Revista Salud Digital Latino América - Edición Nº 14

Page 1

EDICION Nº 14 - 2023
A l A búsquedA de l A excelenci A y un m Ayor A cceso A l A sA lud en e cuA dor
JAvier contrerAs CEO
Grupo Conclina entrevist A exclusiv A
La tecnoLogía aL servicio de La superación de Los desafíos en saLud Jesús Fonseca Head of Latam Clinical Office Dedalus 24 soluciones clínic A s a la búsqueda de la excelencia y un mayor acceso a la salud en ecuador
Contreras
not A de t APA 8
Javier
CEO Grupo Conclina
nuevas armas en La Lucha por mejorar La caLidad de La atención aL paciente Claudia Toledo Directora de Soluciones Clínicas para América Latina Elsevier 16 democr A ti ZA ci Ó n de l A in F orm A ci Ó n soluciones G lob A les 32 cómo Lograr acceso a La evidencia cuando Las horas cuentan Doctor José Luis Sandoval Gutiérrez Médico Especialista en Neumología Licenciada Beatriz Ayala Robles Jefa de la Biblioteca “Dr. Horacio R. Palacios” INER
eL roL crítico de Los estándares en La industria de La saLud Andrea Arozamena Líder de Vinculación con el Sector Salud GS1 México 74 democr A ti ZA ci Ó n de l A in F orm A ci Ó n tecnoLogía para acortar distancias María Moret Vicepresidenta del clúster Latinoamérica Sur Medtronic 42 dis P ositivos m É dicos más aLLá deL expediente cLínico Único en méxico Víctor Morales Rocha Investigador en la Universidad Autónoma Ciudad Juárez 68 i ntero P er A bilid A d tendenci A s Los desafíos y eL futuro de La saLud digitaL en américa Latina Martín Kozak Country Manager InterSystems Chile y Colombia 48
o P ini Ó n diagnóstico y propuestas para un nuevo sistema de saLud en La argentina Jorge Colina asesor económico Adecra+Cedim 54 eL desafío de intercambiar información cLínica a gran escaLa Hernán Burgos Director Global de Desarrollo de Negocios Smile Digital Health 88 i ntero P er A bilid A d tendenci A s de La saLud moduLar a La oportunidad de La saLud conectada en américa Latina Mario Chao de la Cruz CEO NTT DATA México 82 62 tendenci A s ge heaLthcare: trece décadas de innovación y sóLo siete meses de vida Pablo Serrao Country Manager GE HealthCare Argentina

a la búsqueda de la excelencia y un mayor acceso a la salud en ecuador

En primera persona, el CEO del mayor grupo de Salud del Ecuador pasa revista a los principales hitos de la entidad, analiza el contexto y los desafíos que debe superar su país en materia de atención a la salud, y cuenta los planes estratégicos para el futuro próximo.

not A de t APA
Javier Contreras CEO Grupo Conclina

El Grupo Conclina es una entidad ecuatoriana de salud con sede en Quito. El nacimiento formal del Grupo fue en 1979, aunque sus promotores venían trabajando desde hacía al menos dos años. La primera de sus empresas, el Hospital Metropolitano, abrió las puertas en 1985. Se trata de la clínica privada más grande del país: con 153 camas, atención a todas las especialidades (niveles 3 y 4), unos 750 médicos con privilegios de actuación en la clínica y un total aproximado de 970 empleados. Hoy el Hospital Metropolitano factura alrededor de US$ 72 millones, con una utilidad cercana a los US$ 5 millones.

Por su parte, Grupo Conclina, un grupo privado cuyo principal accionista es la fundación sin fines de lucro Metrofraternidad, está conformado además por la compañía de medicina prepaga Humana y la red de centros médicos ambulatorios de Metroambulat (Metrored). En conjunto, el grupo ecuatoriano emplea a unas 1.600 personas, atendiendo a unos 30.000 pacientes por emergencias al año, unas 10.000 internaciones y cerca de 8.500 cirugías en el mismo período. La facturación de Grupo Conclina supera los US$ 170 millones. Vale aclarar que Fundación Metrofraternidad ayuda a que gente de bajos recursos, especialmente niños, accedan a los hospitales del Grupo.

10

El actual CEO del Grupo, Javier Contreras, es ecuatoriano e ingeniero electrónico (egresado del Tecnológico de Monterrey, México). Por mudanzas familiares, vivió en la Argentina cinco años, período que aprovechó para cursar un MBA en la Universidad de Belgrano. En ese tiempo, trabajó en la industria cosmética (L´Oréal Paris). Fue el primer escalón de su paso por el universo del Consumo Masivo a través de distintos países de la región, que luego se completaría con su ingreso al mundo de los alimentos (Kraft Foods). En esta etapa, de más de dos décadas, se formó su perfil fuertemente financiero. Luego regresaría al Ecuador, donde (tras un breve

período en otras industrias) llegaría a gerente general del Hospital Metropolitano, precisamente a causa de su perfil financiero.

Consultado sobre el estado del sector Salud en su país, y los desafíos que hoy enfrenta, Contreras explica: “El problema de la Salud en Ecuador es que, de los 18 millones de ecuatorianos, sólo un millón accede a la Salud Privada, y de 6 a 7 millones, no sabe muy bien, acceden a otros servicios (del Seguro Social o el Ministerio de Salud). Vale decir que, posiblemente, la mitad del país tiene acceso a alguna atención formal de Salud, pero hay mucha gente que no la tiene”.

11
>>

Para Contreras, “el reto principal en el Ecuador es lo que se conoce como ganar acceso universal a la Salud. Esto implica que toda la gente esté adecuadamente atendida, y no sólo en los temas curativos, sino también en lo referente a prevención”.

El ejecutivo señala que Ecuador tiene la mitad de las camas recomendadas (por cada mil habitantes) por la Organización Mundial de la Salud. “Sin embargo, esas camas están al cincuenta por ciento de la ocupación, lo que claramente te deja ver que hay un problema de acceso y de financiamiento”, explica.

¿Qué rol le cabe a la Salud Digital en la generación de más acceso a la Salud? Contreras explica que la telemedicina podría acercar soluciones a habitantes en zonas apartadas, como las rurales. “Creo que el reto fundamental es lograr con la tecnología no sólo generar conveniencia, eficiencia y buena calidad a la gente que accede a la Salud, sino ir por todos los recóndi-

…el reto principal en el Ecuador es lo que se conoce como ganar acceso universal a la Salud. Esto implica que toda la gente esté adecuadamente atendida, y no sólo en los temas curativos, sino también en lo referente a prevención”.

tos lugares de mi país y poder entregárselas”. El CEO del Grupo Conclina considera que hoy en su país hay falta de financiamiento y de acceso, “pero si tuviéramos el financiamiento y acceso, necesitaríamos más infraestructura”, resume.

A lA búsquedA de lA excelenciA

En el origen del Grupo Conclina hubo un conjunto de profesionales de la Salud nacidos en el Ecuador pero que

12 >>

habían estudiado en los Estados Unidos, Europa, México, la Argentina… “Era gente diferente que quería abrir en Ecuador un hospital con estándares internacionales, que en esa época no había en el sector privado”, define Contreras. “Sólo había pequeñas clínicas”. En aquel momento (mediados de la década de 1980), la estadounidense American Medical International (AMI) fue convocada para dimensionar el proyecto, pero terminó convirtiéndose en el principal accionista. Esas

dos circunstancias contribuyeron a darle a la entidad su espíritu afín a la filosofía de los procesos eficientes y la “Calidad Total”, que hoy se traducen en cuatro pilares diferenciales: seguridad del paciente, calidad en la atención, calidez y eficiencia.

Esta vocación les permitió ser en 2011 el único hospital acreditado por la Joint Commission International (JCI), en lo que ya son doce años manejando las mejores prácticas de

>>

13

seguridad del paciente y calidad de la atención. “Somos también el primer hospital certificado por Planetree, que destaca básicamente el cuidado integral enfocado en el paciente y su familia”, agrega Contreras. “Siempre hemos estado siendo los mejores o los pioneros”. La historia de la entidad está llena de estos hitos a escala nacional. Primera cirugía de corazón abierto a una niña de ocho años (1986), Primer trasplante renal con donante cadavérico (2003), Primera cirugía de epilepsia (2006), Primera separación exitosa de siamesas unidas por la espalda (2009), Primera cirugía de trasplante reno – pancreático (2011), el primer quirófano inteligente del país (cirugía robótica desde 2019), la primera resonancia magnética…

“El Metropolitano siempre se ha diferenciado frente a otros hospitales en materia de tecnología. Por ejemplo, todavía no hay PET-CT (Tomografía por emisión de positrones) en el Sector Privado del país, pero estamos por traer uno, ya en unos pocos meses. Tenemos un centro integral de cáncer, donde poseemos un acelerador lineal (se usa para el tratamiento de

El Metropolitano siempre se ha diferenciado frente a otros hospitales en materia de tecnología. Por ejemplo, todavía no hay PET-CT en el Sector Privado del país, pero estamos por traer uno, ya en unos pocos meses”.

14

esta dolencia). Un acelerador lineal de este tipo tiene un costo que ronda los US$ 3,5 millones”, remarca el directivo. “La tecnología puesta del lado del paciente, del lado médico, ha acompañado toda su historia al Hospital Metropolitano y es uno de sus diferenciadores”.

lo que vendrá

Los planes del Grupo incluyen crecer e incluso abrir un nuevo hospital. “Tenemos planes de abarcar geográficamente más centros en el país, con nuestros centros médicos de Metrored. Y queremos masificar más el financiamiento con Humana”, detalla Contreras. Desde el punto de vista digital, en su Declaración Estratégica, la entidad se propuso liderar la transformación de los servicios de Salud en el Ecuador. “Hablamos de cuidar a la gente en todas las etapas de su vida y además transformar los servicios de Salud. Ahora estamos en una etapa de digitalizarnos, estamos cambiando toda la transaccionalidad, modernizándola, a fin de generar conveniencia a nuestros pacientes, a sus familias, a la gente que hoy acude al Metropolitano”.

Una vez que se haya digitalizado la transaccionalidad (y en esto están ya muy avanzados en el despliegue de HIS y de un ERP, apoyados en esta transformación por la consultoría

del IFC/Banco Mundial), el siguiente paso son las analíticas. “Al tener toda la transaccionalidad digitalizada, teniendo las historias clínicas digitalizadas en un repositorio, pues seguramente trabajaremos en la eficiencia, tanto administrativa como médica, con Big Data, haciendo analítica de datos”. Pero también trabajarán en multiplicar el acceso a la Salud, advierte Contreras. “Es decir, tenemos todo lo necesario para promover ese acceso remoto”. -

15

Clínicas para América Latina

Elsevier

democr A ti ZA ci Ó n de l A in F orm A ci Ó n

nuevas armas en La Lucha

por mejorar La caLidad de La atención aL paciente

La historia de Toledo en Elsevier da cuenta de la evolución de la compañía en América Latina. Su filosofía de vida explica en buena medida las razones de su éxito. Su mirada sobre los desafíos que tiene el Cuidado de la Salud en la región ayuda a entender las necesidades de clínicos y enfermeros en el frente de batalla.

Claudia Toledo, actual Directora de Soluciones Clínicas para América Latina de Elsevier, y además Gerente General de la operación de Elsevier en Brasil, desembarcó en la compañía hace veintidós años. Antes de su arribo a Elsevier, se había graduado en Bellas Artes y, posteriormente, en Marketing, pero sus intentos de dedicarse a una actividad que combinara ambos mundos no prosperaron al ritmo esperado. El siguiente paso en su carrera la llevaría a incursionar en el sector de Infraestructura de Servicios Públicos y Energía, sobre todo en el área de Ventas, donde permanecería por más de un lustro. Allí ganó expe-

riencia en negociaciones de alto nivel (con sumas significativas de dinero involucradas en dichas inversiones), un espacio donde predominaba la presencia masculina.

“Luego de esto, decidí que quería algo más femenino, más refinado que lo que había sido el mercado de commodities en ese entonces”, recuerda Toledo. Para ese entonces, alrededor del 2001, ella tenía muy claras sus habilidades en torno a la comunicación y las negociaciones, lo cual la posicionaba para roles en Ventas y Marketing. Entre las opciones que se le presentaron estaba la de Supervisora de Ventas en Elsevier.

18

Vale recordar que en aquel momento Elsevier sólo había desarrollado en Brasil su faz de editor (no había desarrollado aún en el país el negocio de plataformas o de soluciones digitales). “El Director de Marketing en ese momento me invitó a lanzar un nuevo departamento para hacer ventas de libros B2B. No era para vender a librerías, sino a empresas”, precisa Toledo. Se trataba de contenido sobre comercialización, desarrollo de negocios, liderazgo, estrategia, mejores prácticas y otros temas apuntados a grandes organizaciones, especialmente consultoras. Toledo tuvo bajo su responsabilidad la creación de este nuevo departamento, la ejecu-

ción de la estrategia y la publicación de los libros en lenguaje local (con todas las tareas asociadas a dicha edición: desde traducciones a la supervisión del arte en las cubiertas). “Este departamento fue tan exitoso que, en cinco años, pasó a representar el 15% de la facturación de Elsevier en Brasil”, destaca la ejecutiva, y agrega: “Al final del día, el factor más motivador que existe en el mundo es el éxito. Eso es lo que nos hace felices, y nos motiva a correr la voz, a esforzarnos por ganar y a crear cosas nuevas en base a eso”.

En 2005, Elsevier estaba planeando impulsar el área de Health (Salud) >>

19

en Brasil (ese área no existía como tal, si bien había un departamento de Ventas Corporativas) y a expandir su departamento de Marketing. “Las ventas corporativas iban sobre ruedas, pero ahora surgía un nuevo desafío para la compañía, que era crear el departamento de Marketing para Salud. Con la ampliación del departamento de Marketing, mi jefe me invitó a tomar ese nuevo desafío”. Asumir este nuevo rol significó para Toledo dividir su tiempo entre su actividad al frente de la comercialización de los libros de Ciencia y Tecnología (que venía haciendo) y los de Salud (que ahora se sumaban). Esta “doble vida” la llevaría a reportar a dos directores de Marketing diferentes. Eventualmente, la compañía tomó nota del solapamiento y le dio a elegir. “Fue entonces que elegí Salud”, comenta Toledo.

Elsevier encontró en Toledo a alguien que amaba los desafíos, tomaba los problemas y los resolvía. “Creo que tengo una característica que ayuda a que la empresa crezca. Aprendo rápido. En primer lugar, no le tengo miedo a los desafíos. Cuantos más desafíos veo, más profundo me sumerjo. Así que no tengo ningún miedo a los desafíos. Toda mi carrera en Elsevier se trató de desafíos. Cada vez que cambié de rol fue porque la empresa tenía un problema que resolver. Siempre fui retada a resolver cosas y

Cuantos más desafíos veo, más profundo me sumerjo. Así que no tengo ningún miedo a los desafíos. Toda mi carrera en Elsevier se trató de desafíos. Cada vez que cambié de rol fue porque la empresa tenía un problema que resolver”.

nunca fallé”. Esta misa tónica la llevaría algunos años después a liderar el área de E-Commerce. “Cuando empecé el gerenciamiento de Comercio Electrónico, junto con Marketing teníamos una facturación de US$

20 >>

100.000, y al final del segundo año de esa gestión cerramos con un millón y medio”, subraya la ejecutiva.

desAfíos regionAles, soluciones regionAles

El actual rol de Toledo llegaría con la reorganización de Elsevier en Brasil, y la decisión de desinvertir en su negocio de Educación en beneficio del de Salud (soluciones, plataformas y libros para profesionales del Cuidado de la Salud), que era donde Toledo destacaba. Ella no sólo lidera la operación total de la compañía en Brasil (con las responsabilidades estraté-

gicas y administrativas relacionadas), sino que además dirige el área comercial de Soluciones Clínicas, responsabilidad que recientemente fue expandida a toda América Latina. Esto último implica que debe intervenir en la localización de las soluciones y su cumplimiento con las regulaciones de cada país.

“Necesito crear una estrategia específica para cada mercado local con los productos que nos interesan que estén presentes en esos mercados. Algunos de ellos deben estar en idioma portugués o en español. Algunos

>>

21

de ellos sólo existen en Latinoamérica para satisfacer necesidades específicas de nuestros mercados. Y soy responsable de elegir los productos que necesitamos traer a nuestras regiones, adoptarlos cuando sea necesario y garantizar de que los impulsemos con la comunicación correcta a los mercados correctos”, define la responsable regional.

Las nuevas responsabilidades, que arrancaron poco antes de la pandemia, llevaron a Toledo a estar en contacto con entidades de Salud de la región y a entender qué desafíos tienen por delante. “Creo que los principales desafíos es la calidad de la atención”, diagnostica. “El desafío es lograr una adecuada calidad de atención al menor costo viable, porque los presupuestos son ajustados”.

La situación se vuelve más crítica aun debido a que, si bien la tecnología evoluciona y se vuelve más sofisticada, y si bien se crean métodos para el diagnóstico, y nuevos medicamentos y tratamientos, y existe una mayor infraestructura de comunicaciones, la población en general sigue envejeciendo en promedio (con todas las comorbilidades asociadas a esto) y surgen coyunturas como la disparada por el COVID-19 con numerosas consecuencias derivadas. “Sabemos que, con el COVID-19, también llegan

enfermedades cardiovasculares, que es algo que no esperábamos. Sabemos que muchas enfermedades que no fueron tratadas en el tiempo del COVID, ahora se están disparando. Hay gente con cáncer fuera de control. Aparecen todas estas comorbilidades porque la gente no pudo cuidar su salud, porque cuando surgió el COVID-19 no teníamos hospitales, no teníamos la oportunidad de hacer nada. Todo esto crece y está demandando costos extras. Pero no tenemos dinero para lidiar con ello. Entonces, ¿cómo podemos garantizar que el paciente sea tratado adecuadamente? ¿Cómo garantizar que le estamos brindando los exámenes, los tratamientos, los medicamentos, el equipamiento y la atención adecuados, en el momento adecuado, de la manera correcta, pero sin gastar de más?”

¿Puede la tecnología y las soluciones digitales ayudar a cerrar esta brecha? Elsevier ha trabajado fuertemente en ello, aportando recursos para llevar adelante una “medicina basada en la evidencia”. Para Toledo, esto se resume en “cómo llevar al profesional (clínico, enfermeros, terapeutas) conocimiento científico relevante de una manera fácil de leer y usar”. No es el mismo tipo de conocimiento que requiere el investigador científico, más cercano a las ciencias básicas, o el

22 >>

docente que debe impartir una materia. “Lo que hemos estado trabajando en los últimos años es en incorporar el idioma y la regulación locales. Esto es muy importante para nosotros, en América Latina. No estamos administrados por la FDA ni por entidades de la Unión Europea. Tenemos nuestras propias regulaciones. Y tenemos medicinas y enfermedades que ellos no tienen. Dengue, zika, chikungunya… Hemos trabajado durante los últimos años para obtener lo que más importa para nuestro mercado, y democratizarlo. No es sólo para las personas que hablan inglés”.

Ese trabajo ha cristalizado en soluciones concretas, como por ejemplo FISTERRA, orientada a la atención primaria, que proporciona contenidos de calidad, estructurados y basados en la evidencia para que los profesionales de la atención primaria solucionen sus dudas y tomen las mejores decisiones en su punto de trabajo. En respuesta a las necesidades de los profesionales, Elsevier presenta un abanico de soluciones para apoyar a todo el equipo multidisciplinar de atención en salud, desde el apoyo al diagnóstico hasta Order Sets, plataforma que permite al equipo médico revisar y gestionar conjuntos de órdenes en un entorno de colaboración.

En el caso de ClinicalKey, la solución más completa con acceso a todo el

Hemos trabajado durante los últimos años para obtener lo que más importa para nuestro mercado, y democratizarlo. No es sólo para las personas que hablan inglés”.

conocimiento médico para todos los casos del entorno clínico y esta solución está disponible para Enfermería también. Otro ejemplo es un conjunto de soluciones de enfermería, diseñado específicamente para satisfacer las necesidades locales y está disponible en el idioma local. “Estamos orgullosos de ser la única empresa que invierte en profesionales de enfermería, basados en estos pilares: Clinical Key para Enfermería, ClinicalSkills en español con procedimientos de Enfermería, Care Planning y Patient Engagement”, explica Toledo, para quien existe un desafío asociado en torno a estas soluciones: evangelizar el mercado, llegar a los interlocutores correctos en organismos privados y públicos. “Necesitamos encontrar la manera correcta de conectarnos y evangelizar sobre la importancia de todo esto, para probar que la medicina basada en la evidencia, conectada con la tecnología y en manos de los profesionales puede mejorar los resultados del paciente y los resultados finales: puede hacer que la atención médica sea más barata y mejor”, resume Toledo. -

23
Jesús Fonseca Head of Latam Clinical Office Dedalus

soluciones clínic A s

La tecnoLogía aL servicio de La superación de Los desafíos en saLud

Dedalus inauguró en América Latina su Oficina Clínica, con el objetivo de que los profesionales del Cuidado de la Salud accedan a las mejores prácticas y puedan aprovechar mejor las soluciones de la compañía. Revista Salud Digital Latinoamérica habló con el responsable de la nueva oficina sobre estas posibilidades y los grandes desafíos regionales.

El doctor Jesús Fonseca es colombiano, y durante dos décadas trabajó como médico y administrador en entidades de salud. Cuenta con estudios de posgrado, tanto en Informática como en Administración aplicados a temas de Salud (dictados por entidades como la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario o la Fundación Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano”).

“Durante unos veinte años trabajé en niveles directivos de aseguradores de salud en Colombia y sobre todo de hospitales importantes del país. Después, por esos giros de la vida, empecé a trabajar en Tecnologías de la Información, sobre todo en digitali-

zación y software para los ámbitos de Salud, con algunas compañías colombianas nacionales y, en los últimos años, en compañías multinacionales”, recuerda Fonseca.

Su ingreso a Dedalus en Colombia tiene poco más de un año. A diferencia de lo que podría suceder en otros países de la región, el proveedor tecnológico era poco conocido en ese territorio. “Llegué a Dedalus para establecer las operaciones comerciales en Colombia. Había que empezar desde cero, de modo que hice lo que todo gerente comercial hace: hablar con muchos clientes y generar oportunidades de negocio a partir de las diferentes soluciones de portafolio de

26

Dedalus”. Hace un mes, la compañía colocó a Fonseca al frente de la Oficina Clínica en América Latina, aprovechando ese perfil híbrido que lo ha llevado a incursionar en ambos mundos: el de la práctica clínica y el de la Tecnología de la Información.

Dedalus es hoy una de las tres compañías globales más importantes de soluciones digitales de software para el sector Salud. “Es una compañía de origen italiano, que lleva más de 40 años en el mercado. Es líder en soluciones digitales en Salud en Europa. Es la empresa que tiene más despliegues en hospitales europeos con su Registro Clínico Electrónico, y la tercera a nivel global”, resume el doctor

Fonseca. “Tenemos un portafolio amplísimo de soluciones que van desde las soluciones de EMR y de Historia Clínica Electrónica, pasando por las de interoperabilidad o las destinadas al mundo de los laboratorios clínicos, hasta soluciones específicas para imágenes diagnósticas y para hacer lo que hoy en día se llama business intelligence o inteligencia de negocios en Salud”.

[Dedalus] es líder en soluciones digitales en Salud en Europa. Es la empresa que tiene más despliegues en hospitales europeos con su Registro Clínico Electrónico, y la tercera a nivel global”.

27 >>

Sobre su reciente nombramiento, el ejecutivo explica: “La Clinical Office es un grupo de personas en Dedalus que tiene formación clínica, y que además está familiarizado con Tecnologías de la Información aplicadas a Salud”.

Si bien la compañía tiene oficinas clínicas en otras partes del mundo, el despliegue regional es un signo de su compromiso. “Las funciones de la Oficina Clínica de Dedalus son principalmente dos. Primero, brindar soporte a los equipos comerciales. La segunda función es dar soporte a los clientes, para que esos clientes perciban mejor el valor que aportan las diferentes soluciones de la marca. Es frecuente que los clientes (hospitales, clínicas, prestadores…) sólo perciban una parte del valor que las soluciones pueden brindar”.

los desAfíos regionAles y el Aporte de dedAlus

Fonseca reconoce que América Latina está afrontando numerosos desafíos, pero, en un nivel general, destaca dos de ellos. “El primero es la fragmentación de los servicios de Salud”, afirma. En términos prácticos, esto significa que la información clínica del paciente no fluye, no acompaña al paciente a lo largo de las distintas instancias en que puede ser encontrado. Si el paciente cambia de institución o de profesional, los clínicos que comienzan a atenderlo no tienen

acceso a los diagnósticos o a las prescripciones que este mismo paciente tuvo en una etapa anterior. “Por lo tanto —apunta Fonseca—, los profesionales de la salud no disponen de una de las principales herramientas, que es la información, para tomar decisiones clínicas con el paciente. Esa fragmentación lleva a repetición de exámenes innecesarios, a esperas que no deberían darse, y al desperdicio de recursos financieros (que siempre son escasos en los sistemas de Salud)”.

“Las tecnologías de la información precisamente tratan de atacar eso

28
>>

mediante diferentes técnicas”, señala el ejecutivo de Dedalus. “Una de ellas es la Interoperabilidad en Salud. Lo que se persigue es que la información clínica siempre acompañe al paciente, siempre esté disponible, independientemente del ámbito de atención o del cuidado en casa, para que los profesionales de la Salud y el paciente puedan tomar mejores decisiones”. Fonseca señala que ni siquiera los sistemas de Salud del primer mundo han logrado romper del todo estos silos de información, “pero en Latinoamérica esa necesidad es aún más apremiante”.

Ligado a lo anterior, el segundo desafío son las barreras de acceso para diferentes poblaciones, “y especialmente en América Latina, por nuestras condiciones geográficas, las poblaciones dispersas, las poblaciones apartadas en zonas rurales, o en zonas con poco acceso a las comunicaciones. Y ahí también tenemos unos retos grandísimos”.

Para Fonseca, una de las dimensiones asociadas a esta inequidad de la calidad de la salud hoy en día es el acceso a los servicios. “Tendemos a

29 >>

pensarlo como el poder acercarse a un centro de salud para ser atendido por un profesional. Y no es necesariamente así. Las tecnologías, y especialmente las tecnologías de Telemedicina, de Telesalud, impactan en ese punto para mejorar la accesibilidad de las personas a los servicios de salud a través de modalidades de atención no convencionales”.

Después de reflexionar, Fonseca encuentra un tercer desafío que abarca en buena medida a todos los mercados. “Es la calidad de los datos que utilizan los sistemas de Salud, a veces en arquitecturas ya obsoletas. Esta falta de calidad impide que los profesionales de la salud y los tomadores de decisiones en diferentes niveles hagan cosas con esa información, saquen más provecho. En América Latina aún tenemos una gran distancia por recorrer”.

Los profesionales de la salud no disponen de una de las principales herramientas, que es la información para tomar decisiones clínicas con el paciente. Esa fragmentación lleva a repetición de exámenes innecesarios, a esperas que no deberían darse, al desperdicio de recursos financieros”

Con todo, para Fonseca, es necesario entender el diseño de los diferentes sistemas de Salud locales. “Me refiero al diseño institucional y la forma en la que se relacionan el Gobierno, los prestadores y quien ejerza las funciones de aseguramiento, y las personas. Entonces sí, hay diferencias en los diseños institucionales,

30 >>

“Una de las principales funciones de una oficina clínica en una compañía de tecnología para la salud como Dedalus es llevar a los clínicos y a todo el personal que tiene contacto con el paciente (y que en ese contacto utiliza soluciones digitales) las mejores prácticas”, explica el doctor Jesús Fonseca, Head of Latam Clinical Office Dedalus. La idea es que puedan explotar mejor esas soluciones, para ponerlas al servicio de los procesos clínicos, “pero también incorporar el conocimiento que una compañía como la nuestra tiene de otras latitudes, especialmente de Europa, donde los hospitales o los prestadores de Salud llevan mucho más tiempo incorporando estas soluciones, y donde probablemente hay experiencias muy importantes que pueden ser útiles en América Latina”.

en algunos lugares hay más componente público, en otros más privado, en otros más iniciativa, en otros menos, pero digamos que, con esos diferentes matices, si uno es capaz de leer las diferencias de los países en el diseño de sus sistemas de salud, las problemáticas regionales son muy parecidas”.

Dentro del espectro de soluciones que aporta Dedalus, están también las que permiten gestionar el riesgo en la población. “Son soluciones que le permiten a un asegurador o a un gobierno, a una dirección nacional o regional de Salud, gestionar el riesgo en salud de conglomerados de personas. Hablamos de cientos o miles de personas que tienen una determinada condición. Hasta allá

llega el cuidado de la Salud”. Fonseca comenta que estas soluciones de gestión para grandes entidades y gobiernos son ampliamente utilizadas en Italia y en algunas regiones del sur de Europa. “Tenemos experiencias muy exitosas al integrar diferentes soluciones para que, por ejemplo, los hospitales de una región consoliden esa información y una autoridad regional de Salud, a partir de esa información clínica de los pacientes, ponga en marcha programas de intervención sobre esas poblaciones. Abarcan temas como el control del paciente cardiovascular, o el maltrato infantil, o la violencia de género, o las patologías diabéticas, o pacientes renales crónicos o con VIH, por dar algunos ejemplos”, resume Fonseca. -

31
¿Por qué una o ficina c línica en a mérica l atina?

Doctor José Luis

Sandoval Gutiérrez

Médico Especialista en Neumología

Licenciada Beatriz

Ayala Robles

Jefa de la Biblioteca

“Dr. Horacio R. Palacios”

INER

cómo Lograr acceso a La evidencia cuando Las horas cuentan

Aunque afecta tanto a residentes, como a docentes e investigadores, el acceso a información relevante, actualizada y validada resulta especialmente crítico para el médico clínico que no tiene tiempo de leer y procesar la inmensa cantidad de artículos que se producen. INER encontró en UpToDate (de Wolters Kluwer) una alternativa superadora.

En los primeros meses del 2020, cuando el COVID-19 golpeaba las puertas de las instituciones de salud de América Latina, los profesionales clínicos buscaron y compartieron artículos en una escala difícil de cuantificar. No toda la información era relevante, veraz o validada, pero tampoco sepodía ser muy crítico en la selección de la información. Esperar a que el polvo se asentara y surgiera evidencia depurada era un lujo que los clínicos en el frente de batalla no se podían dar. “Cuando llegaron los primeros pacientes, las primeras guías dejaban un área de sombra muy grande en materia de atención y pronóstico”, recuerda el Doctor José Luis San-

doval Gutiérrez, Médico Especialista en Neumologia en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en México. “Artículo que salía, artículo que compartíamos”.

En perspectiva, y si bien pasó el suficiente tiempo como para que emergiera evidencia relevante, la realidad sigue siendo la misma: a diferencia de los médicos dedicados a la investigación, los clínicos no tienen tiempo para leer y analizar cada nuevo artículo que sale sobre su especialidad, y la información se multiplica año con año. El punto de vista de Sandoval es privilegiado, pues ha estado en ambos mundos: es clínico y tiene forma-

34

ción como investigador, siendo uno de los primeros “enamorados” de la Medicina Basada en la Evidencia. Actualmente se desempeña como Subdirector del área de Diagnóstico del INER, teniendo a su cargo la gestión y la logística en el auxiliar de Diagnóstico, lo cual abarca Medicina Nuclear, Laboratorios, Camillería, Traslados y algunas clínicas como Hemodinamia y Sueño, entre otras áreas, todas orientadas a la atención del paciente.

La entidad en la que trabaja, el INER, es una institución decana del tratamiento de las afecciones respiratorias en América Latina, con 87 años de existencia. Actualmente

tiene unas 220 camas y durante la pandemia, en palabras de Sandoval, fue el punto álgido de atención de pacientes afectados por el COVID-19, del mismo modo en que hace 14 años lo fue contra la influenza. “Es el hospital más grande en el área de las enfermedades respiratorias en occidente. Es el que tiene mayor número de residentes de Neumología en Latinoamérica. Actualmente se encuentra reconvirtiéndose de las actividades que tuvo para atender el COVID, a fin de responder a todas las patologías del sistema torácico, como por ejemplo asma, EPOC, neumonías, pacientes con VIH, cáncer pulmonar, pacientes con inmunodeficiencia y

35 >>

toda la patología compleja que tiene el aparato respiratorio”.

En materia de gestión y asimilación de la información relacionada con el sistema respiratorio, el Doctor Sandoval admite que la información se sigue incrementando “y es el tema sobre el cual más se publicó en los últimos dos años. Hay un incremento exponencial, aun en 2023. Al menos este año y el que viene estará en primero o segundo lugar en materia de publicaciones”. La pregunta primordial en estos casos es: ¿Cómo saber qué es relevante y qué no en un océano de artículos que no hace más que multiplicarse?

“Hay dos visiones. La mayoritaria es la visión del médico clínico, pero también está la del médico que tiene formación en investigación, como es mi caso. El clínico generalmente se apoya mucho en el nombre de la publicación donde la información apareció (sobre todo las del top rank de publicaciones o citation index). Eso lo ve como de una obligatoriedad de atención, aun cuando sabemos que en estas revistas hubo artículos sin evidencia por la necesidad de publicación. Para el médico sin experiencia en investigación es importante que esté en inglés, que sea una revista de alto puntaje (como New England Journal of Medicine, BMJ

o The Lancet), y las de su especialidad (por ejemplo, las de ATS / American Thoracic Society). También podrían seguir alguna publicación de Asia o Japón”. Estos médicos, que en América Latina lidian con la doble o triple ocupación, a duras penas le pueden dedicar una hora o dos a la lectura, abarcando como mucho una decena de publicaciones, la mitad de las cuales suele tratar su especialidad. Sin embargo, aclara el Doctor Sandoval, “el clínico no está revisando artículos (en el sentido completista del verbo). Necesita información relevante, actualizada y

36 >>

veraz, en forma condensada. No es el investigador que busca hasta en el último rincón de Internet sobre un tema hiperespecífico. La mayoría de los clínicos que acceden a una publicación no buscan conocimiento nuevo, sino una forma de abordar una cierta problemática de un paciente”.

A lA búsquedA de evidenciA

El clínico no está revisando artículos. Necesita información relevante, actualizada y veraz, en forma condensada”.

La Licenciada en Bibliotecología (por la Universidad Nacional Autónoma de México) Beatriz Ayala Robles es la Titular de la Oficina de Biblioteca y Editorial “Dr. Horacio Rubio Palacios” (especializada en enfermedades respiratorias), y tiene bajo su responsabilidad, entre otros roles, el de organizar y administrar la información necesaria para el desarrollo del INER. “Nosotros, como personal de biblioteca, tenemos que analizar qué información necesitan tanto el investigador, como el docente, como el clínico”, detalla. En el caso de los médicos clínicos, esto

>>

37

también implica identificar las herramientas que se alinean con la Medicina Basada en la Evidencia, a fin de que puedan dar respuestas a las preguntas en torno a las afecciones por las que el paciente está siendo tratado. “Para salvar vidas necesitan esa información de forma inmediata”, asegura. “En nuestro día a día, a veces trabajamos estrechamente con ellos, averiguamos qué necesitan exactamente, y generamos alertas o les enviamos los artículos por e-mail o whatsapp”.

Una de esas herramientas, accesibles incluso por el mismo personal médico (sin intermediación del personal de biblioteca) es UpToDate, que la propia Licenciada Ayala define como “un sistema de apoyo para la toma de decisiones clínicas basada en evidencia. Con una síntesis de revisión validada por revistas de alto factor de impacto”. Esta herramienta en particular, provista por Wolters Kluwer, fue incorporada hace más de dos décadas en el INER, y hoy recibe cerca de 7000 consultas mensuales. “Conozco esta herramienta desde hace 23 años, desde que llegué al INER”, reconoce la Licenciada Ayala, en referencia a la época en que había que actualizar la información a través de CDs. “Por suerte esto se fue agilizando, y ahora el médico puede consultarlo desde su áreas de trabajo. Es una herramienta en la biblioteca esencial para el apoyo al clínico en el INER”.

El Doctor Sandoval conoce UpToDate desde sus tiempos como residente. “Empezó como una pequeña curiosidad médica. No sabíamos cuánto iba a durar”, confiesa el Neumólogo, que ya había tenido experiencia con otros buscadores, en su momento famosos, como Hipócrates. “Creo que el éxito del UpToDate se debió a que tenían muy buenos revisores. Al mismo tiempo estaba dividido en Introducción, Diagnóstico, Terapéutica y otras secciones que facilitaban la rápida actualización del clínico en aquello que puntualmente necesitaba. Picabas el ícono directamente, no hacía falta desplegar todo el artículo”.

La usabilidad de UpToDate iba más allá de la eventual consulta clínica, extendiéndose a los docentes o residentes que debían hacer una presentación sobre temas específicos, e incluso como herramienta orientativa para el investigador. “Si tenías necesidad de dar una clase, los conceptos aparecían de manera accesible, y condensados. De

Tuvimos la oportunidad (junto con la Licenciada Ayala) de que UpToDate estuviera en todas las computadoras del INER para que los residentes, en cualquier hora del día, lo puedan acceder”.

38 >>

hecho, hasta estaba bien visto por los profesores, porque eso significaba que el residente estaba actualizado. Tuvimos la oportunidad (junto con la Licenciada Ayala) de que UpToDate estuviera en todas las computadoras del INER para que los residentes, en cualquier hora del día, lo puedan acceder. Muchos tienen acceso desde sus celulares o tabletas, y hacen las consultas desde la comodidad de sus casas, o en tránsito”.

en el frente de bAtAllA Ciertamente, durante aquel última semana de marzo de 2020 en que la pandemia desembarcaba en México, UpToDate prestaba una limitada utilidad a los clínicos que necesitaban resolver una coyuntura incierta para sus pacientes. “En México se usa preferentemente PubMed y MedLine al igual que Scopus. Además, un buscador de mucha ayuda es Google Académco, lo mismo que los otros buscadores que usamos en la Biblioteca.. En ese momento UpToDate estaba en desventaja porque teníamos una necesidad urgente de información, aunque fuera sin procesar”, comenta el Doctor Sandoval. La fortaleza de UpToDate se comprueba en los mese siguientes, luego de las validaciones que permitieron separar la paja del trigo, gracias al accionar de los revisores, y a la capacidad de la plataforma de presentar la información de manera condensada y ordenada mo-

dularmente. “Ahora estaría muy bien revisar toda esa información que hay en UpToDate, porque ya está analizada y actualizada, lo que la convierte en una buena opción para quien está encarando un estudio de tesis”.

Al mismo tiempo, en su aplicación clínica, UpToDate puede colaborar en lidiar con cuestiones que hoy cruzan la Medicina Basada en la Evidencia, como puede ser la variabilidad en la evidencia clínica ante una determinada dolencia, o el abastecimiento de medicamentos nuevos para el tratamiento de una afección (en ambos casos, se genera incertidumbre al existir opciones dispares, lo cual aumenta el riesgo de responder con una terapia que afecte negativamente al paciente). “Ahora, en la petición de medicamentos, nos basamos mucho en la información. Cada vez hay más medicamentos para más cosas, y las instituciones públicas no tienen la posibilidad de comprar todo lo que existe. Entonces debes homogeneizar tus tratamientos. Es allí donde UpToDate resulta una herramienta muy eficaz, en la cual puedes encontrar tratamientos o medicamentos son experimentales, cuáles dan resultado y cuáles han quedado obsoletos”, dice el Doctor Sandoval, y concluye: “UpToDate es útil para tomar decisiones de compra, técnicas y operativas”. -

39

tecnoLogía para acortar distancias

María Moret Vicepresidenta del clúster Latinoamérica Sur Medtronic dis P ositivos m É dicos

El primer tópico de la misión de Medtronic —uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas aplicadas al sector salud, con 74 años en el mercado y presencia en 150 países— es “contribuir al bienestar humano al aplicar la ingeniería biomédica en la investigación, el diseño, la fabricación y la venta de instrumentos y dispositivos que alivien el dolor, mejoren la salud y prolonguen la vida”. Para María Moret, Vicepresidente del clúster Latinoamérica Sur de Medtronic, éstas no son sólo palabras bonitas en una declaración de intenciones. Ella vive esta misión desde el liderazgo de la operación en los seis países del Cono Sur: Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Perú. Su vocación por la Bioingeniería, claro está, nació mucho antes. Sin embargo, es esa vocación la que permite entender su filosofía de vida y cómo llegó a su posición actual en Medtronic.

Mientras cursaba el tercer año de la escuela secundaria, Moret decidió que

quería estudiar alguna carrera que le permitiera hacer algún aporte de valor a los pacientes. Después de mucho investigar, partió a los diecisiete años a la provincia argentina de Entre Ríos (más exactamente a un pensionado regido por monjas en la ciudad de Oro Verde, cerca de Paraná), en tiempos en los que la única entidad que impartía la carrera de Bioingeniería en toda Sudamérica era, precisamente, la Universidad Nacional de Entre Ríos. “Era una carrera poco conocida, con una salida laboral incierta. Los egresados tenían que salir a contar qué hacía un bioingeniero”, explica Moret.

Después de trabajar como consultora independiente y en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, ingresó como ingeniera de producto en un distribuidor de soluciones médicas, lo que le permitió recorrer el mundo familiarizándose con soluciones tecnológicas que pudieran ser importadas y distribuidas en la Argentina. Poco más de año después ingresaría como representante de ventas del >>

43
La ejecutiva regional de Medtronic cuenta con ejemplos concretos de cómo la tecnología y un progresivo cambio cultural asociado a las nuevas formas de abordar la atención, el diagnóstico y el tratamiento, pueden mejorar la experiencia de los pacientes y amortiguar los riesgos.

área de soluciones cardiovasculares de Boston Scientific, desde donde en mayo de 2008 pasó a Medtronic. Dentro de la organización estuvo casi siete años como Gerente Regional de Ventas para el segmento Cardiovascular, hasta que Medtronic se fusionó con el proveedor de aparatos de cirugía Covidien, a mediados de 2014 (un acuerdo histórico, por US$ 42.900 millones, que en ese momento catapultó a la compañía fuertemente). Esto le dio a Moret la oportunidad de liderar la compañía conjunta en la región Sur de América Latina y luego, de manera impensadamente remota, durante la pandemia, hacer lo propio con la región NOLA (México, Panamá, Costa Rica y el Caribe). Ocupa su actual posición desde noviembre de 2020, con base en la Argentina. Bajo su liderazgo, durante el primer año la empresa creció en ingresos un 16% en la Argentina, y la operación completa en Latinoamérica Sur creció más del 11% en un contexto de crisis ocasionada por el Covid-19. “La tecnología médica debe darnos la oportunidad de acortar distancias con los pacientes. En el caso de Medtronic, hoy podemos hacerlo: tenemos tecnologías que tratan más de 70 condiciones del cuerpo humano en ámbitos como Cirugía, Neurociencias, Medicina Cardiovascular y Diabetes, por dar algunos ejemplos”.

La tecnología médica debe darnos la oportunidad de acortar distancias con los pacientes. En el caso de Medtronic, hoy podemos hacerlo: tenemos tecnologías que tratan más de 70 condiciones del cuerpo humano…”

Vicepresidente de CADIEM (Cámara Argentina de Insumos, Implantes y Equipamiento Médico); tiene un MBA de la Escuela Europea de Negocios de Barcelona; es Especialista en Planificación del Recurso Físico en Salud por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene un Posgrado de Diseño de Áreas Estériles de la Universidad de Buenos Aires (UBA); además de haber cursado el Programa de Gerencia de Canales de Distribución en la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad NorthWestern en Chicago, por citar sólo algunos de sus logros académicos. Hoy está casada y tiene dos hijas adolescentes.

cuAndo lA distAnciA se vuelve irrelevAnte

Moret invita a considerar el caso de adolescentes y jóvenes que padecen diabetes de tipo 1. “Es una situación compleja, tanto para el paciente como para la familia, porque el paciente debe controlarse todo el tiempo”.

Vale aclarar que Moret es también

Hoy, gracias a un pequeño dispositivo

44 >>

portátil (una bomba de insulina que además monitorea las variables clínicas más relevantes del paciente y las transmite a la plataforma en línea de Medtronic), ese control se ve simplificado. “El médico, sentado en su consultorio en Buenos Aires, puede monitorear al paciente que está a kilómetros de distancia, en otra provincia, y ver en tiempo real qué es lo que está pasando, y a partir de esa información tomar decisiones para prevenir secuelas. Y no sólo el médico: el paciente y su familia, o los cuidadores, también pueden acceder a esa información en tiempo real. Entonces, en esto de acortar distancias, ese paciente ya no tiene que desplazarse, ni esperar a la fecha de la consulta para ver qué es lo que le pasó hace dos

semanas o un mes”. El dispositivo puede ser incorporado además de manera más o menos natural al día a día de estos adolescentes (viene con una funda color rosado para las chicas, aclara Moret). Pero el beneficio a nivel familiar es contundente. “Una madre, cuando tiene un hijo con diabetes que no está monitoreado continuamente, no duerme. Ese paciente puede tener hipoglucemia, y esto suceder mientras duerme. A través de estos dispositivos y plataformas le devolvemos un poco de la vida normal a esa familia”. Para ello entra en la ecuación otro componente de la plataforma que es la IA (inteligencia artificial o, más claramente: algoritmos) que es lo que le permite advertir ciertos patrones, disparar alarmas

45 >>

ante un determinado diagnóstico o, incluso, simplificarle la tarea al propio profesional clínico. Esto aplica tanto a pacientes con diabetes tipo 1 como a quienes tienen implantados marcapasos, por sumar otro ejemplo donde se da esto de “acortar distancias”.

Moret aclara, sin embargo, que “el médico es clave en la toma de decisiones en el tratamiento del paciente y en el uso de la tecnología”. La ejecutiva de Medtronic observa que en general los médicos buscan estas tecnologías porque los ayudan no sólo a mejorar las experiencias de los pacientes, sino a tener excelentes resultados en sus propios tratamientos y cirugías. En este apartado se inscriben los abordajes modernos a los procedimientos quirúrgicos asistidos fuertemente por las nuevas tecnologías, como las cirugías mínimamente invasivas. “Si vos le

Nosotros proponemos un formato innovador de contratación que considera los resultados, las tasas de efectividad y los niveles de mejora en la salud de las personas…”

decís al médico que estas tecnologías van a ayudar a tener menos riesgos, a disminuir los tiempos de ese procedimiento y los postoperatorios, a bajar las complejidades y los riesgos porque pasamos de cirugías abiertas a mínimamente invasivas, ellos son los primeros interesados en incorporarlas”.

cómo cerrar la brecha en lA Adopción

En materia de cirugía mínimamente invasiva, comenta Moret, se observa en los distintos países de su región una brecha “que se está reduciendo,

46 >>

pero que existe. El 75% de las cirugías que se hacen no son mínimamente invasivas. Hay diferentes variables. La primera es que se pueda acceder a esa tecnología. Se puede pensar que es una tecnología cara. En Medtronic estamos trabajando mucho con un grupo multidisciplinario que incluye a gente muy formada en economía de la salud, donde se analizan datos económicos, financieros, legales, médicos, y hacemos diferentes programas. En estos programas ofrecemos una mirada integral del paciente”.

Lo cierto es que el costo inicial de estas tecnologías nunca es el costo real, porque sólo consideran una variable, la monetaria. “Una cosa es: me siento contigo y peleo un precio, que siempre va a ser más caro al compararlo con el de otras formas de cirugías. Y otra es que se vea al paciente de manera integral. Tenemos información que demuestra la conveniencia de estas tecnologías al considerar el preoperatorio, la operación y el postoperatorio, a veces te sale muchísimo más cara la atención de cirugías abiertas, porque hay que atender también comorbilidades y se asumen mayores riesgos. Tenemos programas como el de Protección de Resultados, donde proveemos un modelo financiero que tratamos de cerrar entre financiadores, instituciones de salud y Medtronic”, describe Moret, y certifica: “Nosotros propone-

mos un formato innovador de contratación que considera los resultados, las tasas de efectividad y los niveles de mejora en la salud de las personas para la selección de los dispositivos médicos más adecuados para cada tratamiento. Planteamos un enfoque de colaboración entre las partes involucradas para centrar los procesos en tres pilares fundamentales: el paciente, la calidad de las terapias y la sostenibilidad del sistema sanitario a través del ahorro. Con los Programas de Protección de Resultados, queremos proponer mecanismos no tradicionales de financiar la tecnología sanitaria y pueden contribuir a mejorar el acceso a los tratamientos de vanguardia”.

Medtronic también apuesta a la capacitación, el entrenamiento y la certificación de los profesionales que utilizan estas tecnologías. No solamente en lo que refiere al dictado de estos cursos y prácticas, sino también a los recursos que se ponen en juego en ese proceso. “Los simuladores que proveemos, que son el equivalente de lo que para un piloto es un simulador de vuelo, dan un panorama muy cercano a una operación en la vida real. Utilizamos simuladores en diferentes currículas, que no se dan solamente cuando traemos productos nuevos al país, sino también trabajando mucho con las universidades, en convenios para que los futuros profesionales ya se formen con la tecnología”.-

47

Los desafíos y eL futuro de La saLud digitaL en américa Latina

Country

InterSystems Chile y Colombia

tendenci A s

La transformación digital en el área de la salud ha logrado grandes avances en América Latina, sin embargo aún queda un largo camino por recorrer e importantes desafíos por superar. En esta línea, InterSystems, el proveedor líder de tecnología para sistemas extremadamente críticos de los sectores de salud, finanzas, manufacturas y cadenas de distribución, ha sido parte de la evolución de la salud digital tanto en Chile como a nivel mundial en el desarrollo tecnológico de hospitales, centros de salud y compañías con la aplicación de su plataforma de datos.

Actualmente el líder de Chile y Colombia de la compañía es Martín Kozak, quien es bioingeniero de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) y posee un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Durante 2022, para perfeccionar sus conocimientos y herramientas, participó en el Programa Advanced

En la compañía ha impulsado proyectos de alto impacto social y tecnológico como el desarrollo del sistema interconectado de redes asistenciales en todo Chile, programas de interoperabilidad estratégica en salud pública y otras iniciativas privadas como implementaciones digitales en varios países de Latinoamérica.

Para Martín, uno de los desafíos que enfrenta el mercado de salud digital en América Latina es la necesidad de la formación de más perfiles especializados, “la salud digital hoy se transformó en una disciplina y actualmente hay varias instituciones que instruyen estos perfiles, sin embargo es necesario continuar potenciando el interés y aprendizaje en esta materia, orientados a la gestión de la información y la informática médica”. Esta situación ha provocado >>

49
Management Program (AMP) en el MIT Sloan School of Management .
El Country Manager de InterSystems Chile y Colombia, Martín Kozak, explica algunas de las tendencias y desafíos que hoy enfrenta la transformación digital de la Salud en Latinoamérica, junto con los ejes de expansión de la compañía y sus objetivos en el mediano plazo.

que, a menudo, “la génesis de los proyectos de salud digital todavía poseen algunos puntos de mejora, pero esto es simplemente porque todavía nos falta un poco de experiencia en la génesis de estos proyectos, esto es meramente un proceso de madurez el cual afortunadamente cada día mejora y en cada momento se hace de mejor manera, lo que hace que se visualice un futuro prominente en esta materia”.

Nos cuesta crear y sostener una política de Estado de largo plazo que se ocupe de la transformación digital en salud con la inversión necesaria que esto requiere, aunque nadie duda que es necesaria e imperativa para una mejor salud.”

la atención médica, sino que hoy en día la salud digital ve al paciente como un todo. Tiene al paciente en el centro, y todo lo que lo circunda. >>

En esta línea el ejecutivo agrega que, otro de los retos está vinculado con las estrategias de salud, esto se puede dividir en dos dimensiones: pública y privada. Sobre la primera, Kozak pone el acento en las estrategias de largo plazo que, en muchos países de la región, son una materia pendiente. Estas estrategias se ven afectadas por los cambios en los gobiernos. “Nos cuesta crear y sostener una política de Estado de largo plazo que se ocupe de la transformación digital en salud con la inversión necesaria que esto requiere, aunque nadie duda que es necesaria e imperativa para una mejor salud. Para que se vea un retorno sobre esta inversión se necesita tiempo” , aclara. Una de las razones por lo que este proceso se vuelve tan complejo es que abarca a muchos actores: pacientes, profesionales de la salud, sus familias entre otros, por tanto no se trata únicamente de digitalizar 50

En el mundo privado la evolución va a depender mucho del mercado. “Todos sabemos que la salud privada, al menos en Chile o en Colombia, está sufriendo en este preciso momento una transición con cierto grado de incertidumbre. Las inversiones de los entes prestadores y aseguradores privados se han visto afectadas hasta no tener una cierta claridad de estas reglas de juego políticas que se tienen que definir. Todos lo tienen como un must, lo consideran como un deber y han apostado a eso en el pasado y

seguramente lo harán en el futuro, no hay duda de la necesidad pero este tipo de estrategias de largo plazo también necesitan de una estabilidad para que sean exitosas” , destaca el Country Manager.

Panorama o P timista

A pesar de todo, el ejecutivo de InterSystems ve con optimismo el futuro de la salud digital, tomando en cuenta que ya se están discutiendo temas medulares como el de la interoperabilidad

51 >>

y el intercambio de datos. “Si uno lo basa en las experiencias internacionales, en relación a los estándares internacionales, la verdad es que estos proyectos traen beneficios rápidamente. Quizás todavía tenemos que ajustar algunos puntos en los acuerdos políticos de largo plazo para dar esta tranquilidad a los mercados, ya sea público o privado, pero es muy positivo el hecho de que la interoperabilidad empiece a ser el eje de toda conversación en lo que refiere a la salud digital” , agrega.

Lo anterior, deriva en otras conversaciones que son muy relevantes dentro de las propias entidades de salud, como por ejemplo la captura y el aprovechamiento de los datos. “Hay muchos datos en salud, al empezar de hablar de interoperabilidad, se abre la puerta a una posible evaluación sobre cuáles son los datos que hay dentro de la organización, cómo traerlos, cómo sacarles valor, y eso va

Hay muchos datos en salud. Al empezar a hablar de interoperabilidad, se abre la puerta a una posible evaluación sobre cuáles son los datos que hay dentro de la organización, cómo traerlos y cómo sacarles valor”.

a rendir beneficios que provienen de estos datos, generando un camino de inversión muy positivo en el futuro” , considera el Country Manager de InterSystems Chile y Colombia.

En la actualidad, InterSystems participa de numerosas iniciativas que impulsan la interoperabilidad entre los sistemas. “También somos parte de las mesas de trabajo, tanto técnicas como de management, de los capítulos de HL7, y defensores muy fervientes del estándar FHIR y lo que se viene en términos de estandarización. De hecho, estamos en el board global de HL7 con Intersystems, y eso lo bajamos a la región”, asegura Kozak.

ApuestAs

en el futuro

cercAno

Consultado sobre el futuro de InterSystems en la región, Kozak esboza tres rutas de expansión.

“La primera es afianzar lo que tenemos en Chile. Mantenemos un negocio muy importante y nos interesa. Es un mercado que tiene una capacidad de transformación digital importante y está apostando a eso“. A esto se suma una segunda apuesta, la de la expansión regional de la mano de la interoperabilidad. “Estamos apostando a los procesos de salud digital de los distintos países y todas estas estrategias, más o menos maduras, tienen un componente

52 >>

de interoperabilidad importante.

Actualmente Estamos con proyectos interesantes en Perú y en Colombia, donde abrimos oficinas el año pasado”, explica el ejecutivo.

La tercera línea de expansión es una apuesta en la región a mercados nuevos, más allá de la vertical de Salud. La proyección es capitalizar la propuesta de valor en materia de gestión de datos en Gobierno y minería. “Recientemente hemos cerrado nuestro primer negocio con una fintech en México”, agrega Kozak. La plataforma de datos de InterSystems se llama IRIS Data Platform, y ofrece interoperabilidad nativa, capacidades analíticas y la posibilidad de embeber funcionalidades predictivas con inteligencia artificial dentro de la plataforma.

Volviendo al vertical Salud, Kozak observa dos fenómenos que, en su consideración, son valiosos. “Históricamente los sistemas de registro eran más cerrados y luego se empezaron a interconectar. Ahora estoy percibiendo que esta apertura se está dando también hacia el mercado. Hoy en día, a pesar de que las agendas de los grandes prestadores de salud están en los registros clínicos electrónicos, hay un montón de empresas innovadoras —que emplean modelos predictivos y usan inteligencia artificial—, que a través de estos estándares se adosan a esos

grandes sistemas y realmente pueden dar un resultado de mucho valor”, relata. Es así que, un sistema de registro electrónico tradicional puede interactuar con una nueva aplicación de gestión de turnos y listas de espera de pacientes, con resultados promisorios. “Por ejemplo, que se reduzcan los no shows en las consultas ambulatorias, mediante protocolos específicos y el aprovechamiento de distintos canales de comunicación que antes eran menos utilizados, como los chatbots”.

“Hay muy buenas soluciones que están preparadas para mejorar la eficiencia del sistema de salud, pero siempre a través del uso estas soluciones puntuales innovadoras vinculadas a los grandes sistemas que tienen los prestadores”, resume Kozak. Otro de los fenómenos que están moldeando el futuro de la salud digital es el progresivo empoderamiento del paciente, que hoy quiere acceso a su información. “La verdad es que los medios tecnológicos para darle ese acceso están disponibles. Allí también se está dando un loop positivo, con el paciente pidiendo a los prestadores y aseguradores y pagadores que tengan tecnología que les permitan hacer portable su información clínica. Entendieron que es su información clínica y que la institución puede actuar como custodio, pero en última instancia es información del paciente. Esto está impulsando un gran cambio”, concluye el ejecutivo.-

53

diagnóstico y propuestas para un nuevo sistema de saLud en La argentina

Jorge Colina

asesor económico

Adecra+Cedim

o P ini Ó n

Adecra (la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina) es una entidad sin fines de lucro con más de 80 años de trayectoria en defensa del sector. Por su parte, Cedim (la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio) cuenta con más de 30 años de antigüedad en el sector de las instituciones ambulatorias. En 2011, se conformó la alianza estratégica entre ambas cámaras con el objetivo de construir y consolidar criterios comunes de acción, a fin de lograr mayor presencia en los ámbitos de decisión y así fortalecer al sector prestador de la salud privada. Hoy, Adecra+Cedim representa a más de 420 instituciones asociadas ante las autoridades públicas y los organismos privados a nivel nacional y regional. También participa en la modificación y creación de normas de interés para el sector, y organiza cursos, jornadas y congresos para el desarrollo del

personal de los equipos de salud, entre otras funciones.

Recientemente, la entidad dio a conocer la edición 19º de su Estudio Económico anual, bajo el título “La construcción de un verdadero sistema de salud argentino”. Revista Salud Digital dialogó con el Licenciado Jorge Colina, asesor económico de Adecra+Cedim, para entender los alcances del diagnóstico vertido en el documento y las propuestas para lograr un sistema sustentable de salud.

—¿Cuáles son los principales indicadores de la crisis económica y laboral en la Argentina que se describen en el Estudio Económico #19?

—La crisis económica argentina se refleja en el hecho de que su Producto Bruto Interno (PBI) no crece desde hace una década. El PBI es la cantidad total de bienes y servicios que se producen anualmente en la economía y, en los últimos diez años,

55
>>
El Estudio Económico #19 de Adecra+Cedim pasa revista a los parámetros que caracterizan la crisis económica argentina y su impacto en el sistema de Salud, para luego prescribir una serie de medidas que harían más sustentable el sistema.

la cantidad de bienes y servicios disponibles en la economía se mantuvo estancada, mientras que la población es un 10% mayor.

Esta mayor cantidad de gente para la misma cantidad de bienes lleva a agudizar las pujas distributivas entre la población, lo que se traduce en creciente inflación, mayor desigualdad social y crecimiento de la pobreza. Cuando la economía no crece, los empleos asalariados registrados en empresas privadas tampoco crecen. Por esto, en la última década, al compás de la economía, este tipo de empleo no creció; los únicos empleos que sí crecieron son el empleo público (+740 mil nuevos empleados públicos en todo el país), el empleo

asalariado no registrado (+700 mil nuevos asalariados informales) y el cuentapropismo (+1,3 millones de nuevos monotributistas o cuentapropistas no registrados). Este deterioro del mercado de trabajo es lo que provoca el aumento de la desigualdad, la pobreza, las frustraciones y la falta de perspectivas de los jóvenes.

La crisis es muy profunda porque la dirigencia política argentina, que es la que debe adoptar el liderazgo para el cambio favorable hacia la salida de la crisis, no toma conciencia de la gravedad de la crisis y sigue adoptando decisiones políticas que la profundizan, como son, por ejemplo, todas las políticas que implican excesos de gasto público y gasto público mal asignado, lo cual, a su vez, provoca el recrudecimiento de la inflación.

—¿Cómo impacta lo anterior en el sistema de salud?

—Esta realidad le pega de lleno al financiamiento. Las dos fuentes de financiamiento de la salud privada son los aportes salariales de los trabajadores asalariados registrados en empresas privadas y los pagos de bolsillo de la gente que complementan dichos aportes. Al no haber crecimiento del empleo asalariado registrado en empresas privadas no aumenta la base de contribuyentes a la medicina

56
>>

privada. Luego, los salarios de los trabajadores existentes pierden contra la inflación creciente, lo que achica la base contributiva. Como agravante, las reglas de cobertura estipulan que los monotributistas (que hacen un aporte simbólico en comparación con el alto costo que implica financiar el Programa Médico Obligatorio (PMO) en prestadores privados de calidad) tienen derecho de acceso a todo el PMO, lo cual es financieramente inviable. Bueno, los únicos trabajadores aportantes que crecen –como se vio en la pregunta

anterior– son los de monotributo... En síntesis, la base contributiva no sólo no crece por falta de crecimiento de los asalariados privados registrados y se deteriora en términos reales por caída del salario real, sino que se achica por el crecimiento de los monotributistas, que entran desfinanciados al sistema privado de salud.

—¿Cómo deja esta situación a los jugadores del sector, sobre todo a los prestadores?

— La puja distributiva que se da en toda la economía por la falta de

>>

57

crecimiento de los bienes y servicios y una población que se expande se da también en el sector de la medicina privada entre salarios de convenio centralizados que pujan al alza el principal factor del costo laboral en medicina (los salarios de los trabajadores de la sanidad), procurando igualar la creciente inflación, y los precios de los planes de salud privados que están regulados por el Estado que, en general, son a la baja, para tratar de contener la creciente inflación. En el medio están los prestadores médicos privados: profesionales, centros ambulatorios de diagnóstico y tratamiento, y clínicas y sanatorios privados, que tiene que pagar los crecientes costos laborales para producir atención médica y sufrir la presión a la baja de sus honorarios y aranceles médicos, producto de la política a la baja de los precios de los planes de salud privados.

¿ l uz al final del túnel?

—¿Se puede mejorar la posición del sistema y de sus jugadores?

—En el marco de una economía en decadencia, las empresas que aspiran a prosperar en base a la sana competencia transparente, la inversión, la innovación, las buenas prácticas en la gestión del talento humano y el foco en la calidad de la atención y la satisfacción del

cliente están perdidas, porque el entorno no remunera estas buenas prácticas. De esta forma, estas buenas prácticas caen en desuso, lo que termina retroalimentando la decadencia económica y social.

—¿Qué lineamientos propone Adecra+Cedim para corregir o paliar esta situación?

—Por lo anterior es que, desde Adecra+Cedim, se pensó en proponer una serie de lineamientos de políticas públicas, esto es, de medidas que se encaminen hacia una agenda integral de cambios en las reglas económicas y laborales para recrear el dinamismo de las PyMEs en Argentina como fuente de empleo asalariado privado registrado.

Entre las medidas propuestas están: establecer un mínimo no imponible sobre la masa salarial para las contribuciones patronales de las PyMEs; habilitar a las PyMEs a negociar convenios colectivos a nivel de empresas con acuerdo de sus trabajadores; liberar de la aplicación del convenio colectivo a los microemprendimientos; eliminar la multiplicación de la indemnización por despido como método de sanción.

También, establecer seguros con franquicias para cofinanciar el costo de la terminación del vínculo laboral en relaciones laborales

58 >>

de mucha antigüedad; crear figuras no laborales que permitan formalizar las relaciones de trabajo contingentes que hoy se tienen que celebrar en la informalidad con los riesgos judiciales que ello implica; eliminar todas las formalidades administrativas vetustas de la normativa laboral (como el Libro 52, la obligación de entrega de certificados de trabajo, entre otras), las cuales ya están registradas digitalmente en los registros de la seguridad social; y eliminar las

indemnizaciones por terminación del vínculo no decididas por el empleador.

El convencimiento en Adecra+Cedim es que, si no se reconstruyen reglas que le permitan a los empleadores crear empleo asalariado privado registrado, no hay política sanitaria que salve a la medicina privada. Llegó la hora de los empleadores de comenzar a salvar a la medicina privada. Luego vendrán las acciones de políticas sanitarias para completar la salvación. -

59
tendenci A s ge heaLthcare: trece décadas de innovación y sóLo siete meses de vida Pablo
Country
GE HealthCare Argentina
Serrao
Manager

El 4 de enero pasado GE HealthCare (GEHC) se transformó en una compañía independiente de la que hasta ese momento había sido su casa matriz (General Electric), cotizando en Nasdaq como “GEHC”. De hecho, se convirtió en la primera compañía del estado de Wisconsin (Estados Unidos) en hacer sonar la campana de apertura del Nasdaq. Con presencia en más de 160 países y 51.000 empleados, GE HealthCare sirve a más de cien millones de pacientes por año, invirtiendo en concepto de I+D mil millones de dólares, y generando ingresos por US$ 18.000 millones, a partir de una base instalada de unos cuatro millones de equipos entre sus cuatro unidades de negocio: Ultrasound, Patient Care Solutions, Pharmaceutical Diagnostic e Imaging. En América Latina, GEHC llega a 30 países con distribución directa e indirecta de sus productos y soluciones, empleando a más de 5000 colaboradores directos.

En la Argentina, la operación de la nueva GEHC está liderada por Pablo Serrao, su Country Manager, quien explica que toda la organización se venía preparando contrarreloj para esta escisión, al menos desde un año antes del anuncio, creando las áreas administrativas y de staff que la ex unidad de negocios compartía con el resto de la corporación. Serrao es Técnico en Electrónica e Ingeniero Mecánico (Universidad de la Marina Mercante), y más recientemente realizó un Executive MBA (Universidad Torcuato Di Tella). La vinculación con el mundo de la Salud arrancó en 1996, con su ingreso en Laboratorio Organon Teknika Argentina (hoy BioMérieux), donde trabajó como ingeniero de campo. Cinco años después pasaría por el área de Servicios para Química Clínica en Roche Diagnostics. En 2006 ingresó a Philips, donde tomó contacto con el mundo del diagnóstico por imágenes. A General Electric llegaría en 2011 >>

63
Cuando una unidad de negocios se transforma en compañía independiente, hereda un capital enorme en términos de experiencia, posicionamiento y conocimiento del mercado. Tal es el caso de GE HealthCare, que suma a todo lo anterior un poderoso vector de innovación. Su Country Manager habla de los desafíos, las novedades y la coyuntura en la Argentina.

como especialista de Producto (Medicina Nuclear). “En el 2014 GE Argentina decide tomar la operación directa en el área comercial, que hasta ese momento se había realizado a través de distribuidores, lo que me llevó al manejo de Cuentas Estratégicas”, recuerda el ejecutivo. Después pasaría a ocupar una de las dos gerencias comerciales de la Argentina (que en ese momento estaba dividida en región Norte y Sur), hasta que en 2020 (ya en Pandemia), con la unión de ambas regiones, asumió el liderazgo comercial para todo el país, previo a su actual posición. El haber pasado tanto por áreas técnicas como comerciales, con una gran amplitud de interlocutores, le dan a Serrao una visión privilegiada de la compañía y su gente. En la Argentina, GEHC tiene unos 150 empleados, 47 de los cuales son ingenieros de servicio. “Contándome a mí, en el área comercial somos ocho”, detalla.

“Desde la Argentina atendemos todos los proyectos de equipos de diagnóstico por imágenes (Tomografía, Resonancia, Medicina Nuclear) y Hemodinamia. Son proyectos donde se requiere un pre-proyecto. Esto lo comercializamos de manera directa. Luego tenemos otra parte de la oferta, que abarca diagnóstico por ultrasonido, y equipos de monitoreo y anestesia. Son equipos que se instalan prácticamente sin ningún acondiciona-

miento del sitio. Esas líneas las comercializamos a través de distribuidores. A ese negocio lo llamamos Flow”, señala Serrao.

“Con el spin-off, GEHC espera atraer la atención de los inversores, cosa que

Con el spin-off, GEHC espera atraer la atención de los inversores, cosa que ya está ocurriendo. Esto le permitirá a la organización invertir, ella misma, en otras iniciativas relacionadas con la Salud”.

64 >>

ya está ocurriendo. Esto le permitirá a la organización invertir, ella misma, en otras iniciativas relacionadas con la Salud”, asegura Serrao. Como ejemplo de esto, vale recordar que, en febrero de este año, GEHC anunció la adquisición de Caption Health (que utiliza IA para facilitar el diagnóstico por ultrasonido). Unos meses antes, en noviembre del año pasado, la compañía había hecho lo propio con BK Medical (también especialista en ultrasonido).

lA ApuestA en lA ArgentinA

Uno de los objetivos de GEHC tiene que ver con el posicionamiento de mar-

ca. “Tenemos mucha participación en proyectos de gran visibilidad. De hecho, fuimos parte proveedora de equipos de diagnóstico para el Centro Argentino de Protonterapia — una forma avanzada de radioterapia que utiliza haces de protones para el tratamiento de cáncer—, que se está construyendo en la Ciudad de Buenos Aires. En ese proyecto colaboramos con todos los equipos para el diagnóstico y la planificación, en una inversión muy grande y un proyecto que nos llena de orgullo”.

“También tenemos muchos proyectos en centros privados, donde nuestra

>>

65

tecnología es de referencia. Un punto importante para destacar es que la Argentina, en el contexto de América Latina (con la posible excepción de México y Brasil), viene siendo ejemplo y role model para otros países”, destaca el Country Manager. Por otro lado, también hay numerosos formadores de opinión. Los cuales, al utilizar tecnología de GEHC, evangelizan esa propuesta de valor. “Para GEHC, la Argentina es estratégica, no sólo en lo que refiere a lo meramente comercial, sino también por lo académico. Los médicos de la Argentina tienen un alto prestigio a nivel mundial”. Un ejemplo de esto, grafica Serrao, se dio recientemente en el Congreso de la Sociedad de Radiología de América del Norte (RSNA), que se hizo en Chicago, Estados Unidos. “El año pasado, la Argentina fue posicionada como país anfitrión. Me asombró no sólo la cantidad de médicos argentinos que habían ido, sino los casos clínicos que presentaron. Estamos a la altura de cualquier país del mundo. En otras palabras, la Argentina tiene recursos profesionales y capital científico. Nosotros, desde la industria, aportamos la pata tecnológica”.

Sobre la coyuntura global que se dio durante la Pandemia (en relación con la fabricación y la logística de equipos y partes), Serrao reconoce que hoy el panorama está casi normalizado. Mu-

…aproximadamente el 40% de todas las llamadas por fallas de equipos pueden ser resueltas por un ingeniero que se conecta remotamente y en línea con el equipo, o le da instrucciones al operador para resolver el problema y dejar el equipo funcionando”.

cho tuvo que ver con esa recuperación la agilidad de la, por entonces, unidad de Healthcare de GE. Valga como ejemplo lo que sucedió en los primeros meses de 2020, con la demanda de resonadores y angiógrafos paralizada, y la necesidad de respiradores en abrupto crecimiento. Hacia marzo de 2020, la unidad de negocios de Salud de GE hacía pública una asociación con Ford para sacar provecho de una planta que el fabricante de automóviles tiene en Michigan. La promesa: en tan sólo cien días producirían 50.000 respiradores (un diseño simplificado patentado por de GE), con la posibilidad de seguir luego fabricando 30.000 equipos por mes.

A caballo de lo anterior, en los últimos años la Argentina presenta otro desafío para los proveedores de equipos (en general importados, que se comercializan en dólares): las medidas concernientes a la restricción de la importaciones. A diferencia de lo que

66
>>

sucede en otros ámbitos del mercado, como la Informática de consumo, no es viable aumentar proactivamente el stock de, por ejemplo, los resonadores para tener disponibilidad. Por las características de estos equipos, es necesario configurarlos a la medida de las necesidades de la entidad que lo usará y, una vez en marcha, no deben ser desconectados. “La logística de provisión de estos equipos es just in time. Sin embargo, sí pudimos duplicar el stock de repuestos y consumibles para el área de Servicio”, señala el ejecutivo. “Desde luego, esto requirió un importante esfuerzo financiero de nuestra parte. Fue un gran desafío”.

Dado que GEHC conoce los ciclos de compras de sus clientes y que, además, monitorea la salud de sus equipos, está en condiciones de brindar soporte preventivo y servicio remoto para que esos equipos estén el menor tiempo posible inactivos. Pandemia mediante, comenta Serrao, “aproximadamente el 40% de todas las llamadas por fallas de equipos pueden ser resueltas por un ingeniero que se conecta remotamente y en línea con el equipo, o le da instrucciones al operador para resolver el problema y dejar el equipo funcionando”.

lo que se viene

En RSNA 2022, GEHC lanzó más de 40 innovaciones y nuevos productos.

Acaso uno de los más interesantes fue el Effortless Workflow, una solución de tomografía computada que, gracias a las tecnologías de IA, automatiza los procesos de toma de imágenes, arrancando por la elección del protocolo de adquisición más eficiente y el posicionamiento del paciente en la camilla, pasando por el escaneo y la autoprescripción, hasta arribar a la interconexión con otras herramientas de gestión clínica o postprocesamiento de la imagen.

No hace falta decir que el tren de innovación de GE HealthCare ya tiene varias décadas. En 2019, por ejemplo, la compañía presentaba una nueva tecnología de bonina “flexible” (AIR), que tiene la apariencia de una manta o frazada. Esta tecnología hoy ya está mejorando drásticamente la experiencia de muchísimos pacientes. Ya en 2022, y apuntando a maximizar la productividad de los equipos, la compañía presentó AIR Recon DL, que mediante deep learning optimiza la toma de imágenes de resonancia magnética, lo cual aporta mayor consistencia en todos los resultados, pero sin aumentar (de hecho, reduciendo) el tiempo que demanda la toma de esas imágenes. En la práctica: se están obteniendo tiempos de adquisición en promedio de un 50% más cortos con calidades de imagen un 40% más altas.-

67

más aLLá deL expediente cLínico Único en méxico

Víctor Morales Rocha

Investigador en la Universidad Autónoma

Ciudad Juárez

i ntero P er A bilid A d

Cuando hace casi un lustro el Gobierno de México comenzó a impulsar el Expediente Clínico Único en el país, Víctor Morales Rocha —Ingeniero en Sistemas Computacionales por el instituto Tecnológico de Chihuahua 2— se preguntó sobre la conveniencia de dicho modelo. Razones para cuestionar este abordaje no faltaban. Para Morales el tema pasaba por otro lado: la Interoperabilidad. La idea no era nueva, pero en los años siguientes ese concepto ganaría muchísimos adeptos, al punto de que hoy todos entienden su necesidad.

Además de Ingeniero, Morales alcanzó una Maestría y el Doctorado en Telemática por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, con una fuerte orientación a Seguridad Informática, en la que luego se desempeñaría profesionalmente. Su primera experiencia en materia de Salud Digital se dio tempranamente, trabajando para la modernización de las depen-

dencias gubernamentales en el Estado de Chihuahua.

Poco antes de la pandemia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) lanzaba una convocatoria de proyectos relacionados con la ciencia de los datos aplicada en Salud. “Sin embargo —recuerda Morales—, escondido en uno de los incisos decía que se aceptaban proyectos que tuvieran como fin fortalecer la idea de un Expediente Clínico Único”. Junto con otros investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), explica, “vimos la oportunidad de presentar la idea, aun cuando no estuviera dentro del espíritu de la propia convocatoria. Vimos la oportu-

Vimos la oportunidad de proponer, justificar y armar una buena propuesta orientada hacia la interoperabilidad de sistemas de Expediente Clínico Electrónico”.

69
>>
Ante la convocatoria del CONACYT, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez propuso un modelo y una plataforma específicos de interoperabilidad entre sistemas de Expediente Clínico Electrónico para México. ¿En qué consisten y cómo se logró? Se lo contamos.

nidad de proponer, justificar y armar una buena propuesta orientada hacia la interoperabilidad de sistemas de Expediente Clínico Electrónico (ECE)”. Pocos meses después llegaría la noticia de que obtendrían los fondos para desarrollar el proyecto.

argumentos contra el expediente electrónico único Consultado sobre el porqué de su escepticismo al abordaje vía Expediente Clínico Único (o Universal) Morales admite que pudo haber sido una buena idea hace veinte o veinticinco años. El panorama actual ya no es aquél. “México tiene 32 estados, y la mayoría ya desarrolló algún sistema propio de Expediente Clínico Electrónico, en diferentes etapas”. Por otro lado, agrega, “a nivel federal tenemos dependencias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE), y también organismos como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) o entidades como PEMEX que tienen sus propios sistemas médicos”.

En el ámbito privado, muchas organizaciones ya han adoptado sistemas de ECE. “Hicimos un barrido antes de iniciar el proyecto para identificar los sistemas existentes, y hay más de 50 sistemas de ECE que se comercializan

en el país”. Esto no sólo significa que los profesionales de la Salud de una gran cantidad de entidades ya han comenzado su camino dentro del mundo del ECE, afrontando transformaciones tecnológicas, pero también culturales, y acumulando una experiencia sobre los sistemas ya desplegados, sino también que existen proveedores de estos sistemas, cuyo negocio es, precisamente, atender esta demanda con desarrollo de software y servicios.

“¿Quién construiría ese sistema único? Debería ser alguien del entorno privado y entonces se crearía un monopolio”, reflexiona Morales. A esto se suma otro problema, que es el de la identificación exacta de pacientes que suelen tener más de media docena de números o códigos asociados a su identidad ante las diferentes organizaciones con las que están relacionados.

un viaje de ida hacia lA interoperAbilidAd

El objetivo del proyecto fue proponer “un modelo y plataforma que permita que sistemas desarrollados con diferentes tecnologías, y cuyas estructuras de bases de datos o información son diversas, puedan comunicarse unos con otros para compartir información de un paciente”. Puede acceder al resumen del mismo, aquí). Morales lideró desde el punto de vista técnico el proyecto que presentó de la

70
>>

Hicimos un barrido antes de iniciar el proyecto para identificar los sistemas existentes, y hay más de 50 sistemas de ECE que se comercializan en el país”.

mano de un equipo de investigadores de la UACJ y colaboradores externos, y que inició formalmente en noviembre de 2020. La culminación se dio poco más de dos años después, en enero de 2023. Durante la elaboración del proyecto, también habían sido consultados desarrolladores de software y especialistas en la materia, como el Doctor Víctor Medina, actual Presidente de HL7 México y terminologista quirúrgico en SNOMED.

“Se establecieron varias metas y, derivadas de estas metas, varios entregables. El primero de estos entregables fue una ontología de ECE. Pensábamos que iba a ser simple, pero no lo fue”, comenta el investigador de la UACJ. Fue precisamente Medina quien los puso en conocimiento de la existencia de la terminología clínica SNOMED CT, que ya incluía buena parte de lo que necesitaban en términos de ontología para un ECE. “Por esto no partimos de cero. Analizamos qué jerarquías de SNOMED CT nos resultaban útiles para nuestro caso, y las tomamos como base. Y luego agregamos algunos términos que son más regionales o locales”.

71 >>

Lo siguiente fue el desarrollo de una propuesta de estándar de interoperabilidad que se adaptara al marco regulatorio (o de normatividad) mexicano.

“Tomamos como base el estándar HL7, la versión FHIR”, señala Morales. HL7 FHIR define algunos de sus recursos por defecto, pero se pueden agregar extensiones. “Hicimos un cruce entre la normatividad en México y el estándar, y así determinamos qué recursos (de los optativos) era necesario incorporar para cumplir con la norma oficial mexicana de ECE. A partir de allí, generamos un documento que es el estándar que proponemos para esta interoperabilidad, y que va desde lo conceptual hasta lo muy técnico. Este documento define los recursos y la forma en que se deben intercambiar los datos. Eso

nos facilita las cosas a la hora de que nuevos sistemas de expediente clínico electrónico quieran integrarse al modelo de interoperabilidad”. Esto se dio en llamar Estándar de Interoperabilidad de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico en México.

El modelo tecnológico propuesto fue bautizado como MISECE (Modelo de Interoperabilidad de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico) y están conformado por cuatro capas, con el estándar abarcando todas esas capas. “Ese modelo tecnológico implica muchas cosas. Como parte del modelo estaba el estándar, pero también definimos lineamientos y procesos de certificación. Hicimos que esto fuera lo más fácil posible. Es decir, si yo, como desarrollador de software, tengo mi sistema de ECE, o soy una institución pública y tengo un sistema desarrollado internamente de ECE, pues obviamente tendrán tecnologías diferentes. La idea es evitar grandes cambios en esos sistemas (lo que demanda inversiones igualmente grandes) para volverlos interoperables. No nos importa como esté la base de datos, cómo sea su estructura, no nos importa nada de eso... Lo único que establecemos, en sintonía con el estándar que tenemos, es que vamos a hacer una solicitud de información y pedimos como respuesta unos ciertos campos de datos en un determinado formato”, detalla el investigador.

72
>>

Otro aspecto importante es el de la identificación del paciente. “Estamos pidiendo que las organizaciones incluyan en su base de datos o ECE un identificador único, el CURP (Clave Única de Registro de Población), que es el único identificador universal en México”, explica Morales. “Sólo pedimos que la entidades agreguen el CURP como un campo secundario. Internamente se pueden seguir manejando con otros números”.

En la práctica, las instituciones cuyos sistemas ECE estén integrados con la plataforma de interoperabilidad podrán acceder, previo consentimiento del paciente, a información que está en expedientes que residen en otras instituciones. “El médico podría ver el expediente que tiene localmente en la computadora, o bien presionar un botón para consultar expedientes externos del paciente. A través de la plataforma buscamos en el resto de los sistemas ECE donde haya información del paciente, la traemos, la uniformamos y se la presentamos al médico. Todo esto en cuestión de uno o dos segundos”, describe Morales.

interoperAbilidAd en lA prácticA

La privacidad y el gobierno de los datos del paciente son cuestiones fundamentales cuando se habla de interoperabilidad. Es el paciente quien debe dar la

autorización al médico para acceder a información que no está en su historia clínica local. Esa búsqueda es autorizada a través de un código enviado vía SMS al teléfono móvil del paciente, o quien esté a su cargo, cada vez que el médico clínico solicita la información que reside en expedientes externos, y también cuando el propio paciente quiere acceder a sus datos y antecedentes en la plataforma.

Para Morales, el modelo de interoperabilidad y la plataforma ofrecen muchas ventajas y pueden ser adaptados a las realidades de otros países. “Desde el punto de vista del personal médico, esta plataforma permite mejorar la atención que ellos dan al paciente al tener más información”. Del otro lado, al paciente le evita el tener que pedir el expediente en una organización para entregarlo en otra, y toda la burocracia asociada que puede tardar días, cuando no semanas. “No sirve el modelo actual. Con esta plataforma le damos al paciente acceso a su información, lo empoderamos. Él mismo puede consultar el expediente a través de la plataforma y del link que les proveemos”. Esto último, a falta de una plataforma internacional de interoperabilidad, puede ser muy positivo para aquellos pacientes que deben ser atendidos en el Exterior, mientras residen temporalmente en otros países o están de viaje. -

73

eL roL crítico de Los estándares en La industria

de La saLud

Andrea Arozamena

Líder de Vinculación con el Sector Salud

GS1 México

democr A ti ZA ci Ó n de l A in F orm A ci Ó n

GS1 es una organización mundial, con sede en Bruselas (Bélgica), y hay un GS1 casi en cada país. Nos encargamos de estandarizar el comercio de principio a fin”, define Andrea Arozamena, quien lidera la Vinculación con el Sector Salud en GS1 México y desempeñando además otras responsabilidades similares a nivel regional. Los estándares que ha desarrollado GS1 aplican para identificar productos a lo largo de la cadena de suministros, pero también de procesos, activos, pacientes, locaciones… El más conocido y utilizado es el código de barras (GTIN / Global Trade Item Number), el que se emplea en las botellas de bebidas gaseosas y es escaneado en las cajas del supermercado para configurar el ticket de compra. Con todo, los ámbitos en los que los estándares de GS1 aplican incluyen Calzado y Moda, Productos Agropecuarios, Retail, diversas industrias y, desde luego, Salud.

“Los estándares ponen el piso parejo, permiten hablar el mismo lenguaje, lo cual nos habilita para comunicarnos mejor y entender qué necesita la otra parte. Desde GS1 impulsamos la utilización de estos estándares de identificación para procesos de trazabilidad e intercambio de información”, precisa Arozamena, quien se recibió como Ingeniera Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas - IPN, en su México natal, para luego ingresar laboralmente en el universo Farma. Ingresó en GS1 México a mediados de 2018, y hoy además funge como Coordinadora Regional del Comité Healthcare de GS1 Latam. “Mis actividades y mi posición abarcan diversas cosas, sobre todo la gestión de proyectos dentro del sector Salud”, señala, y reconoce que, si bien no es un tema nuevo, la salud digital ha tenido un fuerte impulso durante y después de la pandemia, lo que hace que el rol de GS1 sea más relevante.

75
>>
La trazabilidad y el intercambio de información por medios digitales requiere que productos, activos, localizaciones, procesos y personas sean identificados de forma unívoca. En Salud y Farma, y particularmente en la atención del paciente y la logística de medicamentos, esto último se vuelve mucho más crítico aún.

gs1 como Parte de lA solución

En cada industria vertical y en el mercado en general existen numerosas formas de identificar un producto y su circunstancia (lugar de procedencia, lote, caja, fechas de vencimiento y otros atributos), que incluyen los códigos internos, SKUs y números de serie, por citar unos pocos. Cada uno de estos identificadores tienen un alcance limitado, lo cual dificulta el intercambio de información entre entidades y organismos. Generar visibilidad de esos productos a lo largo de una cadena de suministros (a menudo global), correlacionando estos identificadores, puede ser complejo y poco eficiente. Los estándares de GS1 son una respuesta superadora a este desafío, porque sus estándares se convierten en la lingua franca que facilita el intercambio de información sobre este producto, identificándolo unívocamente en toda la cadena de suministro. “Parte del viaje de estos productos a lo largo de la cadena de suministros va de la mano con el viaje de la información. GS1 también se encarga de desarrollar y promover estándares de intercambio de información, a fin de que todos los procesos dentro de la cadena de suministros sean óptimos”, comenta la especialista de GS1 México.

Concretamente, en lo referente al sector de la Salud, “no sólo hacemos

referencia a la cadena de suministros común (producción, distribución, venta), sino que también participamos en los procesos de atención médica, la identificación del personal de un hospital, de los medicamentos que se le suministran a un paciente, y de los mismos pacientes, incluso de las ubicaciones dentro de un hospital, los activos (como herramientas, textiles, equipamiento)… todo eso se puede identificar para tener control y poder monitorearlos”, certifica Arozamena, quien también participa del Consejo de HL7 México. La diferencia entre estas dos orga -

76
>>

nizaciones es que GS1 codifica ítems fijos, como productos, procesos, activos, locaciones y personas, con sus atributos, en tanto que HL7 debe facilitar el intercambio de información sobre el paciente en el contexto de su atención clínica, como puede ser un diagnóstico o un síntoma.

RFID con que muchos de estos son identificados transmiten un código de identificación basado en los estándares de GS1, y otro tanto sucede con los códigos de barras 2D (QR o, más recientemente, DataMatrix, por citar dos ejemplos). Aunque en México no hay proyectos concretos aún, en otros

Con todo, los estándares de GS1 también tienen impacto en la micrologística que afecta a medicamentos y activos de distinto tipo (desde equipamiento móvil a la ropa médica y de cama) dentro de una organización de salud. Los tags (etiquetas) de

Los estándares ponen el piso parejo, permiten hablar el mismo lenguaje, lo cual nos habilita para comunicarnos mejor y entender qué necesita la otra parte”.

77
>>

países de América Latina comienzan a verse con frecuencia.

Ya en 2011, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de la Argentina) ampliaba los alcances de la trazabilidad de medicamentos, al disponer que los laboratorios medicinales deben colocar en los empaques las unidades de venta al público un soporte o dispositivo con capacidad para almacenar un código unívoco fiscalizado y auditado por ANMAT, según las recomendaciones del estándar GS1, conteniendo el GTIN, Código Comercial de Producto y el Número de Serie. La colaboración entre ANMAT y GS1 se ha ampliado desde ese entonces para reforzar el Sistema Nacional de Trazabilidad. Acompa-

ñando esta iniciativa del ANMAT, entidades privadas como el Sanatorio Güemes e iniciativas públicas como el Programa Remediar, lanzaron sus propias estrategias internas de trazabilidad, basadas en estándares de GS1. De manera limitada, se han realizado también pilotos de trazabilidad a escala de medicamentos en otros países de la región, como Colombia.

Desde 2014, el Centro Médico Imbanaco (Cali, Colombia) ha utilizado los estándares GS1 para simplificar y automatizar procesos clínicos para aumentar la eficiencia en sus operaciones y mejorar la seguridad del paciente. El hospital ha lanzado varias iniciativas enfocadas en garantizar la trazabilidad de medicamentos, dispositivos médicos y otros suministros,

78
>>

desde la recepción de productos en su almacén central hasta la dispensación de medicamentos junto a la cama de los pacientes, para reducir riesgos y errores.

En 2013, el fabricante argentino de instrumental quirúrgico FAICO comenzó a trabajar para permitir la trazabilidad de todos sus instrumentos quirúrgicos identificándolos con los estándares globales

GS1. El objetivo es garantizar la seguridad del paciente y mejorar la gestión de productos con defectos. Hoy, cada instrumento o dispositivo médico es trazado a través del grabado de un código DataMatrix de GS1 con GTIN y el número de serie.

Swiss Medical Group Laundry, la unidad de lavandería del centro de salud homónimo de la Argentina utiliza trazabilidad en sábanas con etiquetas de radiofrecuencia (RFID). Esto facilita no sólo conocer la localización de las sábanas, sino también hacer el seguimiento

de los procesos a los que éstas son sometidas a lo largo de su vida útil. Inclusive, pueden escanear las prendas sucias desde sus bolsas cerradas, evitando la posible contaminación que su apertura produciría, entre otros beneficios. La solución fue desplegada por Telectrónica y utiliza el Código Electrónico de Productos o EPC, creado por GS1.

En México, los principales productos que la entidad ofrece para el sector Salud incluyen el tradicional código de barras, y Syncfonía. “Es un catálogo electrónico que existe sólo en México, y lo que hace es habilitar la comunicación de los fabricantes con las cadenas comerciales. De esta forma el laboratorio tiene su catálogo de productos, y la cadena farmacéutica los identifica y realiza las órdenes de compra”, explica Arozamena. Con todo, luego de la pandemia y de la generalización de la telemedicina y otras iniciativas de salud digital, dicho catálogo está siendo abierto a otras entidades y profesionales de la salud. “Lo que pretendemos es que todos ellos tengan acceso a la información de los medicamentos (la cual viene en el empaque: fracción sanitaria, principio activo, nombre genérico…) cuando hacen sus prescripciones o recetas electrónicas, facilitando así el proceso”, comenta la especialista.-

79
“(Syncfonía) Es un catálogo electrónico que existe sólo en México, y lo que hace es habilitar la comunicación de los fabricantes con las cadenas comerciales”.

de La saLud moduLar a La oportunidad de La saLud conectada en américa Latina

tendenci A s

De manera impremeditada, al menos en parte, la vida profesional de Mario Chao de la Cruz, actual CEO de NTT Data México, hizo converger dos mundos: el de la Informática y el de la Salud. Quienes hayan vivido los procesos tempranos de digitalización de clínicas y hospitales podrían opinar que esa convergencia al principio se parecía más a una colisión de mundos, sin embargo hoy hablamos de Salud Digital y no lo consideramos un oxímoron. Dicen que el tiempo todo lo acomoda.

Chao de la Cruz es cubano, con una maestría de la Universidad de La Habana. Fue precisamente en su tesis donde tuvo su primera oportunidad de poner la Informática —en este caso: los algoritmos que corren en el interior de los dispositivos de diagnóstico— al servicio de la Salud, con su trabajo “Detección Semi-Automatizada de los Contornos del Ventrículo Izquierdo en Imágenes Ecocardiográficas” (1992), que tuvo amplia

repercusión. La segunda ocasión en que estos dos mundos se unieron (y esta vez para siempre) en la actividad profesional de Chao de la Cruz se dio ya trabajando para Everis, empresa adquirida por NTT Data en 2014, que pasó a usar esta última denominación hace dos años.

“Llevo casi veinticuatro años en la compañía, donde he tenido una carrera larga como consultor. Empecé trabajando en nuestra oficina de Chile (1999), fui de los primeros empleados, y después de cinco años pasé a la oficina de Everis en Barcelona”, recuerda Chao. No pasó mucho tiempo antes de que le solicitaran que se hiciera cargo de abrir operaciones en el Levante español (abarcando la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia). “Lancé nuestro negocio ahí, desplegando la oficina y creando mercado. Allí se dio mi segundo acercamiento al mundo de la Salud”. Hacia mediados de la década de los 2000, en España se estaban informatizando >>

83
Recorrer la carrera del actual CEO de NTT Data México permite reconocer algunos de los hitos de la Informática Enfocada en la Salud. Su visión acerca de los retos y los espacios de oportunidad en la región permiten trazar una hoja de ruta hacia el futuro próximo.

las redes hospitalarias, y Everis había ganado un importante proyecto multianual para proveer Historia Clínica Electrónica a una red valenciana de hospitales. “Esto me permitió adquirir experiencia en materia de Salud Digital”, asegura. Desde Valencia, Chao de La Cruz hizo crecer no sólo la operación del Levante (para cuando se fue, en 2011, tenía 400 empleados) sino que también había sentado las bases de la práctica de Salud de Everis, que él mismo monitoreaba y que luego, invitado por la dirigencia corporativa, terminaría trayendo a América Latina. Así nació Everis Health (2011), que estaba enfocada particularmente en el mundo de los prestadores de atención primaria. Sus responsabilidades serían primero regionales (desde Colombia) y luego globales (desde Miami), previo a su actual posición en México (desde octubre de 2019).

Sobre los inicios de Everis Health, recuerda: “La idea era que esta práctica integrara y le diera carrera profesional a todos nuestros consultores que hacían proyectos de Salud en el mundo. Evidentemente había una parte muy fuerte en España, en particular en la región de Andalucía y en la región de Valencia, porque allí teníamos grandes proyectos de transformación (o “digitalización”, como se lo llamaba en aquel momento donde

A partir del conocimiento que teníamos en Europa, la compañía me pidió que trajera esa práctica de Everett Health a Latinoamérica. Entonces me mudé a Bogotá, que geográficamente estaba entre México y la Argentina”.

no existía aun la idea de “transformación digital”). Había grandes proyectos de Historia Clínica Electrónica en Europa, con la HCE como ámbito colector de todas las interacciones del paciente con los sistemas de Salud, y también de integración de esas historias clínicas electrónicas o de interoperabilidad. Y nosotros teníamos dos grandes proyectos: uno en Sevilla y otro en Valencia. Ese era nuestro núcleo original de conocimiento que fuimos expandiendo. A partir del conocimiento que teníamos en Europa, la compañía me pidió que trajera esa práctica de Everett Health a Latinoamérica. Entonces me mudé a Bogotá, que geográficamente estaba entre México y la Argentina”.

unA solución de sAlud a la medida de la región

En ese momento, Everis comenzaba a abrir de manera casi simultánea las operaciones en México, Colombia, la Argentina, Brasil, Chile y Perú, lo cual implicaba también la contratación y

84 >>

formación de nuevos consultores, y lo mismo con el entrenamiento del personal clínico. “Nos dimos cuenta de que lo que en Europa se hacía como grandes proyectos de transformación, casi todos con desarrollo a medida, era poco práctico en Latinoamérica”, admite Chao de la Cruz. No sólo había menos presupuesto, sino, al parecer, menos paciencia en los decisores privados y públicos que, de ese modo, se decantaban por paquetes comerciales de software, que luego localizaban.

“Vi un mercado no del todo satisfecho, porque había dos grandes modelos. Por un lado, estaba el modelo de software empaquetado, que muchos hospitales en Latinoamérica consideraban como una camisa de fuerza, porque habían sido creados para otros mercados. Y, por otro lado, los costosos desarrollos a medida, que usualmente terminaban en fracaso después de mucho tiempo. Entonces creé un concepto que estaba un poco a la mitad de esos dos”. En base a ehCOS,

>>

85

el producto estrella de la compañía, “creamos un framework de desarrollo de aplicaciones de Salud, con componentes reutilizables en diferentes aplicativos”. Esto atrajo las primeras referencias en Latinoamérica, sobre todo hospitales privados. “Terminamos creando nuestra propia solución de Historia Clínica, nuestra propia suite (ehCOS Suite), que terminó penetrando bastante en Latinoamérica”. De hecho, la compañía vendió grandes proyectos, sobre todo en México, pero también en Chile y la Argentina. Hoy, NTT Data sigue ofreciendo soluciones, por ejemplo, a clientes de Sector Público de la Argentina, “que usan esta tecnología que empezamos a idear y que tuve el privilegio de lanzar por aquella época (2013). Desde luego, ha ido evolucionando”.

Tan exitoso fue el modelo de desarrollo de software que, en su momento, se analizó exportarlo a países del Sudeste Asiático que tenían una coyuntura comparable a la de Latinoamérica (si bien esa iniciativa luego no prosperó por razones que exceden las

bondades de ese modelo). Eñ hecho es que luego, con la adquisición de Everis por parte de NTT Data, surgieron nuevas posibilidades. “NTT Data ha financiado proyectos de innovación que nos han permitido mejorar la solución. Cuando llegó el COVID, creamos una solución específica de triage (ehCOS Triage) para que los pacientes no tuvieran que ir a los centros de salud. Y todo eso con el soporte de la corporación. Para nosotros, la integración de Everis y NTT Data ha sido muy beneficiosa. Tenemos ahora un accionista que nos da mucha libertad, y nos apoya en la evolución de nuestras soluciones”.

unA sAlud conectAdA

Nos dimos cuenta de que lo que en Europa se hacía como grandes proyectos de transformación, casi todos con desarrollo a medida, era poco práctico en Latinoamérica”.

SI bien Chao de la Cruz se mantuvo al frente del desarrollo de ehCOS hasta 2019, la realidad es que nunca se ha desconectado del mundo que vincula Informática y Salud. De hecho, sigue asesorando, y forma parte de consejos de administración de empresas de Salud. Consultado sobre los desafíos de México y América Latina en materia de Salud, Chao de la Cruz responde: “Creo que el caso de México es bastante parecido a lo que podemos encontrar en otros países de Latinoamérica. En primer lugar, estamos saliendo de una pandemia (al menos saliendo de la fase crítica). Pero esa pandemia cambió muchísimo la sociedad, y cambió también el sec-

86
>>

tor Salud”. El ejecutivo brinda como ejemplo las soluciones de triage y la telemedicina, ninguna de las cuales nacieron con la pandemia, pero sí encontraron un amplio grado de adopción a causa de las necesidades que plateaba esa coyuntura. “Lo que hizo la pandemia fue acelerar la adopción de una forma de practicar las consultas, que la tecnología ya viene soportando desde hace tiempo”.

A esto se agregaron el teletrabajo (o el trabajo híbrido), y la necesidad de llevar adelante proyectos de TI con ciclos cortos y en modalidades ágiles. Por otra parte, “la industria, los hospitales y los centros de Salud empezaron a mirar la experiencia del paciente”, comenta el CEO de NTT Data México. Esto implica el progresivo abandono del tradicional abordaje “hospital-céntrico”. En este orden, los pacientes buscan que esa misma mediación tecnológica que les facilita otros procesos en su vida, apliquen a su rutina de Salud, en temas como hacer citas médicas online, o aprovechar los dispositivos “vestibles” para realizar chequeos, por dar dos ejemplos.

“Veo que hay un espacio para innovar en todo lo que tiene que ver con los medical devices de consumo”, añade el ejecutivo. “Hay muchos dispositivos que hoy en día nos permiten monitorearnos y que después habrá que

Coleccionamos mucha información, pero para que sea útil y nos dé insights tenemos que producir con ella, no sólo a nivel individual, sino también a nivel de Salud Poblacional. Yo creo que hay espacio para la creación de super apps o plataformas con arquitecturas abiertas, para vincular la experiencia de un usuario a los sistemas de la industria”.

conectar con nuestros prestadores de Salud”, advierte. “El reto es cómo conectamos inteligentemente todo esto, cómo lo hacemos con la menor fricción posible y, sobre todo, cómo utilizamos toda esa información.

Coleccionamos mucha información, pero para que sea útil y nos dé insights tenemos que producir con ella, no sólo a nivel individual, sino también a nivel de Salud Poblacional. Yo creo que hay espacio para la creación de super apps o plataformas con arquitecturas abiertas, para vincular la experiencia de un usuario a los sistemas de la industria”. La idea es que esas super apps permitan acceder a servicios de distintos proveedores (en palabras de Chao de la Cruz: “vincular distintos puntos, que usualmente estaban desconectados”) para agregar valor al consumidor.-

87

eL

desafío de intercambiar información cLínica a gran escaLa

Director Global de Desarrollo de Negocios

Smile Digital Health

i ntero P er A bilid A d

Con el lanzamiento de HL7 FHIR en la primera mitad de la década pasada, la industria de la salud contó por primera vez con un estándar abierto y gratuito que entidades privadas y públicas podían empujar para alcanzar de una vez la tan preciada interoperabilidad entre sistemas de salud. Este hito histórico tiene bemoles de índole práctica, como bien comentará Hernán Burgos, Director Global de Desarrollo de Negocios de Smile Digital Health, a lo largo de la entrevista. Acaso el más importante sea el regulatorio/legal.

Fundada en 2016 como Smile CDR, la compañía con sede en Toronto, Canadá, cumple hoy en el mundo de HL7 un rol similar al que empresas como Red Hat o SUSE tienen en el mundo Linux. Por un lado, mantiene y ofrece HAPI FHIR, que es una implementación completa del

estándar HL7 FHIR para interoperabilidad en salud. Esta implementación es “Open Source” ofrecida a través de una licencia libre, está soportada por la comunidad y ha tenido un éxito notable en numerosos países, incluyendo varios en América Latina. Burgos asegura que buena parte de las empresas relacionadas con Healthcare lo utiliza o lo ha probado. Sin embargo, esta implementación no resulta adecuada para despliegues a escala. Para ello, el vendor ofrece comercialmente “Smile Digital Health” (coincide con el nombre de la compañía): una implementación de HL7 FHIR robusta, del tipo que podría usar un estado o país, que puede ser desplegada tanto en la nube como on premises. Si habláramos de distribuciones de Linux, Smile Digital Health sería la de nivel “enterprise”, con todo el respaldo que esto implica.

89
>>
Desde Canadá, el experto de Smile Digital Health describe la problemática existente para masificar la interoperabilidad entre los sistemas de salud a gran escala, las nuevas iniciativas de parte de gobiernos estatales y nacionales, y la posibilidad de cristalizar ese anhelo a través de una solución robusta basada en el estándar HL7 FHIR.

“Smile Digital Health es una plataforma completa de integración y entramado de datos de salud, colaborativa e integral. Nuestra misión es #BetterGlobalHealth. Elegimos estándares abiertos para que nuestros clientes puedan ingerir, transformar, almacenar, enriquecer, analizar, agregar y compartir de manera significativa la información de salud que impulsa la transformación digital, sin bloqueos. Estamos preparando proveedores de atención médica, pagadores, investigadores y organizaciones de ciencias de la vida para un futuro conectado más allá de los sistemas heredados. Con #SmileInside apoyamos la creación de nuevo valor a través del uso inteligente de la información que, en última instancia, ofrece mejores resultados para los pacientes”, sintetiza la compañía acerca de su visión y su plataforma.

Hay una relación fundamental entre Smile y Hl7 FHIR: el CTO de la compañía, James Agnew, es uno de los contribuyentes originales de HAPI

FHIR, y también uno de los principales aportantes. “Mantenemos HAPI

FHIR, es típicamente canadiense, pero no está diseñado para un despliegue a gran escala, no tiene el soporte necesario ni la capacidad de expandirse a nivel nacional, y tampoco tiene la velocidad que se ne -

cesita para atender las demandas, por ejemplo, de una provincia como la de Buenos Aires o toda la Argentina”, explica Burgos, quien nació en Chile, pero de muy pequeño vive en Canadá. Si bien ha trabajado en Tecnología de la Información desde hace 35 años, también es piloto (por los Royal Canadian Air Cadets y la Escuela de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile). “Las empresas de salud empiezan con HAPI FHIR y hacen proyectos pequeños que funcionan muy bien, pero después tratan de agrandarlos y se les cae todo. Cuan -

90
>>

do tienen esta clase de problemas, llegan a nosotros”, agrega, en referencia a la implementación Smile Digital Health. “Hablamos de una plataforma que se usa a escala nacional para conectar sistemas”.

Con todo, se lamenta, “después de todos estos años —que se miden en, al menos, un par de décadas—, aun no existe un país que haya interconectado todos sus estados. Nosotros trabajamos con diferentes grupos para ayudarlos; como por ejemplo los payers, los hospitales, los

centros de investigación, los specialty providers…” Entre estos últimos está el capítulo estadounidense de Fresenius Medical Care (un importante proveedor de productos y servicios para atención de la insuficiencia renal crónica), que necesitaba interconectar 3.300 clínicas en todo el país. “El equipo de Fresenius se juntó con el equipo de Smile y en menos de seis meses pudieron entrelazar toda la información de las 3.300 clínicas”.

Este despliegue también ayudó a Fresenius a estar en compliance con

>>

91

regulación vigente que obliga a los prestadores a usar FHIR.

En este oriden, Smile también trabaja en conjunto con proveedores de dispositivos médicos (como Medtronic o Drâger), otros vendors tecnológicos (Red Hat, AWS, TIBCO, Microsoft, NTT Data, Accenture, Infosys) y hasta gobiernos.

bArrerAs pArA interoperAr

A la hora de citar casos de referencia, Burgos recuerda uno en Carolina del Norte, Estados Unidos, donde el Health Sciences South Carolina (HSSC: la primera colaboración estatal de investigación y datos de

Las empresas de salud empiezan con HAPI FHIR y hacen proyectos pequeños que funcionan muy bien, pero después tratan de agrandarlos y se les cae todo. Cuando tienen esta clase de problemas, llegan a nosotros”.

salud en los Estados Unidos, creada en 2004) requería interconectar siete hospitales y tres universidades en una arquitectura que permitiera que los investigadores pudieran explotar esa información para cumplir con sus objetivos de investigación. El uso de Smile como parte de esta arquitectura permitió incrementar la

92
>>

interoperabilidad y disponibilidad de los datos de salud hacia la comunidad de investigadores, sin favorecer ninguna tecnología en particular de registro médico electrónico o vendor.

Burgos cree que este despertar a la interoperabilidad se está dando en muchos estados y países. “Los gobiernos se dieron cuenta de que, si no usan un sistema basado en un mismo estándar, seguirán peleando por años, se van a gastar millones y al final no obtendrán resultados positivos”. Este hecho queda demostrado en que, desde hace dos años, “ya no son no son solamente compañías u hospitales los que nos vienen a pedir ayuda con sus proyectos de interoperabilidad. Ahora están llegando países, gobiernos”. Tal el caso de Canadá, que está intentando interconectar los sistemas desde hace 25 años. “Y no está funcionando. Ahora tenemos un proyecto en la provincia de Ontario, que es grandísima: tiene catorce millones de usuarios. Somos la plataforma única de esa provincia, a la cual se van a conectar todos los hospitales y las clínicas, van a tener un lugar centralizado para las vacunas y los medicamentos, para la información clínica de los pacientes…” En la actualidad, Smile Digital Health se encuentra trabajando con cerca de veinte países donde se busca crear soluciones parecidas.

Con todo, el trabajo en un estado o provincia no necesariamente sienta las bases para todo el país. Uno de los motivos es que, dependiendo del régimen que se trate, suelen tener leyes y procedimientos diferentes. De hecho, dentro de los Estados se dan otros tipos de divisiones, como es el caso de Inglaterra, donde hay entidades que operan bajo el sistema EPIC que no pueden interconectarse con las que lo hacen bajo CERNER o MEDITECH. Hoy, en Inglaterra se está usando HAPI FHIR como un primer intento de desanudar el tema.

En otros países, la cuestión es más mundana. Burgos recuerda proyectos que habían arrancado en América latina y que, con el cambio de los gobiernos, se frenaron. Con todo, existe por ahora una barrera que sólo puede ser superada a través del cambio regulatorio y la colaboración entre países, y que se relaciona con la soberanía de los datos y la imposibilidad de compartirlos más allá de las fronteras. Burgos aboga por un cambio en las leyes, pero es optimista: cita el caso de Chile y Colombia, que tienen unos 20.000 habitantes con doble nacionalidad. “podrían ser los primeros en transmitir información entre países”, se entusiasma. -

93

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.