6 minute read

Salud

Next Article
Editorial

Editorial

La importancia y pertinencia de los cuidados paliativos

El cuidado paliativo no hay que verlo como una condición de últimos días de vida ya que, dependiendo de la dolencia, desde el momento que inicia una enfermedad hasta que acaba, pueden pasar años.

Advertisement

Por Thaís Aguilar | Fotos UNFPA Costa Rica

Los cuidados paliativos son cada vez más importantes para el país debido a las características demográficas y sanitarias de nuestra población que señalan un claro incremento en el número de personas mayores, una mayor esperanza de vida y la caída de la natalidad en términos generales.

La realidad del país en cuidados paliativos es todo un desafío, reconoce con preocupación el Dr. José Ernesto Picado Ovares, médico geriatra, gerontólogo y especialista en cuidados paliativos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entidad que cuenta con un servicio de cuidados paliativos que realiza cerca de 4.500 visitas domiciliares al año para atender a más de 1.400 personas adultas mayores y sus familias.

De acuerdo con el especialista, al paciente de cuidados paliativos no se le puede atender de forma aislada, sino en estricta comunicación con su familia, pero de acuerdo con su experiencia de campo, estas familias suelen carecer de facilidades básicas para atender a las personas adultas mayores en condición de terminalidad, para dotarlas de una cama especial, pañales desechables, alimentos apropiados, servicios de salud y atención especializada. “Hasta se han dado casos de carecer de recursos para enterrar a la persona cuando ha fallecido, lo que provoca un grado de sufrimiento adicional para estas familias”, detalla.

Otra deficiencia del sistema sanitario de atención es que los servicios de atención de emergencias, no saben dispensar un trato adecuado para enfermos terminales, lo que lleva al sector de salud a trasladar la responsabilidad de atención de estos pacientes a sus familias sin ofrecer cuidados apropiados, explica el Dr. Picado.

DESAFÍOS

Ante esta realidad, el país y la sociedad costarricense enfrenta un enorme desafío, debido precisamente a la condición demográfica con población mayor en aumento y menos personas jóvenes.

Si bien el objetivo de la geriatría y de la OMS es que el adulto mayor llegue al final de su vida lo más independiente posible y que el periodo de últimos momentos sea muy corto, acuerdo con el informe del Estado de la Población Adulta Mayor del 2020 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), señala que el 33% de esta población adulta mayor de Costa Rica necesita de una persona cuidadora.

Asimismo, estudios de la CCSS encontraron que el 88% de las personas cuidadoras de la comunidad de pacientes de cuidados paliativos son familiares que carecen de apoyo económico y técnico sanitario de salud para atenderlos, y de esa cifra, el 78% son mujeres.

El Dr. Picado indica que cálculos de la CCSS y de la Fundación Partir con Dignidad, que él preside, en 2020 había 18.240 pacientes que requerían de cuidados paliativos, pero para el 2050 se proyecta que serán más de 40.000 personas las requerirán de estos servicios.

La familia es parte prioritaria de la atención de los cuidados paliativos porque está sumamente involucrada en este proceso y los servicios de salud y de atención deben tomar esto en cuenta.

La mayoría de atención que el profesional en medicina brinda en los casos de cuidados paliativos, es a los familiares; son ellos quienes conocen las condiciones del paciente, pero, a veces, la persona que puede entrar en crisis es el familiar. “Si esta persona que cuida no está bien, eso afecta directamente al enfermo paliativo. Estamos delegando responsabilidades de cuidado a una familia, pero debemos atender también a la familia”, sostiene el galeno.

PALIATIVO NO ES SINÓNIMO DE MUERTE

El cuidado paliativo no hay que verlo como una condición de últimos días de vida ya que, dependiendo de la dolencia, desde el momento que inicia una enfermedad hasta que acaba, pueden pasar años.

Por ello, es importante reconocer las características de los cuidados paliativos:

Proveen de alivio del dolor y otros síntomas.

Afirman la vida y ven la muerte como un proceso natural.

No aceleran ni retrasan la muerte.

Integra los aspectos psicosociales y espirituales en su abordaje.

Ofrecen el soporte necesario para que la persona se mantenga activa el máximo tiempo posible.

Se aplica tempranamente en la trayectoria de la enfermedad junto a otras terapias que tienen la intención de prolongar la vida.

Según el Atlas del Cuidado Paliativo del 2020, la región de América Latina se encuentra en el tercer lugar de la clasificación de la OMS en las que se necesita implementar servicios de cuidados paliativos, detrás de África, afectada por la pandemia de VIH-Sida, y de Europa que es una de las regiones más envejecidas del planeta.

Sin embargo, el proceso de envejecimiento de Europa le ha tomado muchas décadas, mientras que en Latinoamérica ha sido un proceso acelerado y no estamos preparados para enfrentarlo.

MITOS A ERRADICAR

Es importante entender que el cuidado paliativo no es el cuidado del paciente con cáncer, ya que solo el 32% de los cuidados paliativos se debe a personas con cáncer. Según el Atlas Mundial el 60% de los cuidados son pacientes con dolencias cerebrovasculares, demencia, neoplasias, neumopatías, cardiopatías, Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsias, fallas renales y leucemias.

“Lamentablemente, la mayoría de los servicios de cuidados paliativos en la región, se enfocan mucho en los pacientes con cáncer, excluyendo a otras personas y sus familias, que viven desamparadas, y el manejo de esos pacientes es muy doloroso y cansado para sus familias”, reconoce el gerontólogo.

Empero, a pesar de estas cifras, Costa Rica cuenta con personal especializado, así como con leyes y servicios como son las 54 clínicas y el hospital geriátrico, que atienden estas necesidades y es de los pocos países que cuenta con estos servicios, junto con Canadá, Estados Unidos y Barbados.

La mayoría de los pacientes paliativos que atiende la CCSS son personas muy mayores con un promedio de 83,5 años y quien les cuida tiene en promedio 53,4 años, aunque hay un porcentaje importante de cuidadores que son personas muy mayores y una gran cantidad de cuidadoras son mujeres.

Según la experiencia del doctor “es muy, muy común que esos cuidados lo realicen principalmente las mujeres, sin remuneración y sin apoyos y que algunas de ellas sean las nueras”.

Es fundamental comprender que el modelo de cuidados paliativos toma en cuenta el grado de sufrimiento del paciente y su familia y por ello, la Fundación Partir con Dignidad, se enfoca en ayudar a familias que no tienen alcance a los cuidados paliativos porque “todos merecemos morir con dignidad, esto no debería ser un lujo”, concluye el Dr. Picado, quien, además, preside esta organización no gubernamental. BV

CUIDADOS PALIATIVOS

Son una serie de acciones de atención que procuran mejorar la calidad de vida del paciente y la familia que enfrentan una enfermedad que compromete su vida, buscando prevenir y aliviar el sufrimiento y el dolor tempranamente y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

DATOS RELEVANTES

La OMS declaró la década 2020 a 2030 de la población adulta mayor.

De 2008 al 2018 la población adulta mayor aumentó el 58% en los países latinoamericanos. En Costa Rica creció casi un 60%.

Actualmente, esta población mayor de 60 años representa en nuestro país el 12% del total, sumando 625.930 personas.

Para el 2050, se calcula que 1 de cada 5 personas será adulta mayor, representando el 20,7%.

Se calcula que el 33% de la población adulta mayor requiere una persona cuidadora, según el segundo informe del Estado del Adulto Mayor.

This article is from: