Diseño de la Vivienda - Portafolio_2020-1

Page 1

PORTAFOLIO DISEÑO DE LA VIVIENDA AGATHA KOHEL 20141919 - 2020-1 Profesor: Enrique Santillana Ciriani Sección: 924 UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA



EDUCACIÓN

AGATHA KOHEL SOBRE MÍ Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima cursando el septimo ciclo de la carrera, perteneciente al quinto superior, con experiencia en desarrollo arquitectónico, así como del tratamiento en elaboración de planos, con gran habilidad de expresión gráfica. Con un enfoque a la Gestión de proyectos empleando la metodología BIM, tanto públicos como privados, con experiencia y estudios en Administración. Capacidad de trabajar en equipo, liderazgo y solución de problemas.

2003 - 2013 Primaria - Secundaria

COLEGIO MAGISTER

2012 - 2013 IB

COLEGIO MAGISTER

2014 - 2017 Pre-grado

UNIVERSIDAD DE LIMA Administración

2018 - Actualidad Pre-grado

UNIVERSIDAD DE LIMA Arquitectura

MATERIAS EN CURSO 2020-1 Hisotria de la Arquitectura III Instalaciones II Proyecto VII

CAD Avanzado Diseño de la vivienda

PROGRAMAS MICROSOFT OFFICE

AUTOCAD 2021

REVIT 2020

SKETCHUP

CENTRO DE ESTUDIOS Universidad de Lima

ILLUSTRATOR

PHOTOSHOP

FECHA DE NACIMIENTO 12 de Enero, 1997

RHINOCEROS

INDESING

DNI 72613069

3DS MAX 2020

TWINMOTION

INFORMACIÓN

INTERESES CONTACTO

VIAJAR

FOTOGRAFÍA

GASTRONOMIA

MEDIO AMBIENTE

Av. Javier Prado Oeste 1975, San Isido, Lima

IDIOMAS 990757204

agatha.kohel@gmail.com

ESPAÑOL FRANCÉS

INGLÉS



TABLA DE CONTENIDO Tr a b a j o 0 1 Exposición y resumen del capítulo 4 Tareas de la nueva arquitectura Residencial - del libro “La casa en la arquitectura Moderna”, Manuel Martín Hernández C G 1 / C G 2 / C G 3 / C G 4 / C G 5 / C G 6 / C G 7 / C G 9 / C G 1 0 / C G 11

Tr a b a j o Pa r c i a l Redacción de un texto de comprensión y resumen del capítulo 4 - Tareas de la nueva arquitectura Residencial - del libro “La casa en la arquitectura Moderna”, Manuel Martín Hernández C G 1 / C G 2 / C G 3 / C G 4 / C G 5 / C G 6 / C G 7 / C G 9 / C G 1 0 / C G 11

Tr a b a j o Fi n a l Investigación y análisis del edificio multifamiliar VIA 57 West

C G 1 / C G 2 / C G 3 / C G 4 / C G 5 / C G 6 / C G 7 / C G 9 / C G 1 0 / C G 11


Trabajo 01 Exposición audiovisual del capítulo 4 Descripción: El alumno debe exponer el resumen y la comprensión de lectura del capítulo asignado por la cátedra de los libros “La casa en la arquitectura Moderna”, del autor Manuel Martín Hernández, y “La arquitectura de la vivienda colectiva ” Josep Maria Montaner. Los alumnos se agrupan en parejas para elaborar una exposición, utilizando como base el texto redactado de comprensión de lectura del Parcial, complementándolo con material propio como gráficos, textos e imágenes adicionales. Las exposiciones se realizan en orden por capítulo a todo el aula. Objetivos: -Complementar el trabajo Parcial, con la exposición audiovisual y en clase, del libro por capítulos integralmente. -Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen y exponiéndolo con material audiovisual. -Realizar grupalmente la relectura del libro en referencia, a fin que los estudiantes obtengan una visión integral del mismo. Formato de entrega: Archivo digital (Power Point) o PDF Conclusión: De esta manera se consigue que todos los alumnos finalicen el curso habiendo leído y analizado un libro completo de la bibliografía fundamental del curso. Criterios: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11



















Trabajo Parcial Resumen escrito del capítulo 4 Descripción: Los estudiantes desarrollan individualmente la redacción de un texto de comprensión y resumen de lectura del capítulo asignado por la cátedra del libro “La casa en la arquitectura Moderna”, del autor Manuel Martín Hernández, y “La arquitectura de la vivienda colectiva ” Josep Maria Montaner. Objetivos: -Que el alumno se apropie del texto bibliográfico referencial realizando un resumen del mismo. -Inculcar en los estudiantes el gusto de leer, investigar y producir un texto. -Alentar la lectura de textos teóricos, de historia de la arquitectura y del urbanismo referidos al tema de la vivienda. Formato de entrega: 2 hojas A4 máximo Conclusión: -Los alumnos se servirán de este texto redactado como marco teórico para realizar la segunda parte del trabajo, la TA01, que consiste en analizar dicho texto, complementándolo con material adicional para exponerlo. -Cada estudiante concluirá el curso con un capítulo desarrollado y aprendido Criterios: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11


C a p í t u l o 4 : Ta r e a s d e l a n u e v a a r q u i t e c t u r a r e s i d e n c i a l En este capítulo se empieza definiendo el taylorismo y la cadena de montaje de Ford (métodos de organización de trabajo) que se desarrollaron en el siglo XX, la primera se enfoca en la eficacia y el rendimiento de los procesos de producción; la segunda en la normalización de piezas para poder tener menores precios y más mercado. Ambos métodos se preocupaban por optimizar los costos/gastos. Con esto se indica que debería utilizarse estos métodos y relacionarlos con la arquitectura, de esta forma iniciar una reorganización de la construcción y las viviendas para que sea mas accesible, construyendo viviendas racionales y económicas. Como primer ejemplo el artículo “Casas en serie” de Le Corbusier, menciona la construcción de viviendas utilizando piezas en serie (como la cadena de montaje) y que esto también ayudaba a ordenar la ciudad con calles ortogonales. También se menciona como Walter Gropius propone unificar la arquitectura con la empresa, la idea de diseñar un objeto que cumpla su función, sea duradero, económico y bello. Esto lo experimentaba en los talleres de la Bauhaus donde se desarrollaban objetos para que puedan ser producidos en masa. Al enfocar una vivienda mínima por la optimización de costos, también se debe cumplir estándares de higiene y una calidad de vida saludable para los usuarios, se habla de dos artículos médicos que mencionan las características apropiadas que deberían tener estas viviendas. Primero, Max Neisser indica la necesidad de una aireación, temperatura y grado de humedad adecuados. Así como también la necesidad de tener ventanas en proporción al espacio, con un gran balcón, zonas verdes y soleamiento. En este articulo también se menciona a Giedion que indica la necesidad de los rayos ultravioleta y que para lograr esto se da la solución de una construcción en hileras que también permite una ventilación cruzada sin interrupciones como si se da en los edificios de vivienda en altura. Mientras que Gropius analiza que no se debe cuantificar la salubridad y el espacio de una vivienda por su tamaño, si no por sus condiciones ambientales. El segundo articulo es de Philip Lovell, el cual defendía el ejercicio físico, tratamiento con calor y agua, los baños de sol y una dieta vegetariana. Para que se puedan realizar estos programas se desarrollo el equipamiento de la vivienda. Luego de ver un rápido incremento de la población generando viviendas con aglomeración, insalubridad y peligrosas en edificios macizos, sin un equipo sanitario, luz o ventilación, se fomentó la creación de leyes para poder regular la situación, en estas de indican dimensiones mínimas, organización de espacios, entrada de luz y aire; y una regulación en el equipo sanitario. Una de las primeras propuestas que se dio fue una utopía urbana socialista (une cite industrielle) en donde se ordenaban los edificios por sus funciones, por un lado, los administrativos, culturales, deportivos; por otro, los sanitarios; y por otro lado las viviendas que se daban sobre jardines colectivos que influye en otras propuestas.


Todas estas propuestas giran entorno a las mismas ideas de medidas mínimas, pero con calidad de vida, organizar las viviendas en hileras para poder conseguir una buena ventilación, la ubicación para que se pueda recibir una gran cantidad de sol y la separación de los edificios para poder crear un patio o jardín. En el CIAM de 1929 se concluyó la aplicación del método taylorista para poder construir con eficacia y el rendimiento en este proceso, así como también aumentar la calidad de vida de las personas con respecto a lo económico, social, y a la salud del usuario en las viviendas mínimas que se proponen. En el CIRPAC se ven los problemas en la vivienda, la vivienda burguesa no es valida para los nuevos usuarios, no es algo que se pueda imitar o simplemente reducir en tamaño, se debe observar desde la unidad modular básica, hasta llegar a la ciudad. Se dan varios ejemplos de arquitectos como las dimensiones optimas de Hilberseimer, o los 3 aspectos de Kramer que son la estandarización de materias y construcción, la aplicación de métodos constructivos mas baratos y la centralización de las funciones, estos aspectos se ven influenciados por los dos métodos mencionados al comienzo del capitulo y las opiniones de Le Corbusier sobre las casas en serie. También se habla sobre un tema muy importante, una casa debería durar mas de una generación, que los espacios deben ser flexibles y pueda adaptarse a nuevas formas de vivir; como lo mencionaba Gropius, un objeto debe cumplir su función y ser duradero y bello, si una vivienda no puede seguir siendo vivienda deja de cumplir su función. Teige menciona que una casa moderna debe adaptarse a los nuevos estilos de vida como las necesidades higiénicas y socioculturales, la igualdad de género, nuevos materiales, mobiliario y equipamiento, es un punto importante que el problema de la vivienda mínima y esta se debe resolver en conjunto con sociólogos, economistas, funcionarios de la salud, trabajadores sociales, políticos y sindicalistas que puedan aportar al desarrollo de estas. Le Corbusier considera que es imprescindible tener un manual de vivienda con un programa mínimo, que sea estándar, necesaria y suficiente teniendo en cuenta una escala humana. Le Corbusier y Mies Van Der Rohe mencionan la importancia de racionalizar la vivienda e implementar nuevos métodos técnicos y el diseño debe responder a las necesidades de la época. Se ve el problema de poder diseñar una vivienda mínima con buenas condiciones ambientales y que asegure una calidad de vida para los usuarios, también que debe ser adaptable y pueda seguir cumpliendo su función según el tipo de usuario o las nuevas necesidades socioculturales. En el Perú se dio una migración del campo a la ciudad y con el incremento de esta población, a mediados de la década de 1960 se vio la misma preocupación de tener una vivienda mínima con una buena calidad de vida y evitar la autoconstrucción y aglomeraciones en barrios informales por lo que se inició una serie de consultas para explorar nuevas formas de controlar el flujo de personas migrantes que llegaban a la ciudad y evitar la propagación de proyectos de autoconstrucción en los barrios informales en Lima.


Trabajo Final Tr a b a j o d e i n v e s t i g a c i ó n y a n á l i s i s d e u n edificio de vivienda Descripción: Los estudiantes realizarán individualmente una investigación y análisis de un edificio de vivienda unifamiliar o multifamiliar remarcable. Objetivos: -Explorar el manejo de herramientas básicas que permitan la comprensión tipológica, programática y funcional de la vivienda, en un contexto real. -Reforzar a través del análisis de un proyecto construido, el tema central del curso: la necesidad del habitar colectivamente, destacando las estrategias de diseño tipológico, de ensamblaje y de integración a un contexto determinado o un planeamiento específico. Formato de entrega: Portafolio Digital A4 (PPT o PDF) Criterios: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11


ANÁLISIS DE VIVIENDA

VIA 57th West BIG - Bjarke Ingels Group

DISEÑO DE LA VIVIENDA Sección 924 Agatha Kohel 20141919


Ficha Técnica PROYECTO West 57th Street CLIENTE Durst Fetner Residential COLABORADORES -SLCE Architects -Starr Whitehouse Landscape Architects -Thornton Tomasetti (Estructural) -Dagher Engineering (Mecánicos, eléctricos y fontanería) -Langan Engineering (Civil) -Hunter Roberts (Gestor de Proyectos) -Cerami & Assoc. (Acoustica) -CPP (Vientos) -AKRF (Ambiental) -German Glessner AREA 77.202 m2

UBICACIÓN Manhattan, New York, USA DEPARTAMENTOS 709 TIPOLOGIAS Estudio1 Dormitorio2 Dormitorios3 Dormitorios4 DormitoriosCOSTO DE OBRA ‎$465,000,000.00 DURACIÓN DE OBRA Enero 2014 - Marzo 2016

Este es el primer proyecto de Ingels en la ciudad de Nueva York. El edificio se asemeja a una pirámide distorsionada con una fachada con gran inclinación, llegando a los 142 metros en la parte mas alta. La estructura ha sido descrita como un híbrido entre la manzana europea y un rascacielos de Manhattan. La fachada norte del edificio presenta una serie de balcones girados en un ángulo de 45 grados, característica presente en diseños anteriores como las VM Houses, en el barrio de Ørestad de Copenhague.

big.dk/#projects-w57


Bjarke Ingels Bjarke Ingels (Copenhague, 2 de octubre de 1974) es un arquitecto danés. Dirige el estudio de arquitectura BIG Bjarke Ingels Group, fundado en 2006. Bjarke destaca por la búsqueda del equilibrio entre la arquitectura tradicional y la arquitectura vanguardista. En Dinamarca, Ingels se hizo muy conocido después de diseñar dos complejos de viviendas en Ørestad: VM Houses y Viviendas de la Montaña. En 2006, fundó Bjarke Ingels Group, con más de 400 empleados para 2015, con proyectos destacados que incluyen el complejo de viviendas 8 House, VIA 57 West en Manhattan, la sede de Google North Bayshore (co-diseñada con Thomas Heatherwick), el parque Superkilen, y la planta de conversión de energía de Amager Resource Center (ARC), esta última incorpora una pista de esquí seco y un muro de escalada en el exterior del edificio. Desde 2009, Ingels ha ganado numerosos concursos de arquitectura. Se mudó a la ciudad de Nueva York en 2012, donde, además del VIA 57 West, BIG ganó un concurso de diseño después del huracán Sandy por mejorar la resistencia frente a las inundaciones de Manhattan, y ahora está diseñando el nuevo edificio Two World Trade Center. Ingels y su compañía son el tema del documental 2017 BIG Time. En 2011, el Wall Street Journal nombró a Ingels Innovador del Año en la categoría arquitectura.

Bjarke Ingels en el VIA 57th West

https://es.wikipedia.org/wiki/Bjarke_Ingels


Ubicación - Emplazamiento UBICACIÓN Manhattan, New York, USA

Vialidad


Concepto

El edificio es un híbrido entre el bloque perimetral europeo y un rascacielos tradicional de Manhattan, West 57th tiene una forma única que combina las ventajas de ambos: la compacidad y eficiencia de un patio central que proporciona densidad, una sensación de intimidad y seguridad, con la amplitud y las vistas expansivas de un rascacielos. Al mantener bajas las tres esquinas del bloque y elevar la esquina noreste hacia su pico de 142 metros, el patio abre vistas hacia el río Hudson, trayendo el sol occidental bajo en el bloque. La forma del edificio cambia según el punto de vista del espectador. https://big.dk/#projects-w57


Composición En el primer nivel se encuentran locales comerciales como tiendas de comida, restaurantes y un teatro, aparte del gran lobby con doble altura que le da un ingreso monumental y al subir se puede apreciar el gran patio central. En el segundo nivel ya se pueden entcontrar viviendas, pero la mayor cantidad de espacio lo ocupa las areas comunes como el patio, un cuarto de video juegos, una sala de juegos de mesa, una sala de poker, simulador de golf, sala de cine, una piscina, un gimnasio, media cancha de basketball, parrillas, zona de lectura, cocina, salon de fiestas, fitness lounge, y un SUM con terraza. A partir del tercer nivel se pueden encontrar los 5 tipos de vivienda que tienen algunas variaciones por la misma forma del edificio. La pendiente del edificio permite una transición en escala entre las estructuras de baja altura hacia el sur y las torres residenciales de gran altura al norte y al oeste del sitio. El techo inclinado altamente visible consiste en una superficie reglada simple perforada por terrazas, cada una única y orientada al sur. Cada departamento tiene una ventana panorámica para ampliar los beneficios de la vista generosa y los balcones que fomentan la interacción entre los residentes y los transeúntes.


Unidades - Estudio

Esta tipologia es de orientación simple, refleja el estilo de vida en Nueva York con pequeños espacios y con usos multiples, a veces sin un dormitorio en si, pero cumple la funciones necesarias para una persona que pasa el mayor tiempo de día fuera de su hogar.

Ingreso de luz y ventilación Sala - estar (REUNIRSE)

Dormitorios (DESCANSAR)

Baño - Lavanderia (ASEO)

Escritorio (TRABAJO)

Cocina - Comedor (ALIMENTARSE)

Dormitorio - sala - comedor


Unidades - 1 Dormitorio

La tipologia de un solo dormitorio tiene mayor dimensiones que el Estudio, ya con algunas areas definidas. También es de orientación simple, aunque por la inclinación que se le da a los departamentos, se podria considerar una orientación en esquina en la sala comedor.

Ingreso de luz y ventilación Sala - estar (REUNIRSE)

Dormitorios (DESCANSAR)

Baño - Lavanderia (ASEO)

Escritorio (TRABAJO)

Cocina - Comedor (ALIMENTARSE)

Dormitorio - sala - comedor


Unidades - 2 Dormitorios

La orientación en esta tipologia se puede determina como una en esquina por la apertura que se le da al cuarto principal y los ángulos a 45 grados de la fachada.

Ingreso de luz y ventilación Sala - estar (REUNIRSE)

Dormitorios (DESCANSAR)

Baño - Lavanderia (ASEO)

Escritorio (TRABAJO)

Cocina - Comedor (ALIMENTARSE)

Dormitorio - sala - comedor


Unidades - 3 Dormitorios

En esta tipologia con 3 dormitorios se observa que se logró una iluminación y ventilación por casi todos sus frentes por lo que se consideraria una orientación doble o hasta triple. Esto se pudo lograr en un departamento en esquina por en gran patio central que permite la apertura hacia ese lado.

Ingreso de luz y ventilación Sala - estar (REUNIRSE)

Dormitorios (DESCANSAR)

Baño - Lavanderia (ASEO)

Escritorio (TRABAJO)

Cocina - Comedor (ALIMENTARSE)

Dormitorio - sala - comedor


Unidades - 3 Dormitorios

Esta variante de tipologia de 3 dormitorios. también se ve una orientación doble o pasante, esto se repite en distintas variantes gracias al giro de 45 grados y al patio central, permitiendo que los departamentos (sin importar sis dimensiones) puedan estar bien iluminados y ventilados.

Ingreso de luz y ventilación Sala - estar (REUNIRSE)

Dormitorios (DESCANSAR)

Baño - Lavanderia (ASEO)

Escritorio (TRABAJO)

Cocina - Comedor (ALIMENTARSE)

Dormitorio - sala - comedor


Unidades - 4 Dormitorios

Se puede ver que en la tipologia de 4 dormitorios la orientación también es doble y lo consideraría triple por las grandes aperturas que se consiguió con los tres balcones independientes dentro del departamento que logran ampliar el lugar y crear un espacio interior-exterior con una gran vista.

Ingreso de luz y ventilación Sala - estar (REUNIRSE)

Dormitorios (DESCANSAR)

Baño - Lavanderia (ASEO)

Escritorio (TRABAJO)

Cocina - Comedor (ALIMENTARSE)

Dormitorio - sala - comedor



B - Tipos de Edificación

4to piso

2do piso Se puede observar que el edificio tiene accesos verticales multiples con un corredor de doble crujia en la mayoria de su recorrido, menos en las partes mas angostas donde solo hay cierta cantidad de departamentos y tambien oficinas administrativas (en caso de los primeros pisos) Circulación Jardin

Area Fitness

Piscina

Areas Comunes

Cancha de basketball

Salas de juego


Fotos propias de la maqueta en el edificio


Fotografias del patio central dentro del edificio, este patio es privado exclusivo para los residentes y los pasadisos en este segundo nivel son galerias en donde exponen obras y te llevan a las áreas comunes.

En estas imagenes se ven los giros de 45 grados en cada departamento lo que permite una gran ventilación e iluminación.

Gracias a las distintas alturas, los departamentos de ambos lados (los que dan a la calle y los que dan al patio central) pueden tener visuales hacia el rio Hudson y la ciudad.


C - Tipo de Edificación Por el gran tamaño del edificio, en mi opinión, se ve como un edificio aislado, ya que, ocupa toda una manzana y tiene vias por todos sus lados. También por ser el último edificio en esa calle dando directamente al rio Hudson, por la parte posterior se ve un edificio de menor tamaño. Tiene un solo ingreso al edificio y luego estan las circulaciones con doble crujia en la mayor parte del recorrido.


Estrategias - Características

ESTRATEGIAS

CARACTERÍSTICAS

-Utilizar una circulación compartida para que el ingreso a los departamentos sea de manera mas fluida.

-El primer nivel se utiliza para comercio y el ingreso al lobby que cuenta con doble altura y una gran escalera al segundo nivel.

-Distorcionar las alturas de un bloque para tener distintas alturas y lograr visuales y ventilación en todos los departamentos. -Incluir un patio central de gran tamaño para ver tener areas verdes privadas en el contexto de vivir en una cuidad tan densa como Nueva York. -Girar 45 grados los departamentos para poder tener privacidad entre los departamentos y tener mejores vistas.

-Se enfocan en tener areas comunes de gran tamaño y calidad, todas se encuentran en el segundo nivel. -Todas las viviendas tienen iluminación y ventilación natural. -Las terrazas son espacios privados sin relación a las viviendas de al lado.



Concluciones Después de visitar el edificio y luego realizar este analisis pude comprender algunas cuestiones que no me di cuenta al estar ahi. Pude comprender como funciona el edificio y sus tipologias. El VIA 57th West esta distribuido en 3 partes, comercio, areas comunes y vivienda. Al tener comercio en el primer nivel, da la oportunidad de poder conseguir alimentos cenrca sin tener que movilizarse tanto. Las areas comunes estan en el segundo nivel y se relacionan unas con otras, en un contexto como el de este año puede resultar muy agradable tener estos espacios a los que se pueda ir y divertirse sin necesidad de salir del edificio. El hecho de que la vivienda se encuentre a partir del tercer nivel hasta el ultimo piso ayuda a tener mayor cantidad de iluminación y ventilación natural en los departamentos, un desafio en esta ciudad. También es importante resaltar el giro de 45 grados y las distintas alturas de las esquinas que ayudan a las visuales. En mi opinion, el edificio muestra la gran densidad neuyorkina con distintas alturas y un central park que deja respirar a esta ciudad (viviendas). Las tipologias no son convencionales por los ángulos que tiene, pero se puede observar una buena distribución y privacidad dentro de estos, también tienen un tamaño reducido pero suficiente para el estilo de vida en Nueva York. Mi primera opinion sobre el edificio fue que la forma tuvo mucho mas importancia que la función (vivienda) pero después de este analisis, pude entender que la función esta resuelta de una forma distinta que aumenta la calidad de vida en una ciudad tan densa como esta, lo cual me enseñó que no existe una sola forma de hacer vivienda, si no que influyen varios factores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.