Seminario de Construcción - Portafolio_2021-0

Page 1

ENCOFRADO DE RESIDUO TEXTIL COMO SUSTITUTO AL ENCOFRADO CONVENCIONAL DE MADERA

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN 2021-0 PROFESOR: DANIEL RONDINEL OVIEDO

1021

ADRIÁN ANCAYA JULCA - AGATHA KOHEL THEO - PAULA VIDAL COELLO


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumnos Adrián Ancaya 20172843 Agatha Kohel 20141919 Paula Vidal 20171926 Curso Proyecto de Arquitectura VIII Profesor Daniel Rondinel Oviedo Lima, Perú 2021-0


TABLA DE CONTENIDOS TA.01 INTRODUCCIÓN CG-7

(PG.05)

TA.02 MARCO REFERENCIAL CG-2/CG-3/CG-4/CG-5/CG-6/CG-7/CG-11

(PG.11)

TA.03 MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO CG-2/CG-3/CG-7

(PG.17)

EP ENTREGA PARCIAL CG-2/CG-3/CG-7

(PG.23)

TA.05 METODOLOGIA CG-7/CG-10

(PG.29)

Explicar las generalidades, los objetivos de la investigación y la hipótesis del trabajo o supuestos básicos.

Investigar sobre referentes vinculados al tema de estudio, el contexto histórico-temporal, geográfico espacial en relación con factores sociales-culturales, económicos y ambientales.

Investigar sobre aspectos teóricos vinculados al proyecto, revisar normativa vinculada al proyecto, así como a aspectos técnicos que se deriven del problema de estudio.

Identificar las variables condicionantes, que surgen de las condiciones del lugar, del usuario, del material, del sistema. También las determinantes, son opcionales y relevantes para el contexto del estudio.

Diseño de la investigación y del instrumento. Etapa experimental, diseño y descripción de método, analisis de datos, interpretación y conclusiones.

EF ENTREGA FINAL (PG.35) CG-1/CG-4/CG-7/CG-8/CG-9/CG-10/CG-11/AT-1/AT-2/AT-3/AT-4/AT-5/AT-6/AT-7 Entrega de las soluciones constructivas y el artículo académico.


4


TA.01 INTRODUCCIÓN

CG-7

DESCRIPCIÓN Explicar las generalidades, los objetivos de la investigación y la hipótesis del trabajo o supuestos básicos.

VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

5


INTRODUCCIÓN Encargo En la primera entrega, se realizó una introducción al curso en general, aprendiendo las herramientas de investigación y el formato APA, para obtener y organizar la información. En nuestro caso se investigó sobre el tema, la justificación de esa elección y el problema. También se definieron los objetivos y la hipótesis.

En la actualidad, existe una gran cantidad de industrias que generan contaminación ambiental debido al empleo de productos de uso único (OEFA, 2014). Esta forma de proceder consiste en generar una producción masiva de elementos que, al realizar su función en un periodo corto de tiempo, se convierten en residuos. Dentro de estas industrias, unas de las más contaminantes son la textil (Brañez, Uribe, 2018), y la de construcción (Carbajal, 2018). Es por esto que el problema se abordará desde el ámbito de la construcción ya que, en el proceso del encofrado se emplea una gran cantidad de madera de uso único, siendo el tercer material que genera mayor cantidad de residuos en la construcción . Esto implica un costo de material y traslado , además de generar una huella de carbono considerable (Clima de cambios PUCP, 2017). Si bien un porcentaje de esta madera podría ser reutilizado, la mayoría de esta es desechada junto a todos los demás materiales no utilizados, lo cual el profesional de la construcción se hace partícipe del mal uso de la madera en la construcción y, como consecuencia directa, de la misma deforestación. Es por esto que se propone una forma de reemplazarla, que implique un mejor uso de nuestros recursos, además de hacer más efectivo el proceso de construcción convencional y, a la vez, más económico. Como se ha mencionado anteriormente, la industria textil es una de las que genera mayor contaminación en el mundo (Forbes, 2019). Es por esto que se explorará la forma en la que se pueda utilizar sus desperdicios como sustituto de la madera en el encofrado de edificaciones cotidianas. El empleo de residuos textiles en el proceso de construcción implicaría contribuir a la conservación del medio ambiente al reducir la cantidad de toneladas de desperdicios que producen y, a la vez, la disminución de costos por transporte de material, lo cual significa un gran avance en la construcción convencional.

6

En este primer capitulo tuvimos algunos problemas de redaccion en cuanto a la coherencia en la que se relacionan los parrafos y las dostintas ideas que teniamos para poder explicar el tema que decidimos abordar. También tuvimos que acotar y precisar varias ideas que estaban muy generales. En esta parte del capitulo, aprendimos a citar de forma correcta en el formato APA con las dos capacitaciones brindadas por la biblioteca de la universidad. También la busqueda de fuentes confiables en sitios académicos, para poder utilizar otros trabajos de investigación confiables.


Aprendizaje En este capitulo, se aprendió una nueva forma de realizar una investigación científica, utilizando un orden especifico por etapas para luego poder acotarlo y resaltar la información más relevante. También entendimos la forma correcta de acotar nuestras ideas y relacionarlas unas con otras para poder darle sentido a la redacción.

Entonces, ¿cómo se puede mejorar el proceso de encofrado para generar menor huella de carbono y hacerlo más económico? Como solución, nuestra propuesta consta de implementar un sistema de uso de recursos de ciclo cerrado, en la que se utilicen los residuos textiles como sustituto permanente de la madera en el proceso de encofrado, con la finalidad de generar una economía circular para reducir los costos de los productos. Justificación del tema El Perú es un país privilegiado, ya que casi dos tercios de su superficie están cubiertas por bosques, siendo una superficie total de aproximadamente 73.294.958 ha (Ministerio del Ambiente, 2014), siendo el segundo país en Sudamérica con mayor cantidad de bosques, convirtiéndolo entre los diez países con mayor densidad forestal del planeta (FAO, 2015). A pesar de la alta biodiversidad que alberga la Amazonía peruana, según el estudio del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático en el año 2016, cada año ese número va disminuyendo consideradamente teniendo como promedio anual de la deforestación en los bosques húmedos amazónicos del país, desde el 2001 al 2014, de 118,077ha, lo que equivale a la mitad del espacio que ocupa la provincia de Lima. En el 2014, la deforestación alcanzó 177,571 hectáreas de bosques, con tendencia a seguir creciendo. En total se perdieron en estas áreas 749,013 hectáreas de bosques, lo que representa el 45.3% del total de deforestación desde el 2001 al 2014. (MINAN, 2016). ¨La Industria de la construcción está directa e indirectamente responsable de un alto porcentaje de impactos del medio ambiente causados por humanos. De hecho se estima que la industria utiliza al menos 45% de los recursos naturales del mundo, 70% y 45% de los cuales son madera y energía respectivamente.¨ (Rondinel Oviedo, D. R., & Schreier-Barreto, C, 2019). 7


Los departamentos más afectados por la deforestación son San Martín (19,42 %), seguido de Loreto (14,68 %) y Amazonas (12,30 %) (MINAM, 2009; MINAM, 2015a; Llactayo, 2016) teniendo como uno de los influyentes principales la industria de la construcción. De no actuar, se proyecta que la deforestación seguirá incrementándose en los próximos años. Se estima que en el año 2030 la deforestación puede superar las 350 mil hectáreas por año, incrementando en un 50% la deforestación por año. (MINAM, 2016). No se ha encontrado estudios sobre el consumo de la industria de la construcción de madera en encofrados en el país, pero un estudio realizado por el Instituto Brasileño de Desarrollo Forestal-IBDF en el año 1974, señala un consumo de 33.92 pies tablares de madera para encofrados por m2 de construcción en edificios y de 8.48 en viviendas, sin considerar pérdidas ni reutilizaciones (Yábar, H. M. J. SF.). Por esto, se propone una forma de reemplazarla, que implique un mejor uso de nuestros recursos, en donde se explorará la forma en la que se pueda utilizar los desperdicios de la industria textil como sustituto de la madera en el encofrado de edificaciones cotidianas. De esta forma, se utilizarían los desperdicios que se generan en la industria textil, ya que ¨según el organismo de evaluación y fiscalización ambiental (OEFA), a nivel nacional se generan 2,952,000 toneladas/año de residuos sólidos, el 1.61% equivalente a 47,527 toneladas/año representa residuos textiles de las cuales el 60% es generado por lima metropolitana, y se prevé al ritmo al que se va que la generación de residuos se duplique en 20 años. Y de esta totalidad de residuos existe un porcentaje que representa a los residuos textiles que provienen de talleres de costura, ropa desechada, entre otros similares.¨ (Alcala, Asto, Cristobal, Gamarra, Ruiz, 2019). Por ejemplo, como sucede en las empresas de Zara y H&M en el Perú se busca renovar cada 15 o 30 días, las cuales suma los niveles de producción, aumentando con ello residuos a un 70% (Castro Girón, M. S., & Iparraguirre García, M. I. M. 2019)

8

El mayor problema que tuvimos en este capitulo fue encontrar datos precisos que justifiquen nuestro tema, ya que estos eran muy generales y algunos fueron asumidos. Por esta razon realizamos una investigación mas profunda de otras fuentes complementandolas con articulos proporcionados por el profesor. De esta forma, pudimos cuantificar y especificar varios aspectos de nuesta introducción. Para la formulación del problema tuvimos que evidenciarlo y caracterizarlo mejor. Esto se fue desarrollando en las siguientes semanas. Los Objetivos si los pudimos desarrollar de forma clara y directa con todos los aspectos que implicada nuesta investigación.


Formulación del Problema Los encofrados convencionales en la construcción utilizan una gran cantidad de madera de uso único aumentando la deforestación en el país, por lo que se debe buscar un sustituto que pueda obtener los mismos resultados. Los desechos de la industria textil se presentan como una oportunidad para plantear un encofrado que pueda funcionar como sustituto permanente de la madera en la construcción convencional. La presente investigación indaga en los factores a considerar para poder utilizar estos desechos textiles en reemplazo de los encofrados convencionales de madera.

Objetivo Principal Desarrollar un encofrado a base de residuos textiles para sustituir el encofrado convencional de madera.

Objetivos Secundarios Definir propiedades a tomar en cuenta para un encofrado. Estudiar las propiedades y ventajas de los encofrados de madera para establecer una línea base sobre las variables que se deben considerar para plantear un sustituto. Evaluar factores como tiempo de instalación, costo y disponibilidad de la madera para encofrados. Analizar las propiedades de los residuos textiles, y cómo pueden ser aplicados en la construcción. Definir un sistema que pueda utilizar desperdicios textiles como encofrados de una construcción convencional. Determinar en qué grado sería beneficioso sustituir el sistema de encofrado de madera con el de residuos textiles desde un punto de vista económico, funcional y ecológico.

Hipótesis

Los desperdicios generados por la producción masiva de la industria textil pueden ser empleados en los encofrados de la construcción convencional. A partir de esto, se puede disminuir el uso único e innecesario de la madera, con la finalidad de amenizar el problema de la deforestación, y a la vez, el impacto ambiental de la industria textil.

9


10


TA.02 MARCO REFERENCIAL

CG-2/CG-3/CG-4/CG-5/CG-6/CG-7/CG-11

DESCRIPCIÓN Investigar sobre referentes vinculados al tema de estudio, el contexto histórico-temporal, geográfico espacial en relación con factores sociales-culturales, económicos y ambientales.

VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

11


MARCO REFERENCIAL Encargo En el marco referencial se buscan proyectos con similitudes a nuestro planteamiento, y se analizan sus objetivos y si las soluciones que dieron funcionaron. Además vimos el marco contextual, donde nos enfocamos en conocer sobre el uso de la madera en los encofrados en Lima, asi como también, el contexto temporal en donde aprendimos sobre el uso de los textiles en la construcción. 2.1 Marco Referencial Como se mencionó en el capítulo anterior, un alto porcentaje de la madera utilizada en la industria de la construcción es de uso único, y gran parte de esta se utiliza para los encofrados, por lo que debería sustituirse para disminuir el impacto ambiental que todo este proceso conlleva. Como una oportunidad para poder reducir el uso de ésta se vio la posibilidad de utilizar los desechos de la industria textil como reemplazo en el encofrado convencional. Esto disminuiría la contaminación generada por los residuos de madera en la construcción, y los residuos de la industria textil, ya que, “a nivel nacional se generan 47,527 toneladas/año de residuos textiles, de los cuales el 60% es generado por lima metropolitana” (Alcala, Asto, Cristobal, Gamarra, Ruiz, 2019). Se ha visto que las innovaciones en soluciones de encofrado crean nuevas posibilidades para las construcciones arquitectónicas de concreto. La tela flexible podría reemplazar los rígidos elementos de encofrado tradicionales (Cauberg, et. al., 2012). “El encofrado de tela ya existe desde hace varias décadas, para aplicaciones muy específicas, a menudo hormigón bajo el agua. Las envolturas de tela o los pilotes pueden prevenir el lavado del hormigón fresco durante el vaciado y asegurar dentro de ciertas tolerancias la forma deseada para situaciones en las que la aplicación de encofrados normales es difícil o incluso imposible.” (Cauberg, et. al., 2012). En este capítulo se analizaron casos de estudio en donde se experimentó el sistema de encofrado con textiles, tomando en cuenta variables como el tipo de tela, sus propiedades, elementos adicionales para armar el encofrado, el sistema utilizado, asi como tambien, la diferencia de costos, el ahorro de material, la reutilización del encofrado y finalmente el resultado final del concreto.

12

Al realizar este capítulo teníamos una gran cantidad de información sobre mas de 30 experimentos que se relacionaban con nuestro tema. Por esto, nos resultó difícil ordenar los datos mas relevantes y útiles para nuestra investigación. Otro problema que tuvimos fue el enfoque que utilizaban los experimentos, ya que nuestro objetivo se relacionaba a la construcción convencional, mientras que estos en su mayoría, a la construcción más artística. Por lo que la flexión formaba una parte importante para que funcionen, mientras que para nosotros es una limitación.


Aprendizaje Con este trabajo de recopilación de datos, aprendimos a clasificar la información y ordenarla de manera que se nos facilitara la comparación de un proyecto con otro. Para esto se realizo un cuadro comparativo con los experimentos referentes para poder redactar de forma ordenada el capitulo.

2.1.1 Referentes Para el proceso de análisis se revisaron 30 casos de experimentaciones con encofrados textiles. Seguidamente, se identificaron casos donde se puedan diferenciar según las variables mencionadas anteriormente, teniendo como referencia principal de comparación 4 casos de experimentación que cumplen con estas variables. Según Veenedaal, el uso de textiles para encofrados requeriría un método de aproximación de la ingeniería diferente a los encofrados convencionales, se debe tomar en cuenta la deformación y la dirección de la trama de las telas tejidas, ya que estas variables muestran diferentes propiedades mecánicas (Veenendaal, 2008). Debido a esto, una de las variables más importantes a analizar fue las características de las telas y sus propiedades de flexión y resistencia para ser aplicadas como encofrados. Estos procesos de encofrado han demostrado utilizar distintos tipos de textiles empleados. En el caso 1, se empleó una combinación de telas de polímeros (Orr, J.; Darby, A.; Tim, I.; Mark, E., 2010), tela de nylon en el caso 2 (Veenendaal, Diederik & West, Mark & Block, Philippe. 2011), mientras que en el caso 3 se utilizó el geotextil 315ST, (monofilamento tejido de polipropileno calandrado) (Delijani, F., 2010); y en el caso 4, una tela de sastrerías (Pedreschi, R.; Richardson, L., 2015). Estos casos demuestran la gran variedad de tipos de telas disponibles en la región de Lima, lo cual beneficia el propósito de la investigación debido a la fácil accesibilidad a la mayoría de estas variedades de tela en la industria textil en Lima. Según Cauberg, la tela flexible funciona como un sustituto de los elementos rígidos del encofrado tradicional, eliminando el factor limitante para los diseños creativos. (Cauberg, et. al., 2012). Esta es una de las propiedades más beneficiosas de la tela, la cual permite diseñar elementos estructurales orgánicos de concreto de geometrías ilimitadas. Sin embargo, al buscar reemplazar el encofrado convencional con el textil, se debe eliminar esta variable de flexibilidad, con la finalidad de conseguir elementos ortogonales, propios de la arquitectura característica de Lima y todo el Perú.

13


Debido a esto, se analizó las propiedades de flexibilidad de las diferentes telas empleadas en las experimentaciones. Se puede observar que, en los casos 2, 3 y 4 se busca conseguir cierta rigidez para disminuir las deformaciones al tensionar las telas para que se disminuya su capacidad de flexión (Veenendaal, Diederik & West, Mark & Block, Philippe. 2011). Por otra parte, también se analizó cómo afectarían estos textiles a la proporción de agua presente en el concreto. Mientras que la combinación de telas de polímeros y sastrerías son altamente permeables (Orr, J.; Darby, A.; Tim, I.; Mark, E., 2010), el geotextil, debido a la densidad de su tejido, no es tan permeable como los otros textiles. La permeabilidad del textil mejora la calidad del concreto (Pedreschi, R.; Richardson, L., 2015). Esto se debe a que, el exceso de agua en el concreto puede escapar durante el endurecimiento, reduciendo la presión en el encofrado y el radio agua-cemento, lo cual incrementa la fuerza de compresión (Pedreschi, Sang Hoon Lee; 2014). A medida que el sistema permite que el exceso de agua atraviese la membrana, la calidad del hormigón será más óptima (Cauberg, et. al., 2012). En cuanto a los recursos, en el caso 1 se utilizaron láminas de fibra de carbono para así reforzar la tela y disminuir las deformaciones por el concreto. Además, a pesar del uso de una fibra para mayor rigidez, sigue siendo difícil de controlar el resultado final, ya que las telas siempre se estiran cuando se coloca el concreto (Verwimp, E., 2012). De esta misma forma, en el caso 2 se utiliza la estructura de madera junto con el concreto que lleva fibras de nylon teniendo como resultado el escape de excesos de agua y una conducción de mayor fuerza al concreto. En todos los casos estudiados, se realizó un proceso de experimentación en el cual se buscó métodos que disminuyeran la flexibilidad de los textiles, para obtener una forma estructural más uniforme. En los casos 1, 2 y 4 se llevó a cabo un proceso donde la tela es tensada, sin embargo, estos se difieren entre sí, ya que el cuarto caso es mediante la rotación alterna de dos círculos de madera contrachapada, mientras que el segundo caso es tensionada a lo largo de la superficie interior de una pared de vigas arriostradas Por otro lado, en el caso 3 se empleó un sistema de grapas ubicadas linealmente, separadas entre sí únicamente por milímetros. Esto permitió tener como resultado un cilindro uniforme a comparación de la experimentación sin este método como se puede ver en las figuras 03 y 04. Esto implicaría una aproximación más allegada al propósito de esta investigación, ya que el sistema de engrapado podría significar el primer paso para lograr un encofrado textil ortogonal. Utilizando este caso, se comprueba la posibilidad de construir con elementos ortogonales mediante un encofrado textil. . 14

Al momento de redactar los experimentos tuvimos varios problemas para que se entienda toda la información recaudada en una menor cantidad de palabras. Por esta razón, para la siguiente entrega se realizó un cuadro comparativo, el cual incluía las variables más importantes con las que debíamos trabajar en nuestro tema preguntándonos, que parte de estos referentes sirven para el proyecto. El hecho de investigar tantos referentes y compararlos entre ellos nos ayudo a definir algunos aspectos a tomar en cuenta para la solución del problema, como el tipo de tela que se podría utilizar por sus propiedades y también, nos llevo a pensar otro tipo de soluciones para el problema de la flexión.


Finalmente, analizamos también cómo estos métodos podían contribuir a la conservación del medio ambiente, y a la reducción de costos de construcción. En todos los casos, el uso de encofrados textiles significó un ahorro significativo en costos de material como la madera y concreto, además de una reducción en transporte, almacenamiento y mano de obra. Esto, a su vez, genera ahorros en la energía incorporada y las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo más sostenibles.” (Robert P. Schmitz, P.E. 2018). Además, como se ha mencionado anteriormente, el uso de encofrados textiles permiten la optimización de las estructuras de concreto, logrando un ahorro total en las construcciones de hasta 40% de este material (J. J., Darby, A. P., Ibell, T. J., Evernden, M. C. and Otlet, M. 2011). Los métodos de encofrado actuales, es decir, moldes de madera (Weilandt, 2009) y bloques de espuma (Nedcam, s.f.), requieren mucha mano de obra y desperdicio de material. (Verwimp, Tysmans, Mollaert, 2016). Al compararlo con los beneficios mencionados del encofrado textil, parece una solución hasta cierto punto obvia del problema planteado del encofrado convencional. Sin embargo, se deberá explorar la forma de aplicar este tipo de encofrado en construcciones ortogonales para que podamos sustituir el encofrado convencional. 2.2 Marco Contextual 2.2.1 Contexto Geográfico En el Perú, se siguen empleando sistemas de construcción convencionales y poco eficientes. Desde una perspectiva de conciencia ambiental, el proceso de encofrado que utiliza innumerables cantidades de madera parece ser obsoleto para estos tiempos. Según el Centro de Innovación Tecnológica de la Madera, “la demanda de madera aserrada por parte del sector construcción equivale al 45% del mercado nacional de madera” (SENCICO, 2009) y, a la vez, es el tercer material con mayor índice de residuos en el sector construcción[1]. Es debido a esto que, mediante esta investigación, se busca reducir la cantidad de madera empleada en los encofrados al mínimo, siendo reemplazada por un sistema que considere implicaciones ambientales y de la sostenibilidad del país. Sendo la ciudad con mayor índice de construcción en el país, se decidió plantear la iniciativa de nuestro proyecto en Lima, de tal forma que nuestra propuesta de alternativa al encofrado convencional se establezca como una nueva base en el sector construcción a nivel nacional. Por otro lado, una de las problemáticas más importantes en Lima es la contaminación generada por la industria textil, concentrándose el 60% de producción textil del país (Alcala, Asto, Cristobal, Gamarra, Ruiz, 2019).

15


16


TA.03 MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

CG-2/CG-3/CG-7

DESCRIPCIÓN Investigar sobre aspectos teóricos vinculados al proyecto, revisar normativa vinculada al proyecto, así como a aspectos técnicos que se deriven del problema de estudio.

VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

17


MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO Encargo En el marco teórico, se debe recolectar toda la información relevante a nuestro proyecto, conocer a fondo los términos sobre los materiales o sistemas constructivos que se van a utilizar. Además, se estudio un marco normativo, en el cual investigamos sobre las normas nacionales e internacionas que deben cumplir los encofrados. Toda esta información es de suma importancia pues es la base del proyecto.

18

El encofrado en la construcción, es el uso de estructuras de soporte y moldes para crear estructuras de hormigón. Pueden ser moldes temporales o permanentes en los que se vierte hormigón o materiales similares. Los materiales más utilizados para los encofrados son de acero, de madera y madera contrachapada con acero (Muhammad, S., 2020), de aluminio y de plástico (Patil, A.; et. al., 2017). (Ver Anexo 01) En primer lugar, los encofrados de acero son utilizados para muros, vigas y columnas, dejando la superficie del concreto lisa y con una alta eficiencia y una resistencia de 65 kN/m², este encofrado es difícil de manipular por su alto peso y por esto también es necesario mano de obra capacitada. La vida útil de este encofrado es larga pero tiene un alto costo de adquisición y de mantenimiento. Con respecto a los encofrados de madera pueden soportar una fuerza de 30 kN/m², con una eficiencia baja a comparación de los otros encofrados. Suele aplicarse para muros, columnas, vigas y losas; dejando un acabado áspero. Su costo de mantenimiento es bajo, pero también lo es su durabilidad teniendo una corta vida útil y no es reciclable. Con respecto a su instalación, no se necesita una mano de obra capacitada, es fácil de manipular, y es liviano, también tiene un tiempo de instalación lento. (Patil, A.; et. al., 2017) Las dimensiones convencionales para el encofrado general con madera, aserrada en el Perú, tienen espesores de 1” a 4”, con anchos de 4”, 6”,8”, 10” y 12” y pies derechos o puntales en secciones de 2”x3”, 3”x3”, 3”x4” y 6”x4”, generalmente todos con largas variables en todos los casos. (SENCICO, 2016) Con respecto a los requerimientos de encofrados, para columnas están formados por tablas de 1" o de 1.1/2" de espesor y de anchos variables de acuerdo a las secciones de las columnas. (SENCICO, 2016) Mientras que el encofrado de aluminio, es más sencillo de manipular que el encofrado de madera por su peso ligero pero de todas formas se necesita una mano de obra con un mayor conocimiento que en los encofrados anteriores, también se eleva el costo de adquisición pero el de mantenimiento es menor. Este tipo de encofrado tiene una vida útil larga con una gran durabilidad y eficiencia, soportando 60 kN/m² (Patil, A.; et. al., 2017).

Al realizar el marco teórico, con las correcciones y criticas anteriores, pudimos organizar mejor la información y redactar de una forma mas clara y acotada. Esto nos ayudo para conocer acerca de los encofrados de varios tipos de materiales y la forma en la que funcionan. También investigamos sobre los determinantes para estos encofrados, la variable que influye en todos es el peso del concreto, lo que nos llevo a pensar en formas de rigidizar lo suficiente el panel de residuos textiles.


Aprendizaje Con la información recolectada se pudo definir las pautas necesarias para el desarrollo del sistema y del panel. Con las especificaciones normativas que se deben cumplir y los retos de las variables con el material. Aprendimos sobre la variable mas importante, que es el peso del concreto y empezamos a buscar alternativas para que el material pueda soportar el peso.

Por otra parte, el encofrado de plástico tiene una excelente propiedad física y mecánica, volviéndose una mejor alternativa a los encofrados de metal y madera debido a su rigidez y flexibilidad. (J. Arana, 2019). Este sistema tiene una altura estándar de 2.70m x 3.30m o también en paneles de 2.70m x 2.40m, ambos con modulaciones. Ofrece propiedades mecánicas como un esfuerzo de tensión de 100 kg/cm2, una resistencia a la compresión de 1600 kg/cm2 y módulo de flexión de 125000 psi. (J. Arana, 2019), Por otro lado, el encofrado textil es un sistema innovador que es empleado por las ventajas que ofrece en su construcción ya sea por su gran resistencia, accesibilidad o las propiedades y variables que conlleva en su materialidad. Un aspecto común a todos los encofrados es el peso del concreto, ya que el encofrado debe ser lo suficientemente resistente para soportar el peso de concreto de elementos como vigas y techos, considerando que el concreto empleado sea de 2,400 - 2,800 kg/m3. La presión del concreto varía a lo largo de todo el encofrado. En el caso del encofrado de una columna, la presión generada es de 2,400 kg/m2 multiplicado por la distancia desde el borde superior del encofrado hasta el punto de la columna analizado como se puede ver en la Figura 07 (Universidad de las Américas, s.f.). Entonces, en el caso de una columna de 4m, la presión del pie sería de 2,400 m2 x 4 m = 9,600 kg/m3. Si se buscara calcular la presión en la mitad de la columna sería de 2,400 m2 x 2 m = 4,800m3 (Universidad de las Américas, s.f.). Esta variación en la presión del concreto causa limitaciones en los encofrados textiles, así como también las fuerzas de tracción como lo son el peso, la gravedad y la tensión. La utilización de textiles nos permite recaudar información que no es visible a través de un sistema tradicional o rígido de moldaje. (Montes, 2016)

19


El textil en su estado normal, flexible, al ser parte de un sistema apoyado en su base, por el peso de la mezcla se tensa la membrana hacia abajo y usualmente se produce una aglomeración en el sector más bajo del moldaje, a su máxima elasticidad. Si modificamos el sistema de moldaje y dejamos una libertad de desplazamiento en el eje vertical podemos observar que la curvatura se modifica pero de igual manera se acumula mayor material en el tercio inferior. La tensión de la tela podrá contrarrestar el efecto de la gravedad que ejerce la mezcla sobre el moldaje, con esta simple observación podemos desarrollar los parámetros de deformación en relación a la tensión o no tensión del textil en sus ejes de acción, en sus tres dimensiones. (Montes, 2016)

Dentro de los experimentos analizados anteriormente, hubo uno en el que probaba distintos tipos de telas en cuanto a la deformación con el concreto. Con este análisis definimos que el tipo de tela a utilizar era el poliéster, lo cual se justificaba con los residuos del Fast-Fashion.

RESIDUO TEXTIL El ciclo de vida de los textiles consta en el cultivo y síntesis de las fibras, las cuales son sometidas a un proceso de fabricación en las fábricas industriales. Posteriormente son comercializadas y utilizadas por los consumidores y, finalmente, terminan siendo desechadas en los vertederos de desechos (Muthu et al., 2012b; Rochman et al., 2015). Al llegar a esta última fase del ciclo, el resultado es denominado residuo textil. Lima es la ciudad con mayor índice de residuos textiles en el Perú, produciendo una cantidad de 28,516 toneladas al año (Alcala, Asto, Cristobal, Gamarra, Ruiz, 2019). La principal causa de esto son las múltiples tiendas de ropa que emplean la modalidad de fast-fashion como ZARA, H&M, Saga Falabella, entre otros (2019), cuyas prendas son hechas principalmente a base de fibras sintéticas derivadas del petróleo como el poliéster, nailon, acrílico y polipropileno (Echevarría et al, 2019). Estos residuos textiles pueden ser clasificados según su uso a partir de dos fuentes, los residuos sólidos municipales y del comercio e industria como se puede ver en la Figura 10. Estos residuos son producto de elementos de uso diario y de alto consumo, por lo que continuará su producción masiva, y con esto, también su impacto en el medio ambiente. Es por esto que es de relevancia global seguir implementando métodos para alargar la vida útil de estos textiles (Echevarría et al, 2019). ¨La Industria de la construcción está directa e indirectamente responsable de un alto porcentaje de impactos del medio ambiente causados por humanos. De hecho se estima que la industria utiliza al menos 45% de los recursos naturales del mundo, 70% y 45% de los cuales son madera y energía respectivamente.¨ (Rondinel Oviedo, D. R., & Schreier-Barreto, C, 2019). 20

Las normas encontradas con respecto a los encofrados fueron muy generales, pero habían varios aspectos que se repetían a nivel nacional e internacional. también aprendimos que si se permite cierta flexión en los soportes de los encofrados porque lo que no deben ser completamente rígidos.


Como una aproximación al reciclaje de textiles a base de fibras sintéticas empleadas en encofrados, analizamos una investigación realizada con distintas telas, entre ellas, de poliéster impermeable de baja elasticidad. Este experimento consistía en realizar pruebas de las telas con una mezcla de agua y yeso para analizar su deformación (Fig. 12). El resultado de la tela de poliéster demuestra impermeabilidad al ser una tela gruesa de tejido tupido y rígido, de textura suave y lisa por el lado empleado. Al ser tan rígida no presentaba mucha oportunidad a la expresión volumétrica lo único que se deformaba era el grano del tejido que en la tensión que experimentaba se abría un poco lo que permitía un poco de filtrado de agua, como se puede observar en la Fig. 13. Sin embargo, en el caso de los encofrados y para el propósito de esta investigación, estos resultados serían beneficiosos. MARCO NORMATIVO Normas locales e internacionales Para proponer un sustituto que reemplace al encofrado convencional, se deben establecer las especificaciones técnicas que éstos deben tener para explorar nuevas posibilidades. Estas condiciones deben analizarse a partir de los factores de seguridad, precisión de medidas, velocidad y métodos de colocación; y sus costos (Universidad de las Américas, s.f.). Según la norma NTE E.060 del Perú, las dimensiones del encofrado deben permitir que éste se adapte a los perfiles, niveles y alineamientos de los elementos presentes en el diseño, como vigas; columnas; pisos; etc. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2009) Además de esto, se requiere una composición hermética que impida la fuga del concreto, y que esté arriostrada o amarrada correctamente para mantener la misma forma del elemento establecida desde un principio sin que ésta dañe a las estructuras previamente establecidas (2009). El encofrado debe ser lo suficientemente resistente para soportar el peso del concreto de elementos como vigas y techos, considerando que el concreto empleado sea de 2,400 - 2,800 kg/m3. Las propiedades de la madera deben considerar el peso del mismo encofrado, y que la flexión no supere los 2mm en el caso de entablados, y 3mm para elementos como soleras (Universidad de las Américas, s.f.). Además se deben controlar cargas variables que puedan producirse a partir del mismo proceso del encofrado, incluyendo también factores externos como el viento (Universidad de las Américas, s.f.).

21


22


EP

ENTREGA PARCIAL

CG-2/CG-3/CG-7

DESCRIPCIÓN Identificar las variables condicionantes, que surgen de las condiciones del lugar, del usuario, del material, del sistema. También las determinantes, son opcionales y relevantes para el contexto del estudio.

VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

23


ENTREGA PARCIAL Encargo Se desarrollo la primera parte de un artículo académico que incluye la introducción y el estado del arte. Primero se realiza una breve explicación de la investigación, el porque es importante, los temas que se trataran, los objetivos y el contexto. Luego el estado del arte que define los criterios, la normativa, el contexto, referentes, etc. Se utiliza información de los capítulos 1, 2 y 3.

INTRODUCCIÓN Dos tercios de la superficie del Perú están cubiertas por bosques, teniendo un total de aproximadamente 73.294.958 ha (Ministerio del Ambiente, 2014), colocándose como el segundo país en Sudamérica con mayor densidad forestal, y entre los diez primeros países del planeta (FAO, 2015). Sin embargo, cada año esta área va disminuyendo considerablemente, teniendo como promedio anual desde el 2001 al 2014, 118,077ha de pérdidas de bosques, lo que equivale a la mitad del espacio que ocupa la provincia de Lima (Programa Nacional de Conservación de Bosques, 2016). En el 2014, la deforestación alcanzó 177,571 hectáreas de bosques (MINAM, 2016). De no actuar, se proyecta que la deforestación seguirá incrementando un 50% por año, así se estima que para el 2030 pueda superar las 350 mil hectáreas por año (2016). Debido a esta situación existe una búsqueda de alternativas para sustituir la madera de uso único en encofrados. Por lo que, en esta investigación se explorará la manera en la que se pueda utilizar los residuos de la industria textil como sustituto de la madera en el encofrado de edificaciones convencionales. “A nivel nacional se generan 2,952,000 toneladas/año de residuos sólidos, el cual 1.61% es equivalente a 47,527 toneladas/año representando residuos textiles de las cuales el 60% es generado en Lima metropolitana, y se estima que al ritmo al que se van generando estos residuos, se duplique en 20 años. Y de esta totalidad de residuos existe un porcentaje que representa a los residuos textiles que provienen de talleres de costura, ropa desechada, entre otros similares.” (OEFA, 2014) Debido a esto, se tiene como objetivo desarrollar un encofrado a base de residuos textiles para sustituir el encofrado convencional de madera, definiendo y estudiando las propiedades a tomar en cuenta, así como sus ventajas. De ese modo, se establecerá una línea base sobre las variables que se deban considerar para plantear un sustituto y se evaluarán factores como el tiempo de instalación, costo y disponibilidad de la madera para encofrados. Además el analizar las propiedades de los residuos textiles y cómo pueden ser aplicados en la construcción dándonos una definición de un sistema que pueda utilizar residuos textiles como encofrados de una construcción convencional.

24


Aprendizaje Esta entrega fue nuestra primera aproximación a la redacción de un articulo de investigación, utilizamos el formato de presentación utilizado en la universidad. Nos pareció un poco difícil resumir la gran cantidad de información recolectada anteriormente y llegamos a confundir la información de algunas citas al tratar de resumirlo. También aprendimos a seleccionar solo la información mas relevante y dejar de lado algunos datos secundarios.

ENCOFRADO CONVENCIONAL EN LIMA El encofrado en la construcción, es el uso de soportes y moldes para crear estructuras de concreto. Pueden ser moldes temporales o permanentes en los que se vierte el concreto (Muhammad, S., 2020). En el caso de Lima, el encofrado más utilizado es el de madera, debido a su capacidad de soportar una fuerza de 30 kN/m². Lleva un bajo mantenimiento, pero también lo es su durabilidad, teniendo una corta vida útil ya que no es reciclable (Patil, A.; et. al., 2017). Las dimensiones convencionales para el encofrado general con madera aserrada, en el Perú, tienen espesores de 1” a 4”, con anchos de 4”a 12” y pies derechos o puntales en secciones de entre 2”x3” y 6”x4” (SENCICO, 2016). Con respecto a los requerimientos de encofrados, para columnas están formados por tablas de 1" o de 1.1/2" de espesor y de anchos variables de acuerdo a las secciones de las columnas (2016). Adicionalmente, otros materiales utilizados en los encofrados son el acero, madera contrachapada con acero (Muhammad, S., 2020), y de aluminio (Patil, A.; et. al., 2017). (Ver Anexo 02). En primer lugar, los encofrados de acero son utilizados para muros, vigas y columnas, dejando la superficie del concreto lisa, con una alta eficiencia y una resistencia de 65 kN/m², este encofrado es difícil de manipular por su alto peso, debido a esto es necesario mano de obra capacitada. La vida útil de este encofrado es larga pero tiene un alto costo de adquisición y de mantenimiento En segundo lugar, está el encofrado de aluminio, el cual es más sencillo de manipular que el encofrado de madera por su peso ligero, pero de todas formas se necesita una mano de obra con un mayor conocimiento que en los encofrados anteriores. También se eleva el costo de adquisición pero el de mantenimiento es menor. Este tipo de encofrado tiene una vida útil larga con una gran durabilidad y eficiencia, soportando 60 kN/m² (Patil, A.; et. al., 2017). Por otro lado, el encofrado textil es un sistema innovador que es empleado por las ventajas que ofrece en su construcción ya sea por su gran resistencia, accesibilidad o las propiedades y variables que conlleva en su materialidad.

25


Un aspecto común a todos los encofrados es el peso del concreto, ya que el encofrado debe ser lo suficientemente resistente para soportar el peso de concreto de elementos como vigas y techos, considerando que el concreto empleado sea de 2,400 - 2,800 kg/m3. (Universidad de las Américas, s.f.). La presión del concreto varía a lo largo de todo el encofrado. En el caso del encofrado de una columna, la presión generada es de 2,400 kg/m2 multiplicado por la distancia desde el borde superior del encofrado hasta el punto de la columna analizado como se puede ver en la Figura 01 (Universidad de las Américas, s.f.). Entonces, en el caso de una columna de 4m, la presión del pie sería de 2,400 m2 x 4 m = 9,600 kg/m3. Si se buscara calcular la presión en la mitad de la columna sería de 2,400 m2 x 2 m = 4,800m3 (Universidad de las Américas, s.f.). La presión del concreto, el peso, la gravedad y la tensión son limitaciones en los encofrados textiles. El textil, en su estado normal, con un sistema de apoyo en la base con una tensión horizontal, por el peso de la mezcla del concreto se produce una aglomeración en el sector más bajo del molde (Figura 02 izquierda). Si se modifica el sistema, y se suelta la tensión en el eje vertical, de la misma forma, se acumula la mezcla en la parte inferior del molde (Figura 02 derecha). La tensión de la tela puede modificar la deformación, disminuyendo el efecto de presión de la mezcla en el molde. Con esta observación se puede desarrollar un sistema para disminuir estas deformaciones con relación a la tensión en todos los ejes del molde. Por lo que, al aplicar tensión en todos los ejes de fuerza se puede regular la deformación definiendo parámetros para poder controlar la forma (Montes, 2016). TEXTILES COMO ENCOFRADO Al innovar con soluciones para encofrados, se crean nuevas posibilidades para la construcción con concreto (Cauberg, et. al., 2012). Como una oportunidad para poder reducir el uso único de la madera utilizada en la industria de la construcción, se vio la posibilidad de utilizar los desechos de la industria textil como reemplazo en el encofrado convencional. “El encofrado de tela ya existe desde hace varias décadas, para aplicaciones muy específicas, a menudo hormigón bajo el agua. Las envolturas de tela o los pilotes pueden prevenir el lavado del hormigón fresco durante el vaciado y asegurar dentro de ciertas tolerancias la forma deseada para situaciones en las que la aplicación de encofrados normales es difícil o incluso imposible.” (2012). Se analizaron casos de estudio en donde se experimentó el sistema de encofrado con textiles, tomando en cuenta variables como el tipo de tela, sus propiedades, elementos adicionales para armar el encofrado, el sistema utilizado, así como también, la diferencia de costos, el ahorro de material, la reutilización del encofrado y finalmente el resultado final del concreto. (Anexo 03) Con respecto a las propiedades de las telas analizadas en los casos de estudio, los geotextiles probaron ser los más eficientes para los sistemas de encofrados con respecto al proceso y al resultado. Sin embargo, este tipo de textil requiere una producción y costo de adquisición, por lo cual no estaríamos cumpliendo con nuestro objetivo de reutilizar los residuos textiles en Lima para reducir la contaminación ambiental.

26


Por otro lado, a pesar de no existir tantos estudios sobre las propiedades de la tela de sastrería, los resultados de los experimentos con este tipo de tela son prometedores, ya que existe la posibilidad de utilizarla como encofrados y tener como resultado geometrías uniformes. Los resultados de la mayoría de experimentaciones mencionan que la flexibilidad es una de las propiedades más beneficiosas del encofrado textil. Ésta es una variable que deberá controlar en esta investigación, ya que ésta se enfoca en utilizar el encofrado textil como alternativa en la convencional, por lo que deberemos encontrar la forma de rigidizar los textiles para lograr el acabado ortogonal característico de la construcción convencional en Lima. Todos los experimentos muestran dificultades con la presión del concreto mencionada, así como también el peso y la forma de tensar la tela. Es por esto que analizamos una investigación realizada con distintas telas, entre ellas, de poliéster impermeable de baja elasticidad. Este experimento consistía en realizar pruebas de las telas con una mezcla de agua y yeso para analizar su deformación (Montes, 2016). El resultado de la tela de poliéster demuestra impermeabilidad al ser una tela gruesa de tejido tupido y rígido, de textura suave y lisa por el lado empleado. Al ser tan rígida no presentaba mucha oportunidad a la expresión volumétrica lo único que se deformaba era el grano del tejido que en la tensión que experimentaba se abría un poco lo que permitía un poco de filtrado de agua, como se puede observar en la Tabla 02. Sin embargo, en el caso de los encofrados y para el propósito de esta investigación, estos resultados serían beneficiosos (Montes, 2016). Las propiedades de los textiles pueden cambiar según el estado en el que se encuentren dentro de su ciclo de vida. Éste comienza por el cultivo y síntesis de las fibras, las cuales son sometidas a un proceso de fabricación en las plantas industriales. Posteriormente son comercializadas y utilizadas por los consumidores y, finalmente, terminan siendo desechadas en vertederos (Muthu et al., 2012b; Rochman et al., 2015). Al llegar a esta última fase del ciclo, el resultado es denominado residuo textil. Estos residuos textiles pueden provenir de dos fuentes, de pre-consumo y post-consumo. Estos residuos son producto de elementos de uso diario y de alto consumo, por lo que continuará su producción masiva, y con esto, también su impacto en el medio ambiente. Es por esto que es de relevancia global seguir implementando métodos para alargar la vida útil de estos textiles (Echevarría et al, 2019). Para lograr este objetivo, los residuos textiles pueden someterse a procesos de regeneración, reutilización, y reciclado, posponiendo la etapa final de incineración o desecho a los vertederos . En esta investigación, los textiles pasarán por un proceso de reciclado en fibra para producir elementos de mayor densidad que pueden ser utilizados como encofrados. Entonces, partiendo del hecho que los textiles son muy flexibles para emplearse como encofrado de geometría ortogonal, se planteó la idea de emplear la fibra de los residuos como material de relleno de un conglomerado para producir paneles rígidos que puedan reemplazar las tablas de madera en el encofrado, utilizando el proceso de reformación en fibras.

27


28


TA.05 METODOLOGIA

CG-7/CG-10

DESCRIPCIÓN Diseño de la investigación y del instrumento. Etapa experimental, diseño y descripción de método, analisis de datos, interpretación y conclusiones.

VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

29


METODOLOGIA Encargo En el avance de la metodología se describió como se ha realizado el estudio y la propuesta. Se debe tener en cuenta la definición exacta de los términos tecnicos necesarios y lo que implican. De esta manera vemos como las propiedades mecanicas necesarias nos rige a la hora del planeamiento, como las variables de flexion, resistencia y hermerticidad.

METODOLOGÍA Para el desarrollo de la propuesta del proyecto, se realizan dos procesos fundamentales, el diseño del sistema reutilizable del encofrado, y la producción y proceso de panelización hecho a base de fibras textiles de poliéster, el cual se identificó como el tipo de tela que presenta las mejores propiedades y con mayor potencial de mejora. Además, se explora la posibilidad de añadir aglomerados biodegradables al material para conseguir las propiedades mecánicas requeridas de los encofrados. Como método de corroboración de los resultados, se analizan las posibles deformaciones que puedan ocurrir por la presión del concreto mediante una simulación de vaciado utilizando un prototipo del sistema de encofrado. SISTEMA Al utilizar paneles que reemplazan la madera, se busca que estos sean de múltiple uso con una larga duración para disminuir la necesidad de adquisición y eliminar el concepto del uso único en la construcción. Para que esta idea sea factible, el sistema de arriostrado del encofrado deberá ser resistente al múltiple uso, económico, y de fácil manejo, que no requiera una capacitación especial, para que pueda competir con el encofrado de madera como un sistema común de fácil instalación. Para poder obtener un encofrado que funcione en la mayor parte de las construcciones convencionales, se debe establecer un prototipo que pueda adaptarse a las dimensiones normalmente utilizadas en la construcción de edificios en Lima. Teniendo esto como objetivo, se realiza un estudio comparativo con una muestra de 20 edificaciones en las que se analizan las dimensiones promedio de las columnas y muros. A partir de esto, se establecen las medidas y tipos de paneles que se deben desarrollar, y cómo se ajusta el sistema a estos datos.

30

Lo primero que se tuve que realizar para poder empezar a definir nuestro sistema fue la investigación sobre las distintas medidas de columnas y muros. En esta parte mencionamos las medidas y la forma que podría tener nuestro encofrado, pero más adelante nos dimos cuenta que esta parte debería formar parte de resultados ya que es el producto de la investigación.


Aprendizaje En nuestra primera aproximación a la metodología, realizamos una investigación de las medidas de columnas y muros para poder definir las medidas de nuestro material y sistema. nos encontramos con otro tipo de redacción, ya que teníamos que ordenar nuestros propios resultados y discusiones, que llegamos a mezclar información en algunas partes sin poder diferenciar uno del otro.

En cuanto al ancho de los paneles, existe una mayor variación de dimensiones debido a que no existe un parámetro que indique cuánto debería medir una columna o el ancho de un muro, por lo que las dimensiones de los paneles podrían variar desde 10 cm hasta 75 cm. Debido a esto, se ha decidido establecer 4 paneles, cuyas combinaciones pueden dar como resultado la mayor posibilidad de variaciones de los perfiles de columnas y muros. Estos paneles serán de 10, 15, 20 y 40 cm. (Ver Tabla 04) Sin embargo, esto podría significar una limitación en la propuesta debido a que no se ajustará a todos los diseños posibles que se requieran en construcciones particulares. Debido a esto, como un supuesto futuro de éxito de la propuesta, se podría considerar la posibilidad de vender los paneles para que sean cortados en obras dependiendo de las dimensiones de la maquinaria, en este caso el ancho máximo posible es de 4 metros de ancho y el largo puede ser variable. Para lograr esto, se diseñó una base estructurada de acero con varillas incrustadas de 2,8 metros de alto. Estas varillas funcionarán como la estructura principal del encofrado, en la cual se podrán insertar piezas verticalmente para arriostrar el sistema cada 50 cm, como se ha establecido para el sistema de encofrado convencional de madera (Aceros Arequipa, 2010). Estas piezas tendrán como función tanto rigidizar el sistema, como unificar los prototipos entre sí para poder fijar el encofrado a un nivel tridimensional. Debido a esto, se han establecido 4 tipos de piezas, una específicamente para el encofrado de columnas, la cual se podrá regular según el perfil del concreto y las dimensiones requeridas. Otras dos piezas serán destinadas para el encofrado de muros, donde la pieza del muro tendrá como finalidad ensamblar los prototipos horizontalmente a lo largo de todo el muro, y el seguro superior servirá para unir los prototipos de ambos lados del muro en las esquinas. 31


Panelización Para la manufactura de los paneles, se considera que, para unir dos tipos distintos de fibra de poliéster, una de estas debe tener un bajo punto de fusión, para mezclarlas, y posteriormente ser procesadas por una carda y una punzonadora en donde se entrelazan las fibras entre sí. Luego se colocan en un horno para que la fibra, con bajo punto de fusión, se derrita y termine de unificar y reforzar esta tela (M. Gelmi, comunicación personal, 17 de Febrero de 2021). Si bien estos paneles logran un textil mejorado que puede servir como paneles de aislamiento térmico y sonoro, para la presente investigación, es necesario lograr paneles más rígidos con propiedades mecánicas comparables con la madera. Para lograrlo, se ha propuesto mezclar la fibra con una resina epóxica, disminuyendo la posibilidad de flexión de los paneles. Además, se ha considerado utilizar como un aglomerante de recubrimiento, una solución de plástico biodegradable hecha a base de cáscaras de fruta, en este caso el mango, la cual tiene un acabado liso que facilita el retiro de los encofrados, y puede ser manipulada de tal forma que se pueden generar distintas texturas, obteniendo el valor agregado de personalización al producto final. De esta forma, la propuesta no solo se adaptará a la construcción convencional de Lima, sino que podría significar una mejora y ampliación de posibilidades hacia una nueva convencionalidad en la que se pueden obtener estos acabados con la misma facilidad en la que se desarrollaría un muro liso convencional. En el desarrollo del material rigidizado se utiliza como aglomerante una resina junto con un catalizador, además de un plástico biodegradable casero hecho a base de cáscara de mango. Finalmente, en el prototipo se realiza el vaciado de una mezcla de concreto de 240 Kg/m3 (tipo de concreto más utilizado en Lima) para obtener datos sobre la deformación máxima de los paneles y la estructura, además del resultado del acabado del concreto y la facilidad del retiro de los paneles de encofrado. Como parte de la experimentación, primero se obtiene la tela con dos tipos de fibras de poliéster distintas y se cortan el las medidas necesarias para el prototipo. Luego se realiza la mezcla de la resina epóxica con el catalizador para colocarla por capas en cada pedazo de tela uniformemente (Pasos 1 y 2). Para el segundo aglomerante, se realiza un plástico biodegradable utilizando cáscaras de mango licuadas con agua (Paso 10), y una mezcla de almidón de maíz, vinagre blanco, glicerina y agua (Paso 11). Ambas mezclas se unen y se colocan al exterior de los pedazos de tela hasta tener una capa uniforme (Pasos 12 y 13). Finalmente, se colocan en una superficie plana con un peso encima y se deja secar 3 días. 32

PASOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

Paso 1

Paso 3

Paso 5

Paso 2

Paso 4

Paso 6


Resultados La tela compuesta con dos distintos tipos de fibra de poliéster junto con las capas de resina epóxica y el plástico biodegradable, forman un panel más rígido y resistente, disminuyendo las deformaciones por flexión. Para comprobar la resistencia del nuevo material, se coloca el panel con dos soportes a los lados y se pone un peso sobre el panel realizado hasta ver el punto de ruptura. Con respecto al sistema, al tener el prototipo armado muestra la estabilidad y firmeza necesaria para poder sostener los paneles, así como también la facilidad de armado con las piezas y la adaptabilidad del sistema propuesto. Esto da como resultado una propuesta de encofrado convencional adaptable y reutilizable, con las medidas base en una construcción en Lima, a base de residuos textiles.

Al redactar sobre el experimento tuvimos algunas complicaciones en la forma en la que lo expresábamos, por esto lo realizamos por pasos en fotos y una explicación resumida, pero de todas formas agregamos las cantidades que utilizamos en los anexos. También incluimos algunas conclusiones esperando un resultado positivo de la experimentación.

Conclusiones La variable más importante a considerar ha sido la flexibilidad del material, para lograr la rigidez necesaria, no se pueden utilizar los residuos como las telas, sino que se debe proponer una manufacturación de material en la que sirva como relleno de aglomerados que riguiricen para conseguir el acabado ortogonal y limpio del concreto característico de la construcción convencional en Lima. Para esto se utilizó la fibra de residuo textil como relleno principal, y resina y plástico biodegradable como aglomerantes. Mediante este método de experimentación de panelización, se ha concluido que sí son lo suficientemente resistentes como para funcionar como alternativa al encofrado convencional, ya que se obtuvo como resultado una columna de concreto con acabado liso. Por otro lado, el sistema de arriostramiento resultó ser eficiente y fácil de construir, además de tener la posibilidad de ser reutilizado para múltiples encofrados. Sabiendo que los paneles tienen una capacidad de resistencia a la flexión, específicamente frente a la presión del concreto, se puede inferir que los paneles pueden emplearse como reemplazo de la madera en otros ámbitos, tanto de la construcción como de la producción industrial en general. Por el lado funcional, el prototipo del sistema muestra el fácil manejo e instalación, lo cual resulta beneficioso ya que no se necesita capacitación. Además, el peso de los materiales permite una menor cantidad de mano de obra. Siendo posible el uso de estos paneles, se reduce la cantidad de madera de uso único en las construcciones convencionales en Lima y la cantidad de residuos textiles, específicamente de poliéster, al convertirlos en paneles. 33


34


EF

ENTREGA FINAL

CG-1/CG-4/CG-7/CG-8/CG-9/CG-10/CG-11 AT-1/AT-2/AT-3/AT-4/AT-5/AT-6/AT-7

DESCRIPCIÓN Entrega de las soluciones constructivas y el artículo académico.

VALORACIÓN Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en teoría Tiempo utilizado en práctica

35


ENTREGA FINAL Encargo Para la entrega final se desarrollo el articulo completo con las correcciones vistas en metodología y en críticas. Se terminó de realizar el experimento para poder realizar las pruebas mecánicas posibles y definir las discusiones y recomendaciones para poder mejorar esta investigación, también se realizó un video abstract.

INTRODUCCIÓN Dos tercios de la superficie del Perú están cubiertas por bosques, teniendo un total de aproximadamente 73.294.958 ha (Ministerio del Ambiente, 2014), colocándose como el segundo país en Sudamérica con mayor densidad forestal, y entre los diez primeros países del planeta (FAO, 2015). Sin embargo, cada año esta área va disminuyendo considerablemente, teniendo como promedio anual desde el 2001 al 2014, 118,077 ha de pérdidas de bosques por año, lo que equivale a la mitad del espacio que ocupa la provincia de Lima (Programa Nacional de Conservación de Bosques, 2016). En el 2014, la deforestación alcanzó 177,571 hectáreas de bosques (MINAM, 2016). De no actuar, se proyecta que la deforestación seguirá incrementando un 50% por año, así se estima que para el 2030 pueda superar las 350 mil hectáreas por año (2016). El 70% de la madera deforestada es utilizada en la industria de la construcción, que a su vez utiliza el 45% de los recursos naturales del mundo (B. Edwards, 2001). No existen datos en el contexto peruano del uso de la madera para encofrados. Sin embargo, en Ecuador “el 14% de la deforestación del país se debe al uso de la madera en la fabricación de tablas usadas para los encofrados” (F. Muirragui, R. Rada, 2003) (INEFAN, 2003). Debido a esta situación existe una búsqueda de alternativas para sustituir la madera de uso único en encofrados. Por lo que, en esta investigación se explorará la manera en la que se pueda utilizar los residuos de la industria textil como sustituto de la madera en el encofrado de edificaciones convencionales. ENCOFRADO CONVENCIONAL EN LIMA El encofrado en la construcción, es el uso de soportes y moldes para crear estructuras de concreto. Pueden ser moldes temporales o permanentes en los que se vierte el concreto (Muhammad, S., 2020). En el caso de Lima, el encofrado más utilizado es el de madera, debido a su capacidad de soportar una fuerza de 30 kN/m². Tiene un bajo costo de mantenimiento, y también poca durabilidad, teniendo una corta vida útil ya que no es reciclable (Patil, A.; et. al., 2017). Las dimensiones convencionales para el encofrado general con madera aserrada, en el Perú, tienen espesores de 1” a 4”, con anchos de 4”a 12” y pies derechos o puntales en secciones de entre 2”x3” y 6”x4” (SENCICO, 2016). Con respecto a los requerimientos de encofrados, para columnas están formados por tablas de 1" o de 1.1/2" de espesor y de anchos variables de acuerdo con las secciones de las columnas (2016). 36


Aprendizaje El articulo nos ayudo a resumir los puntos importantes de la propuesta, para tener una estructura mas ordenada en la manera en la que se presentan los datos. Pudimos ver como se elabora realmente un articulo de investigacion de manera que se transmitan nuestras ideas y soluciones al problema planteado para que se pueda comprender sin necesidad de saber por completo el tema.

Adicionalmente, otros materiales utilizados en los encofrados son el acero, madera contrachapada con acero (Muhammad, S., 2020), y de aluminio (Patil, A.; et. al., 2017). En primer lugar, los encofrados de acero son utilizados para muros, vigas y columnas, dejando la superficie del concreto lisa, con una alta eficiencia y una resistencia de 65 kN/m², este encofrado es difícil de manipular por su alto peso, debido a esto es necesario mano de obra capacitada. La vida útil de este encofrado es larga pero tiene un alto costo de adquisición y de mantenimiento. Un aspecto común en los encofrados, es el peso del concreto, ya que el encofrado debe ser lo suficientemente resistente para soportar este peso, considerando que el concreto empleado sea de 2,400 - 2,800 kg/m3. La presión del concreto varía a lo largo de todo el encofrado. En el caso del encofrado de una columna, la presión generada es de 2,400 kg/m2 multiplicado por la distancia desde el borde superior del encofrado hasta el punto de la columna analizado como se puede ver en la Figura 01. Entonces, en el caso de una columna de 4m, la presión del pie sería de 2,400 m2 x 4 m = 9,600 kg/m3. Si se buscara calcular la presión en la mitad de la columna sería de 2,400 m2 x 2 m = 4,800m3 (Universidad de las Américas, s.f.).

La presión del concreto, el peso, la gravedad y la tensión son limitaciones en los encofrados textiles. El textil, en su estado normal, con un sistema de apoyo en la base con una tensión horizontal, por el peso de la mezcla del concreto se produce una aglomeración en el sector más bajo del molde (Ver Figura 02-1). Si se modifica el sistema, y se suelta la tensión en el eje horizontal y vertical, de la misma forma, se acumula la mezcla en la parte inferior del molde.

37


TEXTILES COMO ENCOFRADO Se analizaron casos de estudio en donde se experimentó el sistema de encofrado con textiles, tomando en cuenta variables como el tipo de tela, sus propiedades, elementos adicionales para armar el encofrado, el sistema utilizado, así como también, la diferencia de costos, el ahorro de material, la reutilización del encofrado y finalmente el resultado final del concreto (Orr, J.; Darby, A.; Tim, I.; Mark, E.; 2010) (Orr, J. J., Darby, A. P., Ibell, T. J., Evernden, M. C. and Otlet, M.; 2011) (Delijani, F.; 2010) (Pedreschi, R.; Richardson, L.; 2015). A continuación se presentan algunos puntos tomados en cuenta según los resultados de estos experimentos, con respecto a las propiedades de las telas analizadas en los casos de estudio, los geotextiles probaron ser los más eficientes para los sistemas de encofrados con respecto al proceso y al resultado (Delijani, F.; 2010). Sin embargo, este tipo de textil requiere una producción y costo de adquisición, por lo cual no estaríamos cumpliendo con nuestro objetivo de reutilizar los residuos textiles en Lima para reducir la contaminación ambiental. Por otro lado, a pesar de no existir tantos estudios sobre las propiedades de la tela de sastrería, los resultados de los experimentos con este tipo de tela son prometedores, ya que existe la posibilidad de utilizarla como encofrados y tener como resultado geometrías uniformes (Pedreschi, R.; Richardson, L.; 2015). El resultado de la tela de poliéster demuestra impermeabilidad al ser una tela gruesa de tejido tupido y rígido, de textura suave y lisa por el lado empleado. Al ser tan rígida no presenta mucha deformación, solo el grano del tejido que en la tensión que experimentaba se abría un poco lo que permitía un poco de filtrado de agua (2016). En el caso de los encofrados y para el propósito de esta investigación, estos resultados son beneficiosos .

APLICACIÓN DE LOS TEXTILES COMO ENCOFRADOS EN LIMA Siendo la ciudad con mayor índice de construcción en el país, se decidió plantear la iniciativa de la presente investigación en Lima. De esta forma, la propuesta de encofrado a base de textil reciclado, se enfoca en el sector convencional de la construcción, además de ser el más contaminante con respecto a la industria textil a nivel nacional (Alcala et al., 2019). Debido a esto, se tiene en cuenta que el nuevo material a base de residuos textiles debe ser hermético y la flexión no puede superar 2 mm, además de cumplir con las especificaciones mencionadas según la normativa de encofrados NTE E.060 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y otras consideraciones empleadas por países de la región. 38


Las propiedades de los textiles pueden cambiar según el estado en el que se encuentren dentro de su ciclo de vida. Éste comienza por el cultivo y síntesis de las fibras, las cuales son sometidas a un proceso de fabricación en las plantas industriales. Posteriormente son comercializadas y utilizadas por los consumidores y, finalmente, terminan siendo desechadas en vertederos (Muthu et al., 2012b; Rochman et al., 2015). Al llegar a esta última fase del ciclo, el resultado es denominado residuo textil. Estos residuos textiles pueden provenir de dos fuentes, de pre-consumo y post-consumo . Estos residuos son producto de elementos de uso diario y de alto consumo, por lo que continuará su producción masiva, y con esto, también su impacto en el medio ambiente. Es por esto que es de relevancia global seguir implementando métodos para alargar la vida útil de estos textiles (Echevarría et al, 2019). METODOLOGÍA Para el desarrollo de la propuesta del proyecto, se realizan dos procesos, el diseño del sistema reutilizable del encofrado, y la producción y proceso de panelización hecho a base de fibras textiles de poliéster, el cual se identificó como el tipo de tela que presenta las mejores propiedades y con mayor potencial de mejora. Además, se explora la posibilidad de añadir aglomerados biodegradables al material para conseguir las propiedades mecánicas requeridas de los encofrados. Como método de corroboración de los resultados, se analizan las posibles deformaciones que puedan ocurrir por la presión del concreto mediante una simulación de vaciado utilizando un prototipo del sistema de encofrado. Para poder obtener resultados más concretos sobre la validación de esta hipótesis, se realizan 3 pasos de manera empírica: obtención de material, desarrollo del prototipo de sistema y simulación de encofrado (con un prototipo). La obtención del material permite analizar las propiedades mecánicas (resistencia a la flexión y grado de deformación). Además, se plantea el diseño y construcción de una maqueta del sistema propuesto anteriormente a escala 1/10 con piezas de plástico, y unas varillas para la pieza base, por lo que el encofrado tiene una medida de 28 cm x 6 cm x 3 cm. Esto permite tener un prototipo del sistema que pueda simular proporcionalmente los efectos de la presión del concreto y la resistencia, tanto de los paneles como del sistema. PASOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

Paso 1

Paso 3

Paso 5

Paso 2

Paso 4

Paso 6

39


RESULTADOS Con respecto al sistema, se ha decidido hacer un prototipo con una estructura que se pueda realizar el arriostrado del encofrado como un ensamblaje simple de piezas intercambiables que se adapten a las dimensiones o al uso del encofrado (muro o columna). Al tener el prototipo armado, muestra la estabilidad y firmeza necesaria para poder sostener los paneles, así como también la facilidad de armado con las piezas y la adaptabilidad del sistema propuesto. Al colocar los paneles se observa que el encofrado es lo suficientemente resistente, teniendo como resultado una columna ortogonal con un acabado liso similar al que se obtendría mediante el encofrado convencional de madera.

Al probar el sistema de encofrado con el nuevo material, demuestra que la propuesta de la alternativa al encofrado convencional hecho a base de residuos textiles es eficiente, con un sistema de medidas regulables que pueden ser adaptadas a las dimensiones requeridas por las construcciones convencionales de Lima.

Para comprobar la resistencia del nuevo material, se coloca el panel con dos soportes a los lados y se pone un peso de 10 kg sobre el panel realizado después del desencofrado, por falta de equipo no se pudo poner mayor cantidad de peso hasta el punto de ruptura pero se ve una flexión de 2.5 cm por el peso mencionado.

40


DISCUSIÓN Al tener el prototipo armado con varillas de plástico, se analizan las propiedades mecánicas de las varillas y si serán capaces de resistir la presión del concreto sin pandearse o sin modificar la posición de los paneles de encofrado. Como complemento de la investigación, se debe realizar una experimentación comparativa de por lo menos 6 muestras de paneles comparando las propiedades mecánicas que tendrían de haber sido hechas a base de fibra de poliéster o de retazos de tela, experimentando sobre cómo resultarían los paneles al utilizar únicamente la resina epóxica, una resina de poliéster, o agregando el plástico biodegradable. Además, estas muestras se deben someter a pruebas de módulo de ruptura y flexión para evaluar qué otras aplicaciones tendrían en el ámbito de la construcción. CONCLUSIONES La variable más importante a considerar ha sido la flexibilidad del material, para lograr la rigidez necesaria, no se pueden utilizar los residuos como las telas, sino que se debe proponer una manufacturación de material en la que sirva como relleno de aglomerados que riguiricen para conseguir el acabado ortogonal y limpio del concreto característico de la construcción convencional en Lima. Para esto se utilizó la fibra de residuo textil como relleno principal, y resina y plástico biodegradable como aglomerantes. Mediante este método de experimentación de panelización, se ha concluido que sí son lo suficientemente resistentes como para funcionar como alternativa al encofrado convencional, ya que se obtuvo como resultado una columna de concreto con acabado liso. Por otro lado, el sistema de arriostramiento resultó ser eficiente y fácil de construir, además de tener la posibilidad de ser reutilizado para múltiples encofrados. Sabiendo que los paneles tienen una capacidad de resistencia a la flexión, específicamente frente a la presión del concreto, se puede inferir que los paneles pueden emplearse como reemplazo de la madera en otros ámbitos, tanto de la construcción como de la producción industrial en general. Por el lado funcional, el prototipo del sistema muestra el fácil manejo e instalación, lo cual resulta beneficioso ya que no se necesita capacitación. Además, el peso de los materiales permite una menor cantidad de mano de obra. Siendo posible el uso de estos paneles, se reduce la cantidad de madera de uso único en las construcciones convencionales en Lima y la cantidad de residuos textiles, específicamente de poliéster, al convertirlos en paneles.

VIDEO FINAL LINK - https://www.youtube.com/watch?v=wUMMWoT9cEU&feature=youtu.be

41


CURRICULUM VITAE

ADRIÁN ANCAYA JULCA - AGATHA KOHEL THEO - PAULA VIDAL COELLO


ADRIÁN

ANCAYA ESTUDIANTE

DE

ARQUITECTURA

EDUCACIÓN SECUNDARIA: Colegio San Agustín de Chiclayo | Programa de Bachillerato Internacional (2012 - 2016) PREGRADO: Universidad de Lima (2017 - Actualidad)

RECONOCIMIENTOS

Estudiante de décimo superior cursando el 8vo. ciclo de arquitectura en la Universidad de Lima, interesado en el área de diseño y proyectos de arquitectura, diseño gráfico y urbanismo. Manejo de inglés fluido, alto conocimiento en modelado 3D, Autocad, y programas de diseño y edición de Adobe.

Nombre Adrián Ancaya Julca DNI 71233319 Teléfono +51(1)949378414 Correo adriancaya810@gmail.com Li nkedIn www.l i nkedin.com/i n/adrianancaya F acebook www.facebook.com/adrian.ancayaj ulca/ Pinterest www.pinterest.es/adriancaya8 1 0 /_ saved/ Issuu (Portafolios) https://i ssuu.com/adrian.ancaya?is suu_product= header&issuu_ subproduct=product_di scover y&issuu_co ntext=l ink&issuu_cta=profile

Diploma del programa de Bachillerato Internacional 2016 1er puesto del proyecto parcial “Proyecto de Arq. II” 2017-2 1er puesto del proyecto final “Proyecto de Arq. II” 2017-2 1er puesto del proyecto parcial “Proyecto de Arq. VI” 2019-2 1er puesto del proyecto parcial “Proyecto de Arq. VIII” 2020-2

EXPERIENCIA

LABORAL

PRACTICANTE EN LA OFICINA DE EVENTOS Y PROYECTOS ACADÉMICOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (Junio del 2019 - Actualidad) Actividades a resaltar: Diseñador de gráficas y curador de la exposición “Expo tecnologías 2019”. Diagramación y preparación de textos del libro “UNESCO” (en proceso). Revisión y asistencia técnica de los manuscritos del libro “José García Bryce” (en proceso). Asistencia técnica en la coordinación de la charla “Metodologías Proyectuales 3”. Edición y revisión de manuscritos de la revista “Limaq 6” (por publicar). Apoyo en gestiones del proceso de indexación de la revista “Limaq 7”. Diagramación de la revista “Limaq 6” (por publicar). Gestión de procesos de comunicación con autores y preparación de manuscritos de la revista “Limaq 7” (en proceso). Apoyo en la convocatoria para “Limaq 8” y la convoca toria permanente de “Limaq”. Apoyo en la edición de video de conferencias y exposi ciones dictadas en línea de la Carrera de Arquitectura.


EDUCACIÓN ESPAÑOL

INGLÉS

FRANCÉS

AGATHA KATHARINA KÖHEL THEO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima cursando el noveno ciclo de la carrera con experiencia en desarrollo arquitectónico, así como del tratamiento en elaboración de planos, con gran habilidad de expresión gráfica. Con un enfoque a la Gestión de proyectos empleando la metodología BIM, tanto públicos como privados, con experiencia y estudios en Administración. Capacidad de trabajar en equipo, liderazgo y solución de problemas. DIRECCIÓN Av. Javier Prado Oeste 1975 San Isidro - Lima

**************** TELEFONO +51 (1) 990757204 CORREO 20141919@aloe.ulima.edu.pe agatha.kohel@gmail.com

EDUCACIÓN COLEGIO MAGISTER LIMA - PERÚ / 2003 - 2011 PRIMARIA - SECUNDARIA COLEGIO MAGISTER LIMA - PERÚ / 2012 - 2013 BACHILLERATO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA - PERÚ / 2014 - 2017 CARRERA DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA - PERÚ / 2018 - ACTUALIDAD CARRERA DE ARQUITECTURA

PROGRAMAS AUTOCAD 2021

ADOBE ILLUSTRATOR

SKETCHUP

ADOBE PHOTOSHOP

REVIT 2020

ADOBE INDESING

3DS MAX 2020

TWINMOTION

V - RAY 2020

MICROSOFT OFFICE

RECONOCIMIENTOS EXPOCICIÓN DE MAQUETAL TALLER J LIMA - PERÚ / 2018-1 Refugio para Roberto Bolaño

EXPERIENCIA LABORAL STOWE MOUNTAIN RESTORT STOWE - EEUU / 12/2015 - 03/2016 ATENCIÓN AL CLIENTE - RENTALS MOUNT SNOW RESORT DOVER - EEUU / 01/2020 - 03/2020 ATENCIÓN AL CLIENTE - CAFETERIA TJV-DISEÑO Y CONSTRUCCION S.A.C LIMA - PERÚ / 11/2020 - 01/2021 ASISTENCIA EN PLANOS Y MODELADO 3D

PASATIEMPOS VIAJAR FOTOGRAFÍA

GASTRONOMÍA MEDIO AMBEINTE


/ CONTACTO Paula Micaela Vidal Coello DNI: 72431111 Mail: paulavidalcoello00@gmail.com Nro. Cel: (+51) 992 628 443 / EXPERIENCIA LABORAL >> Spazia arquitectura (Agosto 2020 - Diciembre 2020) > Dibujante de planos > Diseño de interiores > Levantamiento 3D / EDUCACIÓN >> Universidad de Lima (Abril 2017 - A la fecha) > Noveno ciclo > Proyecto parcial seleccionado para exposición en taller de arquitectura 2017-2

>> Colegio Peruano Británico (2004 - 2016)

PAULA VIDAL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA / SOBRE MÍ Estudiante de 20 años entrando al noveno ciclo de Arquitectura en la Universidad de Lima. Dominio de inglés avanzado y manejo de programas de Adobe y Autodesk Intermedio- Avanzado.

> Diploma Bachillerato Internacional 2015-2016 > Primaria y Secundaria > Tercio Superior

/ EXPERIENCIA EXTRA-CURRICULAR > Perteneciente de la Federación nacional de tenis (2009-2015) > Segundo lugar en el concurso interescolar de diseño en la UCAL (Noviembre 2016) > / IDIOMAS Español Inglés Francés / HABILIDADES UÝ·ĖăĝăÒĦ _ÒŌ·Ä Autodesk Autocad Autodesk Revit Sketch Up Pro Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Adobe Flash

/ VOLUNTARIADO >> Spazia arquitectura (Agosto 2020 - Diciembre 2020) Mail: paulavidalcoello00@gmail.com Nro. Cel: (+51) 992 628 443


INFORMACIÓN DEL CURSO


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO

SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

SECCIÓN

1021

NOMBRE DE LOS PROFESORES

Daniel Ricardo Rondinel Oviedo

SUMILLA El Seminario de Construcción es una asignatura electiva Teórico-Práctica, destinado a la elaboración de una investigación monográfica y una propuesta constructiva de un sistema o material, en relación con un problema específico.

OBJETIVO GENERAL Realizar una investigación vinculada a un sistema constructivo o un material de construcción, analizando sus características, sistema estructural, procedimiento constructivo y especificaciones técnicas para finalmente plantear una solución mediante una propuesta de aplicación práctica y sostenible como respuesta a un problema en un contexto especifico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Habilidad para realizar una investigación monográfica de un problema vinculado con lo tectónico, utilizando métodos científicos, mediante el análisis de distintos aspectos como los principios estructurales, las propiedades de los materiales, las estrategias constructivas, los componentes constructivos y las variables medioambientales, económicos y sociales para producir conocimiento. 2. Realizar un diagnóstico que incluya además de los aspectos tectónicos, las variables contextuales y de legislación del entorno del problema investigado, incluyendo población, costos, transporte, materiales y técnicas constructivas locales, desde una visión ética de la investigación y la construcción. 3. Diseñar y construir una solución tecnológica, mediante una propuesta innovadora y sostenible de aplicación práctica que considere aspectos estructurales, térmicos, acústicos, legislativos y de costos y que junto a la investigación pueda ser plasmada en un artículo científico y finalmente logre resolver un problema tectónico en un entorno especifico.


Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.