Revista Bimensual Marzo 2017



Índice

Editorial

03 | Editorial 04 | Música & Sociedad - Entrevista 05 | Concierto: Fête de la Francophonie 06 | Especial francofonía 08 | Perfiles artísticos 09 | Noche de las ideas 10 | Testimonio 11 | Programación cultural: Marzo - Abril

Créditos Serge MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Amparo RAMÓN Vicepresidente del Directorio Directora de Contenidos Gabriela EGAS Coordinadora General Fanny PAGÈS | Cristina RENDÓN Hélène FAURE | Ma. Augusta ORTIZ Departamento Cultural y Comunicación Roxanne PÉREZ Diseño y diagramación Artículos Varios Autores Número 2 - 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Marzo 2017 Quito – Ecuador

Tradicionalmente, desde hace varias décadas, el mes de marzo, para millones de personas en los cinco continentes, es el mes de la francofonía. Más allá de representar una de las grandes comunidades lingüísticas en el mundo, la francofonía, a través de la OIF (Organización Internacional de la Francofonía), siempre quiso fomentar un diálogo de paz e ilustrar y defender la vitalidad y la riqueza de la diversidad de las culturas. Hoy en día, dicha organización abarca a 84 países en los cinco continentes de los cuales 60 son miembros y 24 observadores. A la par de este festejo internacional, la AllianceFrançaise de Quito no podía dejar de unirse a las múltiples acciones de cooperación programadas. Así, con el apoyo de varias entidades diplomáticas con representación en el Ecuador, serán ni más ni menos que quince las actividades enfocadas alrededor del tema de la francofonía: funciones de cine, una muestra artística colectiva, karaoke, dictado, conferencia para estudiantes, cata de vinos franceses, cena de gala y, sobretodo, tres conciertos de excelente nivel para descubrir a Laurent Houde, el famoso violinista francés que tocará con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador así como lo más reciente de la nueva canción francesa con “Feu! Chatterton”, del hip hop suizo con “Les Murmures Barbares” y a Rod Barthet uno de los mejores guitarristas de blues en Europa. También en marzo, el día 8 exactamente, se celebra el día de la mujer. Para festejar ese día tan especial, la AllianceFrançaise de Quito invitó a diez artistas mujeres a que expongan, cada una en su área e ilustrando a su manera, una de las diez palabras seleccionadas en referencia a lo digital para simbolizar la lengua francesa en 2017: Avatar, Canular (Engaño), Emoticône (Emoticón), Favori (Favorito/a), Fureteur (Curioso/a), Héberger (Albergar), Nomade (Nómada), Nuage (Nube), Pirate (Pirata) y Télésnober (Ignorar a las personas por mirar muy a menudo su celular). ¡Abril no se queda atrás! Por supuesto seguiremos con nuestros lunes de cine, también les presentaremos las esculturas “casi humanas” de Alice Trepp en conjunto con el trabajo fotográfico de Patricio Estévez, les invitaremos a un espectáculo de títeres por la compañía francesa “Otus” y para cerrar, recibiremos al grupo “Voilaaa Sound System” con una propuesta musical muy original de Disco Afro. Diariamente, la AllianceFrançaise de Quito quiere seguir aportándoles una propuesta cultural sorprendente y novedosa. Apoyando a los artistas locales, invitando a los internacionales, abriéndonos a todas las áreas artísticas, nuestra meta queda intacta: apoyar al máximo la difusión cultural dentro de la capital y en el país. Una vez más, durante los próximos dos meses, lo vamos a lograr. ¡No se lo pierdan!

SERGE MALLER

Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec

www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito

03


Entrevista - Dr. Hernán Vásquez Director Ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador

Música & Sociedad ¿Cómo adaptarse a la realidad cambiante? Hernán Vásquez, descendiente de una familia de músicos, llegó a Quito después de haber estudiado 12 años en su natal Ambato. A los 19 años de edad, tuvo la oportunidad de ingresar a la OSNE, bajo la dirección del maestro Álvaro Manzano. Por más de 22 años permaneció como violonchelista de la Orquesta. En ese tiempo ha sido representante de la asociación del personal artístico y del sindicato ecuatoriano de artistas y músicos. Actualmente es Director Ejecutivo de la OSNE. ¿Qué compromiso significa para la Orquesta Sinfónica Nacional la Condecoración Dr. Vicente Rocafuerte otorgada por la Asamblea Nacional al mérito cultural? Yo he tenido la grata oportunidad, estando frente a la Sinfónica Nacional, de recibir dos premios durante mi administración. Una de las satisfacciones que tuve, entre el año 2003 y 2007 fue el premio Eugenio Espejo, concedido por el Gobierno Nacional, un premio importantísimo; y, el año anterior, recibí por parte de la Asamblea Nacional el premio Vicente Rocafuerte al mérito cultural. Estos dos compromisos y dos reconocimientos de una trayectoria de más de sesenta años de la OSNE, nos da varias pautas: Primero, saber que se hace un trabajo permanente y que no estamos a la esperanza de ese reconocimiento, sino que esa es nuestra función como artistas; y, segundo, reconocer que el arte no está delimitado para cierto grupo de personas, para cierto sector de la ciudad, sino que tiene que tratar de abarcar todo el ámbito. Respecto a esto último ¿La OSNE ha incursionado en proyectos que le permitan transcender a nuevos escenarios que no sean teatros y salas especializadas y de esa manera captar nuevos públicos? El sitio ideal para la presentación de la Orquesta es un teatro porque está hecho acústicamente bien, al bienestar mismo de los músicos y para que el público pueda escuchar de manera apropiada. Pero eso es muy limitante, primero por la cantidad de personas que acogen los teatros, por lo que la Orquesta lo que hace, es ir a otros lugares; y, segundo, hay que tener en cuenta que los teatros, por alguna razón socio-cultural, están ubicados en ciertos sitios que impiden que otras personas de otros sectores acudan. En Quito, tenemos los espacios en el centro y centro norte, entonces nosotros un poco para apalear este problema, hemos creado “Sinfónica a los Barrios”. Buscamos locaciones que en algunos casos son los teatros

04

de los colegios, lugares emblemáticos que tienen teatros específicos o en iglesias que nos permiten aglutinar una gran cantidad de público. Hemos tenido mucha receptividad de parte de quienes dirigen las iglesias. Se ha logrado una sinergia importante que permite convocar al público ahí, no solo para sus cuestiones litúrgicas o religiosas, sino también para extender un poco el espacio cultural a través de la Sinfónica Nacional. Adicionalmente a este nuevo proceso, hemos hecho “Sinfónica a las Aulas”, en que la OSNE se divide en varios grupos para dar presentaciones simultáneas en escuelas, colegios y universidades. En suma, nosotros hacemos, casi en promedio, un evento diario. Esto, de alguna manera, nos ha acercado a la gente, tratando de aprovechar al máximo los recursos en beneficio del público que nos escucha. Estamos empeñados en fortalecer la mayor cantidad de conciertos, sin que esto implique que se deba bajar la calidad de los mismos. Usted hace énfasis en la cercanía hacia el público ¿Se ha considerado sus requerimientos para la temporada 2017? El público juega un papel importantísimo. Tenemos que adaptarnos a sus realidades, -insisto-, nosotros estamos en contacto con él, para saber cuáles son sus necesidades actuales de repertorio. La idea es acercarnos un poco a través de encuestas para saber qué le gustó y qué no le gustó al público, qué podemos adaptar y mejorar. Nos hemos esforzado en este sentido y vemos que en estos últimos años lo hemos alcanzado a través de muchas presentaciones. Es decir, ahora ya no tenemos solamente los conciertos habituales de los viernes, sino que tenemos música de cámara cada quince días con muy buenas agrupaciones de la Orquesta Sinfónica, con formatos de otros géneros musicales, tomando en consideración las nuevas interpretaciones, los nuevos repertorios, tanto latinoamericano como ecuatoriano. Así, hemos logrado un muy buen acercamiento con nuevos públicos. ¿Cuál ha sido la vinculación cultural de la Orquesta Sinfónica Nacional con la Alianza Francesa de Quito? De alguna manera, la OSNE ha mantenido un nexo permanente con la Alianza Francesa y con la Embajada de Francia; es decir ha habido un vínculo cercano por la parte cultural de por lo menos tres lustros. En estos últimos años, este vínculo se ha fortalecido. Compartimos un esquema común que es la cultura y en ella la cultura musical, desde ese punto hemos vinculado gratamente la presencia de directores, solistas, obras musicales y culturales. Este año tenemos una presencia muy importante de solistas y directores que van a presentarse en coproducción entre la Alianza Francesa, la Embajada de Francia y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


Fiesta de la Francofonía Fête de la Francophonie Jueves 23 de marzo, 19h30 - Wonder Bar | Teatro Bolívar

Murmures Barbares + Feu! Chatterton

Los dos helvetos forman parte de una de las más convincentes propuestas de hip-hop suizo. Desde hace un año, Hook produce la música e Idal escribe los textos. ¿El resultado? Un rap consciente, basado en una poesía desencantada con un tono incisivo y excéntrico sobre un fondo de sonido electrónico; una cadencia y un acorde abstracto e intrigante con melodías sutiles como una crítica a la realidad de nuestras vidas actuales. En el escenario, el dúo se completa con DJ Wark y FlexFab, con la idea de destacarse del tradicional dúo MC + DJ, gracias a los teclados y a varios otros efectos realizados en vivo.

Con potentes letras y su mezcla de rock electrónico, el joven quinteto parisino abraza al público apenas sube al escenario. Rindiendo homenaje al poeta inglés Thomas Chatterton, el grupo nació en 2012 del talento de cinco “hipsters” franceses. Con un verdadero trabajo de poesía pura, un magnetismo increíble y el don de Arthur, su vocalista, Feu! Chatterton impone de inmediato una complicidad total con el público. Resulta imposible permanecer indiferentes al calor y a la fiebre de esta visión moderna del rock.

Rod Barthet Sábado 25 de marzo, 19h30 – Auditorio Cámara de Comercio

25 años de Blues Rock y de Soul Music intenso y generoso para este gran guitarrista y cantante profesional. Con más de 17.000 conciertos, Rod Barthet tiene un espectáculo bien diseñado que encanta a todos quienes sean aficionados al Blues, Rock, Boogie o Soul. Nada sorprendente para un artista que a los 3 años de edad asistió a su primer concierto de rock y que creó su primer grupo a los 14. Después de varias giras internacionales y 8 álbumes, Rod Barthet aún tiene la música en la sangre y justamente vuelve a Ecuador con «Les filles à l’écoute», su última propuesta grabada en San Francisco.

Voilaaa Viernes 28 de abril, 19h30 - Wonder Bar | Teatro Bolívar Siguiendo su exploración de las huellas de la música Funk y del Disco, Bruno «Patchworks» Hovart presenta al grupo «Voilaaa». Después de muchos proyectos, el insaciable lionés, esta vez, vuelve proponiéndonos una mezcla de música de África y del Caribe. El resultado es un equilibrio perfecto entre el ambiente festivo y la atmósfera más instintiva y profunda de la música africana. Hovart sabe fusionar las tecnologías modernas con un espíritu auténtico para ofrecernos una apuesta exitosa y sorprendente que anima a invadir las pistas de baile.

05


El francés, un idioma vivo

Especial francofonía La lengua es el vínculo más fuerte que une al hombre con la sociedad y es a través de ella que se origina la pertenencia a un grupo o comunidad. En este sentido, la lengua francesa, está presente en los cinco continentes y conforma una red de 84 miembros entre asociados y observadores de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) con sede en París. El 20 de marzo, fecha en la cual se celebra el día Internacional de la Francofonía, es la ocasión propicia de mostrar que el idioma francés es diverso y a su vez unificador de un espacio cultural común a todos los francófonos y francófilos.

“La Francofonía es aquella dimensión en la que nos reconocemos como una sola humanidad pintada con muchos colores, llena de muchas diversidades, y ésta es la mayor riqueza del ser humano en sí”. Assaad ZARD | Cónsul Honorario de Líbano

Más allá de una simple idea o de una organización internacional, la francofonía es una realidad lingüística que contribuye a la construcción de nuevas posibilidades para los jóvenes en búsqueda de orientación y valores que resisten el transcurso del tiempo y la transitoriedad del presente. “Nos parece fundamental que la comunidad internacional se comprometa decididamente a que la generación de adolescentes tenga un porvenir de progreso”, enfatiza el embajador suizo. Por su parte, la embajadora de Canadá en nuestro país, Marianick Tremblay, sostiene que “esta jornada especial nos da la oportunidad de celebrar nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra diversidad”. Asimismo, hace un llamado a que, juntos, “continuemos fomentando la diversidad lingüística y cultural para suscitar el desarrollo sostenible y el crecimiento económico”.

“Todos nosotros estamos unidos no sólo por un idioma, sus colores y diferentes acentos, sino también por nuestros valores compartidos”. Marianick TREMBLAY | Embajadora de Canadá

Para el cónsul honorario de Líbano en Ecuador, Asaad Zard, la francofonía “abre un espacio de reflexión sobre el valor que tiene una lengua como instrumento de unión e integración imprescindible entre los seres humanos. Es un canal que nos permite materializar el respeto por el otro”. Agrega, “El idioma francés, por su propia esencia histórica y cultural, es el referente del idioma que une, por ejemplo, a un Víctor Hugo y a un Amin Maalouf, en un espacio que reconoce y valora al otro, en donde prima el respeto”.

“Una lengua no solamente es una mera herramienta de comunicación, sino un medio que nos permite descubrir nuestro destino y vocación”. Pascal DÉCOSTERD | Embajador de Suiza

La francofonía constituye una dimensión lingüística, política y de cooperación entre estados y pueblos. Va más allá de la promoción de la lengua francesa y de la diversidad cultural y lingüística: la consolidación de la democracia, el diálogo de culturas, la promoción de la paz y los derechos humanos, son objetivos de la OIF. Así lo puntualiza el embajador de Suiza en Ecuador, Pascal Décosterd, para quien “la Fiesta de la Francofonía no es meramente una serie de eventos que procuran promover la lengua francesa como vector de comunicación entre varias culturas, sino que se trata de una oportunidad bienvenida para celebrar la complejidad y diversidad de la vida en todas sus dimensiones”. Michaëlle Jean, Presidenta de la OIF

06


Un día para degustar la gastronomía francesa Francia es un país de cultura gastronómica y turística. Es el país que acoge anualmente a más de 80 millones de turistas de todo el mundo. Además, el arte culinario francés fue inscrito en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Para honrar este reconomiciento, cada año, el 21 de marzo, se festeja la gastronomía francesa en el mundo. Para hablar del tema, Jean-Pierre Pauly, primer consejero de la Embajada de Francia en Ecuador, nos presenta la operación Goût de/Good France que, por tercer año consecutivo, reunirá nuevamente a cocineros de los cinco continentes. Esta iniciativa bajo la forma de una cena, nació del chef francés Alain Ducasse y del Ministerio francés de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional. “Goût de/Good France une a los restaurantes de todo el mundo que deseen rendir homenaje a la excelencia de la cocina francesa”, explica Jean-Pierre Pauly. Ese mismo día, la creatividad de cada cocinero se verá reflejada en un menú que debe ajustarse a un esquema predeterminado: aperitivo, entrada, platos principales, selección de quesos, postre, vino y champagne. El primer consejero enfatiza que en las ediciones 2015 y 2016, participaron 1.000 y 1.500 restaurantes, respectivamente. Para este 2017, “se prevé que sean 2.000 los restaurantes que alrededor del mundo ofrezcan comida francesa en su menú”. Lo interesante es que este año, además de los tradicionales restaurantes, se ha convocado a escuelas de formación en las áreas de la gastronomía y hotelería. Finalmente, en Ecuador son más de veinte establecimientos culinarios, entre Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Machala que ya respondieron de forma positiva a la invitación de la Embajada de Francia.

Jornada de la Francofonía Organizada por la Alianza Francesa y la Red Pedagógica La Red Pedagógica la integra un conjunto de colegios que imparte el francés como segundo o tercer idioma y forma un convenio cultural con la Alianza Francesa de Quito, el mismo que comprende varios aspectos: acompañamiento pedagógico donde se propone capacitaciones para profesores, oferta de aprendizaje de francés, uso de la Mediateca para alumnos y docentes, y fundamentalmente el compromiso de mantener viva la francofonía. Cada año, dichos colegios de prestigio participan a una jornada dedicada enteramente al idioma francés. Este año, el anfitrión es el Colegio Británico Internacional y justamente, José Hidalgo, Jefe de Área de adquisición de idiomas del Colegio Británico Internacional, expresa que se “va a garantizar que el evento sea espectacular, a fin de posibilitar de que el francés llegue mucho más lejos de lo que llegaría si se queda encerrado en un aula de clase”. Los alumnos de cada uno de los colegios que son parte de la Red de Excelencia del francés, realizarán diferentes actividades relacionadas con el mundo francófono, y se convertirán en actores de la interculturalidad frente a un numeroso público. Al final del evento, se premiará la participación que haya alcanzado el objetivo.

Con motivo de los festejos en el mes de la francofonía, el Colegio Británico Internacional, miembro de la Red Pedagógica de la Alianza Francesa de Quito, es anfitrión de la “Jornada de la Francofonía”, el próximo viernes 24 de marzo del presente año. En esta ocasión, la temática que ha propuesto el Ministerio Francés de Cultura y Comunicación, tiene que ver con 10 palabras relacionadas a tecnología y comunicación instantánea, redes sociales, mundo web 2.0 y 3.0 e internet. Las palabras que guiarán a cada uno de los Colegios participantes, fueron asignadas por sorteo a los miembros que forman la Red: Colegio Francés de Quito, Británico Internacional, Terranova, Albert Einstein, Liceo La Alborada, Isaac Newton, Liceo Internacional e ISM Academy Quito.

07


Alice Trepp & Patricio Estévez pincel, su paleta es vivaz y de colores vibrantes, o es opaca e íntima, según la época y los afectos del corazón. Pero cuando trabaja escultura, tiene otra dimensión. Lo afro americano ha cautivado su interés al punto de reproducir, en esculturas de tamaño natural, hombres, mujeres y niños de esas tierras secas y macilentas que vienen a nuestra mente cuando se habla del Valle del Chota. En ese ejercicio lleva mucho tiempo y muchas amistades cultivadas y frondosas.

“Anabela” Escultura policromada de tamaño natural confeccionada en fibra de vidrio Anabela Santos trabaja cerca del mercado de San Roque. Llegó a Quito y tomó un curso de belleza motivada por el relativo éxito que tuvo, haciendo “trenzas” a las mujeres del mercado. Lleva en este oficio cerca de diez años e incluso precisa ayuda de una o más asistentes o profesionales de la belleza, los fines de semana, en su pequeño gabinete. Este testimonio de vida se muestra a manera de relato, —de la misma manera que lo hacen otras mujeres de las provincias

08

de Imbabura y Carchi—, que sirvieron de inspiración y modelo para la exposición escultórica de Alice Trepp denominada “La Carga”, la obra está conformada por diez esculturas de mujeres que viajan desde el Valle del Chota hacia los mercados de ciudades más grandes, en un permanente empeño épico por sobrevivir. La formación estética de Alice Trepp caminó de la mano de artistas como Howard Taikeff, Miguel Gayo, José Luis Celi, Nelson Santos, P. Danhel y H.R Kammerman. Con el

“La primera alarma —y la que desencadena una nueva obra suya—, es la mirada a las mujeres que han vivido la economía de frontera, a los ancianos que jalan su historia con paciencia bíblica y a los niños que se juegan un raspón cada vez que van tras una empolvada y vieja pelota futbolera. Convenido el modelaje, entran en vibrato la identidad del retratado, su historia de vida, su manera de narrar y la experiencia

de la artista para sacar historias y mezclarlas con la arcilla. Si el trabajo se hace bien, al final, modelo y talla se parecen”. Esculpir es un oficio que exige imaginación y músculo, suponer cómo quedará la pose y cómo han de cortarse eficientemente los moldes finales, pero también mucho rigor: Cientos de kilos de arcilla que hay que amasar y dar forma, quitando los excesos y recordando la anatomía. Hay que considerar que una de las etapas más importantes es la fundición de la pieza que se realiza con base en moldes obtenidos directamente de la arcilla húmeda y, de allí, finalmente a colorearse. La exposición escultórica está acompañada de la obra fotográfica de Patricio Estévez, prolífico colaborador, quien ha llevado adelante múltiples exposiciones fotográficas, de su trabajo de humor, e incluso la presentación de uno de sus libros: “Desdibujos”, de grata recordación. La obra de Estévez se caracteriza por

una lectura respetuosa de las costumbres y modos de los retratados, evitando estereotipos y lugares poco comunes.

Los artistas, su trabajo & vinculación Alice Trepp y Patricio Estévez tienen una larga colaboración artística por afinidad temática y personal, porque sin saberlo, habían trabajado en zonas geográficas similares como el Valle del Chota y Esmeraldas, poblaciones con una importante presencia afrodescendiente. Para la Alianza Francesa de Quito es un honor contribuir, con esta muestra, a la celebración del Decenio (2014-2024) en honor a los pueblos afrodescendientes, decretado por la Asamblea General de Naciones Unidas, para promover el goce pleno de los derechos económicos, sociales y culturales, así como los derechos civiles y políticos de este sector. La muestra estará abierta del 5 al 28 de abril


¿Por qué hablar de la “fiesta del pensamiento”?

En “La Noche de las Ideas”, expositores de varias disciplinas, reflexionaron sobre las transformaciones contemporáneas de la ciencia y de la epistemología, mediante una vista panorámica de cuestiones cruciales sobre nuestro mundo actual.

Stéphane VINOLO | PUCE | PhD en Filosofía Los avances de las ciencias contemporáneas nos imponen la reconceptualización no sólo de los saberes, sino además de los actores de los procesos científicos, así como de las condiciones de producción de los discursos científicos. Para quienes fuimos lectores de Julio Verne o de Isaac Asimov, encontrábamos en la ciencia ficción, lo que iba a ser algún día la realidad de la ciencia, y de cierta manera la ciencia ficción se presentaba como la locomotora imaginaria de la ciencia racional. Hoy en día, esta relación se ha invertido. La ciencia avanza más rápidamente que lo que hace la imaginación de los autores de ciencia ficción. Del útero artificial a las inmensas posibilidades abiertas por las nanotecnologías, pasando por las promesas del transhumanismo, el campo de los “posibles” humanos retrocede a una velocidad

jamás conocida antes, en toda la Historia. Frente a estos avances, y sobre todo frente a la velocidad de éstos, la reflexión filosófica sobre las ciencias se ve obligada a modificar sus conceptos. Cuando la ciencia se presentaba como un discurso objetivo – y por lo tanto universalizable –, la filosofía contemporánea de la ciencia cuestiona esta posibilidad de establecer un vínculo entre discurso científico y mundo común. Proponemos discutir esta dificultad sobre tres niveles diferentes de reflexión. Primero, gracias al paradigma de la complejidad epistemológica, se determina que el mismo concepto de causa, fundamental a toda ciencia, se ve cuestionado, superando tanto al individualismo metodológico como al holismo,

la complejidad desplaza todas las fronteras conceptuales de la ciencia clásica. Segundo, la imposibilidad de distinguir claramente entre causa y consecuencia nos impide pensar que el mundo común esté dado por el discurso científico, y que debe ser construido por el encuentro de una pluralidad de discursos. Finalmente, nos será posible entender el giro de la filosofía de las ciencias hacia el análisis de las condiciones sociales, económicas y políticas, contempladas en los discursos científicos, con el objetivo de mostrar que la ciencia es un discurso político. Al ser así, el discurso científico, si quiere contribuir a la comprensión y construcción de un mundo común, se ve obligado a someterse a las normas éticas de los discursos políticos.

Wladimir SIERRA | PUCE PhD en Ciencias Sociales y Políticas La influencia de las tecnologías de la información y la comunicación -desde la robótica hasta la digitalización del mundo de las cosas, de los órganos y de la psiquis biológica- ha llevado a muchos de sus críticos a advertir el posible control que sobre la vida social pueden llegar a tener los ordenadores y la inteligencia artificial. Sus preocupaciones tienen que ver, sobre todo, con la pérdida de centralidad del sujeto social y su capacidad racional. La razón subjetiva moderna es, desde estas lecturas, la que está llegando a su agotamiento, debido al desarrollo incesante de programas computacionales que anuncian la precariedad de las facultades psíquicas superiores en la resolución de problemas complejos. El futuro será, pues, de las máquinas; y la vida humana, como la conocemos, pasará a ocupar un tercer grado de importancia en la ordenación de sociedades cybercentradas. En contraposición abierta a esos temores, nos parece que la incesante inserción de las TICs, tanto en los procesos productivos, cuanto en la vida cotidiana de los sujetos modernos, no amenaza en lo más mínimo la centralidad de estos en la organización de las sociedades

futuras. Por el contrario, estas tecnológicas, solo potenciarán, en dimensiones aun no avizorables, el antropocentrismo característico de la Modernidad. Si la apuesta moderna fue producir tales niveles de artificialidad sobre el ser natural, que hiciesen posible construir sociedades adecuadas a los más caprichosos requerimientos humanos, esa apuesta se verá potenciada en la Modernidad digital o digitalizada. En ella, gracias al aumento tecnológico de las capacidades físicas y psíquicas de los sujetos aumentados las sociedades no solo serán construidas,

sino diseñadas digitalmente en función de las más exquisitas fantasías de sus habitantes. La subjetividad aumentada o extendida nos anuncia un mundo en el que los sujetos tendremos un control más exacto –quizás total- del funcionamiento de las cosas, de la vida y de la psiquis que interconecta de un modo cada vez más beneficioso las redes digitales de los futuros sistemas sociales. Esas sociedades gozarán, por supuesto, de sus conflictos pero con seguridad no serán los que ahora nos llevan a pensar en el fin de nuestra centralidad y en los riesgos de una Modernidad antropo-construida.

09


Cristina Marchán & Daysi Sánchez “Diálogo para ciudadanos despistados” Una pieza cargada de humor y de la riqueza textual y poética que caracteriza la dramaturgia de Arístides Vargas. La puesta en escena está constituida por tres momentos dinámicos: metáforas sobre la ética, la búsqueda de utopías y el respeto a la diversidad. La obra plantea un juego audaz y astuto entre dos personajes que se encuentran en una banca para reflexionar en torno a los ejercicios de poder, de democracia y de justicia en nuestra sociedad. Estos personajes de la calle, o ciudadanos de a pie, emprenden un curioso diálogo y un juego perverso de poderes donde descubren, ellos mismos, su propia responsabilidad y la responsabilidad colectiva para construir un espacio de igualdades.

Las intrérpretes son dos actrices con gran trayectoria teatral. Cristina dice, “ el problema es que yo no estaba de acuerdo con ese orden de lo real impuesto por las estructuras y el teatro es ese espacio donde jugamos a probar otras posibilidades, a cuestionar las estructuras dadas y generar nuevas dinámicas que quizás sean más justas, donde el ser humano recupere todo su potencial”. La idea de que esta experiencia del teatro no debía quedarse solamente dentro de la sala como el espacio convenido para ello, “nos movió a generar una serie de obras en un formato más corto que pudiéramos “sacar”, buscando una relación mucho más directa con el público” enfatiza Daysi.

“El teatro me dio la posibilidad de entender que el mundo nos es dado según un cierto orden de los signos que establecen lo que debemos considerar como la realidad”. Cristina Marchán


Marzo

Programa Cultural

Abril

LUNES DE CINE | “CINE FRANCÓFONO”

LUNES DE CINE | “NUEVA COMEDIA FRANCESA”

17h00 & 19h00 - Auditorio AF | Entrada libre

17h00 & 19h00 - Auditorio AF | Entrada libre

06/03

13/03

20/03

Pukás Hungary Hungría

El hombre en los andenes Haití

Incendios Canadá

JUE 02 - VIE 03 | TEATRO | 19h30

27/03

El profeta Líbano

03/04

10/04

17/04

24/04

Los conquistadores

Me hago el muerto

Tristeza Club

Quai d’Orsay

MIÉ 05 | EXPOSICIÓN | 19h30

Diálogo para ciudadanos despistados

Alice Trepp | Patricio Estévez

Auditorio AF | Entrada $8 / $6 AF

Galería de Arte AF | Entrada libre

MIÉ 08 | EXPOSICIÓN | 19h30

JUE 06 | CONCIERTO | 19h30

10 mujeres para 10 palabras

Wayñukta Tonic

Galería de Arte AF | Entrada libre

Auditorio AF | Entrada $12 + CD / $10 AF

VIE 10 | CONCIERTO | 20h00 Dúo franco-japonés con la OSNE Casa de la Música | Entrada libre

SÁB 18 | MERCADO | 10h00 Mercado francófono artesanías y comida Patios AF | Entrada libre

MAR 21 | GOÛT DE FRANCE 20 Restaturantes en Ecuador participan de un especial de gastronomía francesa

JUE 23 | CONCIERTO | 19h30 Fiesta de la Francofonía Guanaco MC + Les Murmures Barbares + Feu! Chatterton Wonder Bar - Teatro Bolívar | Entrada $15

SÁB 25 | CONCIERTO | 19h30

MAR 18 | CHARLA | 19h30 Charla filosófica ¿Si Dios existe por qué tolera que exista el mal? Auditorio AF | Entrada libre

JUE 27 | CONCIERTO | 19h30 La Tunda Auditorio AF | Entrada $5 / $3 AF

VIE 28 | CONCIERTO | 19h30 Voilaaa! Wonder Bar - Teatro Bolívar | Entrada $15

SÁB 22 | CINE INFANTIL | 10h30 Lucky Luke, La ballade des Dalton Auditorio AF | Entrada libre

SÁB 29 | TÍTERES | 10h00

Rod Barthet Blues Trío

Increíble Jorge - Cía. OTUS

Auditorio Cámara de Comercio | Entrada libre

Auditorio AF | Entrada libre


Quito

AHORA TAMBIÉN ESTAMOS EN EL

VALLE DE LOS CHILLOS Próximo inicio de cursos: 20 de marzo Quito La Alianza Francesa de Quito

|

Cumbayá

|

Los Chillos

apoya la candidatura de París como sede de los Juegos Olímpicos 2024

LA

FORCE

D’ UN

RÊVE

Alianza Francesa de Quito Av. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica. (02) 2246589 - (02)2246590 informa@afquito.org.ec

Anexo Cumbayá Paseo San Francisco, local L-105 (02) 3222041 cumbaya@afquito.org.ec

LA FUERZA DE UN SUEÑO

Anexo Los Chillos Centro Comercial Fontana - Sector San Luis Autopista General Rumiñahui - (02) 2090027 loschillos@afquito.org.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.