Revista de la Asociación Gerontológica Costarricense San José , Costa Rica Nº 3-2017 • ISSN: 1659-3979
Salud Urge eliminar mitos alrededor de la sexualidad en personas mayores
Ejercicio Los ejercicios en el agua reducen la tensión muscular y recuperarse mejor de lesiones
De nuestro interés Fotos y detalles de las celebraciones del mes de octubre dedicado a las personas adultas mayores
EDITORIAL
El voto mayor vale, y mucho… Fabián Trejos, gerente general de AGECO
De acuerdo con datos solicitados por AGECO al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la cantidad de personas inscritas en el padrón mayores de 65 años ascienden a 369.424 electores, lo que representa el 11,12% del padrón electoral. De ellas, 206.883 viven en San José y Alajuela lo que equivale al 56% del total de personas adultas mayores de todo el país. Como organización no gubernamental que aboga por una vejez digna y activa, así como por la defensa de los derechos de las personas mayores, invitamos a cuatro candidatos a la presidencia, de los partidos políticos con mayor representación en la Asamblea Legislativa, Frente Amplio, Partido Acción Ciudadana, Liberación Nacional y Unidad Socialcristiana, a escuchar las demandas de la población mayor sobre sus necesidades vitales en un Foro público realizado en nuestras oficinas en noviembre pasado. No en vano, la población adulta mayor sigue teniendo un gran peso en las elecciones y es la que continuará aumentando a lo largo de los años. Y una sociedad que vela, cuida y proteja a su población mayor ostenta valores y principios que la fortalecen a lo largo del tiempo. Nos llamó mucho la atención la amplia participación de personas de más de 50 años que se acercaron a nuestras oficinas para escuchar y demandar propuestas de estos cuatro candidatos. Atención digna, prioritaria y especializada en el campo de la salud, especialmente en hospitales
y servicios de atención externa por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), fue una de las demandas y preguntas que más surgieron entre la población asistente al Foro, especialmente la necesidad de contar con más hospitales y personal especializado en la atención geriátrica. Otra inquietud de este sector es la necesidad de acceder a trabajo remunerado, especialmente como una forma de complementar un ingreso adicional ante las bajas pensiones y como una forma de seguirse sintiendo útiles y productivos. Un tema recurrente entre las preguntas del público hacia los candidatos fue el de las acciones que emprenderían para prevenir y atender el abandono y la violencia contra las personas mayores, especialmente la patrimonial, la física y la sicológica, así como la negligencia. Esta acción ciudadana impulsada por AGECO y el Foro Nacional de Personas Adultas Mayores (FONAPAM) puso en evidencia la realidad de vida de muchos adultos mayores que continúan sin tener respuesta ni acciones concretas. Parte de nuestro compromiso y mandato ético con esta población es abrir este y otros espacios de análisis y discusión de manera transparente y mediadora. Observar las necesidades de las personas mayores del país significa atender muchas otras demandas de prácticamente toda la población. Ahora que se buscan votos, es urgente demandar acciones especiales.
SUMARIO Y CRÉDITOS
2
Editorial
3
Sumario y créditos
4
De Nuestro Interés Grupo Las Orquídeas recreó bailes coloniales y populares
6
Política Pública Red Subregional Centroamericana y del Caribe Envejecer con Dignidad se reunió por primera vez
8 10 14 16 19
Salud Los ejercicios en el agua reducen la tensión muscular y recuperan mejor las lesiones” De Nuestro Interés La fiesta de octubre Salud Urge eliminar mitos alrededor de la sexualidad en personas mayores Notas cortas de AGECO El reto de vivir hasta el punto final Notas cortas de AGECO Escribir a los 60...
CRÉDITOS Consejo editorial Thaís Aguilar Zúñiga, Isela Corrales Mejías, Johanna Fernández Gómez y Fabián Trejos Cascante Colaboración Ana María Arias Calderón, José Cambronero, Isela Corrales Mejías y Nicole Mora Alfaro Diseño gráfico Katherine Canales Montoya Fotografía Thaís Aguilar, Rodrigo Montoya y Shutterstock
BU ENA VI D A Revista de la Asociación Gerontológica Costarricense San José - Costa Rica- Nº3-2017 Teléfonos: 25424500 Fax: 22220348
22
Notas cortas de AGECO Higiene Bucal...
Web: www.ageco.org Facebook: Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO)
DE NUESTRO INTERÉS
GRUPO lAS ORQUÍDEAS
RECREÓ BAILES
COLONIALES Y POPULARES Por José Cambronero Fotos Thaís Aguilar
En Costa Rica tenemos una hermosa y variada gama de bailes y ritmos tradicionales que identifican provincias, regiones y hasta el país entero, así como las diferentes costumbres de nuestro pueblo. En la Asociación Gerontológica Costarricense, el club de bailes folclóricos Las Orquídeas, desde hace 27 años, trabaja para que estas tradiciones no se pierdan. Por eso, para el Festival Mayor presentamos un baile tradicional antiguo con un desfile, baile y puesta en escena de un tradicional vals ejecutado con marimba, al son de tres melodías muy antiguas, la “Pava Negra”, “Truénganos y fusínganos” y “Nandayureña”. Los trajes de faldas negras y blusas con manga larga, fueron a la usanza de las damas de Cartago del siglo XIX.
DE NUESTRO INTERÉS
Entre los ejemplos de nuestro folclor, costumbres y tradiciones, el baile ha destacado como la manifestación de la unión de personas, de comunidades y del país. Es así como tenemos nuestros bailes folclóricos y los bailes populares como el swing criollo, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en el 2012 por el Ministerio de Cultura y Juventud y que ha destacado internacionalmente como representación de la idiosincrasia del tico. Tradicionalmente, tenemos los ritmos que más sobresalen en las fiestas y salones como el bolero, el bolero son o bolero chachachá; el merengue, la salsa, la cumbia y, actualmente, la bachata y otros más.
Beneficios increíbles Por Nicole Mora Alfaro Bailar ayuda a nuestro cerebro, mejora la condición física, sirve para respirar y oxigenar los pulmones, optimiza la coordinación y el equilibrio en los movimientos, y fortalece los músculos. Además, ayuda a las personas mayores a integrarse a un grupo, salir de casa, socializar, propicia las relaciones intergeneracionales, mejora la autoestima y fortalece la realización personal. No requiere de una gran inversión, solamente de disfrutar a la vez que se convierte en una de las mejores opciones de actividad física en la vejez.
En AGECO tenemos también el club de bailes populares Perlas Doradas, el cual mostró algunas coreografías de esos bailes tradicionales durante el Festival Mayor, realizado del 29 de setiembre al 1 de octubre, como un merengue de los años 50 y un swing criollo. También se interpretó un calipso, un hermoso y viejo chachachá y se finalizó una pieza rescatada del siglo XIX, llamada “El suelto”, un zapateado con una notable influencia española. Esperamos que nuestra presentación haya sido del agrado de las personas que acudieron al Festival y que lo hayan disfrutado tanto como nosotros. 5 | De nuestro Salud | Buena V ida 5 |interés
POLÍTICA PÚBLICA
Red Subregional Centroamericana y del Caribe Envejecer con dignidad se reunió por primera vez
Por Isela Corrales Mejías, directora de Programas Gerontológicos de AGECO Fotos Pixaby
El inminente aumento de la población adulta mayor como un fenómeno que se vive a nivel mundial, fue el escenario para que organizaciones como HelpAge Internacional y la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), se motivaran para identificar e invitar a organizaciones de la sociedad civil de la región de Centroamérica y el Caribe a articular esfuerzos en materia de vejez y envejecimiento.
su mandato el trabajo con personas adultas mayores, se reunieron en Coronado, San José, con el propósito de crear una agenda común para luchar por la dignidad de las personas mayores de la región, lograr una mejor calidad de vida, bajo un enfoque de derechos, equidad de género, gestión de riesgos y sostenibilidad ambiental en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS).
Es así como en abril del 2016, representantes de organizaciones de la sociedad civil de ocho países de Centroamérica, que tienen dentro de
Como producto de esta reunión se creó la “Red Subregional Centroamericana y de Caribe Envejecer con dignidad” la cual se encuentra
POLÍTICA PÚBLICA
conformada por AGECO, la Red Nacional del Adulto Mayor de Honduras, la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), la Fundación Acción Social para el Desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua (FASDECAN), Help Age Belice, la Fundación NTD ingredientes de República Dominicana y ALA Dominicana. AGECO ostenta la secretaría técnica de la Red y con apoyo financiero de Help AGE, se logró realizar el primer encuentro de organizaciones, el cual se llevó a cabo los días 14, 15 y 16 de noviembre en Managua Nicaragua; el objetivo de la actividad fue identificar objetivos comunes y proponer metas alcanzables y acordes con la realidad de las personas mayores de cada uno de los países de la región. Tres ideas concretas emanaron del Encuentro y se constituyeron los objetivos de la Red para 2018 y 2019: •
Desarrollar en cada país, procesos de formación, educación y desarrollo de líderes en el contenido de la Convención Interamericana para la protección de los derechos humanos de personas adultas mayores.
• Incidir políticamente para que aquellos países de la región que no lo han hecho, aprueben la Convención Interamericana y para que los ya la ratificaron apliquen su contenido en las políticas públicas. •
Monitorear, especialmente, la inclusión de las personas adultas mayores en el objetivo de salud propuesto por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las metas concretas están dirigidas a la elaboración y reproducción de material educativo, al establecimiento de alianzas estratégicas y a la generación de acciones para la visibilización y exigibilidad de los derechos humanos de las personas adultas mayores adaptadas a la realidad y al contexto de cada país. Esperamos que este esfuerzo de organización y articulación regional empiece a rendir importantes frutos que favorezcan a las personas adultas mayores actuales y futuras, y que en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible la Red Envejecer con Dignidad sea un esfuerzo en la construcción de una sociedad Centroamérica y Caribeña más inclusiva bajo el lema “Que nadie se quede atrás”. BV
7 | Salud | Buena V ida
SALUD
Los EJERCICIOS EN EL AGUA REDUCEN LA TENSIÓN MUSCULAR Y RECUPERAN MEJOR LAS LESIONES Por Redacción Buena Vida Fotos Rodrigo Montoya y AGECO
Según la instructora de la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), María Fernanda Coto Morales, los ejercicios en el agua, permiten reducir la tensión muscular y recuperarse mejor de lesiones.
Quizás ha escuchado acerca del bienestar que aporta el ejercicio físico a la salud; sin embargo, la unión del ejercicio más las propiedades del agua, facilitan una gran diversidad de beneficios que no siempre se aprovechan y permiten optimizar los resultados adquiridos tras una vida físicamente activa desde una piscina. Mejorar su organismo a nivel respiratorio, cardiovascular, muscular, esquelético, cognitivo, motriz y contrarrestar problemas en el organismo como enfermedades crónicas, posturas inadecuadas, eliminar dolor, disminuir el estrés y fortalecer las articulaciones sin riesgo de lesionarse, es posible realizando sesiones de actividad física acuática de acuerdo con su
capacidad física, su edad y sus gustos, asegura la experta María Fernanda Coto, instructora de natación y ejercicio físico en la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), organización no gubernamental que promueve el envejecimiento activo desde hace 37 años. “Actualmente, existen diferentes modalidades de ejercicio en el agua, además de las clásicas lecciones de estilos de natación, uno de ellos es la hidroquinesia, opción en la cual se ejecutan movimientos de bajo impacto dirigidos a fortalecer el cuerpo y reducir molestias en articulaciones, huesos y músculos, mientras se mejora su condición física”, explica la instructora María Fernanda Coto.
SALUD
Otra variante es la gimnasia en el agua, la cual mejora las capacidades físicas y permitan tonificcar adecuadamente los músculos de manera integral. “En AGECO hemos introducido sesiones de baile en el agua, lo que le posibilita disfrutar al realizar ejercicios basados en pasos y ritmos de baile mientras se deleita con la música”, señala la instructora. Pilates, taichí y yoga en el agua, son otras de las opciones entre las que se puede optar como ejercicio acuático. Cada una de estas técnicas ha sido adaptada para realizarse dentro del agua manteniendo sus principios como la flexibilidad y la fuerza en caso de pilates. El equilibrio, la respiración y la interacción mente-cuerpo son los aspectos que se estimulan con el taichí en el agua, mientras que en el yoga se trabajan los principios de flexibilidad, respiración, relajación y meditación.
¿Por qué el ejercicio físico en el agua brinda bienestar a la salud, incluso más que otro tipo de ejercicio? Todo se debe al medio en el que se desarrolla la actividad física, el agua. Estando en ella, se reducen las tensiones musculares. Además, el agua al ser más densa que el aire requiere mayor esfuerzo físico para movernos. Asimismo, ocasiona descompresión articular lo que favorece a reducir dolores articulares o producto de hernias discales y favorecen la realización de ejercicios sin ocasionar desgaste al cartílago. El cambio de posturas al realizar los ejercicios, facilita la circulación sanguínea y es además de gran ayuda para las personas con problemas de tensión arterial. Cabe señalar que practicar ejercicios en piscinas con agua temperada, como es el caso de la piscina de AGECO ubicada en Barrio Escalante, tiene una serie de beneficios ya que el agua tibia permite relajarse y aumenta la sensación de comodidad. Por otra parte, al estar con la mayor parte de su cuerpo dentro del agua todos los músculos se activan generando el fortalecimiento de ellos. La presión del agua ejercida hacia la caja torácica demanda un mayor esfuerzo para respirar por lo que, de forma controlada, desarrolla una mayor capacidad respiratoria, según detalla María Fernanda. “Ahora que sabe con más detalle el bienestar que ofrece el ejercicio acuático, acérquese a una piscina, ejercítese y sume salud”, finaliza la instructora. BV
9 | Salud | Buena V ida
DE NUESTRO INTERÉS
La
fiesta
DE OCTUBRE Por Thaís Aguilar Fotos Thaís Aguilar
El mes de la persona mayor es uno de los más activos y alegres para nuestra organización. Aquí hacemos un resumen de las actividades más importantes No había iniciado octubre cuando ya compartíamos con las personas mayores de Guanacaste, la Caminata Intergeneracional que por segunda ocasión, AGECO organiza en la cabecera de esa provincia, Liberia, el último viernes de setiembre. Esta fue la primera actividad del mes de la persona mayor, el cual está lleno de actividades conmemorativas alrededor de esta población. Enfundados con uniformes distintivos de cada grupo regional, desde Canalete de Upala hasta Las Juntas de Abangares, pasando por agrupaciones de Filadelfia y de Nicoya, las personas mayores echaron mano de un paraguas azul para protegerse del sol guanacasteco y caminar por las principales calles de Liberia, con el fin de conmemorar el Día Nacional de las Personas de Edad. Previo a un calentamiento en la cancha del estadio Edgardo Baltodano de Liberia, las personas mayores y un grupo de infantes de la banda de la
Escuela Corazón de Jesús, si tiraron a la calle para recordarle a toda la vecindad liberiana, que las personas mayores tienen derechos y merecen respeto. El recorrido, entre el estadio y el Gimnasio Municipal, fue de aproximadamente tres kilómetros; una vez allí, se realizaron ejercicios de enfriamiento, se distribuyó un refrigerio, se disfrutó de presentaciones de bailes típicos, entrega de premios y se cerró con un baile que hizo que todo el mundo olvidara el cansancio y la copiosa lluvia que ese mediodía cayó en Guanacaste. Fiesta con sabor a festival Como lo hacemos desde hace más de una década, AGECO conmemoró el Día Nacional e Internacional de la Persona de Edad, el 1 de octubre, organizando el Festival Mayor. Desde el viernes 29 de setiembre hasta el domingo 1 de octubre, el piso seis del parqueo
de los conciertos de guitarra, obras de teatro y presentación de grupos del baile del vientre y de bailes folclóricos. Encuentro con líderes de opinión Como parte del trabajo de posicionamiento como fuente especializada en envejecimiento activo, el 2 de octubre se realizó un café informativo con destacadas personalidades costarricenses con quienes se compartió el estado de la población mayor y las proyecciones futuras. de la Clínica Bíblica fue la sede de la actividad, que aglutinó una serie de actividades pensadas y protagonizadas por personas mayores. En el marco del festival, se presentó la Expoaprendizajes, el Encuentro Artístico de Personas Adultas Mayores y la Feria de Artesanías de personas mayores, así como el tradicional bingo y el baile de cierre. No pudieron faltar las charlas de salud y sobre estilos de vida saludable. Por más de una década, el Festival Mayor de AGECO ha mostrado el arte, la música, el talento, la experiencia, la producción y la educación de las personas alumnas de nuestra organización, a través de las actividades que amenizaron este evento. Durante el Festival Mayor todos los integrantes de la familia disfrutaron de los talleres de movimiento humano, musicoterapia, baile flamenco, clases de baile y yoga, así como
Entre las personas que asistieron estuvieron la escritora Tatiana Lobo, la cineasta Hilda Hidalgo; la periodista y directora de CRC radio, Gilda González y la catedrática universitaria María Clara Vargas. Como parte de las actividades con medios de comunicación, en agosto pasado se realizó una “Experiencia AGECO” con periodistas de varios medios con sus madres y padres, donde recibieron una reparadora clase de yoga y de baile en piscina, así como una charla sobre la situación de la población mayor en nuestro país y el mundo. Concursos La fiesta de octubre continuó con la premiación del concurso de dibujo infantil, que forma parte de un proceso de sensibilización entre personas mayores voluntarias de AGECO y estudiantes de segundo y cuarto grados de primaria.
11 | De nuestro interés | Buena V ida
DE NUESTRO INTERÉS
El certamen es parte del proyecto “Creando puentes de solidaridad: personas mayores en las escuelas”, desarrollado por AGECO desde el 2003. Este año se celebró el XIV concurso en la Escuela Braulio Morales Cervantes de la zona de Heredia centro y en la Escuela Los Ángeles de la zona de Ipís de Goicoechea, con la participación 276 niños y niñas de segundo, tercero y cuarto grado. El 13 de octubre se entregaron los premios y reconocimientos a los mejores dibujos en la Fundación Omar Dengo. Y pocos días después, allí mismo, se verificó la premiación del XXVI competencia literaria para personas de más de 60 años, que estuvo dedicado a la enfermera y poetisa Ana María Arias Calderón. Invitadas de primer nivel Este intenso mes nos permitió recibir a la magistrada de la Sala Constitucional, Nancy
Hernández, quien expuso a integrantes del Foro Nacional de Personas Mayores (FONAPAM) y al público invitado, su charla “La Jurisprudencia Constitucional en materia de salud por omisiones de los servicios hospitalarios”. El tema permitió conocer a fondo el funcionamiento de la Sala IV y la realidad sobre los recursos de amparo en materia de salud de personas mayores. Otra visitante que impartió un taller y participó en una jornada de reflexión sobre la sexualidad en personas mayores, fue la experta brasileña Zhélide Quevedo. (Ver nota completa en página 14) El mes cerró con el cineforo especial en el Cine Magaly, donde se proyectó la película “El exótico hotel Marigold 2”, con la participación de personas mayores y familiares y con un interesante foro de discusión. BV
DE NUESTRO INTERÉS
Una plataforma de análisis, opinión y
autocrítica.
Una década de apoyo a la deliberación democrática.
Los esperamos de lunes a viernes a las 8 a.m. por Radio Columbia 98.7 F.M. hablandoclarocr @HablandoClaroCR
www.hablandoclarocr.com
SALUD
Urge eliminar mitos alrededor de la sexualidad en personas mayores Por Thaís Aguilar Fotos Pixabay
Alrededor de la vejez hay muchos mitos y prejuicios y uno de los que padece de mayor ocultamiento e invisibilización es el de la sexualidad. ¿Quién dice que en el crepúsculo de la vida la sexualidad se apaga o desaparece? Para revertir esos mitos alrededor de la vejez y aprovechando el mes de la persona mayor – octubre--, AGECO organizó una jornada de reflexión sobre la sexualidad como un derecho de esta población, e invitó a la connotada sexóloga brasileña, Zhélide Quevedo, para que impartiera un taller y una conferencia sobre este tema al personal de nuestra organización, para personas adultas mayores y para otros organismos afines al envejecimiento activo. La jornada permitió, además, conocer cuáles son las condiciones de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales mayores con respecto a sus derechos a una sexualidad libre y plena. Con el recurso de la biodanza y con una forma muy amena de abordar ese tema que se torna delicado también en la edad adulta mayor, la experta y especialista además en sicología, provocó la reflexión
a partir de una pregunta elemental que todas las personas deberíamos plantearnos: ¿Cuándo llegue a la vejez, cómo será mi sexualidad? Zhélide responde desde un concepto básico de los derechos humanos: “Hablar de sexualidad es una conquista, un desafío, especialmente si se quiere abordarlo de manera amplia y libre. Comúnmente se reduce a hablar de la parte biológica y no es así. Y hablar de ello en la vejez es aún más desafiante: todos los seres humanos nacen libres en su dignidad y derecho, dice la Declaración Universal de Derechos Humanos. La dignidad es algo muy subjetivo y difícil de entender. Tenemos que estar preparados y desde nuestra propia sexualidad, para saber lo que es la dignidad de las otras y los otros y hablar con seguridad y libertad”. Y el pleno ejercicio de los derechos humanos y el principio de igualdad están muy ligados a la sexualidad humana por
SALUD las condiciones demográficas que estamos viviendo. “En los últimos decenios está aumentando la población mayor debido a los avances en la salud y esto es un reto para las naciones y para las instituciones, cuyo objetivo es permitir que el adulto mayor no solo tenga expectativa de vida, sino conservarlo sano, autónomo, sujeto actuante y consciente de sus derechos e independiente, esa es mi visión de las personas de más de 60 años”, explica la sexóloga. Estereotipos que anulan a las personas ¿Somos diferentes y sentimos diferente las mujeres y los hombres aún en la edad mayor? La sexóloga aclara que los hombres son sensibles al fracaso, a la pérdida de la potencia sexual, aunque las mujeres sufren más en la vejez porque, aunque pueden fingir sobre su desempeño sexual, sufren más las presiones de parecer jóvenes y atractivas y no sentirse deseables. Empero, según Quevedo, a ambos les da un sentimiento de tristeza y angustia renunciar, en esa etapa de la vida, a toda actividad sexual o tener sublimar esas necesidades haciendo otras cosas.
“No vivir la sexualidad como una energía propia, es llevarla a otras áreas no sexuales o sumirse en la autorresignación de no disfrutar de ella. No podemos matar esa sexualidad latente porque todo ser humano la tiene desde que nace hasta que muere, somos seres sexuales”, enfatiza Zhélide Quevedo. En resumen, los grandes prejuicios que señala la experta alrededor del sexo en la vejez, es el silencio alrededor del verdadero deseo sexual, su anulación y adormecimiento. “Y de eso tampoco hablan las personas especialistas en medicina, sicología ni otros profesionales de la salud”, denuncia. Además, cabe destacar que tampoco se habla del peligro de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la edad adulta mayor, porque como a esta población se la cree asexuada, se pierde el necesario cuidado de prevenir las ITS. Con la visita de Zhélide Quevedo, AGECO posiciona este tema ante la comunidad nacional de manera abierta y franca, según señala Johanna Fernández, presidenta de esta asociación.
Fernández reconoce al igual que Quevedo, que la sexualidad sigue siendo un tabú y se materializa en un imaginario social negativo que percibe al adulto mayor como asexuado, “porque la sexualidad se la liga a la eterna juventud, lo que niega esa energía vital a esta población, se la castra de sus sentimientos, emociones, autorrealizaciones, deseos, preferencias, interrelaciones humanas y relaciones de pareja”. Por tanto, AGECO reconoce que existen personas que no son solo discriminadas por razón de su edad, también hay que considerar a las personas mayores que son lesbianas, gais, transexuales o bisexuales, sumada a otras condiciones que incrementan la discriminación como ser mujer, con alguna discapacidad y en situación de pobreza lo que lleva a una condición múltiple en la etapa de la vejez. Ante estas otras formas sutiles y eficaces de discriminación múltiple, es que AGECO considera pertinente la información, reflexión y análisis para ahondar en el tema de la sexualidad, desde un enfoque gerontológico, de derechos humanos y con responsabilidad social y política. BV
15 | Salud | Buena V ida
N O TA S C O R TA S
DE AGECO
El reto de vivir hasta el punto final Por Ana María Arias Calderón * (poetisa a quien se dedicó el concurso) Fotos Thaís Aguilar
Este es el discurso ofrecido por la autora en el acto de premiación del XXVI concurso literario de AGECO Me siento muy orgullosa de estar en la entrega de los premios del Concurso Literario para personas mayores de 60 años, tanto nacionales como de otros países, que participaron en los géneros de cuento, poesía, literatura infantil y relato de experiencias, quienes decidieron dar a conocer su talento de escritores. Me siento muy, pero muy agradecida con la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por designarme como la dedicada en este certamen literario en el que he participado en varias ocasiones. AGECO es la organización que ha abierto el espacio y aportado todo su esfuerzo y recursos para que gran cantidad de personas adultas mayores, tengan la oportunidad de vivir su vejez de una manera activa y de la mejor calidad posible, participando en los programas y creando el espacio para que, a los que nos gustan las letras en cualquiera de sus expresiones, podamos
participar con nuestro talento. Veintiséis convocatorias son el mejor testimonio de su labor. Gracias AGECO por esta labor tan encomiable. Este concurso Internacional para Personas Adultas Mayores de AGECO es la única actividad nacional que promueve las letras de esta población, desde el año 2003. Cientos de personas han participado desde entonces, enriqueciendo las letras nacionales y sus ganadores se han convertido en escritores connotados Enfermera y escritora Siempre he tenido claro, desde mi adolescencia, que el haber decidido ser enfermera --gracias a la Junta de Protección Social que me dio una beca--, mi compromiso sería para ayudar a los demás. Ese ha sido mi actuar desde antes y en el ahora, que laboro con personas adultas maravillosas a las cuales amo y dedico todo mi conocimiento. En la faceta de las letras, mi historia inicia en la adolescencia, --hace más de 50 años--, con aquellos temas de amor y desamor, poemas que me recuerdan de dónde vengo y que
me dieron la fuerza de continuar hasta llegar a la publicación de mi poemario “Urgencia Perpetua” este año. Esta obra estuvo archivado muchos años, diría demasiados, por temor y no sé qué más, no acertaba a la publicación. Permaneció muchos años archivado en el baúl de mi amiga Teresita Aguilar, hasta que recordé que dar a luz el libro, era una de mis metas antes de partir de este mundo. Agradezco a mi hija Carolina, a mi amiga Lucía, cantautora que hace que mi poesía vibre con su música y letras y a mi dilecta amiga, la doctora Teresita Aguilar Mirambel, que me anima a seguir mi historia poética. También mi cariño para el poeta guanacasteco Miguel Fajardo Korea por creer en mí y no dudar en darme su apoyo. Invito a todas las personas participantes a continuar escribiendo, a que sigan luchando por sus sueños, a que se animen a publicar sin importar lo que piensen los demás. El reto nuestro como personas mayores es seguir siendo activas hasta que la vida anote el punto final.
De izquierda a derecha, Johanna Fernández, presidenta de la junta directiva de AGECO, entrega un reconomiento a Ana María Arias, a quien se le dedicó el XXVI Concurso Literario. Las acompaña, Jennifer Jiménez, coordinadora del certamen.
17 | Notas cortas de AGECO | Buena V ida
N O TA S C O R TA S
Blanco uniforme, blancas las páginas que llena Ana María Arias Calderón nació en Cartago el 7 de marzo de 1950. Es enfermera profesional, licenciada en administración educativa, profesora de enfermería jubilada, amante de las orquídeas, los cactus, las suculentas y las flores. Obtuvo sus títulos en la Universidad de Costa Rica y laboró como enfermera en el Hospital San Juan de Dios; fue instructora clínica para la Escuela de Enfermería e instructora en el curso de auxiliares de enfermería. Vivió 18 años en Nicoya y Liberia donde ejerció el puesto de coordinadora y docente de la carrera de Diplomado en Enfermería en el Centro Universitario, hoy Sede de Guanacaste. En 1992, el Colegio de Enfermeras le confirió el Premio “Estelia Marín Murillo” por su distinción en la práctica de la Enfermería.
DE AGECO
pacientes, a las condiciones de pena de las mujeres que visitaba en función de su trabajo clínico. En 1979 se integró al Centro Literario de Guanacaste, en Liberia, donde participaba con recitales que se hacían por toda la provincia y en el Valle Central, con una gran producción de poesías, algunas publicadas en la Antología de celebración del 30 aniversario de4l Centro. En 1997 se jubila y traslada a su residencia en Mercedes Norte de Heredia y se dedica a ejercer consultoría en gestión preventiva de riesgos laborales, así como la dirigencia y participación en diferentes espacios comunales. De su trabajo en la Asociación de Desarrollo, en el 2005, se creó el Club de personas adultas mayores “Disfrutando Mis Años Dorados”, en donde la actividad física y las manualidades fueron parte de la organización. Posteriormente, se convirtió en una asociación y 12 años después aún el club se
mantiene activo con una gran diversidad de proyectos. Ana María ha participado activamente en diversos eventos donde se analizan y discuten temas relacionados con la vejez y el envejecimiento, como la Reunión de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, Talleres para trabajar la Política Nacional del Envejecimiento (2002). Ella, ha tenido un proceso de actualización permanente en temas relacionados con las personas mayores. Desde hace dos años imparte, de forma gratuita, un taller de gimnasia mental en la Biblioteca Pública de Heredia. Sigue escribiendo poesía, ha participado en el recital Grito de Mujer así como en diferentes ediciones del Concurso Literario de AGECO. En el 2016 definiendo las metas personales, decidió sacar del olvido su poemario que tituló “Urgencia Perpetua”, con la complicidad de la Editorial Mirambel.
Aquí va media página para Vilma Ibarra
Desde su adolescencia escribe poesías, muchos aun inéditas, sobre el amor y desamor vivido en esa época, así como poesías dedicadas al dolor de sus
N O TA S C O R TA S
DE AGECO
Escribir a los 60…
Estos son los ganadores del XXVI Concurso Literario de Personas Adultas Mayores
El 26 de octubre, la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), dio a conocer las personas ganadoras del Vigésimo Sexto Concurso Literario de Personas Adultas Mayores 2017, el cual fue dedicado este año a la enfermera y poetisa Ana María Arias Calderón. En esta ocasión participaron 143 personas mayores de 60 años con un total de 168 obras distribuidas en cuento, poesía, cuento infantil y relato de experiencias. De estas 143 personas participantes, 98 fueron nacionales y 45 fueron extranjeras de países como Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay, España, México y Estados Unidos. Asimismo, se recibieron obras inéditas de 50 mujeres costarricenses y 15 foráneas, y de 48 hombres nacionales y 30 extranjeros. La selección de obras ganadoras estuvo a cargo de los destacados escritores Ani Brenes, Luis Enrique Arce y Floria Jiménez. Las personas ganadoras de esta edición fueron, en la categoría de cuento:
Lugar
Obra
Persona autora
1er Lugar
La petición
Víctor Manuel Arguedas Ramírez
2do Lugar
El grito que quedó atrapado en una boca de hierro
Olga Marta Mesén Sequeira
3er Lugar
Mi querido y fiel negrito
Olga Madriz Mezerville
Mención de Honor
El milagro de la puerta angosta
Ricardo Arroyo Hidalgo
Los ganadores en poesía fueron: Lugar
Obra
Persona autora
1er Lugar
Madre Tierra
Francisco Javier Pérez Hidalgo
2do Lugar
Si miramos atrás
Jorge Eduardo Grané del Castillo
3er Lugar
Por mi camino
María Teresa Pereira García
Mención de Honor
Y la noche…
José Francisco Quirós Mena
En la categoría de literatura infantil resultaron ganadores: Lugar
Obra
Persona autora
1er Lugar
Duendes en el bosque
Ivo Hilje Quirós
2do Lugar
La avispa que quería conocer al presidente de la República de Costa Rica
José Rafael Fuentes Fuentes
3er Lugar
Bolita
Marta María Hernández Mendoza
Mención de Honor
Desierto
Desierto
N O TA S C O R TA S
DE AGECO
Y en el tema relacionado con relato de experiencias las personas ganadoras fueron:
Lugar
Obra
Persona autora
1er Lugar
Mi derecho a la participación como persona adulta mayor
Albán Brenes Chacón
2do Lugar
Pinceladas del recuerdo
Marta María Hernández Mendoza
3er Lugar
Aprendiendo a envejecer
Rafael Abarca Jiménez
Mención de Honor
Mi derecho a la participación como persona adulta mayor
Gladys Elizabeth Trigueros Umaña
En esta edición, las personas extranjeras que participaron lo hicieron en la categoría de poesía y estas son las obras ganadoras.
Lugar
Persona
Obra
País de origen
1er Lugar
Leonardo Aragón
Oda al Neutrino
España
2do Lugar
Delia Esther Fernández
Como la vida. Igual. Como la muerte.
Uruguay
3er Lugar
Mayra Dumpierre Matamoros
Inviernos, delirios pasajeros
Cuba
Mención de Honor
Gregorio Apablaza Fuentealba
Mi amiga la cebolla
Chile
21 | Notas cortas de AGECO | Buena V ida
N O TA S C O R TA S
DE AGECO
Más de 2.000 personas mayores aprendieron de higiene bucodental El buen estado de la dentadura es vital para absorber mejor los nutrientes de los alimentos.
Más de 2.000 adultos mayores recibieron talleres de capacitación y atención clínica para el cuidado de su salud bucodental en el marco del proyecto “Mayores apoyando a mayores” del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) y la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), quienes firmaron un convenio de atención gratuita para esta población. El proyecto inició en el 2015 y se extendió hasta mediados de este año, con el objetivo de estimular un envejecimiento activo en las personas adultas mayores
participantes de la Red Nacional de los Clubes de AGECO, por medio de la ejecución de talleres educativos en promoción de la salud bucodental y contó con el apoyo de Odontólogos jubilados, que se desplazaron a lo largo y ancho del país para atender a esta población. Gracias al apoyo financiero de AGECO y de la Federación Dental Internacional (FDI), el proyecto desarrolló 92 talleres que atendieron a 2.072 adultos mayores mediante capacitaciones de autocuidado bucodental y hábitos de salud integral. Asimismo, brindaron revisión
clínica odontológica a 1.550 personas adultas mayores. El estudio financiado por AGECO años anteriores, en la población mayor de las redes de los clubes creó las condiciones para la creación de este proyecto. El eje principal de trabajo fue realizar una labor educativa sobre hábitos de higiene y el cuidado de los dientes y prótesis dentales. “Con base en este estudio, se detectó que muchos adultos mayores desconocen los cuidados básicos de su higiene dental, como lo es el uso de la
prótesis dental. En los casos que se hallaron lesiones graves, las personas fueron remitidas al centro de atención más cercano que les corresponde”, explicó Gabriela Salas, encargada de AGECO de coordinar este proyecto. Esta iniciativa recorrió por dos años todo el país, enseñando a las personas que integran los clubes de la red de AGECO, la manera correcta de lavar las prótesis y de lavarse los dientes naturales y la necesidad de realizarse chequeos, al menos, dos veces al año. “Las personas mayores expresaron satisfacción por los talleres recibidos, especialmente porque aprendieron a lavarse las prótesis y la importancia de acudir al dentista al menos una vez al año, aunque tuvieran prótesis”, detalló Salas. Este proyecto representó un esfuerzo conjunto entre AGECO y el Colegio de Cirujanos Dentistas, por llegar a los grupos de personas mayores de zonas urbanas y rurales para brindarles un mensaje de autocuidado en relación a la salud buco dental.
Tabla No. 1: Resultados cuantitativos del proyecto salud bucodental AÑO
CANTIDAD DE TALLERES
PERSONAS PARTICIPANTES
Revisiones bucales efectuadas
2015
19
504
280
2016
48
1.059
831
2017
25
509
439
TOTAL
92
2.072
1.550
Fuente: AGECO, archivo digital, proyecto de salud bucodental, 2017. 21 | Notas cortas de AGECO | Buena V ida