Nº 6
Cultura sin fronteras
www.afquito.org.ec
Cultur VII Edición Festival del Filme Francés Ministerio de Cultura Raúl Pérez Torres
Festival de Artes Vivas II Edición Loja 2017
Especial Noviembre digital
Perfiles artísticos
Pablo Rosero | Xavier León
La Condamine 50 años del Liceo
Cine - Teatro
La Comédie Française
Programación cultural AF Noviembre | Diciembre
Revista Bimensual Noviembre 2017
Índice
Cultur
Editorial
03 | Editorial 04 | Ministerio de Cultura 06 | Festival del Filme Francés 07 | Mundos alternos 08 | Noviembre digital 10 | La Condamine / Nuevos vinos 11 | Perfiles artísticos 12 | La comédie française 13 | Cine - Teatro 14 | Cultura y poder 15 | Programación cultural: Nov - Dic
Créditos Serge MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Amparo RAMÓN Presidenta del Directorio Gabriela EGAS Coordinadora General Charles VIX | Cristina RENDÓN Ma. Augusta ORTIZ Departamento Cultural y Comunicación Roxanne PÉREZ Diseño y diagramación Artículos Varios autores Número 6 - 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas, o pertenecen al archivo de la AFQ Noviembre 2017 Quito – Ecuador
¿Qué hacer frente a tantas catástrofes naturales o climáticas? ¿Qué hacer frente a tantas muertes súbitas? Muy a menudo la respuesta que se escucha es: ¡Nada! Sin embargo, esta palabra símbolo de inmovilidad no me satisface. Para algunos puede parecer fútil, hasta escandaloso, seguir hablando de cultura después de cada desastre natural. Pero, a semejanza de André Malraux, famoso escritor francés, comparto en que “el arte es un anti-destino”; es decir, cuando el arte trata de lo que debería pertenecer al pasado o a la muerte, encarna esta capacidad de sobrepasar, por lo menos en un plano imaginario, lo que golpea a los hombres y los reduce a la impotencia. Así, tratar el tema de la catástrofe desde un punto artístico es, de cierta forma, intentar sobrevivir a dicha catástrofe. Después de las guerras mundiales, de los genocidios, del terremoto de Lisboa en 1755, o los más recientes en Fukushima, Manabí o México; después de los huracanes, siempre vemos aparecer gestos artísticos nuevos, ideas novedosas, prácticas cambiantes. No se trata de transfigurar esta realidad ni tampoco de olvidarla, pero necesitamos del proceso creativo para aceptarla. Frente a la monstruosidad cotidiana, la belleza de las formas estéticas nos permite elevarnos y soportar nuestra condición humana. Por ende, para finalizar el año 2017, la AllianceFrançaise de Quito ha preparado todo un abanico de actividades. Empezaremos con dos exposiciones: primero “DATA – Coreografías Invisibles” de Pablo Rosero y luego, en el marco del festejo de los 50 años de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Central del Ecuador, presentaremos los mejores proyectos artísticos gráficos seleccionados en el contexto del proyecto curatorial, expositivo y editorial “El Dibujo en su campo expandido”. También llega la séptima edición del Festival del Filme Francés. En esta oportunidad, disfrutaremos de cuatro temáticas: comedia y policiales a la francesa, animación y un homenaje a Jean Rouch, con motivo de los cien años de su nacimiento. Paralelamente al Festival de Artes Vivas de Loja, recibiremos a “Elastic”, un payaso belga acompañado de su esposa, Françoise Rochais, campeona mundial de malabarismo; así como a la compañía Padox, la cual efectuará varios performances de personajes muy sorprendentes por distintos barrios de la capital. Y para finalizar el año, participaremos, una vez más, de los festejos de Quito con el festival de música electrónica Marsatac que contará con la presentación de agrupaciones ecuatorianas y francesas. ¡No falten!
SERGE MALLER
Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito
03
Cultur
Ministerio de Cultura
· Modelo participativo de gestión · RAÚL PÉREZ TORRES ENTREVISTA
“EL PLAN NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA ES UNA DEUDA QUE TODOS LOS GOBIERNOS LE DEBEN AL ECUADOR” El Ministro de Cultura y Patrimonio asegura que este encuentro convocará el trabajo, los puntos de vista, las posturas literarias y humanas de poetas, narradores, ensayistas, dramaturgos y otros apasionados literatos del país y el mundo. ¿Cuáles son los principales desafíos que en materia cultural se ha planteado en su gestión? Mi principal desafío se encuentra orientado a estudiar e investigar las múltiples expresiones del arte ecuatoriano; es imperativo conocer el nivel alcanzado por cada una de ellas; las virtudes, limitaciones, falencias y necesidades que actualmente evidencian. Esta valoración me permitirá obtener un diagnóstico de la situación e inmediatamente procederé, a enfrentar con acciones concretas y puntuales. Simultáneamente he asumido la convocatoria, integración y vinculación plena de todas los organismos e instituciones culturales adscritos al Ministerio por mandato de la Ley; he conocido sus inquietudes, sus necesidades y he dispuesto lo pertinente para facilitar no sólo el avance de los proyectos y actividades que venían ejecutando, sino, que hemos concertado acciones conjuntas a fin de potenciar la presencia y proyección de las actividades culturales dentro del territorio nacional. ¿Qué otros proyectos se encuentran en marcha? He integrado un grupo asesor de alto nivel a fin de que analice, formule y ejecute el Plan Nacional del Libro y la Lectura en el país. Ésta es una deuda que todos los gobiernos le deben al Ecuador y yo, consciente de ello, he tomado el reto y ya nos encontramos enfocados en procurar libros, autores y disfrute estético a los lectores ecuatorianos.
04
Dentro de este contexto, me encuentro organizando con personal específico de la institución, la Feria Internacional del Libro, edición 2017. Otro reto que demanda nuestra especial atención es la organización y ejecución del Festival de Artes Vivas Loja 2017. Encuentro dramatúrgico que no solo nos permitirá reconocer el trabajo y la evolución estético actoral de los Grupos de Teatro Nacional, sino, el aporte y la evolución alcanzada por el arte dramático mundial. Éstas apenas son algunas de las múltiples actividades y retos que actualmente enfrento en compañía de todos los funcionarios del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Por supuesto, estas acciones articulan nuestros objetivos con las políticas y la filosofía del Presidente de la República, Lenin Moreno. En referencia al Festival de Artes Vivas Loja. ¿Qué representa esta iniciativa para los ecuatorianos y particularmente para los artistas? El Festival es un hecho trascendente para patentizar la evolución del arte dramático ecuatoriano a nivel internacional y mundial. Esta iniciativa nos permite insertarnos en el Circuito de Festivales Internacionales de Artes Vivas, lo que supone, exponer ante la opinión crítica mundial, las particularidades, los aciertos, las restricciones, el trabajo incesante y comprometido de actores, tramoyistas, escritores, luminotécnicos y trabajadores del escenario y el espectáculo. Pero más allá de estas consideraciones, permite al artista nacional exhibir sus inquietudes escénicas ante el criterio especializado de propios y foráneos. Ecuador ha fortalecido sus políticas para la protección del patrimonio cultural. ¿Cuál es su visión respecto a este tema en particular? Mediante la Ley de Cultura el Ecuador ha fortalecido sus políticas de recuperación y protección del patrimonio cultural. Ha establecido medidas que los salvaguarden y que además, lo respalden con instrumentos legales necesarios para la declaración, conservación, preservación, repatriación y protección de estos bienes. En tal virtud, el mejoramiento óptimo de este sector es evidente, ya que por mucho tiempo no se contó con las medidas adecuadas para hacerlo. ¿Cómo se propone llevar adelante la implementación de la Ley de Cultura, recientemente promulgada? Con diálogo y trabajo, escuchando a los sectores involucrados; respetando y haciendo respetar los preceptos legales y jurídicos establecidos en la referida Ley. Pero, sobre todo, es imperativo tener en cuenta que las necesidades humanas siempre estarán más allá de las facultades y/o limitaciones que una Ley de estas características pueda normar o imponer. Es fundamental que la Ley de Cultura busque la armonía, el desarrollo y la proyección óptima de todos los artistas, creadores e instituciones relacionadas.
Gestión Cultural AFQ
Cultur
· Fortalecer vínculos ·
CHARLES VIX “NO HAY CULTURA SI NO HAY ENCUENTRO”
Charles Vix, originario de Rennes, ciudad ubicada al noroeste de Francia, es el nuevo Director Cultural de la AllianceFrançaise de Quito. Su trayectoria en este ámbito, se remonta desde hace 12 años atrás. Estudió música en Nantes y Ciencias Políticas en Toulouse, sede del Teatro Nacional, donde tuvo la oportunidad de vincularse al mundo artístico cultural, ocupando el cargo de Relacionista Público y con ello, la posibilidad de difundir el teatro a un público, en su mayoría migrante, que por razones socio-culturales, no lo frecuentaba. En este espacio, conoció a Wajdi Mouawad, escritor, actor y dramaturgo de origen libanés y hoy director del Teatro Nacional de La Colline en París, quien se convirtió en su amigo y referente. Vix posteriormente se desempeñó como productor teatral en Montreal, Canadá y además estuvo a cargo de la administración
del Théâtre Des Bouches Décousues, dedicado fundamentalmente a crear obras para niños. De retorno a su país natal, laboró en el centro dramático de Thionville Lorraine, en un proyecto de intercambio entre Francia, Alemania, Luxemburgo y Bélgica. Previo a su llegada a Ecuador, permaneció por cinco años en el Institut Français. Allí se desempeñó como coordinador de artes escénicas de la industria cultural en el programa “temporada cruzada”, evento de cooperación bilateral con diferentes países del mundo. Ya en nuestra capital y, concretamente en la Alianza Francesa de Quito, el nuevo Director Cultural se ha planteado el reto de “construir y consolidar una fuerte relación cultural entre artistas ecuatorianos y franceses, a través de la realización de proyectos conjuntos”. Se trata dice Vix, de “crear una línea horizontal común en la que resulten beneficiados unos y otros”.
II FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTES VIVAS LOJA 2017 CADA VEZ MÁS CERCA DE TI El festival es ahora un referente de las artes escénicas a nivel nacional e internacional. Este evento muestra no solo grandes e importantes obras y presentaciones de renombrados artistas extranjeros, sino también realza la calidad artística de talentos ecuatorianos.
En el “Festival de Artes Vivas Loja 2017”que se llevará a cabo entre el 16 y 26 de noviembre, será posible encontrar: teatro, danza, mimo, circo teatral, música y sus combinaciones diversas con ciertos tipos de artes plásticas, visuales, y escritas.
Para su director, Patricio Vallejo, “tiene un impacto sustancial en el país”, en especial en su escenario principal –Loja– y en las doce ciudades que formarán parte del “Camino a Loja”: San Gabriel, Cuenca, Atuntaqui, Riobamba, Babahoyo, Guayaquil, Quito, Esmeraldas, Tena, Coca, Machala y Bahía de Caráquez, localidades en las que se realizará una serie de eventos artísticos, presentaciones escénicas y mediaciones culturales con el propósito de generar en la ciudadanía, sensibilidad y opinión crítica sobre lo actuado.
“Su presencia viva tiene un fundamento filosófico basado en representar un pensamiento, en crear una situación, en convertirse en un acontecimiento del movimiento, de la vitalidad”, puntualiza Vallejo. En esta segunda edición, participarán 16 grupos nacionales: 12 escogidos por el comité curatorial y 4 invitados por la Dirección Artística del Festival a más de 14 grupos internacionales, de 10 países distintos de Europa y América Latina.
05
Cultur
Festival de Filme Francés · VII Edición ·
UN ESPACIO PARA LOS CINÉFILOS TEMPORADA DE EXHIBICIÓN La AllianceFrançaise de Quito desarrollará la séptima edición del festival del filme francés entre el 8 y 18 de noviembre, con la colaboración de: Cinemateca Nacional “Ulises Estrella” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Flacso Cine y Ochoymedio. En el ciclo, se proyectarán veinticuatro películas repartidas en cuatro temáticas: el cine de animación en el marco del proyecto “Noviembre Digital”, la comedia y los policiales al estilo francés y una retrospectiva sobre las obras de Jean Rouch, en homenaje a los 100 años del nacimiento de este cineasta y antropólogo francés. La inauguración de este evento, programada para el 7 de noviembre, será en el Palacio de Cristal y contará con la presencia de DJ OOF, quien sincroniza de manera novedosa y original, música, imagen y sonido. La clausura se realizará en el Cine Ochoymedio con una noche dedicada a la animación digital, a cargo de Steven Briand, quien con su técnica crea mundos visuales únicos y diferentes.
del o8 al 18 de noviembre.
06
SOBRE EL CINE FRANCÉS Diego Coral, director de la Cinemateca Nacional “Ulises Estrella”, al ser consultado sobre lo que representa el cine contemporáneo francés, manifiesta que “es uno de los más sólidos e innovadores en el mundo, y es apreciado tanto dentro como fuera de sus fronteras, gracias a sus exitosos modelos de producción y distribución”. La Cinemateca Nacional, creada el 28 de diciembre de 1981, siguiendo el ejemplo de la Cinemateca Francesa de Henri Langlois, quien en 1936 prácticamente descubrió el concepto de coleccionar, conservar y restaurar películas, “busca convertirse en un espacio permanente de exhibición de cine francés, a través de muestras como las programadas para el festival de este año”, dice Coral, por lo que considera “fundamental trabajar junto a la AllianceFrançaise de Quito”.
Mundos alternos · ¿Realidad o Fantasía? ·
NOCHE FILOSÓFICA ¿QUÉ SIGNIFICA CREAR MUNDOS? El ser humano, prácticamente a lo largo de toda su existencia, ha estado interesado en crear mundos paralelos. El cine y la literatura han influido notablemente en la evolución de los mundos virtuales, determinado en gran medida por novelas de autores como William Gibson, Bruce Sterling y Neal Stephenson, entre otros. Este último con su famosa novela Snow Crash (1992), que plantea la creación de mundos alternos llamados “metaversos”. El mundo virtual, simula un entorno artificial inspirado o no en la realidad, el cual permite a los usuarios interactuar entre sí, a través de personajes o avatares, y usar objetos o bienes virtuales. El mundo ecológico, por su parte, busca comprender cómo hemos de vivir a fin
de establecer un desarrollo sostenible que promueva lo humano y proteja la naturaleza. En este orden de ideas, es evidente que no todos compartimos el mismo mundo. De hecho, cada grupo humano tiene el suyo y cada uno de nosotros pasa de uno a otro, asumiendo vivir en mundos alternos. Sin embargo, ¿cómo se crean estos mundos?, ¿cuáles son sus fundamentos y sus fronteras? ¿Es posible compartir o vivir sólo en “nuestro propio mundo”? El 14 de noviembre, a partir de las 19h00, en el Auditorio de la AllianceFrançaise de Quito, siete distinguidos invitados: Stéphane Vinolo, Dennis Schutijser, Julián García, David Guzman, Steven Briand, Pablo Rosero y Edwige Lelièvre, nos harán reflexionar y dilucidar sobre la creación de los mundos.
Cultur
Cultur
Creaciones Innovadoras · Lo digital en relación con el arte · EDWIGE LELIÈVRE
NOVIEMBRE DIGITAL
INVESTIGADORA Y CREATIVA Experta en artes digitales juegos online y cultura multimedia. La artista dictará un taller de diseño de videojuegos y creación de espacios virtuales. Además participará en conferencias y debates con reconocidos expertos de Quito (jugadores, productores de videojuegos, investigadores en ciencias sociales, etc.).
UN MES DEDICADO A LAS CULTURAS DIGITALES En los últimos años, la tecnología ha ofrecido nuevas herramientas de expresión artística. Cada vez más, estas dos disciplinas fortalecen su vínculo, siendo la innovación digital una fuerza fundamental en el desarrollo y evolución del arte, haciéndolo cada vez menos estático, adoptando muchas formas diferentes. En base a este argumento, el Institut Français, la red cultural francesa en el extranjero y sus aliados locales, promueven la difusión de la cultura digital en sus más diversas manifestaciones a través del evento “Novembre Numérique”, una puerta que permite articular el arte con la tecnología, propiciando relaciones renovadoras entre el mundo real y el imaginario.
Muchos artistas empujan los límites del arte, mirando más allá de lo que se considera “tradicional” para generar creaciones innovadoras en su trabajo. En el contexto de este evento y a lo largo del mes de noviembre la AllianceFrançaise de Quito, propiciará la difusión de artistas inmersos con las artes digitales, videojuegos y animación.
Diversos programas en producción digital, se llevan a cabo durante un mes en todo el mundo: entretenimiento en vivo, música, artes visuales, debate de ideas, cine, etc. Se trata de eventos programados que permiten al público asistente, conocer a los actores digitales, descubrir nuevas tecnologías, sus usos, contenidos y participar en talleres para la creación de objetos, sitios, servicios o aplicaciones culturales móviles. Noviembre Digital es una prioridad estratégica para acompañar e inspirar la red y sus socios en la ejecución de proyectos relacionados con la tecnología digital, pero también es una herramienta de creación ilimitada e intercambio con el público.
08
JAÏS ELALOUF DJ OOF - CINEMIX Artista que mezcla de manera original imágenes, sonido y música, transformando películas y documentales en novedosas presentaciones musicales. Es también el fundador de Ping Pong, una agencia de marketing cultural que ha estado representando desde 1998 en Francia al sello Ninja Tune, discográfica independiente de origen británico con sede en Londres. DJ OOF participará en el evento inaugural de la VII Edición del Festival del Filme Francés. Asimismo, dirigirá dos talleres “Cinemix” con estudiantes de la Universidad de las Américas en Quito.
Cultur STEVEN BRIAND JOVEN CINEASTA Creador de cortometrajes de acción en vivo y especializado en animación digital y técnicas mixtas. Será el invitado de honor en la VII Edición del Festival de Cine Francés. Además, organizará un taller creativo de stop motion, técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes sucesivas y su serie de pixelación, donde utiliza actores reales como sujeto fotograma en una animada película que utilizará como medio de enseñanza para los profesores de la AllianceFrançaise de Quito.
PABLO ROSERO ARTISTA ECUATORIANO Busca comprender el orígen oculto de la Naturaleza a través de las herramientas digitales y emergentes. Los resultados de esta búsqueda están expresados en obras gráficas, esculturas de luz, proyecciones, videos e instalaciones. Se presentará en la galería de arte de la AllianceFrançaise de Quito del 08 al 25 de noviembre.
09
Cultur
Liceo La Condamine
· 50 años del Liceo Franco-ecuatoriano · UNA FILOSOFÍA QUE SE MANTIENE El espíritu del colegio La Condamine, es propiciar el encuentro entre las culturas e impulsar los estudios universitarios de sus alumnos en Francia. “Los estudiantes hispanos y franceses intercambian sus experiencias de manera mutua”, sostiene su director, Olivier Lagahuzère. Los niños que ingresan a este centro de educación, desarrollan sus facultades fundamentales, en ambas lenguas: francés y español. Cerca de cuarenta promociones han pasado por las aulas de la institución que lleva el nombre del científico y explorador francés Charles Marie de la Condamine, quien fue parte de la misión geodésica que determinó el paso de la línea divisoria de la Tierra por el Ecuador.
Los ex-alumnos de La Condamine también tendrán su día de festejo. Ex alumnos, profesores, padres de familia y todos quienes en algún momento formaron parte de la Fundación La Condamine, podrán participar. El programa de festejos se cierra con un día de gala, previsto para el viernes 17 de noviembre.
PROGRAMA DE CELEBRACIÓN El medio siglo se conmemorará entre el 13 y el 17 de noviembre. Para ello se han programado varios actos. Esta celebración, -explica su director-, coincide con la semana de los liceos franceses en el mundo, ocasión propicia para mostrar al público lo que propone el sistema educativo francés y sus diversas particularidades. Habrá un espacio dedicado a los operadores franceses: la Alianza Francesa; la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana; la Embajada y el Consulado de Francia; el Instituto de Investigación y Desarrollo.
La institución binacional desde el año 1992 pertenece a la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), red única en el mundo, que cuenta con alrededor de 500 establecimientos homologados.
TRADICIÓN FRANCESA DE VINOS NUEVOS ¿QUÉ ES EL BEAUJOLAIS NOUVEAU? En la región Rhône-Alpes, situada al centro este de Francia, existe un área denominada Beaujolais. En este lugar se produce un vino conocido como el “Beaujolais nouveau”, es decir, “Beaujolais nuevo”. Este vino logró su fama internacional debido a sus características gustativas y a la autorización de la venta anticipada en 1951. Gracias a los viticultores, a los profesionales del vino y a sus aficionados, el Beaujolais Nouveau se ha transformado a lo largo de los años en un evento planetario. Así, el tercer jueves de noviembre, se puede empezar la degustación del Beaujolais Nouveau. Con motivo de su lanzamiento, distintos programas y fiestas se realizan en varios lugares del mundo.
10
“El vino tinto se elabora con cepa gamay, uva negra de jugo blanco, se fermenta durante pocas semanas y luego se lo lanza al mercado”. En los Estados Unidos se promociona como una bebida para el Día de Acción de Gracias.En Japón y Corea, cada año, se vacían varios litros de botellas en piscinas donde la gente disfruta de este baño relajante, a tiempo de beber y celebrar la llegada del nuevo Beaujolais. En nuestro país, la Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana y la Embajada de Francia, organizarán varias actividades en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, los días 16, 17 y 23 de noviembre, respectivamente. “Es la única oportunidad en el año de probar y beber el Beaujolais”, advierte Florian Lasnes, Director de la CCI Franco Ecuatoriana.
Perfiles artísticos
Cultur
· Plástica y Audiovisual ·
PABLO ROSERO DATA: COREOGRAFÍAS INVISIBLES La exposición es un espacio de convergencia entre la Data (un sistema bruto de información existente sin decodificar), y esculturas de luz que dan forma a la poesía implícita que emerge al leer dicha Data a través del arte, o dicho de otra manera: se utiliza la información de forma orgánica para dar vida a otro sistema que lo represente plásticamente. La Data tomada de diversos fenómenos como la polución en las ciudades, el consumismo u otros con los que el ser humano resta vida al planeta, dispara patrones que pueden ser interpretados en distintos contextos. En el caso del trabajo de Rosero, los patrones funcionan como motores que continuamente dan vida a las obras, las cuales, conectadas
a través de un sistema de datos abiertos o autogestionados por el artista, responden en tiempo real al fenómeno analizado. Por ejemplo: “Polución”, esta obra utiliza información sobre la contaminación de partículas y traduce los valores a grafismos digitales que son proyectados en video sobre una escultura inspirada en los planos de Mies van der Rohe. El lenguaje visual desarrolla un tejido de múltiples formas en continua evolución, producto de una cuidadosa traspolación de la información analizada y algoritmos que permiten la planeación de imágenes que se generan o autoorganizan a partir de sí mismas. La obra “Polución” respira dentro de la sala de exhibición y su oxígeno son los datos obtenidos por medio de distintos sensores ubicados en la ciudad de Quito.
XAVIER LEÓN ARTISTA PICTÓRICO Xavier León, nació en Quito en 1979. Seis años vivió en la ciudad de México, donde estudió una Maestría en Artes Visuales en la UNAM y posteriormente un año y medio en la Habana, Cuba. Desde el 2012 reside en su ciudad natal en donde mantiene un taller de producción artística y es Decano y profesor en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha incursionado en el campo de las artes visuales y la gestión de proyectos culturales. Acumula más de quince exposiciones individuales, entre las que resaltan “Periferia” (México-2008), “Con el Pasar del Tiempo” (La Habana-2010), “La Toma de la Casa Grande” (Quito-2011) y “La Larga noche” (Tokyo-2017). Es fundador la Casa Galería en la Ciudad de México, conjuntamente con otros artistas iberomaericanos. Su más reciente exposición titulada “La larga noche” fue una de las 16 seleccionadas entre 250 proyectos presentados al “Open site”, un programa del Centro de Producción y Difusión de Arte Contemporáneo de Tokyo Wonder Site, en Japón. El tema central de esta muestra fue violencia y migración. En la Facultad de Artes trabaja en la creación de la Carrera de Artes Musicales recientemente aprobada por el Consejo de Educación Superior (CES), la Carrera de Danza, la Carrera de Cine y en el proyecto de un nuevo campus para albergarlas.
11
Cultur
La Comédie Française · Más de tres siglos de historia ·
TEATRO NACIONAL DE FRANCIA ESCENARIO DE DRAMATIZACIÓN © Christophe Raynaud de Lage
La Comedia Francesa cuenta en la actualidad con tres teatros en París: Sala Richelieu, junto al Palacio Real; el Teatro Vieux-Colombier; y el Estudio-Teatro del Carrousel del Louvre. Llama la atención la genial maestría de sus artistas, capaces de interpretar dos montajes distintos en un mismo día, mientras por la mañana ensayan una tercera y hasta una cuarta composición. Los integrantes de la agrupación teatral se dividen en “socios” y “asalariados”. Los primeros son miembros regulares de la organización y como tal reciben una pensión vitalicia después de 20 años de servicio; mientras que los segundos, son actores remunerados que luego de los años, se convertirán en “socios”. El lema de la Comédie-Française es “Simul et singulis” que puede traducirse como “estar juntos y ser uno mismo”. Los nombres de casi todos los grandes actores y dramaturgos de Francia se han asociado, en algún momento de su carrera, con el de la Comédie Française. © Christophe Raynaud de Lage
La Comédie-Française, nombre que conserva hasta la actualidad, forma parte del patrimonio nacional de Francia y es un ícono del teatro alrededor del mundo. Creada por Luis XIV mediante decreto del 24 de agosto de 1680, cuando la Compañía de Molière se unió con otras dos de París de aquel tiempo: la del Teatro Guénégaud y la del Hôtel de Bourgogne. A las compañías agrupadas se les otorgó el monopolio absoluto de todas las obras teatrales en lengua francesa. Desde 1995 es la única entidad teatral parisina que cuenta con un elenco estable de casi 60 actores que reciben sueldos subvencionados por el Estado. En su repertorio de más de 3000 obras se destacan autores como Racine, Voltaire, Dumas, Victor Hugo y Molière, considerado el padre de la Comedia Francesa y “patrón” de la institución, apodada La Maison de Molière, pese a haber fallecido siete años antes de su inauguración. La calidad de las producciones y la alta preparación de sus actores la han convertido en una organización muy respetada en todo el mundo. Hoy en día, es la Compañía de teatro más antigua y reconocida de Francia. Por sus tablas han pasado talentos como Sarah Bernhardt, Adrienne Lecouvreur, Marguerite Moreno, Jean-Louis Barrault, Madeleine Renaud, Louis Jouvet, Edwige Feuillère o Jeanne Moreau. El 3 de septiembre de 1793, durante la Revolución Francesa, permaneció cerrada por orden del Comité de Seguridad Pública ; sin embargo, el 31 de mayo de 1799, el nuevo gobierno abrió la Sala Richelieu y permitió a los comediantes reconstituir la compañía.
12
Cine · Teatro
· El encuentro de dos edades · DIEGO CORAL DIRECTOR DE LA CINEMATECA NACIONAL ULISES ESTRELLA CCE BENJAMÍN CARRIÓN
Cuando el cine nació, el teatro tenía ya más de dos mil años. Por las tablas habían pasado Sófocles, Aristófanes, Horacio, Ariosto, Maquiavelo, Marlowe, Calderón de la Barca, Shakespeare, Molière… La historia ya había sido reinventada cientos de veces por el teatro y, sin embargo, la llegada del cine abrió una dimensión inesperada en el arte de contar cuentos: narrar con imágenes en movimiento. La mímesis diegética de la que Platón elucubraba, la posibilidad de que se narre una historia al mismo tiempo que se la viva en el presente, se hizo realidad con fuerza arrolladora gracias al invento de los hermanos Lumière. Esta simbiosis entre cine y teatro ha perdurado hasta la actualidad, cuando la capacidad de contemplar se esfuma por el vértigo de la hiperinformación y la (des)conexión inmediata.
El presente se desvanece en medio de efectos especiales y saturación de imágenes. Por eso, para la Cinemateca Nacional Ulises Estrella es a la vez un honor y una responsabilidad sumarse al proyecto que la AllianceFrançaise de Quito promueve: difundir obras emblemáticas de teatro montadas por la Comédie Française y filmadas por la productora Pathé, la más icónica de la historia del cine. La memoria es un acto de contemplación y detenimiento. El teatro, que sobrevive a la maquinaria desbocada del cine industrializado, ya no es quien reinventa la historia, sino quien la conserva en sus más sutiles recovecos. Esta muestra de teatro clásico filmado es, por tanto, un doble llamado al sosiego, un encuentro múltiple de miradas y edades ahí donde la belleza es aún posible.
Cultur
Francia
· El caso específico de la relación entre cultura y poder · SERGE MALLER PUNTO DE VISTA Desde hace varios siglos, el tratamiento de la cultura en Francia, está íntimamente ligado al poder político. De la derecha a la izquierda, los distintos gobiernos nunca se quedaron en una posición neutral. Al contrario, jugaron muy a menudo un papel cultural muy significativo y a veces relevante. Así, del mecenazgo real bajo las diversas monarquías pasando por la revolución francesa, del imperio de Napoleón hasta la quinta república, el Estado francés ha mantenido siempre una política de desarrollo artístico y ha tenido lazos muy estrechos con los artistas y creadores. Por ejemplo, San Luis apoyó la creación de la Universidad de la Sorbona, Francisco 1° financió el Renacimiento invitando a Leonardo Da Vinci a residir en Francia para que participe de la construcción del castillo de Chambord. En plena revolución francesa, se decreta la creación del Museo del Louvre y se abre las puertas de la Escuela Nacional de Bellas Artes y del Conservatorio Superior de Música. Años más tarde, a pesar de la instabilidad política del siglo XIX, los sucesivos regímenes confirmaron la implicación del Estado en las Artes. Tampoco los gobiernos de la posguerra dejaron de involucrarse en la cultura. Parece que a cada presidente le obsesiona dejar su huella en el paisaje parisino: El General De Gaulle creó, en 1959, el primer ministerio de cultura en el mundo; Georges Pompidou hizo edificar el Centro de arte contemporáneo Beaubourg; Valéry Giscard d’Estaing, el Museo d’Orsay; François Mitterrand aumentó de forma considerable el presupuesto dedicado a la cultura. Nacen lugares de difusión, se crean nuevos eventos y citas culturales implicando a un público cada vez más numeroso: La Fiesta de la Música, Jornadas del Patrimonio, festivales de teatro, de música, de libro… El estado está por todos lados a tal punto que Marc Fumaroli, miembro de la Academia Francesa, en su libro “El Estado Cultural” denuncia este súper control estatal: “El estado compromete su propio papel y extravía sus propios recursos, siempre limitados, a partir del momento que quiere hacer todo”. Según él, la política cultural solo debería apuntar al desarrollo de la excelencia y no perderse en una “concepción inflacionista”. Esta omnipresencia del estado en la vida y en el impulso cultural nacional, llamada “excepción cultural francesa”, se ve por todas partes: Impuesto especial para la edición de libros, financiamiento de la industria cinematográfica, reconocimiento de un estatus específico para la gente del mundo artístico, particularidad legal de los bienes culturales, estructuración determinada del espacio colectivo y público… Fruto de la historia, este estrecho lazo que existe entre la cultura y el estado se ha construido lentamente con la ideología de que la cultura no puede estar en manos ajenas.
14
Esta situación genera consecuencias tanto positivas como negativas. Así, las relaciones ambiguas y complejas que unen el campo político al campo cultural pueden concebirse como un “modelo contractual” oscilando entre fascinación, atracción y repulsión. Esta ambivalencia - la cultura al servicio del poder y el poder político al servicio de la cultura - resulta de un equilibrio siempre frágil que requiere una co-existencia en el espacio público. Si el Estado utiliza la cultura para sus propios fines, la cultura en cambio se beneficia del apoyo incondicional del Estado y del reconocimiento de su estatus único en la sociedad. Esta relación tiene como resultado el surgimiento de un “sellado de Estado” que hace difícil la creación artística fuera de las normas establecidas por el ministerio. Aparece entonces una “cultura legítima” forjada por las élites de los campos políticos y culturales. Imponiendo lo que se supone ser el “buen gusto” o la “alta cultura oficial”, el Estado puede volverse en una dictadura cultural negando, de cierta forma, otras prácticas culturales más “populares”. Otra pregunta es: ¿Por qué tiene que meterse un Estado en lo cultural? Este reconocimiento del poder obtenido gracias a la cultura, tiene muchas ventajas: Favorece a la memoria colectiva, da un impulso a la creación artística, crea una sensación de bienestar y por ende mejora la calidad de vida del ciudadano. Hoy en día, no se discute más sobre la “rentabilidad” de invertir en la cultura, incluso las más mínimas prácticas regionales o comunitarias son reconocidas. La consecuencia es que las jerarquías tradicionales se enredan. Este nuevo imaginario crea tensiones entre los partidarios de la nueva política cultural orientada sobre lo social, la integración y los nostálgicos de la Cultura con la cual se asociaban las nociones de Bello y de Emoción. Entre apertura y decadencia, los debates no tienen fin. Hoy, el Estado no impulsa una línea cultural sino que está supeditado a las expectativas del público. Al desplazar el objeto “Cultura” de la oferta hacia la demanda, y considerando como prioridad la búsqueda de audiencia, se está desvirtuando el concepto mismo de servicio público de la cultura.
Programa Cultural
Noviembre
Diciembre
LUNES DE CINE | “HISTORIAS DE MUJERES”
LUNES DE CINE | “NOMBRES EN EL CINE”
16h30 & 19h00 - Auditorio AF | Entrada libre
16h30 & 19h00 - Auditorio AF | Entrada libre
06/11
13/11
20/11
27/11
04/12
11/12
Lulu mujer desnuda
La hija del patrón
Mis días felices
La sombra de las mujeres
Las líneas de Wellington
Michael Kholhaas
MAR 07 | INAUGURACIÓN FFF | 19h30 DJ OOF - CINEMIX Parque Itchimbía, Palacio de Cristal Entrada con pases desde el 01/11 en la AF VII EDICIÓN - FESTIVAL DEL FILME FRANCÉS Del 08 al 18 de noviembre
JUE 09 | EXPOSICIÓN | 19h30 DATA de Pablo Rosero Galería de Arte AF | Entrada libre
MAR 14 | NOCHE FILOSÓFICA | 19h00 ¿Qué significa crear mundos? Auditorio AF | Entrada libre
JUE 16 | CONCIERTO | 19H30 Gabacho Maroc - Tawassol Tour 2017 Plaza Francia AF | Entrada libre
MIÉ 22 | TEATRO-ARISTO | 19H30 Elastic y Francesca - ¡Un mar de risas! Teatro Capitol Quito | Entrada libre
VIE 24 - SÁB 25 - DOM 26 | PADOX Padox invade espacios y explora la ciudad ¡Búsquenlo por las calles de Quito!
18/12
La religiosa
SÁB 02 | MARCHÉ DE NOËL | 10h00 Mercado artesanal navideño Patios AF | Entrada libre
VIE 15 | TEATRO | 19h30 Cía Perros Calle...Jeros | El maskarero Auditorio AF | Entrada $8 / $5 AF
MIÉ 29/11 | EXPOSICIÓN | 19h30 El dibujo en su campo expandido Galería de arte AF | Entrada libre
Hasta el 16/12
MARSATAC 2018 __________________ 4ta. edición festival música electrónica
· 5 diciembre · · parque urbano cumandá ·
Cursos de Francés Quito
-
-
ENERO · 2018 INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 11 DE DICIEMBRE
Alianza Francesa de Quito Av. Eloy Alfaro N32-468 y Bélgica. (02) 2246589 - (02)2246590 informa@afquito.org.ec
Sede Cumbayá Paseo San Francisco, local L-105 (02) 3222041 cumbaya@afquito.org.ec
Sede Los Chillos Centro Comercial Fontana - Sector San Luis Autopista General Rumiñahui - (02) 2090027 loschillos@afquito.org.ec