PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA TALLER F NIVEL VI 2019-2 AGATHA KOHEL 20141919 UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CONTACTO EMAIL agatha.kohel@gmail.com TELEFONO +51 (1) 990757204 DNI
DIRECCIÓN
Estudiante de Arquitectura en la Universidad de Lima cursando el sexto ciclo de la carrera con experiencia en desarrollo arquitectónico, así como del tratamiento en elaboración de planos, con gran habilidad de expresión gráfica. Con un enfoque a la Gestión de proyectos empleando la metodología BIM, tanto públicos como privados, con experiencia y estudios en Administración. Capacidad de trabajar en equipo, liderazgo y solución de problemas.
CV
Educación Colegio Magister
2003-2008
Primaria
2009-2011
Secundaria Colegio Magister
Programas
2012-2013
IB
Colegio Magister
Microsoft Office
2014-2017
Pre-grado
Universidad de Lima - Administración
Revit 2018
2018-Actualidad Pre-grado
Autocad 2018
Reconocimientos
SketchUp Adobe Illustrator Adobe Photoshop Rhinoceros Adobe InDesign
Idiomas Español Inglés Francés
Intereses Viajar Cocinar Medio Ambiente Fotografía Lectura
Universidad de Lima - Arquitectura
Expocisión de maqueta “Refugio para Roberto Bolaño” 2018-1
Materias en curso - Historia de la Arquitectura -Instalaciones I -Proyecto de Arquitectura VI -Estructuras III -Gestión de Proyectos II
CONTENIDO
01
02
T. Vertical I
T. Vertical II
Propuesta urbana -Pucusana
Pucusana 2085
05
06
07
Pensando el edificio
Espacio de aprendizaje
Parque Martinelli
03
04
EP
Memoria
Concepto y Estrategias
Toma de partido
Escuela al 2085
Escuela al 2085
Describir sensorialmente
08
EF
Pensando del detalle
Espacio público
Para este trabajo primero se realizó un mapa base con el registro de la información actual de Pucusana.
01
En la investigación para este registro, se pudo encontrar que las actividades de la población se concentran en el balneario y al lado de la carretera, mientras que las invasiones, los asentamientos y
T. Vertical I
los condominios empiezan a surgir a lo largo de la Av. Lima.
Propuesta urbana -Pucusana
La carretera es desolada como conexión, no hay desarrollo en el trayecto, alrededor del 40% de la zona se encuentra desocupada o es vegetación. El equipamiento que existe se encuentra descuidado y no cumple con las expectativas de los habitantes. Las instituciones educativas no cuentan con espacios de ocio adecuados para los alumnos. El comercio secundario, como los restaurantes y ambulantes, depende de la estacion del año teniendo mayor precencia durante el verano. Debido a la migración de pescadores de otros lugares, y la industralización de la pesca, las aguas resultan contaminadas a causa de la gran cantidad de embarcaciones. Y la pesca es el principal agente económico del lugar. Con este trabajo, tuvimos la libertad de utilizar un estilo artistico, por lo que decidimos utilizar el PopArt para representar con iconos las zonas que se encuentran actualmente y con colores, el la cantidad de personas concentradas en las zonas existentes, los flujos de personas que se dan por el traslado desde sus hogares hasta el equipamiento o lugar de trabajo.
En el mapa que muestra a Pucusana en el 2085, reestructuramos las zonas con mejores conexiones para aprovechar y activar el territorio desierto, asi como también, conectar ambos extremos. Una de estas estrategias fue proponer un malecón que conecta Pucusana con Naplo y Poseidón que unificaria estas zonas que habían optado por aislar y no interactuar con el resto del área. Por otro lado, se decidió que era de gran importacia la conservación del balneario como patrimonio de la zona y poder reactivar la playa con equipamiento y limpieza. Para lograr esto y satisfacer la demanda, se reubicó el puerto en una zona donde se puede tener un acceso más amplio al mar y que no se sature como el antiguo puerto con una gran cantidad de barcos. En la isla se integró un observatorio y centro de investigación para incentivar el cuidado de la flora y fauna maritima; también una desalinizadora, planta de tratamiento de aguas para irrigar los sembriós y proveer a la zona de agua potable, con esto se pueden lograr grandes cultivos que ayudarian a que Pucusana sea autosostenible. Se dió el desarrollo de las turbinas "OXICORP" encargadas de purificar el aire, ya que para este año, el aire tendra un gran porcentaje de contaminación. Se ubican en contra a la corriente para recolectar las partículas dañinas antes de llegar a Pucusana. El Agro-parque que es de gran importacia como espacio público con sembríos, área de camping y equipamiento para actividades al aire libre en donde se pueden realizar gran cantidad de actividades con una red de espacios públicos que proporcionan un camino seguro para los niños y ancianos que a su vez genera energía mediante paneles piso eléctricos. Esta propuesta cuenta con viviendad de media y alta densidad distribuidas en Pucusana, que dependiendo de la ubicación cuentan con usos mixtos, y el área industrial cerca a la carretera para evitar molestias a los habitantes. Propusimos un tranvia eléctrico como transporte público dentro del distrito.
02 T. Vertical II Pucusana 2085
Desarrollo del contexto de Pucusana en 2085 y la organización de un clúster educativo. A raíz del descuido y el maltrato de la naturaleza, se proponen 4 clústers inspirados en las neuronas regeneradoras que, como el cuerpo humano, sirven para conectar y transmitir energía. Estos 4 focos servirán para conectar el distrito y promover el desarrollo con la educación. 1. Regeneración Urbana Sede principal de educación, ubicada en el actual vacío entre el pueblo de Pucusana y las nuevas invasiones para conectar el futuro distrito y evitar la segregación de este, atrayendo nuevas urbanizaciones y equipamiento.
2. Regeneración Marítima Enfocada en el cuidado y limpieza del océano y el resguardo de la flora y fauna marina.
3. Regeneración Aérea Orientada a los estudios de purificación de oxígeno, la recuperación de la capa de ozono y la eliminación de elementos contaminantes.
4. Regeneración Agraria Enfocada en técnicas de cultivo, manejo de la tierra, el cuidado de las plantas y animales del lugar, y técnicas de reforestación en el Perú y el mundo.
El concepto se desarrolla en un bosque, el cual el sonido puede trasladarte a un lugar completamente distinto por el sonido de los árboles y el viento simulando el de las olas del mar. Mi bosque de pinos, lo llamo mío porque lo siento como parte de mi vida. Desde pequeña conozco este lugar y siempre fue mi refugio. Con
03 Memoria Describir sensorialmente un momento / lugar / espacio.
una pesada caminata empinada donde el sol te siega, te quema el cuerpo y necesitas parar para poder descansar, tomar un respiro, pero todo ese esfuerzo vale la pena al ingresar a este bosque. Con los altos pinos que parecen no tener fin, dando la sensación de que ingresaste a un mundo paralelo, un sueño. La sombra de estos permite un ingreso de luz indescriptible, el cual llega a iluminarte y puedes sentir un calor familiar, el calor de un hogar. Después del fallecimiento de mi abuelo necesitaba ir a mi mundo paralelo, alejarme de todo y poder ver estos árboles infinitos; camine y camine por el blando suelo que se forma por las agujas húmedas de los pinos, sentía que flotaba, que no podía caer y todo estaba a mi alcance. Al caminar podía sentir las lisas hojas verdes que se resbalaban entre mis dedos, los ásperos troncos que llegaban al cielo, las duras piñas marrones que rodeaban el lugar, los pequeños frutos rojos y amarillos que coloreaban el suelo y las mariposas volando. Luego de caminar varias horas, llegue a mi lugar favorito. Es un pequeño asiento creado por un tronco que cayó y al sentarte en el húmedo árbol puedes observar el pino más bello del bosque y la cuidad a lo lejos por el otro lado. Al recostarme y ver como los troncos se unían en perspectiva en el cielo dejando pasar destellos de luz, por las dispersas ramas, que me sumergían. Cerré los ojos y pude escuchar las aves, los animales, el riachuelo a lo lejos, el viento moviendo los pinos, las piñas cayendo. Me traslade a un mundo paralelo en donde me conectaba con la naturaleza y podía sentir su respiración y como se sincronizaba con la mía, pero lo más grandioso e increíble de esto, es que, con los ojos cerrados, esta naturaleza me trasladó a otros lugares que ya existían en mi memoria, un lugar muy lejos de ahí, los sonidos se fueron separando y mi percepción del lugar en donde estaba fue cambiando.
Ya no podía distinguir los sonidos y las texturas que rodeaban mi cuerpo. Mis sentidos creaban ilusiones que me permitía estar en dos lugares al mismo tiempo. En este mundo paralelo escuchaba el sonido de pequeñas olas rompiendo en la orilla pero no podía distinguir el riachuelo con el mar. Pude echarme en la arena húmeda de la orilla, era blanda y el mar no llegaba a mí. Sentí un aumento de energía cuando unos destellos de luz me cubrían generando calor, también frio al pasar la manta de la sombra como si pusieran varias sombrillas, solo que estas se movían constantemente con el ritmo de una brisa que pasaba por mi rostro. Al abrir los ojos observé el celeste cielo con nubes blancas, apenas se podía ver a través de estas sombrillas moviéndose que parecían infinitas y chocaban en el cielo, por un segundo no pude distinguir en donde me encontraba. Viento
Infinito Destello de luz
Ramas
Sonidos
Gran altura
Vistas
Agua
Aves
Troncos asperos
Mundo Paralelo
Calor
Texturas
Piso blando
Calma
Sensación Hojas lisas
Flotar
Sin limite
04 Concepto y Estrategias Escuela al 2085 En este trabajo se tuvo que abstraer, justificar y representar los conceptos o ideas que se podrían tomar como punto de partida para el desarrollo de nuestro proyecto. Para esto, se debió definir, sintetizar y representar en tres dimensiones las nueve estrategias proyectuales a partir del concepto planteado, presentandolo en maquetas conceptuales y un panel explicativo.
CONCEPTO Y ESTRATEGIAS
Problemática al 2085: Desde hoy, las personas estamos viviendo cada vez más distantes de otros y de nuestro entorno. Vivimos dentro de un mundo artificial desconectado de la realidad a causa de la tecnología que crea barreras impidiendo una conexión entre nuestro mundo y el mundo exterior.
Se debe dar la oportunidad a los niños para que puedan aprender y tener la libertad de expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos (su mundo interno). También guiarlos para que puedan explorar, observar y cuestionar lo que sucede a su alrededor (un mundo externo); alentándolos a compartir sobre su propio aprendizaje y experimentaciones, buscando más libertad, participación e involucramiento en el entorno de los niños; proponiendo ejercicios de autoconocimiento y creando un camino para guiar el mundo espiritual del ser humano hacia el mundo espiritual del universo, para alcanzar un estado de conciencia más elevado. De esta forma desarrollar el mundo interno de cada niño (con la individualidad, características, intereses y necesidades distintas) para que puedan entender, sentirse cómodos e identificados con el mundo externo; otros niños, la familia, la comunidad y el medio ambiente. Con esto, encontrar un equilibrio entre los dos mundos, se unan y se complementen.
Libe rta d
Int eg r
Es pa c
s io ersos Div
vimiento Mo
Entorno el
e d
r a
El lugar debe corresponder al entorno, el cerro y el mar. Eliminar la idea de corredores que limitan, crear un Lugares en donde se realizan distintos tipos de actividades También agregar abundante vegetación. camino didáctico que forme parte del aprendizaje y se y entender que cada niño es un mundo distinto, por lo que la escuela debe poder adaptarse a ellos. den lugares de permanencia.
Exp lo ra
Difu m in
r
o
y contrar En
Barrera la
able rme Pe
r a
Es pa c i
Crear un sentimiento de que pertenecen en el mundo Eliminar la barrera (el muro) que se crea entre niños y el Permitir que exploren su entorno sin un límite definido, se externo, lo pueden observar y analizar dentro de un exterior, difuminarla para poder crear una conexión entre relacionen con otros niños, la familia, la comunidad y el medio ambiente, generando conciencia sobre este. espacio donde se sientan seguros. ambos mundos.
Au to c
Ve
iento cim no o
ar nt ie
n ció ta e g
Am b
Ambiente de las escuelas como prolongación del hogar Espacios de encuentro donde los niños puedan Tener áreas verdes dentro y fuera de la escuela, para que con colores cálidos, espacios abiertos, abundante relacionarse con niños de distintas edades para aprender los niños puedan sentir libertad en el lugar en donde se naturaleza, texturas, visuales y luz. uno del otro y poder entender el mundo exterior. encuentren.
‘’Unión entre el mundo interno y externo’’
EL MUELLE A.KOHEL_ En un colegio para Pucusana en el 2085, se debe tener en cuenta
También, para que se pueda llegan a unas visuales jerárquicas para que los
los problemas y limitaciones que tendrán, tanto los alumnos, como los profesores. Un problema es que cada vez nos desconectamos
niños puedan ver el mundo desde otra perspectiva, logrando distintos ambientes con distintos ingresos de luz y que estos se desarrollen en un solo
de nosotros mismos y del lugar en donde nos encontramos
nivel para que los niños de distintas edades puedan relacionarse entre sí y
creando grandes limitaciones para poder crear relaciones. Estas relaciones, tanto con el entorno, como con otros niños es
aprender. Por otra parte, generar una circulación ligera al ir de un espacio al otro, en donde estos puedan servir como galerías de exhibicióncon colores claros
determinante para su desarrollo y aprendizaje.
para que resalten los proyectos de los estudiantes creando lugares de encuentro
Como concepto desarrolle la idea de las olas chocando, salpicando agua por encima y debajo de un muelle sólido,
que aumenten las relaciones entre ellos. Se debe dar la oportunidad a los niños para que puedan aprender y tener la
macizo. Con esto, crear la sensación de una ola natural pasando por debajo y metiéndose al proyecto, representando una conexión
libertad de expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos. También guiarlos para que puedan explorar, observar y cuestionar lo que sucede a su alrededor;
EP
entre el mundo externo (medio ambiente, comunidad) y el mundo
alentándolos a compartir sobre su propio aprendizaje y experimentaciones,
interno (pensamientos, formas de actuar).
buscando más libertad, participación e involucramiento en el entorno de los
Toma de partido
a ejercicios una solución para una escuela en el 2085 el Para este proyecto me base en la pedagogía Waldorf,Primera Reggio aproximación niños; proponiendo de autoconocimiento. De esta forma desarrollar Escuela al 2085 Emilia y en experiencias personales por lo que, decidí elevar el mundoDecisiones interno de cada niño (con las características, intereses necesidades en Pucusana. y estrategias que constituyen la ysolución proyecto para que se pueda mezclar el espacio público con el distintas) para que puedan entender, sentirse cómodos e identificados con el de un problema desarrollado, proponiendo aprendizaje privado eliminando el típico muro divisorio entre ambos espacios mundo externo; otros niños, la comunidadespacios y el mediode ambiente. Con esto, que hace que los niños se sientan atrapados y creando uno difuso.
equilibrio entre los dos mundos, se unan y se complementen. interiores encontrar (aulas) un y espacios de aprendizaje exteriores (patios, Lib
Es pa c
er jardines, etc). ta
Int eg r
d
el volumen del proyecto que abarcaría todas las estrategias y que incluya el uso de las estrategias planteadas.
Eliminar la idea de corredores que limitan, crear un camino didáctico que forme parte del aprendizaje y se den lugares de permanencia.
Exp lo ra
y
contrar En
Eliminar la barrera (el muro) que se crea entre niños y el exterior, difuminarla para poder crear una conexión entre ambos mundos.
Permitir que exploren su entorno sin un límite definido, se relacionen con otros niños, la familia, la comunidad y el medio ambiente, generando conciencia sobre este.
Au to c
Ve
iento cim no o
n ció ta e g
Espacios de encuentro donde los niños puedan relacionarse con niños de distintas edades para aprender uno del otro y poder entender el mundo exterior.
Tener áreas verdes dentro y fuera de la escuela, para que los niños puedan sentir libertad en el lugar en donde se encuentren.
ar nt ie Ambiente de las escuelas como prolongación del hogar con colores cálidos, espacios abiertos, abundante naturaleza, texturas, visuales y luz.
r
Barrera la
able rme Pe Am b
Lugares en donde se realizan distintos tipos de actividades y entender que cada niño es un mundo distinto, por lo que la escuela debe poder adaptarse a ellos.
r a
o Crear un sentimiento de que pertenecen en el mundo externo, lo pueden observar y analizar dentro de un espacio donde se sientan seguros.
versos Di
estrategias para utilizar en la toma de partido. También se propusó
Difu m in
Es pa c i
s io
vimiento Mo
Entorno el
e d
r a El lugar debe corresponder al entorno, el cerro y el mar. También agregar abundante vegetación.
Se desarrolló a profundidad el concepto para poder establecer las
Estrategias
Desarrollo
EL MUELLE A.KOHEL_ En un colegio para Pucusana en el 2085, se debe tener en cuenta
También, para que se pueda llegan a unas visuales jerárquicas para que los
los problemas y limitaciones que tendrán, tanto los alumnos, como los profesores. Un problema es que cada vez nos desconectamos
niños puedan ver el mundo desde otra perspectiva, logrando distintos ambientes con distintos ingresos de luz y que estos se desarrollen en un solo
de nosotros mismos y del lugar en donde nos encontramos
nivel para que los niños de distintas edades puedan relacionarse entre sí y
creando grandes limitaciones para poder crear relaciones. Estas relaciones, tanto con el entorno, como con otros niños es
aprender. Por otra parte, generar una circulación ligera al ir de un espacio al otro, en donde estos puedan servir como galerías de exhibicióncon colores claros
determinante para su desarrollo y aprendizaje.
para que resalten los proyectos de los estudiantes creando lugares de encuentro
Como concepto desarrolle la idea de las olas chocando, salpicando agua por encima y debajo de un muelle sólido,
que aumenten las relaciones entre ellos. Se debe dar la oportunidad a los niños para que puedan aprender y tener la
macizo. Con esto, crear la sensación de una ola natural pasando por debajo y metiéndose al proyecto, representando una conexión
libertad de expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos. También guiarlos para que puedan explorar, observar y cuestionar lo que sucede a su alrededor;
entre el mundo externo (medio ambiente, comunidad) y el mundo
alentándolos a compartir sobre su propio aprendizaje y experimentaciones,
interno (pensamientos, formas de actuar).
buscando más libertad, participación e involucramiento en el entorno de los
Para este proyecto me base en la pedagogía Waldorf, Reggio Emilia y en experiencias personales por lo que, decidí elevar el
niños; proponiendo ejercicios de autoconocimiento. De esta forma desarrollar el mundo interno de cada niño (con las características, intereses y necesidades
proyecto para que se pueda mezclar el espacio público con el privado eliminando el típico muro divisorio entre ambos espacios
distintas) para que puedan entender, sentirse cómodos e identificados con el mundo externo; otros niños, la comunidad y el medio ambiente. Con esto,
que hace que los niños se sientan atrapados y creando uno difuso.
encontrar un equilibrio entre los dos mundos, se unan y se complementen. Libe rta d
Int eg r
Exp lo ra
y
contrar En
Eliminar la barrera (el muro) que se crea entre niños y el exterior, difuminarla para poder crear una conexión entre ambos mundos.
Permitir que exploren su entorno sin un límite definido, se relacionen con otros niños, la familia, la comunidad y el medio ambiente, generando conciencia sobre este.
Au to c
Ve
iento cim no o
n ció ta e g
Espacios de encuentro donde los niños puedan relacionarse con niños de distintas edades para aprender uno del otro y poder entender el mundo exterior.
Tener áreas verdes dentro y fuera de la escuela, para que los niños puedan sentir libertad en el lugar en donde se encuentren.
ar nt ie Ambiente de las escuelas como prolongación del hogar con colores cálidos, espacios abiertos, abundante naturaleza, texturas, visuales y luz.
r
Barrera la
able rme Pe Am b
Lugares en donde se realizan distintos tipos de actividades y entender que cada niño es un mundo distinto, por lo que la escuela debe poder adaptarse a ellos.
r a
o Crear un sentimiento de que pertenecen en el mundo externo, lo pueden observar y analizar dentro de un espacio donde se sientan seguros.
versos Di
Eliminar la idea de corredores que limitan, crear un camino didáctico que forme parte del aprendizaje y se den lugares de permanencia.
Difu m in
Es pa c i
s io
vimiento Mo
Entorno el
e d
r a El lugar debe corresponder al entorno, el cerro y el mar. También agregar abundante vegetación.
Es pa c
Estrategias
Desarrollo
PLOT PLAN
CORTE A-A’
CORTE B-B’
05 Pensando el edificio A partir de la toma de partido desarrollada en el parcial, se diseñará y desarrollará el anteproyecto del colegio y su relación con el espacio público inmediato. Se desarrollarán a mayor nivel de detalle los espacios de aprendizaje interiores (aulas) y los espacios de aprendizaje exteriores (patios, jardines, etc). • Aplicar la propuesta conceptual y las estrategias conceptuales al desarrollo de un anteproyecto arquitectónico. • Desarrollar la propuesta cumpliendo con resolver criterios estructurales, espaciales, funcionales, y de materialidad. • Resolver la relación del edificio con su entorno. La forma del edificio se modificó para poder incluir el programa, asi como también las perforaciones que el volumen tiene para que la vegetación pueda atravezarlo. Se mantiene la esencia del proyecto con un espacio libre rodeado de vegetación.
PLANTA NIVEL +6.00m
Se desarrolló un volumen simétrico elevado dividido en tres, que cuenta con dos ingresos monumentales con escalones desde la planta libre del primer nivel donde se desarrollará un espacio publico con una división virtual entre lo público y el colegio. Las perforaciones se dan alrededor de los salones y formando mobiliarios de madera (siguiendo con los materiales comúnes en el entorno) en el recorrido del colegio.
Dentro de la distribución se intenta eliminar el concepto convensional del corredor por lo cual se utilizó como referente la Casa Moriyama con volumenes sueltos que forman espacios de permanencia entre ellos. También se tomó en cuenta el clima del lugar por lo que se decidió mantener una separacion entre la fachada y los espacios interiores, por una parte utilizando el borde como huertos de cultivo y el la otra con paneles movibles de madera para el control del ingreso de luz y también como juego para los niños.
06 Espacio de aprendizaje
En este trabajo se eligió una sección del colegio que incluyera un aula para poder expresar de mejor forma el lugar de aprendizaje interior. El aula de este colegio es completamente blanca siguiendo la metodologia de Reggio Emilia para que los niños puedan decorar su aula con proyectos y trabajos suyos. También cuentan con un ingreso por el lado donde se encuentra la vegetación que atraviesa el volumen y este esta cubierto con vidrio para que pueda ingresar mayor cantidad de luz y puedan tener una visual relajante. Por el tro lado es un muro que se puede abrir para poder extender el aula a la parte de los huertos y de esta forma crear un espacio flexible de aprendizaje.
07 Parque Martinelli
En la visita al parque Martinelli Freund se pudo explorar y conocer a mayor detalle el mobiliario que se puede encontrar en un espacio público no muy común en Lima. También pudimos apresiar como se manejan los desniveles y las inclinaciones siguiendo distintos patrones en el suelo. Tambien se pudo observar el uso de distintos materiales, como los asientos de pvc que parecián de madera y luminarias distintas a las que se suelen utilizar, tambien una cobertura poco convencional.
08 Pensando del detalle
A partir de la propuesta de espacio público (Malecón de aprendizaje) entregada en el parcial, se diseñará y desarrollará el detalle arquitectónico del sector que el alumno seleccione como: “el mejor lugar para estar/jugar/aprender” dentro de su propuesta. Condiciones de sector: 1. Dimensiones: 10m x 10m. 2. Que contenga espacio de permanencia, piso duro, piso blando, mobiliario y elemento de sombra (artificial)
Se desarrollaron unos cubos que servirian como espacios flexibles de permanencia para realizar distintas actividades de 9m2 cada uno, estos estarian ubicados al frente del colegio. Unos cubos son de concreto en el suelo y el techo y un muro con paneles mobibles, el otro es completamente de concreto con perforaciones en el muro y el techo, de esta forma los niños tienen espacios distintos en los cuales se pueden desarrollar distintas actividades de juego y/o aprendizaje. En el suelo se desarrollo una division con elementos de cemento de 0.15 m de ancho que se unirian con el suelo blando y también subirian por la rampa de los cubos, de esta forma creando un limite difuso entre el piso duro, el piso blando y el mobiliario.
EF Espacio público
En el trabajo final se desarrollo la relación entre el espacio público y el edificio. Para esto se utilizó la vegetación de las perforaciones del edificio para poder crear mobiliario al rededor formando espacios de permanencia, no se necesitó de desarrollar una protección para el sol ya que la mayor parte del espacio público se encontraba en la planta libre debajo del colegio. El suelo se elaboró siguiendo el concepto el edificio con difuminar el piso duro con el piso blando haciendo que estos esten unidos. Al frente del colegio quise desarrollar un espacio público distinto con una forma más organica para que los niños lo sintieran como un espacio fuera del colegio pero que también puedan utilizar fuera del horario escolar. En este espacio se emplearon los cubos del trabajo anterior para poder tener espacios de permanencia con sombre y mirando hacia el mar. También tiene caminos que lo conectan con la playa, el malecon y la ciudad para que el pueblo tambien se sienta a gusto en este lugar.
PLANTA NIVEL 0.00m
FACULTAD ALUMNO:
AGATHA
KOHEL
PLANTA NIVEL +6.00m
A01 PRIMERNIVEL
PLANO:
1/250
ESCALA:
25/11/2019
FECHA:
PLOT PLAN
CONCEPTO
Es pa c i
El lugar debe corresponder al entorno, el cerro y el mar. También agregar abundante vegetación.
Entorno el o
able rme Pe ar nt ie
iento cim no o Espacios de encuentro donde los niños puedan relacionarse con niños de distintas edades para aprender uno del otro y poder entender el mundo exterior.
Dentro de la distribución se intenta eliminar el concepto conven-
materiales comúnes en el entorno) en el recorrido del colegio.
salones y formando mobiliarios de madera (siguiendo con los
público y el colegio. Las perforaciones se dan alrededor de los
desarrollará un espacio publico con una división virtual entre lo
escalones desde la planta libre del primer nivel donde se
dividido en tres, que cuenta con dos ingresos monumentales con
Es pa c
Exp lo ra
Lugares en donde se realizan distintos tipos de actividades y entender que cada niño es un mundo distinto, por lo que la escuela debe adaptar a ellos.
Ve
Permitir que exploren su entorno sin un límite definido, se relacionen con otros niños, la familia, la comunidad y el medio ambiente, generando conciencia sobre este.
TOMA DE PARTIDO
Tener áreas verdes dentro y fuera de la escuela, para que los niños puedan sentir libertad en el lugar en donde se encuentren.
n ció ta e g
En la toma de partido se desarrolló un volumen simétrico elevado
Ambiente de las escuelas como prolongación del hogar con colores cálidos, espacios abiertos, abundante naturaleza, texturas, visuales y luz.
Au to c
Eliminar la barrera (el muro) que se crea entre niños y el exterior, difuminarla para poder crear una conexión entre ambos mundos.
Barrera la
Am b
r a
contrar En
Crear un sentimiento de que pertenecen en el mundo externo, lo pueden observar y analizar dentro de un espacio donde se sientan seguros.
Difu m in
Eliminar la idea de corredores que limitan, crear un camino didáctico que forme parte del aprendizaje y se den lugares de permanencia.
Libe rta d
y
ESPACIO PÚBLICO
r a
vimiento Mo r
guiarlos para que puedan explorar, observar y cuestionar lo que sucede a su alrededor; alentándolos a compartir sobre su propio aprendizaje y experimentaciones, buscando más libertad, participación e involucramiento en el entorno de los niños; proponiendo ejercicios de autoconocimiento. De esta forma desarrollar el mundo interno de cada niño (con las características, intereses y necesidades distintas) para que puedan entender, sentirse cómodos e identificados con el mundo externo; otros niños, la comunidad y el medio ambiente. Con esto, encontrar un equilibrio entre los dos mundos, se unan y se complementen.
Int eg r
ESTRATEGIAS e d
ersos Div
Como concepto desarrolle la idea de las olas chocando, salpicando agua por encima y debajo de un muelle sólido, macizo. Con esto, crear la sensación de una ola natural pasando por debajo y metiéndose al proyecto, representando una conexión entre el mundo externo (medio ambiente, comunidad) y el mundo interno (pensamientos, formas de actuar). Para este proyecto me base en la pedagogía Waldorf, Reggio Emilia y en experiencias personales por lo que, decidí elevar el proyecto para que se pueda mezclar el espacio público con el privado eliminando el típico muro divisorio entre ambos espacios que hace que los niños se sientan atrapados y creando uno difuso. También, para que se pueda llegan a unas visuales jerárquicas para que los niños puedan ver el mundo desde otra perspectiva, logrando distintos ambientes con distintos ingresos de luz y que estos se desarrollen en un solo nivel para que los niños de distintas edades puedan relacionarse entre sí y aprender. Por otra parte, generar una circulación ligera al ir de un espacio al otro, en donde estos puedan servir como galerías de exhibicióncon colores claros para que resalten los proyectos de los estudiantes creando lugares de encuentro que aumenten las relaciones entre ellos. Se debe dar la oportunidad a los niños para que puedan aprender y tener la libertad de expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos. También
PUCUSANA 2085 TF NIVEL 6
COLEGIO EL MUELLE
s io
La relación entre el espacio público y el edificio se basa en utilizar la vegetación de las perforaciones del edificio para poder crear mobiliario al rede-
el mobiliario.
cubos, de esta forma creando un limite difuso entre el piso duro, el piso blando y
ancho que se unirian con el suelo blando y también subirian por la rampa de los
En el suelo se desarrollo una division con elementos de cemento de 0.15 m de
los cuales se pueden desarrollar distintas actividades de juego y/o aprendizaje.
ciones en el muro y el techo, de esta forma los niños tienen espacios distintos en
muro con paneles mobibles, el otro es completamente de concreto con perfora-
traba en la planta libre debajo del colegio. El suelo se elaboró siguiendo el concepto el edificio con difuminar el piso duro con el piso blando haciendo
tener espacios de permanencia con sombre y mirando hacia el mar. También tiene caminos que lo conectan con la playa, el malecon y la ciudad para
como un espacio fuera del colegio pero que también puedan utilizar fuera del horario escolar. En este espacio se emplearon unos cubos para poder
que estos esten unidos. Al frente del colegio quise desarrollar un espacio público distinto con una forma más organica para que los niños lo sintieran
PLOT PLAN
juego para los niños.
de madera para el control del ingreso de luz y también como
borde como huertos de cultivo y el la otra con paneles movibles
fachada y los espacios interiores, por una parte utilizando el
dos al frente del colegio. Unos cubos son de concreto en el suelo y el techo y un
Se desarrollaron unos cubos que servirian como espacios flexibles de perma-
nencia para realizar distintas actividades de 9m2 cada uno, estos estarian ubica-
permanencia entre ellos. También se tomó en cuenta el clima del lugar por lo que se decidió mantener una separacion entre la
dor formando espacios de permanencia, no se necesitó de desarrollar una protección para el sol ya que la mayor parte del espacio público se encon-
que el pueblo tambien se sienta a gusto en este lugar.
sional del corredor por lo cual se utilizó como referente la Casa Moriyama con volumenes sueltos que forman espacios de
Agatha Kohel
PORTAFOLIO PROYECTO DE ARQUITECTURA TALLER F NIVEL VI 2019-2 AGATHA KOHEL 20141919
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA