Verano Artes Quito 2017
Nº 4
Cultura sin fronteras
www.afquito.org.ec
Cultur
Reseña
Nixon Córdova Christophe Talmont
Muestra Colectiva
“VELORUCIÓN”, la magia de la bicicleta
Poesía en Ecuador Rémy Durand Ada Mondès
Patrimonio Cultural Alfonso Ortiz Serge Maller Revista Bimensual Julio 2017 Programación cultural AF Julio | Agosto
Índice
Cultur
Editorial
03 | Editorial 04 | Patrimonio cultural 06 | VAQ: Verano Artes Quito 2017 07 | Las galerías: Punto de encuentro 08 | “VELORUCIÓN”, la magia de la bicicleta 10 | Christophe Talmont: Autobiografía 11 | Nixon Córdova: Encargos y definiciones 12 | Luis Alberto R. Saavedra 13 | Rémy Durand & Ada Mondès 14 | Parelelo 0 15 | Programación cultural: Julio - Agosto
Créditos Serge MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Amparo RAMÓN Presidenta del Directorio Gabriela EGAS Coordinadora General Fanny PAGÈS | Cristina RENDÓN Ma. Augusta ORTIZ Departamento Cultural y Comunicación Roxanne PÉREZ Diseño y diagramación Artículos Varios autores Número 4 - 10.700 ejemplares Portada Bicicleta y Flores de Julio Montesinos Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Julio 2017 Quito – Ecuador
Para Francia, el mes de Julio es muy simbólico. No solo porque el 14 es el día de conmemoración de la toma de la Bastilla y años más tarde, el de la Fiesta Nacional, sino también porque es el inicio del verano, con los calores fuertes, de las vacaciones y del… Tour de France. Creada en 1903, esta famosa carrera ciclística acapara la atención del público alrededor del globo. Durante tres semanas cientos de ciclistas superan una veintena de etapas que suman una distancia total que rodea los 3.500 kilómetros por un territorio francés que todos los canales de televisión del mundo filman desde motos, puentes y helicópteros. Esto hace del Tour de France y de sus quince millones de personas apostadas en los bordes de las carreteras, el tercer evento deportivo más importante del mundo. Además, considerando que el uso de las bicicletas está tomando fuerza en Ecuador y que varias esculturas ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad de Quito representan a ciclistas, la Alianza Francesa propone, a lo largo del mes de julio, una gran muestra colectiva enfocada en la temática de las dos ruedas. En julio también tendremos el gusto de recibir a la compañía franco-ecuatoriana de danza “Paralelo 0” y al renombrado director francés Christophe Talmont quien dirigirá a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador durante un concierto excepcional dedicado a músicos franceses tales como: Claude Debussy, Camille Saint-Saëns y César Franck. Obviamente, ¡Agosto no se queda atrás! Durante el “Verano de las Artes” estaremos apoyando técnicamente al Municipio de Quito y acompañando a los cinco artistas franceses que participarán de la segunda edición de la “Fiesta de la Luz”. En paralelo, presentaremos la propuesta pictórica titulada “Presencia”, de Luis Alberto Saavedra, artista de origen cubano residente en Ecuador, quien nos hará viajar en un mundo donde se mezclan las sillas con las guitarras y las flores con las mujeres. Más allá de la alegría presente, las fiestas populares como las que se preparan para agosto, constituyen un medio a través del cual se puede revelar la identidad cultural de un pueblo. Éstas sirven de catalizador, son una mirada en el tiempo, una visión privilegiada sobre las expresiones de una sociedad. Haciéndonos salir de nuestra monótona cotidianidad, las fiestas populares son el escenario ideal para el estudio de las costumbres. Querer impedirlas es un desacierto, un combate perdido de antemano. Las fiestas populares son necesarias porque a través de las huellas colectivas que dejan en nuestras memorias ayudan a que se fortalezca la unión social, el sentimiento de pertenencia de una ciudad, de un país. Son el verdadero reflejo de un instante compartido que teje, de forma muy simbólica, lo que después podemos llamar “tradición”. Para no quedarse atrás, ¡No falten! SERGE MALLER
Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito
03
Cultur
¡Querido Patrimonio! · Serge Maller ·
La noción de patrimonio cultural y sobre todo de protegerlo, se remonta al año 1954 cuando el gobierno de Egipto decidió construir la presa de Asuán, una obra que hubiese inundado todo el valle donde estaba implantado el templo de Abu Simbel, un tesoro de la civilización egipcia antigua. Poco después, en 1959, los gobiernos de Egipto y de Sudán llaman la atención de la UNESCO, la cual lanza una gran campaña internacional de protección del sitio: se aceleran las investigaciones arqueológicas y al mismo tiempo, los templos de Abu Simbel y de Philae son desmantelados, desplazados y construidos de nuevo en un lugar al amparo de las aguas. Esta campaña, cuyo costo en aquella época alcanzó casi ochenta millones de dólares financiados en el 50% gracias a las donaciones de cincuenta países, demostró, por primera vez, la importancia de la solidaridad y de la responsabilidad compartida de las naciones para la conservación de sitios culturales excepcionales. Este éxito aliado a la toma de conciencia de los responsables
políticos hicieron posible otras campañas de protección del patrimonio cultural como, por ejemplo, en Venecia (Italia), en Moenjodaro (Pakistán) así como la restauración de los templos de Borobudur (Indonesia).
Hoy en día, la UNESCO reconoce oficialmente la defensa del patrimonio mundial tanto cultural como natural. Se define patrimonio como la herencia recibida de las generaciones pasadas: Obras arqueológicas, arquitectónicas, pinturas, esculturas, en realidad todo lo que puede tener un valor magnífico desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Es un concepto amplio que tiende, progresivamente, a abrirse a nuevas categorías. Actualmente, constatamos que el patrimonio cultural no solo se manifiesta a través de formas tangibles tales como los artefactos (libros, objetos, fotos), los
edificios o los paisajes sino también a través de formas inmateriales: Patrimonio lingüístico, etnológico, antropológico, industrial. Así, observamos estudios sobre la vestimenta, las ceremonias religiosas, las técnicas artesanales tradicionales, las distintas formas del hábitat, los modos de vida, las artes populares, los cuentos y la tradición oral,… Incluso la comida gastronómica francesa fue inscrita, el año pasado, en la lista del patrimonio inmaterial mundial de la humanidad por la UNESCO. Ahora, la noción misma de patrimonio cultural sobrepasa ampliamente la simple imagen del “monumento histórico”. La voluntad actual es más profunda y va más allá del solo hecho de descubrir las huellas del pasado. Procede de una disposición de gran respeto de lo que hicieron las colectividades antiguas y de una necesidad esencial de apropiarse del pasado y del presente para concebir de mejor manera el porvenir, a través de una mirada activa sobre nuestro entorno.
Quito se acerca a la cuarentena
Cultur
· Alfonso Ortiz Crespo ·
ARQUITECTO QUITEÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Especializado en restauración de monumentos. Investigador de historia de la arquitectura y del urbanismo, es docente en la USFQ y en la UDLA. El Centro Histórico de Quito, reconocido en 1978 como patrimonio de la humanidad, tiene un valor y encanto excepcional. Nos ofrece su historia y su arte en iglesias y conventos, en su valioso conjunto urbano construido entre los siglos XVI y XX enmarcado en un variado y rico entorno natural y los múltiples eventos culturales que ofrece, le ponen en la actualidad. Desde 1988 se realiza un gran esfuerzo para su conservación, pero a pesar de su enorme carga histórica, parece que hoy solo se mira al futuro, descuidándose estos elementos fundamentales de nuestra identidad, pues lamentablemente hoy tenemos un centro histórico que muere al terminar la jornada de trabajo. A partir de las ocho de la noche es una aventura peligrosa adentrarse en sus espacios desiertos…
especialmente el del siglo XX, menospreciado por su modernidad a pesar de su cercanía. La estimación del patrimonio construido debe hacerse sobre los valores espaciales, funcionales, estéticos, tecnológicos, constructivos e históricos, es decir sobre aquello que tiene mérito y significado para la sociedad. La arquitectura del siglo XX ha sido maltratada e incomprendida. La ignorancia, el servilismo y la prepotencia llevaron al derrocamiento de estructuras de hormigón armado, que bien podían haberse reutilizado con la décima parte de la inversión. En sustitución se crearon vacíos, espacios residuales, sin valor estético. El sector público es uno de los grandes responsables del abandono de los edificios patrimoniales. Recuérdese la incuria de que fueron objeto el hospital San Juan de Dios, el hospital Militar, el viejo hospital Eugenio Espejo, el Círculo Militar, el Teatro Nacional Sucre, etc. Transferidos a la Municipalidad, fueron restaurados y hoy son importantísimos referentes culturales de la ciudad. Pero en el presente, hay muchos edificios públicos abandonados, como el antiguo hotel Humboldt, el penal García Moreno, el Hospicio, etc., y otros de la banca cerrada, escuelas y colegios en estado lamentable…
En las últimas décadas hay una acelerada disminución poblacional, y no hay políticas para devolver población, que viva y haga ciudad y ciudadanía, pues no se entiende que la vivienda es el alma y motor de una urbe. En 1966 se expidió la primera ordenanza de delimitación y protección del centro histórico, cuando la población era de unos 70.000 habitantes; en 1990 bajó a 58.300, en 2010 disminuyó a 40.587 y ahora tal vez tiene 35.000 habitantes. Así, este espacio quedará vacío pronto, y cuando se lo visite, se dirá: ¡Aquí estuvo Quito!
Se habla de transformar casas en residencias diplomáticas, como parte de un supuesto programa de rehabilitación. ¿Se poblará así el centro? ¿Hará vida de ciudad una familia de diplomáticos, que se mudará periódicamente? ¿Harán vida de barrio? ¿Comprarán en las tiendas de abarrotes? ¿Los niños irán a escuelas públicas? ¿Jugarán fútbol en la calle? ¡No! Serán residencias privilegiadas, en donde se cuidará la seguridad y no se mezclarán con el pueblo… ¡serán guetos de privilegio!
Es urgente un gran esfuerzo público y privado para revitalizarlo con vivienda y aprovechar sus estructuras, insertando vida permanente en la vieja ciudad. No se puede ni se debe conservar todo, pero debe protegerse y usarse racionalmente el patrimonio construido,
Hay que pensar seriamente en el presente y futuro del Centro Histórico de Quito, repoblarlo con gente que aporte vida, donde se privilegie la convivencia, que sea un espacio de todos, donde se respete la heterogeneidad de la sociedad y de la arquitectura, que en verdad, sea un sitio para el buen vivir.
Fotografía de: Christoph Hirtz / Patrimonio Mundial, Unesco
05
Cultur
VAQ 2017
· Agosto se viste de fiesta · 2017
2017
¿Cuál es la intención de asignar un mes a las artes? El Verano de las Artes Quito (VAQ) tiene varias intenciones: dotar a la ciudad de una programación diversa durante el período de vacaciones escolares y aprovechar el clima del verano, que nos permite disfrutar del espacio público con expresiones de arte y cultura al aire libre. Es, por supuesto, una gran oportunidad para impulsar la cultura y el arte en la ciudad. ¿Cuáles son las líneas principales que definen esta programación? El VAQ se organiza en cuatro grandes ámbitos o líneas de programación. Son: la Villa de las Artes, la Movida Barrial, nuestro Sector Cultura y, finalmente, la programación coordinada con los Gestores Independientes. ¿Qué tendrá lugar en la Villa de las Artes? La Villa de las Artes ocupa con música y expresiones culturales de todo tipo el parque Itchimbía. Se ofrecerá una agenda definida durante los dos últimos fines de semana de agosto (los días 19, 20, 26 y 27). El espacio se organiza en escenarios: Músicas del mundo, que contará con la participación de destacados artistas locales e invitados internacionales y Música urbana, dedicada a los más jóvenes; se establecerán puntos de activación y cultura popular con obras de teatro callejero; también un área infantil. ¿Cuál es el plan para los barrios de la ciudad? La programación que llamamos Movida Barrial. En ella intervienen todas y cada una de las nueve administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito, a través de actividades específicas, organizadas con los gestores locales. Una de las ideas clave aquí es dar cabida a los artistas de cada sector de la ciudad. ¿Cómo participan las entidades culturales del Municipio en el VAQ? Precisamente, una tercera oferta del VAQ tiene que ver con nuestro Sector Cultura. Esta línea será desarrollada por las fundaciones de los Museos de la Ciudad y el Teatro Nacional Sucre, así como por los Centros Culturales y el Parque Urbano Cumandá. La Red Metropolitana
06
El VAQ se ha convertido en uno de los espacios más importantes de la cultura quiteña. Stalin Lucero, Director de Memoria, Creatividad y Patrimonio de la Secretaría de Cultura del Municipio de la ciudad, comparte la gran variedad de actos artísticos y culturales planeados para este Verano de la Artes Quito. Música, danza, teatro, artes plásticas, poesía, gastronomía, artesanía… Una agenda que busca despertar el interés y convocar a la participación del público. de Cultura pone especial acento en el carácter didáctico de mucha de su actividad, sin descuidar el espacio para las diferentes expresiones artísticas. ¿Cuál es el rol de los actores independientes de Quito en este programa? Se ha establecido, en la actual administración de la Secretaría de Cultura, una buena interrelación con Gestores Independientes. Fruto de esto se ha concretado el proyecto Quito Tiene Teatro, una programación escénica manejada directamente por los gremios de artistas, productores y salas de la ciudad. También los artistas plásticos abrirán un año más sus espacios de trabajo en la ruta de los Talleres Abiertos Quito. ¿Hay una presencia del Quito rural en el Verano de las Artes? Durante el mes de agosto se desarrolla en todo el Distrito Metropolitano el Encuentro de las Culturas. Llega a su edición número 25 en este año y convoca a las 33 parroquias rurales además de varias comunas de la ciudad. La Fiesta Mayor será este año en Atahualpa, en el extremo norcentral del Distrito. ¿Cuál será la sorpresa o innovación en la edición 2017? El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha hecho un acuerdo de cooperación con la Alcaldía de Lyon (Francia) para realizar en la capital la Fiesta de la Luz 2017. Vienen cinco artistas franceses: Patrice Warrener, Laurent Langlois, Leslie Epstein, Eric Michel y Daniel Knipper. Asimismo, participarán dos ecuatorianos: Fidel Eljuri y Nicola Cruz. En este contexto, nos hemos asociado con la Embajada de Francia y con la Alianza Francesa como organismos que nos ayudarán con el soporte técnico y la producción de este gran festival, que por segunda ocasión iluminará nuestra ciudad. El año anterior fue el acto público más memorable de la Conferencia Hábitat III. Este año se incorporarán nuevos espacios. El festival, que tendrá sin duda otra convocatoria masiva, se realizará alrededor del 10 de Agosto, una de las fechas más importantes y emblemáticas de la ciudad. Las luces se encenderán la noche del nueve y el festival será hasta el doce de agosto.
Las Galerías
Cultur
· Punto de encuentro entre el artista y el público · Las galerías han sido, durante mucho tiempo, espacios destinados a exponer obras de artistas plásticos y visuales para exhibirlas y acercarlas al público consumidor de arte. Sin embargo, hoy en día, el escenario cambió, convirtiéndolas además en proyectos educativos y culturales. Al menos, así lo afirma Daniel Espinosa, director de Pentasiete Art Studio, para quien el rol que están jugando actualmente las galerías en el país, es muy distinto al que tenían anteriormente.
Ella, como directora de su Galería, ha asumido también el compromiso de ayudar a artistas emergentes en su crecimiento, a ser su acompañante, de tal manera –explica Moyano- “que el artista se dedique a producir y uno lo va asistiendo en el montaje, en aclarar sus ideas sobre la obra o la muestra, se le ayuda a buscar otros espacios, en realizar catálogos o material publicitario; en definitiva, se le apoya en todo su trayecto”.
Espinosa menciona que se continúa trabajando en la comercialización del arte pero sobre todo en la creación de nuevos públicos y nuevos mercados.
De su parte, Espinosa opina que la tarea de las galerías debería ser gestionar, abrir caminos, dar a conocer; y esto solo es posible si se tiene como base un vínculo de confianza, no únicamente entre la galería y los artistas, sino también entre la galería y el público a quien se lo debe convocar, atraerlo e incluirlo a través de una oferta más amplia, para que se sienta más familiarizado con los temas del arte. De hecho –dice-, el proyecto Pentasiete apunta a ese objetivo “no es una galería en sí mismo es una propuesta cultural que abarca clases, charlas, invitación al público, a los medios de comunicación, a los amantes del arte…”.
“Hay una cantidad de acciones por hacer, no directamente con el artista, sino con la sociedad, las escuelas, las universidades…; se requiere de un trabajo de preparación o de ser intermediario entre la obra y el espectador”. Daniel Espinosa
Él explica que “si bien la galería es la punta del iceberg, sin embargo, detrás de ella está todo aquello que le está alimentando: un taller permanente de formación de artes plásticas y escénicas, una oficina de producción y gestión de proyectos culturales, un taller de arte para niños y, próximamente, un teatro/taller de artes escénicas, cine, música y una cafetería para las artes culinarias”. En definitiva, de lo que se trata es de crear nuevos públicos, mercados y artistas. A este criterio se suma Moyano, quien advierte la necesidad de crear redes de públicos, de compradores y artistas, y recalca que “es ahí en donde se debe poner el enfoque”. Para esta curadora “es importante gestionar más el arte, no solo desde el ámbito público sino también del privado”. Agrega, “La escena artística la conforman: el artista, el gestor, el público, el crítico o simplemente un curioso”; y por tanto, la exposición de arte es, a su criterio, la mejor herramienta para definir esta relación.
Este vínculo permite que el galerista ejerza su función de articulador o nexo entre los diferentes actores involucrados de manera efectiva, dando a conocer a los artistas y otorgándoles una visibilidad periódica a sus obras. Gabriela Moyano, propietaria de Más ARTE Galería, señala: “Hoy las galerías tienen un compromiso cultural, han apostado por involucrar actividades que van más allá de las exposiciones como son los conversatorios y visitas guiadas, formas efectivas de acercar el arte al público”.
07
Cultur
“Velorución”
· La magia de la bicicleta · EL RENACIMIENTO DE LA “PEQUEÑA REINA” ¿Sabían por qué en Francia se denomina a la bicicleta la “Pequeña Reina”? Esta metáfora nace en 1898 en honor a Wilhemine d’OrangeNassau, una joven neerlandesa, fanática de la bicicleta, quién accedió al trono de los Países Bajos con solo 10 años de edad. Si bien triunfaba en los años 1920-1950, la bicicleta fue expulsada de las grandes ciudades con los años de crecimiento económico de la posguerra. Retomó una nueva juventud a partir de los años 70 cuando los políticos empezaron a querer reducir la velocidad de los autos en el ámbito urbano. Hoy en día, con la toma de conciencia medioambiental y la glorificación de los beneficios de la práctica deportiva, el velocípedo se volvió indudablemente el primer protagonista de las ciudades del futuro así como una de las mejores herramientas para luchar contra el calentamiento climático. En el mapa mundial, el uso de la bicicleta está en pleno desarrollo: en Europa, ¡más del 47% en los últimos cuatro años! Las cifras nos hacen sentir mareados hasta tal punto que Frédéric Héran en su última publicación “El Renacimiento del uso de la bicicleta en las metrópolis” describe el fenómeno como una “VELORUCIÓN”. Esta transición de la movilidad urbana abre nuevas perspectivas. Sin contar con Ámsterdam, la capital histórica del velocípedo, se estima que en 2030 habrá más bicicletas que autos en París. Ya, en Estrasburgo, el 17% de los desplazamientos se hace con las dos ruedas. En Nueva York, pero también en Chicago, Washington o Seattle, el uso de la bici se triplicó en diez años, obligando a los dirigentes a repensar el diseño del urbanismo para adaptar las carreteras a esta nueva marea. Hasta México, la capital tentacular y sobrepoblada mundialmente renombrada por sus monstruosos embotellamientos, empieza a sucumbir. La tendencia no va a frenar. Con el aporte de las baterías eléctricas así como las evoluciones en cuanto a ergonomía, la bicicleta se va muy pronto a imponer como el vehículo urbano del mañana. ¿Y ustedes, estarían dispuestos a renunciar al auto para sus trayectos en Quito? Ariel Dawi
Ariel Dawi
ARIEL DAWI ENTRE CONTRASTES Y COLORES Para el artista plástico argentino Ariel Dawi, la bicicleta -al margen de pintarla-, fue su compañera de infancia que le permitió recorrer las calles de San Telmo, Buenos Aires. “Este transporte especial, fino y con ágil diseño me enamoró y me acompañó en mis primeros años, en épocas que poca gente la utilizaba”, dice el pintor con cierta nostalgia. Agrega: “me servía para conocer a profundidad esa inmensa ciudad en contrastes y colores”. Desde su llegada a nuestro país hace 25 años, este medio de locomoción le ha permitido disfrutar de los fascinantes paisajes andinos. Dawi con agrado manifiesta: “Últimamente he visto que más personas se apropian de la bicicleta y como consecuencia de aquello, la ciudad de Cuenca esté más bella y menos contaminada”. La propuesta de incorporar las dos ruedas en su obra, aparece incluso desde su estancia en Bahía, Brasil. El artista explica que la bicicleta asoma en su trabajo pictórico junto a personajes y al frondoso paisaje del trópico. “Por aquella época –dice Dawi- mi arte se aproximaba mucho al expresionismo”.
08
Cultur MIGUEL ILLESCAS CABRERA
JULIO MONTESINOS BURBANO
ENTRE LO LÚDICO Y LO FANTÁSTICO
ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA
Miguel Illescas
En las obras de Julio Montesinos, cuencano de nacimiento y heredero de una rica tradición artística, ha estado presente su permanente investigación hacia nuevas posibilidades. En los albores de los años 80, inició sus exposiciones destacando su pintura realista, y a través del expresionismo figurativo, entregó detalles de nuestro medio. Posteriormente incursionó con éxito en el expresionismo a través del temple, la acuarela, el óleo, el acrílico, entre otros. Sin embargo, su búsqueda no se detuvo allí, es así que ha irrumpido también en la cerámica artística y actualmente ha apostado por nuevas posibilidades en lo referente a pintura digital. En muchas de sus innumerables creaciones, la bicicleta está presente. El artista asegura que “cada bicicleta que pinta expresa la personalidad de su dueño, sin que éste se encuentre presente”.
Oriundo del cantón azuayo de Sigsig y radicado desde hace 40 años en la ciudad de Cuenca, Miguel Illescas, con 27 años de trabajo artístico, ha evolucionado constantemente por la necesidad imperiosa de crear, lo que le ha llevado a una diversidad de propuestas: pintura, escultura, murales, máscaras, etc., pasando desde lo figurativo hasta lo abstracto, desde pequeños formatos hasta intervenciones de carácter monumental. En sus obras se destaca preferentemente materiales como el acero y la madera policromados.
A este incansable e inconforme investigador de nuevos caminos siempre le fascinó la bicicleta “tan sencilla y mágica” como la califica y recuerda que a sus cortos seis años de edad, se veía atraído en desarmarla y armarla, a pretexto de limpiarla después de un paseo.
Dentro de sus creaciones se encuentran varias de carácter lúdico y fantástico, y en algunas de ellas, figuran las bicicletas en diversas versiones, representando variadas instancias de la vida y del ser humano, a tiempo de recrear momentos de la infancia, el deporte, como vehículo de transporte o de un simple paseo familiar. Illescas resalta el carácter místico que tiene la bicicleta en los habitantes del Austro Ecuatoriano: “Existe una peregrinación al pequeño pueblo de El Cisne, parroquia de la provincia de Loja, en que los fieles acuden a cumplir una promesa a su venerada Virgen, -y de hecho grupos enteros lo hacen en sus viejas bicicletas-, de tal manera que podemos ver mis personajes con alas, instrumentos musicales, símbolos etc., llevando consigo sus penas, necesidades y sus sueños a cuestas, a manera literal por la geografía de nuestros Andes”.
Julio Montesinos
LAS BICICLETAS “PEDALEAN EL ARTE” Desde que irrumpió en el mundo a inicios del siglo XIX, la bicicleta ha sido uno de los medios de transporte más entrañables para la humanidad, revelándose útil tanto como herramienta de trabajo como de objeto de entretenimiento, para ejercitarse, para competir y para algunos artistas, un objeto de inspiración.
Miguel Illescas
Muestra “VELORUCIÓN”, la magia de la bicicleta” Del 12 al 28 de julio, Galería de Arte, Alianza Francesa de Quito.
09
Cultur
Christophe Talmont · Autobiografía ·
¡UNA ORQUESTA NO DEBE TOCAR SINO CANTAR! “La vida sin música sería un error” decía el filósofo alemán Nietzsche. Antes de conocer a este gran maestro de la filosofía europea, decidí consagrar mi vida a la música desde mi más tierna infancia, gracias a una pasión que me ha nutrido cada día más.
CHRISTOPHE TALMONT CON LA OSNE Iglesia de la Compañía de Jesús, 07 de Julio, 19h30 Programación especial con compositores franceses.
Sin ninguna duda, el primer contacto con la música es lo más importante. Al tocar el clarinete en diferentes orquestas de jóvenes y al cantar en un coro de niños, orienté, sin saberlo, mi trayectoria profesional para el resto de mi vida. De hecho, soy un maestro por naturaleza: curioso, polivalente, polifacético, pero, sobre todo, fascinado por el arte vocal. En su libro de recuerdos “No música sin amor”, el famoso director de orquesta austriaco, Josef Krips, escribe que lo fundamental en la música es la respiración, el soplo, esta presencia divina en el alma humana. ¡Una orquesta no debe tocar sino mas bien cantar! A partir de un pentagrama y de algo muerto, el director de orquesta tiene la alta misión de dar la vida a este código caligráfico a través de su canto interior, de su respiración intima. Por lo tanto, nunca he separado mi actividad como maestro del coro y de director de orquesta. Es un único camino que se enriquece mutuamente. Después de mis estudios de dirección de orquesta en la famosa Escuela Normal de Música en Paris, clases magistrales y seminarios internacionales en diferentes lugares sagrados en Europa como la Fundación Yehudi Menuhin, la Academia Chigiana en Siena/ Italia y en el marco de los “Wiener Meisterkurse für Musik” en Viena, tuve la oportunidad de trabajar en diferentes teatros de Francia, de Suiza (Lausanne) como maestro de coro, asistente musical, estando en contacto permanente con los mejores cantantes del mundo: Karita Mattila, Thomas Hampson, Ludovic Tézier, Roberto Alagna… Luego, tras de diferentes cargos de director asistente en orquestas sinfónicas, fui nombrado Responsable Musical en el teatro de Tours / Francia, antes de ganar por concurso el cargo de Director Residente en la Orquesta Nacional de Lyon, una de las mejores de Francia y una de las más relevantes de Europa. Además, tuve la oportunidad de dirigir las grandes orquestas de mi país, como por ejemplo la Orquesta Nacional de Montpellier, de los Países del Loira etc. En Alemania, dirigí en los teatros de Regensburg y Hannover y en Polonia tuve un contacto maravilloso con la Orquesta Filarmónica de Bialystok. La aventura tropical empezó en 2010 gracias a una gira de conciertos organizada en Venezuela por la Alianza Francesa de Caracas. El año siguiente volví a Mérida para dirigir la Ópera Carmen de Bizet, en el marco de un proyecto entre la Facultad de Arte de la Universidad de Los Andes (ULA) y la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida.
10
De repente me enamoré de esta tierra… y de una venezolana y decidí cambiar radicalmente de vida. Pues, vivo en Mérida desde 2012 donde soy el primer Director Musical de la Orquesta Sinfónica de la ULA, fundada en junio 2016 y después de haber sido el Director Musical de la Orquesta del Estado Mérida. Por otro lado, mantengo relaciones regulares con las grandes orquestas caraqueñas, como, por ejemplo, la famosa Sinfónica de Venezuela. Además, desarrollo poco a poco mi nueva trayectoria internacional en este continente fascinante. Dirigiré pronto la Orquesta Sinfónica de Colombia y tengo diferentes proyectos con orquestas argentinas, chilenas…
Nixon Córdova
Cultur
· Un artista completo ·
ENCARGOS Y DEFINICIONES ENTRE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA Y LA FE Existen obras de un artista que producen cambios en su vida, del mismo modo existen acontecimientos en su vida que dejan huellas en su obra. El concurso nacional de pintura “Premio París 96” que organizó la Alianza Francesa en coordinación con el gobierno francés y Air-France, fue el acontecimiento que produjo ese cambio y que dejó esa huella en el pintor y escultor Nixon Córdova. El premio en esa ocasión, consistía en una beca para realizar estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Paris y el cuadro que generó toda esta historia fue “Cruz de mi pueblo”, obra ganadora del certamen. Este hecho marcó un antes y un después en su vida y en su obra. El artista manifiesta que la vivencia en los talleres de la escuela y en la ciudad de París, amplió su apreciación de la vida y comprensión del hecho artístico. Él rememora: “En sus pasillos y talleres se engendraba un acontecimiento que no solo afectaría mi trabajo sino también mi vida, encontré la compañera para esta aventura la artista Doina Vieru. Nos conocimos en la escuela des Beaux-Arts y, desde entonces,
emprendimos nuestro mejor proyecto: compartir juntos nuestras vidas, formar una familia y trabajar en lo que nos gusta, hacer arte”. Una vez de vuelta al país y después de veinte años de trabajo intenso e interrumpido en la pintura, esta llegó a su fin: la pintura dio paso a la escultura. Córdova relata: “A nuestro regreso, en el año 2000, comenzó nuestro primer gran proyecto. Se trataba del retablo principal de la iglesia de la Merced en mi ciudad natal, Esmeraldas. Por no tener formación como escultor fue un inicio difícil pero apasionante, en la parte técnica prevalecía la intuición, el sentido común y la improvisación. Pasar de lo bidimensional a lo tridimensional significó todo un cambio en mi concepción de la producción artística”.
Salinas, el monumento de 20 metros a la Purísima de Macas, la plaza Tiwintza, complejo escultórico que consiste en 17 bustos, el monumento a la Unidad Nacional de 8 metros y la escultura heroica del guerrero shuar Kiruba. Entre los proyectos de escultura urbana están: Quito jardín de Quindes, Fauna Escondida, e Itchimbichos. El “Cristo del Consuelo” último y más grande proyecto. Refiriéndose a este Monumento Arquitectónico - Escultórico de 36 metros ubicado en Guayaquil, el artista recalca: “El mismo debía guardar las proporciones y características morfológicas que correspondan el sufrimiento del crucificado; al mismo tiempo, la escultura en bronce de 15 metros y 17 toneladas, debía parecer suspendida en el aire, sin descuidar el diseño arquitectónico que debía ser propositivo y contemporáneo”.
Finalizado este primer trabajo, los encargos se fueron sucediendo por otras partes del país. Cada nuevo proyecto le traería al artista sus propios retos, sus propias especificidades y la posibilidad de conocer y plantear nuevas soluciones. Entre las principales creaciones realizadas por Córdova se destacan: El retablo de 11 metros a la Virgen de la Merced, el conjunto escultórico para el mausoleo a Juan de
11
Luis Alberto R. Saavedra · Formas, líneas y colores · LUIS ALBERTO R. SAAVEDRA SILLA, GUITARRA Y SILENCIO “En los silencios de los sonidos de la guitarra y en la silla para pensar, no a descansar, encuentro formas, líneas y colores que al ser armónicamente expresado en lienzos, intento transmitir sentimientos que desde el silencio también, de quienes aprecien la obra de arte creada, se fundirían en sus almas” LAR. Saavedra Artista Cubano, realizó estudios de dibujo, pintura y escultura en el Taller de Artes Plásticas de su ciudad natal, Sagua la Grande, Villa Clara. Transita sus estudios regulares hasta alcanzar en 1988, la Maestría en Ciencias Sociales y Militares. Durante toda su vida, jamás ha dejado la creación artística. A lo largo de las numerosas muestras individuales y colectivas, su obra ha obtenido diversos premios de renombre. Actualmente, se exponen con carácter permanente, algunos de sus trabajos en Cuba,
Ecuador, Brasil, Argentina, México, entre otros países. Su muestra expositiva “PRESENCIA” programada para el 02 de agosto en la Galería de arte de la Alianza Francesa, es en homenaje a quien él considera su Maestro de referencia, Wifredo Lam, coterráneo y máximo exponente de las Artes Plásticas Cubana.
Luis Alberto Saaverdra
Luis Alberto Saaverdra
Cultur
Email: cloud@newaccess.net
Telf.: +593 24 010 500
Poesía en Ecuador POR: RÉMY DURAND
· Expresión y Opinión ·
ECUADOR: ELDORADO DE POETAS
Cultur POR: ADA MONDÈS LOS TESTIGOS
Las terribles irrupciones engendraron ciudades cuya orogenia vive en el espíritu, la gesta y la poética de los poetas. Pertenecen ellos, a esta tierra que, de un día a otro, puede derrumbar vidas. De ahí la génesis de sus imprecaciones, de ahí sus gritos de vida y de muerte, de amor y de sangre.
Atestiguar de la vida que nos atraviesa. Escribir, atestiguar para todo lo que muere, balbucear en el lenguaje. Sublimar la vergüenza de ser un hombre. El arte para liberar la vida de las cárceles de los hombres. Inspirada por el filósofo francés Gilles Deleuze, así entiendo el arte, y la poesía. Me preguntan siempre ¿por qué escribe y por qué habla de “testigos”?.
Los inmensos vientos donde viven los frailejones de los Andes y los aguaceros de los trópicos, han erosionado los muslos de las montañas, cambiando el rumbo de los ríos, incrustando el temor en las miradas, y creando en el espíritu y en la carne de los poetas ecuatorianos su insigne sensibilidad y magna creatividad.
Somos los testigos de la vida que nos atraviesa, de cómo se expresa a través de nuestras experiencias. Somos cargadores de historias y tenemos este deber moral de compartir esto con los demás porque nos une entre seres humanos, podemos reconocer en los demás nuestra forma de vivir y de sentir - tan universal y particular.
Hay que leer las dos antologías ―del recordado Hernán Rodríguez Castelo― en donde constan los más destacados poetas del siglo XX, para entender que no son tan lejos de nosotros, para deducir que la poesía es ante todo una manera de vivir.
Este proceso de compartir me parece fundamental en épocas donde los nacionalismos están creciendo y se intenta cada vez más separar a la gente, se acentúan las diferencias y la individualización de la sociedad, sea por asunto de competitividad, de religión o de territorio. Y eso desemboca en guerras, odio y dolor, mientras que todos buscamos últimamente ser felices, todos somos hijos de la misma tierra, y eso lo tenemos que recordar y defender. Como lo expresa Guy Goffette: “… como esas caras / que atravesamos en la calle sin ver / que son lo que somos…”
Es este país de la mitad del mundo, Ecuador, uno nunca cree en el sueño eterno de los volcanes.
Rodríguez en su antología de poetas ecuatorianos del siglo XXI escribe: “[…] proponemos una selección que conmina al lector a ver sangrar / al animal trasparente, el poeta exhibiendo sus avatares reales o metafísicos […], exponiéndose, dando la cara. Revelando la desconfianza y sus vericuetos con una sustancia oral. Gratificando sus distanciamientos o su bronca con la realidad, sus orfandades, sus déficits, pero también el garbo de sus desplazamientos, la elegancia de la ironía, el humor violento, el chirlazo de la ternura o la reflexión como vía de hallazgo, cuando se escarba el cuerpo como espacio, la cabeza como fábrica de preguntas, eros, orígenes, desaparición, urbe y palabra”. Esta cita ilustra perfectamente la nueva orientación de cuatro poetas sobresalientes que he publicado y traducido, cuyos pinceles, gestos, expresiones, espacio y color permanecen eminentemente en su propia escenografía, su YO íntimo: - para decir con humor, tristeza e ironía el exilio (Ramiro Oviedo, “La Ruta de piscis” / “La Route du poisson”) - para exponer en una prosa y/o en versos deslumbrantes de emoción y de inquieta palpitación el drama universal de la enfermedad de su padre/amor (Augusto Rodríguez, “El libro de la enfermedad” / “Le livre des fièvres” - las flores del mal de Aleyda Quevedo Rojas (“Jardín de dagas” / «Le jardin des dagues», uno de los poemarios más estremecedores de estos últimos años - la desesperación indentitaria de Pedro Rosa Balda. (“Uves como cuervos” / “Les Corbeaux”) - sin olvidar a Siomara España (“La Casa Vacía”).
Les témoins Toutes ces bribes qui nous traversent les essais qui construisent nos vies des histoires qui se racontent partout chaque jour milliers de chroniques de l’âme à ne pas oublier ces petites morts entassées sous le sommeil JE est un monde de témoins témoigner de la vie tragicomédienne comme un piano fou parfois … et il pleut soudain des sourires Los testigos Todos esos fragmentos que nos atraviesan los ensayos que construyen nuestras vidas historias que se cuentan cada día en todas partes miles de crónicas del alma que no se deben olvidar esas pequeñas muertes amontonadas bajo el sueño YO es un mundo de testigos atestiguar de la vida tragicomedia a veces como un piano loco … y de repente llueven sonrisas
13
Cultur
“Paralelo 0”
· Grupo Franco-Ecuatoriano de Danza · “Paralelo 0”, una célula de investigación coreográfica franco-ecuatoriana, nace en el año 2014 de la colaboración y el trabajo mutuo de Hervé Maigret, destacado coreógrafo francés y los bailarines ecuatorianos Emilia Benítez y Omar Aguirre. Su objetivo: “Estrechar lazos creativos entre ambos países, incorporando diversas disciplinas y artes a la danza contemporánea”.
diciembre de ese mismo año, la Compañía NGC25, creada en 1998 por Maigret acogió al colectivo franco-ecuatoriano Paralelo 0.
El Grupo se sustenta principalmente de las diferencias culturales, a más de la experiencia y trayectoria artística de sus integrantes. Su lanzamiento oficial tuvo lugar en el Teatro Variedades de la ciudad de Quito en mayo de 2015.
Los bailarines fusionados, a través de la danza, tienen la capacidad de contarnos una historia, una idea, un sentimiento, una emoción. Cada escena incorpora diferentes géneros de baile así como también elementos de diversas disciplinas que pueden vincular alegría, tristeza, celos y a la vez locura, siempre con un poco de humor para hacer sonreír al espectador. El estilo que utilizan se expresa de manera auténtica en el movimiento.
Desde 2016, se enfoca en el repertorio del cantante francés Boby Lapointe, basándose en un trabajo participativo e interactivo. En
Se trata de un espectáculo grandioso y mágico, con artistas excepcionales que son a la vez bailarines, músicos y también
comediantes. El juego de luces, la selección de música y los vestuarios son perfectos. Miércoles 05 de Julio, 19h30 Auditorio, Alianza Francesa de Quito.
Programa Cultural
Julio
Agosto
LUNES DE CINE | “ESPECIAL CINE ARGENTINO”
LUNES DE CINE | “HOMENAJE A CATHERINE DENEUVE”
16h30 & 19h00 - Auditorio AF | Entrada libre
16h30 & 19h00 - Auditorio AF | Entrada libre
03/07
10/07
17/07
24/07
El Aura
Tiempo de valientes
Leonera
XXY
MIÉ 05 | DANZA | 19h30 “Paralelo 0” | Colectivo franco-ecuatoriano Auditorio AF | Entrada libre
JUE 06 - VIE 07 | DANZA | 09h-12h Taller de danza con Hervé Maigret Para profesionales y principiantes Valor: $25 para los dos días Inscripciones AF | Cupo limitado: 20 personas
JUE 06 | CONCIERTO | 19h30 “Cuerdas y voces” | Grupo Yavirac Auditorio AF | Entrada libre
VIE 07 | CONCIERTO | 19h30 Christophe Talmont con la OSNE Iglesia de la Compañía de Jesús | Entrada libre
MAR 11 | CATA DE VINOS | 19h30 Vinos rosados | Inscripciones en la AF Cupo limitado: 40 de personas Galería de Arte AF | Participación: $25
MIÉ 12 | EXPOSICIÓN | 19h30 “VELORUCIÓN” , la magia de la bicicleta Hasta el 28/07 Galería de Arte AF | Entrada libre
31/07
Luna de Avellaneda
07/08
14/08
21/08
28/08
Riviera francesa
El viaje de Bettie
En un patio de París
Piel de asno
MIÉ 02 | EXPOSICIÓN | 19h30 “Presencia” | Luis Alberto R. Saavedra Hasta el 31/08 Galería de Arte AF | Entrada libre
MAR 29 | LITERATURA | 19h30 “Ardillas” | Felipe Troya Presentación y lectura bilingüe Mediateca AF | Entrada libre
FIESTA DE LA LUZ QUITO 2017 | 2da. EDICIÓN Del miércoles 09 al domingo 13 de agosto Artistas franceses: Daniel Knipper, Eric Michel, Laurent Langlois, Leslie Epsztien y Patrice Warrener Artistas ecuatorianos: Fidel Eljuri y Nicola Cruz Encuentro con los artistas 09/08 Auditorio, Alianza Francesa Alcadía de Quito | Secretaría de la Cultura | Alcadía de Lyon Fotografía: “Laniakea” de Jerôme Donna y Simon Milleret-Godet. Iglesia de la Merced
Quito
14 juillet
Vive la France La Alianza Francesa de Quito felicita a la República de Francia en su Fiesta Nacional
Alianza Francesa de Quito Av. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica. (02) 2246589 - (02)2246590 informa@afquito.org.ec
Sede Cumbayá Paseo San Francisco, local L-105 (02) 3222041 cumbaya@afquito.org.ec
Sede Los Chillos Centro Comercial Fontana - Sector San Luis Autopista General Rumiñahui - (02) 2090027 loschillos@afquito.org.ec