Revista Cultur'AF | N.11

Page 1

Nº 11

Cultura sin fronteras

www.afquito.org.ec

Cultur

Programación cultural AF septiembre | octubre

rené

volúmenes y poesía

girard

inmanencia en línea

humboldt y bonpland

circo y danza

mercados en francia

Revista Bimestral septiembre 2018



Cultur

Índice

Editorial

03 | Editorial

Después del furor de la copa mundial de fútbol Rusia 2018 y de la merecida victoria de Francia, retomemos un poco la calma para seguir con nuestra difusión cultural. Así, en los próximos dos meses nuestro enfoque se concentrará especialmente en la danza contemporánea.

04 | VOLÚMENES Y POESÍA 05 | andrés marcial 06 | René Girard 07 | ¿el francés hace la diferencia? 08 | HUMBOLDT Y BONPLAND 09 | HUMBOLDT Y BONPLAND 10 | MERCADOS EN FRANCIA 11 | MERCADOS EN FRANCIA 12 | circo y danza 13 | circo y danza 14 | QUATUOR ANCHES HANTÉES 15 | agenda cultural

Créditos Amparo RAMÓN Presidenta AllianceFrançaise de Quito

Serge MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito

Charles VIX | Cristina RENDÓN

Director Cultural / Coordinadora Cultural

PAMELA VILLAMARíN

Directora de Comunicación y Marketing

GABRIELA BUITRÓN Diseñadora Gráfica

consuelo naranjo l. Coordinadora CulturAF

Agradecemos por su colaboración a:

Juan Diego Valdivieso MARÍA JOSÉ MUÑOZ charles vix CulturAF N.º 11 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por los artistas, son libres de derechos o pertenecen al archivo de la AFQ.

Septiembre 2018 | Quito – Ecuador

Muy a menudo, opuesta a la danza clásica y a su estricta codificación, la danza contemporánea cuestiona tanto en la forma como en el movimiento. Martha Graham afirmaba que la danza es el lenguaje oculto del alma. Hoy en día el estilo contemporáneo concentra una gran energía creativa orientada hacia un trabajo de búsqueda sobre la capacidad física del cuerpo humano y sus límites. Liberada de las reglas tradicionales, esta técnica, a través de osadas coreografías propone una reflexión alrededor del espacio, la temporalidad y la gravedad, entre otros aspectos. Constatando que el cuerpo está siempre en movimiento, el baile, más que cualquier otro arte, se define como una praxis experimental de la evolución del mismo. Éste se modifica pero también se fabrica, se moldea. Sin embargo, la danza no es solo el trabajo del cuerpo físico. Es muy interesante, en particular, ver en la danza moderna la relación entre el bailarín y la superficie, los numerosos contactos con el piso e inclusive con otro cuerpo. Para apreciar esta evolución, les proponemos tres espectáculos montados por las compañías NGC25 (dirigida por el coreógrafo Hervé Maigret), El Utero y Libertivore. Según Maya Angelo “todo universo tiene ritmo” y el nuestro en la AllianceFrançaise por los meses de septiembre y octubre se sumerge en movimientos llenos de cine, cultura, escultura, sabores, filosofía y mucho más. Presentaremos dos temáticas en los lunes de cine, en septiembre, los clásicos franceses de los años 50 y en octubre, un ciclo en homenaje al más norteamericano de los directores franceses: Jean-Pierre Melville. Durante los martes del conocimiento les invitaremos a reflexionar sobre el estatus de la madre en el psicoanálisis, el miedo y el terror, los patrimonios y su gobernanza, y los bienes comunes en las ciudades del futuro. Adicionalmente, podrán iniciarse con un ciclo de cinco clases abiertas sobre el filósofo francés René Girard. La escultura también ocupa un espacio destacado. Primero con la muestra colectiva: “Volúmenes y poesía” integrada por seis renombrados exponentes ecuatorianos y luego con “Inmanencia en línea”, una instalación vídeo-escultórica imaginada por Andrés Marcial que trabaja en torno a la materialidad de la imagen, el registro, la pantalla y la constitución del sujeto por medio de la mirada. En cuanto a la música, podremos disfrutar de las canciones del grupo “Nuevo Amanecer”, así como las de Gianny Medina y Pablo Zamora. En el centenario de su muerte, el talentoso cuarteto de viento francés “Les Anches Hantées” rendirá un homenaje al famoso compositor Claude Debussy. Finalmente, como cereza sobre el pastel, les preparamos un espectáculo de magia mental con Lauren Legras. ¡No falten!

SERGE MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec

www.afquito.org.ec alianzafrancesaquito 03


Cultur

Volúmenes y poesía · EXPOSICIÓN MES DE SEPTIEMBRE ·

por MARÍA JOSÉ MUÑOZ

La materialización del alma Según Henry Moore, la escultura es un arte al aire libre donde la luz del sol es necesaria para la creación de la forma. En septiembre, la AllianceFrançaise de Quito abrirá las puertas a una de las ramas más elaboradas, llena de tácticas, detalles, pasión y en esta ocasión, poesía. Seis excelentes exponentes aceptaron el reto de presentar sus obras para el deleite de nuestro público. Pablo Gamboa - Artista plástico y visual

Exposiciones individuales 2001. “Feliz Cumpleaños” Galería González Guzmán, Quito. 2003 “Plásticofagia” Galería El Conteiner, Quito. 2007. “Nihil Nigil” Galería El Conteiner, Quito. 2016. “Tac Tic” Galería Más Arte, Quito 2013. “Qwerty” CAC, Quito.

Se considera multifacético ya que maneja varios proyectos al mismo tiempo, trabaja en comisiones privadas, es apasionado por la fotografía y la batería. Se inspira en artistas de todas las épocas y estilos. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Católica del Ecuador y fue docente en la Fundación Arteducarte por varios años. Ha participado en más de 50 exhibiciones individuales y colectivas, dentro y fuera del país.

Paulina Baca – Escultora apasionada

Exposiciones colectivas - Festival de las Artes Latinoamericanas, Brasilia. - Trienal de Pequeña Escultura, Budapest, Hungría - Enlace cultural, Galería David Pérez-Mac Collum, Guayaquil. - 1era Muestra de Escultura Monumental CCE, Quito.

Su trabajo cruza fronteras. Ha presentado sus obras en Hungría, España, Japón, Brasil y EE.UU. Paulina es escultora de larga trayectoria y expone su talento en madera, metal, piedra, cerámica y arcilla, traduciendo sensaciones y sentimientos en formas, colores y texturas. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Central y diseño en Buenos Aires. Ha obtenido Diplomas de Honor a la Labor Artística en Ecuador y Honduras. También recibió el Primer Premio Salón Mariano Aguilera en escultura, entre otros.

Nixon Córdova - Artista contemporáneo

Premios - En 1996 ganó el premio París y viajó a Francia para un posgrado en Artes Contemporáneas.

Dolores Andrade – Escultora docente

Exposiciones 1984. “Escultura en Cerámica”, Alianza Francesa , Quito. 2006. Arte y Naturaleza. Museo de la Ciudad. Quito. 2007. Arte y Naturaleza. Museo de Arte Moderno, Cuenca. 2008. Arte y Naturaleza Galería Aymara, Galápagos. 2015. Cal y Canto, Centro Cultural Museo San Francisco, La Paz.

Trayectoria - Autor de 32 esculturas públicas en Quito, Tegucigalpa, Sevilla, Los Ángeles, Santo Domingo entre otros.

Nació el 4 de octubre de 1952. Obtuvo su licenciatura en artes de la Universidad Central del Ecuador. Comparte su talento en el área académica como docente en varias instituciones a escala nacional. Sus últimas obras son el resultado de remover saberes profundos, buscando antiguos sueños, ideales olvidados y esa liberadora e irreverente actitud frente a la vida, al igual que al arte.

Escultora quiteña. Realizó sus estudios en La Escuela de Bellas Artes de Quito y en la Hochschule der Kunste, Berlín, Alemania. Combina la labor artística impartiendo clases de arte. Ha participado en numerosos exposiciones y proyectos nacionales e internacionales, individuales y colectivos y ha obtenido varios reconocimientos. Su obra escultórica pública se encuentra en algunos rincones de la capital ecuatoriana y ha sido publicada en varios libros y catálogos de arte.

Gabriel García – Escultor

Nacido el 5 de Junio de 1952. En 1975 egresa de técnico en escultura y linografía.

Reconocimientos

Francisco Proaño – Artista y docente

Inició su carrera en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Central. Antes de finalizar sus estudios obtuvo una beca, otorgada por la AllianceFrançaise, para especializarse en grabado en l´Ecole Nationale de Beaux - Arts, en Paris. Elaboró, entre otras obras, una escultura de 20 metros de la imagen de la Virgen Purísima de Macas, en Morona Santiago y el reconocido monumento “Cristo del Consuelo” en Guayaquil inaugurado en 2016. Además, ha trabajado en colaboración con varios municipios del país.

-1era mención de honor “Mariano Aguilera”, Quito. - Premio adquisición Concurso Nacional de Escultura y Grabado CCE, Quito. - 2da mención Bienal de Bellas Artes, Lima, - “Erosión” Parque El Ejido y la CCE, Quito y “Semillas y Vainas”, Guayaquil - 2017. “El Rayo que Fulmina” Centro Cultural Metropolitano. “El Bestiario bajo el ojo del Sol”. Museo de la Ciudad, Quito.

Exposición Alianza Francesa

García ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país desde 1978. Su obra ha sido galardonada con menciones de honor nacionales e internacionales.

Obra: Volúmenes y poesía Fecha: del 05 al 29 de septiembre de 2018 Entrada: Libre Lugar: Galería de Arte AF


Inmanencia en línea · NUEVA OBRA ·

Cultur

por CONSUELO NARANJO

andrés marcial El maktub del medio oriente cuenta que el destino de los humanos se encuentra previamente escrito y que Dios dibuja un círculo sobre la arena en todos los lugares que debamos encontrarnos en la tierra. En nuestro entorno local podríamos decir que “lo que es para uno es para uno” y ese es el caso de Andrés Marcial un ingeniero en sistemas que a pesar de haber recorrido varios caminos en el área de los códigos y la tecnología, ha incursionado en el mundo del arte por más de 10 años. En una entrevista exclusiva a CulturAF Marcial nos habla sobre su carrera.

de redes sociales, se transforman en la piel de artefactos desechados que han perdido su funcionalidad y valor actual. Sus objetivos a cercano y mediano plazo Me interesa incursionar en proyectos colaborativos donde haya mayor diversidad de lenguajes e ideas. A mediano plazo quiero estudiar un programa de PhD en producción e investigación artística. Elementos e inspiración Mi proyecto anterior “Naturaleza Primaria” utilizaba pintura con colores vibrantes, texturas y materiales tridimensionales como una forma de evidenciar la comunión entre el espectador y la textura de las cosas. Esta obra vulneraba el espacio íntimo del espectador a través de lo táctil y abyecto de la imagen, dando como resultado una doble faz que obligaba al espectador a tocar y ser tocado. En Inmanencia en línea exploro la doble faz de la mirada, visibilizo lo real de la imagen virtual como una forma de develar la mirada que ésta devuelve a quien la observa. Los número y su lado artístico

Temática y características de su obra Mi propuesta expositiva se llama Inmanencia en línea. Esta es una instalación de escultura y vídeo-escultura que llenará de color la galería de la AllianceFrançaise durante el mes de Octubre de 2018. La muestra explora conceptos como la materialidad de la imagen, la pantalla y la constitución del sujeto por medio de la mirada, a través de dos itinerarios. El primero es la recolección de objetos de desecho en espacios públicos, uno en el territorio físico, es decir en las calles, los basureros y bodegas y otro en el plano virtual, compuesto por redes sociales que sirven como repositorio de imágenes abandonadas. Estos elementos se convergen en esculturas, en las cuales por ejemplo, la imagen pública de varios usuarios

Estudié Ingeniería en Sistemas por error, aún así acabé la carrera. Eso me ayudó a desarrollar mi pensamiento abstracto y analítico, que consecuentemente aportó a mi práctica creativa. Entiendo a la poética de las obras de arte como un orden lógico, en el cual las interrelaciones de sus elementos conceptuales y formales, develan su belleza.

Nacionalidad: ecuatoriana Ocupación: diseñador, artista, docente e ingeniero en sistemas Enfoque: arte aplicado al diseño Andrés Marcial nace en Quito, en 1981. Ingeniero en Sistemas, su carrera artística se enraíza desde 2008 en la Universidad de Semarang, Indonesia, tras obtener la beca “Darmasiswa”. Adicionalmente estudia en la Universidad San Francisco de Quito y realiza un posgrado en Herron School of Arts and Design (Master of Fine Arts con especialidad en Artes Visuales) en Indiana University - Purdue University Indianapolis, USA. Actualmente es docente de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de las Américas. Su obra, busca una aproximación afectiva y simbólica con la otredad. Ha sido expuesta en galerías y espacios culturales de Indonesia, EE.UU. y Ecuador.

Exposición Alianza Francesa Obra: Inmanencia en línea Fecha: del 10 al 31 de octubre de 2018 Entrada: Libre Lugar: Galería de Arte AF

05


Cultur

De la violencia mimética · a la Cultura ·

por Stéphane Vinolo

René Girard La gran temática religiosa aguardaba a René Girard desde el día de su nacimiento, el 25 de diciembre de 1923 en Aviñón, Francia. Filósofo y literato francés, su amor por las letras y el análisis del comportamiento humano, a través de rituales y simbolismo, convirtieron a Girard en uno de los hombres más influyentes del siglo XX. Tras estudiar en l’École des Chartes de París, continuó su carrera académica y profesional en Estados Unidos en las Universidades de Duke, Indiana, NYU, Johns Hopkins y Stanford, entre otras. Desde 1961, tras publicar Mentira romántica y verdad novelesca, Girard no ha dejado de desplegar las consecuencias filosóficas, antropológicas y teológicas de una única idea. Con razón, Dupuy, en su libro Ordres et désordres, enquête sur un nouveau paradigme, pudo afirmar que su teoría es como una pirámide que reposa sobre su vértice: el deseo mimético. El núcleo de la hipótesis girardiana es que el deseo no es una relación lineal entre un sujeto deseante y un objeto apetecido, sino una estructura triangular entre un sujeto, un elemento y un modelo del deseo. Nadie anhela algo sin que alguien se lo haya mostrado como deseable, añorándolo él mismo.

claseS FILOSÓFICAS Alianza Francesa Ciclo de clases: Del deseo mimético a la cultura como tumba. Fecha: 25 de septiembre, 09, 16, 30 de octubre y 13 de noviembre de 2018 Entrada: Libre con inscripción Lugar: Auditorio AF

06

Si el hombre, según Aristóteles, es el más mimético de todos los animales, también se debe emplear al campo del deseo. No obstante, al aplicar la imitación al anhelo, nos convertimos no solo en modelos sino en rivales, razón por la cual la imitación nos lleva a una violencia generalizada. Ahora bien, a diferencia de los otros animales, el método de gestión de esta violencia en el reino humano es aquel que consiste en expulsarla sobre una sola persona. La violencia de todos contra todos se transforma en violencia de todos contra uno, dentro de un mecanismo de chivo expiatorio.

Nacionalidad: francesa Nacimiento: diciembre 25, 1923 Fallecimiento: noviembre 4, 2015 Teorías: deseo mimético, violencia y lo sagrado, origen del lenguaje y escrituras judeocristianas.

Toda comunidad humana se construye entonces mediante un crimen colectivo que fundamenta la cultura que no es más que una tumba, de allí la importancia de nuestros ritos funerales y cementerios. Es este el origen de la teoría que Girard revela en los mitos, las prohibiciones fundamentales, las fiestas sacrificiales, el carnaval, el surgimiento de las religiones o del lenguaje. Girard sugiere entonces una teoría unificada de la Cultura que hace de ésta un mecanismo de diferencia (différence) de la violencia. Cuando Levi-Strauss nos enseñó a pensar en términos de diferencia entendida como disimilitud, Girard, mucho más cerca de este punto de Derrida, nos preparó para analizar en términos de mimetismo y de diferencia entendida como desplazamiento y retraso de la violencia. Podemos así decir, en el doble sentido del verbo “contener”, que toda civilización contiene violencia, tanto porque la lleva en sí, como porque le hace obstáculo desplazándola sobre víctimas expiatorias, por lo que la Cultura es una tumba.


¡El francés hace la diferencia!

Cultur

· EL IDIOMA DE LOS CAMPEONES · EXPANDIENDO HORIZONTES Algunos filósofos afirmaban que saber otra lengua es como tener otra alma, vivir varias vidas llenas de oportunidades. Según Federico Fellini, un idioma diferente es una visión distinta de la vida. Existen varios motivos para aprender francés como lengua extranjera. En la AllianceFrançaise de Quito, desde hace más de seis décadas, se brinda la posibilidad de satisfacer las necesidades de este idioma y la obtención exclusiva de varios diplomas oficiales como el DELF (Diplôme d’études en langue française) y DALF (Diplôme approfondi de langue française), otorgado por el Ministerio de Educación francés. Pero, ¿cómo lo hacen? De acuerdo a JeanClaude Sevilla, Profesor destacado, la dirigencia académica de la institución toma muy en cuenta que no se nace sabiendo, sino que el ser humano se convierte en aprendiz. Durante un proceso continuo, en espiral, con avances y retrocesos, a veces lentos o rápidos. Por esta razón, la aplicación de estrategias adaptadas para llegar exitosa y satisfactoriamente hacia la meta fijada es la clave. En 14 módulos con una duración aproximada de 16 meses, bajo el ritmo de 2 horas diarias, el estudiante podrá hablar, escribir y desenvolverse cómodamente y de forma fluida. Finalmente alrededor de dos años y medio el alumno será bilingüe. La progresión de los objetivos tiene como base el marco común europeo de referencia para las lenguas. El mismo establece que el aprendiz es un actor social quien se moviliza y comunica. Por tal razón las aulas de nuestra institución son lugares para interactuar a través de varios elementos lingüísticos como gramática, redacción, pronunciación y mucho más.

Con programas como el Viaje Lingüístico anual, en donde los participantes tienen la oportunidad de convivir con familias anfitrionas y recorrer lugares icónicos de Francia; o la mediateca, que oferta de 26.000 documentos entre libros, cds, películas y revistas, esta organización sin fines de lucro ayuda de forma única y adecuada no solo a desarrollar el lenguaje sino a introducirse en la cultura francófona. Bajo la perspectiva de María José Durand, Responsable de Campus France, el francés, es uno de los idiomas oficiales en las organizaciones internacionales y el segundo en el área laboral en las Naciones Unidas. Adicionalmente es la tercera lengua más utilizada en el área de negocios internacionales. “Hablar francés otorga un plus para ser contratado fácilmente en empresas nacionales e internacionales. Por otra parte, brinda oportunidades de acceso a fuentes de información y conocimiento multiple más allá de las tradicionales (inglés y español) como revistas científicas, trabajos de investigación, entre otros”. Campus France juega un rol fundamental a escala nacional en el desarrollo del idioma. La agencia gubernamental francesa para la promoción de la educación superior en Francia ofrece orientación y ayuda en el proceso de selección, matriculación e inscripcion a universidades de forma gratuita. “A nivel académico, es necesario hablar francés (nivel B2 o C1) para poder estudiar en Francia. Lo que marca la diferencia es dominar este idioma. No hay mejor idioma que el francés para diferenciarse de los demás y abrirse a nuevas oportunidades tanto personales como profesionales”.

07


Cultur

EL LEGADO · DE UNA GRAN EXPEDICIÓN ·

Por Juan Diego Valdivieso

HUMBOLDT Y BONPLAND En 2019 se conmemoran 250 años del nacimiento del alemán Alexander von Humboldt, considerado como el precursor de la geografía moderna y uno de los más grandes exploradores de todos los tiempos. Durante cinco años viajó por América, recorrió diez mil kilómetros en tres etapas, acompañado de Aimé Bonpland, botánico y naturalista francés. Su legado para el mundo actual es invaluable. Su frase célebre dedicada a Ecuador, donde transitó por 8 meses en 1802:

Los ecuatorianos son seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste. Alexander fue el segundo hijo de una familia muy rica y erudita. Nació el 14 de septiembre de 1769 en Berlín, Alemania. Estudió en la Escuela de Minas de Freiberg. En 1799 gracias a esta experticia y luego de intentos fallidos de emprender en otras expediciones una al África dirigida por Nicolas Baudin y otra a Egipto con Napoléon, Humboldt obtuvo la autorización de Carlos IV, Rey de España, para viajar a los dominios de su dirigencia. Con la justificación de que era un experto en minas y que España necesitaba explorar su riqueza en el Nuevo Mundo, el investigador zarpó el 5 de junio de ese año desde La Coruña, España en la corbeta Pizarro con dirección a América. Un objetivo claro: las ciencias y América “Desde su juventud, Humboldt tenía clara su meta, a pesar de que el itinerario variaba durante el viaje. Eso se ve en las cartas que escribió desde joven. Ahí explica cuál era su visión, que luego se vería reflejada en su obra cumbre, Cosmos”, subraya Sandra Rebok, historiadora de la ciencia que ha estudiado por más de 20 años la figura y obra del viajero.

08

En un diario de viaje Humboldt dice: “salimos de las costas de Cumaná, Venezuela, el 18 de noviembre de 1799 como si hubiéramos vivido allí durante mucho tiempo. Fue la primera tierra que alcanzamos en esta área que había sido el centro de todos mis deseos desde que era joven”. Este viaje fue su principal objetivo de vida, al que le dedicó tiempo, esfuerzo y dinero. Sandra Rebok, que trabaja en el proyecto “Cultura y Política Internacional” del Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales (IFA) señala que él descubría nuevas especies para la ciencia europea y a la vez era consciente que para la gente local no eran nuevos descubrimientos. “Lo que Humboldt hacía era convertir conocimiento científico local y transformarlo en global. Ese es su gran logro”.

Alexander von Humboldt Nacionalidad: alemana Nacimiento: septiembre 14, 1769 Fallecimiento: mayo 6, 1859 Campo: geografía

Encuentro con Bonpland Humboldt llegó a París en 1796. Ahí conoció a Aimé Bonpland, médico, naturalista y botánico francés nacido en La Rochelle, el 28 de agosto de 1773. “Cuando Humboldt vio que la expedición francesa al África no salía, decidió hacer el viaje a América ya que tenía suficiente conocimiento y dinero para hacerla con el compañero de viaje que había elegido: Bonpland”, según Rebok. Su relación era complementaria. Tenían objetivos similares y el afán de hacer expediciones a tierras lejanas. Aimé Bonpland se centraba en un campo delimitado: la botánica. Recogió, observó y describió plantas, creó jardines botánicos, sembró la famosa yerba mate en Argentina, país donde murió. Sin embargo un hecho cambió su vida, en diciembre de 1821 fue apresado en Argentina y llevado al Paraguay, por orden del dictador José Gaspar Rodríguez. Estuvo en prisión nueve años.

Aimé Bonpland Nacionalidad: francesa Nacimiento: agosto 28, 1773 Fallecimiento: mayo 10, 1858 Campo: médico, biólogo, botánica, historia natural

Un viaje por Ecuador El viaje de Humboldt y Bonpland en Ecuador duró 8 meses. En enero de 1802 llegaron a Quito, capital de la Real Audiencia. Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre, junto a su hijo Carlos de Montúfar, recibieron a

los viajeros. Este último entabló una estrecha relación de amistad con Humboldt, quien lo acompañaría durante el resto del viaje.


EL LEGADO

Cultur

· DE UNA GRAN EXPEDICIÓN · HUMBOLDT Y BONPLAND Recorrieron la región Andina, donde ascendieron al Cayambe, al Pichincha y casi a la cumbre del Chimborazo. Estuvieron en las haciendas La Ciénega y San Agustín de Callo en Cotopaxi, Chimborazo y el Austro, donde conocieron Ingapirca y el Capac Ñan Camino del Inca. Durante el trayecto, Humboldt midió montañas y recolectó plantas, entre otras actividades. En Ecuador, “lo que más se valora de Humboldt es su vinculación con la destacada biodiversidad y el medio ambiente”, señala Rebok. El explorador dijo que “la región montañosa cercana al Ecuador es la zona más pequeña de la superficie del planeta en la que se observa mayor diversidad de la naturaleza. En los Andes de la Real Audiencia de Quito, el hombre puede contemplar al mismo tiempo todas las formas de las plantas”. Legado Los derechos humanos y el combate a la esclavitud eran primordiales. El humanismo fue su principal característica ya que criticó el maltrato a los indígenas, siempre con cautela, ya que España le permitió hacer el viaje. Consideraba a la esclavitud como una plaga. Por un lado está su legado material: láminas de paisajes, mapas, obras como Cosmos (1845-1862) que describen la conexión entre el ambiente físico, la flora y la fauna y el viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente (1799-1804), la obra es de 34 volúmenes. En segundo lugar está su método científico holístico y global que intentaba comprender al pasado para hacer previsiones y entender el desarrollo de las cosas. Fue el primero en referenciar los saberes que adquiría, citaba a quienes le habían dado la información sobre algún descubrimiento ya existente. Eso es algo moderno, es el método científico actual. ¿Y si aplicáramos el legado de Humboldt y Bonpland para tener un mundo más armónico entre la ciencia, el medio ambiente y la humanidad?

09


Cultur

MERCADOS EN FRANCIA · HISTORIA, VARIEDAD Y TRADICIÓN ·

venez au marché ! Ir al mercado en cualquier ciudad o región de Francia es una actividad rutinaria pero a su vez especial. Existen mercados temporales, permanentes y diversos tipos de ferias a escala nacional que se sumergen en la cultura del buen comer y del buen vivir. El caminar por sus pasillos rodeados de una gran variedad de productos, un fin de semana entre familia y amigos, es parte de la huella dactilar francófona. Gran colorido, sabor y la promoción de elementos regionales e internacionales hacen de estos establecimientos una fusión de música y contacto inigualable con la tierra misma.

Cualquier creación estaba precedida por una solicitud dirigida al rey por un señor feudal, comunidad religiosa, habitante o comerciante. El pedido, para ser aprobado, debía estar motivado por una situación geográfica y económica favorable, así como de la justificación de un déficit de los mismos en pueblos vecinos. Este requerimiento debía ser evaluado por la Cámara de Cuentas y por el Consejo, que a su vez lo transmitía al Fiscal Real para que la autorización sea ejecutada por los Oficiales Reales.

los mercados

Su diversidad es tan grande, que para alguien que los conoce por primera vez resultará sorprendente descubrir frutas, legumbres, carnes, mariscos, dulces, comida, ropa, antigüedades, repuestos para vehículos, artículos para el hogar, discos de vinil, libros y souvenirs turísticos. Un poco de historia Usted pensaría que los mercados siempre han tenido buena reputación y han sido puntos de encuentro, comercio y variedad. Sin embargo, en la Grecia antigua (por ende, en Europa) y de acuerdo a tres grandes religiones monoteístas, el comercio era visto como una actividad indigna, reservada para los extranjeros. La religión buscaba reprimir al capitalismo porque condenaba los préstamos con intereses, por eso obstaculizaba la “libertad de elegir sus intercambios”, según el texto “El mercado, la historia y los usos de una conquista social” de Delphine Granier.

10

Las cartas patentes relatan que ya para el siglo XIII se conformaron los primeros mercados en Francia. El desarrollo de stands semanales fue asumido por la realeza y se convirtió en una prerrogativa real, según “La Creación de mercados semanales” de Isabelle Theiller.

A partir de esa época, el desarrollo de los mercados se vuelve una tradición en Francia. Estos ofertan gran variedad de productos ganaderos, huertos orgánicos, artesanos y artículos para el hogar. La producción agrícola local ofrece garantía de calidad. Esto se denomina comercio de proximidad, donde los vendedores llevan sus oferta a pequeñas o grandes ciudades, donde a su vez se ubican en plazas, parques y parterres, ciertos días a la semana. En verano o Navidad, los comerciantes ocupan varias calles, lo que obliga a peatonalizar los espacios públicos. Los fines de semana son los mejores momentos para acudir porque es ahí cuando la gente se da cita para hacer sus compras semanales. La globalización ha hecho que los mercados, antes mayoritariamente locales, oferten cada vez más productos extranjeros que provienen de países lejanos. ¡Es posible encontrar varios tipos de plátano ecuatoriano!


MERCADOS EN FRANCIA

Cultur

· HISTORIA, VARIEDAD Y TRADICIÓN · venez au marché ! Mercado de Rungis Es el mercado mayorista de productos frescos más grande del mundo. Allí se encuentran frutas, legumbres, mariscos, carnes, lácteos, gastronomía preparada, productos de decoración y jardinería. Su apertura se remonta al 3 de marzo de 1969 en Rungis, Val-de-Marne, al sureste de París. Sin embargo, su historia inicia siglos atrás, ya que es la idea de una más antigua: Les Halles, en París. La historia comienza en el siglo V, cuando se implementó el mercado Palu en Île de la Cité. Luego fue trasladado a la actual Place de l´ Hôtel de Ville. En 1181, el Rey Philippe Auguste ordena la mudanza desde Saint Lazare hacia Champeaux. Ahí pasó a denominarse “Les Halles”. Inicialmente se ofertaban alimentos frescos como legumbres y frutas. Luego creció y empezó a vender productos cárnicos y mariscos.

Inspirados de esta única e inigualable tradición, la AllianceFrançaise de Quito organiza, el último sábado de cada mes, el “Marché Français”. En un ambiente tranquilo donde es posible relajarse, escuchar música y charlar entre amigos.

mercado francés Alianza Francesa Fecha: Septiembre 29 Octubre 27 Noviembre 24 Entrada: Libre Lugar: Parqueadero AF, Plaza Francia.

En 1900, 17 000 toneladas de frutas y legumbres transitaban por Les Halles. Para 1949, la cifra se había elevado a 678 000 toneladas. En 1959, la alta circulación vehicular y peatonal obligó a decidir el traslado del mercado Les Halles hacia Rungis. Finalmente, en 1969 abre sus puertas este gigantesco mercado, que posee 234 hectáreas de superficie y está a 7 km de París. Anímese a recorrer Francia y sus hermosos pueblos, calles, plazas y ahora que conoce un poco más, sus mercados. Además le invitamos a visitar “Le marché français” todos los meses en la AllianceFrançaise de Quito.

Fuente: “Estudio sobre el Perfil socioeconómico del comercio minorista de alimentos en los mercados al aire libre”, Obea (2015).

11


Cultur

Circo y danza · contemporánea ·

por charles Vix

movimiento y enriquecimiento mutuo Desde la aparición del “Nouveau Cirque” en la década de los 90, las fronteras entre la danza y el circo se han vuelto cada vez más tenues. Los coreógrafos contemporáneos solicitan regularmente circasianos, que también aprovechan su talento para redibujar los contornos de su arte. Pero, ¿cómo estos dos lineamientos se enriquecen el uno con el otro? Por un lado the Cranes, coreografía de Piotr Maestrenko, Josef Nadj y Le cri du Cameleon hasta el Metal Clown, el Archaos o Cirque Plume, cada vez más este espectáculo es amado por el público. Se calcula que en 2015 existían nueve millones de espectadores en Francia, en la actualidad llega a diez millones. Esto lo convierte en los shows en vivo con mayor concurrencia. Este lineamiento se entrelaza con el baile al compartir una serie de influencias. Incluso sus respectivas historias a veces provienen de las mismas fuentes. Originarios de ritos de imitación forjados por las sociedades primitivas de cazadores-recolectores, los gestos, posturas, movimientos y figuras gradualmente se distinguen y entrelazan de un siglo a otro. En los últimos años, el circo se presenta como un universo infinito de arte. Su transición y distinción por la utilización de animales ha evolucionado a la realización del culto al cuerpo en donde el mismo se enfrenta constantemente, pero que a su vez, demuestra eficiencia y rendimiento. Las figuras acrobáticas representan este trabajo de interiorización del que emana el significado profundo de vida.

12

Más allá de estas notorias influencias es obvio que la práctica de la danza impregna la acrobacia desde el siglo XVIII al alinearse con formas musicales y coreográficas ligeras, como la burletta o la


Circo y danza

Cultur

· contemporánea · movimiento y enriquecimiento mutuo cachucha. Muchos números de circo se basan en la danza, ya sea acrobática, serpentina o de personaje, mientras que las cubiertas ecuestres y cuadrillas son parte del repertorio de las tropas que viajan en la primera mitad del siglo XIX. El baile nutre e influye en las mutaciones del circo; contribuye a hacer que las secuencias acrobáticas sean más fluidas, al suavizar las inevitables asperezas motivadas por una sucesión de movimientos complejos. Simbólicamente, la historia asocia el movimiento coreográfico temprano y el gesto acrobático, en el baile cuerda, por ejemplo, con el repertorio de pasos y saltos contiene las mismas variaciones, adagios, comparte los mismos términos que los bailarines y artistas de alambre al igual que acróbatas.

danza acrobacia Alianza Francesa

Presentación: Phasmes y En Estado De Fecha: 21 de septiembre de 2018 Entrada: $5 Lugar: Auditorio Compañía Nacional de Danza

Para la danza como para el circo, la evolución de las técnicas pasa por la confrontación con otros cuerpos y está en el corazón de la modernidad de las disciplinas. La actuación en vivo de circo o danza ha sido capaz de aprovechar hasta difuminar las pistas. ¿Es circo? ¿Es baile? La porosidad entre los dos es tal, que a veces es difícil responder a esta pregunta. Pero finalmente, ¿realmente tenemos que responder a esta interrogante? Por esta y más razones la AllianceFrançaise de Quito tiene el placer de invitarles a Danza-Acrobacia, un espectáculo junto a Phasmes Cía. Livertivore de origen francés y En Estado De, grupo ecuatoriano quienes prometen un show en donde el corazón, el cuerpo y la mente se relaciónan en un mundo de movimiento, espacio y tiempo, a través diversas sensaciones musicales.

13


Cultur

QUATUOR ANCHES HANTÉES · SONIDOS DEL VIENTO ·

HOMENAJE A CLAUDE DEBUSSY

Este cuarteto de clarinetes estará en Ecuador en octubre próximo como parte de la programación cultural de la AllianceFrançaise de Quito. Ballabile, su última producción, muestra el espíritu de este grupo “simple, contrastado e impredecible”. El cuarteto celebró su 15º aniversario. En la actualidad, presenta varios proyectos como una nueva versión de su programa Ma Mère l’Oye, diversas obras y conciertos internacionales. Romain Millaud, integrante del cuarteto, expuso su motivación.

Sobre todo, por la pasión que tenemos por la música clásica. Nos encanta escuchar, tocar y compartir esta alegría con el público.

Los artistas buscan demostrar que la música clásica pertenece a todos: jóvenes, viejos, ricos y pobres. Comenzaron con el clarinete cuando eran niños. “Fue amor a primera vista por el sonido del instrumento”. El clarinete es perfecto para tocar toda tonalidad: bajo, agudo, lento, rápido, fuerte o piano. Ellos intentan aprovechar sus excepcionales cualidades. Es el primer cuarteto de clarinete galardonado por el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París y la Fundación Banque Populaire. Millaud dice que “si hay un secreto, sería tener el poder de sorprender al público. Gracias a nuestro variado repertorio, tratamos de satisfacer las expectativas de nuestros seguidores lo mejor posible”. La AllianceFrançaise invitó al cuarteto a compartir su talento en Ecuador. “Nos fue imposible rechazar la oferta. Para nosotros es una gran oportunidad ya que descubriremos un nuevo país con su cultura, gastronomía e historia; es emocionante”, concluye Millaud.

14

concierto Alianza Francesa

Obra: Cuarteto de vientos Fecha: 27 de octubre de 2018 Entrada: $10 Lugar: Casa de la Música

GalÁpagos Descubre las islas encantadas

Cruceros y tours de isla a isla

Incluye (02) 2547 286

info@egt.ec

www.responsibletravel.ec


· SEPTIEMBRE ·

PROGRAMA CULTURAL

· OCTUBRE ·

LUNES DE CINE | CLÁSICOS DE LOS AÑOS 50

LUNES DE CINE | Homenaje a Jean-Pierre Melville

16h30 Y 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre

16h30 Y 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre

03/09

El salario del miedo

10/09

París, bajos fondos

17/09

French Cancan

24/09

01/10

Los ojos sin rostro

El silencio del mar

15/10

Bob el jugador

22/10

El ejército de las sombras

lanzamiento MUESTRA ARTÍSTICA

lanzamiento MUESTRA ARTÍSTICA

05/09 | MES DE LA ESCULTURA-VOLÚMENES Y POESÍA cocktail | galería AF | ENTRADA LIBRE | 19h30

10/10 | Inmanencia en línea - andrés marcial cocktail | galería AF | ENTRADA LIBRE | 19h30

(muestra abierta hasta el 29/09)

MARTES DEL CONOCIMIENTO

04/09 | CONFERENCIA OPTIMISTA: ¡ESTA ES MI ÉPOCA!

09, 16 y 30/10 | clase FILOSÓFICA: rené girard

Expositor: Fabian Orellana

Expositor: Stéphane Vinolo

Expositores: Diego Chamorro, Pamela Ríos, Antonio Terrones, Dennis Schutijser 18/09 | CONFERENCIA PSICOANALÍTICA: LA MADRE ¿QUÉ DICE EL PSICOANÁLISIS?

Expositora: María Victoria Clavijo

25/09 | CLASE FILOSÓFICA 1: RENÉ GIRARD

Expositor: Stéphane Vinolo

AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE | 19h00

DANZA 13 Y 14/09 | ETHOS - COLECTIVO UMBÍLICAL auditorio af | Entrada $8 / $5 AF | 19h30 21/09 | phasmes - CÍA. LIBERTIVORE Auditorio Cía. Nac. de Danza | ENTRADA $5 | 19h30

concierto 07/09 | nuevo amanecer auditorio af | Entrada $8 / $6 AF | 19h30 20/09 | inédito Auditorioaf | ENTRADA libre | 19h30

PROGRAMACIÓN INFANTIL 08 y 15/09 | Cine: lES 4 SAISON DE LÉON auditorio af | Entrada libre | 10h30 22 y 29/09 | cuenta cuentos Auditorio af | ENTRADA libre | 11h30

mercado francés

Círculo rojo

(muestra abierta hasta el 31/10)

MARTES DEL CONOCIMIENTO

11/09 | charla FILOSÓFICA: MIEDO Y TERROR

29/10

23/10 | CONVERSATORIO - Los patrimonios y su gobernanza. ORGANIZADO POR EL IFEA.

25/10 | CONFERENCIA - Los bienes comunes en la

ciudad del futuro. Expositor: E. EVENO

AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE | 19h00

DANZA 05/10 | Expedición artística – Cía. NGC25 auditorio af | Entrada libre | 19h30

concierto 27/10 | Cuarteto de vientos Les Anches Hantées CASA DE LA MÚSICA | Entrada $10 | 19h30

ESPECTÁCULO 02/10 | MAGIA MENTAL - Verdadero/Falso: táchese lo que no proceda AUDITORIO AF | Entrada $5 | 19h30

PROGRAMACIÓN INFANTIL 13/10 | CINE: Les malheurs de Sophie auditorio af | ENTRADA libre | 10h30

mercado francés 27/10 | mercado francés

29/09 | mercado francés

parqueadero af | Entrada libre | de 09h00 a 14h00

parqueadero af | Entrada libre | de 09h00 a 14h00

NUESTRO PROGRAMA CULTURAL, EN TIEMPO REAL, AQUÍ:

alianzafrancesaquito


INSCRIPCIONES ABIERTAS

INICIO

INICIO

DE SEPT.

DE oct.

DE CLASES

SEDE CUMBAYร

DE CLASES

15

quito, cumbayรก los chillos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.