Nº 12
Cultura sin fronteras
www.afquito.org.ec
Cultur
Programación cultural AF NOVIEMBRE | DICIEMBRE
HOMENAJE A CHARLES aznavour
Beaujolais nouveau
FFF 2018
MARSATAC EN ECUADOR
FRÉDÉRIC PELASSY
VIDEO JUEGOS
Revista Bimestral NOVIEMBRE 2018
Cultur
Índice
Editorial
03 | Editorial
En 1844, el inglés William Turner terminaba una de sus pinturas más emblemáticas: “Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste”. En el lienzo, que se expone hoy en la National Gallery de Londres, se aprecia una locomotora a gran velocidad cruzando un puente. Símbolo de la revolución industrial del siglo XIX, la obra desencadenó críticas muy duras en todo el continente europeo. Considero que actualmente Turner pintaría una obra titulada “Redes sociales, inteligencia artificial y alta velocidad: la interconexión humana!”. Lo vivimos diariamente: la era digital está cambiando de forma radical nuestras vidas y nuestros modos de ver el mundo que nos rodea. Adicionalmente, la historia lo demuestra: cada vez que surge un avance tecnológico, el arte se apropia de él y lo usa como herramienta de creación. Es lo que está pasando: el desarrollo numérico está transformando radicalmente el mundo del arte. Obviamente, la AllianceFrançaise de Quito no podía dejar de proponer una reflexión sobre el tema y, por segundo año, programamos durante el mes de noviembre, varias actividades relacionadas con la era digital.
04 | homenaje a Charles Aznavour 06 | EL videojuego francés 07 | FRÉDÉRIC PELASSY 08 | festival de FILME FRANCÉS 09 | El fotógrafo de las tinieblas 10 | El Beaujolais nouveau 12 | 5ta Edición Marsatac en Ecuador 12 | TEATRO Y APRENDIZAJE 13 | cIUDADANÍA EN LA ERA DIGITAL 15 | agenda cultural
Créditos Amparo RAMÓN Presidenta AllianceFrançaise de Quito
Serge MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito
Charles VIX | Cristina RENDÓN Director Cultural / Coordinadora Cultural
PAMELA VILLAMARíN Directora de Comunicación y Marketing
GABRIELA BUITRÓN Diseñadora Gráfica Agradecemos por su colaboración a: JAIME ALBUJA Francisco Arenas josé antonio donoso HERNÁN GUERRERO ALBANNE molinier
JULIO PEÑA y lillo Dennis Schutijser Antonio Terrones Juan Diego Valdivieso CHARLES VIX Aurélien Zandona
CulturAF N.º 12 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por los artistas, son libres de derechos o pertenecen al archivo de la AFQ.
Noviembre 2018 | Quito – Ecuador
En primer lugar, les ofreceremos un viaje virtual por las riquezas del patrimonio francés con la muestra France E-Motion, así como la de José Tobar. Luego, recibiremos a Edouard Philippe, el creador de Atomic Racoon, para una conferencia y un torneo con videojuegos donde tendrán la posibilidad de vivir una experiencia de realidad virtual con cascos 3D. Para finalizar, les invitamos a disfrutar de “Octopop”, un concierto totalmente innovador que combina música electrónica e imágenes y donde el espectador, con su interacción, tiene el poder de influir tanto en la historia como en los sonidos. Sin duda, ¡una experiencia audiovisual pop muy divertida! Noviembre será también el momento de disfrutar de la 8ª Edición del Festival del Filme Francés. Este año, tres temáticas: 1918, en memoria al centenario del armisticio de la Primera Guerra Mundial, la pasión amorosa y la relación muy peculiar que une la música al cine. Para ilustrar este último tema, tendremos el honor de recibir a uno de los más grandes duetos del cine francés actual: el director Emmanuel MOURET y el compositor y pianista de jazz Giovanni Mirabassi, el cual, además de talleres, dará un concierto en la Casa de la Música. Otros conciertos de importancia: el dúo clavecín-violín por parte de Frédéric Pelassy y Miguel Juárez así como, en honor a las fiestas de Quito, el 5° Festival Marsatac con la presencia de la agrupación colombiana Ghettto Kumbé y de Arnaud Rebotini, una de las figuras más emblemáticas de la música electrónica actual y recién ganador del Premio César 2018 por la mejor composición musical en la película “120 latidos por minuto”. Por si no fuese suficiente, tendremos también la Noche de la Filosofía en la cual se conmemorarán los 240 años de las muertes de Voltaire y Rousseau, un performance de Omar Puebla, los lunes de cine con dos temáticas: “huir de su país” y “ladrones” y, para los más chiquitos, un espectáculo de títeres “L’évadée” por la Cía. Teatro Golondrino. Por supuesto, los esperamos en el mercado francés y el mercado de Navidad. ¡No falten!
SERGE MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesaquito 03
Cultur
Non Je N’ai Rien Oublié · À Charles Aznavour ·
por Hernán Guerrero
homenaje No es importante ser recordado. Lo importante es saber que mi trabajo será recordado.
Bohemia de París Alegre, loca y gris De un tiempo ya pasado En donde en un desván Con traje de can-can Posabas para mí Y yo con devoción Pintaba con pasión Tu cuerpo fatigado
Nacionalidad: francesa Nacimiento: mayo 22, 1924 Fallecimiento: octubre 1, 2018 Ocupación: cantante, compositor y actor.
Hasta el amanecer A veces sin comer Y siempre sin dormir La bohemia, la bohemia Era el amor, felicidad
Laura, mi madre, cantaba esta canción a todo pulmón, llena de emoción arrastrando la R como una madame francesa, mientras en su vientre me gestaba yo, escuchando al gran embajador de la chanson française. Los gustos de Laura fueron diversos y elegantes. Me nutrió de artistas como The Beatles, Gardel, Violeta Parra, Miles Davis, Billy Hollyday, Ravi Shankar, Los Iracundos y Leo Dan. Un arco iris de sonidos de todas partes, sin límites en géneros musicales: Blues, Jazz, Rock, Soul, Tango, Fado, Disco, Clásica, etc.
04
A pesar de la variedad, la chanson fue la más presente, quizás por la nostalgia, sobre todo esa melancólica canción que habla de una noche parisina con esencia bohemia que es la historia de un hombre y una mujer que se conocieron en Montmartre. Él pasaba hambre mientras ella posaba desnuda, llevaban a la miseria como compañera a pesar de tener muchos sueños y talento. De eso habla “La Bohème”, la canción más famosa de “Varenagh Aznavourian” y fue
gracias a su influencia que conocí profundamente las canciones y la vida de aquel al que llamaban el Frank Sinatra de Francia (que según los críticos carecía de una voz privilegiada al inicio de su carrera) y tenía condiciones poco propicias para ser una estrella del espectáculo, pues era bajito (ni 1,65 metros) sin formación musical, ni cultura ni instrucción (aunque leía mucho a Chéjov); tampoco tenía personalidad, él mismo lo reconocía pero tenacidad no le faltó y fue eso lo que lo compensó. Y gracias a ello pasó a la historia, a la altura de su amiga Edith Piaf con quien vivió ocho años. Su padre, un barítono que huyó del genocidio armenio de 1915, junto a su madre. Y si bien se habían propuesto emigrar a Estados Unidos, finalmente se instalaron en París. Con sus defectos convertidos en cualidades, Shahnourh Varenagh Aznavourian fue el responsable absoluto de permitirme conocer y amar la chanson, incluso antes del rock clásico. Con él conocí y disfruté de grandes compositores de la talla de Trenet, Brel, Brassens, Ferré, Piaf, Moustaki, Bárbara, Becaud, Gainsbourg, una lista interminable, sin embargo fue su imagen la que
Non Je N’ai Rien Oublié
Cultur
· À Charles Aznavour ·
quedó grabada en mis sienes, la del sensible compositor y uno de los cantantes franceses más populares, el de la carrera más extensa y el más conocido internacionalmente, por críticos y admiradores con el apodo de “Charles Aznavoice”.
una gran complicidad. Eso le llevó a estar presente en los escenarios hasta sus últimos días, reflejando su tenacidad. Todavía recuerdo aquellas tardes y aquella banca vieja de color verde a punto de desbaratarse donde nos sentábamos con mi madre y aún recuerdo que ella me cantaba la Bohème, años más tarde como acto de reciprocidad yo le canté Plus bleu que tes yeux, canción que Aznavour canta con Edith Piaf, donde una vez más, encontramos en sus letras el añoro de viaje. No obstante, esta vez parecería que los motivos sugieren las ganas de escaparse.
Fue un chico de la calle, dejó los estudios temprano pero fue autodidacta. En el teatro interpretó desde los 11 años diferentes papeles infantiles y seguramente esos le permitió luego incursionar en el cine con François Truffaut, Jean Cocteau, Denys de La Patellière, Christian Marquand, Volker Schlöndorff y Claude Chabrol. A mis 5 años mi madre notó en mí el gran interés por Aznavour. Hicimos costumbre sentarnos en el patio sobre una vieja banquita verde de madera, casi desbaratada, luego de su jornada de trabajo, alzar el volumen a la radiola y disfrutar aquellos temas que impregnaron en mí la nostalgia, a pesar de que no entendía sus canciones. Unas por el francés y otras porque el lenguaje de Aznavour aún no era el mío: celos, infidelidad, el primer amor. Fue más bien la exquisitez de la música orquestal la que me atrapó con temas como: La mamma, Il faut savoir y Emmenez-moi, que años más tarde, ya con plena conciencia musical y lírica podía degustar con mayor agrado y a mis anchas. Las anécdotas que mi madre me contaba sobre Charles sobrepasaban la imaginación; ella conocía muchas, no sé cómo lo hacía, me contaba por ejemplo que en una compañía de danza, el propietario que era bastante avaro se enteró de que Aznavour había estudiado ballet clásico y le preguntó si quería bailar, él asintió que sí y le envió con las chicas por lo que tuvo que ponerse un tutú. Me contaba también que Aznavour era un hombre libre, que escribía lo que quería, no tenía miedo de las palabras, de ahí la canción “Après l’amour” que fue prohibida al principio de su carrera por ser “notoriamente sexual” o cuando escribió la canción “Tombés ils sont” que habla del genocidio armenio. Más aún con la canción “Comme ils disent” que habla sobre la homosexualidad; ese fue un shock, hacer una canción sobre un tema tan tabú para la época.
En mi adolescencia descubrí algunos discos de Aznavour como el “Ay! mourir pour toi”, donde está la hermosa canción “Aïe! Mourir pour toi” que la compuso para Amalia Rodrigues. Esta dramática canción es una declaración de amor. Aznavour compuso para muchos artistas: Mistinguett, Patachou, Edith Piaf o Juliette Gréco, pero una canción que me cautivó es Times We’ve Known’ que la escribió para Bob Dylan. De igual manera compartió escenario con Liza Minnelli, Compay Segundo, Elton John, Bob Dylan, Julio Iglesias, Ray Charles, Plácido Domingo, Zaz (con quien grabó un dúo) y Sting. Y es que Aznavour fue así, ágil, bondadoso y con un gran sentido del humor, hablaba a velocidad de vértigo, como si el tiempo de compartir se le terminara. Publicó más de cincuenta discos en francés, español, inglés, italiano y ruso, y sus canciones son casi todas clásicas, entre más de 1200. Vendió más de 100 millones de discos. En 1996 Aznavour fue honrado con un puesto en la Songwriters Hall of Fame. Nunca dejó de escribir, lo hizo todos los días de su vida. Siempre llevó consigo un cuaderno porque estaba convencido de que la inspiración está en todas partes y en realidad, ni siquiera era inspiración, era un plagio del tiempo. Si se equivocaba, paraba y empezaba nuevamente, pero siempre fue honesto con su público con quien tuvo
Para mí ha sido “For me Formidable” (como su canción) haberle recordado en estas líneas y creo que mi madre sentiría la misma nostalgia que yo. Gracias Aznavoice por tanta pasión en tus canciones, por tu romanticismo y como tu mismo lo dijiste: “El show debe continuar”.
DISFRUTA de Aznavour Canción: La Boheme Año: 1966
Canción: Il faut savoir Año: 1961
Canción: Emmenez-moi Año: 1968
Canción: Plus bleu que tes yeux Año: 1997
05
Cultur
EL videojuego · francés ·
tecnología Cuando hablamos de videojuegos pensamos en Japón y Sony, Nintendo o Sega o en Estados Unidos y Electronic Arts o Activision que tuvieron éxito con Call of Duty y Fifa. Sin embargo, el hexágono francés es el líder europeo desde 2017 en juegos independientes y tradicionales. Así tenemos a Another World que en 1991 en Amiga y Atari fue uno de los primeros que ofreció un escenario realista; a la supervivenciahorror de Alone in the Dark del diseñador Frédéric Raynal que brindó una atmósfera lovecraftiana en 3D que sentará las bases de la serie culta de hoy. Sin embargo la estrella del videojuego francés es Michel Ancel que con su espíritu burbujeante lanzó “Rayman” publicado por Ubisoft en 1995, en Playstation y las aventuras de Jade en Beyond Good Evil, cuya segunda parte llegará pronto. Conoces a los “Rabos rabiosos” ¿cierto?, ¡También es de Ancel! Dishonored, las aventuras de Corvo y Emily, publicadas por Bethesda (Skyrim, Wolfenstein) fueron desarrolladas por Arkane Studios de Lyon. Quantic Dream de David Cage creó Heavy Rain, Beyond: Two Souls, o Detroit: Become Human cuyo universo está poblado por androides, dando a los jugadores la capacidad de influir en la historia. El estudio Dontnod Entertainment habla de Life is Strange 1 y 2, juego que encarna a una adolescente con el poder de retroceder en el tiempo, una mezcla de Sofia Coppola y Regreso al futuro. Así, es difícil hablar de “un estilo francés” como en otros artes pero se identifica la relación apasionada, el apego a la historia y la narración desde los inicios del décimo arte. ¿Qué futuro le depara al videojuego francés? Es difícil saberlo si observamos el mercado y a firmas como Ubisoft, francesa en su origen, pero implantada en Canadá con producción anglosajona. De todas maneras si analizamos la academia de desarrollo de videojuegos hay creadores franceses de escuelas públicas y privadas para largo (Escuela Nacional de Juego y los Medios Digitales Interactivos ENJMIN, en Angulema o Supinfogame-Rubika, en el Norte), quienes seguirán desarrollando universos de videojuegos singulares en todo el mundo.
conferencia Alianza Francesa 06
Temática: Los Videojuegos Expositor: Edouard Philippe Fecha: 27 de noviembre de 2018 Entrada: libre Lugar: Auditorio AF
Por Aurélien Zandona
Cultur
FRÉDÉRIC PELASSY · EL VIOLÍN COMO ESTILO DE VIDA ·
Por JUAN DIEGO VALDIVIESO
música Frédéric Pelassy nació cerca de Paris en 1972. Su repertorio musical consta de 30 discos. Ha realizado presentaciones en más de 50 países. Es considerado un niño prodigio del violín.
A los 16 años produjo su primer disco. Paralelamente continuaba con sus estudios académicos y musicales. En 1987, el violinista húngaro-francés, Sándor Végh, lo aceptó entre sus estudiantes en el Salzburg Mozarteum.
A los 12 años ya había completado sus estudios de música y comenzaba a dar sus primeros conciertos. Logró interpretar a uno de los violinistas más importantes del siglo XIX, Niccolò Paganini, conocido como el “violinista del diablo”, donde Yehudi Menuhin -célebre violinista y director de orquesta del siglo XX- lo escuchó y se conviertó en su maestro.
Un año más tarde fue seleccionado por Menuhin y Alberto Lysy para ingresar a la Academia Internacional de Música Yehudi Menuhin de Gstaad, Suiza. Se convirtió en el miembro más joven de la Camerata Lysy. En varias ocasiones fue solista junto o bajo la dirección de Menuhin.
Entre los 14 y 16 años recibió destacados premios de fundaciones en Francia: la Fundación Menuhin, el Festival Musical Automne des Jeunes Interprètes y la Fundación Cziffra. Asimismo, fue patrocinado por la Fundación Philip Morris y premiado en el concurso internacional de violín Tibor Varga.
Posteriormente estudió en España con Zajar Bron, luego en Montreal con Mauricio Fuks y en Boston, con el violinista americanoaustríaco, Eric Rosenblith, quien le otorgó la beca “Diploma de Artista”, en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. Ha actuado en la Salle Gaveau y el Teatro Champs Elysées en París, en la Ópera de Kiev, en el Salzburg Festspielhaus, en el Centro de Arte Oriental de Shanghai y en el Teatro Solís de Montevideo. En su repertorio musical abarca compositores como Albinoni, Prokofiev, Tchaikovsky, Chausson, Franck, Fauré, Debussy, Ysaÿe y Bartók. Algunas de sus últimas grabaciones resaltan la importancia de composiciones francesas como el concierto para violín y orquesta de Theodore Dubois o el de Darius Milhaud de violín, clarinete y piano.
concierto Alianza Francesa Presentación: Sonatas de Bach Interprete: Frédérick Pelassy Fecha: 10 de noviembre de 2018 Entrada: $10 Lugar: Casa de la Música
Nacionalidad: francesa Nacimiento: junio 25, 1972 Ocupación: violinista clásico Trayectoria: En dos décadas, Frederic Pelassy ha realizado presentaciones en más de 50 países al rededor del mundo Frédéric Pelassy, uno de los más grandes violinistas franceses, inició su carrera musical a temprana edad. Ha recibido destacados premios internacionales. Estará el 10 de noviembre en Ecuador interpretando un concierto de violín de Johann Bach como parte de la programación cultural de la Alianza Francesa.
DISFRUTA de pelassy Canción: 6 Sonatas for Solo Violin, Op. 27, No. 2 in A Minor: I. Prélude. Obsession
Canción: 6 Sonatas for Solo Violin, Op. 27, No. 2 in A Minor: II. Malinconia
07
Cultur
Festival de cine · francés ·
charles vix
8va edición La Alianza Francesa junto al Cine 8 y medio y a la Cinemateca Nacional presentan esta edición, donde se exhibirán 16 películas y cortometrajes con una selección de las mejores películas y cortometrajes de Annecy 2016. La 8va edición del Festival de cine francés llevará al primer plano una lectura del cine que nos permitirá adentrarnos en los mundos de la música, la pasión, la guerra y la animación, con un conjunto de propuestas que buscan sacar a la luz, esa parte de la realidad que a veces no estamos dispuestos a confrontar en nuestra cotidianidad.
de cine francés 2018 con un programa compartido de las mejores películas francesas y ecuatorianas de los últimos años. Desde la historia del amor entre dos grandes artes, desde las pasiones, de la guerra a la paz, desde el intercambio de obras de animación digital, la 8va edición del Festival de cine francés es una hermosa prueba de amor franco-ecuatoriana.
Esta 8va edición del Festival de cine francés nos hablará, en parte, sobre la historia de amor que une a la música y al cine para siempre, ya que la relación entre estos dos artes es casi la evocación de una pareja antigua: un matrimonio basado en el amor, el raciocinio, la poligamia o del mismo divorcio. Así veremos que la música puede ser el elemento principal, cuando una película emana directamente de un álbum o una partitura preexistente, como “An American in Paris” o es únicamente una reinvención del trabajo al final del proceso como es el caso con los grandes duetos de cineastas: David Lean-Maurice Jarre, LynchAngelo David Badalamenti, Steven Spielberg-John Williams. La 8va edición del FFF 2018 recibirá a uno de los grandes duetos franceses del cine de hoy con la presencia del director Emmanuel Mouret y del compositor y pianista de jazz Giovanni Mirabassi. Mouret-Mirabassi es el encuentro del jazz y la comedia romántica. Tendremos la oportunidad de pensar con imágenes y “experimentar en carne propia” el dolor, la angustia, el temor o el gozo, haciendo de nuestro cuerpo el límite o el receptáculo sensorial que opera como primer filtro de la experiencia cinematográfica. El tema del amor se presentará en diversas facetas pasionales: obsesivo, impulsivo-sensual, destructivo-peligroso, mediante seis películas, para todos los gustos, desde los fanáticos hasta los entusiastas, desde los fervientes hasta los libertinos. Como espectadores descubriremos otros mundos, recorreremos y visitaremos diversos lugares para adentrarnos en capítulos nefastos de nuestra historia universal, como fue el caso de la Iª Guerra Mundial en memoria del centenario del armisticio del 11 de noviembre de 1918. Se proyectarán seis películas que tratan de este momento trágico de la historia mundial. Historia y ficción en escena para recordar a las generaciones más jóvenes que la paz es un concepto frágil y valioso. Para los fanáticos de la animación, una velada única y el último gran evento de esta edición cerrarán la 8va edición del Festival
08
PROGRAMCIÓN FESTIVAL FFF 2018 Cine Consulta la programación completa del FFF 2018
apertura festival de FILME FRANCÉS
Fecha: 08 de noviembre de 2018 Entrada: libre Lugar: Cinemateca CCE
París y el fotógrafo · de las tinieblas ·
Cultur
JULIO PEÑA y lillo
literatura Extracto:
“Cuando Evgen Bavcar tomó su primera fotografía estaba totalmente ciego. Fue una tarde de 1961, probablemente una tarde ventosa de las tan comunes al oeste de Eslovenia. El joven Evgen, de 16 años, le pidió a su hermana su cámara Zorki 6, una copia soviética de la Leica de inicios de los años sesenta, y le hizo un retrato a la chica de la que estaba enamorado.” Paris es una majestuosa ciudad de trazado circular, dividida por el río Sena de este a oeste formando dos islas: la isla de la Cité y la isla de Saint Louis. A su largo y ancho se aprecian innumerables atractivos turísticos, así tenemos: la Catedral de Notre-Dame, la Torre Eiffel, la Ópera Nacional de Paris, la Académie Royale de Musique, el Arco del Triunfo o el museo de El Louvre. También es referente a la hora de pensar la modernidad, puesto que a partir de la Revolución Francesa, ubicó el problema de la democracia por delante del absolutismo monárquico, pasando de la soberanía del príncipe a la soberanía del pueblo. Es en medio del Paris de las luces: culturales, arquitectónicas y políticas, de donde surge la obra de Santiago Rosero “El Fotógrafo De Las Tinieblas”, para desplegar una mirada distinta sobre la ciudad, una mirada sobre un conjunto de historias atípicas o poco conocidas por los ciudadanos de otras latitudes, cuyos protagonistas van a ser nada más y nada menos, en muchos de los casos, los excluidos de los llamados países emergentes, que ven en Paris la posibilidad de la tan anhelada convergencia entre: libertad, igualdad y fraternidad (Liberté, Égalité et Fraternité). El fotógrafo de las tinieblas, Evgan Bavcar, a través de la pluma de Santiago Rosero, nos relata cómo desarrolló sus destrezas y habilidades al perder la vista a temprana edad, sin por ello perder su mirada interior. En ella se conjugan: la memoria, los sueños
y la imaginación. Así comprendemos que la fotografía prescinde de la vista, para ser atravesada por pensamientos y emociones. La fotografía surge entonces de la intimidad oscura. “Ustedes que ven, muchas veces no ven nada que no sea lo que han visto siempre”. Ver nos dice Bavcar, quiere decir, tocar, adentrarse, conocer; y tocar, quiere decir, mirar de cerca. El libro de Santiago Rosero nos devela también dimensiones alternativas como la gastronomía francesa, considerada como una de las más importantes en el mundo gracias a su enorme variedad. De esta forma nos describe diferentes aspectos del festival de Cocina Joven, llamado Omnivore, que tiene lugar en las principales ciudades del mundo, y que se caracteriza por comprender a la comida y gastronomía como un ente vivo y en movimiento, en constante búsqueda de ideas nuevas, como una estrategia de confrontación con las escuelas tradicionales de cocina. Este espacio gastronómico no es sólo un negocio, sino que se preocupa por mantener una relación directa con los productores, para evitar las cadenas de intermediarios, y de esta forma lograr una mayor justicia en las relaciones comerciales. La idea central de esta propuesta, es brindar la posibilidad de disfrutar de comida sabrosa y de calidad, al alcance de todos, sin que esto dependa únicamente de las condiciones del mercado. De igual forma, en materia de sabores y alimentos nos presenta el denominado “Freegan Pony”, restaurante que opera bajo los principios de freeganismo, que designa un estilo de vida que busca evadir el consumismo capitalista, emprendiendo un combate en contra del desperdicio de alimentos. Esta modalidad vive de la recuperación de los excedentes que dejan los supermercados. De esta manera, Freegan Pony se ha convertido en una organización de asistencia social, que recupera alimentos y objetos viejos para darles nueva vida, con un amplío sentido de dignidad para todos aquellos que tienen dificultades de subsistencia en su día a día. Viajando a través de los diferentes parajes y acontecimientos que se dan cita en la gran ciudad de Paris, Rosero nos propone
conocer al mundo de la SAPE, o el culto a la elegancia que es practicada como un modo de vida por ciertas poblaciones de África Central y sus comunidades asentadas en Europa. En este fenómeno sociocultural, el éxito y el prestigio se miden en función de la belleza del atuendo. A diferencia de los colores obscuros de la moda parisina, los sapeurs africanos le van a imprimir color a sus trajes, así como tonalidades fuertes a sus combinados. El sapeur nos dice Rosero, es el individuo apasionado por el buen vestir, aquel que lleva la sape en el alma. Sape (Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes) o Sociedad de Juerguistas y de Personas Elegantes, fue creada como una institución cuya finalidad es otorgar solemnidad a su pasión. En medio de la pobreza y de la precariedad de sus recursos, los sapeurs buscan darle color y alegría a su existencia. Estas y muchas otras más, son las variadas historias que nos trae Santiago Rosero en su libro, conjunto de relatos imprescindibles, tienen la capacidad de cambiar las referencias de aquello que es visible o enunciable de la ciudad. Sus historias nos hacen ver un Paris de múltiples formas y posibilidades. Es una obra que da voz a los actores y protagonistas usualmente anónimos en una gran ciudad, sacando a la luz paisajes nuevos de lo social y de lo no-visible, forjando frente al conceso de lo cotidiano, otras formas de sentido y de vivir la ciudad. El objetivo de esta obra no reside en oponer la realidad a su imaginario, sino por el contrario, dar luz a esas otras realidades, con las cuales se demarcan otras topografías humanas de una gran ciudad.
09
Cultur
El Beaujolais nouveau · y la maravilla de la juventud en el vino ·
POR JAIME ALBUJA
enología Una de las diferencias entre los vinos provenientes del viejo mundo (Francia, España, Italia, Alemania, etc) y del nuevo mundo (América, Sud África y Oceanía) es la relacionada a las normas de denominación que dan nombre a un determinado vino, lo que sucede principalmente en Europa. Así, dentro de las cientos de denominaciones de origen, en Francia aparece un curioso personaje llamado Beaujolais nouveau. Su nombre tiene sentido ya que representa lo que es nuevo, siendo el resultado de las primeras vinificaciones del año después de la vendimia (la recolección de las uvas). Todo vino, al igual que las personas, tiene componentes distintivos y características únicas. Así, el Beaujolais nouveau combina tres factores que influencian las características de un vino de forma muy particular: el tipo de uva, Gamay, el lugar donde se produce que es la región de Beaujolais y la mano del productor, mediante la maceración carbónica para darle los gustos festivo, nuevo, vivo y alegre, recordando que la vida es una fiesta y que para celebrarla es preciso beber un buen vino. Antes de la segunda guerra mundial el Beaujolais nouveau no se comercializaba internacionalmente. Se lo consumía únicamente dentro de Francia. Gracias a los procesos actuales de comercio, el producto se ha globalizado y puede ser consumido en todas las economías del mundo y reconocido como marca en todo lugar.
10
Este no solo es un efecto del marketing y los esfuerzos de promoción de las exportaciones de Francia que cuenta con una marca en vinos, sino del desarrollo del mensaje del producto que significa beber en una copa, el resultado del esfuerzo de agricultores, productores y comerciantes, unidos para brindar a nuestros paladares, un producto que nos hablará sobre las colinas de Lyon y el valle del Saona y
nos recordará al beberlo las frutas rojas frescas, frutillas dulces, frambuesas y moras sutiles. Si bien todo lo nuevo necesita ayuda como dice una de los mensajes de la película Ratatouille, el Beaujolais nouveau también ha tenido críticos que lo han tachado de vino inmaduro. Sin embargo, el Beaujolais nouveau prevalece y se presenta irreverente, fresco y elegante ante sus consumidores que esperamos pacientes para degustarlo en barriles o en botella, teniendo al tiempo como aliado para experimentar sus nuevos sabores. El Beaujolais nouveau también se viste con aire juvenil y sus etiquetas casi siempre expresan arte, juventud y colores, hablando de lo vivo, de las esperanzas, de las sonrisas, de todo aquello que se encierra en una copa de vino de color intenso rubí, con reflejos brillantes y sensaciones de energía. El Beaujolais nouveau comienza a comercializarse todos los terceros jueves de noviembre y se lo consume durante el año. Se prevé que el de 2018 será estupendo. En Estados Unidos también se presenta como el maridaje perfecto para el día de acción de gracias, haciéndonos pensar que lo que cultiva el hombre, refleja sus orígenes (terroir), su trabajo y su capacidad de hacer alquimia transformando un fruto en una bebida que despierta algaravía y otras tantas emociones.
Beaujolais nouveau Degustación: Vendimia 2018 Fecha: 22 de noviembre de 2018 Hora: 19h00 Entrada: $35 Lugar: Salón Vía Bonita Universidad San Francisco Cumbayá Reserva: www.beaujolaisecuador.com quito@ccifec.org
Disfruta de unas vacaciones inolvidables sumérgete en la belleza natural de las islas encantadas. “Vive Galápagos”
(02) 2547286
info@egt.ec
www.responsibletravel.ec
Cultur
5ta Edición · Festival Musical ·
por JOSÉ ANTONIO DONOSO
Marsatac en Ecuador con una gran aceptación por parte del público quiteño. Era la primera vez que el espectáculo francés ampliaba sus fronteras hacia sudamérica, gracias a la gestión de la Alianza Francesa de Quito y al apoyo de la Secretaría de Cultura del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al tiempo que abría el abanico de su propuesta musical. El gran éxito del festival lo llevó cada vez a un espacio más amplio. A partir de 2016, Marsatac tiene lugar en el Parque Urbano Cumandá y hace parte de la “Noche de Plazas” en la agenda de celebraciones quiteñas.
El festival de música urbana Marsatac nació en Marseille, en 1999. Su proyecto original giró en torno a ritmos como el hip hop y el rap, sin embargo mutó con el tiempo hacia una propuesta más electrónica con matices rockeros. Para Dro Kilndjian, productor de Marsatac, el hip-hop y la música electrónica forman parte de una sola amplia familia musical. Con la realización del festival Marsatac en nuestro país, la Alianza Francesa promueve la riqueza de las culturas musicales urbanas, consolidando un intercambio cultural entre artistas ecuatorianos y franceses. Excelentes músicos como Nasser, Rebeka Warrior, Cotton Claw y Acid Arab protagonizaron el espectáculo como visitantes internacionales en años precedentes, mientras que como artistas locales, hemos tenido entre otros, a Funkee Bom, Ataw Allpa y Nicola Cruz. Hace 4 años, la 1era Edición del Festival Musical Marsatac en Ecuador llenó los patios de este centro cultural francófono, durante las fiestas capitalinas. El espectáculo contó
12
Los sonidos urbanos serán parte de un recorrido musical que incluye diversos ritmos para congregarnos en diciembre próximo, al ritmo del electrorock, del house, del dancefloor y del hip-hop, al estilo de las grandes ciudades del mundo, de aquellos íconos urbanos. Géneros originales de Marsatac en Francia, hace casi 20 años que se darán cita para celebrar a la carita de Dios, a la altura de las expectativas de su gente, en esta 5ta edición del festival. Para la quinta edición contaremos este año con la presencia de Ghetto Kumbé (Colombia) y del autor, compositor, intérprete, productor y remixer, Arnaud Rebotini el cual se ha convertido en una de las figuras más emblemáticas de la música electrónica actual. Adepto a los géneros vanguardistas y atemporales, se convirtió, con sus sintetizadores analógicos, en una figura central en la escena del nuevo techno internacional, marcando un renovado entusiasmo por el uso de instrumentos electrónicos en lugar de sólo computadoras. En mayo pasado, su talento fue reconocido con la entrega del Premio César 2018 por la mejor composición músical original en la película “120 battements par minute”. ¡Les esperamos a todos para degustar esta tremenda y exclusiva experiencia auditiva y vibratoria!
disfruta de Ghetto Kumbé
Canción: Eso No Me Falla Año: 2017
disfruta de Arnaud Rebotini
Canción: Live in Space Año: 2013
FESTIVAL MARSATAC Fecha: 05 de diciembre de 2018 Entrada: libre Lugar: Parque Urbano Cumandá
Ciudadanía
El teatro · herramienta de aprendizaje · ALBANNE molinier
Cultur
· en la era digital · Francisco Arenas - Dennis Schutijser - Antonio Terrones
Internet potencia un nuevo orden social, de conocimiento y de riqueza y poder. Es un fenómeno que ha cambiado la historia y ha transformado las formas de entender la ciudadanía. Es preciso analizar: ¿Qué significa participar en tiempos de Twitter? ¿Cómo participar desde las redes sociales? ¿Nuevos moldes para viejas ideas?. El teatro, en el ámbito de la educación y particularmente en el aprendizaje de un idioma extranjero es una herramienta pedagógica por excelencia. La utilizamos para desarrollar las habilidades de expresión de los estudiantes, ya que trasciende el desarrollo de las propias habilidades lingüísticas (leer, escribir, escuchar o hablar) y desarrolla las de comunicación, construcción del mensaje, anuncio y transferencia del conocimiento, fortaleciendo al mismo tiempo el deseo de aprender, a través de un manejo propositivo de las emociones , a través de la risa o el drama. El teatro ofrece posibilidades alternativas al desarrollo de la creatividad y de la imaginación, permitiendo a su vez la liberación y facilitación de la palabra, sea por el trabajo que se realiza en la pronunciación o en la entonación del diálogo para entrar en armonía con el cuerpo o por la motivación personal que se lleva a cabo para vencer la inhibición. Los ejercicios de improvisación ayudan a derribar obstáculos de tipo emocional que también aparecen en el aprendizaje de un idioma extranjero. Adicionalmente se trabajan las competencias escritas mediante la lectura y escritura de textos, sean escenas, didascalias y porqué no, ¡una obra entera! Además, cuando aprendemos un idioma extranjero descubrimos sus distintos aspectos culturales. El teatro sirve de instrumento para ampliar el repertorio cultural, sin límites de época o lugar. El teatro es una herramienta particular de aprendizaje que ofrece la posibilidad de complementar varias herramientas de expresión para lograr el objetivo de transmitir un mensaje. Al igual que la práctica de un idioma extranjero que usa códigos verbales y no verbales, el teatro proporciona un factor de capital importancia para el aprendizaje: el componente afectivo. Por ende, la práctica teatral como recurso pedagógico representa un elemento dinamizador que garantiza el éxito del aprendizaje. De esta manera, gracias a los mencionados efectos individuales, nos atrevemos a afirmar que el teatro es también una forma de compromiso social. El crecimiento cultural aporta indiscutiblemente a la resolución de conflictos y a la reducción de la violencia, aspectos clave en la cultura francófona republicana y en el mundo.
El entorno digital produce cambios profundos en especial en temas de seguridad, obligando a las instituciones a adaptarse a esta nueva situación y dar respuesta a las amenazas del ciberespacio. Sin embargo también revelan un gobierno abierto con ciudadanos activos, no solo espectadores pasivos. Es necesario promover el diálogo sobre la ética en/de la red, los usos sociales del contenido de las noticias, la relación de los ciudadanos con la información política o el uso de Internet como indicador de la transformación del espacio público: ¿Quiénes somos en la era digital? ¿Qué significa “ciudadanía digital”? ¿Hay una diferencia entre ser ciudadano en el mundo físico y en el mundo digital? ¿Cuál es el sentido del concepto de “cosmopolitismo” en el contexto de la era digital?. Desde hace décadas se apuesta por la participación ciudadana, la democracia participativa y deliberativa y por nuevos mecanismos democráticos. Sin embargo, estos temas no acaban de canalizarse. Hay que analizar ¿cómo Internet puede reactivar la participación política y reforzar la cultura participativa? La democracia digital no es mejor democracia pero puede hacernos mejores demócratas. Al reconfigurar el conocimiento, la tecnología puede favorecer la capacidad de empoderamiento de las multitudes y contribuir al cultivo de habilidades y compromisos. La educación tiene un papel esencial en todo esto. La universidad debe desarrollar la actitud por el cambio, facilitar el aprendizaje del ejercicio de derechos y responsabilidades de la ciudadanía. Los espacios en los que la deliberación pública se realiza son cada vez con mayor frecuencia institucional, tecnológica y científicamente complejos. Es preciso explorar ¿cómo se están utilizando las tecnologías digitales para participar significativamente en los procesos cívicos? Así mismo los ciudadanos deben ser capaces de crear un conocimiento valioso para el uso de complejas tecnologías de la información con el propósito de impulsar sus prácticas creativas.
13
· NOVIEMBRE ·
PROGRAMA CULTURAL
· DICIEMBRE ·
LUNES DE CINE | HUIR DE SU PAÍS
LUNES DE CINE | LADRONES
16h30 Y 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
16h30 Y 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
05/11
Alda y María
12/11
Mercenario
19/11
26/11
03/12
El Havre
Hope
El último diamante
10/12
Pepe el Moko
lanzamiento MUESTRA ARTÍSTICA
Noviembre digital 07/11 | FRANCE E-MOTION | Ishola Akpo, Edu
12/12 | ERRANTES: ESTRATEGIAS PARA VIVIR DEL ARTE | Omar Puebla cocktail | galería AF | ENTRADA LIBRE | 19h30
Monteiro, David Schalliol, Lourdes Segade cocktail galería AF | ENTRADA LIBRE | 19h30 (muestra abierta hasta el 30/11)
(muestra abierta hasta el 20/12)
MARTES DEL CONOCIMIENTO
MARTES DEL CONOCIMIENTO
06/11 | CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE
04/12 | EL LIBRO EN LA CULTURA DIGITAL
EXpositor: E. Villacis
Expositores: Annamari de Piérola, Erika Gue vara y
13/11 | CLASE FILOSÓFICA 5: RENÉ GIRARD
Lucía Moscoso Rivera
Expositor: PH.D. Stéphane Vinolo
11/12 | CONMEMORACIÓN DE LOS 240 AÑOS
20/11 | ¿QUÉ SIGNIFICA SER CIUDADANO HOY?
DE LAS MUERTES DE VOLTAIRE Y ROUSSEAU
ExpositorES: Ph. D. Stéphane Vinolo, Ph. D.
Expositores: Ph. D. Stéphane Vinolo y Ph. D. Dennis Schutijser
Francisco Arenas, Ph. D. Antonio Terrones
GALERÍA Y AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE | 19h00
27/11 | CONFERENCIA LOS VIDEOJUEGOS Expositor: Edouard Philippe
concierto
AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE | 19h00
05/12 | festival marsatac
Festival de Film français
parque urbano cumandá | ENTRADA libre | 19h30
Del 8 al 18 de Noviembre Consulta la programción en: www.afquito.org.ec
teatro 13/12 | L’ÉVADÉE | LA FUGITIVA auditorio AF | ENTRADA $5 | 19h30
conciertoS 10/11 | DÚO CLAVECÍN VIOLÍN | violinista Frédéric
talleres
Pelassy y el clavecinista Miguel Juárez
14/12 | PANADERÍA FRANCESA CAFETERÍA LA TORRE | INSCRIPCIÓN $50 | 14h00 20/12 | NOCHE DE BAILE - TANGO & MILONGA
13/11 | CONCIERTO JAZZ | Giovanni Mirabassi CASA DE LA MÚSICA | ENTRADA $10 | 19h30
21/11 | OCTOPOP
espacio juan guamán AF | entrada libre | 18h00
colegio la condamine | ENTRADA LIBRE | 19h00
mediateca
MARCHÉ francais 24/11 | MERCADO FRANCÉS
DEL 10 AL 15/12 | LA BOUQUINERIE
parqueadero af | Entrada libre | de 09h00 a 14h00
HALL AF ENTRADA LIBRE | DE 10h00 A 18H00
15/12 | BRUNCH LITERARIO
PROGRAMACIÓN INFANTIL
patio MEDIATECA AF ENTRADA LIBRE | 11h00
12/12 | NOCHE DE JUEGOS | 19h00
07/11 | LES PETITES OREILLES MEDIATECA AF | ENTRADA LIBRE | 10h00 10/11 | CINE | LES PETITS MALINS | LOS MÁS ASTUTOS 24/11 | CINE | LE ROI ET L’OISEAU | EL REY Y EL PÁJARO Auditorio af | ENTRADA libre | 10h30 NUESTRO PROGRAMA CULTURAL, EN TIEMPO REAL, AQUÍ:
14/12 | tarde DE JUEGOS | 14h00 MEDIATECA AF ENTRADA LIBRE
MARCHÉ DE NOËL 15/12 | MERCADO ARTESANAL NAVIDEÑO alianzafrancesaquito
parqueadero af | Entrada libre | de 10h00 a 17h00
17/12
Pickpocket