PORTAFOLIO 2020-2
PROYECTO DE ARQUITECTURA TG8 SECCIÓN 823
ALUMNA: AGATHA KOHEL THEO CÓDIGO: 20141919
PROFESORES: Sebastian Cilloniz Isola Richard Kennith Asto Altamirano
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Alumna
Agatha Katharina Kohel Theo 20141919
Curso
Proyecto de Arquitectura VIII
Profesores
Sebastian Cilloniz Isola Richard Kennith Asto Altamirano 2020-2 Lima, Perú
PORTAFOLIO 2020-2
PROYECTO DE ARQUITECTURA TG8 SECCIÓN 823
TABLA DE CONTENIDOS EP1-E01
EL EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA
EP1-E02
PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA
EP1-E03
POYECTO: SERVIDOR URBANO
CG-3 / CG-5 / CG-7 / CG-8
CG-1 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-9
CG-1 / CG-3 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
EP2-E01
PROYECTO: PLANTA Y SECCIONES
EP2-E02
PROYECTO: ISOMETRÍAS
EF-E01
PROYECTO: SERVIDOR URBANO - PLANIMETRÍA COMPLETA
EF-E02
PROYECTO: SERVIDOR URBANO - PRESENTACIÓN DE PROYECTO
CG-1 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / CG-10
CG-1 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
CG-1 / CG-3 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
CG-1 / CG-2 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
CRITERIOS RIBA ÍNDICE
CG-1
Habilidad para crear diseños arquitectonicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.
CG-3
Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.
CG-4
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG-5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG-6
Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG-7
Comprensión de los métodos de investigacións y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.
CG-8
Comprensión de diseño estructural y los problemas de contrucción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG-9
Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible.
CG-10
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
CG-11
Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integrados dentro de un plan general.
EP1-E01
EL EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA CRITERIOS RIBA // CG-3 / CG-5 / CG-7 / CG-8
DESCRIPCIÓN “Es la unidad difícil a través de la inclusión más que la unidad fácil a través de la exclusión.” [Venturi, R. (2002)] Desde la transferencia de la vida humana del campo a la ciudad, los edificios han oscilado entre construcción singular e infraestructura, entre vertical y horizontal. No obstante, todas sus formas han lidiado con constricciones similares: estructura, movimiento, uso y envolvente. La primera aproximación al proyecto se da mediante una investigación y el analisis de la Biblioteca Pública de Seattle de OMA, en donde se realizaron dibujos diagramas para representar el edificio concentrándose en las cuatro constricciones antes mencionadas . Además, se generó una construcción gráfica de relaciones conceptuales, del movimiento de las ideas en los proyectos a manera de genealogía
OBJETIVOS ● Aprender a ver a observar, aprender a analizar y detectar. ● Considerar las bellas artes y la historia de la arquitectura como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. ● Utilizar a cabalidad y transgredir las convenciones representativas del dibujo arquitectónico (planta, corte, isometría, detalle, perspectiva, etc.) para propiciar hallazgos de investigación.
EP1-E01 l EL EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA
BIBLIOTECA PÚBLICA DE SEATTLE OMA
Como primer criterio de análisis, la envolvente, por sí misma, se podría considerar una gran estructura a base de numerosos pliegues las cuales están formadas por varias capas de vidrio, cristal, mallas metálicas, perfiles de aluminio y estructura de acero, por lo que le da gran estabilidad permitiendo que también sea un apoyo para las fuerzas laterales del edificio. También se nota la permeabilidad formada con estos vidrios romboidales en el cual permite el ingreso de luz directa e indirecta, iluminando todos los espacios sin necesidad de depender de luz artificial. Por otro lado, la envolvente rodea a la estructura y une los bloques definidos creando diagonales.
Envolvente Uso Estructura Movimiento Genealogia
EP1-E01 l EL EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA
BIBLIOTECA PÚBLICA DE SEATTLE OMA
Envolvente Uso Estructura Movimiento Genealogia
El edificio está claramente dividido en llenos y vacíos, y de esta forma también sus usos. Los grandes bloques son programáticamente definidos y poco flexibles, mostrándolo en su estructura, como es la espiral de libros, oficinas, y sala de reuniones. Por otra parte, estos bloques forman otro tipo de espacios, unos flexibles, programáticamente indefinidos en donde ocurren distintas actividades, sin importar el programa, y la activación urbana, donde las personas se relacionan entre sí y con estos espacios que son volumétricamente diferentes que resaltan con las diagonales de la envoltura. Espacios Indefinidos
Espacios Definidos
EP1-E01 l EL EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA
BIBLIOTECA PÚBLICA DE SEATTLE OMA
Envolvente Uso Estructura Movimiento Genealogia
Después de analizar la estructura, se observan 3 bloques los cuales son soportados y definidos grandes cerchas, creando un aspecto rígido. Estas separaciones se unen entre sí por medio de un núcleo central y también utilizando columnas diagonales que acompañan la envolvente y le dan forma al edificio y los espacios dentro de estos. La separación de la estructura en grandes bloques también permite la separación del programa rígido, el cual se encuentra dentro de esta delimitación de bloques y diferenciarlo del flexible que se crea en los vacíos de la estructura que se unen con la misma envolvente.
EP1-E01 l EL EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA
BIBLIOTECA PÚBLICA DE SEATTLE OMA
Envolvente Uso Estructura Movimiento Genealogia
Es claro que en consecuencia de los espacios definidos, el movimiento aparece atravesando debido a la circulación vertical que surge al unir estos grandes bloques desfasados por medio de una rampa o escalera. El movimiento más notorio en la biblioteca es la rampa que surge para que el público siga recorriendo todas sus partes sin perder el interés o cansancio al buscar por libros. El movimiento ocurre desde el primer piso hasta el último, siendo uno continúo que te lleva y atraviesa por todo el proyecto. Por esta razón, se podría decir que la misma arquitectura define el movimiento de las personas, creando un recorrido directo en la parte más definida de la estructura y la libertad de movimiento en los espacios indefinidos.
EP1-E01 l EL EDIFICIO DENSO Y SU GENEALOGÍA
BIBLIOTECA PÚBLICA DE SEATTLE OMA
Con respecto a la genealogía, se observaron 3 proyectos anteriores y uno predecesor. Primero tenemos la embajada de Kuwait de Kenzo Tange, 1970. En esta época, Koolhaas se encontraba interesado en el movimiento metabolista japonés y por esta razón se ve la similitud entre esos dos edificios. Kenzo Tange agrupa por bloques la estructura y logra separarlos creando espacios intermedios con un uso más flexible los cuales se conectan por medio de escaleras. Luego tenemos la Tres Grande Biblioteque de OMA, 1989 en la cual se ve la separación de los movimientos verticales y horizontales con el uso de diagonales. Del mismo modo se relaciona con la librería Jussieu de 1992 utiliza una espiral a lo largo de todo el edificio. Finalmente, el E8 Building en 2011, que utiliza una fachada de vidrio con pliegues para crear nuevos espacios y lograr iluminar.
Envolvente Uso Estructura Movimiento Genealogia
EP1-E02
PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA CRITERIOS RIBA // CG-1 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-9
DESCRIPCIÓN “Desde principios de este siglo, la disciplina de la arquitectura ha centrado vehementemente su atención en documentar la condición urbana contemporánea. Cada ciudad ha sido examinada como un repositorio de conceptos arquitectónicos, interrogada como un manifiesto urbano, registrada como una serie de objetos encontrados…” [Walker, E. (2018)] Ciudad Se buscó cambiar la vista negativa que se da al análisis de la ciudad con la típica herramienta de análisis urbano suele ver a la ciudad como un sistema de interconexiones que suelen estar mal calibradas, y por eso, genera una serie de problemas o “problemáticas urbanas” que parecen ser sólo solucionables con un edificio. Por lo que estos análisis desarrollados con dibujos diagramas busca propiciar una mirada optimista hacia la ciudad, en donde la realidad urbana hable de posibilidades y de ideas de arquitectura. Programa Con respecto al programa se tomó en cuenta ante la coyuntura que se vive en el mundo, tomandolá como oportunidad para pensar críticamente sobre el programa que un edificio de escala y carácter metropolitano tendrá en un futuro posible. Actualmente, la infraestructura de soporte que más ha mitigado la alteración de nuestra urbanidad es la capacidad de conectividad y virtualidad de nuestras ciudades. Esta infraestructura permanece “invisible” en el tejido urbano. Sin embargo, esta infraestructura tiene una manifestación física que suele estar fuera de las ciudades e incluso fuera de los países que las utilizan. Por ello, el almacenamiento de datos se volverá la piedra angular del programa del edificio complejo y completo. En el proyecto se desarrolló un centro de data en el corazón de Magdalena, pero además se exploró como este centro convive arquitectónicamente con un edificio de servicios comunitarios para un sector de la ciudad.
OBJETIVOS ● Establecer una postura crítica frente al entorno urbano. ● Elaborar un programa arquitectónico complejo. ● Representar el programa en un ensayo espacial inicial. ● Plasmar, en una representación inicial, un argumento de diseño que será traducido al edificio posteriormente.
EP1-E02 l PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Para la lámina del programa se quiso relacionar dos espacios de uso totalmente distintos y ver como funcionan entre si. Por esta razón analizamos el funcionamiento de la Sala blanca en el Data center y el espacio público que contiene el huerto urbano. Con esto, vimos que se puede crear un nuevo espacio intermedio, la granja vertical como una equivalencia entre las estanterías de discos duros con las plantas, creando atmósferas intermedias con una regulación de temperaturas, donde el agua de enfriamiento del data center se puede utilizar para usar un riego por aspersores, produciendo una neblina que alimenta a las plantas de la granja vertical, el sobrante de esta neblina se filtra y cae para poder seguir esta conexión hasta en espacio público.
Programa Red Neurálgica Hotspots Dilatación Temporal Edificio Catalizador
EP1-E02 l PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA Programa Red Neurálgica Hotspots Dilatación Temporal Edificio Catalizador
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Este edifi¬cio tiene como propuesta principal articular dos tipologías de edifi¬cio: un centro comunitario y centro de data, para que en conjunto funcionen como un servidor urbano para la zona en donde se emplaza. El carácter principal del proyecto es educativo, tanto para el comerciante como para el vecino de Magdalena, la cual sería gestionada por el estado. Además, refuerza el aprendizaje con espacios que brinden información (biblioteca, mediateca, etc) También, la propuesta busca tener un impacto medioambiental positivo dentro de la trama urbana y de esa forma complementar la presencia de la Plaza Túpac Amaru. Dicho impacto beneficioso se da mediante la implementación de un área designada al compostaje, utilizando los residuos orgánicos del mercado municipal de Magdalena y de esa forma generar un huerto a servicio del mercado y de la comunidad.
CATEGORIA
ESPACIOS
Información y atención al cliente
4,620
910 50
1,800
Área de audiovisuales
100
Cintoteca (almacenamiento de info)
320
Cubículos de Estudio
200
Sala Carrier
800
Sala de Impresoras
Sala de entrada de telecomunicaciones
750
Sala de Lectura
Sala NOC
950
Sala Blanca
Equipamiento energético Sala de grupos electrógenos
1,000
Sala UPS (energía)
1,000
Sala de control ambiental
150
Servicios higiénicos
80 Auditorio
Foyer
30
Backstage
3,350
100
Servicios higiénicos
1,350
330 120
Sala de control
840
Oficinas
200
Depósito de libros
840
Trabajo
30 100
CENTRO COMUNITARIO Estantería de libros 2,000
Equipamiento de control ambiental DATA CENTER
Mediateca
AREAS M2 Equipamiento IT
80 SUM
390
Sala de reuniones
350
Hall de ingreso
100
Sala 1
150
SUM
450
Sala 2
80
Sala de descanso
225
Sala 3
80
Sala de mantenimiento
450
Servicios higiénicos
Centro de monitoreo (Cámaras)
225
Servicios Higiénicos
100
Almacenes
100
Administración Servicios Comunitarios Recepción
250
Soporte técnico
100
Seguridad
60 80
Cocina
50
Almacén
50 60 1,100
Área deportiva
50
Servicios educativos y capacitaciones
360 200
Servicios higiénicos
150
Servicios higiénicos
250
Patio de comidas
40
Almacén
Sala de Arte Digital
Cafetería
1,000
Patio de maniobras
100
Servicios higiénicos
30
490
Sala de Audio Visuales Sala de Control
1,620
Oficinas
80 Salas digitales
1,110
Área de Crossfit
100
Informática básica
200
Gimnasio
300
Formalización comercial (sunat, facturación)
150
Yoga/zumba/Baile
100
Sistemas contables y administrativos
100
Bicicletas estacionarias generador de energía
150
Asesoría jurídica
30
Almacén de energía (power bank)
40
Robótica y mecatrónica
150
Centro de nutrición
Almacén
100
Vestidores
50
Fabricación digital
140
Lockers
40
Tutoría adulto mayor
80
Almacén
80
Tutoría estudiantil
80
Enfermería
70
Servicios higiénicos
70
Servicios Higiénicos
Talleres
100
80 Huertos
700
Taller de Diseño de Proyecciones
140
Huertos
Talleres para niños
140
Taller de manualidades con reciclaje
140
Depósito de producción Atención ciudadana Depósito jardinería
Taller de agricultura
140
Taller de compostaje
140
ÁREA CONSTRUIDA
720 500
Zona de compost
Circulación 15%
Centro de seguridad ciudadana Centro de monitoreo
40 50 30 3,750 150 22,390
25,000 50
100
EP1-E02 l PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Programa Red Neurálgica Hotspots Dilatación Temporal Edificio Catalizador
En este análisis observamos que existen distintos hitos o espacios con mayor uso, algunos cercanos entre sí y otros alejados, por lo que vimos que existen vías vehiculares que son más concurridas que otras y lo mismo sucede con el movimiento de personas que lo representamos como una red neurálgica que rompe con la trama vial indicando el libre recorrido de las personas entre hitos que se conectan con las actividades diarias, como por ejemplo el movimiento del colegio a la iglesia para luego ir al mercado, o de la plaza al colegio para llegar a la huaca.
EP1-E02 l PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Programa Red Neurálgica Hotspots Dilatación Temporal Edificio Catalizador
En este análisis se ve con una gradiente en círculos la aglomeración de personas que se da en los distintos puntos de Magdalena que justamente caen en los lugares de equipamiento de la zona y funciona como un atrayente, contribuyendo al distrito. También vemos como se diferencian de estas densidades y aglomeraciones porque en existen zonas en las cuales la cantidad de personas es menor por lo que estos hotspots son menores.
EP1-E02 l PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Programa Red Neurálgica Hotspots Dilatación Temporal Edificio Catalizador
Como ultimo analisis, observamos, de una forma más micro, comparando dos espacios públicos con un equipamiento similar alrededor, funcionan de forma totalmente opuesta, con respecto a la cantidad de personas y movimiento de la zona. Como primer espacio se encuentra la plaza tupac amaru, el cual tiene el mercado al lado, gran cantidad de comercio que lo rodea y una iglesia, por efecto esta zona se convierte en un hotspot que atrae a las personas. Por otro lado, el parque la fraternidad, también está ubicado al lado de un mercado, de distintos locales de comercio y de la huaca; pero no funciona como un hotspot que atraiga a las personas.
EP1-E02 l PROYECTO: CIUDAD Y PROGRAMA
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Finalmente, como primera aproximación al proyecto, este collage muestra como el edificio se puede abrir a la ciudad y podemos incluir diversos tipos de equipamiento propuestos a las necesidades del usuario, que no sea solo tecnológico, sino que también sea recreativo aportando al distrito. Con respecto al edificio, se puede ver una fachada metálica, siguiendo el concepto de la biblioteca de Seattle, que utiliza los quiebres para poder contener el programa en determinados bloques, pero al mismo tiempo crear espacios intermedios, que se van relacionando con el exterior.
Programa Red Neurálgica Hotspots Dilatación Temporal Edificio Catalizador
EP1-E03
PROYECTO: SERVIDOR URBANO
CRITERIOS RIBA // CG-1 / CG-3 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
DESCRIPCIÓN El proyecto se ubicó en un lote cercano al mercado municipal de Magdalena y a la plaza Tupac Amaru. En donde se consolidó una primera propuesta del proyecto con el desarrollo de dibujos diagrama basados en la planta, el corte y el volumen; utilizando como referencia la investigación del “edificio denso”, el análisis de la ciudad y el programa. Para mostrar los argumentos de esta primera propuesta se utilizarón los cuatro criterios utilizados anteriormente; la estructura, el movimiento, el uso y la envolvente
OBJETIVOS ● Establecer un argumento a través del edificio. Este argumento está vinculado a los hallazgos de la ciudad, el programa y el estudio del edificio denso como referencia. ● Transferir el programa en un modelo preliminar de relaciones espaciales y técnicas. ● Desarrollar un proyecto preliminar pero que incorpore en él el germen de las complejidades del proyecto total. ● Elaborar un portafolio inicial donde cada alumno exprese, a su manera, el proyecto que ha venido realizando.
EP1-E03 l PROYECTO: SERVIDOR URBANO
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Planta Corte Volumen
En la primera propuesta del proyecto, una estrategia que se utilizó para el diseño de la planta fue la relación que tendrá el edificio con las personas, por esta razón pensaron estos quiebres en los volúmenes para poder marcar ingresos al edificio y dando prioridad al recorrido. En la planta también nos basamos en un eje central indicado por el ingreso directo que nos da del mercado al terreno, con esto se forman 3 tipos de recorrido, el central como circulación principal y de ingreso al programa del edificio, uno en el que intervenimos el pasaje dándole mayor relación con el terreno siendo un recorrido de permanencia y finalmente el recorrido de paso que se encuentra al lado del jr leoncio prado.
EP1-E03 l PROYECTO: SERVIDOR URBANO
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Planta Corte Volumen
En esta primera propuesta ya estábamos tomando como referencia el modo en el que la biblioteca de Seattle diferencia el programa dentro de cajas rígidas y un espacio flexible entre estas a diferencia que los espacios flexibles interiores generados por la envolvente los volvimos exteriores que contienen unas terrazas con los huertos. También, se propuso una fachada con atrapaniebla en forma hexagonal para aprovechar esta humedad al lado del acantilado y una fachada inclinada debajo de estos atrapanieblas verticales para distribuir el agua recolectada que se soporta con unas columnas inclinadas sostenidas por las verticales.
EP1-E03 l PROYECTO: SERVIDOR URBANO
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Planta Corte Volumen
Con el análisis previo a magdalena, se colocó una “malla de calor”, el cual representa el flujo de personas que se encuentra usualmente alrededor del proyecto. Además, se coloca estos hotspots que se vinculan con la arquitectura del edificio pues el mayor hotspots del mercado, de la entrada más grande y alta. También se pueden ver las 3 fachadas que se utilizaron, la primera está formada por la misma estructura de las cerchas que contiene los bloques más rígidos, en el cual estaría el programa más determinado que sería del Data center, luego la fachada vidrio permitiendo mayor iluminación que contiene el programa del centro comunitario y finalmente, la fachada que contiene la malla atrapanieblas en donde se ubican los espacios mucho más flexibles con un uso no determinado.
EP2-E01
PROYECTO: PLANTA Y SECCIONES CRITERIOS RIBA // CG-1 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / CG-10
DESCRIPCIÓN En esta etapa, se trazladaron los hallazgos de los “dibujos-diagrama” desarrollados anteriormente para articular una serie de argumentos proyectuales e identificar los problemas de diseño, con énfasis en la manera en cómo el edificio afina su implantación en el sitio. Para esto, se utilizaron herramientas tradicionales de representación arquitectónica: la planta y el corte. En la planta se tuvo en cuanta los códigos de representación arquitectónica y el corte de desarrolló con una vista fugado para develar las relaciones espaciales entre el edificio, el programa y la ciudad.
OBJETIVOS ● Establecer una postura crítica frente al entorno urbano. ● Reflexionar sobre la implantación del proyecto en un sitio específico. ● Transferir el programa a las constricciones del sitio. ● Elaborar el argumento de diseño explorado desde la estructura, el uso, el movimiento y la envolvente.
EP2-E01 l PROYECTO: PLANTA Y SECCIONES Planta Corte
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
En esta segunda parte del proyecto, se desarrolló de forma más técnica la planta de forma urbana, viendo a detalle el tratado de piso en relación con la ciudad, el desarrollo de un espacio público que conecta los recorridos por fuera del edificio y el programa. Decidimos utilizar la misma estrategia de cajas programáticas y de esta forma contener el programa definido en bloques y dejar el espacio abierto para el programa flexible y circulación. También se siguió tomando en cuenta el eje principal PRODUCED BY AN AUTODESK STU que viene desde la plaza Tupac Amaru.
CORTE_E
CORTE_D
3
2
1
4 83.97
12.59
12.40
12.59
ASESORIA JURIDICA NPT.0.00
SEGURIDAD CIUDADANA
FORMALIZACION COMERCIAL
NPT. 0.00
NPT. 0.00
CORTE_C TALLER DE AGRICULTURA
HALL INGRESO
NPT. 0.00
NPT. 0.00
HALL INGRESO NPT. 0.00
CORTE_B
CORTE_A TALLERES NINOS NPT. 0.00
TUTORIA AL ADULTO MAYOR NPT. 0.00
TUTORIA ESTUDIANTIL NPT. 0.00
TALLER DE MANUALIDADES NPT. 0.00
NPT. 0.00
SALA DE MANTENIMIENTO
TALLER DE COMPOSTAJE
NPT. 0.00
TALLER DE AGRICULTURA
NPT. 0.00
INFORMATICA BASICA
AGATHA KOHEL THEO PAULA VIDAL COELLO
SEBASTIAN CILLONI RICHARD ASTO ALT
FIRMA
FIR
A
4.92
8.63
4.92
HALL INGRESO DATA CENTER
NPT. 0.00
8.60
INFORMATICA BASICA
NPT. 0.00
4.92
CORTE
F
G
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PLANTA NIVEL CIUDAD PLANO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
4.96
E
CORTE
NPT. 0.00
CENTRO DE MONITOREO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT. 0.00
HALL INGRESO DATA CENTER
NPT. 0.00
TALLER DE DISEÑO DE PROYECCIONES
NPT. 0.00
TALLER DE MANUALIDADES
NPT. 0.00
TUTORIA ESTUDIANTIL
NPT. 0.00
TUTORIA AL ADULTO MAYOR
T. 0.00
TALLERES NINOS NP
36.90
SEGURIDAD CIUDNPT. AD ANA 0.00
NPT. 0.00
HALL INGRESO
NPT. 0.00
HALL INGRESO
NPT. 0.00
ASESORIA JURIDICA
NPT. 0.00
NPT. 0.00
NPT. 0.00 NPT. 0.00
CENTRO DE MONITOREO
TALLER DE DISEÑO DE PROYECCIONES
D SALA DE MANTENIMIENTO TALLER DE COMPOSTAJE
SERVIDOR URBANO
8 7 6 5
REVISIÓN DIBUJANTE 8.60 12.59 12.59 12.59
FORMALIZACION COMERCIAL
CORTE_G CORTE_F
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
E
NPT. 0.00
UDENT VERSION
PROYECTO
B
C
P
EP2-E01 l PROYECTO: PLANTA Y SECCIONES
P
Planta D PRODUCED BY AN AUTODESK Corte STUDENT
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
N AUTODESK STUDENT VERSION
Como primera propuesta, en el ultimo piso se propuso una relación entre un programa tecnológico y uno biológico, con talleres de informática y robótica en relación con los talleres de agricultura y compostaje, uniéndose con los huertos.
3
2
1
4 83.97
12.59
12.40
12.59
DEPÓSITO DE JARDINERÍA NPT. 30.90
TALLER DE AGRICULTURA NPT. 30.90
HUERTOS NPT. 30.90
TALLER DE COMPOSTAJE NPT. 30.90
DEPÓSITO DE PRODUCCIÓN NPT. 30.90
12.59
ORIENTACIÓN
PROYECTO
LÁMINA
SERVIDOR URBANO
PLANO
ESCALA
PLANTA NIVEL CIUDAD
VERSION AGATHA KOHEL THEO
SEBASTIAN CILLONIZ ISOLA RICHARD ASTO ALTAMIRANO
PAULA VIDAL COELLO
2 DE 15
ASESORIA JURIDICA
NPT. 0.00
SEGURIDAD CIUDNPT. AD ANA 0.00
FIRMA
NPT. 0.00
FIRMA
FORMALIZACION COMERCIAL
SALA DE MANTENIMIENTO
NPT. 0.00
NPT. 0.00
TALLER DE COMPOSTAJE
TALLER DE AGRICULTURA
NPT. 0.00
HALL INGRESO
NPT. 0.00
HALL INGRESO
PRODUCED BY
NPT. 0.00
HALL INGRESO DATA CENTER NPT. 0.00
INFORMATICA BASICA
CORTE
NPT. 0.00
NPT. 0.00
CENTRO DE MONITOREO
TALLER DE DISEÑO DE PROYECCIONES
NPT. 0.00
TALLER DE MANUALIDADES
8
7
12.59
12.59
NPT. 0.00
T. 0.00
NPT. 0.00
TUTORIA AL ADULTO MAYOR
TALLERES NINOS NP
6
5
TUTORIA ESTUDIANTIL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
FECHA 30/10/2020
REVISIÓN
DIBUJANTE
A-02
1/250
8.60
PROYECTO
SERVIDOR URBANO
PLANO
A PLANTA NIVEL CIUDAD 4.92
DIBUJANTE
REVISIÓN
AGATHA KOHEL THEO PAULA VIDAL COELLO
SEBASTIAN CILLONI RICHARD ASTO ALT
B
FIRMA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 8.63
INFORMÁTICA BÁSICA NPT. 30.90
C
36.90
4.92
ROBÓTICA Y MECATRÓNICA
NPT. 30.90
4.96
HUERTOS
D
E
NPT. 30.90
8.60
INFORMÁTICA BÁSICA
NPT. 30.90
4.92
NPT. 30.90
F ALMACÉN
G
FIR
EP2-E01 l PROYECTO: PLANTA Y SECCIONES
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Planta Corte
PROYEC
SERV
PRODUCED BY AN AUTOD
PLANO
En esta aproximación al proyecto desde un corte fugado, ayudo a definir la espacialidad y las relaciones espaciales que se realizan para poder romper la rigidez de las cajas programáticas por dentro y las conexiones por medio de rampas, escaleras y el auditorio. Así como también, la estructura densa por las grandes columnas que se vuelven diagonales para poder soportar estas cajas programáticas.
N.P.T.+34.70
N.P.T.+19.50 6° PISO
N.P.T.+15.70 5° PISO
N.P.T.+11.90 4° PISO
N.P.T.+8.10 3° PISO
N.P.T.+4.30 2° PISO
N.P.T.±0.00
3.80 3.80 3.80
7° PISO
3.80
N.P.T.+23.30
3.80
8° PISO
3.80
N.P.T.+27.10
3.80
9° PISO
4.30
N.P.T.+30.90
3.80
10° PISO
7
AGA PAUL
D BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
8
DIBUJAN
6
5
ORIENTACIÓN
CTO
VIDOR URBANO
DESK STUDENT VERSION
ESCALA
PLANTA ULTIMO NIVEL
ATHA KOHEL THEO LA VIDAL COELLO
SEBASTIAN CILLONIZ ISOLA RICHARD ASTO ALTAMIRANO
FIRMA
PRODUC 4
FECHA 30/10/2020
REVISIÓN
NTE
FIRMA
3
2
1/250
1
L
EP2-E01 l PROYECTO: PLANTA Y SECCIONES Planta Corte
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION MAGDALENA DEL MAR
En este corte transversal se ve como el auditorio rompe con la dirección de las diagonales, y en el detalle constructivo se puede entender el funcionamiento de las losas con las vigas y las columnas, así como la instalación de un cielo raso en los espacios que se requieran.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
G
F
E
D
C
B
A
ESK STUDENT VERSION
PROYECTO
ORIENTACIÓN
PROYECTO
SERVIDOR URBANO
PLANO
ESCALA
CORTE LONGITUDINAL C-C REVISIÓN
DIBUJANTE AGATHA KOHEL THEO PAULA VIDAL COELLO
SEBASTIAN CILLONIZ ISOLA RICHARD ASTO ALTAMIRANO
FIRMA
FIRMA
PRODUCED BY AN AUTO N.P.T + 11.80
N.P.T
+9.00
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
N. +/- 0.00
ORIENTACIÓN
LÁMINA
1/250
FECHA 30/10/2020
REVISIÓN
DIBUJANTE AGATHA KOHEL THEO PAULA VIDAL COELLO
FIRMA
SEBASTIAN CILLONIZ ISOLA RICHARD ASTO ALTAMIRANO
FIRMA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
14 DE 15 ORIENTACIÓN
PROYECTO
SERVIDOR URBANO
PLANO
EP2-E02
ESCALA
DIBUJO DETALLE
DIBUJANTE
PROYECTO: ISOMETRÍAS
REVISIÓN
AGATHA KOHEL THEO PAULA VIDAL COELLO
SEBASTIAN CILLONIZ ISOLA RICHARD ASTO ALTAMIRANO
FECHA 30/10/2020
CRITERIOS RIBA // CG-1 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11 FIRMA
LÁMINA
1/50
FIRMA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
O
FECHA 30/10/2020
DESCRIPCIÓN Se exploró el proyecto a través de las herramientas tradicionales de representación arquitectónica: la isometría. En esta etapa, se continuó con el traslado de los hallazgos de sus “dibujos-diagrama” desarrollados para la EP1 para continuar profundizando sus argumentos proyectuales e identificar los problemas de diseño, con énfasis en la manera en cómo el edificio resuelve su envolvente y volumetría.
OBJETIVOS ● Ahondar en el desarrollo interno del proyecto. ● Transferir el programa a las constricciones del volumen arquitectónico. ● Elaborar el argumento de diseño explorado desde la estructura, el uso, el movimiento y la envolvente.
15 DE
EP2-E02 l PROYECTO: ISOMETRÍAS
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
En esta parte del curso empezamos a ver el proyecto en otro tipo de isometrías, en primer lugar se observa al proyecto en relación a su entorno, se puede ver el primer argumento que utilizamos para el proyecto que es la relación con el eje del mercado como ingreso a nuestro proyecto, y viéndolo desde este ángulo se puede ver la relación que tiene el eje (o camino por dentro del mercado) que te puede llevar desde el camino central de la plaza hasta el ingreso en la parte del centro comunitario del proyecto, creando una relación directa con los hotspots de personas desde la plaza. también se observa el tratado del espacio público, no solo en la línea dentro del terreno, sino también, integrando al pasaje que atraviesa desde el Jr. Leoncio Prado al Jr. Castilla creando una relación más física con el mercado.
Entorno Proyecto Explotada Acercamientos
EP2-E02 l PROYECTO: ISOMETRÍAS
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Entorno Proyecto Explotada Acercamientos
El volumen del proyecto, se puede ver la rigidez de las cajas programáticas que su uso es definido por el programa las cuales son sostenidas con columnas diagonales, y al mismo tiempo, estas columnas delimitan los espacios indefinidos las cuales el programa se da por el mismo usuario y forman grandes terrazas en donde se pueden realizar distintas actividades interiores o exteriores. Otra diferencia en las cajas es la envolvente que se utiliza, para que las cajas programáticas están envueltas por una malla en las cuatro cajas superiores y paneles con la misma forma en los dos primeros niveles; esta envolvente permite la privacidad pero también el ingreso de luz. Como opuesto a estas cajas, los espacios indefinidos cuentan con una envolvente de vidrio permitiendo más permeabilidad, ingreso de luz y flexibilidad.
EP2-E02 l PROYECTO: ISOMETRÍAS
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Entorno Proyecto Explotada Acercamientos
En esta isometría se buco representar la rigidez de las cajas con la cantidad de capas con las que cuenta, primero están los vidrios para poder mantener una ventilación natural, luego se ve la estructura con cerchas para que estas cajas pueden desfasarse y finalmente la malla que permite hasta cierto punto un control ambiental utilizando la neblina y el viento. A diferencia de los espacios indefinidos que solo cuentan con una sola capa de vidrio.
Así como también, mostrar la gran estructura que este proyecto tiene ya que cuenta con 4 elementos importantes, en primer lugar la cercha que envuelve las cajas dándole mayor rigidez, luego existe una grilla de columnas las cuales se van uniendo en diagonal en ciertos puntos para poder sostener estas cajas y transmiten la carga a otra columna con ayuda del tercer elemento que son las losas diafragma las cuales distribuyen mejor el peso en cada piso; finalmente están los núcleos verticales que contienen placas lo cual ayuda a disminuir la cantidad de columnas necesarias para este proyecto.
EP2-E02 l PROYECTO: ISOMETRÍAS
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Entorno Proyecto Explotada Acercamientos
En estos acercamientos se quiso mostrar la relación de la cantidad de personas con el programa, ya que en el centro comunitario se espera una aglomeración de personas con una gran cantidad de actividades, mientras que en el Data Center la cantidad de personas es mucho menor. También para mostrar el recorrido de las rampas que recorren y rodean el data center, así como también las columnas diagonales que sostiene a las cajas rígidas. Finalmente, mostrar como la envolvente se incrusta a los vidrios para poder resaltar los ingresos principales.
EP2-E02 l PROYECTO: ISOMETRÍAS
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
Finalmente, en esta isometría queríamos resaltar la densidad estructural del proyecto en donde resaltan los cuatro elementos estructurales mencionados anteriormente, así como la densidad de la envolvente en cuanto a las cajas programáticas a diferencia de los espacios indefinidos. También se puede ver el recorrido de las rampas que recorren el data center y las escaleras que van conectando cajas de un lado a otro.
Entorno Proyecto Explotada Acercamientos
EF-E01
PROYECTO: SERVIDOR URBANO - PLANIMETRÍA COMPLETA CRITERIOS RIBA // CG-1 / CG-3 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
DESCRIPCIÓN Se elaboró el expediente completo de plantas y cortes del proyecto arquitectónico adecuadamente valoradas, ambientadas y acotadas que expresen la información técnica necesaria para un entendimiento cabal de las ideas de diseño. Mostrando, desde su planimetría, como se resolvió de manera crítica el programa, utilizándolo como un generador de estrategias proyectuales y no como una mera lista de espacios a proporcionar. Adicionalmente, se incorporaron los hallazgos extraídos del estudio del edificio denso como referente.
OBJETIVOS ● Reflejar el proceso de diseño finalizado en las planimetrías. ● Expresar la distribución del programa complejo en el edificio. ● Expresar el nivel 0 como llegada del proyecto al suelo urbano. ● Expresar la espacialidad y la solución técnica y estructural del proyecto en las plantas y secciones.
EF-E01 l PROYECTO: SERVIDOR URBANO - PLANIMETRÍA COMPLETA Planta Corte
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
En esta parte del proceso se vio a mas detalle el desarrollo de todas las plantas, en donde se siguió con la estrategia de mantener el programa definido en cajas rígidas CORTE_D y el programa flexible con una envolvente. También se tomo como estrategia el orden del mobiliario según su función, en las cajas programáticas el mobiliario sigue un orden ortogonal y fijo, mientras que en las cajas se ve un mobiliario flexible y temporal.
3
2
1
9.90
ALMACEN DE ENERGIA NPT. 8.10
LOCKERS
VESTIDORES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT. 8.10
NPT. 8.10
BICICLETAS ESTACIONARIAS NPT. 8.10
GIMNASIO NPT. 8.10
CAFE SALUDABLE NPT. 8.10
ENFERMERIA NPT. 8.10
CORTE_E
C
5
4
28.60
PRODUCED BY
ALMACEN NPT. 8.10
84.67
15.66
AN AUTODESK STUDENT VERSION
CORTE_G
CORTE_F
8
7
22.26
9
10
8.25
2.48
3.95
A
4.60
B
CORTE_C
PATIO DE COMIDAS NPT. 8.10
37.93
C ALMACEN
COCINA NPT. 8.10
22.55
NPT. 8.10
HUERTOS
D
NPT.15.70
PATIO DE COMIDAS
CORTE_B
CORTE_A
NPT. 8.10
E 4.35
6
6
PRODUCED BY
CORTE_E
Planta Corte
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
3
2
1
5
4
28.60
9.90
SALÓN DE BAILE NPT.11.90
CROSSFIT NPT.11.90
SALÓN DE YOGA NPT.11.90
CENTRO DE NUTRICIÓN NPT.11.90
C
ENT VERSION
EF-E01 l PROYECTO: SERVIDOR URBANO - PLANIMETRÍA COMPLETA CORTE_D
6.20
88.70
AN AUTODESK STUDENT VERSION
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONTENIDO DE LAMINA:
SERVIDOR URBANO
Planta 3er Piso
N
CORTE_G
CORTE_F
TG
MODIFICADO POR: Agatha Kohel Paula Vidal
IDENTIFICACIÓN DE LAMINA:
ESCALA:
1/200
3 de 17
PRODUCED BY AN AUTODESK STU
6
8
7
9
10
6.80
44.00
A
B
SALA DE TELECOMUNICACIONES NPT.11.90
34.68 37.93
C
SALA BLANCA NPT.11.90
SALA BLANCA NPT.11.90
CINTOTECA NPT.11.90
D
E
EF-E01 l PROYECTO: SERVIDOR URBANO - PLANIMETRÍA COMPLETA Planta Corte
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
ENT VERSION
En los cortes se puede observar la ruptura de las cajas programáticas creando diversas relaciones espaciales y dobles altura, también se observa como la envolvente PRODUCED BY AN AUTOD cubre estas cajas y las columnas diagonales que las sostienen.
10
9
8
6
7
N.T.T.+38.00 11° PISO
3.80
N.P.T.+34.70
8° PISO
N.P.T.+23.30 7° PISO
N.P.T.+19.50 6° PISO
3.80
N.P.T.+27.10
ESTANTERÍA DE LIBROS
ESTANTERÍA DE LIBROS
ZONA DE DESCANSO
3.80
5° PISO
SUM 3
CUBICULOS
HUERTOS
N.P.T.+15.70
INFORMACIÓN AL CLIENTE
3.80
9° PISO
3.80
N.P.T.+30.90
3.80
10° PISO
N.P.T.+11.90 4° PISO
3.80
SALA UPS
N.P.T.+8.10 3° PISO
3.80
SALA BLANCA
2° PISO
N.P.T.+0.00 1° PISO
4.30
N.P.T.+4.30
3.80
HUERTOS
SALA BLANCA
PATIO DE COMIDAS
SALA DE ARTE DIGITAL
TUTORIAL AL ADULTO MAYOR
HALL INGRESO DATA CENTER
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONTENIDO DE LAMINA:
SERVIDOR URBANO
Planta 4to Piso
N PRODUCED BY AN AUTODESK STU
DESK STUDENT VERSION
5
4
3
2
1
SALA DE OFICINAS SALA DE LECTURA OFICINAS
CUBICULOS DE ESTUDIO
HUERTOS
SALÓN DE YOGA
GIMNASIO
ZONA DE WI FI
HALL INGRESO
TG
MODIFICA
Ag Pa ESCALA:
EF-E01 l PROYECTO: SERVIDOR URBANO - PLANIMETRÍA COMPLETA Planta Corte
DATA CENTER / CENTRO COMUNITARIO MAGDALENA DEL MAR
ESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
C
B
D
E
N.T.T.+38.00 11° PISO
3.80
N.P.T.+34.70
N.P.T.+19.50 6° PISO
N.P.T.+15.70 5° PISO
N.P.T.+11.90 4° PISO
N.P.T.+8.10 3° PISO
ESTANTERÍA DE LIBROS
3.80
DEPÓSITO DE LIBROS
CUBICULOS DE ESTUDIO
SALÓN DE BAILE
GIMNASIO
N.P.T.+4.30 2° PISO
3.80
VESTIDORES
N.P.T.±0.00
4.30
CAFETERIA
CENTRO DE MONITOREO
FORMALIZACION COMERCIAL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7° PISO
3.80
N.P.T.+23.30
ESTANTERÍA DE LIBROS NIÑOS
3.80
8° PISO
3.80
N.P.T.+27.10
ESTANTERÍA DE LIBROS
3.80
9° PISO
3.80
N.P.T.+30.90
3.80
10° PISO
AUDITORIO PRINCIPAL
CAFE SALUDABLE
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONTENIDO DE LAMINA:
SERVIDOR URBANO
Corte Longitudinal C-C
N
MODIFICADO POR: Agatha Kohel Paula Vidal
TG
ESCALA:
1/200
PRODUCED BY AN AUTO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
C
B
D
E
N.T.T.+38.00 11° PISO
3.80
N.P.T.+34.70
6° PISO
N.P.T.+15.70 5° PISO
N.P.T.+11.90 4° PISO
N.P.T.+8.10 3° PISO
N.P.T.+4.30 2° PISO
3.80 3.80 3.80
N.P.T.+19.50
3.80
7° PISO
3.80
N.P.T.+23.30
SALA DE OFICINAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
8° PISO
3.80
N.P.T.+27.10
3.80
9° PISO
3.80
10° PISO
N.P.T.+30.90
SALA DE LECTURA
CUBICULOS
ZONA DE DESCANSO
CINTOTECA
SALA DE TELECOMUNICACIONES
SALA BLANCA
4.30
ZONA DE WI FI
N.P.T.±0.00
TALLER DE DISEÑO DE PROYECCIONES
IDENTIFICACIÓN DE LAMINA:
HALL INGRESO DATA CENTER
14 de 18
EF-E02
SERVIDOR URBANO - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CRITERIOS RIBA // CG-1 / CG-2 / CG-4 / CG-5 / CG-6 / CG-7 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
DESCRIPCIÓN Como presentación final se muestra el desarrollo de n proyecto de programa complejo en un entorno urbano consolidado de la ciudad. Mostrando como el edificio se nutre de la exploración del edificio referente, el análisis de ciudad y la exploración del programa realizadas en las evaluaciones anteriores. El edificio utilizó de manera crítica el programa, como un generador de estrategias proyectuales y no como una mera lista de espacios a proporcionar. El Centro de Datos y Servicios Comunitarios en Magdalena busca materializar la infraestructura de soporte que ha mantenido la ciudad funcionando durante la pandemia del COVID 19.
OBJETIVOS ● Elaborar un proyecto arquitectónico de impacto metropolitano y de carácter especulativo. ● Elaborar un programa arquitectónico complejo. ● Tomar postura crítica con respecto al programa arquitectónico y utilizarlo como herramienta de diseño. ● Elaborar el argumento de diseño explorado desde la estructura, el uso, el movimiento y la envolvente. ● Reconocer los componentes técnicos y estructurales de proyectos arquitectónicos. ● Entender las implicancias del emplazamiento y el impacto inmediato del proyecto en la ciudad.
EF-E02 l SERVIDOR URBANO - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
SERVIDOR URBANO MAGDALENA DEL MAR
Nuestra primera estrategia fue el desarrollo de cajas programáticas que muestren una rigidez, en donde su uso es definido por el programa, las cuales son sostenidas por estas columnas diagonales, y al mismo tiempo estas columnas delimitan los espacios indefinidos las cuales el programa se da por el mismo usuario formando grandes terrazas en donde se pueden realizar distintas actividades interiores o exteriores. Como se ve en este corte del proyecto las cajas, a diferencia de Seattle, no están completamente cerradas por dentro, si no que tienen relación entre estas y con los vacíos que se forman y no se llegan a cerrar completamente los espacios indefinidos, si no que se retira el vidrio hasta el inicio de las columnas diagonales, en donde se forman estas terrazas creando espacios exteriores-interiores.
Espacios definido
El edificio está claramente dividido en llenos y vací
bloques son programáticamente definidos y poco flexi
de libros, oficinas, y sala de reuniones. Por otra part
flexibles, programáticamente indefinidos en donde ocu
y la activación urbana, donde las personas se re volumétricamente diferentes que resaltan con las di
observar que los espacios sobrantes terminan siendo l bloques.
os vs. indefinidos
íos, y de esta forma también sus usos. Los grandes
ible, mostrándolo en su estructura, como es la espiral
te, estos bloques forman otro tipo de espacios, unos
urren distintas actividades, sin importar el programa,
elacionan entre sí y con estos espacios que son agonales de la envoltura. De esta forma, se puede
los más importantes creados por las diagonales entre
EF-E02 l SERVIDOR URBANO - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
SERVIDOR URBANO MAGDALENA DEL MAR
NOISREV TNEDUTS KSE
NOISREV TNEDUTS KSEDOTUA NA YB DECUDORP
Tomando en cuenta los 4 criterios de análisis que se vieron desde principio de ciclo, la estructura, en esta isometría, se puede ver la densidad estructural del proyecto en donde resaltan los cuatro elementos estructurales importantes que se tomaron en cuenta para el desarrollo de proyecto.
PRODUCED BY AN AUTOD
En primer lugar la cercha que envuelve las cajas dándole mayor rigidez y haciendo que se diferencie de los espacios indefinidos, luego como otro elemento se utilizaron las losas colaborantes diafragma permitiendo una mejor distribución del peso en cada piso. Como tercer elemento, están los núcleos verticales que contienen placas lo cual ayuda a disminuir la cantidad de columnas que están ordenadas en esta grilla, este cuarto elemento, las columnas, se van uniendo en diagonal en ciertos puntos OTUA NA YB DECUDpara ORP poder sostener estas cajas y transmiten la carga a otra columna. Como referente se tomó la estructura de la Biblioteca de Seattle que hace esta diferenciación de espacios indefinidos y definidos con la estructura y la envolvente.
NOISREV TNEDUTS KSEDOTUA NA YB DECUDORP
DESK STUDENT VERSION
PROYECTO
EF-E02 l SERVIDOR URBANO - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
SERVIDOR URBANO MAGDALENA DEL MAR
Como resumen, este diagrama muestra las estrategias del proyecto mostrando los cuatro criterios, estructura con el recorrido de las columnas en diagonal; el uso, mostrando la rigidez de los espacios dentro de las cajas y la flexibilidad en los espacios indefinidos; el movimiento con el recorrido de las rampas y las relaciones espaciales; y finalmente la envolvente con las distintas capas que ya se mencionaron anteriormente.
EDUCACIÓN ESPAÑOL
INGLÉS
FRANCÉS
AGATHA KATHARINA KOHEL THEO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima cursando el octavo ciclo de la carrera con experiencia en desarrollo arquitectónico, así como del tratamiento en elaboración de planos. Con un enfoque a la Gestión de proyectos empleando la metodología BIM, tanto públicos como privados, con experiencia y estudios en Administración. Capacidad de trabajar en equipo, liderazgo y solución de problemas.
DIRECCIÓN Av. Javier Prado Oeste 1975 San Isidro - Lima TELEFONO +51 (1) 990757204 CORREO 20141919@aloe.ulima.edu.pe agatha.kohel@gmail.com
EDUCACIÓN COLEGIO MAGISTER LIMA - PERÚ / 2003 - 2011 PRIMARIA - SECUNDARIA COLEGIO MAGISTER LIMA - PERÚ / 2012 - 2013 BACHILLERATO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA - PERÚ / 2014 - 2017 CARRERA DE ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE LIMA LIMA - PERÚ / 2018 - ACTUALIDAD CARRERA DE ARQUITECTURA
PROGRAMAS AUTOCAD 2021
ADOBE ILLUSTRATOR
SKETCHUP
ADOBE PHOTOSHOP
REVIT 2020
ADOBE INDESING
3DS MAX 2020
TWINMOTION
V - RAY 2020
MICROSOFT OFFICE
RECONOCIMIENTOS EXPOCICIÓN DE MAQUETA TALLER J LIMA - PERÚ / 2018-1 Refugio para Roberto Bolaño
MATERIAS EN CURSO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA METRADOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA DESARROLLO DE PROYECTO PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII
PASATIEMPOS VIAJAR FOTOGRAFÍA
GASTRONOMÍA MEDIO AMBEINTE
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO
PROYECTO DE ARQUITECTURA VIII
SECCIÓN
823
NOMBRE DE LOS PROFESORES
Sebastian Cilloniz Isola Richard Kennith Asto Altamirano
SUMILLA Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un proyecto urbano que parta de análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial.
OBJETIVO GENERAL Elaborar un proyecto urbano que parta del análisis y diagnóstico de una problemática a escala territorial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Investigar sobre teorías del diseño urbano y su influencia en el funcionamiento de la ciudad. 2. Considerar variables como la densidad, el planeamiento prospectivo, y los aspectos sociales y ambientales a escala urbana. Asimismo, considerar los servicios necesarios y los equipamientos requeridos para su prestación. Analizar la normativa vigente en comparación a la de otros contextos. 3. Proponer y desarrollar un planteamiento urbano y arquitectónico a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del edificio vinculado al espacio público.
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura