PORTAFOLIO 2021
SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Profesor: Enrique Bonilla Di Tolla Sección: 1022 PROFESOR: HERNAN RAFAEL ELGUERA CHUMPITAZI AGATHA KOHEL THEO - 20141919 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-1
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumno Agatha Kohel
20141919
Curso Seminario de Historia y TeorÍa de la Arquitectura Profesor Enrique Bonilla Di Tolla Lima, Perú 2021-1
TABLA DE CONTENIDOS EP1 ARTÍCULO DE OPINIÓN CG-2/CG-3/CG-4/CG-7
Texto escrito de aproximadamente 700 palabras, utilizandola técnica del ensayo.
EP2 PLAN DE INVESTIGACIÓN CG-2/CG-3/CG-4/CG-7
Tema / Problema / Objetivo / Metodología / Tipo de investigación / Técnicas: Técnicas de recolección de la información + Técnicas de tratamiento de la información + Técnicas de presentación de la información / Estructura tentativa del informe final / Bibliografía
EF ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CG-2/CG-3/CG-4/CG-7
Texto escrito de aproximadamente 5,000 palabras, con citas bibliográficas y bibliografia en formato APA.
3
EP1 ARTÍCULO DE OPINIÓN
CG-2/CG-3/CG-4/CG-7
DESCRIPCIÓN Se trata de un primer trabajo que sirve para explorar las preferencias de los alumnos del Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura, sobre temas vinculados a la historia, la teoría de la arquitectura y el urbanismo.
VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica
4
EP1
ARTÍCULO DE OPINIÓN Para el primer trabajo se dejó un tema libre a explorar para poder descubrir un determinado tema o área del conocimiento dentro de la historia y la teoría de la arquitectura y el urbanismo que sea de nuestro interés. También se investigó sobre como redactar artículos de opinión y sus objetivos.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Pozuzo: Cultura y Adaptación Trabajo de investigación Seminario de Historia
Agatha Katharina Kohel Theo
20141919
Paula Micaela Vidal Coello
20172926
Profesor Enrique Alfredo Bonilla Di Tolla
Lima – Perú Abril de 2021
5
Según la Real Academia Española la palabra “adaptación” se
madera puestas en forma ver�cal, así como los cercos que
refiere al ajuste de un organismo a sus circunstancias,
delimitan el terreno con un jardín, esté siempre se
condiciones y/o ambiente. Este término, se ve evidenciado
encuentra en el re�ro de la casa con respecto a la calle y en
en un conjunto de personas de proveniencia austro
algunas ocasiones alrededor de la vivienda.
alemana llegadas a la Selva Central del Perú llamada El uso de la madera en Tirol también se puede ver en los
Pozuzo.
marcos de las ventanas, en los niveles superiores de las Pozuzo es reconocida por los propios pobladores como “la
viviendas y en el techo. En el primer nivel, y algunas veces
única colonia austro alemana del mundo”. Si bien existen
en el segundo, se construyó de piedra por las fuertes
otras colonias fundadas por alemanes en La�noamérica, es
nevadas en invierno para que la humedad no dañe la
en el Perú donde se conformó esta única colonia de
madera y también por el fácil acceso del material en ese
inmigrantes provenientes tanto de Austria (�roleses) como
momento. Por otro lado, en Pozuzo se desarrolló de una
de Alemania (prusianos). Este pueblo no solo se caracteriza
forma dis�nta. Las casas se construyeron completamente
por la cultura, comida o paisajes sino también por su
de madera principalmente por el acceso a esta y las
dis�nguida arquitectura, la cual fue construida desde 1859.
herramientas con las que contaban en ese momento para
Al llegar a la zona, se encontraron con varias dificultades
poder construir, también estas suelen estar elevadas para
para poder adaptarse a un territorio desconocido y
evitar las inundaciones por las fuertes lluvias. Este �po de
diferente con los conocimientos y su cultura europea.
arquitectura se llega a ver en varias zonas de la selva ya que
Debido al aislamiento al cual estuvieron some�dos, hubo
es necesario adaptarse según criterios de confort
una sensación de querer preservar y con�nuar la cultura
adaptados al medio, al clima cálido y húmedo. Otra
austro alemana en la ciudad al nuevo contexto que obliga a
diferencia importante es la altura de piso a techo,
las personas a iden�ficarse con ella y asegurar su
usualmente solían tener solo la altura necesaria para poder
supervivencia.
materiales
mantener el calor dentro, pero al llegar a Pozuzo, por las
provenientes de la zona, como la madera para la
altas temperaturas se empezó a agrandar esta altura a 3
construcción de viviendas, en lugar de la piedra u�lizada
metros aproximadamente.
Por
esto
se
u�lizaron
comúnmente en Tirol. De esta forma fueron adaptando su cultura a un nuevo contexto reflejado hasta en su propia
Otra diferencia con respecto al clima son las grandes
arquitectura.
chimeneas que atraviesan por el medio las casas �rolesas, cosa que las viviendas en pozuzo no necesitan ya que hasta
Con respecto a la forma de la vivienda, siguieron la
en época de lluvia, las temperaturas siguen altas. Algunas
arquitectura �pica, con casas de dos o tres pisos y un techo
viviendas en Pozuzo si conservaron estas chimeneas
a dos aguas. Las razones de este techo fueron por
posiblemente para con�nuar con el es�lo de su cultura.
situaciones dis�ntas, en Tirol se u�liza este es�lo ya que en invierno era necesario para que la nieve pueda caer
Podemos concluir que Pozuzo ha sido una colonia capaz de
después de una fuerte nevada. Por otro lado, en Pozuzo la
conservar no sólo su cultura sino también su arquitectura,
razón principal fue por las fuertes lluvias que se dan desde
adaptándose a las circunstancias de un lugar totalmente
el mes de sep�embre hasta junio, por lo que es necesario
diferente sin perder su es�lo y asegurando su
esta inclinación del techo. En ambos �pos de viviendas se
supervivencia a lo largo de los años.
puede ver el uso de los balcones con las barandas de 6
Figura N°01
Figura N°02
Vivienda �pica en Pozuzo, Perú
Vivienda �pica en Tirol, Austria
Fuente: h�ps://selvacentral.com.pe/
Fuente: h�ps://www.alamy.es/
COMENTARIOS FINALES En este primer trabajo desarrollado para el curso, se dio el primer acercamiento con el tema del artículo final. Este trabajo lo elaboramos en parejas y decidímos enfocarnos en un tema de nuestro interés, especialmente uno personal mio, como lo fue La cultura y adaptación en Pozuzo. Para este trabajo tuvimos que investigar sobre la arquitectura en Tirol y en Pozuzo, pero al ser pueblos pequeños no se encuentra mucha información, opiniones y analisis sobre técnicas arquitectonicas, materiales y construcción, por lo que se tuvo que realizar una busqueda por lo que se tuvo que realizar una investigación a fondo para poder encontrar las variables que definen estas técnicas en ambos lugares. El resultado de esta primera entrega fue de gran satisfacción, ya que es un tema que nos llamó la atención, y nos motivó a seguir explorando y analizando la arquitectura en ambos lugares, descubriendo nuevas formas de adaptación en Pozuzo.
CRITERIOS RIBA APLICADOS: CG2: Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas CG3: Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG4: Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG7: Comprensión de los métodos de inves�gación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
7
8
9
EP2 PLAN DE INVESTIGACIÓN
CG-2/CG-3/CG-4/CG-7
DESCRIPCIÓN Se trata de que los alumnos definan claramente cual es el tema y el problema a investigar, asi como el o los objetivos del mismo , la metodología y las técnicas que van a a utilizar para realizar su trabajo de investigación.
VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica
10
EP2
PLAN DE INVESTIGACIÓN Después de elegir el tema que nos interesaba comenzamos a elaborar un plan de investigación, que contega el tema, problema, objetivos, metodología y técnicas a utilizar, asi como la posible estructura del trabajo a desarrollar. En esta estructura agregamos una pequeña descripción del texto redactado y un aproximado en la cantidad de palabras.
SEMINARIO DE TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ESTRUCTURA Y PLAN PARA EL ARTÍCULO DE OPINIÓN Agatha Kohel- Paula Vidal
1. Tema: Proceso de adaptación de la arquitectura �rolesa
c. Según la fuente: -Inves�gación documental: La recopilación
en el contexto de Pozuzo.
de la información de libros, ar�culos de inves�gación y 2.
Problema: ¿Cómo fue el proceso de adaptación de la
registros fotográficos. d. Según el enfoque de la inves�gación:
arquitectura �rolesa al contexto de Pozuzo?
-Cualita�va: Interpretación de la información en 3.
Obje�vo: Comprender el proceso de adaptación de la
relación a los elementos cualita�vos de la arquitectura en
arquitectura �rolesa en el contexto de Pozuzo.
Pozuzo.
4.
6. Técnicas:
Metodología: Deduc�vo ya que son explica�vos, no
llegan a nueva información sino que verifican la existente; estando incluida anteriormente.
a.
Recolección de la información: Revisar
documentación escrita y online de buscadores académicos. b. Tratamiento de la información: Fichas. Cuadro
5. Tipo de inves�gación: a. Según la finalidad:
compara�vo
según
variables.
Recolección
y
almacenamiento de información con citas textuales.
-Aplicada: Se inves�gará el proceso de
c. Presentación de la información: Ar�culo de
adaptación de la arquitectura �rolesa al contexto de Pozuzo
inves�gación con aproximadamente 5000 palabras con
y si se logró esta adaptación.
imágenes, cuadros y gráficos complementarios.
b. Según el alcance: -Explica�va: Se buscan los factores que determinaron la adaptación en Pozuzo para poder comprender las similitudes y diferencias en la arquitectura.
7. Estructura tenta�va: a. Introducción (2000 palabras) -Marco referencial: ¿Qué es? Donde es, Como se formo, De donde proviene.
11
-Historia sobre es�lo de vida del lugar, situación
colony Pozuzo in Peruvian lowland. ResearchGate.
socioeconómica en Tirol y Prusia.
Retrieved
Mayo
10,
2021,
from
-Migración al Perú y llegada a Pozuzo. Dificultades del lugar.
h�ps://www.researchgate.net/publica�on/298558859_Ty rol_here_and_there_the_influence_of_growing_transna�
b. Desarrollo (2500 - 3000 palabras) -Proceso de adaptación al nuevo es�lo de
onalisa�on_on_the_development_of_the_colony_Pozuzo _in_Peruvian_lowland/cita�ons
vida y limitaciones. -Similitudes y diferencias en la vivienda
Gysin, K. Z. (2016, Diciembre). Re-Crea�ng an Alpine Way of Life: Tyrolean Se�lers in the Peruvian Jungle.
según cada variable. -Descripción de la forma arquitectónica de las
ResearchGate.
Retrieved
Mayo
09,
2021,
from
h�ps://www.researchgate.net/publica�on/318645937_Re
viviendas. c. Conclusión (500 - 1000 palabras)
-Crea�ng_an_Alpine_Way_of_Life_Tyrolean_Se�lers_in_h
-Explicar el proceso de adaptación de la
e_Peruvian_Jungle Meneses Carrión, B. J. (2018, 03 07). Iden�dad y cultura
arquitectura �rolesaen el contexto de Pozuzo.
austroalemana en Pozuzo : la relación entre ins�tuciones culturales y la diversidad étnica. Retrieved Abril 28, 2021, 8. Bibliogra�a:
f
Cas�llo, J. (2016, 09 7). Pozuzo �erra de descendientes
h�p://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.1240
austro alemanes. erasmusu. Retrieved Mayo 08, 2021, from
4/10280
h�ps://erasmusu.com/es/erasmus-peru/blog-erasmus/poz
Obregozo, M. (2017, Julio 13). The Untold Story of The
uzo-�erra-de-descendientes-austro-alemanes-396788
German-Austrian Se�lement in Peru. Culture Trip.
Clima y Temperatura de Pozuzo, Peru. (2019, 04 03).
h�ps://theculturetrip.com/south-america/peru/ar�cles/t
Weather Spark. Retrieved Mayo 03, 2021, from
he-untold-story-of-the-german-austrian-se�lement-in-per
h�ps://es.weatherspark.com/y/22335/Clima-promedio-en
u/
-Pozuzo-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
Pérez Briceño, C. H. (2019, 01 29). Percepción y estrategias
Dupouy, W. (1968, Enero). Analogías entre la Colonia Tovar,
de adaptación al cambio climá�co de dos comunidades en
Venezuela y la Colonia de Pozuzo en el Perú. ResearchGate.
la selva del Perú. Retrieved Abril 25, 2021, from
Retrieved
h�p://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.1240
Mayo
08,
2021,
from
r
o
m
h�ps://www.researchgate.net/publica�on/291901378_An
4/13353
alogias_entre_la_Colonia_Tovar_Venezuela_y_la_Colonia_
Vasquez Monge, E. (2014, Junio). La inmigración alemana y
de_Pozuzo_en_el_Peru
austriaca al Perú en el siglo XIX. ResearchGate. Retrieved
El Comercio. (2019, 05 19). Descubre la tradicional
Mayo
arquitectura de Oxapampa. El Comercio. Retrieved Mayo
h�ps://www.researchgate.net/publica�on/332198193_La
08,
_inmigracion_alemana_y_austriaca_al_Peru_en_el_siglo_
2021,
from
h�ps://elcomercio.pe/casa-y-mas/arquitectura/descubre-t
08,
2021,
from
XIX
radicional-arquitectura-oxapampa-no�cia-531547-no�cia/ Gysin, K. Z. (2013). Tyrol here and there. the influence of growing transna�onalisa�on on the development of the
12
COMENTARIOS FINALES Este plan de trabajo resulto una entrega bastante útil para el desarrollo del artículo final, ya que se tuvo una lista detallada de las partes y textos, asi como el numero de palabras aproximados y las formas de investigación que debimos seguir. Se tuvo que corregir varias veces este plan, ya que aun no se tenía muy claro las partes del artículo o la información que ibamos a seguir encontrando, pero resulto siendo una estructura general. Nos ayudó bastante realizar un cuadro resumen para poder ordenar la investigación que ya habiamos realizado. Para la entrega, pudimos realizar este resumen el cual fue de mucha ayuda para la redacción del artículo final.
CRITERIOS RIBA APLICADOS: CG2: Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas CG3: Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG4: Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG7: Comprensión de los métodos de inves�gación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
13
14
15
EF ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
CG-2/CG-3/CG-4/CG-7
DESCRIPCIÓN El artículo de investigación es el trabajo final del Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura desarrollado por el alumno o grupo de alumnos durante el semestre. El proceso para la elaboración y el desarrollo del artículo se realizó en sesiones en clase de crítica y autocrítica.
VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica
16
EF
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Como trabajo final se desarrolló este artículo evaluando el resultado final de la investigación propuesta por nosotros en correspondencia con el tema, problema y objetivos de investigación.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Proceso de adaptación de la arquitectura tirolesa en el contexto de Pozuzo Trabajo de investigación Seminario de Historia
Agatha Katharina Kohel Theo
20141919
Paula Micaela Vidal Coello
20172926
Profesor Enrique Alfredo Bonilla Di Tolla
Lima – Perú Julio de 2021
17
RESÚMEN
ABSTRACT
Las colonias suelen representar una forma de vida tanto en
Colonies usually represent a way of life both in the place
el lugar del que vienen y el lugar donde se asientan, que
they come from and the place where they se�le, which is
suele deberse a las relaciones transnacionales, las
usually due to transna�onal rela�ons, reinterpreta�ons
reinterpretaciones y redefiniciones de la cultura y sociedad.
and redefini�ons of culture and society. These prac�ces
Estas prác�cas se pueden ver par�cularmente cuando las
can be seen par�cularly when people who migrate are
personas que migran se ven obligados a adaptar su forma
forced to adapt their way of life to new natural, social,
de vida a nuevos entornos naturales, sociales, culturales y
cultural and economic environments.
económicos.
Pozuzo was isolated in the Peruvian jungle, so there was a
Pozuzo, se encontraba aislada en la selva peruana por lo
feeling of wan�ng to preserve and con�nue the
que hubo una sensación de querer preservar y con�nuar la
Austro-German culture to the new context that began to
cultura austro alemana al nuevo contexto que empezó a
force people to iden�fy with it. As well as they adapted
obligar a las personas a iden�ficarse con este. Así como
their architecture to these new condi�ons. This research
también adaptaron su arquitectura a estas nuevas
seeks to understand the process of adapta�on of Tyrolean
condiciones. En la presente inves�gación se busca
architecture in the context of Pozuzo, showing how the
comprender el proceso de adaptación de la arquitectura
techniques, materials and architectural language change
�rolesa en el contexto de Pozuzo mostrando cómo las
when dealing with a new environment.
técnicas, materiales y el lenguaje arquitectónico cambian al tratar con un nuevo entorno.
Palabras Claves: Adaptación, Tirol, Pozuzo, proceso de
Keywords: Adapta�on, Tirol, Pozuzo, adapta�on process,
adaptación, preservación de cultura, vivienda.
preserva�on of culture, dwelling.
________________________________________________
18
Contexto histórico en Alemania y Austria
relación a la presión de los recursos en países como Alemania y Austria, donde las �erras excedieron la
En el siglo XIX en Alemania y Austria se empezaron a
necesidad de la nueva población, cuya economía era
organizar proyectos de inmigración al Perú, el cual
netamente agraria y la distribución de la �erra era vital
necesitaba mano de obra para trabajos agrícolas en el
para el sustento de los campesinos.
gobierno del General Ramón Cas�lla (1855-1862). Un grupo de austro-alemanes se acogieron a esta medida migratoria,
La situación de la revolución industrial no solo afectó a los
ante la necesidad de emigrar por varias razones, entre las
campesinos, sino que los comerciantes también se vieron
cuales destaca el problema suscitado “por el inicio de la era
afectados con la aparición del transporte a vapor, ya que
napoleónica, que determinó la disolución del Sacro Imperio
este facilitó el movimiento de los emigrantes y el
Romano Germánico” (Sobrevilla Pereda, 1996, pg. 55), que
movimiento de bienes. Los hombres que habían estado
había en su momento mantenido unidos territorialmente a
acostumbrados a ser libres, tuvieron que abandonar su
varios estados alemanes; otra razón a señalar fue la
libertad económica, aceptando vender su mano de obra y
eliminación del feudalismo, afectando directamente a los
no sólo su producto terminado (Sobrevilla Pereda, 1996).
campesinos; un caso específico fue en Tirol, Austria y En este contexto de crisis polí�ca y económica, la población Renania, Alemania del oeste. Los campesinos, que habían
busca nuevas alterna�vas de subsistencia. La persona que
vivido bajo el sistema feudal pagándoles impuestos con lo
apoyó el proyecto polí�co de emigración desde Europa fue
que producían, se vieron libres de este �po de servidumbre,
el barón Damián Freiherr Schütz Von Holzhausen, quien se
pero el estado comenzó a incrementar los impuestos tras la
sin�ó obligado a ayudar a los migrantes de bajos recursos;
modernización del Estado que se dio en Austria después del
buscó nuevos des�nos para la población migrante, países
Congreso de Viena en 1815 (Schabus, 1998, pg. 4),
que recibieron y atendieron sus necesidades; incluso llegó
generando incer�dumbre entre los campesinos que no
a firmar dos contratos con el Perú para el ingreso de los
podían pagar estos impuestos. En Tirol se sumaron altos
austro-alemanes, lo cual indicó un claro acercamiento con
impuestos que el gobierno central demandaba de los
las autoridades peruanas, quienes promueven en esa
campesinos, el gobierno estaba muy necesitado de dinero
época, la migración de europeos.
debido a que se había puesto en marcha la centralización del Estado.
Con esto se puede afirmar que, como la situación en Europa no era favorable para los colonos, la que ofrecía el
19
Al mismo �empo, la Primera Revolución Industrial mo�vó
Perú parecía ser la mejor opción para poder sobrevivir, ya
un aumento importante en la población en países como
que habían zonas deshabitadas que necesitaban ser
Austria y Alemania, ya que los nuevos descubrimientos en
pobladas. Esto se fue convir�endo en un proyecto polí�co
tecnología, higiene y el desarrollo de una mejor
entre los diferentes líderes de la Independencia, para luego
alimentación, tuvieron como consecuencia una disminución
conver�rse en una necesidad de incorporar migrantes
de la tasa de mortalidad. Entonces, hasta el siglo XIX, el
europeos con el fin de aprovechar su espíritu emprendedor
índice de crecimiento aumentó en un 138% (El Peruano,
y de trabajo, a esto hay que agregarle “rasgos geno�picos
1993, pg. 10). Situación que los obligaría a emigrar a otras
de orden, disciplina y templanza”; requisitos más que
�erras, ya que el problema más importante estuvo en
suficientes para desarrollar el proceso civilizatorio y de
progreso cultural (Sagrera, 1974, pg. 218).
Pozuzo
Es a par�r de la década de 1840 que en el Perú los ingresos del guano, algodón y azúcar empiezan a aumentar
Al llegar a Lima se dieron con la no�cia de que el camino de
significa�vamente logrando iniciar sus verdaderos esfuerzos
Cerro de Pasco a Pozuzo, no se había iniciado, el Ministro
de colonización. Es en este momento cuando los contratos
de Interiores, el General La Mar, indicó que el dinero
de colonización vienen a ser impulsados; y como resultado,
respec�vo había sido enviado al Prefecto de Cerro de Pasco
se incen�va la inmigración al país (de la Fuente, 1849). De
pero que no iniciaron el camino porque el dinero había sido
acuerdo a esta polí�ca, el Perú recibía inmigrantes para
des�nado a la compra de armamentos (Laura Contreras,
poblar la selva y poder, no solo aprovechar los recursos, sino
2007). Por lo que los colonos no solo debieron iniciar su
también, de esta manera, fijar sus fronteras ya que la zona
camino a pie desde el puerto de Huacho, sino que tuvieron
este del país, al estar deshabitada podía ser invadida por
que crear el propio camino desde Cerro de Pasco.
Brasil. Según un nuevo contrato, el Barón se comprome�a a traer al país diez mil colonos alemanes y austriacos en un plazo de seis años, que tendrían como des�no final Pozuzo (Larrabure y Correa, 1990, pg. 215). Los inmigrantes �roleses y prusianos embarcaron en un barco guanero “El Norton” el 27 de marzo de 1857, llegando al Perú entre el 20 y 29 de julio del mismo año en el puerto de Huacho donde permanecieron unos días para luego completar el viaje a pie (Laura Contreras, 2007).
Mapa N° 2 El camino de los primeros colonos en (en rojo) desde 1857 hasta llegar a Pozuzo en 1859. Fuente: Habicher-Schwars, E. (2008). Pozuzo: Tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú. p. 35
La colonia de Pozuzo, que se encuentra en la ceja de selva peruana, en el actual departamento de Pasco, dentro de la provincia de Oxapampa a 520 km al noreste de Lima, estaba construida en una sección de un camino donde se pronuncia la bajada del cerro. En 1858, los inmigrantes empezaron a trabajar junto al padre José Egg, que brindó su apoyo religioso y fue el encargado de buscar en Tirol a las personas indicadas para la emigración. Cada uno de los colonos había recibido una pequeña porción de �erra que Mapa N° 1 Viaje por el mar con el velero de carga Norton: la ruta de Amberes a Callao y Huacho en el Perú. Fuente: Habicher-Schwars, E. (2008). Pozuzo: Tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú. p. 33
tenía acceso a un río, dividiéndolos entre alemanes a par�r de la desembocadura del río Del�n, y los �roleses la parte inferior hasta la desembocadura del río Santa Cruz (Grestacker, 1973).
20
Además se conoce que mayor parte de los inmigrantes se
Arquitectura Tirolesa
mostraron op�mistas para poder llegar a establecerse en el verano de 1858, ya que la fer�lidad del suelo aceleró las
La arquitectura en Tirol se suele construir con dos o tres
primeras plantaciones agrícolas lo cual ayudó a que puedan
pisos y un techo a dos aguas, y con caracterís�cas
seguir trabajando con éxito y formando esta nueva
respondiendo a las condiciones del lugar, tanto
comunidad con el paisaje tan parecido al de Tirol.
climatológicas como del terreno y materiales. En invierno
(Habicher-Schwars, 2008).
es necesario un techo inclinado para que la nieve pueda
Por otra parte, al llegar a la zona, se encontraron con varias
caer después de una fuerte nevada. También se u�liza la
dificultades para poder adaptarse a un territorio
madera para realizar algunos niveles superiores, en el
desconocido y diferente con los conocimientos y su cultura
techo, marcos de ventanas y los balcones con las barandas
europea. Los colonos van adaptando diferentes formas de
de madera puestas en forma ver�cal, así como los cercos
ac�vidades agropecuarias, ganaderas y obteniendo
que delimitan el terreno con un jardín, que usualmente se
conocimientos sobre las estaciones del año. Estas no eran a
encuentra en el re�ro de la casa con respecto a la calle y en
lo que estaban acostumbrados en Europa, así como los
algunas ocasiones alrededor de la vivienda.
productos agrícolas que podían cul�varse no eran los
El primer nivel, y algunas veces en el segundo, se solía
mismos, por lo que tuvieron que adaptar las �picas comidas
construir de piedra por las fuertes nevadas en invierno para
alemanas o austriacas con lo que han podido cul�var o
que la humedad no dañe la madera y también por el fácil
encontrar en esta nueva región.
acceso del material en ese momento. También se pueden
Debido al aislamiento al cual estuvieron some�dos, hubo
observar las grandes chimeneas de piedra que atraviesan
una sensación de querer preservar y con�nuar la cultura
por el medio las casas �rolesas, por las bajas temperaturas
austro alemana en la ciudad al nuevo contexto que empezó
en esta época del año.
a obligar a las personas a iden�ficarse con este y asegurar su supervivencia. Así como también adaptaron su arquitectura
Proceso de adaptación al nuevo es�lo de vida y
a las condiciones de la selva.
limitaciones
Por esta misma razón, u�lizaron materiales provenientes de la zona, como la madera para la construcción de viviendas,
Las sociedades en los Alpes y otras zonas montañosas del
en lugar de la piedra u�lizada comúnmente en Tirol. Pozuzo
mundo se han adaptado y seguirán adaptándose a los
ha sido una colonia capaz de conservar no sólo su cultura
recursos disponibles en el contexto del medio ambiente y
sino también su arquitectura, adaptándose a las
la sociedad. Al mismo �empo, establecen sus propias
circunstancias de un lugar totalmente diferente sin perder
prác�cas ambientales y sociales. Estas estructuras y
su es�lo y asegurando su supervivencia a lo largo de los
adaptaciones son con�nuas, porque la definición y el uso
años.
de los recursos se cues�onan y cambian constantemente. (Gysin, 2016) Según la Real Academia Española la palabra “adaptación” se refiere al ajuste de un organismo a sus circunstancias, condiciones y/o ambiente. Este término, se ve evidenciado en un conjunto de personas de proveniencia austro alemana llegadas a la Selva Central del Perú llamada
21
Pozuzo.
acumular más de 100 m.m anuales (Weather Spark, 2019).
Pozuzo es reconocida por los habitantes del lugar como “la
Finalmente, debido al lugar encontrado, existen dis�ntos
única colonia austro alemana del mundo”. Aunque los
materiales al cual se tuvieron que adaptar. Por ejemplo, se
alemanes establecieron otras colonias en América La�na,
u�lizaron materiales provenientes de la zona, como la
fue en Perú donde se formó esta colonia única de
madera para la construcción de viviendas, en lugar de la
inmigrantes de Austria (�rolesa) y Alemania (prusiana). Este
piedra u�lizada comúnmente en Tirol para el primer nivel,
pueblo no solo se caracteriza por la cultura, comida o
y algunas veces en el segundo, esto también se realiza por
paisajes sino también por su dis�nguida arquitectura, la
las fuertes nevadas en invierno para que la humedad no
cual fue construida desde 1859.
dañe la madera y también por el fácil acceso del material en ese momento. El uso de la madera en ambos lugares se
Las (re) interpretaciones y (re) definiciones múl�ples de las
puede ver en los marcos de las ventanas y en el techo.
culturas y la sociedad se en�enden como prác�cas comunes de los seres humanos (Appadurai, 1996; Hannerz, 1992).
Similitudes y diferencias en la vivienda según cada
Estas interpretaciones y prác�cas se ven especialmente
variable
desafiadas cuando los miembros de una sociedad emigran de su lugar de origen y adaptan sus vidas y es�los de vida a
Los descendientes de la mayoría de los colonos europeos
un nuevo entorno natural, sociocultural y económico
�enen como sustento la agricultura y la ganadería. Las
(Featherstone, 1990).
granjas están dispersas y rodeadas de pastos y campos
De esta forma fueron adaptando su cultura a un nuevo
producidos por la agricultura de roza y quema. Este
contexto reflejado hasta en su propia arquitectura. Esta
esquema de asentamiento permite una distancia corta
adaptación se dio por la diferencia de algunas variables
entre el hogar y el lugar de trabajo, pero una gran distancia
como el lugar, el clima y los materiales que influyeron en el
a los lugares comerciales y sociales. Cumple con el plan de
cambio de técnicas, materiales y caracterís�cas.
asentamiento en Tirol y contrasta con los asentamientos o
Con respecto al lugar, Tirol está ubicado en Austria, el
pequeñas aldeas de las comunidades amazónicas y andinas
hemisferio norte, rodeado de bosques, montañas, valles y
alrededor de Pozuzo, pero durante tres décadas se ha
ríos. Mientras que Pozuzo, ubicado en Perú, el hemisferio
estado moviendo cada vez más desde la periferia hacia el
sur, ubicado en el margen derecho del río Chorobamba y en
centro. Las viviendas están completamente cerradas para
el medio y oriente del departamento de Pasco.
proteger el espacio y la vida familiar de personas y
En cuanto al clima, Tirol es una de las regiones más frías en
animales, pero es casi imposible escapar del calor. Esto
Austria teniendo una temperatura máxima diaria promedio
nuevamente contrasta con las casas de los na�vos
de solo 13 grados y unas condiciones climá�cas templadas.
amazónicos, que prefieren los refugios abiertos a las casas
La temperatura puede bajar desde -10ºC a -25ºC y existen
estables con cuartos cerrados. (Gysin, 2016)
precipitaciones usuales entre 30mm a 50mm (Servicio
Es por esto que se siguió con la arquitectura �pica, con
Meteorológico Alemán, n.d.). Por otro lado, Pozuzo �ene
casas de dos o tres pisos y un techo a dos aguas. Las
una temperatura media anual de 19ºC - 22ºC, una
razones de este techo fueron por situaciones dis�ntas, en
temperatura máxima de 27ºC en verano y una mínima por
Tirol se u�liza este es�lo ya que en invierno era necesario
debajo de los 10ºC en invierno. La humedad suele estar
para que la nieve pueda caer después de una fuerte
entre el 50% y 60% mientras que las precipitaciones suelen
nevada. Por otro lado, en Pozuzo la razón principal fue por 22
las fuertes lluvias que se dan desde el mes de sep�embre hasta junio, por lo que es necesario esta inclinación del techo. En ambos �pos de viviendas se puede ver el uso de
Descripción de la forma arquitectónica de las viviendas Tirol - Primera planta
los balcones con las barandas de madera puestas en forma ver�cal, así como los cercos que delimitan el terreno con un jardín, esté siempre se encuentra en el re�ro de la casa con respecto a la calle y en algunas ocasiones alrededor de la vivienda. El uso de la madera en Tirol también se puede ver en los marcos de las ventanas, en los niveles superiores de las viviendas y en el techo. En el primer nivel, y algunas veces en el segundo, se construyó de piedra por las fuertes nevadas en invierno para que la humedad no dañe la madera y también por el fácil acceso del material en ese momento. Por otro lado, en Pozuzo se desarrolló de una forma dis�nta. Las casas se construyeron completamente de madera principalmente por el acceso a esta y las
Imagen N° 1 Tirol - Primera Planta. Fuente: Elaboración propia
herramientas con las que contaban en ese momento para poder construir, también estas suelen estar elevadas para
Pozuzo - Primera planta
evitar las inundaciones por las fuertes lluvias. Este �po de arquitectura se llega a ver en varias zonas de la selva ya que es necesario adaptarse según criterios de confort adaptados al medio, al clima cálido y húmedo. Otra diferencia importante es la altura de piso a techo, usualmente solían tener solo la altura necesaria para poder mantener el calor dentro, pero al llegar a Pozuzo, por las altas temperaturas se empezó
a
agrandar
esta
altura
a
3
metros
aproximadamente. Otra diferencia con respecto al clima son las grandes chimeneas que atraviesan por el medio las casas �rolesas, cosa que las viviendas en pozuzo no necesitan ya que hasta en época de lluvia, las temperaturas siguen altas. Algunas viviendas en Pozuzo si conservaron estas chimeneas posiblemente para con�nuar con el es�lo de su cultura.
Imagen N° 2 Pozuzo - Primera Planta. Fuente: Elaboración propia
Analizando la planta de una vivienda en Tirol y una en Pozuzo, existe una gran diferencia en cuanto al sistema de aislamiento térmico entre Tirol y Pozuzo, ya que en Tirol se u�liza la piedra y madera creando un grosor de muro más ancho,manteniéndolos más abrigados en las épocas de
23
nevada. Mientras que en Pozuzo el grosor del muro
Pozuzo- Segunda planta
depende del �po de madera y su uso. Además, se observa la gran diferencia con la can�dad de aperturas en las viviendas de Pozuzo debido a las altas temperaturas ya que existe una mayor can�dad de ventanas y puertas que dan al espacio exterior. Este puede ser el jardín, el bosque o la chacra que se vuelve la expansión de la casa. Es notable destacar la Importancia de la cocina con el comedor en Pozuzo, siendo este el de mayor tamaño ya que es el único de la vivienda, lo cual muestra cómo las familias que migraron a Pozuzo seguían con las costumbres de Tirol, en donde el comedor y la cocina es el lugar de permanencia y unidad familiar. Por otro lado, la sala como recibidor se suele usar en ambos casos, pero no se suele u�lizar en el día a día. Finalmente, en las viviendas de dos niveles en Pozuzo no suelen haber dormitorios en el primer nivel, como sí lo muestra la planta del caso de Tirol. Tirol- Segunda planta
Imagen N° 4 Pozuzo - Segunda Planta. Fuente: Elaboración propia
Con respecto a la planta del segundo nivel, en Tirol se pueden ver habitaciones más amplias mientras que en pozuzo existen mayor can�dad de habitaciones debido al número de personas en las familias que vivían en la misma vivienda. Las chimeneas en Tirol son importantes ya que permiten mantenerse calientes en épocas de nevada, ubicándose de manera central en las viviendas. Sin embargo, en Pozuzo en algunos casos sí son construidas como ejemplo de preservar la cultura y tradición arquitectónica, más no para un aspecto funcional. En el caso de las aperturas en el segundo nivel, son mayores en Pozuzo para permi�r una ven�lación cruzada y además permi�r la entrada al balcón.
Imagen N° 3 Tirol - Segunda Planta. Fuente: Elaboración propia
24
Tirol- Corte
y de esta forma ayuda a mantener el ambiente más fresco, mientras que en Tirol, solían tener solo la altura necesaria para poder mantener el calor dentro. Ambas viviendas �enen el techo a dos aguas, en Pozuzo, aparte de la tradición, es por las fuertes lluvias y �ene canaletas al borde del alero para eliminar el agua del techo. En Tirol no solo por las fuertes lluvias, si no que también para que pueda caer la nieve en época de invierno, con esta variable también se puede ver que los techos suelen tener una inclinación diferente para que la nieve pueda deslizarse teniendo. La carga máxima de nieve en el techo
Imagen N° 5 Tirol - Corte. Fuente: Elaboración propia
se logra observando la pendiente del techo de 30 grados. A
Pozuzo -Corte
pendiente de 30 grados ya que no es necesario aumentarla.
45 grados, la nieve y la lluvia no permanecerán en el techo (Roof Designuspro, n.d.). En Pozuzo se suele usar la Finalmente, al combinar todas las estrategias mencionadas anteriormente se puede llegar a diferenciar las técnicas en la vivienda construida, pero al tener ambas viviendas, una al lado de otra, es di�cil saber que se encuentran en lugares dis�ntos. El úl�mo punto de comparación para poder diferenciar estas viviendas es el lenguaje arquitectónico, ya que como se ve en las imágenes 7 y 8 se suele pintar de blanco la piedra en el primer nivel lo cual hace que la madera en los pisos superiores resalten y tomen más importancia.
Imagen N° 6 Pozuzo - Corte. Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, los cortes de ambas viviendas muestran la diferencia en el sistema de aislamiento térmico en donde los muros son de mayor grosor y con dis�ntas capas. Las aperturas son de menor tamaño también para poder tener más control sobre las temperaturas extremas. En Pozuzo normalmente es solo el grosor de la madera y las aperturas suelen ser de mayor tamaño para poder tener más ven�lación por el clima caluroso. Por la misma razón la altura de piso a techo es aproximadamente de 3.50 metros
25
La madera se u�liza en los marcos, balcones y cercas pero se ve una gran intención de diseños en las tablas de madera formando un lenguaje arquitectónico dis�nto con una secuencia en las barandas. En los balcones también se incluyen macetas de madera con diseños para decorarlos con flores en todos los pisos. Los marcos de madera para las ventanas �enen un cerramiento extra para poder controlar las bajas temperaturas en invierno y estas se pintan de un color más llama�vo y también se colocan las macetas decoradas con flores. De esta forma se muestra la intención de querer introducir la naturaleza del exterior al interior, posiblemente porque, a comparación de Pozuzo, las viviendas �enen menor
can�dad de aperturas y son de menor tamaño por lo que no
marcos de las ventanas no necesitan este cerramiento
se ve este espacio con la relación exterior-interior que si se
extra y no se decoran con colores llama�vos.
puede dar en el contexto de las otras viviendas.
En algunas ocasiones, se puede ver las casas con el primer nivel pintado de blanco como en �rol y se pintan los bordes de las ventanas como parte de la costumbre y la idea de querer construir de la misma manera que lo hacían en Tirol y poder sen�rse en casa como se puede ver en la imagen 10 que fue una de las primeras viviendas construidas en Pozuzo. Otra diferencia es que el techo a dos aguas u�lizado en ambos lugares, en Pozuzo se ex�ende para poder formar espacios exteriores con sombra y protección de la lluvia, relacionado con los espacios interiores, pudiendo crear una
Imagen N° 7 Tirol - Fotogra�a.
expansión de la vivienda con el campo en donde se empiezan a realizar ac�vidades dis�ntas a las se solía en Tirol por cues�ones del clima, normalmente son conexiones de la cocina comedor y el pa�o. Por úl�mo, en relación a estos espacios exterior-interior, también se da un lenguaje arquitectónico en donde se eleva la vivienda un nivel creando una planta libre bajo toda la vivienda, lo cual se convierte en un espacio de trabajo o descanso bastante agradable por la circulación de aire y la sombra. Estos espacios también se u�lizan para guardar las herramientas de trabajo y poder protegerlas del sol y la lluvia.
Imagen N° 8 Tirol - Fotogra�a. Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, en Pozuzo las viviendas no se suele tener estos diseños en la madera para la decoración y complemento del lenguaje arquitectónico, lo que se puede ver, como en las imágenes 9, 10 y 11, es que para las barandas se u�lizan listones de madera más delgados y se colocan ver�calmente con cierta separación creando un ritmo constante a lo largo de los balcones o cercos. Los
Imagen N° 9 Pozuzo - Fotogra�a. Fuente: Elaboración propia
26
en Europa, adaptándolo a las condiciones del nuevo lugar. Este aislamiento que se dio por varios años ayudó a conservar esta cultura establecida en la selva del Perú. Como ya anteriormente mencionado, hubo múl�ples variables que influenciaron en las dis�ntas decisiones para construir como por ejemplo, la temperatura, siendo un factor importante que influye en todas las decisiones construc�vas como el grosor de los muros. En Tirol son muros de dos capas, anchos y en Pozuzo son muros más Imagen N° 10 Pozuzo - Fotogra�a. Fuente: Google Maps
delgados de madera. Seguidamente, la variable de las precipitaciones, el cual permi�ó tener un mo�vo por el cual con�nuar con la forma arquitectónica del techo a dos aguas de Tirol a Pozuzo, ya que en un lado era debido a las fuertes nevadas y en otro por las frecuentes lluvias. Por otra parte, existen también existen elementos que no eran necesarios para la vida en Pozuzo como las chimeneas, las cuales eran colocadas para dar calor durante las frías nevadas en Tirol, aspecto que no era necesario en Pozuzo por sus altas temperaturas, sin embargo se mantuvo para preservar la cultura y el diseño �pico de una vivienda �rolesa. Además, se tuvo en consideración los materiales que
Imagen N° 11 Pozuzo - Fotogra�a. Fuente: h�ps://selvacentral.com.pe/
Conclusiones En conclusión, las dis�ntas razones por las cuales el gobierno del Perú accedió a la estadía de los inmigrantes austro alemanes a vivir en Pozuzo, se convir�ó en beneficiario ya que se pobló una zona deshabitada, y les ofreció un lugar donde sobrevivir. Cuando los pobladores austro alemanes, llegaron a Pozuzo, se encontraron con un territorio totalmente deshabitado y sin una arquitectura vernácula existente, sin�eron esa necesidad de preservar la cultura �rolesa, construyendo las viviendas de la forma en la que ya estaban acostumbrados
27
estaban disponibles en la zona, ya que Pozuzo, en aquella época, no contaba con carreteras que lo conecten con otros lados para transportar dis�ntos materiales que se asemejan más a los de Tirol. Debido a ello, tuvieron que escoger materiales que sean de fácil acceso y traslado, el cual a largo plazo, sería beneficioso para su arquitectura. Con respecto a las �pologías, la forma de vida de las familias no se diferenciaba mucho a la de Tirol ya que, de la misma manera, se trataba de una vida en el campo. Pero en Pozuzo se puede notar la conexión y expansión de la vivienda con el espacio exterior como parte de la vivienda que �enen más aperturas, ya que las viviendas en Tirol suelen ser cerradas y macizas por el aislamiento térmico que necesitan.
BIBLIOGRAFÍA Appadurai, A. (1996). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globaliza�ons. University of Minnesota Press. Cas�llo, J. (2016, 09 7). Pozuzo �erra de descendientes austro alemanes. erasmusu. De la Fuente, A. G. (1849, Noviembre 17). Leyes de Inmigración y Contratos Efectuados por el Gobierno Peruano. Dupouy, W. (1968, Enero). Analogías entre la Colonia Tovar, Venezuela y la Colonia de Pozuzo en el Perú. ResearchGate. El Comercio. (2019, 05 19). Descubre la tradicional arquitectura de Oxapampa. El Comercio. El Peruano. (1993, Noviembre 15). Suplemento cultural. El Peruano, 10. Featherstone, M. (1990). Global Culture. Na�onalism, Globaliza�on and Modernity. Sage, Londres. Grestacker, F. (1973). Viaje por el Perú. Gysin, K. Z. (2013). Tyrol here and there. the influence of growing transna�onalisa�on on the development of the colony Pozuzo in Peruvian lowland. ResearchGate. Gysin, K. Z. (2016, Diciembre). Re-Crea�ng an Alpine Way of Life: Tyrolean Se�lers in the Peruvian Jungle. ResearchGate. Habicher-Schwars, E. (2008). Pozuzo: Tiroleses, renanos y bávaros en la selva del Perú. Hannerz, U. (1992). Cultural Complexity. Studies in the Social Organiza�on of Meaning. Columbia.
Larrabure y Correa, C. (1990). Colonización De La Costa Peruana Por Medio De La Inmigración Europea. UNSM. Laura Contreras, W. (2007). Pozuzo a través de su historia. Meneses Carrión, B. J. (2018, 03 07). Iden�dad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre ins�tuciones culturales y la diversidad étnica. Obregozo, M. (2017, Julio 13). The Untold Story of The German-Austrian Se�lement in Peru. Culture Trip. Pérez Briceño, C. H. (2019, 01 29). Percepción y estrategias de adaptación al cambio climá�co de dos comunidades en la selva del Perú. Roof Designuspro. (n.d.). Ángulo del techo: pendiente óp�ma y cargas de nieve. Roof Designuspro. Sagrera, M. (1974). Los Racismos en América La�na. Schabus, W. (1998). Drei Tiroler Kolonien in Sudamerika. Servicio Meteorológico Alemán. (n.d.). Clima en Tirol (Austria). Datos Mundial. Sobrevilla Pereda, N. (1996). Ideología Integracionista y los experimentos de Inmigración dirigida en La�noamérica de Siglo XIX: el caso de los Tiroleses y renanos en Pozuzo. Vasquez Monge, E. (2014, Junio). La inmigración alemana y austriaca al Perú en el siglo XIX. ResearchGate. Weather Spark. (2019, 04 03). Clima y Temperatura de Pozuzo, Peru. Weather Spark.
COMENTARIOS FINALES Para el articulo final se tuvo que revisar una gran cantidad de bibliografia e incluso realizar planos esquematicos de las viviendas, ya que fue muy dificil conseguirlas. Se terminaron de desarrollar todos los trabajos que se dieron a lo largo de todo el seminario. Personalmente, tuve una completa satisfacción con este trabajo, ya que se pudo cumplir con los requisitos y también pude conocer mas a fondo un tema que tengo un gran interes. Este artículo nos permitió investigar distintas fuentes en distintos idiomas, contrastar información, y reflexionar pudiendo sacar nuestras propias conclusiones por medio de la discusión entre nuestros distintos puntos de vista.
CRITERIOS RIBA APLICADOS: CG2: Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas CG3: Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG4: Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG7: Comprensión de los métodos de inves�gación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño
28
EDUCACIÓN ESPAÑOL
INGLÉS
FRANCÉS
AGATHA KATHARINA KÖHEL THEO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima cursando el noveno ciclo de la carrera con experiencia en desarrollo arquitectónico, así como del tratamiento en elaboración de planos, con gran habilidad de expresión gráfica. Con un enfoque a la Gestión de proyectos empleando la metodología BIM, tanto públicos como privados, con experiencia y estudios en Administración. Capacidad de trabajar en equipo, liderazgo y solución de problemas. DIRECCIÓN Av. Javier Prado Oeste 1975 San Isidro - Lima
Tu texto aquí 1 TELEFONO +51 (1) 990757204 CORREO 20141919@aloe.ulima.edu.pe agatha.kohel@gmail.com
EDUCACIÓN COLEGIO MAGISTER LIMA - PERÚ / 2003 - 2011 PRIMARIA - SECUNDARIA COLEGIO MAGISTER LIMA - PERÚ / 2012 - 2013 BACHILLERATO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA - PERÚ / 2014 - 2017 CARRERA DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA - PERÚ / 2018 - ACTUALIDAD CARRERA DE ARQUITECTURA
29
PROGRAMAS AUTOCAD 2021
ADOBE ILLUSTRATOR
SKETCHUP
ADOBE PHOTOSHOP
REVIT 2020
ADOBE INDESING
3DS MAX 2020
TWINMOTION
V - RAY 2020
MICROSOFT OFFICE
RECONOCIMIENTOS EXPOCICIÓN DE MAQUETAL TALLER J LIMA - PERÚ / 2018-1 Refugio para Roberto Bolaño
EXPERIENCIA LABORAL STOWE MOUNTAIN RESTORT STOWE - EEUU / 12/2015 - 03/2016 ATENCIÓN AL CLIENTE - RENTALS MOUNT SNOW RESORT DOVER - EEUU / 01/2020 - 03/2020 ATENCIÓN AL CLIENTE - CAFETERIA TJV-DISEÑO Y CONSTRUCCION S.A.C LIMA - PERÚ / 11/2020 - 01/2021 ASISTENCIA EN PLANOS Y MODELADO 3D
PASATIEMPOS VIAJAR FOTOGRAFÍA
GASTRONOMÍA MEDIO AMBEINTE
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO
Seminario de Historia y TeorÍa de la Arquitectura
SECCIÓN
1022
NOMBRE DE LOS PROFESORES
Enrique Bonilla Di Tolla
SUMILLA El Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura está encaminado a realizar una investigación monográfica respecto a las corrientes contemporáneas de pensamiento arquitectónico.
OBJETIVO GENERAL Desarrollar una metodología de investigación y análisis crítico, que sirva al alumno para la elaboración de investigaciones teóricas en arquitectura, desde la elección de un tema hasta la elaboración de un articulo cientifico (artículo de investigación)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Entender las diferentes metodologías de investigación y asimilar las reglas de rigurosidad y exactitud, necesarias para su desarrollo. 2. Seleccionar un tema arquitectónico de interés a investigar a lo largo del ciclo, desde las perspectivas histórica, teórica y crítica contemporáneas. 3. Comprender los hechos de la arquitectura a partir del análisis crítico de lo construido y de las ideas generadas alrededor. 4. Sintetizar la información recabada en un documento escrito, a modo de artículo científico compilatorio. (articulo de investigación)
30
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura