Nº 9
Cultura sin fronteras
LA FÊTE DE LA MUSIQUE
www.afquito.org.ec
Cultur
Programación cultural AF MAYO | JUNIO
BROKEN BACK VOYOU INÜIT
EXPOSICIones
CULTURAS URBANAS
FESTIVAL EDOC
MB14 Cía. YZ KATJASTROPH
ARGENTIN’ ART jaime zapata
VENTAnA AL MUNDO
oso andino
ancestro gigante
Revista Bimestral MAYO 2018
Índice 03 | Editorial 04 | Argentin’ Art: Muestra a Dúo 05 | Jaime Zapata 06 | Oso Andino: Ancestro gigante 07 | Cumandá Parque Urbano 08 | Culturas urbanas 09 | Creando historias 10 | La Novela GráFIca 11 | Les Fourberies de Scapin 12 | Un acontecimiento mundial 13 | Festival EDOC 2018 14 | El teatro como experiencia 15 | agenda cultural
Créditos Serge MALLER
Director General AllianceFrançaise de Quito
Amparo RAMÓN
Presidenta AllianceFrançaise de Quito
Gabriela EGAS
Coordinadora General
Charles VIX | Cristina RENDÓN Departamento Cultural
PAMELA VILLAMARIN
Departamento Comunicación
GABRIELA BUITRÓN
Diseño y diagramación Artículos Varios autores Número 9 - 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Mayo 2018 Quito – Ecuador
Cultur
Editorial
« En mai, fais ce qu’il te plaît ! ». Este famoso dicho francés que podríamos traducir como “¡En mayo, haz lo que te plazca!” nos inspiró a preparar toda una serie de actividades en torno a las culturas urbanas. A través de esta temática, nuestra intención es reposicionar dichas culturas en el centro de la vida cotidiana de cada uno de nosotros, porque la música actual, la danza hip-hop y el arte de la calle nacieron de lo popular, de la deriva y de la subversión. Siempre fuente de inconformidad, las culturas urbanas ofrecen a los artistas la posibilidad de producir en pleno regocijo. Liberados de la coerción social, se dejan llevar hacia la más alta ingeniosidad, hasta la más absoluta inventiva. Por ende, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, empezaremos con un intercambio pictórico entre Apitatán y Vera Primavera, dos artistas ecuatorianos y la prometedora grafista francesa Katjastroph. Seguiremos con un concierto de Fidel Minda y de MB14, finalista de The Voice France 2015. Terminaremos con “Dans l’arène”, una propuesta de la Cía. YZ, la cual presentará también una co-creación original basada en el trabajo conjunto con una selección de cinco bailarines ecuatorianos contemporáneos, provenientes de cinco ciudades distintas del Ecuador. Junto a cuatro embajadas presentes en el país, festejaremos, el 9 de mayo, el día de Europa, en la Casa de la Música, con una apuesta muy atrevida: “Bach Flamenco”, donde los taconeos se mezclarán con los sonidos clásicos del chelo. En nuestra galería de arte, recibiremos a Cecilia Sanz y Romina Soler, dos artistas porteñas para la exposición “Argentin’Art”. En junio, será el turno del famoso pintor ecuatoriano radicado en Montpellier (Francia), Jaime Zapata. También en junio, tendremos el placer de recibir a la Cía. Les Anges au Plafond en un espectáculo muy íntimo de teatro objeto titulado “Le Cri Quotidien”. En el mes del Inti Raymi, la cita es el 21 de junio en la Plaza Grande de Quito para disfrutar durante todo el día de la 23ª Fiesta de la Música donde, además de cantantes ecuatorianos emergentes y renombrados, podremos escuchar a los franceses Voyou, Inüit y Broken Back. Siguiendo nuestra labor de difusión cultural original, consideramos que la calle es un lugar privilegiado para acercarse más y más al espectador. Que sea a la orilla de un río, en una estación, un parque, un edificio en construcción, etc., el espacio público, hoy, se volvió una zona libre donde las disciplinas artísticas pueden coexistir e insertarse en el contexto urbano. Poco importan entonces los ruidos perturbadores o las eventuales intemperies porque, en la memoria colectiva, son más fuertes las emociones comunes y los momentos compartidos. ¡No falten!
SERGE MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito 03
Cultur
ARGENTIN´ART · MUESTRA A DÚO ·
CECILIA SANZ DE LA ARMONÍA A LA RUPTURA DE LAS FORMAS A la artista argentina siempre le sedujo el diseño y la creación, expresiones enfocadas en los diferentes ámbitos de la cultura. Para Cecilia, el volcarse a la pintura fue parte de un proceso natural en su vida, derivado de su inquietud por aprender nuevas composiciones en el campo visual. “La realización de una pintura plasma gran parte de mi esencia creativa, mi imaginario y mis percepciones”, manifiesta la artista, para quien pintar es una forma de redescubrirse y explorar nuevos aspectos, aún no desarrollados, que se encuentran latentes dentro de su mente y corazón. El concepto recurrente en todas sus obras que forman parte de su muestra es el contraste, el cual expresa al transitar de la armonía a la ruptura de las formas. La observación cotidiana de situaciones y lugares nutren cada uno de sus trabajos, siempre abstractos y con un dejo citadino. A lo largo de sus varios años de aprendizaje y descubrimiento, transitó por el uso de los materiales más tradicionales, como el óleo, a las más diversas texturas, fluidos acrílicos y materiales reciclados
ROMINA SOLER UN MUNDO FANTÁSTICO Romina tuvo una infancia feliz, repleta de actividades que estimulaban su imaginación y sensibilidad hacia las artes. Le gustaba pintar, dibujar e imaginar mundos con seres fantásticos. Su técnica y el dibujo se fueron perfeccionando. En Buenos Aires, asistió a talleres y cursos en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, en el Centro Cultural Recoleta, en el Museo Nacional de Bellas Artes y también recibió clases con profesores particulares. Sus obras nacen a partir de la mezcla de distintas técnicas como el collage, los acrílicos, los óleos y la aplicación de diferentes tintas de grabado. Cada obra es única, desde el desarrollo creativo hasta los materiales que utiliza. Ha participado en varias muestras colectivas e individuales en Centros Culturales, Museos y Fundaciones. También fue parte del proyecto Art Hospital, donando una obra al Sanatorio Bernardino Rivadavia en Argentina e ilustró un libro de cuentos infantiles.
La AllianceFrançaise de Quito en asociación con el servicio cultural de la Embajada de Argentina invita a descubrir a estas dos artistas porteñas en un proyecto complementario de muestra a dúo, en su Galería de Arte del 02 al 31 de mayo.
04
OBRAS DE GRAN FORMATO
Cultur
· ENTRE ECUADOR Y FRANCIA · JAIME ZAPATA POR ROCH GÉRARD SALAGER Cuando Jaime Zapata instaló sus lienzos y sus maletas (así como su talento, que él me perdone si lo digo!) en Montpellier, fue para radicarse en la calle llamada “La Valfère” lo que, en el idioma antiguo de la ciudad, significaba “Vía férrea“. Pero, hoy en día, ya no hay ni estación de tren, ni rieles.
nunca ha sido un obstáculo. Él no se arriesga a encerrarse en el espacio donde concibe sus obras antes de que existan. Un temor parece interrogarle: ¿Cómo quitarnos las máscaras, para poder atravesar el espejo y alcanzar este lugar donde lo acabado sigue buscando? Hace poco, al final del invierno y de nuevo frente a una investigación iniciática, Jaime Zapata se fue a San Petersburgo, para entrever los beneficios de la escuela francesa de dibujo siempre fiel al academismo de finales del siglo diecinueve. Jaime Zapata, siempre en busca, siempre con el bastón de peregrino. Pero para un pintor, ¿viajar será tan beneficioso? ¡Partir o quedarse: dialéctica crucial! ¿Y cómo no pensar en la dialéctica de Lao-Tse?: “Cuanto más lejos vamos, menos sabemos”. Desde que se radicó en Montpellier, Jaime Zapata sublima lo común, atento a todos los posibles. ¿Para qué pretender el singular, puesto que el instante, la realidad de las cosas y la humanidad de las personas, le bastan a su talento, el cual es capaz de impedir que la esencia desfallezca?
Sin embargo, a pesar de la ausencia de la estación, el pintor ecuatoriano supo hacer buen uso de este espacio para desarrollar su creatividad. De lo que se sabe, la pintura de Jaime Zapata parte de su primera impresión de un arte indigenista tanto mexicano como ecuatoriano (Guayasamín, Paredes, Egas, Orozco, Siqueiros, por citar algunos). Primero estudia escultura y luego empieza a pintar a base de materiales, a veces escasos o de ferretería, labrados a la espátula, con colores preparados en la escuela de artes. Luego, hubo un tiempo breve en el que se dedicó al hiperrealismo, abriéndose a un figurativo a veces próximo a la fotografía. Para librarse un poco del pasado y aliviar sus memorias iniciales, Jaime se mudó a Francia. Primero, fue Paris y la visita de sus grandes museos en la búsqueda de una técnica que “tenga sentido”. ¡Que tenga sentido! El vocablo “sentido” proviene del sanscrito “sin” lo cual indicaba, la vía, la dirección, el camino. ¡Tener sentido y hacer camino a través de los lugares inexplorados por donde el destino nos lleve! Frente a ciertas obras de Jaime Zapata, percibí como un tiempo desprovisto de salidas de escape, ya que el espacio se renueva a su propio ritmo y demuestra que, por sí mismo, es capaz de provocar emociones. En Montpellier, donde evoluciona Jaime Zapata, encontramos un buen número de obras de gran formato que atestiguan la gran actividad artística en su taller. El deseo pueril de imitar lo real,
05
Cultur
OSO ANDINO · ANCESTRO GIGANTE ·
OLIVIER DANGLES INVESTIGADOR DEL IRD El oso andino vive en numerosos hábitats y altitudes a lo largo de los Andes tropicales. Los osos que viven en el páramo ecuatoriano son los representantes más grandes de su especie y los carnívoros terrestres más grandes de toda Sudamérica. Miden entre 1,3 y 1,9 m con un peso en los adultos entre 35-70 kg para las hembras y 130-200 kg para los machos. La variación entre especímenes está vinculada al clima y a la disponibilidad de comida.
Para descansar, los osos hacen camas sobre el suelo con hojas, hierbas y restos de comida. Por lo general, los adultos son solitarios y las parejas se forman durante la temporada de apareamiento que puede ocurrir en cualquier momento del año. Los machos pueden viajar un mínimo de 18 km al día en busca de una hembra o de comida.
A diferencia de la mayoría de las otras variedades de osos, por las temperaturas y los recursos en comida relativamente constantes en los ambientes tropicales, los osos andinos no hibernan. En el páramo parece que son principalmente diurnos; duermen inmediatamente después de la puesta del sol hasta el amanecer.
06
Andes Tropicales
Venezuela Colombia Ecuador
Para ojos inexpertos, todos los especímenes de osos andinos pueden parecer iguales. Sin embargo, los osos andinos tienen marcas claras en el hocico, que son propias de cada ejemplar y pueden compararse con las huellas dactilares humanas. Algunos osos tienen anteojos delineados en el hocico, otros solo un punto blanco, mientras otros no tienen ninguna marca.
Los osos andinos son los únicos parientes vivos de los osos de cara corta, un linaje americano que se derivó de los otros linajes de osos hace por lo menos siete millones de años. Con seguridad, una de las especies notables de este grupo es el oso gigante de cara corta sudamericano, que probablemente es el mamífero carnívoro más grande que jamás haya existido. Los grandes machos de esta especie alcanzaban los 1600 kg y 3,4 m al levantarse.
HÁBITAT
Las hembras suelen parir uno o dos cachorros. Al nacer, miden menos de 20 cm y pesan solo unos cientos de gramos. Esto se debe a que el período de gestación del feto es relativamente corto. Dado que los cachorros son muy pequeños y necesitan crecer con rapidez, la leche de osa es altamente nutritiva. Las hembras brindan cuidados maternales durante más de un año.
Brasil Perú Bolivia
Especie más grande Ubicado en el páramo ecuatoriano
Ecuador
MEDIDAS Los osos y las personas han vivido juntos durante milenios. Por su forma parecida a los humanos, su fuerza y su lado salvaje, los osos han sido motivo de leyendas, creencias y celebraciones alrededor del mundo. En los páramos ecuatorianos, la distribución de osos andinos se superpone a servicios clave de los ecosistemas, como la dispersión de semillas y la provisión de agua para consumo humano. Más que héroes de cuento para dormir, los osos andinos deberían ser el símbolo de los pueblos que están dispuestos a involucrarse en la conservación de los páramos y a exigir a las instituciones gubernamentales la implementación de planes de preservación eficientes.
peso hembras
35-70 kg
peso machos 1,3 y 1,9 m.
130-200 kg
VARIACIÓN DE ESPECÍMENES Está vinculada al clima y a la disponibilidad de comida.
Cultur
CUMANDÁ PARQUE URBANO · EL TERMINAL DE LAS ARTES, LA CULTURA Y EL DEPORTE · 35 MIL METROS CUADRADOS UN ESPACIO PARA LA COMUNIDAD
Cumandá es un proyecto de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Quito que propone un espacio híbrido para trabajar el encuentro entre cultura, arte, comunidad y deporte a través de una educación no formal. Adriana Tamariz, Coordinadora General del centro recreativo, explica que se trata de “un modelo experimental con una joven trayectoria, que posibilita y genera una programación participativa desde la diversidad de posibilidades y múltiples formas de entender los procesos culturales”. La gestión cultural, comunitaria y deportiva del Cumandá promueve el diálogo, organización y activación cultural y deportiva al mismo tiempo. Incluye distintas alternativas para articular sus ejes temáticos a procesos comunitarios, configurando con ello la creación de un usuario integral, donde el movimiento y el uso crítico del cuerpo determinan el lugar común entre deporte y cultura. Desde esta perspectiva, subraya Tamariz “en el Cumandá definimos la gestión cultural, comunitaria y deportiva como la forma de entender la acción dentro de la complejidad. Con esto nos referimos al proceso de alejarse de la casualidad de los hechos o la rutina del mantenimiento, para acercarnos más al concepto de política entendida como opción, postura y decisión”, y añade: “se trata de promover la participación social y otorgar las herramientas necesarias para la transformación de realidades, el ejercicio de los derechos culturales, deportivos y la construcción de lo común”. Una diversidad de público acompaña el desarrollo de las actividades diarias que allí acontecen y donde, a través del movimiento, se plantea el empoderamiento del cuerpo.
Cuyabeno Descubre una aventura en la selva.
4Días
desde
$360 25 al 28 de Mayo
Incluye (02) 2547 286
info@egt.ec
www.responsibletravel.ec
Cultur
CULTURAS URBANAS · “CIUDAD CREATIVA” Y POLÍTICAS CULTURALES ·
CHARLES VIX DIRECTOR CULTURAL ALIANZA FRANCESA
Según los teóricos de la Escuela de Chicago, la ciudad “hace libres” y alienta la creación de nuevas prácticas culturales. En las grandes urbes, hemos visto nuevas formas de cultura urbana ligadas a la expresión de las poblaciones marginadas, en particular aquellas que son fruto de la inmigración. Entre la afirmación de la identidad y el deseo de emancipación, el tag, el beatboxing, el slam, las battles, son manifestaciones de culturas urbanas, dentro de las cuales algunas producciones gozan de reconocimiento institucional, mediático y político. En la mayoría de los casos, estas prácticas se crean fuera del campo tradicional de políticas culturales subsidiadas. El arte urbano es un “arte callejero”, a menudo relacionado con los nuevos usos de la Web y las redes sociales. El colectivo francés “La Horde”, por ejemplo, hace jumpstyle (danza callejera con levantamiento rápido de piernas y música electrónica, nacida en la década de los 90 en Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido y el Norte de Francia), reúne a 11 bailarines de toda Europa y la mayoría lo hace a través de Facebook. Este estilo de danza urbana es también un baile llamado “post-Internet” 2.0 porque ha sido desarrollado y transmitido a través de Youtube. El Jumpstyle, en cierto modo, es una manera de evitar el aburrimiento de estas áreas periurbanas donde a menudo crecen los jumpers.
08
En Europa, el sector poblacional que vive en los suburbios, a menudo inmigrantes, se ha convertido en un tema importante de las políticas culturales de hoy. De hecho, en el trasfondo existe la idea de la cultura como un vector de emancipación. Este pensamiento se contrapone a veces a las ambiciones de reconocimiento de identidad de dichas poblaciones. Por ende, la política cultural se debate entre el riesgo de infundir desconfianza (respecto a la cultura de origen) y el deseo de desarrollar una especie de romanticismo del cosmopolitismo. Frente a estas prácticas culturales se ha desarrollado un nuevo sistema de referencia de política cultural de la ciudad, el de “ciudad creativa” (Florida, 2005 y Landry, 2008) que es el vínculo entre desarrollo urbano, desarrollo económico y dinamismo cultural. Este tipo de política de seducción ha tenido mucho éxito en el sistema de gestión del Guggenheim en Bilbao, a través del concepto de “smartcity” o el desarrollo de incubadoras creativas como Station F en París. Sin embargo, las nuevas formas de prácticas culturales también deben ser valoradas porque el público al que se dirige este concepto de ciudad creativa, a menudo, es también el que constituye esta misma clase, a expensas de las poblaciones desfavorecidas y descuidadas.
CREANDO HISTORIAS
Cultur
· A TRAVÉS DEL “ARTE CALLEJERO”· Se considera arte urbano o “arte callejero” a todo aquello que engloba a las diferentes expresiones artísticas que se exhiben en la calle como forma de protesta o como simple representación de un aspecto de la cultura popular. A través de esta temática, la AllianceFrançaise de Quito se interesa en fomentar, proyectar y reposicionar la cultura urbana en la ciudadanía, mediante la realización de una serie de actividades programadas para el mes de mayo, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito.
MB 14
Cía. YZ
KATJASTROPH
HOMBRE ORQUESTA
ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN
GRAFITIS Y MURALES
MB14 (Mohamed Belkhir) es un artista de veintidos años, originario de Amiens, (Francia). Desde siempre, el fraseo particular, el vocabulario y los juegos de palabras lo cautivaron y es a la edad de 12 años que escribe sus primeros textos.
Yanka Pédron (Y) y Bouside Aït-Atmane (Z), ganaron en el 2014 la IADU (Initiatives d’Artistes en Danses Urbaines) con el primer proyecto coreográfico de su compañía, YZ. Yanka está ilustrado en la técnica de estallido mientras que Bouside es especialista en bloqueo.
La grafista francesa graduada de Bellas Artes de Rennes, Katja Bot, también conocida como Katjastroph, construye un universo en blanco y negro, mezcla de dibujos, pinturas y grabados.
Su curiosidad lo empuja a ir más allá. Pronto descubre el beatbox, a través de videos en Internet y gracias a su “loopstation”, máquina electrónica que le permite sobreponer sonidos, recrea canciones y atmósferas místicas con su voz. Finalista de la quinta temporada de The Voice Francia, MB14 está orgulloso de su diversidad musical. Pasando por el Hip-Hop, el Reggae, la música clásica e incluso las músicas del mundo, el artista, que se presentará en Quito y Cuenca, llevará a su público por una experiencia sonora inédita. ¡Una verdadera ilusión auditiva!
El dominio de sus técnicas de baile hip-hop, la singularidad de su universo artístico y su habilidad para interactuar con culturas extranjeras, evocan con una mirada cómica y conocedora las peculiaridades de su entorno inmediato. La danza hip hop mezcla pasos de jazz, breakdance, los ritmos afro o la danza contemporánea. Este tipo de danza destaca movimientos intensos en ocasiones cortantes y muy expresivas, empleando sobre todo los brazos y el tronco. La Cía. YZ presentará una co-creación basada en el trabajo conjunto con una selección de cinco bailarines ecuatorianos, provenientes de distintas ciudades de nuestro país.
Gran parte de su iconografía está inspirada en el arte gráfico underground, el expresionismo alemán. Se apodera de las imágenes populares brasileñas para insertar su propia imaginación. Con fuerte énfasis en las imágenes narrativas, sus composiciones son paisajes ricos en los que coexisten muchas historias y personajes. Sus dibujos son asombrosamente vivaces, sugiriendo movimientos inesperados, como si sus personajes hubieran sido sorprendidos por una fotografía. En un mercado dominado por artistas masculinos, Katjastroph se ha posesionado de los espacios al aire libre y ha demostrado tener un increíble talento para crear arte urbano. Ella desarrollará su creatividad en cinco ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Portoviejo.
09
Cultur
LA NOVELA GRÁFICA · EL GÉNERO LITERARIO DE MODA ·
ÁLVARO ALEMÁN SALVADOR, Ph.D. PROFESOR DE LITERATURA USFQ El término novela gráfica produce confusión y expectativas por igual, tal vez ese sea el objetivo de su despliegue, por parte de corporaciones multinacionales de venta de libros que hoy en día reservan espacio en sus estantes para agrupar textos diversos entre sí pero que comparten la condición híbrida de ser documentos dibujados. Resulta difícil, sino imposible datar la práctica de contar historias por medio de imágenes. Desde las ilustraciones halladas en cuevas, pasando por pictogramas, petroglifos, códices, tapices y otros dispositivos, han permitido, en cierta forma, narrar una historia. En el medioevo, la “iluminación” de textos, el hábito de ilustrar los márgenes de incontables manuscritos, se convirtió en una tendencia marcada y desde la aparición misma de la imprenta, las ediciones ilustradas estuvieron presentes. En occidente, a partir de la era moderna, grandes masas de personas se incorporan, por medio de la alfabetización y de la creación de un cierto margen de tiempo de ocio, a la lectura. En este contexto, el género humorístico se posiciona de manera preferencial, como un modo efectivo de abordar el descontento social y el conflicto político. Un ejemplo de esto es la publicación del Almanaque del pobre Ricardo, en 1732, por Benjamín Franklin, donde el autor emplea caricaturas satíricas. La prensa europea, ya desde el siglo XVIII favorece la caricatura política. En el siglo XIX surge una literatura “popular”, dirigida a este emergente segmento poblacional, marcado por la curiosidad, la espectacularidad y la imagen. En 1833, el humorista y pedagogo ginebrino Rodolphe Töpffer publica, a instancias de nada menos que Goethe, un libro de historias ilustradas en secuencia, y acompañadas de diálogo entre los personajes. El libro, Histoire de M. Jabot, le entrega a su autor las credenciales necesarias para ser considerado la primera novela gráfica moderna. En los Estados Unidos, el fin de siglo marca la aparición y consolidación de la “tira cómica” en los periódicos y, a partir de 1938, la consolidación y el triunfo de las historietas. El siglo XX consolida así, tres grandes “culturas” de historieta: la estadounidense que favorece el subgénero del superhéroe, la franco-belga que produce su propia tradición narrativa “culta”, publicando en el prestigioso formato del álbum y la japonesa que, luego de la segunda guerra mundial, genera una explosión de “manga” o historieta prolífica.
10
LES FOURBERIES DE SCAPIN
Cultur
· LAS TRIQUIÑUELAS DE UN SIMPÁTICO BRIBÓN · COMEDIA DE MOLIèRE A SUS 347 AÑOS DE ESTRENO
Dentro del prolífico repertorio del inmortal Molière, Les fourberies de Scapin, inaugurada en el Teatro del Palacio Real, el 24 de mayo de 1671, es posiblemente la comedia más graciosa por él concebida, además de ser una de las más representadas en el mundo. Esta desenfadada pieza destaca algunos aspectos de la condición humana, centrados en la interrelación dinámica establecida entre padres e hijos e igualmente prueba cómo el ingenio puede vencer a la imbecilidad. Su trama hace referencia a dos amigos de Nápoles, que en ausencia de sus autoritarios padres que están de viaje, se enamoran perdidamente de dos chicas. Uno de ellos es Léandre, quien está embelesado con Zerbinette, una supuesta gitana egipcia, y el otro joven es Octave que se ha casado a escondidas con Hyacinthe, una humilde huérfana. El conflicto se presenta cuando sus padres retornan porque tienen sus propios proyectos matrimoniales para sus hijos. Es en este meollo donde entra a jugar Scapin, el avezado y pícaro criado de Léandre, quien es solicitado por los muchachos para que les ayude a resolver el problema con sus respectivos progenitores.
11
Cultur
UN ACONTENCIMIENTO MUNDIAL · PARA VIBRAR CON LA MÚSICA ·
LA FÊTE DE LA MUSIQUE VIGÉSIMA TERCERA EDICIÓN La Fête de la musique fue creada en 1981 por Jack Lang, cuando era ministro de cultura de Francia. Se trata de una celebración que permite ovacionar el solsticio de verano que forma parte de las tradiciones más importantes del país galo. Es una oportunidad para los grupos locales de dar a conocer sus trabajos y para el público es una excelente manera de disfrutar de ritmos de diferente tipo. En este contexto, el 21 de junio en la Plaza de la Independencia, también conocida como Plaza Grande, se mostrará la variedad del arte sonoro con varias presentaciones de cantantes ecuatorianos emergentes y reconocidos así como tres connotados franceses:
VOYOU
BAJISTA PROFESIONAL
Voyou es un artista de la era digital. Creció en medio de computadoras y aplicaciones de música digital, haciendo música desde los 12 años. Originario de Nantes, Thibaud Banhooland, tocó en varias bandas de su ciudad natal, como Elephanz, Rhumb For Pauline y Pégase. Este joven francés de 28 años impone con su sonrisa un carisma extraordinario. En entrevistas, Voyou cuenta que se divirtió mucho mientras grababa sus tres canciones para su primer EP llamado “On s’emmème avec toi”, publicado a principios de 2017. La palabra “diversión” está en el corazón de sus melodías, al escuchar sus canciones o verlo actuar en vivo.
BROKEN BACK
MÚSICA ALTERNATIVA
Jérôme Fagnet es un cantante y guitarrista nacido en Saint-Malo, ciudad portuaria en Bretaña, en el noroeste de Francia. Comenzó a recibir atención en 2015 con su single “Happiest Man on Earth” y fue nominado en las Victoires de la Musique como artista “Revelación del Año” en 2016. Su nombre artístico Broken back es peculiar y bastante original, el joven decidió usarlo ya que se inspiró en una larga estadía en el hospital, debido a un desplazamiento vertebral que sufrió de niño. Realizó un cover de Bon Iver de su canción “Skinny Love”. En cuanto a su discografía tiene dos álbumes, “Broken Back” y “Dear Misfortune, Mother of Joy”; el género en el que se enfoca es electropop y tiene un estilo “chill” dentro de su música.
INÜIT
MÚSICA POP CON ELECTRÓNICA
El grupo Inüit, formado en 2013, proviene de Nantes en Francia. Su melodía combina ritmos oscilantes y contagiosos. Fue en el Festival de Coros 2016 que el joven equipo fue descubierto. La banda se compone por Coline en la voz, Pablo en el trombón y la percusión, Rémy en el sintetizador, Alexis en el sintetizador de bajo, Pierre en el saxofón y la batería, y Simon en la batería y coros. El conjunto ha lanzado algunos títulos. Su primer EP “Always Kevin” es un explosivo condensado de sonidos y ritmos festivos que invita a bailar frenéticamente.
12
FESTIVAL EDOC 2018
Cultur
· UNA VENTANA AL MUNDO · ESPECTÁCULO INTERNACIONAL CINE DOCUMENTAL
Los documentales fueron seleccionados de entre 1.500 filmes. De ellos, 16 son producciones nacionales. Las sedes que participarán en esta oportunidad son: En Quito, cine Ocho y Medio, la Escuela de Cine Incine, la sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la CCE, Flacso Cine, Cumandá Parque Urbano; en Guayaquil, el Teatro Muégano; y en Cotacachi, el Ami Cine Teatro.
El Festival Internacional “Encuentros del Otro Cine”, se ha venido realizando de manera ininterrumpida desde el año 2002 por iniciativa de la Corporación Cine Memoria, organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es promocionar el film documental. Alfredo Mora, director del festival asegura que Ecuador produce mucho cine documental e incluso se ha hecho merecedor a varios premios. Sin embargo advierte: “Este tipo de cine no tiene el espacio que se merece dentro de la televisión o de las salas de teatro, por lo que los EDOC se han convertido, probablemente, en la única ventana para los cinéfilos que gustan de este género”. El espectáculo está financiado por instituciones públicas que confían en su trayectoria. A pesar de los inconvenientes económicos, muchas de ellas se han visto obligadas a reducir su apoyo, lo cual dificulta el desarrollo del festival. Sin embargo, éste, ha ido creciendo tanto en número de espectadores como en espacios de exhibición. El Cine documental es un cine en el que el autor tiene algo que decir y mostrar, a través del lente de una cámara, sin importar el tema. A veces pueden ser asuntos de la política internacional, de la migración o de los conflictos bélicos, pero también películas que tienen que ver con pequeñas historias del día a día. Para el director del festival, “el cine documental es el cine que permite mantener un pie dentro de la realidad, da a conocer la situación de otros países, de otra gente que está lejos, y también ayuda a explorar las diversas posibilidades que el cine ofrece”. La decimoséptima edición de los EDOC se realizará del 9 al 20 de mayo y se proyectará un total de 138 películas de 45 países.
13
Cultur
EL TEATRO COMO EXPERIENCIA · O LA PROPIA VIDA COMO EXPERIENCIA TEATRAL ·
ENTREVISTA: MARÍA BEATRIZ VERGARA 37 AÑOS DE TRAYECTORIA ARTÍSTICA participar en varios festivales internacionales. No solo fue mi primer monólogo, sino que además, durante una hora y media, los únicos recursos con lo que contaba eran mi voz, mi gestualidad, mi emotividad y mis manos. El permanecer estática fue un verdadero reto. La segunda es “Ser mamá o morir en el intento”. Esta obra ha hecho reír a mucha gente y eso es realmente grato. Pero también están aquellas que he escrito y que me han reconfortado porque he llevado todo el proceso de la puesta en escena, desde la primera palabra hasta “cerrar el telón”. Por ejemplo: “La Gringa del bulevar 24”, “Mujeres de boca grande”, “Ocho por quién”, entre otras.
¿Cómo fuiste seducida por el teatro? Mis antecedentes como actriz no son más que ciertos esbozos mínimos, de algún histrionismo, pero nada concreto. Absolutamente nada porque ni siquiera hay una referencia que tenga que ver con mi familia. Recuerdo que llegué un día al Patio de Comedias a ver un ensayo, el director me preguntó si quería hacer teatro, dije que sí y al día siguiente estuve ensayando. Lo mío fue “amor a primera vista”, sin antecedente previo, simplemente me enrolé a las filas del teatro y supe, en ese instante, que eso es lo que iba a hacer en mi vida. ¿Qué ha sido lo más difícil que has tenido que enfrentar en tu carrera artística? En el teatro enfrento dos tipos de situaciones a las que yo llamo crisis. La primera es la de ¿cómo vivir de mi profesión?. Para ello soy muy ingeniosa y muy creativa, lo que me ha pemitido obtener fondos. Mi estrategia ha sido hacer absolutamente todo; por un lado, he logrado cierto tipo de creatividad y por otro, he desarrollado el sentido del ahorro. Cada vez que entro en un proyecto me emociona de la misma manera, sentarme a hacer el vestuario como escribir el guion, es decir, disfruto de todo el proceso. La segunda crisis que tengo, son esos instantes de esterilidad creativa que a veces uno piensa que no afectan, y comienzo a angustiarme pero entiendo que son tiempos de siembra silenciosa e inconsciente. Son momentos mágicos que me permiten pensar. Es como una avalancha de ideas que surge y que no tiene forma. Parecería que no está pasando nada y de pronto algo hace clic y se abre mágicamente la puerta de la creatividad. Como actriz, dramaturga y directora de teatro ¿Cuáles obras teatrales son las que más satisfacciones te han dado? Una es “Medea llama por cobrar”, dirigida por Peky Andino. Se trata de un monólogo muy dramático, poético y cargado de emotividad. Ha sido la obra con la que más he viajado y que me ha permitido
¿Tienes algún nuevo proyecto? Tengo una obra que aún no la he montado pero ha gustado mucho a nivel internacional. Con ella gané el premio de la Bienal internacional de dramaturgia femenina y ya me la quieren traducir a varios idiomas y publicar afuera. Se trata de un producto que es exportable, me refiero a la obra “Adicta al dramón”. En ella se esboza una historia de vida común y diaria de una mujer, en donde se muestran las diferentes etapas de su vida, realizando una crítica a los estereotipos sociales y culturales más comunes acerca de la feminidad. La misma ironía resulta aún más eficaz cuando se convierte en auto-ironía, porque el personaje protagónico de esta obra, soy yo misma. ¿Cuál es la característica de tus obras? En general, las obras que escribo, dirijo y en las cuales actúo, tienen una característica muy importante que es el humor. El humor es una cuchilla afilada pero muy sutil. En la obra “La adicta al dramón”, por ejemplo, la mujer protagonista ve la vida desde una telenovela, pero pasando por el filtro del humor para convertirse en algo muy divertido. ¿Qué consejo darías a los jóvenes que quieren dedicarse al teatro y a los que están iniciando su experiencia en las tablas? Estoy absolutamente convencida de que todo actor, dramaturgo o director de teatro debe estar en constante exploración. Siempre existe la posibilidad de seguir ingeniando, creando, o buscando la forma de conseguir algo. Considero que ningún proceso se cierra en sí mismo. Creo que la investigación es una actividad que permite volar muy alto. En la preparación de un nuevo espectáculo hay que hacer uso de la imaginación y volver a empezar desde cero, con todo el conocimiento y la memoria, que se convierten simplemente en instrumentos para la improvisación. Ni en mi vida, ni en mis actuaciones me ciño a guión de ninguna naturaleza. Creo que los guiones en mi vida y en el teatro son directrices, pero no me atan de manos ni me quitan las alas para continuar.
PROGRAMA CULTURAL
· MAYO ·
· JUNIO ·
LUNES DE CINE | RELACIONES IMPOSIBLES
LUNES DE CINE | MÚSICA Y CINE
16h30 & 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
16h30 & 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
07/05
14/05
21/05
28/05
04/06
11/06
18/06
Una chica cortada en dos
La odisea de Alice
Grand Central
El mundo burgués
Bárbara
Brooklyn
Edén
martes de conocimiento | 19h00
martes de conocimiento | 19h00
08/05 | CLASES psicológicas: el estadio del espejo
05/06 | CLASES psicológicas: el psicoanálisis y la locura 12/06 | CAFÉ CIENTÍFICO: Petróleo en Ecuador 26/06 | charla FILOSÓFICA: ¿Se puede comprar la felicidad?
15/05 | Conferencia: 3 momentos de la narrativa 22/05 | CLASES psicológicas: el objeto a AUDITORIO & CAFETERÍA AF | ENTRADA LIBRE
AUDITORIO & CAFETERÍA AF | ENTRADA LIBRE
danza | 19h30 TEATRO 09/05 | bach FLAMENCO CASA DE LA MÚSICA | ENTRADA $15 taconeos con chelo: ¡una propuesta atrevida!
07/06 , 08/06 | La Anacoreta – Cía. El Gran Ticlop auditorio AF | ENTRADA $8 / $4 AF | 19H30 09/06 | Sketches – Cía. La Condamine
CULTURAS URBANAS | CONCIERTO | 19H30 11/05 | FIDEL MINDA 1ª PARTE
auditorio AF | ENTRADA LIBRE | 09h30 | 1oH30 14/06 | Le Cri Quotidien – Cía. Les Anges Au PLafond auditorio AF | ENTRADA $5 | 19H30
11/05 | MB14 2ª PARTE TEATRO CAPITOL | entrada GRATUITA ¡una verdadera ilusión auditiva!
CULTURAS URBANAS | DANZA | 19H30
CINE - TEATRO | 18H30 28/06 | Les Fourberies de Scapin CINEMATECA NACIONAl CCE | ENTRADA libre
23/05 | EN EL RUEDO - Cía. YZ AUDITORIO CÍA. NACIONAL DE DANZA | ENTRADA $5
CONCIERTO | 23H00
¡intensidad de los movimientos!
02/06 | DJ Mäelstrom
EDOC | ENCUENTROS DEL OTRO CINE 09/05 AL 20/05 | festival edoc
+info: www.festivaledoc.org
+info:www.afquito.org.ec
FIESTA DE LA MÚSICA | desde 16H00 21/06 | Voyou – Inüit – Broken Back PLAZA GRANDE - ENTRADA LIBRE
25/06
Tango negro
cursos
OFERTA
ESPECIAL
de francés
$
por mes
DESDE
TODO INCLUIDO oferta válida DEL 7 AL 24 DE MAYO
¡TE ESPERAMOS! INLCUYE: matrícula, pensión, libros y el derecho A rendir el examen OFicial DELF. ALIANZA FRANCESA QUITO Av. Eloy Alfaro N32 - 468 y Bélgica (02) 2246 589 | (02) 2246 590 informa@afquito.org.ec
sede cumbayá Paseo San Francisco Local L-105 (02) 3222 041 cumbaya@afquito.org.ec
sede valle de los chillos Centro Comercial Fontana (02) 2090 027 loschillos@afquito.org.ec