Nº 8
Cultura sin fronteras Programación cultural AF MARZO | ABRIL
PATRImOnIO INMATERIAL UN RECORRIDO culinario FI
Festival internacional
música sacra ellipsos quartet cc
E EXPOSICIones
olga regnier irene cazar
centro cultural
mama cuchara i
www.afquito.org.ec
Cultur
identiFICACIÓN
hombre y naturaleza
P
PSICOLOGÍA
lacan & EL PSIQUISMO
Revista Bimestral MARZO 2018
Índice 03 | Editorial 04 | OLGA REGNIER: MEDIACIÓN CULTURAL 05 | IRENE CAZAR: ARTISTA PLÁSTICA 06 | Fimusaq + ELLIPSOS QUARTET 07 | CENTRO CULTURAL MAMA CUCHARA 08 | ARTES CULINARIAS 10 | CUATRO FORMaS DE IDENTIFICACIÓN 11 | 5 CONSEJOS PARA EXPRESARSE 12 | PALABRA DE LACAN 13 | TEATRO CONTEMPORÁNEO DE QUEBEC 14 | COMUNIDADES Y VOLCANES 15 | programa cultural
Créditos Serge MALLER
Director General AllianceFrançaise de Quito
Amparo RAMÓN
Presidenta del Directorio
Gabriela EGAS
Coordinadora General
Charles VIX | Cristina RENDÓN Departamento Cultural
Ma. Augusta ORTIZ
Departamento Comunicación
Roxanne PÉREZ
Diseño y diagramación Artículos Varios autores Número 8 - 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Marzo 2018 Quito – Ecuador
Cultur
Editorial Hace 65 años, el 3 de marzo de 1953, nacía la AllianceFrançaise de Quito. Durante todo este tiempo y sin tregua, nuestra intención ha sido la de brindar un servicio cada vez mejor a la comunidad. Pertenecientes a la primera red cultural del mundo, nuestro afán es crear un diálogo mutuo a través de la enseñanza del idioma francés y la difusión de eventos artísticos. Es por eso que esta cooperación se ha desarrollado siempre con un espíritu de solidaridad, respeto y comprensión entre los pueblos.
Hoy, más que nunca, queremos alcanzar la excelencia en cuanto a la pedagogía y ser un referente de prestigio en lo cultural, aportando innovaciones permanentes. Con ese propósito, hemos preparado, para los dos próximos meses, un calendario lleno de propuestas multidisciplinarias. En torno a la Francofonía, celebración internacional que se lleva a cabo durante el mes de marzo, les invitamos a disfrutar de los “Lunes de Cine” con filmes de Bélgica, Suiza, Chad, Senegal y Francia. De Montreal, recibiremos a una compañía de nuevo circo compuesta por una francesa, un suizo y un canadiense. Ganadora de la medalla de plata y del premio del público en el Festival Internacional del Circo de Mañana, la Compañía Moi et les Autres presentará un espectáculo muy novedoso de barra rusa. A nivel musical tendremos una propuesta de world music con Gilles & Ambre, así como el swing oscilante a cargo de Tricia Evy con su voz sensual y su alma caribeña. En cuanto a las ciencias sociales y científicas, y gracias al éxito de los “Martes del Conocimiento”, continuaremos con un ciclo de clases de psicoanálisis titulado “Palabra de Lacan”; una conferencia sobre los sueños del pueblo Zápara; un diálogo sobre los volcanes del Ecuador y un café científico para debatir acerca de los desafíos del “antropoceno”, con la presencia del famoso antropólogo francés, Philippe Descola. En nuestra galería de arte, durante el mes de marzo, recibiremos la exposición “La Rose Méditative”, un conjunto de fotografías intervenidas de la artista francesa Olga Regnier. En abril, será el turno de “Añorando mí infancia” de Irene Cazar, una joven artista emergente ecuatoriana. Muy contentos de ser parte de la decimoséptima edición del Festival de Música Sacra, colaboramos con el Teatro Nacional Sucre, presentando desde Francia al cuarteto de saxófonos “Ellipsos”. Encuentros literarios, teatro, cine-teatro y gastronomía, enriquecerán este variado programa cultural en el cual estaremos muy gustosos de contar con su compañía. ¡No falten!
SERGE MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito 03
Cultur
olga regnier · especializada en mediación cultural ·
conjugación artística fotografía intervenida
El arte de la fotografía y la pintura digital están presentes en la obra de la artista francesa Olga Regnier, especializada en mediación cultural. Por el lado de la pintura lleva una exploración del color en la naturaleza, que inició bajo el hechizo de las islas del Pacífico Sur, en Nueva Caledonia y Vanuatu, donde vivió por 16 años. En el 2002 participó en la 5° Biennale de Arte Contemporáneo de Noumea, en Nueva Caledonia. Durante su estancia temporal de cuatro años en Ecuador (2009-2013) expuso su obra en Quito, Cuenca y Guayaquil. En cuanto a la fotografía, todos los recursos formales y conceptuales utilizados por ella, son solo el instrumento de sus creaciones que visualizan las nuevas tendencias culturales de la modernidad, con un gusto por el arte Neo-Pop. Olga Regnier reside actualmente en Niza, Francia. Ha realizado un total de 30 exposiciones y sus obras se encuentran en colecciones privadas, en Francia, España, Nueva Caledonia, Vanuatu, Estados Unidos y Ecuador.
la rose méditative La fotografía ofrece a Olga Regnier, la posibilidad de sondear las fronteras evanescentes entre la realidad y la ilusión. “La Rose Méditative” se presenta como un mundo ideal, movido por una energía evolutiva de referentes poéticos-simbólicos, con los que la artista aborda la cuestión de los géneros.
La muestra construye una mitología que se desarrolla en armonía con la naturaleza, introduciendo nuevos conceptos, con el propósito de reconciliar el mundo, gracias al arte. Para ello, la artista, a mas de sus propios modelos, se apropia de ciertas figuras icónicas de la historia del arte, como el David de Miguel Ángel, modelo de belleza masculina, desmitificando y deconstruyendo los estereotipos. También utiliza, entre erótica natural y belleza, la Gran Odalisca de Dominique Ingres, o la Olimpia de Édouard Manet, liberándolas de sus espacios cerrados y de los yugos artificiales de la sociedad. Con una composición sofisticada, la representación de la naturaleza, las incrustaciones de patrones, las relaciones de escala, contribuyen a la creación de impactos visuales. Pero, sobre todo, sus imágenes crean fantásticas experiencias que plantean indagar la compleja realidad de los seres. La exposición estará abierta en la Galería de Arte de la AllianceFrançaise de Quito, del 07 al 28 de marzo.
04
irene cazar
Cultur
· artista plástica · piezas en óleo sobre lienzo UNA RETROSPECTIVA DE LA VIDA Irene Cazar nace en Quito en el año de 1978, se gradúa en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador donde además obtuvo el primer lugar al Premio Coloma Silva en el 2004. Luego viaja a Alemania para estudiar el posgrado de pintura en la Staatliche Akademie der Bildende Künste Stuttgart. A su regreso al país, forma parte del profesorado de la Facultad de Artes de la Universidad Central. En el 2010 se traslada a España para realizar un diplomado en Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2011 crea su laboratorio “Taller de Arte Bluu” para niños, ubicado en Tumbaco. Ha participado en varias exposiciones en Europa, entre ellas: Banco Ellwanger y Geiger (Alemania); Galería Rainer Wehr (Alemania); Feria Internacional de Arte, Europa 50+ (Alemania); Galería Gaudí (Madrid); Feria Internacional Open Art Fair (Utrech, Holanda). Hasta el momento acumula 22 exposiciones entre colectivas e individuales en Ecuador, Perú, España, Estados Unidos, Alemania y Holanda. Su obra es diversa, explora desde autorretratos que hablan de identidades enfrentadas hasta el paisaje urbano a partir de una renuncia a los arquetipos visuales, donde desterritorializa los lugares cotidianos para darles una nueva vida.
añorando mi infancia En esta muestra, la artista, toma como inspiración la nostalgia de la infancia para recrear el mundo infantil despoblado de la acción del juego.
“Este abandono del juego vivo y latente donde se ejecutaron historias realizadas por niños, deja como mensaje el revisitar los lugares que fueron habitados por este imaginario infantil”, expresa Cazar. Como una catarsis, busca a través de estas pinturas reencontrar las emociones íntimas de la infancia: provocar en el público ese estado de placidez donde no importa lo que pase a su alrededor, donde se da rienda suelta a la imaginación y donde el cometer travesuras está permitido. En su muestra, busca cohabitar esos mundos sensibles que viven en cada uno de nosotros. La muestra se exhibirá desde del 04 al 27 de abril en la Galería de Arte, AllianceFrançaise de Quito.
05
Cultur
El Centro Histórico de Quito · se conjuga armoniosamente con la música ·
FUNDACIÓN teatro nacional sucre
ELLIPSOS QUARTET genuino y clásico Considerado el mejor cuarteto de saxofones de su generación. El Cuarteto Ellipsos, de origen francés, tiene varios cientos de conciertos a su haber. En cada una de sus actuaciones combina ingeniosamente la excelencia y el acceso a un público cada vez más amplio.
El color único de su sonido se apodera de las obras maestras de la música clásica, la música del mundo y las creaciones contemporáneas.
El cuarteto ha trabajado regularmente con diferentes maestros como Maurice Bourgue en Aviñón, Claire Désert en París, Thierry Escaich en Moulin d’Andé, y el compositor Christian Lauba en Burdeos.
El Festival Internacional de Música Sacra, es una de las expresiones más importantes de la Semana Santa Quiteña. Este año se desarrollará la edición XVII del 18 al 28 de marzo. El espectáculo a más de contar con un nutrido cartel de conciertos y clases magistrales, presentará actividades paralelas como charlas históricas y exposiciones. Se trata de un encuentro que, durante dos semanas, conecta al público con la vivencia de lo sagrado. La asistencia masiva de espectadores al Festival, alienta a la Fundación Teatro Nacional Sucre a continuar ofreciendo a los quiteños, y a todos quienes visitan la capital, una programación caracterizada por una selección profunda de su repertorio, conformado por agrupaciones nacionales e internacionales. “Cada año, hay renovación en las presentaciones alrededor del concierto de lo sacro”, manifiesta Fabiola Pazmiño, directora de producción del Teatro Nacional Sucre. Iglesias patrimoniales, capillas y espacios culturales de la capital acogen a cientos de personas que acuden, de manera gratuita, a cada uno de los conciertos. A tiempo de participar en el festival, quienes asisten, tienen la oportunidad de recorrer el centro histórico, incrementando de esa manera su relación con la “Carita de Dios”, alrededor de la música.
06
La agrupación se presentará en el marco del Festival Internacional de Música Sacra el 23 de marzo, 18h00 en la Iglesia de la Merced y adicionalmente, ofrecerá una charla magistral en el Auditorio de la AllianceFrançaise de Quito el día sábado 24 de marzo, 11h00.
MAMA CUCHARA
Cultur
· SÍMBOLO DEL BARRIO LA LOMA · TATIANA CARRILLO COORDINADORA del centro cultural El Centro Histórico de Quito guarda muchos secretos que son atesorados por quienes visitan este mágico espacio de la ciudad. Uno de ellos se encuentra en el tradicional barrio de la Loma Grande, donde día a día, más de ciento cincuenta músicos recorren la calle Rocafuerte hasta llegar al corazón mismo de este barrio, la Mamacuchara. Voces líricas y populares, adultas, jóvenes e infantiles, guitarras, vientos andinos, percusiones andinas y sinfónicas, metales y maderas recorren diariamente los pasillos y salas del Centro Cultural Mamacuchara, espacio que fue abierto en 1993, cuando la entonces Unidad de Desarrollo y Difusión Musical, dependiente de la Dirección de Cultura del Municipio de Quito, se trasladó desde lo que hoy es el Centro Cultural Metropolitano, a este lugar.
Administrado por la Fundación Teatro Nacional Sucre, desde 2005, este espacio es el escenario de encuentro de seis elencos profesionales: Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Orquesta de Instrumentos Andinos, Coro Mixto Ciudad de Quito, Ensamble de Guitarras de Quito, Grupo Yavirac y Escuela Lírica; y dos de formación: Coro Infantil y Coro Juvenil. La gestión de este Centro gira en torno a la producción de eventos y conciertos presentados a lo largo de la ciudad y fuera de ella. Varias son las instancias amigas que abren sus puertas para que este servicio cultural que el Centro brinda a la comunidad, llegue a diferentes sectores de la población. Una de ellas es la AllianceFrançaise de Quito, con la que se viene trabajando desde hace tres años, presentando eventos de alta calidad musical para deleite del público que habita esta peculiar y querida ciudad.
Cultur
recorrido culinari0 · PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD ·
El ser humano, con el paso del tiempo, ha transformado el consumo de alimentos en mucho más que en una necesidad básica. La gastronomía o “el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y su entorno”, ha cobrado fuerza y, hoy en día, se la considera elemento cultural de un país. Es en este afán que la UNESCO, a raíz de la adopción de la Convención de 2003 para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, ha inscrito en su lista, una serie de prácticas culinarias, transmitidas de generación en generación. Ernestina Cortés, Coordinadora de Proyectos precisa que: “el reconocimiento otorgado por Naciones Unidas está centrado no solo en el plato en sí mismo, sino en el arte, la práctica, conducta y elaboración vinculada a determinada cocina”.
Paralelamente, la UNESCO tomó la resolución de reconocer en su lista a la gastronomía japonesa. En concreto, seleccionó la cocina tradicional conocida como washoku. Se trata de “una práctica social basada en un conjunto de competencias prácticas, tradiciones y conocimientos vinculados a la producción, tratamiento, preparación y consumo de alimentos”. Los japoneses preparan diversos manjares para dar la bienvenida a las divinidades del año entrante: pasteles de arroz y platos especiales, hermosamente ornamentados, son elaborados con ingredientes frescos.
Como ejemplo de esta distinción, se encuentra la cocina tradicional mejicana, descrita en el expediente de la UNESCO en el año 2010 como “un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales”. Esto ha llegado a ser posible “gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional”. En ese mismo año, la comida gastronómica de los franceses, ingresó a la lista como “una práctica social consuetudinaria que tiene por objeto celebrar los acontecimientos más importantes de la vida de personas y grupos”. Es una comida festiva en la que los comensales reunidos “practican el arte del buen comer y del buen beber”. Los componentes más importantes de la comida gala comprenden, entre otros, “una selección cuidadosa de los platos que se van a preparar, escogiéndolos entre los de un recetario en aumento constante: la compra de productos de calidad, locales de preferencia, cuyos sabores concuerden, la armonización de los manjares con los vinos, la ornamentación de la mesa y el acompañamiento del consumo de los platos con gestos específicos, como oler y catar”, detalla la página de la organización. En el 2013, se sumó a la lista la dieta mediterránea que comprende “un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos”. Esta dieta de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo, representada por Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal, está vinculada a los conceptos de “intercambio social y comunicación”.
08
© Ichinoseki City, 2011
Para el 2016, la fabricación de cerveza de una vasta serie de comunidades esparcidas por todo el territorio belga, ingresó a formar parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: “La tradición cultural cervecera desempeña un papel importante tanto en la vida diaria como en los eventos festivos”. En todo el país, destaca la UNESCO, se producen unas 1.500 clases de cerveza diferentes con métodos de fermentación distintos. © Stephanie Radermacher, 2015
Cultur goût de france 2018 Recientemente, a fines del año 2017, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, distinguió el “arte de los «pizzaioli» napolitanos” como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, práctica culinaria consistente en preparar en cuatro etapas la masa de una pizza y hornearla con fuego de leña, dándole vueltas.
PARA CELEBRAR LA GASTRONOMÍA
Esta práctica cultural nació en Nápoles, ciudad ubicada al sur de Italia, donde viven y trabajan actualmente unos 3.000 «pizzaioli» que mantienen estrechos lazos de convivencia con las comunidades locales. © Sebillo, 2015
Ecuador es un país pluricultural y mega diverso, poseedor de una gran riqueza gastronómica, la misma que se ve enriquecida por las diferentes regiones naturales que lo forman. Varios ingredientes como la papa, la yuca, el verde y el pescado, entre otros, vuelven variada y deliciosa a nuestra comida típica; por lo que cualquiera de los platos, podría ser postulado a convertirse en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. ¿Qué estamos esperando?. © LI/El Ciudadano, 2017
Por cuarto año consecutivo, Goût de / Good France celebra la vitalidad de la cocina francesa, forjando una verdadera unión entre los chefs del mundo entero. El 21 de marzo, en 150 países, la operación Goût de / Good France, organizada por iniciativa del Ministerio francés de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional, contribuirá a la visibilidad de la cocina gala en los cinco continentes. Los restaurantes de alta gastronomía y los bistrós de calidad, participarán en esta celebración, ofreciendo un menú de inspiración francesa. La temática seleccionada, pone de relieve los vinos y licores franceses y las regiones francesas. Así, para esta cuarta edición la región de Nueva Aquitania será la protagonista de Goût de / Good France 2018. Los productos locales de esta zona y el patrimonio gastronómico, serán destacados en cada una de las recetas. En todo el Ecuador, participarán más de 30 restaurantes a esta celebración. Búsquenlos en www.ambafrance-ec.org
09
Cultur
cuatro formas de identiFICACIÓN · ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA ·
PHILIPPE DESCOLA DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA
Philippe Descola distingue cuatro modos de relacionarse con el mundo y con los otros, incluidos los no-humanos: el totemismo (Australia aborigen), el analogismo (mundo chino, África occidental, Noroccidente de México, mundo andino), el animismo (Ártico y Amazonía) y el naturalismo (Occidente moderno).
Premios y distinciones: Philippe Descola recibió la Medalla de Oro CNRS en 2012; el Premio Édouard Bonnefous de la Académie des Sciences Morales et Politiques en 2011 y la Medalla de Plata CNRS en 1996. Es Oficial de la Legión de Honor francesa (2010) y de la Orden del Mérito Nacional francesa (2004), y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas francesa (1997). Es miembro extranjero de la Academia Británica y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
El antropólogo francés Philippe Descola, estudió filosofía y posteriormente etnología en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales en París. Nombrado director del proyecto por el CNRS (Centro Nacional Francés para la Investigación Científica), llevó a cabo un estudio etnográfico de 1976 a 1979 con los indígenas de la Amazonia y sobre todo con los Jíbaros Achuar de Ecuador.
Cuyabeno Descubre una aventura en la selva.
Su enfoque especial fue el medio ambiente y su investigación se convirtió en el tema de una tesis doctoral: “La naturaleza doméstica” (1986), bajo la supervisión de Claude Lévi-Strauss, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. Su libro, Las lanzas del crepúsculo, publicado en 1993 de la colección “Terre humaine” y traducido al inglés, español, portugués y alemán, es un relato personal de sus experiencias viviendo con los Achuar. A través de su obra, comparte con el lector cómo fue capaz de desarrollar gradualmente una comprensión etnográfica de personas que son fundamentalmente diferentes. La nueva orientación de su disciplina se encuentra plasmada en un libro que es hoy ya un texto de antología de las ciencias humanas: Más allá de la naturaleza y la cultura (2005), en el que propone una nueva carta de la identidad humana, basada en la distinción cuerpo-espíritu que le parece universal a todas las culturas y a todas las épocas.
10
Incluye leave footprints - bring memories
(02) 2547 286 info@egt.ec
www.ecuadorviajes.ec www.galapagoscruceros.ec
5 consejos para expresarse
Cultur
· en UN IDIOMA extranjero ·
Todos encontramos dificultades al momento de expresarnos en un idioma extranjero. Muy a menudo queremos pronunciar perfectamente la frase y nos falta la confianza para hacerlo. En realidad, lo más importante, no es la producción ideal sino el hecho de comunicarse. ¿Qué importa si hay errores? El interlocutor será siempre benevolente con nosotros porque apreciará el esfuerzo. Nada es inmediato ni mágico cuando uno se expresa en un idioma extranjero pero tampoco es imposible. Es cuestión solamente de cambiar algunos comportamientos y prejuicios sicológicos. Texto adaptado de un artículo de:
Nathalie Porte
https://nathaliefle.com
1
HABLAR DESDE EL INICIO
No espere tener un buen conocimiento de un idioma para hablarlo. No se aprende a cocinar leyendo la receta. Es lo mismo con un idioma: se tiene que hablar cada vez que se presenta una oportunidad. La timidez es el enemigo número uno porque se piensa que el otro no va a entender. Es una idea falsa. ¡Atrévase!
2 3
HABLAR solo
ESCUCHAR REGULARMENTE UN IDIOMA EXTRANJERO
La regularidad de la práctica es la clave del éxito. Escuchar diariamente un idioma extranjero le permitirá progresar de forma rápida. A través del Internet y diferentes aplicaciones, es posible acceder a los canales de televisión y radios extranjeras. Pero la escucha tiene que ser activa es decir, escuchar con atención y esforzarse en comprender el contenido. Así, repetir palabras, expresiones, hasta frases enteras, da muy buenos resultados en cuanto a la práctica de un idioma.
4
5
BUSCAR INTERLOCUTORES NATIVOS
¡NO TENGA PRISA NI SEA EXIGENTE!
Al hablar un idioma extranjero, es posible no tener un amplio vocabulario que permita expresar exactamente lo que sentimos. La varita mágica no existe pero, en lugar de frustrarnos con nuestros errores ¿por qué no valorar lo que ya somos capaces de decir? Construir frases cortas y sencillas es mucho mejor a no decir nada. Para esto, hay que hablar despacio, articular, sonreír siempre y no temer acompañar su discurso con gestos. El interlocutor nativo será siempre agradecido de conversar con nosotros en su idioma materno.
11
Cultur
palabra de LAcan · LOS TRES REGISTROS DEL PSIQUISMO ·
MARLENE AGUIRRE piscóloga clínica, psicoalanista
Basta leer las dificultades de Freud con el narcisismo y atravesarlas con las concepciones lenguajeras del gran Otro, del Estadio del espejo, o del soporte de los tres registros del psiquismo, articulados como Imaginario, Simbólico y Real, para constatar la dimensión del aporte lacaniano. No desperdició ningún campo discursivo de su momento que le permitiera decantar la enunciación freudiana. Se adentró en la filosofía, la lingüística, la antropología, la literatura, las matemáticas, la lógica, la topología… Todo lo que las ciencias, “conjeturales” o no, le aportarán para explicar su “inconsciente estructurado como un lenguaje”. Todo lo tomó y lo subvirtió. El fruto fue un sujeto del inconsciente freudiano esclarecido y puesto en evidencia en su falta estructural, que explicaba su condición deseante. Y en el mismo movimiento, el Yo freudiano quedaba suficientemente alejado de este sujeto, mostrando su precaria aunque necesaria constitución imaginaria. Del significante a la letra, a la escritura, a las fórmulas y matemáticas, se marcan momentos, etapas y productos de una larga construcción, que finalmente se concreta en lo que Jean-Claude Milner llamará “La obra clara”. Si la problemática contemporánea puede interrogar al psicoanálisis y encontrar una clínica con respuestas, se lo tiene que reconocer a Jacques Lacan en su transformación del mito en estructura, en sus recursos lógicos y topológicos en permanente actualización que posibilitan una práctica de transformaciones. Jaques Lacan
Hablar de Jacques Lacan en el año 2018, es una manera de dar cuenta de la vigencia del psicoanálisis. Cincuenta años atrás, en el año 1968, Jacques Lacan se encontraba en pleno trabajo de su Seminario, que en ese entonces se centró en el “acto psicoanalítico”, propuesto como el factor determinante de una “cura” por la palabra. Llevaba quince años de haber iniciado su Seminario (1953 – 1979) a través del cual, y con la proclama de la prioridad del significante en la estructura del sujeto hablante, restablecía la obra freudiana que había desviado su camino en el malentendido, las abreviaciones, la falta de rigor o el dogma. Su lectura de Sigmund Freud, la más profunda que se conozca, es un reconocimiento, un retorno a la obra freudiana, pero a la vez, es el despliegue de su propia elaboración teórica de la que el psicoanálisis, como teoría y como práctica, resultó fortalecido.
12
el teatro contemporáneo de quebec · LA CUESTIÓN SERÁ SIEMPRE LA IDENTIDAD · CHARLES VIX director cultural alianza francesa Con una creciente reputación internacional en el ámbito de las artes escénicas, nombres de exitosos dramaturgos como Robert Lepage, Wajdi Mouawad, Carole Frechette, Sarah Berthiaume, Olivier Choiniere, Christian Lapointe, Francis Monty o OlivierArteau, por nombrar algunos, describen lo que se concibe como el Teatro Contemporáneo de Quebec. Su origen, se remonta probablemente a mediados de los años 90, cuando “gradualmente se convierte en un teatro de texto, un teatro de la palabra. El diálogo y la acción dan paso al monólogo y a la narrativa.” (Moss, 1997, Larry Tremblay et la Dramaturgie de la parole, l’Annuaire théâtral, no21, p.62-83). La dramaturgia de Quebec se vuelve hacia el otro, el que no conocemos, para contar su propia historia. En los textos de Wajdi Mouawad vemos una búsqueda de la identidad fragmentada y de la memoria colectiva e individual, así como la exploración de formas de ritualización, permitiendo que el desorden de lo real se reformule.
El teatro de Quebec estuvo en el corazón de este proceso de globalización entre las identidades plurales, los recuerdos híbridos y las soledades contemporáneas. Esta provincia canadiense fue históricamente irrigada por estos temas, debido a que ser quebequés es una multiplicidad: hablar francés en un medio anglófono, con una capa de nordicidad y vivir la soledad del aire libre es, sin duda, un prerrequisito para las soledades urbanas contemporáneas.
En los albores de la primera década del siglo XXI, la temática del ritual cambió su forma. Así, en “gestos impíos y ritos sagrados, ceremonia barroca en varias pinturas” « Gestes impies et rites sacrés, cérémonie baroque en plusieurs tableaux », Francis Monty jugueteaba con un cabaret de lo extraño entre el teatro de sombras, de objetos y danza contemporánea. Esta investigación sobre la pérdida de rituales transforma el teatro en teatros en plural, rompiendo los tabúes disciplinarios tradicionales. En 2013, nos encontramos con la autora Sarah Berthiaume, con el tema de la búsqueda del yo y la soledad. Aquí nuevamente,
© Compañía de teatro “La Pire Espèce”
la forma, literaria esta vez, se ha metamorfoseado. En “Estilo Yukon”, (Yukon Style) el lenguaje del dramaturgo alterna entre diálogos populares, monólogos poéticos y análisis psicológicos. Una escritura de paisaje que funciona en la experiencia del descentramiento constante. Como si el telón de fondo de los paisajes del extremo norte, una tierra de contraste, pudiera acomodar un mundo compuesto, multilingüe y mixto. Aún más cerca de la actualidad, Olivier Arteau en su obra “Doggy in gravel” (2016) cuestiona la Generación Y, entre el exceso, la influencia de la cultura pop, la pornografía y la música electrónica. El dramaturgo retrata una generación planteada por Internet y formula la elección del rol social que los adolescentes juegan en la sociedad actual y la posibilidad de existir a través de diferentes estereotipos, marcada por hábitos de consumo cada vez más estandarizados.
13
Cultur
quince mil años de convivencia · Entre comunidades y volcanes del ecuador ·
Jean-luc Le pennec impactadas por caídas de ceniza, nubes ardientes o flujos de lodo causados por la actividad de los volcanes vecinos.
INVESTIGADOR DEL IRD La cadena montañosa de los Andes se ha formado por el hundimiento de la placa tectónica del Pacífico bajo la placa Sudamericana. Este fenómeno de “subducción” va acompañado de una intensa actividad sísmica y volcánica en la zona donde crece la cadena andina. Tan solo el Ecuador continental cuenta con ochenta volcanes distribuidos en las Cordilleras Occidental y Oriental. Estos volcanes son mayormente explosivos y constituyen una grave amenaza para personas y bienes concentrados en la región interandina. Al punto que las ciudades de Quito, Latacunga, Ibarra, Riobamba, entre otras, pueden ser
R
En colaboración con el Instituto Geofísico de la EPN Quito, el IRD (Institut de Recherche pour le Développement) conduce un ambicioso programa de investigaciones científicas para entender el origen del excepcional volcanismo ecuatoriano y para evaluar las amenazas asociadas a este. Se trata también de promover una coexistencia armoniosa entre las comunidades vulnerables, expuestas a la ira volcánica desde hace quince milenios, y las montañas vivientes capaces de soplar calor y frío, en un contexto de rápido crecimiento de las poblaciones y de la infraestructura en el Ecuador.
R EP
E S E N TA CI
ON
E
S
CONTINENTAL
FA B R I C A M O S : To a l l a e n Z To a l l a e n ro l l o Pa p e l H i gi é n i co VIE 26 | CONCIERTO | 19h30
Pa p e l H i gi é n i co J u m b o S e r vOF i l lAe BIG t a s SUN DE LAURENTIS BIG PART impión Industrial BIO TRASH PRIMERALPARTE Fu n d a s d e b a s u ra
AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE
Vicente Duque N74-39 y Mariano Cardenal. Quito, Ecuador
(593)22486411 (593)0998229318
ventas@rcontinental.com proformas@rcontinental.com
PROGRAMA CULTURAL
· marzO ·
· abril ·
LUNES DE CINE | especial francofonía
LUNES DE CINE | JOVEN CINE FRANCÉS
16h30 & 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
16h30 & 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
05/03
12/03
19/03
26/03
02/04
09/04
16/04
26/04
La vanidad
Buena suerte Argelia
Hoy
Un hombre que grita
Irreprochable
Queen of Montreuil
No soy un bastardo
Toril
martes de conocimiento | 19h00 06/03 | CLASES FILOSÓFICAS: sartre 13/03 | CAFÉ CIENTÍFICO: soñar en la amazonía 27/03 | Charla fILOSÓFICA: ¿qué signiFICA MORIR? AUDITORIO & CAFETERÍA AF | ENTRADA LIBRE
CONFERENCIAS | 19h00
martes de conocimiento | 19h00 03/04 | conferencia: Volcanes y Sociedad en ecuador - por Jean-Luc Le Pennec
17/04 | CAFÉ CIENTÍFICO: los desafíos del antropoceno - por Philippe Descola
AUDITORIO & CAFETERÍA AF | ENTRADA LIBRE
JUE 05 & VIE 06 | teatro | 19h30
JUEVES 08 | CONSERVACIÓN: OSO + PÁRAMO
La Flor de la Chukirawa
JUEVES 15 | MESTIZAJE: LA CONDICIÓN CRIOLLA
por contraelviento teatro
AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE
auditorio AF | ENTRADA $8 / $4 AF
VIe 09 & SÁB 10 | CINE-TEATRO | 19H30
LUN 16 | literatura | 19H00
5 A 7 A TRES - CÍA. MOI ET LES AUTRES
Proyecto MONOIL
MALABARISMO, ACROBACIA, barra rusa
por la Dra. Laurence Maurice
TEATRO CAPITOL | entrada LIBRE con pases af
MEDIATECA af | ENTRADA libre
Conciertos | francofonía | 19H30
JUE 19 | CATA DE CERVEZAS | 19H30
vIERNES 16 | mélange duo: gilles et ambre
CERVEZA CON QUESO
Auditorio af | entrada $5
CUPO LIMITADO: 40 PERSONAS
marTES 20 | tricia evy: JAZZ CARIBEÑO casa de la música | entrada $10
SÁB 17 | TORNEO FRANCÓFONO | 09h30
GALERÍA DE ARTE af | ENTRADA $20/PERSONA
jue 26 | CINE-TEATRO | 18H00
PÉTANQUE deporte típico francés
Cyrano de Bergerac de Edmond ROSTAND
EQUIPOS DE 3 | CUPOS LIMITADOS
por la comédie française
PARQUEADERO AF | ENTRADA $5 POR PERSONA
Cinemateca cce | ENTRADA LIBRE
Quito
inscripciones abiertas El francés hace la diferencia.
¡estudia francés! ALIANZA FRANCESA QUITO Av. Eloy Alfaro N32 - 468 y Bélgica (02) 2246 589 | (02) 2246 590 informa@afquito.org.ec
sede cumbayá Paseo San Francisco Local L-105 (02) 3222 041 cumbaya@afquito.org.ec
sede valle de los chillos Centro Comercial Fontana (02) 2090 027 loschillos@afquito.org.ec