Nº 7
Cultura sin fronteras
www.afquito.org.ec
Cultur
Programación cultural AF eNERO | FEBRERO
MÚSICA ECUATORIANA ESCENA EN DESARROLLO
f FILOSOFÍA
JEAN-PAUL SARTRE SIGMUND FREUD ca
cine animación
andean call
E EXPOSICIones
ENRIQUE TÁBARA nelson román PO
PATRIMONIO ONÍRICO
EL SUEÑO ZÁPARA
E entrevista
esther cuesta Revista Bimestral ENERO 2018
Cultur
Índice
Editorial
03 | Editorial
¡Un año! Con este número 7, nuestra revista CulturAF cumple un año de existencia. Un período durante el cual intentamos aportar nuestra piedra al edificio cultural quiteño. Lanzarse en este proyecto era un verdadero desafío. Lo hicimos, es cierto, con nuestra inexperiencia, pero llenos de energía y sin acotar ni convertirnos en portavoces de tendencia alguna. De ahí partimos, ajenos a todo reduccionismo porque no hay un solo saber sino saberes parciales, andamiajes conceptuales que nos permiten aproximarnos al conocimiento de las cosas. No pretendimos imponer nada, pero sí, llevarles a una aventura intelectual con la convicción de la dificultad de tal empeño. De ahí la necesidad de un espacio, de unas páginas abiertas al debate, a la producción teórica, a la reflexión. Gracias a todos los que dedicaron un poco de su tiempo para leernos, para comentarnos entre amigos, para difundir nuestras meras palabras, para escribirnos también.
04 | Enrique Tábara 05 | Nelson Román 06 | Jean-Paul Sartre 07 | Salut París 08 | Música Ecuatoriana 10 | Esther Cuesta Santana 11 | Las expresiones idiomáticas 12 | La sublimación 13 | El sueño de los záparas 14 | cacao ecuatoriano | andean call 15 | programa cultural: ene - feb
Créditos Serge MALLER
Director General AllianceFrançaise de Quito
Amparo RAMÓN
Presidenta del Directorio
Gabriela EGAS
Coordinadora General
Charles VIX | Cristina RENDÓN Departamento Cultural
Ma. Augusta ORTIZ
Departamento Comunicación
Roxanne PÉREZ
Diseño y diagramación Artículos Varios autores Número 7 - 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Enero 2018 Quito – Ecuador
En 2018, hemos decidido abrir nuestras páginas, así como el espacio de difusión cultural que constituye la AllianceFrançaise de Quito, al mundo científico en colaboración con el IRD (Instituto de Investigación y Desarrollo). Así, a la par de los “Lunes de Cine” (cuyas temáticas en enero y febrero serán los animales en el cine y un homenaje a la actriz Jeanne Moreau, fallecida hace apenas 6 meses), tendremos los “Martes del Conocimiento” donde les propondremos clases filosóficas, conferencias y cafés científicos. Empezaremos con temas muy variados tales como un estudio del escritor Jean-Paul Sartre, la sublimación entre la escritura y la literatura o los problemas de toxicidad. Por supuesto, tendremos nuestra 2ª edición de la “Noche de las Ideas”, una noche donde todos los intelectuales, alrededor del mundo, se reúnen para reflexionar sobre un mismo tema. Este año: la imaginación al poder. Desde Tokio hasta Los Ángeles pasando por Estocolmo o Johannesburgo, más de 180.000 personas participaron el año pasado. ¡Esperamos ser aún más numerosos el próximo 25 de enero! A nivel musical, recibiremos a Cécile DeLaurentis, la joven cantante francesa pop-electro para la presentación de su último trabajo discográfico, así como al trio de jazz Lorenzo Naccarato para su “Ecuador Tour”. En cuanto a artes visuales, tendremos el honor de recibir, en nuestra galería de arte, a dos de los más grandes pintores ecuatorianos: Enrique Tábara con “Colección Latinoamérica” y Nelson Román con “La mano que habla”. En este nuevo año, más que nunca, queremos seguir difundiendo propuestas artísticas de primer plano y de gran interés para la ciudad. Gracias al apoyo de nuestros colaboradores, intentaremos una vez más, aportar novedosas con el fin de refrescar los modelos establecidos. Esto, solo lo lograremos con su presencia. ¡No falten!
SERGE MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito 03
Cultur
ENRIQUE TÁBARA · MAESTRO DE LA PINTURA ECUATORIANA ·
COLECCIÓN LATINOAMÉRICA UN HOMENAJE AL CONTINENTE
Tuvo la oportunidad de conocer y alternar con pintores de renombre y con el poeta español de lengua catalana Joan Brossa. En 1958, por su relación con el promotor de arte Joan Prats, expuso sus obras en el Club Cobalto 49, asociación creada con el objetivo de difundir los principales movimientos artísticos del momento y que durante veinte años fue el principal impulsor del vanguardismo en Cataluña. En 1960, aceptó una invitación del poeta francés André Bretón y concurrió a París a la Exposición Internacional en homenaje al Surrealismo como miembro del grupo informalista catalán, dirigido por Antoni Tàpies e integrado por Salvador Dalí, Joan Miró y Eugenio Granell. A esta experiencia, Tábara la considera como “un empujón grande en su carrera artística”. En este mismo año, el marchante suizo George Kasper, le hizo un contrato de cinco años para pertenecer a su galería en Lausana, Suiza y realizó exhibiciones en varios países europeos, que le fueron otorgando una bien merecida fama.
“Yo debí haber tenido cinco años o menos, cuando al ver pintar a mi hermana en el suelo de la casa, vi sus frascos llenos de colores y eso me impresionó. Quería introducir mis pinceles también y ella me retiraba del lugar, pero me quedó una huella muy grande de querer hacerlo… yo quería manejar los colores y el mejor de mis juegos era pintar”.
Tábara, pintor guayaquileño, se interesó en la pintura desde muy niño y dibujaba regularmente a la edad de seis años. En 1946 ingresa a la Escuela de Bellas Artes y es influenciado por su maestro de origen alemán, Hans Michelson de quien aprendió disciplina y capacidad de trabajo. A diferencia de los pintores indigenistas, Tábara retrata a negros y mulatos de la costa, niños carboneros, trabajadoras sexuales de la calle Machala, escenas de salones de baile e indigentes del Puerto Principal. A través de su pincel, los dramas humanos se vuelven concretos y tangibles. En el año 1955, llega a Barcelona e ingresa a la Escuela de Bellas Artes, gracias a una beca otorgada por el Gobierno de Ecuador pero, al poco tiempo, se cambia a la conocida popularmente como la Escuela de la Lonja. Posteriormente se relacionó con el pintor alemán Will Faber Zietz, quien lo vinculó con otros artistas.
04
El maestro ha compartido espacio con artistas de Puerto Rico, Costa Rica, México y Ecuador. También lo ha hecho con el venezolano Jesús Soto, los pintores colombianos Fernando Botero, Ómar Rayo y el artista plástico peruano Fernando De Szyszlo, por mencionar algunos. En 1964 retornó a Guayaquil y fue en 1968 que creó el “pata pata”, experimentando con coloraciones que nunca antes había encontrado. En los 80´s, los árboles esquemáticos o corpóreos protagonizan sus obras, mientras que en los años 90´s incorpora los insectos. En la actualidad, su trabajo se centra en obras minimalistas, geométricas con evocación a su estilo histórico. La inauguración de su muestra “Colección Latinoamérica”, será presentada en la galería de arte de la AllianceFrançaise de Quito el miércoles 10 y estará abierta hasta el 31 de enero.
NELSON ROMÁN
Cultur
· COMPROMETIDO CON SU PUEBLO · LA MANO QUE HABLA EN EL OJO DEL JAGUAR Nelson Román, pintor oriundo de Latacunga, desde muy pequeño se destacó por su talento y tuvo una gran influencia de su padre, Don Salvador Román. El artista realizó sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de Quito, allí conoció y entabló una gran amistad con Washington Iza y José Unda, con quienes creó el grupo “Aguarrás”, precedente de los “Los Cuatro Mosqueteros”, al que se integró Ramiro Jácome. Con ellos desarrolló un manifiesto “La Ruptura del Yo Individualista” y el Anti-salón en Guayaquil. Son referentes en su obra el mexicano José Luis Cuevas y el pintor español Manuel Viola, miembro del grupo “El Paso”, quien vivió algunos meses en Quito y trajo consigo un poco de aire fresco a la plástica nacional. Su vida artística da un interesante giro en 1972 cuando gana el premio París, consagrado a jóvenes emergentes y que consistía en una beca otorgada por el Gobierno de Francia para estudiar en la Escuela de Artes Decorativas de la ciudad de Niza. Para Román, este premio se convirtió en una gran oportunidad, pues le permitió salir y “tener una visión amplia de lo que estaba pasando en el mundo del arte”. Hizo amistad con Daniel Dezeuze, quien fue su profesor de último año y miembro del grupo vanguardista “Support-Surface”.
La obra de Román se presenta mágica: utiliza colores luminosos entre los que predominan el azul y rojo, ambos presentes en las figuras de los tradicionales danzantes hechas en barro y que despiertan en la memoria del artista muchos recuerdos de su infancia. Él quiere transmitir a la juventud, especialmente a la de su provincia, “los profundos saberes ancestrales”. Sus temas están relacionados con el folclore, personajes tradicionales, la naturaleza y la fauna. Obras como La malicia, Amantes de Sumpa, Eclipse, Sacro, Tapiz, Tortura, Velatorio y su serie emblemática AXZA AXZA XXII (Ciudad Perdida Mitad del Mundo), han recibido grandes reconocimientos por parte de la crítica nacional e internacional. La producción cultural del pintor se ha basado en estudios de antropología, historia y sociología. Y para plasmar la influencia de estas disciplinas, ha incorporado elementos como hojas de plantas o el plumaje de aves nativas. Además, en sus óleos aparecen muchas serpientes, ángeles, felinos, libélulas y jaguares, mezclados con figuras humanas. Actualmente trabaja en su taller El ojo del jaguar, en Quito y en la Casa Museo Román, en Latacunga. El 14 de febrero en la galería de arte de la AllianceFrançaise de Quito, será la inauguración de “La mano que habla”, exposición compuesta por una estricta selección de dibujos en gran formato díptico y políptico, que actualmente se encuentran en el Museo Nacional.
05
Cultur
JEAN-PAUL SARTRE · PADRE DEL EXISTENCIALISMO ·
FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD STÉPHANE VINOLO, ph. d EN FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA En 2018, se celebran los 80 años de la primera publicación de “La náusea”, libro que llevó el nombre de Jean-Paul Sartre (1905-1980) a la cumbre del escenario intelectual internacional. Representante destacado del Existencialismo francés, Sartre es, sin duda, alguna la figura paradigmática del intelectual. Filósofo, novelista, periodista, inventor del psicoanálisis existencial, militante político, autor de obras de teatro y de guiones de cine, nada de lo que está relacionado con la experiencia humana es extranjero a Sartre. Pero más allá de las ideas y de los conceptos que forjaron sus libros, la vida de Sartre encarnó el Existencialismo. De Estados Unidos a China, pasando por México, Cuba, la Unión Soviética o Vietnam, Sartre estuvo en todos los combates que marcaron el siglo XX. El 22 de octubre de 1964, rechazó el premio Nobel de literatura, explicando, en una carta dirigida a Estocolmo, que un escritor no puede dejarse cosificar dentro de una institución.
Sus relaciones sentimentales abiertas, y la necesaria distinción conceptual que impuso entre su amor necesario (con Simone de Beauvoir, que le acompañó hasta el final de su vida) y sus amores contingentes (con múltiples parejas entre actrices, cantantes intelectuales y estudiantes) marcaron y escandalizaron a gran parte de la sociedad francesa de la posguerra. Con el Existencialismo, un aire de libertad se respiró en Francia. Encontrando raíces profundas en las fenomenologías de Husserl y de Heidegger, así como en Spinoza o en Stendhal, el Existencialismo no dejó de afirmar la libertad del ser humano (designado ontológicamente como “para-sí”). Por eso, dice Sartre, el Existencialismo es un humanismo: “La esencia precede a la existencia”; es decir, no somos nada más que lo que decidimos ser, construyendo nuestras vidas como si fueran obras de arte. Más aún, en su obra filosófica más famosa “El Ser y la Nada” (1943), Sartre afirma, de manera paradójica, que estamos “condenados a ser libres”. Quienes lo niegan tienen mala fe y quieren hacernos creer que son profesores, padres, madres, doctores, abogados, heterosexuales o creyentes, cuando bien saben que solo juegan a serlo.
Así, no es que seamos libres, sino que somos libertad. Entre los objetos del mundo, somos manifestación del Sujeto y de su libertad. Por lo que solo la mirada de otra libertad puede hacer de nosotros, su objeto: objeto de su deseo, de su amor, de su odio, de su conocimiento, y representar un obstáculo para nuestra libertad. Entendemos entonces la sentencia de Sartre según la cual: “El infierno son los otros”, puesto que solo el otro nos cosifica y nos hace sentir objetos. Tal como lo dice la trilogía sartreana escrita entre 1945 y 1949. Sartre nos invita entonces, a través de su obra, a un verdadero recorrido a través de “Los Caminos de la Libertad”.
06
SALUT PARÍS
Cultur
· EL ABRAZO TANGO CLUB QUITO · CONTRIBUCIÓN DEsde buenos aires OSVALDO NATUCCI En Europa y en particular en ParÍs, la Belle Époque, (1890 a 1914), época de florecimiento, esplendor y optimismo, de crecimiento económico y tecnológico, trajo consigo el gusto por el ocio, la diversión y la utilización del tiempo libre. La producción de la primera película en 1895, por los hermanos Lumière, generó la necesidad de espacios de entretenimiento y la cultura de la diversión. Esta cultura que desarrolla la burguesía mezcla lo refinado y lo popular. La Ciudad-Luz, fue el centro del desarrollo del arte y la belleza en teatros y cafés, plazas y cabarets. Las clases altas buscaban el refinamiento social y el disfrute de la vida bohemia y es allí, en ese estado de ánimo, donde el tango encuentra el terreno propicio para su desarrollo y no solo pasa a ser aceptado sino que se introdujo con éxito en la alta sociedad parisina. En contraste, al otro lado del mundo, en Buenos Aires, la clase argentina adinerada denigraba el tango por provenir de los suburbios, de las clases bajas y los burdeles donde se bailaba.
Se estima que hacia 1902, había en París más de cien academias de baile donde se enseñaba el tango. En 1912, llegaron profesores argentinos, entre ellos Ángel Villoldo y Ernesto Saborido. A su vez, 1913 año del tango, “el Negro Bernabé”, compadrito de la noche porteña también impartía clases de tango en la Academia Rhynal de París.
La existencia de un tango “francés” supone una manera de bailarlo y pensarlo. “Le dernier tango” hace furor en Paris en los días previos al estallido de la Primera Guerra Mundial y años más tarde la gente cantará “Revoilà le tango”. El informe de la Academia de Medicina francesa en 1912, sobre los beneficios para el cuerpo de bailar tango contribuyó a su aceptación en la sociedad francesa. El éxito del tango en Europa, y sobre todo en París, influye en las clases adineradas argentinas, sacando así a este baile de su marginalidad.
El tango se pone de moda, y hacia 1915 lo baila la burguesía porteña y la clase media. Actualmente, después de Argentina, Francia es uno de los países donde más se evidencia la pasión por el tango.
07
Cultur
MÚSICA ECUATORIANA · UNA ESCENA EN DESARROLLO ·
Vanessa Bonilla, gestora cultural y coordinadora editorial del portal independiente Plan Arteria, cataloga a la música como: “una instancia de liberación, de expresar lo que nos conmueve y nos moviliza, desde el lado de los músicos y del público”. Precisa además que “así es como se ha construido la música en Ecuador, desde intereses más retrospectivos, subjetivos e individuales hasta contenidos más colectivos, objetivos e incluyentes”. Actualmente varios artistas, como Nicola Cruz, Mateo Kingman, EVHA, Guanaco, Da Pawn, Guardarraya, entre otros, están trabajando en la internacionalización musical. En este proceso también se han abierto oportunidades de articular redes de confianza con managers, músicos y gestores culturales. “Esto permite labrar un camino propio y particular, con una intención de emprender una industria musical -aún incipiente en el país-“, enfatiza Bonilla. Además señala que “hay un boom de músicos y gestores experimentados que escriben sobre una memoria que al parecer se ha esfumado en el aire, que no ha dejado una huella indeleble, mostrando una necesidad de imbricar un pasado y un presente en pos de un futuro más prometedor para la música ecuatoriana”.
El arte, sostiene Bertero, “tiene la obligación de emocionar y comunicar, para lo cual debe tener un contenido y un estilo”. Ella junto a Adrián Sage, es parte del dúo electrónico “Biotrash”, cuyo fuerte precisamente “es no imitar a nadie”. Por otra parte, Hernán Guerrero, productor del programa especializado en música nacional, Ecuasónika y quien acaba de publicar su libro “Guerrero Sonoro”, bosqueja un panorama más optimista, por haber convivido con la música y músicos por veinticinco años.
”Siempre hubo buena música, lo que realmente falta son verdaderas plataformas de difusión, leyes que beneficien a los artistas, al público y a los medios”. Hernán Guerrero.
De su lado, la artista Fernanda Bertero, considera que la escena musical en el país “es un tema agridulce”. Con este calificativo se refiere “a las bipolaridades que tiene la música ecuatoriana: por un lado, al tener músicos muy talentosos y por otro, una variedad estilística bastante tímida”. Además dice: “El problema de muchos músicos, es que se copian demasiado unos a otros, en un acto de colectivo narcisismo/ conformismo que evita la circulación de nuevas tendencias”, por ello advierte “la necesidad de arriesgarse y equivocarse”.
HERNÁN GUERRERO Él cree que es posible hablar de “una nueva movida musical en Ecuador”, a partir de los años 70, con el surgimiento de grandes referentes como las bandas de rock Mozzarella y Tribu. A mediados de los 80’s, -manifiesta Guerrero-, se da un “vuelco bastante grande y surge una nueva música, donde los cover band comienzan a alejarse y nacen extraordinarias propuestas”.
FERNANDA BERTERO 08
Expresa que “la piedra angular de toda esta nueva generación, que además marcó un antes y un después, podría ser el Grupo de rock progresivo Promesas Temporales” y rememora otras iniciativas musicales como: Contravía, Umbral, Barak y Karma.
Cultur El gestor cultural asegura que “en el año 1994 se dio un boom y aparece toda una camada de excelentes músicos que no han parado hasta el día de hoy. Bandas como Sal y Mileto, Crucks en Karnak, Verde 70, Las Lolas… A partir del 2002, un auge de buenas bandas hizo su aparición: Rocola bacalao, Sudakaya y Guardarraya, entre otras”.
CECILE DELAURENTIS MÚSICA ELECTRÓNICA
No obstante, “solo hace cinco años atrás, ha sido posible hablar de la profesionalización de la música, gracias al aparecimiento de escuelas de música como la de la USFQ, miembro de la red Internacional de Berklee College of Music o la de la UDLA que cuenta con certificación, metodología y participación de profesores de Los Ángeles Music Academy (LAMA)”. En ese mismo orden de ideas, el músico Ataw Allpa, argumenta que “Ecuador vive un momento sin precedentes en la historia de su música. Nunca antes se había contado con tanta diversidad de artistas consolidados que incluso han sido reconocidos a nivel internacional”.
Detrás del nombre Delaurentis que evoca pensamientos cinematográficos, hay una cantante, compositora y productora que ofrece música electrónica lunar y etérea. Un laboratorio de sonido en el que coexisten el sintetizador, el piano, el megáfono, el looper y el controlador.
ATAW ALLPA “Hacer arte con identidad ecuatoriana es un imperativo de soberanía cultural, al cual personalmente, dedico todos mis esfuerzos”, Ataw Allpa. Sin embargo, recalca: “el hecho más importante de esta bonanza no radica en el reconocimiento per se, sino en que tal reconocimiento llega especialmente para proyectos musicales, cuyo principal enfoque es la identidad ecuatoriana”. Al respecto, dice Bonilla: “la música actual debe dar nuevos bríos y cimentar una sonoridad muy propia, que permita marcar una identidad”. Ella advierte que “es el momento de reencontrarse en un escenario que va más allá del apoyo, es implicar afectos, es crear lazos irrompibles entre público y músicos, en el reconocimiento de sus actos y discursos, es resonar en la misma frecuencia”.
Entre las obras vocales de Laurie Anderson y el universo cinematográfico de Lana Del Rey, las influencias de DeLaurentis se nutren de las partituras de Ryuichi Sakamoto y Jóhann Jóhannsson, los sintetizadores de Brian Eno, así como el trabajo de Max Richter. Inspirada por las influencias del jazz que escuchaba en familia, DeLaurentis compone, hoy, sus propias melodías en un registro más electrónico acompañándose de su máquina electrónica “push” y de su voz. Su estilo lo define ella misma como una música pop-rockcinemática. Su tercer álbum “Big Part of a Big Sun” salió en noviembre pasado y es ya reconocido por los críticos como un meteorito excepcional. Cécile Delaurentis, la joven francesa presentará su último trabajo discográfico en los siguientes escenarios: JUE 25 | 19h30 | RIOBAMBA | ENTRADA LIBRE VIE 26 | 19h30 | GALERÍA DE ARTE AF | ENTRADA LIBRE SÁB 27 | 17h00 | PARQUE URBANO CUMANDÁ | ENTRADA LIBRE
09
Cultur
ESTHER CUESTA SANTANA · ampliar la perspectiva política y social ·
ENTREVISTA ASAMBLEISTA por Europa, Asia y Oceanía
Estudié también la literatura y filosofía francesas. Mis lecturas de Sartre, Camus, Beauvoir, Foucault, Cixous, Lyotard, Derrida y Baudrillard marcaron mi pensamiento crítico. Autores de la francofonía como Aimé Césaire, Frantz Fanon, Julia Kristeva, Maryse Condé y Tahar Ben Jelloun han sido fundamentales en la construcción de mi conciencia social. La literatura y el cine “beur” han sido vitales en mis estudios sobre representaciones de diásporas, particularmente en la escritura de mi tesis doctoral sobre representaciones culturales de ecuatorianos en España e Italia. Autores como Azouz Begag, Abdellatif Kechiche y Rachid Bouchareb, me han permitido analizar las subjetividades de una generación que intersecta varias identidades y pertenencias, como la francesa y la árabe. ¿Y en su gestión como Asambleísta?
La actual Asambleísta, con estudios en Hunter College en Nueva York y formación académica en la Universidad de Massachusetts Amherst en estudios humanistas, enfocados en desplazamientos humanos, movimientos sociales, experiencias de refugiados, migrantes y culturas transnacionales, nos cuenta su experiencia en el exterior y su aporte profesional al país. Los últimos seis años vivió en Italia, desempeñándose como Cónsul General del Ecuador en Génova. ¿Cuál fue su mayor logro en este ámbito? Haber servido como Cónsul General del Ecuador en Génova ha sido un honor, un privilegio y una enorme responsabilidad. En Génova, tuve la oportunidad de poner en práctica los conocimientos obtenidos en mis investigaciones académicas y estudios de campo para, desde el Estado, mejorar la calidad de vida de personas migrantes. Uno de los logros que recordaré de manera especial y representa un hito en la historia del Ecuador, fue mi gestión, en coordinación con la Embajada del Ecuador en Italia y los entes públicos competentes, en la recuperación y repatriación en el 2014 de 4.113 piezas arqueológicas del patrimonio cultural del Ecuador, pertenecientes a nuestras culturas ancestrales. Durante su permanencia en Europa, ¿ha tenido vínculo con Francia y la francofonía? Desde mis años universitarios en Estados Unidos, tuve contacto con Francia ya que inicié mis estudios de francés en Smith College, Massachusetts; y mientras mis amigos se iban de compras en el Black Friday, yo aprovechaba el feriado de Thanksgiving para irme a París.
10
Como Asambleísta representante de ecuatorianos residentes en Europa, he mantenido reuniones con dos parlamentarias francesas, la primera vez en París, y la segunda en Quito, con la Diputada Paula Forteza. Siendo Francia parte de mi jurisdicción parlamentaria y donde viven miles de compatriotas, en su mayoría en París y sus alrededores, y cada vez estudian más ecuatorianos en universidades francesas, considero fundamental el intercambio de experiencias con parlamentarios franceses y gestiones de diplomacia parlamentaria que permitan una mayor integración social de nuestras comunidades en ambos países, la promoción de lazos históricos de amistad, así como el fortalecimiento de las relaciones comerciales y de complementariedad entre Francia y Ecuador. Por lo que retomar mis estudios de francés se torna imprescindible. En su criterio, ¿Cómo mantener el nivel de un idioma si no se lo practica cotidianamente? La mejor manera de mantener fluidez en una segunda, tercera o cuarta lengua es a través de la lectura y visión de noticias porque el léxico y sintaxis usados en la prensa escrita y visual son accesibles a una población amplia, y las imágenes ayudan mucho a entender la situación que se narra. Otro elemento que he usado y he sugerido a mis estudiantes es el cine. ¿A quién no le gusta ver películas? ¡Y la Nouvelle Vague es una de mis representaciones favoritas de una generación innovadora del cine francés!
¡Para mí, aprender un idioma significa comprender mejor la visión del mundo de las personas que lo hablan, y ese proceso debe tener contenido y diversión!
LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS
Cultur
· OTRA FORMA DE APRENDER UN IDIOMA · amplía tu vocabulario serge maller “Un idioma es un regalo” afirma el escritor Eric Orsenna, miembro de la Academia Francesa. Desde la niñez, estamos acunados por nuestro idioma materno. Las canciones, las poesías, las voces de nuestros padres, las demostraciones de nuestros profesores de la escuela o de la universidad nos hicieron tejer un fuerte lazo sentimental y afectuoso con nuestra propia lengua y las sutilidades lingüísticas nos ayudaron a crecer y construir nuestra personalidad. Un idioma es nuestro patrimonio inmaterial, el que siempre llevamos con nosotros. Las expresiones idiomáticas dan color y sabor a una lengua. Representan el aspecto más fascinante y enriquecedor en el aprendizaje de un idioma. Son el reflejo único de una forma de pensar y por ende se vuelven a veces intraducibles porque tienen una relación muy estrecha con la cultura vinculada a la cual pertenecen. Yo recuerdo que, siendo niño, algunas frases en francés eran verdaderos acertijos que me obligaba a resolver. Así, al no entender el sentido de una palabra, tenía que descubrirla, imaginar la relación que podía tener con el contexto. Era, para mí, como un palimpsesto de la Edad Media, un rompecabezas de mil piezas que tenía que reconstruir. Lejos de ser algo pesado, lo tomaba como un juego policial donde la complejidad avivaba mi curiosidad. Las expresiones eran peores. Nunca las podía entender sin buscarlas en un diccionario. Hasta tenía un cuaderno en el cual las escribía para memorizarlas pero sobre todo para reutilizarlas con el fin de impresionar a mis compañeros de colegio.
Aquí van mis 12 expresiones favoritas en francés:
1. Avoir un cœur d’artichaut (“Tener un corazón de alcachofa”): Ser muy sensible, llorar fácilmente
2. Tomber dans les pommes (“Caerse en las manzanas”): Desmayarse
3. Avoir un poil dans la main (“Tener un pelo en la mano”): Ser vago
4. En faire un fromage (“Hacer queso”): Exagerar la importancia de un hecho
5. Raconter des salades (“Decir lechugas”): Decir mentiras
6. Poser un lapin (“Poner un conejo”): Plantar a alguien
7. Monter sur ses grands chevaux (“Montarse en sus grandes caballos”): Enojarse
8. Donner sa langue au chat (“Dar su lengua al gato”): Renunciar a buscar una solución
9. Couper les cheveux en 4 (“Cortar los cabellos en 4”): Ser muy detallista
10. C’est coton ! (“¡Es algodón!”): Es muy difícil
11. Se prendre un râteau (“Agarrarse un rastrillo”): Sufrir un fracaso (amoroso en particular)
12. Les doigts dans le nez ! (“¡Los dedos en la nariz!”): Muy fácil
11
Cultur
ENTRE LITERATURA Y LA ESCRITURA · LA SUBLIMACIÓN ·
el impulso acicatea NORA SIGAL DE ELISCOVICH, psicoalanista
Si bien la sublimación se relaciona con la “meta” pulsional, con “la tramitación de otra índole a las aspiraciones insatisfechas”, donde la sexualidad es puesta en suspenso y se trata de amor, es decir, de palabras, de significantes, tampoco es sólo eso, también entra en el juego el objeto y entre ambos (significante y objeto) sostienen al sujeto en su singularidad – la cual funcionará para el artista y su “enigmática facultad”. En “Más allá del Principio del Placer” (1920), Freud descree de una pulsión de perfeccionamiento que lleve al ser humano a un nivel superior. La formación sustitutiva y la sublimación son insuficientes para cancelar la tensión acuciante de la pulsión reprimida, la cual aspira a la satisfacción plena, y el impulso acicatea siempre hacia delante. Finalmente, en “El yo y el Ello” (1923), plantea que el responsable –o el mediador– de esta sublimación será el yo, aunque este trabajo tiene por consecuencia una desmezcla y liberación de las pulsiones de agresión en el superyó, lo cual lo expone al peligro del maltrato y de la muerte. Ya no se trata de pura creación, poesía, canto a la vida. La sublimación ahora corresponde a un principio fundamental de lucha y desunión. Y esto es un giro en su teoría. Lacan retoma este recorrido freudiano y aporta nuevas teorizaciones especialmente en un texto tardío: “Joyce, el sinthome” (1975), donde elabora el concepto de escabel/ escabello/ S. K. beau. © Inés Longevial
La pregunta que nos guía es si es posible sostener el uso del término sublimación en psicoanálisis. Nuestro recorrido se inicia en Sigmund Freud, lector y culmina en sus concepciones sobre la escritura. Nos interesa situar el viraje teórico desde la metapsicología hasta la relación con la pulsión de muerte de la segunda tópica. Nos proponemos arribar a la concepción lacaniana de la sublimación y su último desarrollo sobre el “escabel”. A pesar de estar interesado en el tema desde épocas tempranas, no hay un trabajo freudiano sobre la sublimación. En “Tres Ensayos de Teoría Sexual” (1905), Freud propone que la excitación libidinosa puede ser desviada (sublimada) de su meta al ámbito del arte, dejando en claro que pueden suscitarse en el artista fuerzas anímicas insaciables como en el caso de Leonardo Da Vinci (1910).
12
EL SUEÑO DE LOS ZÁPARAS · PATRIMONIO ONÍRICO DE UN PUEBLO DE LA ALTA AMAZONÍA · VIVIR SOÑANDO Anne-Gaël Bilhaut, investigadora El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara se encuentran inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde el año 2008. Sin embargo, incluso ahora, pocas personas en Ecuador conocen esta comunidad. En su territorio de la provincia amazónica de Pastaza, viven alrededor de 500 personas que se identifican como tales, junto con personas kichwas, achuar, andoas, entre otros. Es un pueblo que está extinguiéndose, precedido por su lengua, el kayapue, cuyo último hablante, Cesario Santi, falleció el 25 de julio del año pasado. Desde aquella fecha, ya nadie habla con fluidez este idioma en el cual se fundamenta el conocimiento. Es en kichwa que desde décadas la transmisión del conocimiento se ha mantenido. La salvaguardia de su patrimonio está en marcha, y necesita de la conciencia de toda una nación. La relación de los záparas con el sueño se expresa en el idioma. En zápara, dormir y soñar proceden de la misma base lexical maki: maki-nu refiere a dormir y maki-haw-nu, a soñar. El sufijo –haw introduce una relación causal al verbo al que se agrega, de manera que el sueño como experiencia onírica es la causa de la acción de dormir. De otra forma, es la acción de soñar la que hace dormir. La noche no es para descansar sino para soñar, es decir: actuar, resolver, recibir en visiones los conocimientos. Los záparas no “creen” en sus sueños: lo visto en sueño es verdad y realidad; lo que ocurre en la vida diurna, es tan solo un reflejo pálido de lo onírico.
Muskusha kawsana (en kichwa), “vivir soñando”, es el modo de vida de los záparas. El sueño hace e inventa al mundo, permite entenderlo y darle un sentido. Constituye un modo alternativo de producción del conocimiento social, cultural e histórico, que se incrementa simultáneamente al decaimiento del conocimiento que poseen los humanos vivos. En otras palabras, es un medio para aprender lo que ya no se sabe o lo que no se conoce, particularmente útil en esta época de transición, para mantener la comunicación directa con los seres de la selva y defender el territorio.
13
Cultur
FESTIVAL Animation Du Monde · ECUADOR 2018 ·
ANDEAN CALL SERIES Y LARGOMETRAJES El taller Andean Call, de Animation du Monde, exclusivo para los países andinos, se llevará a cabo en el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la USFQ, del 15 al 19 de enero. Su objetivo es afinar el pitch y mejorar los dossiers de los proyectos para aplicarlos y presentarlos en festivales y mercados de animación internacionales. 50 son los proyectos inscritos: 34 de series y 16 de largometrajes. Cinco de cada categoría fueron seleccionados para recibir la asesoría de expertos del MIFA (Mercado Internacional del Filme de Animación). Los elegidos optarán por dos lugares en “Animation du Monde 2018”, el Festival de Animación de Annecy, en Francia.
14
Varias propuestas de animación de algunos ecuatorianos han comenzado a viajar y destacarse en eventos internacionales de primer nivel. El evento está organizado por CITIA, en coordinación con el Bolivia Lab, la Cooperación Regional Francesa para América del Sur, la Embajada de Francia en Ecuador, la AllianceFrançaise de Quito, COCOA de la USFQ, el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), la Metro, el Instituto de Diseño y el Gremio de Animadores del Ecuador. Paúl Vaca, director del Andean Call quien lleva la coordinación del evento, refiere que luego de dos años de fructífero trabajo, ha sido posible concretar el proyecto que busca ampliar la inclusión del sector animado de la región andina en la industria internacional.
PROGRAMA CULTURAL
· ENERO ·
· fEBRERO ·
LUNES DE CINE | ANIMALES EN EL CINE
LUNES DE CINE | Homenaje a Jeanne MOREAU
16h30 & 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
16h30 & 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
08/01
15/01
22/01
29/01
05/02
19/02
26/02
El rey y el ruiseñor
De padre a hijo
Ladrones de caballos
Girafada
Jules y Jim
Señor Klein
Ascensor para el cadalso
martes de conocimiento | 19h00
martes de conocimiento | 19h00
MARTES 09 | conferencia: sigmund freud
MARTES 06 & 20 | CLASES FILOSÓFICAS: sartre
MARTES 16 & 30 | CLASES FILOSÓFICAS: sartre
MARTES 27 | CAFÉ CIENTÍFICO:
MARTES 23 | CAFÉ CIENTÍFICO:
el sentido de los sueños
¿qué tan tóxicos son nuestros platos?
AUDITORIO & CAFETERÍA AF | ENTRADA LIBRE
AUDITORIO & CAFETERÍA AF | ENTRADA LIBRE
VIE 02 | GASTRONOMÍA | 19h00 MIÉ 17 & JUE 18 | TEATRO | 19h00 La CHANDELEUR cafetería LA GALETTE NO QUIERO MORIR VIRGEN JUANA GUARDERAS VELADA POÉTICA PATÉTICA CÓMICO-MUSICAL
NOCHE TRADICIONAL CON FESTEJOS Y HUMOR CAFETERÍA AF | ENTRADA $5 | CUPOS LIMITADOS
TEATRO AF | ENTRADA $10 / $8AF
VIE 19 | ANDEAN CALL | 17h00 CONFERENCIA POR CÉLINE CHESNAY CLAUSURA POR PAÚL VACA AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE
JUE 25 | DEBATE | 19h00 2ª NOCHE DE LAS IDEAS CON 6 INTELECTUALES ¿LA IMAGINACIÓN AL PODER? TEATRO AF | ENTRADA $10 / $8AF
VIE 26 | CONCIERTO | 19h30
SÁB 17 | CONCIERTO | 19h00 LORENZO NACCARATO TRÍO JAZZ COMPOSICIONES DE ESTÉTICA MAGNÉTICA CASA DE LA MÚSICA | ENTRADA $10
SÁB 17 | FERÍA ORGÁNICA | 09h00 sabores de la tierra frutas y verduras encuentra variedad de productos PLAZA FRANCIA AF | ENTRADA LIBRE
JUE 22 | CINE-TEATRO | 19h30
DE LAURENTIS BIG PART OF A BIG SUN
LE MISANTHROPE LA COMÉDIE FRANÇAISE
BIO TRASH PRIMERA PARTE
SÁTIRA DE COSTUMBRES SOCIALES DE ÉPOCA
AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE
CINEMATECA CCE | ENTRADA LIBRE
Quito
El francés hace la diferencia.
inscripciones abiertas
¡estudia francés! ALIANZA FRANCESA QUITO Av. Eloy Alfaro N32 - 468 y Bélgica (02) 2246 589 | (02) 2246 590 informa@afquito.org.ec
sede cumbayá Paseo San Francisco Local L-105 (02) 3222 041 cumbaya@afquito.org.ec
sede valle de los chillos Centro Comercial Fontana (02) 2090 027 loschillos@afquito.org.ec