Portafolio 2019_1 HERRERA, JULIO HUAMANCHUMO, CLAUDIA PANDO, DIEGO KOHEL, AGATHA
_URBANISMO II
P O R TA FOLIO 2 0 19
724
Profesora: Madeleine Garcia Daccarett
_20140621 _20150677 _20140982 _20141919
_01 Trabajo Final
Tabla de Contenidos
_02 Opinión personal
C.E.O.R.G.
CHORILLOS
HISTORIA DEL DISTRITO CHORRILLOS
Chorrillos, distrito costero por excelencia, limita al norte con Barranco y Surco, al este con San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, y al sur y al oeste con el océano pacífico La Primera denominación oficial de Chorrillos fue la de "San Pedro de los Chorrillos" debido a las filtraciones de agua dulce que fluyen de los barrancos al lado de la Playa Agua Dulce y por ser un pueblo de pescadores cuyo Santo Patrón es SAN PEDRO. 20 de septiembre se nombra al primer Consejo Municipal, que se instalo el 2 de octubre
José Rufino Echenique decretó que el distrito de Surco quedaba comprendido dentro de los límites de la Intendencia de Chorrillos.
7 de noviembre corrió el primer tren de la línea Chorrillos 1830 Durante el gobierno de Gamarra, la población se duplicó y el sistema construcción mejoró: uso de adobe.
Chorrillos antes de la guerra
Ramón Castilla hizo que se trazaran los planos del antiguo malecón y se inicien las obras.
1852
1829 1851
“La Callao”
CONCLUSIONES
1879
1858 1863
1856
1 de diciembre, se dan las bases para la construcción del ferrocarril
En la guerra del Pacífico, Chorrillos fue devastado por las fuerzas chilenas.
El general Juan Antonio Pezet, continuo las obras de Castilla y embelleció el balneario dotandolo de alameda y parques.
31 de julio, chorrillos obtiene el título de villa, ya que la población se mantuvo estacionaria.
Chorrillos es un distrito que desde sus inicios, contribuyó y fue de gran influencia e impacto en el resto de Lima, ya que grandes acontecimientos ocurrieron inicialmente en este distrito, como la implementación del tranvía electrico y el buque a vapor. Ademas de ser un emblema para Lima durante el siglo XIX por sus hermosos malecones y paseos, que a pesar de haber sido destruidos primero por el ataque chileno y luego por causas naturales, se supo recontruir de la mejor manera manteniendolo como una de las atracciones principales del distrito.
Se establece tranvía eléctr con sus cómodo elegantes vagon
1884 1883
1 1896
Una vez firmada la paz con Chile, empezó, lentamente, la reconstrucción del balneario. Fueron 30 años en los que se trabajo de forma intensa para lograrlo.
Prim Villa púb fam
Malecón de Chorrillos 1860 Imágenes después del saqueo
Para muchos, el segndo ap de Chorrillos se inició el octubre, cuando se fund Casino de Chorrillos. Desap con el terremoto de 1940
el rico os y nes
UBICACIÓN:
CHORRILLOS
Parte de los pantanos son invadidos por asentamientos humanos (fam sagrada y las garzas de villa)
Villa se divide en 2 “habitaciones”: Habitación1: conformada por argicultores Habitación2: conformada por ganaderos
1925
1904 1906
mera inscripción de a en los registros blicos por la gran milia Goyoneche
pogeo 7 de dó el parece
La primera y segunda habitación de Villa se unen y se funda con el nombre “Unificación de vivienda Las Delicias”
1940
1947
Construcción de la fábrica Lucchetti
1987
1946
1998
1989
Claudio Fernandez Concha compro el fundo a los 3 grupos de herederos de la familia Goyoneche
Luego del desastre 1940, una playa marcó el “resurgimiento del distrito, “La Herradura”, se empezo la reconstruccion a lo que es ahora Chorrillos Playa “La Herradura”
Los pantanos de Villa se declara como Zona Reservada
2000 Cierre permanante de la fábrica
POBLACIÓN CHORRILLOS
Desde el año 2012 al 2017, la mayor población ha sido de mujeres, a excepción del año 2015, en el cual la población masculina aumentó y la femenina descendió. La mayor población está conformada por jóvenes adultos entre 25-40 años.
HABITANTES
HABITANTES POR M2
La oportunidad de trabajo según el nivel educativo según es mayor en la condición superior tecnica y superior universitaria. El ingreso promedio mensual de los hombres es de 1842,9 y de las mujeres 1262, es decir los hombres ganan 580 soles más que las mujeres.
CONTRASTE DE POBLACIÓN H&M 175,000 169,461
170,000 165,000
162,661
164,963
51%
160,000 155,000
169,627
167,236
160,920 153,520 152,174
156,086 154,830
150,000 2012
2014
2015
2016
49%
VARIACION PORCENTUAL DE PEA SEGUN NIVEL EDUCATIVO
PIRÁMIDE DEMOGRÁFICA 80 y + 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 1-4 <1 año 1500
2013
10.7
7.4
-4.5 -15 Primaria 1000
0
500
500
1000
1500
Secuandaria Sup. no Sup. universitaria universitaria
La mayoría de la población son adultos jóvenes POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
NO PEA (2303,1) 31.5%
PEA (5000,2) 68.5%
CONCLUSIONES El distrito de Chorrillos es el 13vo con mayor población de Lima.Tienen un 1% más de habitantes mujeres que hombres. En su mayoría mujeres de entre 25 y 40 años de edad con educación superior no universtaria. Se concluye que hay un desequilibrio en la densidad de la población, ya que en la parte sur de Chorrillos habita la mayor población mientras que en la parte norte, es donde hay menos habitantes.
Educación superior no universitaria
25-40años
$
51%
DENSIDAD DE POBLACION Morro solar Densidad baja Densidad media Densidad alta
Escala
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática 2017
1/40000
MEDIO AMBIENTE CHORRILLOS
El distrito de Chorrillos cuenta con un total de 1 108 092 áreas verdes en espacios públicos entre plazas, parques, jardines, bermas y alamedas. El clima del distrito de Chorrillos tiene similares características que la de Lima es decir templado y húmedo con un clima tibio sin excesivo calor tropical ni frío.
ÁREA VERDE PÚBLICA
Plazas...........31 720
ÁREA VERDE PÚBLICA m2/Hab
Parques.........694 443 Jardines........121 533 Bermas.........197 097 Alamedas.......63 299 El distrito de chorrillos cuenta con 2.1 m2 de área verde por habitante
RESIDUOS SÓLIDOS POR DÍA
RESIDUOS SÓLIDOS (kg/hab/día) 0.75 0.70 0.65 0.60 0.50
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Cada habitante de Chorrillos genera en promedio 0.70 kg de residuos sólidos al día
CLIMA
18.5 °C TEMPERATURA PROM
El clima de Chorrillos se caracteriza por ser húmedo y tener bajas temperaturas.
CONCLUSIONES Las áreas verdes del distrito no son las suficientes para cubrir las necesidades de los habitantes (8m2/persona). Hay puntos de contaminación repartidos por todo el distrito, pero la contaminacion sonora se mantiene en la parte central teniendo como eje la avenida huaylas. Cada habitante de chorrillos genera 0.7kg de residuos sólidos al dia .
6/7
2015
2016
Principales puntos de acumulación de basura Vías con mayor contaminación sonora
Escala
1/40000
VALOR DE SUELO El distrito de Chorrillos cuenta con una amplia variedad de tamaños de terrenos y precios. Teniendo en cuenta que algunos de estos, que son más grandes pueden ser de comercio zonal, zona industrial y si es en caso de vivienda formaría parte de las urbanizaciones que se encuentran cerca de los pantanos de villa, ya que los terrenos que se encuentran ahí son muchos más grandes y caros que los que se encuentran fuera de estas urbanizaciones. Los demás terrenos medianos y/o pequeños se encuentran más cerca del centro de la ciudad. Por otro
M2
lado, áreas cercanas a la Zona Militar no necesariamente tienen un incremento en sus precios, ya que el diseño de esta fomenta un muro ciego que da como consecuencia inseguridad.
PV US$
1
160
110 000
2
160
113 000
3
168
4
180
5
200
6
229
228 000
7
258
310 000
8
777.75
9
1009
756 750
10
1348.93
1 483 823
11
1400
12
12 555
M2 US$ 687.50 706.25
265 000
1577.38
125 000
694.44
140 000
700 995.63 1201.55
622 220
490 000 3 138 750
CONCLUSIONES La diferencia de precio por metro cuadrado entre los distintos sectores escogidos cambia considerablemente gracias a la existencia de algunos barrios residenciales de alto costo y en algunos casos por una ubicación favorecida (cerca a centros comerciales, barrios industriales, etc). Por otro lado, el precio promedio por metro cuadrado en Chorrillos es de US$ 817.23
800.03 750 1100 350 250
6 12
4 5 8 5
10 6 12 2 2 6
4
4
12
1
3 11 7 12
PATRIMONIO EDIFICADO CHORRILLOS La mayor cantidad de patrimonio edificado consta de casonas, existen 5 huacas cerca al morro solar. El Morro fue escenario de la batalla de Chorrillos, en guerra del Pacífico. Aqui se encontraron uniformes y armamentos de los soldados, de ambos bandos, que lucharon en aquella batalla. Como se observa en el mapa, todo el patrimonio se encuentra cerca a la zona monumental a excepción de la Hacienda de Villa. Las tres huacas que se encuentran en el distrito se ubican
Leyenda Huacas Acueducto de la Hacienda Viviendas Escuela militar Morro Solar Plaza Zona Monumental
en el perímetro del Morro y muy cerca entre ellas.
Vivienda de Don José de la Riva Agüero Monumentos
Zona Intangible
El Moro Solar
CONCLUSIONES Se podria decir que el patrimonio se encuentra cerca a la zona monumental y en el Morro por varios factores como ambientales por el clima, por la gran vista que se tiene y por la época de construcción. La mayor cantidad de casonas en el distrito de Chorrillos se encuentran descuidadas o abandonadas. También se suelen encontrar invasiones en las huacas y el Morro.
Huaca San Pedro
Escuela militar
Monumentos
85%
Huacas
7.5%
Sitio Histórico
2.5%
Ambiente Urbano Monumental
2.5%
Zona Monumental
2.5%
Casa de la Cultura
Hacienda de Villa
Fuentes Municipalidad de Chorrillos | Ministerio de Cultura | Google Maps
USO DE SUELOS CHORRILLOS / GRUPO # (TAMAÑO 12) El distrito de Chorrillos presenta 26 Urbanizaciones, 3 Parcelaciones, 7 Habilitaciones Urbanas, 2 Lotizaciones, 5 Cooperativas de Viviendas, 20 Asociaciones de Vivienda, 2 Fundos, 4 Villas, y 107 Asentamientos Humanos, siendo uno de los distritos de Lima con mayor número de Asentamientos Humanos, donde se concentra la mayor población de Chorrillos.
son las más importantes ya que cuentan con un 14% y 9% y 8% del área total respectvamente, el área agrícola ocupa un 5% y los sectores comercial e industrial ocupan un área que representa el 1% del total de área ocupada para cada uno.
El área residencial ocupa un 39% del total de área ocupada, las áreas de servicios metropolitanos, mixta y militar
Se pueden identificar cinco zonas dentro del distrito, que según las actividades predominantes; como, la zona comercial, militar, industrial, residencial y turística son definidas como tales.
DENSIDAD POR SECTOR
SECTORIZACIÓN SEGÚN ACTIVIDADES Escala
Escala
80 000m
80 000m
DENSIDAD Morro Solar Densidad Baja Densidad Media Densidad Alta
ACTIVIDADES El área más densa se encuentra delimitada por las zonas aladeñas al cuartel militar, mientras que la zona industrial es la de densidad más baja.
DENSIDAD POBLACIONAL
PARÁMETROS RESIDENCIALES ZONA
335,600 HABIT.
La actividad que más resalta en Chorrillos, es la residencial, la turística está presente en gran cantidad y la industrial en poca.
Turística Militar Industrial Residencial Comercial
8618,38 hab/km²
Fuente: CPI 2017 (compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública
CONCLUSIONES Según lo analizado es importante resaltar la buena zonificación que tiene Chorrillos; sin embargo la informalidad de la vivienda en el distrito empieza a tomar mucho mas fuerza, llegando a afectar a la buena distribución de uso de suelo.
Se encuentra fragmentado por la inexistencia de un eje. Proponer un eje que pueda unirs estos programas.
Uso Permitidos
Lote Mínimo
Frente Altura de Área Libre EstacionaMínimo (ml) Edificación Mínima miento
Residencial de Unifamiliar Densidad Baja Multifamiliar
200 200
10 10
3 4
30% 35%
1 cada 1.5 vi.
Uni - Multi Residencial de Multifamiliar Multifamiliar Densidad Media Multifamiliar Conju. Resid. Unifamiliar Vivienta Taller Multifamiliar Residencial de Multifamiliar
120-120 150
6-6 8
3-3 4-5
30% 35%
1 cada 1.5
200 300 1600
10 10 20
5-6 6-7 8
35% 35% 40%
1 1 1 1
180
8
3
35%
1 cada 1.5
300
10
8
35%
1 cada 1.5
Multifamiliar
450
10
1.5 (a+r)
40%
1 cada 1.5
Conju. Resid.
2500
25
1.5 (a+r)
50%
1 cada 1.5
Densidad Alta
cada cada cada cada
1.5 1.5 1.5 1.5
ACTUAL Equipa.
Residencia
Área Verde
Reserva Natural
Comercio
Área Verde
Industrial
Residencia
Área Verde
Reserva Natural
Comercio
Área Verde
Industrial
IDEAL EJE
Equipa.
ZONIFICACIÓN TENDENCIA
2.
4. 3.
1.
IMAGENES SATELITALES DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN CHORRILLOS
1.
2.
3.
4.
l
l
TUPAC AMARU DE VILLA EJE
MARCAVILCA
COLINAS DE VILLA
TACALA
Fuentes Revista Seguridad Ciudadana | INEI Lima Metropolitana | Google Municipalidad de Chorrillos | CPI | Maps | Google Earth
VIALIDAD URBANA + MOVILIDAD CHORRILLOS / GRUPO El porcentaje de cobertura de red vial es del 70% en el 2015, el elemento vial estructurante principal es el eje conformado por las Av. Escuela Militar, Av. Defensores del Morro, antigua Panamericana Sur y la Av. Guardia Civil, Av. Alameda Sur, Av. Chorrillos, Av. Olaya, Av. Alejandro Iglesias con un corredor comercial e indrustrial definido en la Av. Defensores del Morro. El área que disminuye sus condiciones de accesibilidad por el gran tamaño de los lotes cuenta con la Escuela
Militar de Chorrillos y la Escuela de la Policía, los Pantanos de Villa, playas abiertas al público como clubes privados muy concurridos en el verano a través del circuito de playas, al Morro Solar con un Observatorio Planetario y atractivos turísticos. Existe un gran potencial de ejes urbanos para una buena circulación de vehículos, sobre todo destacar el eje de la Av. Defensores del Morro, sirviendo como una arteria principal de Chorrillos (sin ser una vía expresa).
TIPOS DE VÍAS + DIAGNÓSTICO + FLUJOS CIRCUITO DE PLAYAS
AV. PASEO DE LA REPÚBLICA
AV. ALIPIO PONCE
AV. EL SOL AV. GUARDIA CIVIL
AV. ESCUELA MILITAR
AV. DEFENSORES DEL MORRO VÍAS
*Todas las vías analizadas son de ambos sentidos
Vías Colectoras Vías Arteriales Vías Expresas
Nodos
AV. ALAMEDA SUR
Principales Estaciones Metropolitano
CONCLUSIONES
MEDIOS DE TRANSPORTE
El nodos mas importantes es ’’La Curva’’ ubicado en el cruce de las Av. Guardia Civil, Av. El Sol, Av. Defensores del Morro y Av. Paseo de la República. Este nodo es el principal punto en donde convergen estas 4 importantes vías. Existe un plan de Transporte público (Lo que más se utiliza en Chorrillos), pero puede llegar a potenciarse al volver la Av. Defensores del Morro, una vía expresa que atraviese todo el distrito. Complementandose con las demás avenidas y formando un gran eje.
AV. ALAMEDA LOS HORIZONTES
Público
Privado Bicicleta
Otros
Mototaxi
Micros Metropolitano Auto
Colectivo
Taxi
Motocicleta
Bus Privado
NODOS
ZONAS DE CONFLICTO Y PRINCIPAL PROBLEMA ‘’La Curva’’
‘’La Curva’’ Entrada Av. Confraternidad
Entrada Av. Confraternidad
Estación Estación Metropolitano Metropolitano Plaza Vea Matellini
Estación Metropolitano Plaza Vea
Estación Metropolitano Matellini
TRÁFICO
TRÁFICO
CONVERGENCIA VEHICULAR SEGURIDAD
+
IMPORTANCIA
-
+
-
CONFLICTO
6m
9m
12m
8.5m
12m
AV. SAN JUAN
AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. DEFENSORES DEL MORRO
7m
10.5m
36m
10.5m
CIRCUITO DE PLAYA 8m
16.30m
8m
AV. PANAMERICANA SUR AV. DEFENSORES DEL MORRO 4m
10m
1m
10m
2.5m
7m
4m
AV. GUARDIA CIVIL 3m
Escala
7m
3m
AV. ALAMEDA SUR
30 000m
TRÁFICO EN VÍAS EXPRESAS Y ARTERIALES
TRANSPORTE SEGÚN VÍAS
AV. PASEO DE LA REPÚBLICA
VÍAS
*LÚNES 7 PM
+
CIRCUITO DE PLAYAS
TRANSPORTE
Colectoras
+
Arteriales
AV. DEFENSORES DEL MORRO +
Expresas
AV. ESCUELA MILITAR +
Fuentes Plan de Desarrollo Concertado 2017-2021| Municipalidad de Chorrillos |INEI Lima Metropolitana | Google Maps
VIVIENDA El Distrito de Chorrillos con una extensión de 38.94 km2 abarca alrededor de 66 048 viviendas particulares, variando estas en distintas tipologías arquitectónicas y materiales constructivos. Al ser un distrito con población perteneciente a los distintos sectores económicos se pueden encontrar distintos tipos de arquitectura, tanto en buen estado, en estado normal y en muy mal estado. Existen también viviendas muy antiguas, las cuales usan técnicas constructivas no tan frecuentes hoy en día.
VIVIENDA UNIFAMILIAR
C
Conservan la planta básica de vivienda unifamiliar planteada al formarse la urbanización.
VIVIENDA TALLER
C
L
VIVIENDA DECADENTES
L
En el interior de la urbanización podemos encontrar diversas viviendas que constan de un pequeño establecimiento comercial como bodegas o en algunos casos también se utilizan como cantinas.
Formadas por miembros de la misma familia con independencia por piso o por el alquiler de estos. Características de tratamiento en la fachada por cada nivel y escaleras internas.
C
VIVIENDA SEMI CONSERVADA
L
Vivienda completa a medio construir en algunos casos sin acabados.
C
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
L
Vivienda en buen estado de conservación aunque en algunos casos descuidados.
En el interior de la urbanización podemos encontrar diversas viviendas que constan de un pequeño establecimiento comercial como bodegas o en algunos casos también se utilizan como cantinas.
VIVIENDA CON COMERCIO
C A
VIVIENDA CONSERVADA
L
L
T
M
Vivienda a medio construir sin acabado.
TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES
66 048
C
L
92%
ALUMBRADO ELÉCTRICO
84%
SERVICIO DE DESAGUE
78%
ABASTECIMIENTO DE AGUA
67%
COMPRADAS
33%
ALQUILADAS
SECTOR 1
CONCLUSIONES Se puede observar que el distrito de Chorrillos muestra un crecimiento vertical en todo su distrito, con mayor frecuencia en la tipología de vivienda multifamiliar, que es muy común en la mayoría de distritos que pase lo mismo, además se aprovechan para contar con alquiler de cuartos y/o departamentos dentro de las casas. Por otro lado, existe al rededor de 4 personas por casa. Un poco más de lo normal que en algunos distritos cercanos a este.
C
Concreto
L
Albañilería
A
Acero
M
Madera
SECTO 60%
40%
15%
20%
10%
80%
SECTOR 4 85%
15%
100%
SECTOR 5
90%
SECTOR 1
10%
10%
95%
SECTOR 3
5%
SECTOR 2 SECTOR 5
SECTOR 4
SECTOR 3
OR 2 40%
80%
30%
70%
60%
20%
70%
30%
15%
7%
7%
ESPACIOS ABIERTOS PÚBLICOS CHORRILLOS Los espacios abiertos públicos en Chorrillos son, mayormente, áreas verdes. Estan distribuidas por los 7 sectores no equitativamente, siendo los sector con mayor cantidad de m2 de área verde el Sector 2 y 5. Por otro lado, los sectores con menor cantidad de m2 son los Sectores 6 y 7. También se encuentra la zona del Morro que cuenta con el planetario, el santuario de la Virgen del morro y el Cristo del Pacifico. Esta zona es el mirador natural de la bahía de Lima donde se puede apreciar el paisaje urbano
Población 314,241 habitantes
El Morro Solar
Áreas verdes en m2 1,038,092.28 m2
y marino. La reserva natural Pantanos de Villa es el unico lugar que asocia elementos de la flora y fauna silvestre, forma gran parte del área verde del distrito. Aparte de los parques (gran cantidad enrrejados), se encuentra el Complejo turístico agua dulce, el Malecón grau y la plaza matriz de Chorrillos que se encuentran abiertos al público. Los m2 por persona de áreas verdes en el distrito de Chorrillos es de 3.3 m2 por habitante.
Áreas verdes 3.3 m2/hab
Pantanos de villa
El Morro Solar
Planetario
Refugio de vida silvestre
Playa La Chira Santuario de la Virgen
Reserva de la laguna de Villa
CONCLUSIONES Podría decirse que la falta de áreas públicas y verdes es un gran problema para la población. Tanto como para la recreacion, como para la seguridad en la comunidad. Solo se cuenta con 3,3 m2 por habitante de área verde, son casi 6 m2 menos de lo recomendable según la OMS. En la gran mayoria no son tan accesibles ni proporciona un espacio de reunión y de estancia. También causa inseguridad por la escasa iluminación.
Parque N° 7 Urbanizació
Leyenda Pantanos Parques/Plazas Playas/Muelles Morro Solar
Playa Agua Dulce
Parque José Olaya
7 ón Pantanos de Villa
Fuentes Municipalidad de Chorrillos | Google Maps | OMS
EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS PÚBLICOS CHORRILLOS El equipamiento con respecto a la educación, esta distribuido por todo el distrito de Chorrillos con grandes diferencias, la educación Inicial (51.1%) esta bien distribuida con 304 establecimientos, mientras que la Universitaria (0.5%) no ya que solo existen 3 Universidades: Universidad de Ciencias Aplicadas, Universidad San Juan Bautista y la Universidad Científica del Sur.
Solo existen 30 locales de salud para la poblacion del distrito de los cuales y más del 60% se divide entre clinicas u pequeños puestos de salud. Con Respecto a los servicios públicos, el 93% de la población cuenta con energia electrica y el 1.5% no tiene luz. El 89.56% utiliza la red pública de saneamiento, mientras que el 10.44% utiliza un servicio informal, camion de cisterna u otros servicios.
Servicios Tipo de Iluminación
Agua 90 %
94 %
Energía Eléctrica
1.5% Sin Luz
2%
2.5 %
Velas
Otros
El 94% de las personas en el distrito pueden utilizar energía electrica en sus hogares y el 6% utiliza otros tipos de iluminación
2.5 % Red Pública
Servicio Informal
2% Camion Cisterna
5.5 % Otros
El 90% de la población cuentan con el servicio de Red Pública de agua, el 2.5% utilizan un servicio informal, el 2% hacen uso de un camion cisterna y 5.5% obtienen agua de otras formas.
Equipamiento Salud
Intituciones Educativas 33.4 %
51.1 %
30 % 23.3 %
30.8 % 13.3 %
17.6 %
0.5 % Hospital
Clinica
Centro de Salud
Puesto de Salud
Existe gran variedad de establecimientos para la salud que se encuentran dispersos en Chorrillos, a excepción de Villa que se encuentra alejado de estos centros.
Inicial
Primaria
Secundaria
Universitaria
Se puede observar que las instituciones de educación Inicial estan dispersas en todo el distrito y va disminuyendo al aumentar el grado de estudio hasta llegar a las Universidades que solo existen 3
CONCLUSIONES Se puede decir que con respecto al saneamiento y la electrificación, mayor parte de la población cuenta con estos servicios públicos. Solo se puede ubicar un centro comercial que es el MegaPlaza express Villa, el cual se encuentra a mayor disponibilidad de las personas que reciden cerca o en los Pantanos de Villa. La educación esta centrada en la Inicial (51.1%), luego en la primaria (30.8%) y secundaria (17.6%) pero en la educación universitaria seria necesario el traslado a otro distrito con largos viajes.
Leyenda
puede llegar en ve
FALTA DE ORGANIZ conexión, conexión, potenciar potenc e
La mayoria de problemati Vías y de Fracturas. Se v cuidado necesario ya que do respectivo, como el hum Existe una fuerte falta d
El principal proble del ovalo de la cu es el exceso congestion, ya no cumple con demanda de las avenidasprincipa
a Educación Inicial Educación Prim. y Sec. Universidades Centro de Salud Hospital Clinica
Carcel Centro Comercial Mercado Supermercado Municipalidad
Al rededor del completamete u inseguridad socia del cuartel gener
Fuentes Municipalidad de Chorrillos | INEI Lima Metropolitana | Mapea Peru | Google Maps
ehiculos privados. PROBLEMÁTICAS CHORRILLOS El distrito de Chorrillos cuenta con diferentes puntos problemáticos que se pueden dividir en 3 grupos: vías y accesos, fragmentación y conflictos sociales.
cortado por la avenida Huaylas y un pedazo de este ha se encuentra en completo descuido. Como fragmentacion artificial, vemos el Metropolitano que fragmenta 2 calles creando un muro ciego en medio.
ZACIÓN Vías y accesos: el óvalo de la curva es el prncipal problema de este el ciar tema el tema de aspecto, t de yat que conecta 4 avenidas principa-
Social: En la encantada los habitantes delimitaron el acceso a la zona cercando toda “su propiedad” creando muros ciegos, ademas de evitar el acceso a las playas de esa zona. La contaminación visual por la falta de identidad de los habitantes con el distrito tambien genera un problema social.
les y no cumple con la demanda de flujos. Otro problema significativo es la laya de la herradura que solo cuenta con acceso para vehiculos privados.
icas del distrito son Sociales, de ven hitos que no cuentan coneselel caso del humedal que es Fragmentación: Natural, no se les da la prioridad y cuida medal, la playa del humedal, etc. de identidad de los habitantes
ema urva de que n la s 4 ales
6
3
2
4
5
2
1
cuartel se encuentra un área urbanizada, pero a la vez con al, ya que las rejas de la fachada CONCLUSIONES 5 FRACTURA ran muros ciegos La mayoria de problematicas del distrito son Sociales, de Vías y de Fracturas. Se ven hitos que no cuentan con el cuidado necesario ya que no se les da la prioridad y cuidado respectivo, como el humedal, la playa del humedal, etc. Existe una fuerte falta de identidad de los habitantes Chorrillanos, con su distrito.
2
SEPARACIÓN DEL HUMEDAL CON LA AV. HUAYLAS
HUMEDAL
FRACTURA NATURAL Av.Huaylas
Humedal
Divide los h interrumpie Humedal
1 LA ENCANTADA Y LAS BRISAS
CONFLICTOS SOCIALES
La encantada
La encantada fue la detonante para las urbanizaciones que estarían posteriormente a los alrededores de los humedales
2 CLUBS
Plano de Gunther ,Lima 1954
Los Cedros
sociales. Las viviendas de esta urbanización, tienen vista hacia el interior de la urbanización generando muros ciegos hacia el exterior
INSEGURIDAD
Los diferentes clubes ubocados en el distrito generan una gran cantidad de muros ciegos, que aumentan la inseguridad de la zona.
3 LA HERRADURA
Puntos de principal problematica por puntos de muros ciegos Muros ciegos
DIFÍCIL LLEGADA
Vehiculos con acceso a la zona
4 ÓVALO DE LA CURVA
La playa de “La Herradura, fue la que marcó el resurgimiento del distrito, luego del desastre de 1940. fue considerado una de las atracciones turisticaa más populares del distrito y Lima, sin embargo, actualmente el acceso es limitado ya que solo se puede llegar en vehiculos privados.
FALTA DE ORGANIZACIÓN Y ESPACIO
El principal problema del ovalo de la curva es el exceso de congestion, ya que no cumple con la demanda de las 4 avenidasprincipales que lo atraviesan.
6 CUARTEL MILITAR HUMEDAL
humedales de villa de forma abrupta, endo su desarrollo natural
Alto flujo vehicular
EL CERCO CREA UN MURO CIEGO
Al rededor del cuartel se encuentra un área completamete urbanizada, pero a la vez con inseguridad social, ya que las rejas de la fachada del cuartel generan muros ciegos Metropolitano
POTENCIALIDADES CHORRILLOS Chorrillos cuenta con distintas oportunidades para una mejora urbana notoria. Entre ellas, una avenida principal que es capaz de conectar otros dos ejes nacionales importantes, como lo es la vía del Circuito de Playa y la Panamericana Sur. Además, cuenta con varias avenidas y calles que pueden, a través de ciertas intervenciones de conexión, potenciar el tema de transporte. Creemos que el distrito cuenta con dos hitos de gran importancia que deben ser potenciados aún mas, ya que
1 EJES Y VÍAS
pueden ser un factor económico y de inclusión social importante. Los Pantanos de Villa, que abarca una gran variedad de flora y fauna; y el Morro Solar, que es un hito cultural de suma importancia histórica. Al ser un distrito sin una identidad definida, en donde convergen varios estratos sociales, Chorrillos empieza a fragmentarse socialmente, sumando el regular plan de transporte actual, es necesario hacer intervenciones específicas que promuevan la inclusión social y urbana.
2 HITOS Y NODOS
‘’La Curva’’ Morro Solar
Pantanos VÍAS Y EJES Vías Colectoras Vías Arteriales Vías Expresas Pantanos Morro Solar Nodo Principal
HITOS Y NODOS Hitos Nodos Av. Principal
Escala
Escala
80 000m
1.Sección Vías Colectoras Berma/Ciclovía/Automovil-Bus /Ciclovía/Berma
2.Sección Vías Arteriales Berma/Ciclovía/Automovil/Bus Bus/Automovil/Ciclovía/Berma
3.Sección Vías Expresas Ciclovía/Automovil/BRT/ Automovil/Ciclovía
CONCLUSIONES La vía principal que tiene Chorrillos, la Av. Defensores del Morro es ineficiente, al ser un eje económico y de transporte tiene que ser intervenido para albergar un transporte masívo que pueda trasladar a gran parte de la población, además debe complementarse con ciertos ejes arteriales y colectoras que potencien aún más esta vía. Los dos hitos más importantes de Chorrillos, son Los Pantanos de Villa y el Morro Solar. Se debería considerar
80 000m
1.Conexión Física Circuito de Playas
Nodo Urbano
Conexión hacia el Sur
2.Conexión Cultural
Morro Solar
Conexión a través de Intervenciones Culturales
Pantanos
3.Conexión Física + Cultural Circuito de Playas
Conexión hacia el Sur
Nodo Urbano
Morro Solar
Pantanos
darle mayor valor a la costa de Chorrillos, la cual tiene un gran potencial para albergar una Alameda que rompa las distintas barreras sociales entre las urbanizaciones que se encuentran próximas. Cabe destacar el nodo mas importante ‘‘La Curva’’, en donde convergen gran variedad de vías de distintas proporciones, es por esto que la oportunidad de tener una estación intermodal que alimente al transporte urbano sería una opcion eficiente.
3 PRINCIPALES OPORTUNIDADES
CONEXIÓN CON CIRCUITO DE PLAYAS
INTERVENCIÓN MORRO SOLAR
ESTACIÓN INTERMODAL
INTERVENCIÓN PANTANOS COSTA DE CHORRILLOS
CONEXIÓN CON PANAMERICANA SUR
LEYENDA Posibles Intervenciones Puntos de Intervención Conexiones Físicas Via Expresa Principal Eje en la Costa
Escala
40 000m
Fuentes Elaboración Propia
ESTRATEGIAS CHORRILLOS
1 CONEXIONES FÍSICAS
2 INTERVENCIONES VIALES
CONECTAR_ Circuito de playas con la Av. Panamericana Sur, a través de la Vía Expresa para mejorar la accesibilidad al distrito de Chorrillos.
IMPLEMENTAR_ Una estación intermodal en el nodo principal de Chorrillos, ‘’La Curva’’ para agilizar el sistema de transporte público.
RAMIFICAR_ La Vía Expresa con vías arteriales y conectoras, para la implementación de una mejora en el flujo vehicular.
DESARROLLAR_ Un corredor verde, en la parte de la Vía Expresa que colinda con los pantanos, que implemente un tranvía para amortiguar la fragmentación de los pantanos por la vía.
Circuito de Playas
VÍAS Y EJES Vías Colectoras Vías Arteriales Vías Expresas
Panamericana Sur
CORREDOR VERDE Conexión con los Pantanos Tranvía
CHORRILLOS, CULT
3 CONEXIONES CULTURALES
4 INTERVENCIONES CULTURALES
POTENCIAR_ El Morro Solar, los Pantanos de Villa, playas, Zona Monumental, a través de programas culturales y microintervenciones para desarrollar una identidad cultural.
UNIR_ Las zonas culturales e intervenciones plasmadas en las distintas estrategias anteriores, a través de la Estación Intermodal ‘’La Curva’’, la Via Expresa, ‘’La Gran Alameda Chorrillos’’, implementando un sistema eficiente para el desarrollo de la identidad de Chorrillos y fomentar las actividades culturales para los habitantes del distrito, así como para las personas ajenas a él.
CREAR_ ‘’La Gran Alameda Chorrillos’’ en la costa del distrito para disminuir la fragmentación social a través de programas específicos por zonas.
Morro solar
Circuito de playas
CULTURA
Panamericana Sur
Potenciar Crear
La Gran Alamada Chorrrillos Pantanos de Villa
TURAL E INCLUSIVA. Fuentes Elaboración Propia
ORDENAMIENTO_CONEXIONES FÍSICAS CHORRILLOS Uno de los principales problemas del distrito es que las conexiones fìsicas que deben existir entre avenidas de disitintas proporciones, son nulas o no muy bien desarrolladas. Ocasionando problemas de tránsito y de calles que no se complementan de la mejorar manera. Por otro lado, las vías no estan bien distribuidas, incumpliendo la norma, en muchos casos, sobre las medidas mínimas que deben tener.
Por esta razón, se plantea la conexión de dos nodos importantes, como lo es la Panamericana Sur y el Circuito de Playas, a través de la Vía Expresa Defensores del Morro ramificada en vías arteriales y colectoras diseñadas cumpliendo las normas dadas e implementando un sistemas de B.R.T. (Bus Rapid Transit) para la Vía Expresa y un sistema integral de ciclovías que promuevan el uso de transporte ecológico. Para este tipo de vìa colectora, se agregan dos carriles de ciclovìas hacia ambos lados de los carriles. Se divide la pista para un carril de transporte público y otro para uso particular. Se prioriza al
1 EJES Y VÍAS
CIRCUITO DE PLAYAS
AVENIDA ALA
IDEAL VÍA COL
VIA EXPRESA DEFENSORES DEL MORRO
AV. PANAMERICANA SUR
VÍAS EXISTENTES
AVENID
Vías Colectoras Vías Arteriales Vías Expresas
PROLONGACIÓN DE VÍAS Vías Colectoras Vías Arteriales Vías Expresas
POSIBLES PARADEROS Paraderos
Para la vuelta, hacia lo particul
puede llegar en vehicu ESTRATEGIA CONECTAR_
ESTRATEGIA RAMIFICAR_
Circuito de playas con Av. Panamericana Sur, a través de la Vía Expresa para mejorar la accesibilidad al distrito de Chorrillos.
La Vía Expresa con vías arteriales y conectoras, para la implementación de una mejora en el flujo vehicular.
Circuito de Playas
Nodo Urbano
Conexión hacia el Sur
di FALTA DE ORGANIZACIÓ conexión, conexión, potenciar potenciar el t
Vía de Apoyo
Vía de Apoyo
Circuito de Playas
Vía de Apoyo
Conexión hacia el Sur
Vía Principal
di
La mayoria de problematicas del d Vías y de Fracturas. Se ven hitos AVENIDA DEFENSORES DEL MORRO, VÍA ARTERIAL ACTUAL cuidado necesario ya que no se les do respectivo, como el humedal, la Existe una fuerte falta de identi
AMEDA SUR, VÍA COLECTORA ACTUAL
3
7
2.5
7
3
8
22.5m
1.8
Para este tipo de vìa colectora, se agregan dos carriles de ciclovías hacia ambos lados de los carriles. Se divide la pista para un carril de transporte público y otro para uso particular. Se prioriza al peatón con anchas beredas.
3
16.5
8
32.5m
LECTORA
5
El principal problema del ovalo de la curva es el exceso de congestion, ya que IDEAL VÍA ARTERIAL no cumple con la demanda de las 4 avenidasprincipales
8
3
1.8
Para este tipo de vìa arterial de ambos sentidos, se agregan dos carriles de ciclovías hacia ambos lados. Se divide las pistas para un sistema de transporte con paraderos al medio y vehículos particulares . Se prioriza al peatón.
5
5
1.8 1.5
8
5
27.6m
8
1.5 1.8
5
37.6m
IDEAL VÍA EXPRESA
Al rededor del cua completamete urban inseguridad social, ya del cuartel generan m
DA PASEO DE LA REPÚBLICA, VÍA EXPRESA ACTUAL
3
6
9
12
8.5
12
3
53.5m
as vías expresas, esta se divide en tres carriles de ida y tres de priorizando al centro los paraderos para el transporte público y os lados, pero separados por un pequeño muro, dos carriles de uso lar. Además se agregan dos carriles de ciclovías.
5
1.8 1.5
12
4.5
6 55.6m
4.5
12
1.5 1.8
5
1
2 ulos privados. ORDENAMIENTO_INTERVENCIONES VIALES CHORRILLOS
es víaladel vía Circuito del Circuito de Playa de Playa y la y lacultural cultural de suma desocialmente, suma importancia importanci his fragmentarse fragmentarse socialmente, sum Mo ESTRATEGIAS Además, cuenta cuenta con varias con varias avenidas avenidas y y istrito cuenta cuenta con con dos dos hitoshitos de gran de grantransporte transporte actual, actual, es necesari es nec avés de ciertas de ciertas intervenciones de deAl ser Al un ser distrito un distrito una sin una ident i ser potenciados aúnintervenciones mas, aún mas, ya que ya que específicas específicas que promuevan quesin promuevan la inc ÓN potenciados tema r el tema de transporte. de transporte. convergen convergen varios varios estratos estratos social s SEPARACIÓN DEL HUMEDAL FRACTURA fragmentarse fragmentarse socialmente, socialmente, sum CONEXIONES FÍSICAS CON LA AV. 1 HUAYLAS distrito son Sociales, de con istrito cuenta cuenta con dos dos hitoshitos de gran de grantransporte transporte actual, actual, es necesari es nec que no cuentan con el potenciados ser potenciados aún mas, aún mas, ya que yaCONECTAR_ queespecíficas específicas que promuevan que promuevan la inc I da la prioridad y cuidaUno de los problemas con respecto a las vías es el nodo Por otro lado, tenemos la fragmentación del humedal por del óvalo La Curva por el exceso de congestión, ya que no la Av. Huaylas interrumpiendo su desarrollo natural y cumple con la demanda de la Av. Guardia Civil, Av. El Sol, dejando zonas del humedal en completo descuido. CHORRILLOS / GRUPO Av. Defensores del Morro y Av. Paseo de la República. La avenida siendo una vía con gran contaminación Por el tamaño del óvalo, este punto no cumple con la sonora, influye en el ecosistema del humedal tanto para demanda de flujos de estas 4 avenidas principales. la flora y para la fauna.
5
HUMEDAL
Circuito de playas con la Av. Panameri FRACTURA NATURAL cana Sur, a través de la Vía Expresa para Divide los humedales de villa de forma mejorar la accesibilidad al distrito deabrupta, interrumpiendo su desarrollo natural
2 HITOS 2 HITOS Y NODOS Y NODO
Humedal
Humedal
RAMIFICAR_ La Vía Expresa con vías arteriales y conec toras, para la implementación de una
D U E q t
Escala
80 000m
Ideal Vías Colectoras Estación Intermodal Alto flujo vehicular
Defensores del Morro 1.Sección Paseo de la República
U c a
Av.Huaylas
aplaya del humedal, etc. idad de los habitantes a e VÍAS Y EJES e Vías Colectoras Vías Arteriales a Vías Expresas Pantanos 4 Morro Solar Nodo Principal s
2 HITOS 2 HITOS Y NODOS Y NODO
HUMEDAL
Guardia Civil
Ci
Berma/Ciclovía/Automovil-Bus /Ciclovía/Berma IMPLEMENTAR una estación intermodal en el nodo princi-
DESARROLLAR un corredor verde, en la parte de la Vía pal de chorrillos, “La Curva” para agilizar el sistema de Circuito expresa que colinda con los pantanos, que implemente un de Playas tranvía para amortiguar la fragmentación de los pantanos. transporte público.
2.Sección Ideal Vías Arteriales Berma/Ciclovía/Automovil/Bus Bus/Automovil/Ciclovía/Berma
‘’La Curva’’ ‘’La Cur
Solar Solar MorroMorro
‘’La Curva’’ ‘’La Cur
3.Sección Ideal Vías Expresas Ciclovía/Automovil/BRT/ Automovil/Ciclovía
Solar Solar MorroMorro
CONCLUSIONES artel se encuentra un área
Barrera Verde Peatones y vehículos no motorizados
Vehículos motorizados Tranvía
nizada, pero la vez con La víaa principal que tiene Chorrillos, la Av. Defensores del Morro es ineficiente, al ser un eje económico y de transa que las rejas de la fachada porte tiene que ser intervenido para albergar un transmuros ciegos porte masívo que pueda trasladar a gran parte de la
dar gra DISMINUIR la división de forma abrupta por la Av. Huaylas ORGANIZAR el encuentro de la Av. Guardia Civil, Av. El Sol, dist para poder preservar los ecosistemas que se desarrollan Av. Defensores del Morro y Av. Paseo de la República. en los humedales y CONTROLAR la contaminación que se Panamericana VÍAS Y EJES esta avenida ocasiona. HITOS HITOS Y NODOS Y NODOS Sur población, además debe complementarse con ciertos Vías Colectoras PEATONIZAR esta vía para que las personas puedan Vías Arteriales MEJORAR el flujo de vehículos y la circulación del transporte Hitos Hitos arteriales y segura, colectoras queaparte potencien aún más esta Cab Vías Expresas trasladarse y acceder ejes a este humedal de forma público, de implementar un sistema tranvías. Nodos Nodos aparte de que puedan conocer vía. y disfrutar de los pantanos. don Metropolitano Conexiones Conexiones Físicas Físicas pro Conexiones Conexiones Culturales Culturales Escala Escala Es Los dos hitos más importantes de Chorrillos, son Los una HITOS HITOS Y NODOS Y NODOS 80 000m 80 000m 80 0 urb Pantanos de Villa y el Morro Solar. Se debería considerar Hitos Hitos
4 ÓVALO DE LA CURVA ‘’La Curva’’
FALTA DE ORGANIZACIÓN Y ESPACIO
INTERVE
El principal problema del ovalo de la curva es el exceso de congestion, ya que no cumple con la demanda de las 4 avenidasprincipales que lo atraviesan.
stórica. ia histórica. mando sumando el regular plan plan de de Solarel regular orro cesario io hacer hacer intervenciones intervenciones Alto flujo vehicular tidad identidad definida, definida, en donde clusión la inclusión social social y en urbana. ydonde urbana. sociales, les, Chorrillos Chorrillos empieza empieza a a CERCO CREA UN mando sumando el regular el regular planMILITAR plan de deEL CUARTEL VIALES 2 INTERVENCIONES 3 CONEXIONES CULTURALES MURO CIEGO cesario io hacer hacer intervenciones intervenciones clusión la inclusión social social y urbana. y urbana. Al rededor del cuartel se encuentra un área IMPLEMENTARAR_ POTENCIAR_
6
OS
Elurbanizada, Morro Solar, Pantanos de Villa, pero alos la vez con Una estación intermodal en el nodo princompletamete inseguridad social, ya que las rejas de la fachada playas, Zona Monumental, a través de del cuartel generan muros ciegos cipal de Chorrillos, ‘’La Curva’’ para programas culturales y microinterven agilizar el sistema de transporte público. Pantanos cionesMetropolitano para desarrollar una identidad cultural. HITOS Y NODOS DESARROLLAR_ CREAR_ Hitos Un corredorNodos verde, en la parte de la Vía ‘’La Gran Alameda Chorrillos’’ en la costa Conexiones Físicas Expresa queConexiones colindaCulturales con los pantanos, del distrito para disminuir la frag Escala que implemente un B.R.T. para amor mentación social a través de programas 80 000m SOLARS MORRO MORRO INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN tiguar la fragmentación de los pantanos
OS
1.Conexión Física
ircuito de Playas
Nodo Urbano
Conexión hacia el Sur
rva’’
SOLARS MORRO MORRO INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
2.Conexión Cultural
Morro Solar
Conexión a través de Intervenciones Culturales
M s
Pantanos
rva’’ 3.Conexión Física + Cultural
LEYENDA
Posibles Interve
Puntos de Inter
rle mayor valor a la costa de Chorrillos, la cual tiene un an potencial para albergar una Alameda que rompa las Pantanos Pantanos tintas barreras sociales entre las urbanizaciones que encuentran próximas. CULTURA CORREDOR VERDE Conexión con los Pantanos BTR
Conexiones Físi
Via Expresa Prin Ejes Culturales
Potenciar
Crear be destacar el nodo mas importante ‘‘La Curva’’, en nde convergen gran variedad de vías de distintas Pantanos Pantanos oporciones, es por esto que la oportunidad de tener scala Escala intermodal que alimente al transporte a000m estación 80 000m bano sería una opcion eficiente.
Fuentes Elaboración propia | Google Maps
Escala
40 000m
ORDENAMIENTO - CONEXIONES CULTURALES CHORRILLOS / GRUPO
POTENCIAR_
El Morro Solar a travé microintervenciones distrito.
CENTRO DE RECREACIÓN MORRO SOLAR
CREAR_
El “Centro de recreaci turismo e identidad c Conflictos Sociales Iluminación Espacio Público Espacio Recreativos
Posibilidad de Turism
POTENCIAR_
Los Pantanos de Villa, usuario para conocer
CREAR_
Una turismo generad los distintos puntos y
Conflictos Sociales
Conservación de la b
GRAN ALAMEDA DE CHORRILLOS
Deportes
Espacios Recreativos
LOS PANTANOS DE VILLA
Posibilidad de Turism
és de programas culturales, deportivas y para desarrollar una identidad con su
ión Morro Solar” disminuirá aumentará el con el distrito.
mo
, a través de una llegada más facilitada al r la biodiversidad de su ciudad.
do a través de rutas en botes conociendo y biodiversidades de los Pantanos de Villa.
biodiversidad
s
mo
ORDENAMIENTO - CONEXIONES CULTURALES POTENCIAR_
1
Ubicada entre el Colector de Aguas Ser hasta el Centro Cultural Deportivo Lima.
Las playas de Chorrillos a través de programas culturales y microintervenciones para desarrollar una identidad con su distrito.
Colector de Aguas Servidas La Chira
CREAR_ La “Gran Alameda de Chorrillos” en la costa del distrito para disminuir la fragmentación social a través de programás específicos por zonas.
PROBLEMAS_ 2 1
3
Conflictos Sociales
3
Iluminación
1
2
3
Suelo
1
2
3
Fenómenos Naturales
1
3
Espacio Público
1
3
Espacio Recreativos
Espigón
2
Ubicada en la Playa “La Chira”, en su ma nos residenciales.
La Chira
ESTRATEGIAS_ Disminuir la posibilidad de llegada sin Conflictos Sociales dejar de ser Público
Público
Público
Iluminación Alumbrado público de buen nivel (LED) Fenómenos Naturales Barrera natural ante posibles tsunamis
3
Ubicada en “La Encantada de Villa”, en terrenos residenciales, y colegios.
La Encantada de Villa Contenedor
Espacio Recreativos
rvidas La Chira,
Terreno
ayoría con terre-
e
su mayoría son
ACTORES URBANOS CHORRILLOS Los agentes urbanos, son aquellas personas o entidades que intervienen en la elaboracion de las intervenciones diseñadas para el distrito de Chorrillos. Estas, con intereses y objetivos distintos muchas veces, tienden a ser un problema por solucionar que afecta en gran medida a las intervenciones propuetas. Existen distintos agentes que pueden tomar un rol importante dentro de la planificación y toma de desiciones.
Para el caso de análisis hemos tomado 5 tipos de agentes urbanos: los propietarios del suelo, los promotores inmobiliarios, usuarios y compradores de vivienda, las juntas vecinales distribuídas por urbanizaciones y la municipalidad de Chorrillos.
1 CONEXIONES FÍSICAS
2 INTERVENCIONES VIALES
CONECTAR Y RAMIFICAR_
IMPLEMENTAR Y DESARROLLAR_
Es necesaria la participación colaborativa entre el municipio para aprobar las nuevas vías y comenzar a construirlas; las juntas vecinales velaran por lo mejor para sus urbanizaciones, mientras que los propietarios deberán ser reubicados en ciertos sectores.
Dentro de las intervenciones viales la municipalidad es la encargada de aprobar y construir dichas intervenciones, mientras que es necesario el apoyo de los propietarios para la reubicación y de los usuarios para promover el uso de los nuevos espacios y servicios.
El buena planificación de intervenciones depende mucho de las decisiones de estos agentes.
ENCUESTA ¿Qué medio de transporte usas? ¿Crees que la costa de Chorrillos se encuentra desaprovechada? ¿Crees que los Pantanos de Villa y el Morro Solar son hitos importantes para el distrito? ¿Cuál de estos crees que es el mayor problema del distrito? (Sistema de transporte, conflictos sociales, inseguridad, falta de equipamiento, otros). ¿Qué es lo que más te gusta de Chorrillos? ¿Te sientes identificado con el distrito de Chorrillos?
Propietarios del Suelo
Promotores inmobiliarios privados
Usuarios
Juntas Vecinales
Municipalidad
3 CONEXIONES CULTURALES
4 INTERVENCIONES CULTURALES
POTENCIAR Y CREAR_
UNIR_
La municipalidad es la encargada de la construcción de las intervenciones, la junta vecinal debe fomentar la participación de actividades para combatir la fragmentación social, mientras que el sector mobiliario debe promover la construcción de proyectos en la costa del distrito.
La participación de la municipalidad en la inversión pública para la construcción de las distintas intervenciones culturas es de vital importancia, mientras que los usuarios deben promover el uso de estas para que el distrito empiece a tener mayor equipamiento de importancia.
INTERPRETACIÓN Con esta encuesta buscamos analizar si las personas de Chorrillo son conscientes de todos los lugares turisticos con potencial que poseen en su distrito, desde los más reconocidos como el Morro Solar, hasta el más olvidado como la playa de La Herradura, además de identificar cúal es la clase de problema que consideran más grave. Con la finalidad de repotenciar todos estos puntos y generar un mayor aprecio hacia su distrito, aumentando su identidad hacia él y creando un nuevo local para el turismo Limeño. Fuentes Elaboración Propia
CV
CONTACTO EMAIL acc.arch.herrera@gmail.com TELEFONO +51 (1) 963354990 DNI 72188813 DIRECCIÓN Av. Los Crisantemos 470, Chosica Urb. Santa María
Apasionado del diseño en todas sus mani festaciones desde la arquitectura y la imagen corporativa hasta todo tipo de man ifestación artística y gráfica. Me adapto a las circunstancias que se generan en el trayecto de un procedimiento habitual en el campo de la Arquitectura, y grupos de trabajo con facilidad y eficacia. Busco obtener experiencia en el ámbito proyectual y constructivo, donde pueda ser un valor agregado para la empresa y desar rolle más mis conocimientos.
-
-
CV Programas Microsoft Office Revit 2018 Autocad 2018 SketchUp Adobe Illustrator Adobe Photoshop Rhinoceros Adobe InDesign
Idiomas Español Inglés Portugués
Intereses House Music Viajes Arquitectura Diseño Industrial Diseño Gráfico
Educación Colegio María de la Encarnación
2003-2008
Primaria
2009-2013
Secundaria Colegio Trilce Salaverry
2014-2015
Pre-grado
2015-Actualidad Pre-grado
Universidad de Lima - Administración Universidad de Lima - Arquitectura
Reconocimientos 2016-2: Proyecto parcial a exposición 2018-1: Proyecto parcial a exposición 2018-2: Proyecto final a exposición
Materias en curso - Historia de la Arquitectura III - Instalaciones I - Estructuras III - Urbanismo II - Acondicionamiento Ambiental II - Diseño y Fabricación Digital
CONTACTO EMAIL claudia.huamanchumo@gmail.com TELEFONO +51 (1) 920089528 DNI 75587401 DIRECCIÓN Av. Paseo la Castellana 677, Santiago de Surco
Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima cursando el octavo ciclo de la carrera con experiencia en elaboración trabajar en equipo, liderazgo y solución de problemas.
CV Programas
Educación Colegio La Inmaculada Concepción
2004-2009
Primaria
2010-2014
Secundaria Colegio La Inmaculada Concepción Universidad de Lima - Arquitectura
2015-Actualidad Pre-grado
Microsoft Office Autocad 2018 SketchUp Adobe Illustrator Adobe Photoshop Adobe InDesign
Reconocimientos Máster plan VMT curso Proyecto de Arquitectura III 2016-1 Seleccionado para exposición Máster plan Humedales de Villa curso Proyecto de Arquitectura VIII 2018-2 Seleccionado para exposición
Idiomas Español Inglés
Intereses Deporte Viajar Maquillaje Fotografía Cine
Materias en curso - Apuntes -Arq. Paisajista -Cad Avanzado -Gestión de Proyectos I -Urbanismo II
CONTACTO EMAIL agatha.kohel@gmail.com TELEFONO +51 (1) 990757204 DNI 72613069 DIRECCIÓN Av. Javier Prado Oeste 1975, San Isidro
Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima cursando el quinto ciclo de la carrera con experiencia en desarrollo arquitectónico, así como del tratamiento en elaboración de planos, con gran habilidad de expresión gráfica. Con un enfoque a la Gestión de proyectos tanto públicos como privados, con experiencia y estudios en Administración. Capacidad de trabajar en equipo, liderazgo y solución de problemas.
CV
Educación Colegio Magister
2003-2008
Primaria
2009-2011
Secundaria Colegio Magister
2012-2013
IB
Colegio Magister
Microsoft Office
2014-2017
Pre-grado
Universidad de Lima - Administración
Revit 2018
2018-Actualidad Pre-grado
Autocad 2018
Reconocimientos
Programas
SketchUp Adobe Illustrator Adobe Photoshop Rhinoceros Adobe InDesign
Idiomas Español Inglés Francés
Intereses Viajar Cocinar Medio Ambiente Fotografía Lectura
Universidad de Lima - Arquitectura
Expocisión de maqueta “Refugio para Roberto Bolaño” 2018-1
Materias en curso - Historia de la Arquitectura -Proyecto de Arquitectura V -Estructuras II -Gestión de Proyectos I -Urbanismo II
CONTACTO EMAIL diego_p95@hotmail.com TELEFONO +51 98 141 7157 DNI 73299975 DIRECCIÓN Av. Emiliano Zapata 389
Estudiante de Arquitectura, perteneciente al tercio superior, con experiencia en diseño arquitectónico, elaboración de planos, desarrollo de actividades sociales y gran habilidad de expresión verbal y escrita.
CV Educación
Programas Microsoft Office Revit 2018 Autocad 2018 SketchUp Adobe Illustrator
2003-2008
Primaria
Colegio Waldorf Lima
2009-2013
Secundaria
Colegio Waldorf Lima
2014-Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Reconocimientos
Adobe Photoshop Adobe Premiere Adobe InDesign
Certificado de participación del Congreso Internacional Inmobiliario 2015 y 2016 (INMOBA).
V-Ray Lumion
Certificado de 1er puesto 5to ciclo, taller H. Universidad de Lima.
Minitab Agisoft Photoscan Bentley Pointools
Seleccionado para exposición anual de Taller de Proyecto de Arquitectura, ciclos: 2014-1, 2016-1, 2016-2, 2017-1, 2018-1,
Idiomas
Materias en curso
Español
-Metrados Presupuesto y Programación de Obra -Conservación del Patrimonio Edificado -Urbanismo II -Gestión de Proyectos I -Acabados de Construcción
Inglés Alemán
Intereses Viajar
Deportes
Fotografía
Arte
Diseñar
Cultura
OPINION PERSONAL
Julio Herrera Según tu opinión, ¿Cómo te ayudaría lo aprendido en este curso (controles de lectura, trabajos prácticos, trabajo grupal, etc) en el taller de diseño y a tu formación como arquitecto? La forma en que se está enseñando el curso de Urbanismo II es de mucha ayuda para el taller de diseño, ya que abordamos un marco teórico, por un lado, pero mucho más práctico. Esto nos ayuda a saber aterrizar ideas en caso sea necesario proyectarlas, es decir: saber cómo afrontar el diseño desde el principio, encuestas, análisis, costumbres, identidades, y los distintos tipos de factores que se suelen desarrollar en las ciudades. En esta oportunidad vimos el caso de Chorrillos y nos dimos cuenta de la gran importancia que tiene este para la ciudad de Lima, y es muy sorprendente la cantidad de oportunidades que tiene un distrito que el día de hoy no está entre los mejores, teniendo como. Por último, el hecho de ser un trabajo académico nos permite a nosotros como estudiantes poder “soñar” un poco con la ciudad y tratar de hacerla mejor, quizás proponiendo ideas un poco caras y no tan usuales en Sudamérica, pero la forma en que los seres humanos hoy en día responden a la arquitectura o al urbanismo no es la misma a la de años anteriores y tampoco lo serán en un futuro, es por eso que se buscan nuevas propuestas tanto buenas climáticamente hablando, como para los usuarios y su uso cotidiano.
Claudia Huamanchumo Según tu opinión, ¿Cómo te ayudaría lo aprendido en este curso (controles de lectura, trabajos prácticos, trabajo grupal, etc) en el taller de diseño y a tu formación como arquitecto?
A lo largo del ciclo hemos analizado el distrito de Chorrillos y propuesto grupalmente un master plan para solucionar los principales problemas identificados. Me parece que esto es de gran utilidad para mi desempeño en el taller de diseño, sobre todo para la etapa vertical, en la que nos piden llegar a este nivel de análisis y proponer un master plan de forma grupal, para luego trabajar de forma personal la idea que más destacamos de toda la propuesta. En el caso de este trabajo, se desarrolló de forma similar ya que la parte de investigación fue totalmente grupal y luego en la parte de ordenamiento dividimos el distrito en sectores con cualidades para ser potenciados, y cada integrante del grupo, aportaba su propuesta personal al master plan, generando una iniciativa a la toma de decisiones, pero teniendo en cuenta que el resultado final debía tener una armonía grupal. Considero que este curso, además de todo el proceso de análisis y propuesta, nos enseñó a trabajar de forma correcta en equipo, ya que todas las calificaciones han sido grupales, esto contribuye a mejorar una de las características más importantes que debe poseer un arquitecto.
Agatha Kohel Según tu opinión, ¿Cómo te ayudaría lo aprendido en este curso (controles de lectura, trabajos prácticos, trabajo grupal, etc) en el taller de diseño y a tu formación como arquitecto?
Al aprender a analizar, desde el punto de vista de los habitantes, la ciudad con respecto a sus factores sociales, económicos, culturales, ambientales, etc, se puede llegar a plantear propuestas viables estudiadas en clase, como los corredores verdes, darles mayor importancia a las personas; mejorando la calidad y el estilo de vida de las personas que conforman la ciudad. Para poder aprender a realizar este analisis se realizó un trabajo, donde pudimos identificar las potencialidades que tiene el distrito de Chorrillos, asi como también las problematicas para luego, desarrollar las estrategias que se decidierón importantes para el distrito. De esta forma, en el taller de diseño y en mi formación como arquitecta, lo aprendido me ayuda a tener en cuenta el contexto (social, ambiental, económico, cultural) al momento de desarrollar un proyecto, desde el impacto que tendrá en el lugar, hasta el uso que se le dará. Dividiendo las problematicas y potencialidades del lugar, analizando cada una de estas para plantear mejoras en el lugar. Con todo esto, se puede realizar un Master plan como instrumento de diseño urbano y tener una vision macro del proyecto que se realizará.
Diego Pando Según tu opinión, ¿Cómo te ayudaría lo aprendido en este curso (controles de lectura, trabajos prácticos, trabajo grupal, etc) en el taller de diseño y a tu formación como arquitecto? Pienso que el curso de Urbanismo es de suma importancia para la carrera, tanto a nivel educativo en la Universidad, como a nivel profesional. Para mí, el Urbanismo trata sobre acercar a las personas que convergen en un determinado lugar al entorno, la ciudad, y entre nosotros mismos. A nivel Universitario, entiendo que los cursos de la carrera de Arquitectura sirven como complementarios al curso principal que es Proyecto de Arquitectura, en donde diseñamos a partir de un análisis previo teniendo en cuenta factores como contexto, situación, emplazamiento, función, usuarios, etc. Pero con lo aprendido en el curso, podemos tener un mayor, y de mejor calidad, análisis urbano que complemente al resultado del diseño de un proyecto. A nivel de Master Plan, el análisis urbano debe tener mayor protagonismo pues se diseña pensando a un nivel mucho más macro de la ciudad. En la formación como arquitecto, creo que nosotros debemos tener el mayor conocimiento posible acerca de todo lo relacionado con la arquitectura y diseño en sí (paisajismo, instalaciones, urbanismo, etc.). Un arquitecto debe ser polifacético, saber un poco de todo y, por sobre todo, entender como es el funcionamiento de la ciudad y como esta afecta al desarrollo como sociedad.
INFORMACIÓN DEL CURSO
Nombre del Curso: Urbanismo II
Sección: 724
Nombre del Profesor: Madeleine Diana Garcia Daccarett
Sumilla del Curso: Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano.
Objetivos: Estudiar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad, analizándola desde el punto de vista de los habitantes, las autoridades y los profesionales responsables del desarrollo urbano y plantear propuestas viables para el desarrollo específico de cada centro urbano. Obejtivos Específicos: 1. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 2. Desarrollar la capacidad de observación frente al contexto urbano-natural. 3. Conocer los distintos modelos de gestión de ciudad y los diferentes actores urbanos. 4. Identificar, localizar e interpretar las actividades y organización urbano ambiental en un sector específico de la ciudad. 5. Desarrollar capacidades de organización para relevar la estructura interna de la ciudad analizando las variables naturales, socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural. 6. Desarrollar la capacidad de diagnóstico, propuesta y formulación de programas y/o proyectos. 7. Conocer los fundamentos básicos y teorías de diseño urbano.