Revista cultur'AF | N.3

Page 1

Programación cultural AF Mayo | Junio

Fiesta de la Música 2017

Nº 3

Cultura sin fronteras

www.afquito.org.ec

Cultur

Entrevista

Rosa Victoria Pardo Patricio Vallejo

Cine-Festival EDOC Especial de Claire Simon

Ilustración

Charlotte Gastaut

El nuevo circo

Archipiélago en movimiento

Testimonios

Gonzalo Vargas Sol Gómez

Charla filosófica

D. Schutijser & S. Vinolo

Revista Bimensual Mayo 2017



Índice

Cultur

Editorial

03 | Editorial 04 | Entrevista 05 | Festival de Cine - EDOC 06 | Nuevo Circo 07 | Teatro 08 | Fiesta de la Música 2017 10 | Ilustración 12 | Testimonios 13 | Charla filosófica 14 | Mes de Europa 15 | Programación cultural: Mayo - Junio

Créditos Serge MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Amparo RAMÓN Presidenta del Directorio Gabriela EGAS Coordinadora General Fanny PAGÈS | Cristina RENDÓN Ma. Augusta ORTIZ Departamento Cultural y Comunicación Roxanne PÉREZ Diseño y diagramación Artículos Varios autores Número 3 - 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Mayo 2017 Quito – Ecuador

En su Tratado sobre la Intolerancia del año 1763, Voltaire escribía: “El fanatismo es un monstruo que se atreve a llamarse hijo de la religión”. Vemos que más de 250 años después, lamentablemente esta afirmación sigue siendo legítima. París, Niza, Bruselas, Berlín, Estambul, Islamabad,… y ahora Londres, San Petersburgo, Estocolmo, El Cairo, Alexandría, Alepo, hasta Los Campos Eliseos … han sufrido el oscurantismo ciego que solo quiere dividir y sembrar la discordia. Hoy en día, frente a estas manifestaciones negativas, la cultura sigue siendo la única respuesta que puede oponer resistencia y necesitamos más que nunca de ella. No puede existir una sola forma maniquea de describir el mundo. A la destrucción, contestemos posicionándonos por la vida. Una forma es la creación, ya que ella es un acto de rebelión que se opone a todo inmovilismo. “El arte es este movimiento que exalta y niega al mismo tiempo”, afirmaba Albert Camus. Las artes en su globalidad hacen caer las máscaras tanto como la indiferencia. Brindan la oportunidad multifacética de poder acercarse al otro. En un mundo globalizado, esta alteridad es fundamental. Por ende, podemos comprobar diariamente que el intercambio cultural es la única clave para preservarnos por una parte, de las divisiones étnicas y lingüísticas, y por otra parte, para reconocer nuestras diferentes identidades de manera constructiva y democrática. Ser distintos no quiere decir que no podamos avanzar juntos, sobre todo si somos capaces de compartir valores universales. Las ideas tenebrosas nunca podrán enterrar a Montesquieu, Kant o Spinoza porque siempre la cultura será más fuerte que la ignorancia, mientras que el rechazo será más débil que el acercamiento. En este contexto, están presentes tanto la AllianceFrançaise de Quito como todas las demás entidades culturales: para difundir la diversidad, afianzar el respeto mutuo y permitir un diálogo de paz. Precisamente en mayo, en el marco de la celebración del mes de Europa, les propondremos conjuntamente con varias embajadas europeas, y la Asociación Humboldt, toda una serie de actividades. Presentaremos un variado programa que incluirá conciertos clásicos, jazz gitano, conferencias, presentación literaria, feria, dos cine-conciertos (películas del cine mudo con música en vivo) y un especial de cine europeo del año 1957, para honrar los 60 años de la firma del Tratado de Roma. En junio, como es tradición desde hace 22 años, les invitamos a encontrarnos en la mítica “Fiesta de la Música”. Además de la muestra pictórica de Sol Gómez y sus “Historias de instante”, recibiremos también a la Compañía de circo contemporáneo “Farouche”, con su muy original y sorprendente espectáculo “Blast”. Dupliquemos las propuestas artísticas para sofocar la intolerancia, evitemos el escollo de las amalgamas y demos de nuevo sentido a la inventiva común. Más que nunca, necesitamos la luz de los artistas para sublimar lo real y dar esperanza a la humanidad. ¡No falten!

SERGE MALLER

Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec

www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito

03


Cultur

Teatro Bolívar

· El esplendor del arte · El Teatro Bolívar en sus inicios fue un escenario de encuentro de grandes obras y de la élite de la época, ¿A sus 84 años de fundación sigue siendo un referente social y cultural? Hay que recordar que durante 40 años, en el teatro Bolívar inaugurado en 1933, se presentaron los mejores espectáculos del mundo, incluyendo, entre otros, el Cirque du Soleil en sus inicios y Leonard Bernstein, quien dirigió la orquesta filarmónica de Londres. Por sus camerinos pasaron artistas de renombre como la bailarina cubana, Alicia Alonso, el grupo argentino Les Luthiers, el ballet de Kiev, la cantante y actriz española Paloma San Basilio, entre otros. Fue a raíz del voraz incendio suscitado el domingo 8 de agosto de 1999 que el teatro Bolívar estuvo cerrado por casi una década, debido a que se destruyó gran parte de su edificación. Como se recuerda, el 70 por ciento de las instalaciones fueron consumidas por el fuego. Este cierre causó al teatro un perjuicio tremendo, debido a que las personas que vivieron su apogeo en los años 50 o 60, hoy en día tienen 80 años; entonces hay toda una generación que no conoce o no sabe de qué se trata. Quizá habrán escuchado alguna crónica del Wonder Bar por parte de sus abuelos, pero no han tenido su propia vivencia y, por consiguiente, -debido al cierre- no fue posible hacer este proceso de renovación de audiencias que es tan importante. En el año 2002, con el propósito de obtener fondos y administrar la restauración de este bien patrimonial monumental de la ciudad, se creó la Fundación Teatro Bolívar. Ocho o nueve años se fueron en restaurar cosas puntuales: la bóveda, la acústica del teatro y una serie de otros espacios; durante ese tiempo el teatro unas veces operaba y otras no, o lo hacía de manera muy puntual. Fue recién en junio del año pasado que el Teatro fue reabierto y opera exitosamente. Paralelamente a la reapertura, comenzó un trabajo profundo para recuperar el público anterior y llamar a un nuevo público, para lo cual se ha utilizado los medios digitales como las redes sociales y estamos por supuesto en la creación de nuevos productos que ayuden a rehabilitarlo.

¿En qué fase de recuperación está el Teatro ahora? El teatro Bolívar es un edificio patrimonial total, lo cual quiere decir que tiene que ser restaurado exactamente con el mismo color, con la misma estructura (…) Fue gracias a que los arquitectos de la asociación Hoffman Hennon, que diseñaron el Teatro y que también construyeron tres similares en diferentes lugares de Estados Unidos, que pudimos obtener las molduras para la reconstrucción del foyer, que quedó absolutamente devastado, consecuencia del incendio. Entonces el foyer que ahora lo podemos ver en su máxima expresión, fue reconstruido exactamente como era, muchas de las columnas del Teatro, tienen una pintura marmoleada muy difícil de hacer. La sala está activa y cuenta con 980 butacas, originalmente tenía 2.400, el Wonder también lo está. En el tercer piso funciona una academia de artes y, por supuesto, tenemos ahora un restaurante y una cafetería cuyo objetivo es ayudar a integrar al público durante la operación del teatro.

04

ROSA VICTORIA PARDO DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN TEATRO BOLÍVAR

¿Cómo fue tú vinculación con la Fundación Teatro Bolívar? Pude constatar personalmente la situación precaria del teatro Bolívar y por iniciativa propia me contacté con Bernardo Mantilla, Presidente Ejecutivo de la Fundación y le propuse asumir el reto de “no dejarlo morir”. Sacar los locales de alquiler que el Teatro mantenía, fue la primera acción a cambio de instalar otros que sirvan a la operación del teatro, que den tráfico en el hall de ingreso y que aporten categoría. Así surgieron La Purísima que ofrece comida tradicional e innovadora y Café Galletti con un ambiente romántico y acogedor que abriga la cultura. Acto seguido, fue convertir al Wonder en un salón para eventos pequeños, orientado a captar al público joven para posteriormente llevarlos al teatro. Entre alguna de las gestiones, había que resolver el manejo del teatro porque operarlo necesitaba 10, 15 o 20 personas, que es con lo que cuenta actualmente. Asimismo, debía obtenerse la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de las Actividades Económicas LUAE, también fue necesario tramitar el permiso de Bomberos, previo a la aprobación de su funcionamiento, y otros tantos requerimientos que finalmente han sido alcanzados.

¿Qué se ha planificado para este año y cómo ha sido posible conjugar la tradición del Teatro Bolívar con la propuesta cultural de la Alianza Francesa de Quito? Este año tenemos dos musicales: la flauta mágica y shrek que va a producir el teatro. Estará también la ópera Pagliacci del conservatorio francés. Con la Alianza Francesa empatamos estupendo. Algunos eventos que hemos programado son: una programación de cine silente en donde el cine es proyectado con música en vivo; el circo internacional Zanzibar Cirque Farouche, su espectáculo se llama Blast; y otros eventos igual de impresionantes. Asimismo, este año vamos a implementar tres actos culturales que produce el teatro Bolívar con el objeto de dar a conocer toda la integralidad del edificio: Los recorridos históricos del teatro Bolívar; una cena show con el ballet andino Ñucanchi Allpa y luego cenar en La Purísima; y por último, la historia de Quito, llamada “La Luna por el oriente”.


Festival EDOC

Cultur

· Encuentros del Otro Cine · SOBRE LA ARTISTA Nacida en Londres. Aprende cine a través del montaje y, al mismo tiempo, rueda cortometrajes de forma totalmente independiente. Entre sus más aclamadas películas, recordamos a “La policía”, en 1988 o “Escenas de pareja” con Miou Miou, en 1991. Descubrió la práctica del cine directo en los Talleres Varan y realizó varios documentales: “Los Pacientes”, “Recreos” y “Cueste lo que cueste”, premiados en numerosos festivales.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL EDOC Es un festival independiente de cine documental de autor, que se celebra de manera ininterrumpida desde el 2002, en varias ciudades del Ecuador. Su variada programación lo ha convertido en el evento cinematográfico más esperado del país y uno de los festivales de cine documental de referencia en toda Latinoamérica. Cada edición del Festival EDOC ofrece un centenar de filmes del mundo entero, actividades relacionadas con el mundo del documental de autor y la presencia de invitados reconocidos internacionalmente que participan en actividades de encuentro y debate con el público y los cineastas locales.

Estas últimas dos películas fueron exhibidas como muestra de una nueva escuela documental en el cine francés. En 1997, presenta en la “Quincena de los Realizadores” su primer largometraje de ficción “Si no, sí”, historia de una mujer que simula un embarazo y roba un niño. Dirige para “Arte” una película con los alumnos del TNS en el Parlamento Europeo, “Eso realmente eres tú”, mitad ficción, mitad documental, que se hará acreedora en el Festival de Belfort a los grandes premios del documental y la ficción. Después de una experiencia en el teatro, regresó al documental rodando “800 km de diferencia/romance” y “Mimi” (Festival de Berlín 2003), ambos estrenados en cines.

CLAIRE SIMON INVITADA ESPECIAL DEL FESTIVAL EDOC La decimosexta edición del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine - EDOC – que se inaugurará el 10 de mayo en Quito y el 12 de mayo en Guayaquil, proyectará más de 80 películas de 40 países y contará con la presencia de la reconocida cineasta francesa Claire Simon. EDOC rendirá homenaje a la trayectoria de Claire Simon, una de las directoras de cine independiente más importante de la actualidad, con una sección de retrospectiva que estará compuesta por seis de sus documentales, que van desde 1992 hasta su última película Le Concours, estrenada en el 2016 en el Festival de Cine de Venecia, en el cual además ganó el Venice Classic Award a Mejor Documental. La documentalista conversará con el público después de la proyección de sus filmes.

05


Cultur

El Circo

· Archipiélago en movimiento · La estética del circo ha cambiado profundamente en los últimos treinta años y continua evolucionando, a tal punto que para el investigador Jean-Michel Guy, “el circo vive el fenómeno más importante de su historia”. Desde el 2014, la AllianceFrançaise de Quito ha querido privilegiar en su programación la difusión de las artes escénicas y particularmente el circo contemporáneo. En 2015 se presentó el espectáculo Acrobates, en 2016 Oktobre y Mañana es Mañana y los próximos 17 y 18 de junio, en coproducción con el Teatro Bolívar, presentaremos Blast, «un concierto de Circo Farouche que reúne en escena a dieciocho artistas indomables y virtuosos del mundo entero». DEL CIRCO TRADICIONAL AL NUEVO CIRCO Y AL CONTEMPORÁNEO

LA FORMACIÓN DEL ARTISTA: DE LA FAMILIA A LA ESCUELA DE LOS BOUGLIONE O GRUSS EN EL CENTRO NACIONAL DE ARTES DE CIRCO

Mientras que en los años 60’s el público se agotaba del circo tradicional y éste perdía su energía, fueron apareciendo nuevas formas de circo en el seno de las artes escénicas. En 1971 se creó el Cirque Bonjour, precursor del género que no presenta animales en el escenario y hace énfasis en el imaginario del espectador más que en las proezas técnicas. Las compañías más emblemáticas de este nuevo circo florecieron en los años 80 con Archaos, el Cirque Plume y también con otro estilo, el teatro ecuestre de Zingaro. Ahí, donde en el circo tradicional se habla de números y donde la experticia técnica prima sobre la narración, en el nuevo circo el creador privilegiará la emoción y la escritura escénica. El creador no sigue primordialmente a la búsqueda de lo espectacular, sino que trabaja sobre las emociones del público. A nivel de la forma, los géneros se mezclan: el teatro, la música, la danza y el video hacen su aparición en el espectáculo. Con el nuevo circo, cambia también el espacio físico para su presentación. En efecto, se abandona la carpa por la sala de espectáculo o por lugares «no dedicados» al espectáculo. Los creadores gustan pensar sus creaciones para espacios a veces no convencionales o se ven obligados a crear sus propias estructuras. Ese era el caso, por ejemplo, de la inmensa compañía Les Arts-Sauts, que sacó al trapecio y a la acrobacia de su contexto tradicional creando nuevos espacios. Desde los años 1990 y esta última década, hemos asistido a un deslizamiento del nuevo circo hacia un objetivo diferente que JeanMichel Guy denominó “circo contemporáneo”. El circo sale del universo del entretenimiento para acceder al estatus de obra. Paralelamente en la fusión de géneros se desarrolla últimamente un aislamiento de las artes del circo que Jean-Michel Guy llama «autonomización de las disciplinas» y que va a la par de la proliferación de pequeñas formas. Un espectáculo puede concentrarse en la cuerda y en el video, el malabarismo y el texto, privilegiando así estas disciplinas en ese espacio circense.

06

Claramente, las artes del circo no hubieran conocido tal desarrollo sin la subvención del Estado. En 1986, Jack Lang, Ministro de Cultura de la época, inaugura el CNAC (Centre National des Arts du cirque/ Centro Nacional de Artes de Circo), establecimiento de formación superior y de investigación, subordinada al Ministerio de Cultura. Tal como lo indica el CNAC, «más de 300 artistas, representantes de 35 nacionalidades, provienen del CNAC y son hoy en día actores mayores del circo contemporáneo en el escenario internacional”. Es también en los festivales y escenarios especializados que el circo contemporáneo ha ganado su éxito y legitimidad en el público. El público que asiste en masa a la Bienal de Circo de Marsella o al festival CIRCa organizado por el “Pôle National des Arts du Cirque” en Auch (Francia). En fin, «Contemporáneo, el circo no lo es en razón de su actualidad o su juventud (…) el adjetivo califica un género, o mejor, una actitud, bien descrita por el filósofo Christian Ruby: estar en permanencia en un estado de protesta hacia su propio tiempo» Es en este espíritu que el Circo Farouche, «Compañía de Circo Internacional y Autónoma» viene a presentarnos su espectáculo Blast. Un manifiesto libre de una de las múltiples formas del circo contemporáneo. “En tropa, a través del gesto acrobático y de una partición musical viva, queremos permitir al Circo expresar los impulsos profundos de un mundo en plena mutación. Es nuestra artesanía, nuestro compromiso social y político al seno de la sociedad cultural del cual seremos siempre actores insolentes pero leales.»


Cultur

Entrevista

· Teatro con Patricio Vallejo · TENACIDAD, PASIÓN Y AMOR AL TEATRO Patricio Vallejo Aristizábal fue parte de dos grupos muy importantes del teatro quiteño en la década de los 80: el Teatro Estudio de Quito y la Corporación de Acción Teatral. En la década de los 90, estos dos proyectos no continuaron y, al encontrarse solo, decidió iniciar uno nuevo, pero Vallejo tenía una cualidad y es que sentía una rebeldía con el teatro del que provenía y del que estaba acostumbrado a asistir: “creía que el teatro estaba cayendo en una suerte de competencia innecesaria con la industria del entretenimiento” y entonces empezó a tratar de tomar ese referente para subsistir. Es entonces, hace 26 años, cuando funda Contraelviento, un grupo que a palabras del actor “supo mutar para ser leal a sí mismo, un grupo que

ha caminado por sus propios pasos en la defensa del teatro como arte y como oficio”. Sin embargo revela: “el teatro no ha logrado convocar a todos los elementos de la sociedad que requieren acudir para solicitar su asistencia: el Estado para aportar a su desarrollo, los medios de comunicación para contribuir a su crecimiento y, la Academia, la Universidad, para convertir al teatro en un objeto de estudio”. ¿Cuál es el efecto de todo esto?, se pregunta a sí mismo y responde “que el teatro entra en una tabla rasa y da igual si eres un chistoso que te paras en una esquina a contar chistes de doble sentido sexual o de coyuntura política o si eres un artista que trabaja ocho horas diarias en un escenario, explorando sus posibilidades expresivas, modelando su obra artística, su pensamiento y sú técnica (...) entonces pienso que los que han logrado mantener vivo al teatro son los artistas comprometidos y el público pequeño que acude a las salas, que no se queja, que paga la entrada, que aplaude de pie cuando la obra

es muy buena y que critica cuando la obra no es buena”, a lo cual añade “siempre soy optimista, y pienso que el rato menos pensado va a cambiar y vamos a tener una ciudad capital con una vida teatral como se merece”. Para Patricio, el festival de artes vivas, del cual es su director, produjo en la ciudad de Loja sentimientos de autoestima y de identidad. Esa ciudad “nos ha dado una lección, acudiendo a la propuesta del arte” y “Quito podría tener una vida escénica semejante”, dice. “Yo pensaba que el teatro debía mantener una esencia, una sustancia que lo hiciese único, que el espectador asista al teatro porque lo que requiere es el teatro” Patricio Vallejo


Cultur

FIESTA

DE LA

MÚSICA

VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN FÊTE DE LA MUSIQUE Fue creada en 1982 por el Ministerio de Cultura y Comunicación para homenajear a los músicos aficionados e impulsada desde entonces por las Alianzas Francesas que constituyen una red mundial. En la actualidad, este acontecimiento veraniego es ineludible en la agenda de los franceses, y cada vez reúne a más gente para disfrutar de la música en las calles.

2017

WAÑUKTA TONIC INTERPRETACIONES Y RITMOS DEL ECUADOR “LA CONEXIÓN REAL”

En esta fiesta plural se mezclan todos los estilos, todos los públicos y todos los países. Artistas y melómanos de todas las edades se encuentran en todos los rincones en Francia y en la actualidad por todo el mundo.

VIE 16 | JUNIO | 17H00 · PATIOS ALIANZA FRANCESA DE QUITO · ENTRADA LIBRE ·

08

Fundada en el 2014 por Alex y Matías Alvear, esta destacada agrupación quiteña lanzó recién su primer EP. La banda cuenta con la participación de algunos de los más reconocidos músicos ecuatorianos incluyendo Nelson García en los teclados y acordeón, Andrés Noboa en guitarra, Raúl Molina en la batería y Pablo Vicencio en la percusión. Su producción incluye temas originales y re-versiones de temas emblemáticos del cancionero ecuatoriano.


RADIO ELVIS UN TRIO MAGNÉTICO ENTRE ROCK Y CANCIÓN Comparable a Dominique A y muy próximo a Bashung, el grupo Radio Elvis se está inscribiendo en la línea de rockeros enamorados de la lengua francesa, inspirados en la literatura. Sus letras están construídas de frases cortas que provocan imágenes fuertes. Guitarras llenas de fuerza, melodías y asperezas. Han presentado más de 100 conciertos y un primer álbum Les conquêtes (Las conquistas) fue reconocido como álbum revelación en las Victorias de la Música 2017 (Victoires de la musique 2017). Sus canciones son aventuras que conducen a los caminos de la errancia, alertan a los sentidos y a la voluntad del viento, de la arena y del sol. Radio Elvis nos lleva a la exploración o la búsqueda espiritual donde cada uno logrará su propia conquista.

CATFISH CONTINÚA LA LEYENDA DEL “ROCK SUCIO Y DE POCA CLASE”

RONE UNO DE LOS MÚSICOS FRANCESES MÁS ACLAMADOS EN LA ESCENA ELECTRÓNICA Rone es uno de los más emblemáticos representantes de la segunda ola de la French Touch nacida en los años 2000. Presentará en Quito su nuevo show Live antes de irse a los más grandes festivales de Europa y Canadá: Dour (Bélgica), Paléo Festival (Suiza), Sziget (Hungría), Rock en Seine (Francia) y Osheaga (Canadá). Desde su primer EP en el 2008, Erwan Castex alias Rone recibe el apoyo de una buena parte de la escena electrónica principalmente en Inglaterra (Massive Attack, Sasha, o Lee Burridge, el DJ residente del club londinense Fabric). Su primer álbum, Spanish Breakfast, fue celebrado por los medios anglófonos y francófonos (Télérama, Inrocks, France Inter) y elegido por Electronic Beats entre los 25 mejores álbumes del 2009.

Catfish defiende y propaga una música en bruto, áspera y directa. En sus inicios marcado por el blues, este dúo continua explorando las posibilidades de esta fórmula y se sumerge actualmente en un rock indie, donde se mezclan el punk y el electro. En vivo, Catfish interpreta con fervor, sin artificios. Los sonidos de guitarras, batería, teclado, bajo se entremezclan, los dos músicos invaden el escenario, con el afán de entregar y compartirlo todo. El dúo francés marca los espíritus en cada presentación en su país y fuera de él con su receta multi-instrumentista, su energía y originalidad.

Hasta ahora colaboró con muchos músicos y bandas como: LCD Soundsystem y su bajista Tyler Pope, quien le hizo un remix junto a Clara Moto, el grupo The National junto a quien participó en su álbum Trouble Will Find Me. Además ha colaborado con los artistas Juan Atkins, Dominik Eulberg y Chris Clark. En 2016, Jean-Michel Jarre lo invita a participar en su álbum Electronica 2: The Heart of Noise, junto a Jeff Mills, Hans Zimmer y Peaches. A través de sus 4 álbumes y numerosos shows que desarrollan tanto la experiencia auditiva como visual, Rone ha creado un universo personal y encantador, donde la dulzura de las melodías naufragan a cada momento en la expresión liberatoria de las máquinas.

09


Cultur

Ilustración

· Un lenguaje universal · Marco Chamorro

ENTRE LÍNEAS TRAZOS Y COLORES Pensar en el trabajo de un ilustrador remite inmediatamente a los libros infantiles. La mano del artista diseña y da rostro a los personajes de los cuentos para niños. No obstante, hoy las producciones en ilustración, las vemos también en libros para jóvenes y adultos así como en proyectos de mayor alcance como revistas, periódicos, carteles, novelas, poesía e incluso en comerciales publicitarios. Para Marco Chamorro, ilustrador y fundador de editorial Comoyoco, la ilustración representa “imaginar la palabra”. Un buen ilustrador -dice- “es alguien que cuenta, que además de ser buen dibujante, sabe contar, sabe llevar el ritmo, sabe marcar pausas, sabe manejar el color, el tono y formato del libro”. En consecuencia, el libro ilustrado permite conjugar el relato literario y la imagen gráfica; de esta manera, ambas manifestaciones artísticas se complementan. Al respecto, Eduardo Villacís, ilustrador y profesor de la USFQ, manifiesta que “es posible un trabajo y un diálogo conjunto con el escritor”. El escritor es una persona que utiliza palabras en varios estilos y técnicas, pero “el campo de la ilustración, del dominio de lo visual, es propiedad del ilustrador”. El resultado conjunto es de enriquecimiento mutuo.

Alice Bossut

Programas como el Adobe Photoshop o Illustrator, son una herramienta más como lo es la acuarela, el óleo o el acrílico. Alice Bossut ilustradora francesa de editorial Comoyoco, recalca que para ella “es muy importante el papel, el grano, la mancha, el temblor de la mano, dibujar en carboncillo, que va a dar una textura, y si bien la computadora tiene herramientas para imitar todo eso, y - hay ilustradores que lo hacen muy bien-, en lo personal utilizo tan solo para limpiar y armar”, explica. Como se suele decir, “no es tan importante la herramienta como la mano que lo usa”. Pablo Pincay dice que la tecnología es una herramienta más, -así como la cámara fotográfica en su época tuvo un boom-. “El computador es un lápiz, la pintura es una herramienta más. La intencionalidad es la que diferencia, la que marca un estilo a cada ilustrador, su experiencia, lo que ha vivenciado desde su nacimiento, eso es lo que distingue a un ilustrador de los demás” revela. Pablo Pincay

A este criterio se suma Marco Chamorro. Para él, “la función que tiene la ilustración es de amplificar ese texto, abrir más puertas, más ventanas, más posibilidades de entrada a ese texto”. Lo interesante es que la ilustración permite, de alguna manera, “crear una voz propia, otro discurso con imágenes paralelo al del texto y al juntarse estos dos lenguajes, el escrito y el gráfico, es donde detona o surge un libro ilustrado”, expresa. De otro lado, la ilustración requiere autodisciplina y perseverancia y así lo enfatiza el ilustrador y dibujante Pablo Pincay: “Como en cualquier tipo de oficio, es necesaria una auto-investigación, se requiere estar en constante renovación y exigencia, la persistencia debe ser alta” y añade, “el valor de las imágenes plasmadas en un libro deriva de la capacidad creativa de sus creadores para narrar historias” y para lograrlo, cada ilustrador utiliza los recursos o herramientas que más se adapten a su estilo y su forma de mirar e interpretar el mundo.

10

Eduardo Villacis


Ilustración

Cultur

· Especial de Charlotte Gastaut · LA ILUSTRACIÓN EN ECUADOR

Los artistas consultados coinciden en señalar que hasta inicios de los años 90, el estado de la ilustración en nuestro país fue más o menos precario. Fue con el advenimiento de las tecnologías digitales, que la calidad de impresión ha mejorado, así como también su acceso y costos.

CHARLOTTE GASTAUT DISEÑADORA MARSELLESA Todo comenzó en el 2001 para Charlotte Gastaut, quien publicó en ese año su primera historieta para niños, “Los tres árboles de la vida” (texto de Giorda). Desde entonces, los proyectos no han cesado para una de las pocas diseñadoras francesas que vive de su pasión: proyectos de comunicación, pero sobre todo, muchos libros para niños, a menudo cuentos, mitología o relatos maravillosos. Nada hay de sorprendente en ello, puesto que el cuento fue la base de la educación de esta artista que se niega a considerarse como tal. Arrullada por Las mil y una noches y otras historias de duendes y hadas del bosque, Charlotte confiesa amar la capacidad de este género para reunir las emociones primarias: el amor, la muerte, el odio, el perdón.

La Red de Ilustradores de Ecuador es una organización que agrupa, representa y provee de información a todos los ilustradores profesionales ecuatorianos y a los residentes en el país. Eduardo Villacís explica que antes un ilustrador se veía limitado a trabajar en un ámbito local o en el mejor de los casos regional, ahora se trabaja en proyectos internacionales. “Se han abierto fronteras para ilustradores que tengan propuestas interesantes o servicios profesionales buenos que puedan ofrecer”, dice. Pablo Pincay, además sostiene que en Ecuador, de alguna manera, la evolución es lenta. Sin embargo el trabajo ilustrativo existe desde hace muchos años y desde hace muchas décadas, pero no se han dado momentos y acciones realmente importantes que permitan impulsarlo de una manera mucho más seria, apoyado en el ámbito legal. Hay jóvenes que quieren sobresalir con este arte como una carrera y no saben cómo despegar, es porque no existen bases. “Sus referentes son los que estamos más adelante que somos nosotros”, enfatiza Pablo Pincay.

Charlotte Gastaut comparte su talento entre publicaciones femeninas y libros para niños.

La diseñadora francesa resalta que para aproximarse a los niños –lectores exigentes-, las características fundamentales a considerar son la humildad y lo auténtico. Este es su lema, dando como resultado libros sin artificios, donde la imagen y el texto conviven juntos, dejando mucho a la imaginación del lector. Nombres de moda y conocidos por todos como El largo viaje de Ulises, Piel de Asno, La Bella Durmiente, Los doce trabajos de Hércules o La Sirenita, encantan a grandes y a chicos. Charlotte Gastaut

Alice Bossut señala que precisamente, para apoyar ese interés, se decidió crear la Editorial Comoyoko y desde allí “estamos buscando aportar”. En Ecuador hay buenos ilustradores pero muchos se ven forzados a publicar en otros países como Colombia, Argentina o México. “Hay muchas cosas aún por hacer”, concluye Alice.

11


Cultur GONZALO VARGAS

Testimonios · Artistas ·

SOL GÓMEZ

RECORRIDO HISTÓRICO A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA

HISTORIAS DE INSTANTES

17-12-1832 y 18-10-1835 son dos fechas claves en el diario de Charles Darwin, el autor de la Teoría de la Evolución de las Especies. La primera es la fecha cuando ingresa a la zona de la Tierra del Fuego y la segunda es la última fecha en su diario, antes de dejar el Archipiélago de Galápagos.

“Historias de instantes”, es una propuesta expositiva que surge de la necesidad de comunicar diversas relaciones que se entablan en mi cotidiano como artista educadora, explica Sol.

La muestra fotográfica de Gonzalo, es un ensayo visual que dialoga con las representaciones realizadas por Charles Darwin en su diario de viaje, escrito en su paso por la Tierra del Fuego y las Islas Galápagos a bordo del HMS Beagle entre 1832 y 1835. Este periodo es clave en el desarrollo de la Teoría de la Evolución de las Especies de Darwin. De este modo 17-12-32 /18-10-35 propone re visitar y re pensar a los territorios visitados por Darwin, específicamente los espacios habitados por los Yamanas y los Selk’nam en Tierra del Fuego y los zonas donde Darwin observó las especies que inspiraron su teoría en las Islas Galápagos. Este recorrido propone una mirada crítica a los discursos europeos de la representación moderna a través de un estudio de paisaje, de archivos científicos y de museos.

Su presentación consta de tres instantes, cada uno abarca un conjunto de obras que hablan del ser, del hacer, del sentir, del estar, del pertenecer y del permanecer. “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias” lo dice Eduardo Galeano y es una frase que a la artista le permite engranar este proceso construido por una serie de instantes de vida, donde el tiempo, el amor, la memoria, el espacio y las diversas vivencias se plasman en imágenes gráficas, cuadros, dibujos, collages, objetos e instalaciones.

SOBRE EL ARTISTA

AUTOBIOGRAFÍA

Gonzalo Vargas, estudió Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo un Postgrado en Estudios de la Cultura, mención Artes y Estudios Visuales (UASB, Quito), en Estudios de Nuevas Tecnologías aplicadas a la creación de instalaciones y performance multimedia (IUNA, Buenos Aires) y ha cursado fotografía en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA (Buenos Aires) con Alberto Goldenstein. Actualmente es Sub Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (Carrera de Artes Visuales) de la Universidad Católica de Quito y docente de dicha Facultad.

Mi camino en el arte empieza en la infancia cuando cada semana asistía a un hermoso taller donde me emocionaba con diversos materiales, colores, texturas y sobretodo, con un espacio para crear y jugar libremente. Ya en mi formación universitaria, después de una búsqueda personal, decidí estudiar Artes Plásticas en la Universidad Central, donde me especialicé en Escultura y Grabado; dos medios donde encontré una riqueza que me permitió experimentar y continuar maravillándome con la sorpresa de los materiales.

Además de sus muestras individuales ha participado en más de cuarenta eventos colectivos, entre exhibiciones, ferias y festivales de Ecuador, Argentina, Bolivia, Cuba, Colombia, Brasil, España, México, Alemania y Japón. También ha trabajado en proyectos como curador, director de fotografía, coordinador audiovisual, diseñador gráfico, investigador o realizador de vídeo.

12

En el año 2006 empiezo a desarrollar una obra en base al fútbol que origina un proceso de investigación creación basado en lo intuitivo, lo lúdico y lo sensorial que continúa hasta ahora. Empiezo a reflexionar y validar otras formas de conocimiento como la intuición. A jugar y experimentar con los materiales y descubrir que mi quehacer artístico es un modo de ritual que me permite conjugar mis vivencias cotidianas.


Charla filosófica

Cultur

· Dennis Schutijser y Stéphane Vinolo · Si Dios existe, ¿por qué tolera que exista el mal? El 16 de abril del 2016, un terremoto con una magnitud de 7.8 dejó en ruinas a la región costa del Ecuador, con millones de dólares en daños y, según los números oficiales, más de seiscientos muertos y miles de heridos. En un país católico como lo es Ecuador, una pregunta se impone: ¿cómo Dios pudo dejar tal tragedia ocurrir? La pregunta se vuelve aún más urgente si tenemos que asumir que, no sólo la dejó ocurrir sino además la produjo. Sin embargo, disponemos de un camino para responderla dado que esta misma pregunta se planteó a miles de personas en el año 1755, cuando una desastrosa combinación de un terremoto, seguido por un tsunami y un voraz incendio, afectó a la ciudad de Lisboa en Portugal. Lisboa,

próspero corazón del mundo intelectual,cultural y católico de aquel entonces. Afectada por un tal desastre, el primero de noviembre, día de todos los Santos, la tragedia de Lisboa modifica de forma radical nuestra percepción religiosa. El desastre de Lisboa anuncia el fin de la Ilustración religiosa. Los intelectuales de toda Europa se dedicaron entonces a responder la pregunta: Si Dios existe, ¿cómo es posible que permita el mal? ¿Será que no es todopoderoso tal como solíamos pensarlo? ¿O el mal forma parte de un plan más grande? En este caso, ¿por qué Lisboa, celebra el día de todos los Santos? ¿Cuál podría ser el mensaje ahí? ¿O tal vez el mal que padecen los hombres no le importa a Dios? ¿Son meros fenómenos naturales, desprendido de todo valor moral? ¿El mal sólo existe en nosotros, en nuestras acciones y en nuestra fragilidad? En conmemoración del terremoto que padeció Ecuador el año pasado, los profesores Dennis Schutijser y Stéphane Vinolo, ambos docentes e investigadores

en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, develaron estas interrogantes en un conversatorio filosófico, que tuvo lugar en la Alianza Francesa de Quito.


Cultur

Mes de Europa · 60 años ·

El 25 de marzo de este año, la Unión Europea conmemoró los 60 años de la firma de los Tratados de Roma, el primer paso hacia una Europa unida. Desde la creación de las Comunidades Europeas en 1957, los ciudadanos de los Estados miembros han disfrutado de seis décadas de paz, de prosperidad y de seguridad sin precedentes. Para los países que habían estado en guerra largo tiempo, la integración europea ha sido el proyecto de paz más exitoso de su historia. No obstante, manifiesta Marianne Van Steen, Embajadora de la Unión Europea en Ecuador, “estamos viviendo tiempos imprevisibles y el 60 aniversario de los Tratados de Roma nos brinda la oportunidad no solo de reafirmar nuestro compromiso con los valores y objetivos sobre los que se sustenta el proyecto europeo, sino de dar pasos pragmáticos y ambiciosos hacia adelante”.

¿Qué es el Mes de Europa? El “Mes de Europa” es una conmemoración a la firma del Tratado de Roma que da existencia a la Comunidad Económica Europea, y por ende a la creación de la unión estrecha entre los países miembros con instituciones comunes y valores firmes, una comunidad de paz, libertad, democracia, derechos humanos y también es un importante poder económico con niveles de protección social y bienestar sin precedentes. De igual manera, cada 9 de mayo se celebra el “Día de Europa”, en recordación el aniversario de la histórica declaración de Schuman, en la cual se crea una nueva forma de cooperación política para lograr que se disminuyan o dejen de existir conflictos bélicos entre naciones europeas. Gracias al trabajo en equipo de

las Embajadas europeas en el Ecuador, las embajadas de Alemania, España, Francia, Italia, Hungría y el Reino Unido, sus respectivos foros culturales, la Alianza Francesa, la Asociación Humboldt y escuelas europeas como el Colegio Alemán, brindaron, una vez más, su apoyo incondicional para realizar todos los eventos que están previstos.


Programa Cultural

Mayo

Junio

LUNES DE CINE | “ESPECIAL 1957”

LUNES DE CINE | “LOS CAMINOS DE LA MÚSICA”

19h00 - Auditorio AF | Entrada libre

19h00 - Auditorio AF | Entrada libre

08/05

15/05

Los 400 golpes Francia

Calabuch España

22/05

29/05

29/05

Berlín Esquina Todos los chicos Ascensor para Schönhauser sellaman Patrick el cadalso Alemania Francia Francia

MIÉ 03 | EXPOSICIÓN | 19h30 “17-12-32 | 18-10-35” de Gonzalo Vargas Galería de Arte AF | Entrada libre

JUE 04 | CONCIERTO | 19h30 Voz Mestiza - “Regalo para mamá” Auditorio AF | Entrada libre

SÁB 06 | DANZA | 19h30 “Futari No...” | Compañía Achak Sala Cía Nacional de Danza | Entrada $5

JUE 12 | CONCIERTO | 19h30 Corsican Trío - Jazz Gitano Teatro Capitol | Entrada libre

JUE 18 | CONCIERTO | 19h30 The Claudia Martínez Jazz Project Auditorio AF | Entrada $10 / $8 AF

SÁB 13 | FERÍA EUROPEA | 10h00 Emprendimiento y Gastronomía Patios AF | Entrada libre

05/06

12/06

19/06

26/06

Eden

Los caminos de la Rumba

Villa Amalia

Max & Lenny

JUE 01 - VIE 02 | TEATRO | 19h30 “La canción del Sicomoro” | Contraelviento Auditorio AF | Entrada $8 / $4 AF

MAR 06 | CHARLA | 19h30 Charla filosófica: ¿Qué aporta el arte? Auditorio AF | Entrada libre

JUE 08 | EXPOSICIÓN | 19h30 “Historias de instantes” | de Sol Gómez Galería de Arte AF | Entrada libre

MIE 07 - VIE 09 | CONCIERTO | 19h30 Pierre-Yves Artaud Teatro Politécnico

SÁB 17 - DOM 18 | CIRCO | 19h30 “BLAST” | Cía. Farouche Zanzibar Teatro Bolívar | $25 - $40 - $60

VIE 16 | FIESTA DE LA MÚSICA 2017 | 17H00 · Wañukta Tonic (EC) · · Catfish (FR) · Radio Elvis (FR) · Rone (FR) ·

ESPECIAL CINE-CONCIERTO Las Aventuras del Príncipe Achmed - 20/05 Cine Casa de la Cultura, 11h00 | Entrada libre El Paraíso de las Damas - 23/05 Teatro Bolívar, 19h30 | Entrada $5

Patios AF | Entrada libre


Quito

¡DESTÁCATE!

ESTUDIA FRANCÉS · QUITO · CUMBAYÁ · LOS CHILLOS

Alianza Francesa de Quito Av. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica. (02) 2246589 - (02)2246590 informa@afquito.org.ec

Sede Cumbayá Paseo San Francisco, local L-105 (02) 3222041 cumbaya@afquito.org.ec

Sede Los Chillos Centro Comercial Fontana - Sector San Luis Autopista General Rumiñahui - (02) 2090027 loschillos@afquito.org.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.