Revista Bertheriano (Set/Out/Nov/Dez 2022) - Espanhol

Page 12

Estamos preparando y celebrando el nacimiento de Jesús. Este es un momento muy especial y notable en la espiritualidad cristiana. Sin embargo, por más hermosos que sean nuestros árboles de Navidad, tan armoniosos como los cantos y tan hermosos como los regalos, no podemos olvidar que la cruz de la muerte y resurrección de Jesús es el telón de fondo del paisaje navideño.

Este recuerdo no quita el brillo y la alegría de la celebración de la Encarnación del Hijo de Dios. Más bien, el misterio pascual refuerza su carácter de buena y gozosa noticia para todas las personas y pueblos. La Palabra hecha lo suficientemente pequeña como para caber entera en un pesebre es la misma que se hizo muda en la parte superior de la cruz. Y esto no porque no quiera decir de sí mismo, sino porque, crucificado por amor en medio de otras dos víctimas, dice su última palabra sobre sí mismo y sobre la humanidad.

La celebración de la Navidad de Jesús se vuelve aún más significativa y comprometedora en el contexto de intolerancia y convulsión política que vivimos en Brasil, especialmente en el año electoral que estamos concluyendo. Necesitamos decorar nuestros hogares e iglesias con coherencia y creatividad, actualizando la Buena Nueva de Dios y renovando su poder de denuncia y profecía.

¿Cómo no estampar en él los decretos tan discretos como nocivos que también obligan hoy a los brasileños a realizar un peregrinaje interminable en busca del pan y de la vida? ¿Cómo no visualizar la figura de Herodes en el pesebre, haciendo todo lo posible por mantenerse en el poder? ¿Cómo no asustarse al ver que la estrella guía es reemplazada por un arma amenazante? ¿Cómo no advertir que, impulsados por intereses electorales y una cultura de la exclusión, hay personas que se acercan al pesebre para apropiarse del nombre de Jesús, y no para honrarlo con sus ofrendas?

Como cristianos, somos personas movidas por la esperanza y la confianza agradecida en Dios, que es como un padre, no como un jefe. Cualquiera que pertenezca a un movimiento que brotó de la cruz no puede dejar de creer en la fuerza de la semilla. Quien acepta la invitación y sale corriendo, siguiendo los pasos de los pastores, para ver lo que Dios hace en las cuevas de Belén, no vive a oscuras. Pero no podemos traicionar el mensaje revolucionario de la Navidad de Jesús, que nos sitúa incondicionalmente del lado de los pequeños, pacíficos y misericordiosos.

Expediente

Essa é uma publicação da: Província dos Missionários da Sagrada Família

América Latina

Governo Provincial MSF

América Latina

Pe. Itacir Brassiani

Superior Provincial

Pe. Fernando Ibáñez

Vice Provincial

Assistentes Provincial

Pe. Pedro Leonides

Pe. Raúl Vera

Pe. Domingos de Sá Filho

Equipe de Comunicação MSF

Ir. Héctor Pinto G.

Ir. Wanderson Noguera A.

Fr. Igor Pereira dos Santos

Fr. Wesley Araujo da Silva

Fr. Lidiomar Pereira

Contato e Pedidos

Província dos Missionários da Sagrada Família

Produção:

Edição

Mário Augusto Arcanjo

Revisão de texto Mário Augusto Arcanjo

Editoração

Agência Arcanjo

Capa e diagramação

Letícia Sales

Rua da Floresta, 1043 - Bairro Petrópolis

Cx. Postal 3056 - CEP: 99051-260

Passo Fundo - RS - Brasil

Fone: (54) 3313-2107

E-mail: secretaria@msagradafamilia.com.br

Site: www.msfamericalatina.org

Impressão e tiragem

Gráfica Berthier / 2.000 exemplares

2 Editorial Editorial
Sumário 02 Editorial 03 Misión en el mundo 04 Misión Provincia América Latina 08 Central 23 Espiritualidad 25 Testimonios 27 Obituario
Editorial
P. Itacir Brassiani msf Superior Provincial

Misión en Kuare, Papua Nueva Guinea

Recuerdo durante mi primera misión en Kuare, viví la Navidad con mis feligreses. También, fue mi primera Navidad en Papúa. En lo profundo de la selva, una misión lejos de la carretera principal esconde la belleza de la comunidad de personas reunidas en torno a Jesús, y la vida sencilla y ordinaria de una aldea tribal, con todos los problemas a los que se enfrenta la comunidad. Bellamente situada en el valle la misión al pie del monte Keresa, que durante siglos había sido la montaña sagrada de los antepasados de las tribus Kewabi y Wiru, con los fieles de esta zona, se ha convertido en mi Belén.

La Iglesia parroquial sufrió graves daños a lo largo de los años. También se encuentra aquí la escuela y el pequeño hospital, unas cuantas tiendas con productos básicos como arroz, sopas chinas o latas de atún. No tenían un pesebre tradicional a nuestro entender, así que tan pronto como logré conseguir y traer figuras bastante grandes, estaba anhelando que llegara la Navidad. Nadie supo lo que escondía en mi casa durante casi medio año. Y todos los días miraba estas figuras y esperaba la primera estrella en el cielo como un niño. Había llegado el momento y, al amparo de la noche, trasladé las figuras de mi casa a la Iglesia. Nadie sabía lo que estaba planeando. La noche anterior de Nochebuena, decoré la Iglesia a la luz de la luna y una pequeña antorcha. Cuando terminé, cerré las ventanas y la puerta de la Iglesia por primera vez. Por la mañana, cuando la gente llegó a la Iglesia, se sorprendieron mucho porque por primera vez en la historia de la misión en este pueblo, la Iglesia estaba cerrada. Sólo anuncié la Adoración del Santísimo y la Misa vespertina. Pedí también, que cada familia preparara alguna comida. Sabían solamente que íbamos a rezar y que habría la Misa.

Al anochecer, cuando todo el pueblo estaba reunido, orábamos en la vigilia de Nochebuena. Leí un fragmento de la Biblia y bendije la comida. Nuestra Nochebuena fue muy sencilla, nos sentamos en el césped compartiendo la comida que habíamos traído. Cada familia compartió algo conmigo, y tuve la mayor cantidad de alimentos de todos, para la alegría de los niños y los ancianos con quienes pude compartirlos. Un gozo tremendo llenó nuestros corazones, pero yo estaba esperando que se ponga el sol. Cuando oscureció, comenzamos rezar los misterios gozosos del

Rosario, relacionados con la Navidad. Encendimos el generador y cantando fuimos hacia la Iglesia. Todos estaban alegres por la Natividad de Jesús. La Iglesia estaba oscura, tan solo pequeñas lámparas iluminaban el pesebre y las figuras de Jesús, María y José.

Cuando abrí la Iglesia y vieron el pesebre con las figuras de la Sagrada Familia, pastores, animales y el Ángel, no podían creer lo que veían. La sorpresa y la alegría hicieron callar el canto y se escucharon gritos de alegría y aplausos a Jesús. Su vista asombrosa y su alegría, todo parecía muy real y los niños se acercaron para enseñar con los dedos a los camellos y los Reyes Magos. Nunca olvidaré lo que estaba pasando en mi corazón, lloré con ellos, disfrutando de lo que estaba viendo. Igual, cuando era niño, miraba con deleite el mundo colorido del Misterio de la Navidad. Comenzamos la Adoración y luego la Santa Misa. Largo tiempo después de la Misa, la gente adoraba a Jesús rezando en silencio.

Y así, durante todo el tiempo de Navidad, nos reuníamos por la noche para quedarnos con la Sagrada Familia en nuestro Belén de Papúa a la luz de las velas y las pequeñas luces navideñas. Fue divertido, cuando los feligreses me dijeron que no querían desmontar el Belén después de Navidad, pero me pidieron que se quedara todo el año. Les dije que a mí también me encanta la Navidad, pero debemos perder este Misterio y prepararnos de nuevo durante el Adviento del próximo año. Fueron mis fiestas de Navidad más hermosas, no solo en Papúa, sino probablemente en mi vida adulta. Vi que debo volverme como un niño para alegrarme de la Natividad del Señor, que debo anhelar y prepararme cada año para este misterio extraordinario de la presencia de Jesús entre nosotros.

Los papúes me enseñaron la alegría de la Navidad, alegría y lágrimas en mi rostro y un corazón lleno de gratitud a Dios porque en esta oscuridad nació una Luz que ilumina toda oscuridad hasta el día de hoy.

3 Misión en el
mundo
Pe. Robert Ablewicz, MSF Papua-Nova Guiné

Dios nos llama a partir de nuestra realidad, desde nuestro contexto histórico. A Dios no le importa la condición de vida que cada uno asuma en su camino de vida. No mira el tipo de familia que tenemos, sino el corazón de quienes se sienten llamados a esta misión de evangelización. La invitación de Jesús siempre ha sido y sigue estando abierta a todos, es decir, a los hombres y mujeres de buena voluntad y libre espontaneidad para asumir tal misión. Jesús nos llama para que estemos todos en la misma barca, pero cada uno con su remo, colaborando en el funcionamiento de la misma barca que es su Iglesia. "¡Vaya! ¡Señor Yahvé, he aquí que no sé hablar, porque todavía soy un niño! (Jeremías 1, 6). Como el joven Jeremías, aún antes de salir de la casa de mis padres, me sentía pequeño, ante una misión tan grande que Dios me preparaba, me sentía como un niño que aún no sabía hablar. Pero ahora me doy cuenta de que Dios nos conoce incluso antes de que fuéramos creados, nos elige y nos consagra para su gran misión, por eso Dios usa nuestra pequeñez para realizar su obra.

De hecho, me sentí llamado a una misión desde que era adolescente. Entré al grupo vocacional en 2005, acompañado por los misioneros de Boa Nova, y las hermanitas de la Inmaculada Concepción, de Santa Paulina, y del animador parroquial de las vocaciones, en la parroquia de San Miguel Arcángel de Malema.

En 2010, después de un largo camino vocacional, conocí a los Misioneros de la Sagrada Familia. En 2011 me despedí por primera vez de mis padres, para la misión en Mecubúri. Fue el 4 de mayo de 2013 que partí de tierras mozambiqueñas rumbo a Brasil, para continuar con mi formación. De 2014 a 2016 recibí formación filosófica, y en 2017 tuve la gracia de hacer el noviciado en Santiago de Chile.

El 24 de febrero de 2018 hice mi primera consagración a Dios, a través de los votos religiosos. De 2018 a 2020 tomé el curso de Teología en Minas Gerais. En diciembre de 2020, después de terminar el tercer año de Teología, fui destinado a la misión en Mozambique, específicamente a la casa de formación en la ciudad de Nampula, para ayudar con el trabajo ahí iniciado. En esta perspectiva, comparto la alegría de mi experiencia misionera en tierras mozambiqueñas. La misión es ardua, pero posible de realizar en la medida que nos entreguemos a la misma causa. Me gustaría destacar aquí la buena convivencia

entre los formadores y los formandos, creo que estamos comprometidos a concretizar los ideales de nuestro fundador, P. Juan Berthier, de construir comunidades fraternas, en estas tierras mozambiqueñas.

Por eso, después de la hermosa experiencia del camino vocacional, me entrego definitivamente a Dios y a su Iglesia, a través de mis Votos Perpetuos. Mi Sí a Dios es una respuesta positiva al proyecto de los Misioneros de la Sagrada Familia en Mozambique. Esta misión, que comenzó en 2007, llega hoy con los 15 años que los MSF llevan trabajando en Mozambique. Es una misión desafiante, pero muy atractiva y llena de amor. Como es sabido, los misioneros insertos en esta realidad no sólo se dedican a servir a las comunidades, sino a los diversos proyectos sociales: proyecto del Instituto agrario, proyecto el niño aprende, la Aldea Infantil, entre otros. La comunidad local de Mozambique busca corresponder al carisma de la “Misión” en sus tres tareas específicas: atender las comunidades, animar a las Familias y animación vocacional. Como primera vocación de los MSF en este país, comparto la alegría de ser acogido y de creer en mi vocación.

La misión de Mecubúri es uno de los ejemplos de buena organización, dedicación y celo por el Evangelio, en unidad y comunión con la Arquidiócesis de Nampula. La presencia de los misioneros es muy significativa y muy importante para el pueblo. Por tanto, la misión debe ser alimentada por cada uno de los que formamos parte de este proyecto, a través de la oración y diversas formas de colaboración. Actualmente, la misión cuenta con 9 formandos, de los cuales 6 son aspirantes y 3 postulantes. Esto nos alegra mucho, ya que podemos ver los frutos del trabajo misionero realizado aquí, por lo que creemos en la colaboración y disponibilidad de todos los miembros. La misión de Mozambique está contenta con la presencia de un miembro más, la presencia del Padre Adilson Assmann, quien será un refuerzo para esta gran misión, que incluye más de 300 comunidades, como también la animación y fortalecimiento en la casa de formación de Nampula. En vista de ello, nos queda agradecer al señor de la mies, al cultivador de vocaciones que nos motiva cada día a responder Sí al compromiso asumido. Que el Dios de la vida siga inspirándonos en el Espíritu de la misión. Fuerza a los enviados más allá de sus fronteras.

4 Misión Provincia América Latina
Fr. Carvalho Paulo Wilson, MSF Mozambique
Alegría de seguir al Mesías
"Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación" (Mc 16,15)

25 años de misión de los MSF en Bolivia

Proyectos y Acciones

Este año la misión en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra cumplió 25 años. Misión concebida desde un deseo común de las ex provincias MSF de América Latina como espíritu de congregación y acción por el centenario de nuestra fundación (1895-1995). En 1993, durante el VII Encuentro Interamericano de los MSF, se elaboró el Proyecto Misionero Interamericano, en el que se destaca que este

"“Proyecto Misionero de la Región Americana de los Misioneros de la Sagrada Familia fue concebido como un servicio al pueblo concreto con su Iglesia local donde encontramos mayor urgencia y nos invita a acompañarlos; como una modesta contribución de nuestras provincias a la celebración del Centenario de la Congregación; y como medio para dinamizar nuestro carisma y espiritualidad de manera encarnada”.

En estos 25 años, mirando las urgencias, hemos desarrollado servicios concretos a la Iglesia cruceña. Hoy contamos con la Guardería Nazareth, Proyecto Padre Juan Berthier, Centro de Espiritualidad Nazaret. Asimismo, contribuimos a un modelo de comunidad parroquial de Comunidades, prestando especial atención a las Comunidades Eclesiásticas de Base - CEB's.

La Guardería Nazareth es un Centro Infantil creado el año 2000, que acoge a infantes desde los seis meses hasta los cinco años y tiene capacidad para atender hasta 80 menores, ofreciendo un buen desarrollo físico e intelectual, permitiendo así a los padres trabajar sin preocupaciones, sabiendo que sus hijos/as están bajo el cuidado de profesionales.

Con interés en la Congregación, en nuestra misión e inspirados por nuestro fundador, un grupo de feligreses creó, en 2015, el Proyecto Padre Juan Berthier, que atiende hasta 20 menores, adolescentes y jóvenes con capacidades diferentes, así como a sus familias, brindando así un seguimiento integral de la persona.

Y para la asistencia espiritual se construyó el Centro de Espiritualidad Nazaret, un espacio que alberga cómodamente hasta 60 personas para encuentros pastorales o retiros espirituales. El Centro de Espiritualidad es una oportunidad para que los feligreses disfruten de un lugar de formación cristiana y mística. Sin embargo, es un espacio abierto que también acoge actividades y grupos de toda la arquidiócesis y de toda la Iglesia en Bolivia, es un espacio mayoritariamente misionero.

Nuestras parroquias María Reina de las Américas y Nuestra Señora del Rosario se encuentran ambas ubicadas en el espacio geográfico de distribución urbana que se denomina anillo. Estamos ubicados en el último, que es el octavo, que está alejado del centro y tiene una gran área geográfica. Esta realidad nos ha favorecido para promover Comunidades Eclesiásticas de Base - CEB's, donde en los barrios más alejados de la matriz parroquial, las familias se reúnen periódicamente en los hogares, para celebrar la fe y compartir entre sí la realidad de sus vidas y, así, contribuir solidariamente unos con otros en el espíritu de las primeras comunidades cristianas. Al menos una vez al mes, en casas o plazas, celebramos con ellos la Eucaristía, animándolos en la unidad y caridad de la Iglesia.

Estas son algunas de nuestras áreas de misión que hemos desarrollado durante estos 25 años. Con la protección de la Virgen de la Salette y el espíritu de la Sagrada Familia, seguimos animados y animando la misión a la llamada de “estar siempre cerca de los que están lejos”.

5 Misión Provincia América Latina
Fr. Wesley Araujo Santa Cruz de la Sierra - Bolívia

La comunidad sorda es una tierra de misión para nuestra iglesia cruceña

“Que toda lengua proclame que Jesús es el Señor para gloria de Dios Padre” (Filipenses 2,11)

Esta cita bíblica fue la inspiración para formar la pastoral del sordo en la comunidad Nazareth perteneciente a la parroquia María Reina de las Américas. El 31 de octubre del 2021 inicio la pastoral del sordo con la novena navideña y luego con las celebraciones eucarísticas ambas transmitidas por las redes sociales de la parroquia.

Marisol Vidal y Carmela Saucedo, catequistas de dicha comunidad son las impulsoras de llevar adelante esta pastoral, la cual nació con el objetivo de llevar a todas las personas sordas a una profunda experiencia de Dios a través de los sacramentos y la interpretación de la misa en lenguaje de señas. “El desafío de la pastoral del sordo es poder llegar a más hogares de personas sordas, utilizando el lenguaje de señas para transmitir el Evangelio.” Señaló Marisol.

Carmela comenta que las personas sordas tienen muchas dificultades, la comunicación es una barrera por eso se sienten discriminados, solos y hasta enfermos, “aquí en la pastoral se le da catequesis y formación a la familia para que puedan relacionarse con sus hijos y nunca más la comunicación sea una barrera".

El deseo de llevar la palabra de Dios por medio del lenguaje de señas se hace concreto en la pastoral del sordo, que quiere ser ese lugar donde la persona llegue y se sienta integrada, activo dentro de su comunidad parroquial.

¿Cómo vive la fe una persona sorda? Dentro de la comunidad cristiana católica aquí en Santa Cruz la persona sorda vive su fe de manera individual porque no ha encontrado un lugar donde se le acoja y se le dé la oportunidad de vivirlo en comunidad (Marisol)

Para Carmela fue una experiencia muy linda,

invita a las personas que deseen formar parte de esta pastoral lo hagan con mucha alegría, dice que la persona sorda escucha a través de los ojos, y habla a través de las manos por ende la imagen para la persona sorda es fundamental.

Es un poco difícil adaptar el lenguaje común al lenguaje de señas, se utiliza los gestos y el contexto del lugar, los colores chillones no son buena combinación porque la persona sorda se distrae es por eso que los intérpretes del lenguaje de señas se visten de color negro.

La comunidad sorda es una tierra de misión para nuestra Iglesia, a través de la pastoral del sordo queremos llegar y llevar el Evangelio de la buena noticia, queremos traer a nuestra comunidad a nuestros hermanos sordos y que estos se sientan en casa se sientan participes de la manera más activa dentro de nuestras comunidades parroquiales.

6 Misión Provincia América Latina
Margarita Justiniano Jornalista, Santa Cruz de la Sierra – Bolívia

Conscientes de que Familia es una comunidad de vida, amor y que encuentra su plenitud asumiendo y promoviendo en su seno la vida Cristiana, es que nos atrevemos a decir que la Iglesia tiene que ser el camino para que ésta pueda encontrar su plenitud añorada. De tal manera es que en nuestra parroquia María Reina de las Américas, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, si bien no tenemos bien constituida una Pastoral Familiar que esté al Servicio de las familias, tenemos todas las Pastorales enfocadas y dirigidas a la familia.

Desde hace más de diez años que venimos trabajando de manera conjunta con las diversas pastorales y grupos de nuestra comunidad parroquial tratando de ver y conocer las diferentes problemáticas que sufren las familias de nuestro entorno, y buscando la manera de cómo poder llegar a éstas, así que nos planteamos que en las catequesis de sacramentos de iniciación para niños y jóvenes, también se pueda realizar una catequesis para padres y tener encuentros familiares, de esta manera pudimos llegar a muchos hogares que por falta de Cristo se estaban desintegrando.

También hace ocho años logramos iniciar un proyecto de vital importancia hoy en día para nuestra comunidad Parroquial, que sostiene a muchas familias que necesitan un espacio, un lugar en el cual puedan ser escuchadas y atendidas con cariño especial en sus problemas de convivencia y vida cotidiana. De esta manera nace el Centro de Escucha “Sagrada Familia” con el objetivo principal de acompañar y orientar a las familias en diversas problemáticas, contemplando además formación y prevención, cuenta con profesionales en áreas de: Psicología, Trabajo Social, orientación de parejas, espacio de la mujer, Derecho Civil y penal.

En el camino de igual manera logramos darnos cuenta de que en muchas familias había un gran pesar por contar con algún familiar con discapacidad esto afectaba mucho en que los integrantes puedan desarrollar con normalidad sus vidas, y más que todo causaba un gran dolor. En muchos hogares hubo abandono de algún miembro de la familia quedando la responsabilidad sobre una persona y a esta le tocaba asumir grandes retos y con una carga a veces muy pesada para ser llevada sola, es así que nace el Proyecto Juan Berthier, para niños, adolescentes y jóvenes con capacidades diferentes, este proyecto además de promover la independencia de las personas con discapacidad trabaja mucho por la familia brindando apoyo psicológico, talleres para madres solteras, para mujeres emprendedoras y orientación para cada integrante de éstas.

Siento una alegría inmensa de poder compartir con una ustedes este hermoso trabajo que desempeñamos como comunidad parroquial y además de poder contar siempre con ayuda de los Misioneros de la Sagrada Familia, ya que ellos fueron de vital importancia para la iniciación de estos proyectos, si pudieron darse cuenta de que llevan por eso nombres alusivos, como el Centro de Escucha “Sagrada Familia” y el Proyecto “Juan Berthier” que es el fundador de su congregación.

7 7 Misión Provincia América Latina
Gisela Suárez Coordinadora Centro Escucha Sagrada Familia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
La familia es el lugar de la primera experiencia con Dios

Cómo vivir la Navidad hoy

“Ven, ven, ya escucho tus señales...”.

Cuando el Viento de Navidad comienza a soplar; cuando el cielo se inclina una vez más sobre la faz de la tierra, uno no puede permanecer indiferente. Ciertamente, vivimos en una época de corazones petrificados e indiferentes, de negación y egoísmo, de sordera. Vivimos como nunca la dura realidad de una sociedad que se ha cerrado al diálogo, al uso de la Palabra de Dios y a la fe misma, con un corazón humano muy frío.

Celebrar la Navidad, en este momento, es tener una fuerte reacción contra todo esto. Es necesario recoger las pajas del pesebre que calentaron al Niño Jesús para avivar nuestros corazones con el fuego del amor que se encarna en Emanuel. Es necesario creer que luchar por la justicia, por la paz, nunca ha sido ni será en vano. Es necesario retomar el pincel de la esperanza para colorear el horizonte de la humanidad, tan necesitada de redención y de nuevas formas de convivencia.

En un universo marcado por el odio y la violencia, por tantas agresiones al ser humano y al medio ambiente, la sacralidad de la Navidad debe hablar con elocuencia a través de nuestro testimonio de fe y esperanza de que un mundo nuevo es posible.

Celebrar bien la Navidad hoy es mantener viva nuestra existencia de peregrinos y misioneros. Significa no perder la oportunidad de hacer arder el corazón y emprender un camino (Lc. 24, 32-33). Es hacer arder el corazón de nuestras familias y miembros de la comunidad, promoviendo y participando en los encuentros de preparación a la Navidad. No debe omitirse de cara a la Campaña de Evangelización. Es volver a recordar que hay un ejemplo extraordinario a seguir, convirtiéndolo en un referente para toda nuestra forma de ser y actuar. Es tener un profundo sentimiento de pertenencia a la Iglesia sinodal, de participación, de comunión y de misión.

Así como el nacimiento de Jesús dividió el calendario humano en dos tiempos notables, la Navidad de este año también debe marcar nuestra vida como un tiempo de vida nueva, en el que no se tratará sólo de poesía, de luces, de bellos pesebres, de festejos, sino de gozosos recuerdos que nunca hemos sido olvidados por nuestro Dios que no está por encima de nosotros, sino en medio de nosotros, hasta el punto de convertirse en nuestro compañero en nuestra vida y en nuestra lucha, en la cual, la primera causa será siempre Él y Su Reino.

Cada Navidad tiene un significado vocacional, este año no puede ser diferente, porque estamos en el año vocacional. Ciertamente, la Navidad es gracia y misión, es un tiempo especial para sentirnos y vivir como discípulos misioneros del Señor Jesús que sopla sobre nosotros y nos envía como lo hizo en el pasado con los primeros apóstoles y discípulos.

8 Central
Pe. Euclides Benedetti, MSF Santo Ângelo, Brasil

Belén

En el pesebre de la vida está presente María, ella es la “DiscípulaMadre” que vive la caridad del anuncio: Jesús – Salvación en el pesebre; es la necesidad humana de nacer de nuevo, de renovarse (Jn 3,3-8) en Jesús. El “Sí” (Lc 1,38,45-55) de María Madre se convierte en pesebre de la Redención Universal. La eternidad encuentra su lugar en el humilde pesebre de Jesús, y la Creación y lo Divino están presentes en la Historia: humana y divina. Esta Alianza: Encarnación-Pasión-Resurrección es la nueva realidad en el corazón humano. La luz de Navidad ilumina a todos y el canto de los ángeles difunde la Paz en la Tierra (Lc 2,13-14). Los débiles quedan encantados con la presencia de Dios, y las culturas - expresión de la realidad humana - se enriquecen con la "cultura divina" (expresión de la fe) (Mt 2,9-12); ¡Dios está con nosotros (Mt 1,23)! El Belén es una nueva forma de vivir la alegría con Dios: es el 'Nuevo Color' de la existencia humana: ¡El amor se convierte en ALEGRÍA! Y con esta alegría renovada podemos cantar con los ángeles que la eternidad y el mundo, la Iglesia y la vida forman el Belén de Jesús.

Del corazón de María y de su vientre materno (el pesebre de Dios) brotó el Árbol de la vida: ¡nació el Belén! Del Calvario Humano y de las Lágrimas (oblación) de María: venció la Cruz; y fue plantada en el corazón humano (Mt 10,38), y así nació la Vida (la vida transformada), y el “Pesebre de Cristo” se convirtió en nuestra alegría!

Como hijos de María y discípulos de Cristo Encarnado, recemos con confianza esta oración: ¡Madre María, ayúdanos a amar a Jesús, con el amor de tu corazón, que así sea! ¡Amén!

9 Central
lugar de encuentro
Solo el amor es el que da valor a todas las cosas”
(Salesianas Missionárias)
"
Pe. Wilson Lams Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

La Navidad sigue presente Espanha:

Aunque el laicismo cada vez es más evidente, todavía la llama de la Navidad sigue presente. A lo largo de la historia siempre los tiempos fuertes de descanso han sido y son Semana Santa y Navidad… aparte de las vacaciones estivales.

Es curioso, que un país que cada día va dando la espalda a Dios y quitándolo de su día a día siga manteniendo estos tiempos.

Yo como católica, me alegro y estoy convencida que así seguirá, solo que el significado verdadero de este tiempo litúrgico se ha convertido en momentos de descanso y viajes.

He de decir que yo también caí en esta trampa que nos marca la sociedad en la que vivimos, consumismo, fiestas, vacaciones…. pero un día decidí parar y darme cuenta de lo que va a pasar en estas fechas.

Nace el Salvador, el que luego va a dar la vida en la cruz por mí. No necesito diversión, ni gastar más, necesito darme cuenta que Jesús va a nacer, y eso tiene que llenar mi corazón de verdadera felicidad.

Me gusta poner el belén, en España es una tradición.

El día 24 de diciembre, cenamos la familia juntos y en medio de la mesa está el pesebre vacío. Cenamos rápido y ligeros porque me gusta asistir a la misa del Gallo que en nuestra parroquia se celebra a las 23h. El día de Navidad pongo al niño Jesús en el pesebre y ya nos acompaña durante todo el año, pues todo el que entra a mi casa lo ve, está tumbadito en el mueble del recibidor para dar la bienvenida a todo el que llega a casa.

Es bonito ver la ciudad con la decoración navideña, y aunque la gente no se dé realmente cuenta que estamos esperando al Salvador hay un algo especial, la solidaridad y el cariño de alguna

manera brota. Puedes estar un año sin ver a un familiar, un amigo… pero en estas fechas siempre hay una llamada, una felicitación, una visita.

Vivo este tiempo de alegría celebrando los días fuertes en mi comunidad parroquial y los días que tenemos de reposo que no son de celebrar los dedico a descansar y caminar por el campo, visitar los belenes de otras parroquias y de las instituciones porque afortunadamente siguen poniéndolos.

Se me olvida comentar, que el día que damos a los niños las vacaciones en catequesis, celebramos en la parroquia la fiesta de Navidad. Cada grupo prepara un villancico, una obra de teatro… acabamos con la llegada de los reyes magos y los pequeños les entregan sus cartas, pero son unas cartas especiales, ya que no piden regalos sino deseos de salud, o situaciones particulares y luego nuestro párroco las lleva al convento de las carmelitas para que recen por estas intenciones.

1010 Central
Lola Bartolomé Torrejón de Ardoz, Madrid

Las tradiciones navideñas en Polonia se cultivan con mucha ilusión, incluso las familias que visitan poco la iglesia, los conservan y los transmiten de generación en generación. La Navidad en Polonia no es solo una parte de la fe, sino también un elemento de la cultura. Cada polaco sabe cuáles son las costumbres de Nochebuena, aunque las tradiciones navideñas difieren según la región, intento describir las más populares.

Terminando el tiempo de Adviento llega el día 24 de diciembre, la vigilia de Navidad. Durante este día, donde todo se centra en la preparación de la cena, la mayoría de la gente mantienen ayuno. En cada casa se coloca el árbol de Navidad, mucho más importante que poner el pesebre.

El árbol de Navidad, como "árbol de la vida" es un símbolo cristiano que recuerda a la gente el don de la inmortalidad. Debajo del árbol de Navidad se colocan regalos, es una imitación de la bondad, que abren terminando la cena de Nochebuena.

Preparando la mesa se pone un poco del heno debajo del mantel. Esta costumbre se refiere al nacimiento de Jesús en la pobreza. Dependiendo de la región y las tradiciones familiares, el número de platos de Nochebuena varía, pero normalmente son doce platos y no llevan carne. Se come la carpa en varias formas, boquerones, sopa de remolacha roja, sopa de champiñones, macarrones con amapola, empanadas con repollo y champiñones, pastel de frutas, compota de frutas secas… Probar cada uno es asegurar la felicidad todo el año.

Tradicionalmente, la cena de Nochebuena comienza con la primera estrella en el cielo. Es una referencia simbólica a la Estrella de Belén, que significa el nacimiento de Jesús. Normalmente son los niños quienes tienen tarea de encontrar la primera estrella en el cielo. Se reúne toda la familia entorno de la mesa, se lee el Evangelio del nacimiento de Jesús y se reza bendiciendo la familia. A continuación, todos los participantes de la cena, se felicitan y comparten pan (igual que la hostia para la misa). Este gesto simboliza la voluntad de compartir con los seres queridos los frutos de su trabajo diario y el pan de la Eucaristía.

En la mesa de Nochebuena se coloca un sitio más que los participantes de la cena con el plato vacío. Es para un visitante no anunciado, para uno de los que están ausentes, y también recuerda a un familiar que ha fallecido. No puede faltar la vela que simboliza la luz de Cristo entre nosotros.

Terminada la cena se canta villancicos y llega el momento más alegre para los niños, que es la entrega de regalos. Todavía varias familias, para finalizar este día, participan en la misa del nacimiento de Jesús que empieza a las 24:00 horas. El día 25, la Navidad, se festeja con familia y el 26 se visita a los amigos y vecinos, ya que este día también es festivo.

11 Central 11
Las tradiciones navideñas en Polonia.
P. Slawomir Wiktorowicz, MSF Torrejón de Ardoz – Espanha

Familia y Navidad en Indonésia

Todo católico que quiere celebrar la Navidad comienza primero disponiendo a su familia para entrar en tiempo de Adviento, que es un tiempo de preparación para la venida del Señor al mundo. La palabra Adviento proviene de la palabra Adventus (latín), que significa venida. Por lo tanto, es un tiempo de preparación para la venida del Señor, por un lado y como una expresión de fe en el Señor Jesús que está presente ahora, así como la espera de su segunda venida: el final de los tiempos (escatología). Además de organizar una liturgia solidaria, el Adviento también sirve para reflexionar sobre la disponibilidad de nuestros corazones, hogares o familias como lugares o espacios para la presencia de Dios. Además de aprestarse juntos como familia, generalmente las familias también están presentes e involucradas en la iglesia local: en sus barrios y en la Parroquia.

El Adviento dura 4 semanas. Entrando en la 3ª, domingo de Gaudete, las familias suelen estar ocupadas preparando todo lo necesario para la celebración familiar de Navidad, decorando la casa y preparando la mente, acogiendo el Sacramento de la Penitencia. En la 4ª semana, la familia empieza a preparar una gruta o Belén (pesebre) en un rincón de la casa. La mayoría de las familias la acomodan en la sala de estar familiar. Los padres comenzaron a alistar regalos navideños para sus hijos, así como para otros niños, que llegarían a sus hogares luego de la celebración del día de Navidad, el 25 de diciembre.

Cada familia se reúne: Cuando los hijos han dejado la casa para estudiar o trabajar e incluso los casados, retornan a la casa de sus padres para celebrar la Navidad en familia.

Padre, madre e hijos listos para ir a la iglesia a celebrar la Eucaristía de Nochebuena, 24 de diciembre. Se sientan juntos en la iglesia y asisten solemnemente la misa con otras familias. Después de acudir a la Misa de Nochebuena, las familias suelen rezar juntas frente a la gruta o Belén de la Iglesia. Y no se olvidan de capturar o hacer documentación fotográfica o video con su familia, así como con otros parientes o familiares.

Al llegar a casa, vuelven a rezar brevemente con sus familias frente a la gruta o Belén de Navidad. Después de eso rezan para comer con toda la familia. Llega el momento que los niños han estado esperando, pero, primero comparten experiencias en el grupo familiar antes de recibir los regalos de Navidad y entregar los que ellos han preparado.

Al día siguiente, 25 de diciembre. Nuevamente, sus familias se preparan para ir a la iglesia donde celebran la Eucaristía de Navidad. Después de saludarse y desearles una Feliz Navidad a las demás familias, regresan a sus hogares, donde abren sus casas (open house) a otras familias, que vendrán a compartir la alegría de la Navidad. Regalos preparados por la familia son repartidos entre los niños que llegan. Por la tarde, las familias salen de casa para compartir el Nacimiento del niño Jesús en orfanatos y lugares donde nacen bebés sin el amor de sus padres. Esta es una celebración navideña para la familia. Siempre hay que compartir la alegría, compartir a Dios con Nosotros (Emanuel).

1212 Central
Pe. Yohanes Arisanto, MSF Secretario de la Pastoral Familiar de la Conferencia Episcopal de Indonesia

Navidad en República Democratica Del Congo, África

La Navidad es una de las mayores celebraciones que celebran los congoleses. En la iglesia, la fiesta comienza al final de la misa de la mañana del 24 de diciembre, con el canto “Okoya lelo, Kristu okoya lelo, solo solo” que significa “hoy vendrá, seguro, Cristo vendrá hoy”. Con este canto, el pueblo de Dios ya se sumerge en el ambiente festivo y acogedor.

Durante el día, los fieles limpian a fondo las iglesias, instalan el pesebre, decoran sus parroquias, capillas, para recibir a Dios que viene a visitarlos. En este momento, las iglesias están cerradas, nadie puede ver el belén ni las decoraciones antes de la hora prevista para que comience la celebración. El pesebre no incluye la presencia de los tres reyes magos, pues se colocan el día de la epifanía. A las 20:00 horas, comienza una breve escena teatral, contando los acontecimientos desde la anunciación hasta el nacimiento del niño Jesús. La celebración eucarística se celebra a medianoche y puede prolongarse hasta las 2 de la mañana. Suelen ser adultos los que asisten a esta misa. Niños y jóvenes participan en la Misa diurna. Las iglesias están llenas y muchos asisten a la misa desde afuera.

También se realizan adornos en casas de la familia y en las calles. Muchas familias amigas se reúnen para comer juntos. En algunas ciudades se ponen mesas en la calle para solidarizar y comer con todos. Cada familia prepara la comida que está a su alcance, que puede ser de vaca, cabra, cerdo, oveja, pollo, pescado... todos comen alegres y festivos. Los padres suelen comprar ropa nueva, juguetes o algo especial para los niños. En las grandes ciudades, los padres llevan a sus hijos a las plazas o parques. En las ciudades del campo, la fiesta continúa por la noche con bailes tradicionales, en caso de tener luna llena. Durante este período, desde el 24 de diciembre hasta el lunes siguiente al año nuevo, la gente se queda en casa, nadie va al campo, porque es la fiesta y, según la tradición, los antepasados también celebran y cuidan los campos. Es por eso que los vivos no pueden ir allí para no cruzarse con los antepasados. Esta es la Navidad en mi querida tierra.

1313 Central

Navidad en República

Centroafricana

La República Centroafricana conmemora el 25 de diciembre la fiesta navideña que simboliza el nacimiento de Jesucristo; el hijo de Dios. En las diversas iglesias católicas y protestantes, varios eventos son fuertes en la programación de esta celebración

La particularidad de la festividad es la movilización a todos los niveles. En los mercados, la fiesta de Navidad es una oportunidad para aumentar el volumen de negocios, mientras que en las familias es alegría y reagrupamiento y reparto de comidas fraternas.

Las festividades navideñas comienzan el 24 de diciembre con misas y dramatizaciones en las comunidades religiosas contando la historia del nacimiento del niño Jesús, Príncipe de la Paz. En las calles, los silbatos suenan por todas partes, poniendo a la gente en ambiente para la fiesta.

La noche sigue siendo larga para los niños, impacientes es ver qué les traerá Papá Noel. Y por fin amanece y muchos niños se despiertan con juguetes en las manos. Sin más preámbulos, paseos y diversión. Aquellos que no tienen la suerte de tener juguetes, quedan molestos con sus familiares porque no pudieron regalarles juguetes por diversas razones, pero finalmente comparten y disfrutan con otros niños.

Muchas salidas son también a lugares públicos: Conciertos, ceremonias religiosas, y diversos juegos o bailes tradicionales marcan el final del día.

14 Central

María,modelo de Madre y Mujer

En la escena de la Visitación de María a Isabel se revela la misión de María al mundo femenino:

Así podemos decir que la revelación de la dignidad femenina alcanza su máxima plenitud, en María. En María, el ideal de mujer no es una cosa abstracta, una construcción de artificio, una meta inalcanzable. Porque aun siendo Inmaculada, siendo concebida sin pecado original, pasó por las dificultades que pasa toda madre y mujer. Tuvo que dejar su tierra natal, embarazada y no pudo encontrar un lugar digno para dar a luz, más que un establo; tuvo que huir con su Niño Dios, porque querían matarlo; pasó por toda clase de sufrimientos hasta que vio a su Hijo clavado en una cruz. Pero nunca se dio por vencida en buscar y cumplir la voluntad de Dios. Y hoy, junto a Él, sigue mirándonos y acompañándonos como Madre benigna, Consoladora de los afligidos, Auxilio de los cristianos.

¡Gracias por tener a esta Madre tan cerca de nosotros!

15
Central
Irmãs de Maria de Schoenstatt
"¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre”! (Lc ,42)

San José, ¡Que

figura tan presente¡

Un hombre que escucho la petición de Dios (tú me representarás)

José el joven que en el establo de Belén se acerca y se inclina sobre el Niño como la sombra del Padre, lo recibe en sus brazos, contempla y adora a Dios como ningún otro ser humano lo podrá hacer. Testigo del amor de Dios por cada uno de nosotros, ternura y respeto. Tomar a Dios en sus brazos y besarlo, sentir que es responsabilidad de él protegerlo y educarlo para que la humanidad experimente a un Dios cercano, que camina junto a ellos. ¡Que bella misión! y sin ostentación o palabras, el actuar correcta y responsablemente lo acredita hasta hoy para llamarlo “Padre de Jesús” y que ese título quede escrito “¿no es este el hijo de José?” (Lc. 4,22) “Jesús el hijo de José de Nazaret” (Jn. 1,45) “¿no es este el hijo del carpintero?” (Mt.13, 55).

Que esta Navidad sea una invitación a los hombres que serán padres, miren a José y puedan imitarlo en todos los valores que puso en práctica al responsabilizarse de una vida que nace y será parte fundamental de la sociedad cristiana en construcción día a día; padres presentes como San José.

16 Central 16
Hna. Yolanda Guajardo G. Hijas de San José, Osorno - Chile

Acoger a Jesús en Navidad

Dios elige a María y José para formar la Sagrada Familia de Nazaret. Al principio experimentaron ciertas preocupaciones internas. María no entiende cómo fue elegida para ser Madre de Dios. Incluso pregunta: ¿cómo una pobre sierva puede ser la Madre del Salvador? Pero Dios está mostrando los caminos que apaciguan su corazón. Cuando miramos a la persona de José, un hombre sencillo, con el hermoso oficio de carpintero, lo encontramos también confundido, inquieto y hasta considerando la posibilidad de abandonar tal responsabilidad que Dios le ha encomendado.

Constatamos que la Sagrada Familia tiene sus inquietudes, inseguridades, miedos y a la vez el deseo de asegurar y testimoniar que es posible asumir el proyecto que Dios les exige. Es en el estilo de vida sencillo y en la grandeza de la ternura que se encuentra en la Sagrada Familia de Nazaret que el niño Jesús fue educado, creció en sabiduría y gracia.

Ante estas angustias, dudas, podríamos preguntarnos: ¿Cómo nos preparamos como familia, como comunidad, para recibir al niño Jesús que año tras año renace dentro de cada uno de nosotros? ¿Qué alegrías trae el niño Jesús a nuestros hogares?

Deseamos ser capaces de acoger al niño Jesús en Navidad, no en el frío pesebre de nuestro corazón, sino en un corazón lleno de amor y humildad, tan puro, inmaculado y cálido de amor los unos por los otros.

(Santa Teresa de Calcuta)

17 Central
Fr. Lucas Pirolli msf Porto Alegre - Brasil

Tres extraños Irrumpen en mi vida

¿Quiénes son estos tres que llamamos reyes o magos? Cada uno de culturas distintas, se refleja en sus ropas, color de piel, idioma, pero los 3 con un solo fin. ¿Por qué lo llamarán reyes?, puede ser por sus vestimentas, pero también por ¿Por qué lo llamarán magos? Vieron en el cielo una estrella muy luminosa y decidieron seguirla. Ellos observan el cielo, pueden ser astrónomos o científicos, pues ¿quién más miraría el cielo con tanta insistencia? ¿Quiénes buscarían señales allá arriba, y quienes al encontrarla la seguirían? ¿Quiénes emprenderían un viaje sin saber los kilómetros o el tiempo que este llevaría y que deberían llevar, oro, mirra, incienso? Seguramente son sabios.

Cada seis de enero los celebramos, traen regalos y después retornan con las grandes novedades para anunciar el nacimiento de un niño que ha transformado sus vidas. Y nosotros ¿Qué regalos esperamos? ¿qué es lo más importante para mí, para la familia, para la comunidad? ¿cómo el nacimiento de un niño cambia nuestras vidas?

Quiero que cantes y juegues para lo que va pasar, es algo que hay que buscar sin esperar a que llegue sin magias, sin leyendas, pero con fe, con amor vendrán.....

18 Central
P. Roberto G Barrera, MSF José C. Paz, Buenos Aires

Los Pastores

Hablar de un momento que perfila toda nuestra historia como cristianos nos transporta a la escena que llenó de alegría el corazón de los presentes. Sí, los presentes fueron mínimamente elegidos para presenciar este acontecimiento que marcó y marca nuestra humanidad.

Entre los elegidos estaban los “Pastores de Belén” Hombres sencillos, marginados, poco apreciados por la sociedad, siempre alejados de la interacción humana. Convivían con los animales, se encargaban de su protección ya que las ovejas son animales sumamente dóciles y totalmente indefensos, por lo que necesitan vigilancia y cobijo constantes.

Jesús naciendo en Belén, en un establo, envuelto en pañales es colocado en un pesebre y los Ángeles debían advertir a los elegidos entre ellos los “Pastores” sobre este importante acontecimiento, a los que estaban excluidos, olvidados por la sociedad de ese tiempo, en ese momento son honrados para ser testigos que anuncian el nacimiento del Rey, el hijo de Dios.

En los últimos años, por desgracia, nos hemos visto privados de un abrazo, una sonrisa un apretón de manos, de anunciar la llegada del Niño Dios en Navidad. Tuvimos que adaptarnos a las diferentes formas disponibles para difundir la Buena Nueva.

Y hoy, conociendo un poco más quiénes fueron los Pastores de Belén, ¿sabemos a quiénes quieres anunciar a Jesús en este tiempo de gracia? ¿Y quién es este Jesús que, como los pastores de Belén, debemos anunciar? Es tiempo de reflexión para estar vigilantes y tener la mirada de verdaderos Pastores que anuncian, cuidan, protegen... Y que el Niño Dios sea acogido en los corazones y hogares de la humanidad y seamos como los elegidos para llevar la Buena Nueva.

Clínica e Institucional/ Perinatalidad y Parentalidad

Parroquia Niño Jesús de Praga Arquidiócesis de Montes Claros/Brasil

19 Central
Psicóloga y Post Graduada en Psicopedagogía

EstrellaBelémde

La “Estrella de Navidad”, nos invita a renovar nuestro propio compromiso con Dios y con el prójimo. Año a año, -cada 25 de diciembre-, cuando celebramos el nacimiento de Jesús, estamos llamados a realizar acciones de bondad, que manifiesten la solidaridad entre nosotros, cultivando así el verdadero amor.

La luminosidad que irradia la estrella, a lo sumo, revela el camino hacia la renovación de nuestra propia vida, que se enciende desde lo profundo de nuestro corazón y nuestra alma para unirse con aquel que nos amó primero: DIOS.

Este astro representa, por otro lado, en el contexto actual, la “Luz de la Vida” para la humanidad. Con su luz propia, guía a cada uno al verdadero camino de fe y esperanza, acompañados por nuestro Señor Jesucristo y la Santísima Virgen María.

Esta estrella, en definitiva, nos acerca a lo esencial de la vida cotidiana y comunitaria, entregándonos con fuerza a la voluntad de Dios para seguir luchando por un mundo mejor, más feliz, pacífico y próspero.

20 Central
Verónica Hijas(os) de la Salette, Chile

¡Vean! ¡Está dando sus primeros pasos!

Un bebé ensaya sus primeros pasos alrededor de los 10 meses de edad, pero es posible que los pasos solo se tornen firmes a partir de los 18 meses. Esto depende de los avances realizados en la fase anterior, cuando el niño se atreve a gatear. Es una cuestión de coordinación y sincronía de muchos elementos neurológicos, musculares y psíquicos.

El 12 de noviembre la Provincia de América Latina cumplió su primer año de vida. Como organismo social y eclesial, la Provincia puede compararse a un niño, pero sólo en ciertos aspectos. Pues ella nació de un esfuerzo colectivo y como resultado de varios años de gestación. Además, nació con una serie de actividades y responsabilidades en marcha.

En el desempeño de mi cargo de Superior Provincial, tuve la oportunidad de encontrarme con hermanos de casi todas las comunidades. Tanto en los encuentros interpersonales como en las reuniones y encuentros virtuales siempre resuenan varias preguntas: ¿Qué ha cambiado con la unificación? ¿Cuáles son los signos visibles de esta nueva realidad? ¿Cuándo daremos los primeros pasos? ¿Y cuándo veremos a la Provincia de América Latina dar pasos firmes?

Estoy convencido de que la nueva Provincia comenzó a moverse y a ubicarse en el espacio cuando cada uno de sus miembros decidió poner ante sus ojos, de manera imaginaria pero sincera, la amplia circunscripción que abarca: presencias del Sur al Norte de Chile, en la región metropolitana de Buenos Aires, en el Oriente boliviano, en las tres esquinas y en el corazón de Brasil, en el CentroNorte sufriente y pujante de Mozambique.

Los movimientos se vuelven más definidos y seguros cuando cada uno comienza a cuestionarse sobre su propia disposición y sus condiciones concretas para asumir un eventual oficio pastoral en uno de estos lugares, interactuando y conviviendo con cohermanos cuyos nombres apenas conocen. Incluso cuando la respuesta a la pregunta resonó responsable y sinceramente negativa, el pensamiento abarcó a toda la nueva Provincia.

Pero todos sabemos que la nueva Provincia tendrá un cuerpo, un rostro y una perspectiva clara y definida cuando cada miembro, independientemente de su edad y filiación canónica, busque con los ojos y con el corazón los nombres y rostros de los más de 130 miembros que la componen; cuando palabras como Patú, Hornopirén, José C. Paz, Namina, Itamaratí y tantas otras tengan el poder de hacer latir más rápido el corazón; cuando el proyecto estratégico de la provincia deje de ser un papel guardado en una estantería y tenga la fuerza de cuestionar, iluminar y estimular iniciativas; cuando las comunicaciones de la Provincia despiertan tanto interés como un mensaje de un familiar o una noticia sobre el Papa Francisco; cuando cada vez más cohermanos, mirando el mapa de América Latina y de África, se atreven a decir, con voz temblorosa por la conciencia de sus propios límites: “Aquí estoy, Señor: ¡envíame! ¡Tú eres mi fuerza!”

Una institución puede nacer por un simple acto formal y público de una autoridad, como el decreto del Superior General. Pero el nacimiento y desarrollo de una Provincia que quiera ser una sola familia reunida en una sola misión depende de los lazos que se crean con la decisión y el compromiso firme y constante de cada uno de sus miembros.

21 Central

¡PASEMOS A LA OTRA ORILLA!

El primer año de la Provincia de los Misioneros de la Sagrada Familia - América Latina, fundada el 12 de noviembre de 2021, ha significado una serie de encuentros de los MSF de forma presencial y virtual, con la finalidad de llevar a cabo el proyecto misionero como una sola familia en una sola misión, frase que está inspirada en el ideal que el padre Berthier concretizó en Grave - Holanda, en los primeros años de la Congregación y que hoy sigue resonando fuertemente en cada integrante de la familia MSF.

Ser una sola familia en una sola misión, ha implicado conocerse (muchos por medios virtuales), en tener un panorama amplio de los frentes misioneros que son atendidos por miembros de los MSF y esto transmitirlo a toda la gente que nos acompaña en cada una de las comunidades y que son parte esencial de nuestro caminar.

Ser una sola familia en una sola misión, nos invita a ser capaces de dar de lo poco que a veces tenemos a otros que necesitan más. Es tener una mirada amplia, que nos permite visualizar más allá de nuestras fronteras pastorales, es ir donde nos necesiten, es dar el primer paso, "Así como tú me has enviado al mundo, así yo también los envío al mundo,"(Juan 17,18).

La Provincia de los Misioneros de la Sagrada Familia – América Latina, dio el paso, comenzando con una agitada agenda que permitió concretizar actividades como: el Encuentro sobre nuestro Carisma, para profundizar el concepto teológico de la misión ad gentes y las implicaciones para nuestra organización y desempeño como Provincia; Retiros en las comunidades locales; Encuentro de estudio sobre el perfil de una parroquia misionera y los caminos para alcanzarlo; Encuentro de formación sobre economía desde una perspectiva comunitaria y solidaria, para todos los cohermanos; Encuentro con los hermanos con menos de 10 años de votos perpetuos; Encuentro presencial de formadores; Visitas del Provincial a diferentes comunidades; Encuentro presencial del Consejo Amplio. También, la Provincia, durante este primer año ha vivido momentos dolorosos, como ha sido la muerte de cinco padres, Juan Paulo de Groot (Chile), Heribert Stahl (Brasil), Bernardo Flores (Argentina) Alcino Maldaner y Aloysio Raymundo Lunkes (Brasil). Por otro lado, ha tenido la gracia de tener la ordenación sacerdotal del P. Guilherme Ferreira, en Taiobeiras/MG y las ordenaciones diaconales de Ricardo Klock en San Carlos/SC e Igor Pereira en Rio Verde/GO.

El Papa Juan Pablo II, en un mensaje contundente al VIII Congreso Misionero Mexicano y al II congreso misionero latinoamericano, decía: ahora bien convencidos de que hay que profundizar el trabajo hecho, vuestro amor a Cristo y al hombre os hace entender con claridad que “finalmente, ha llegado para América Latina la hora... de proyectarse más allá de sus propias fronteras, «ad gentes»” (Puebla, n. 368), y es así, cada uno de nosotros (sacerdotes, hermanos, laicos) somos invitados a no quedarnos contemplando tranquilamente el mar, el lago, el atardecer, sino a atrevernos, perder el miedo, y acoger el llamado de Jesús: ¡PASEMOS A LA OTRA ORILLA!

22 Central

Nuestro Norte en Chile

En el mes de julio son las celebraciones a Nuestra Señora del Carmen, Reina y Madre de Chile. Hablar de la identidad de nuestro norte es, rememorar nuestra identidad mestiza: Aymaras, Quechuas, Atacameños, Collas y Diaguitas con sangre española. Los bailes religiosos son hermandades cristianas cuyos miembros utilizan, de manera tradicional y, con sentido de oración, expresiones del arte ritual de origen andino, dirigidos especialmente a la Madre de Jesús.

Nuestras expresiones nortinas están marcadas por la danza. Se bailaba desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por las diferentes etapas de la vida. He aquí, algunas de nuestras danzas nortinas, las cuales se comparten con Perú, Bolivia, y Norte de Argentina. Para los que no saben, estas regiones formaron el Colla Suyo, provincia sur del imperio Inca.

1. “Chinos”: Amantes de la Chinita, la virgen María. Su danza representa al indígena minero, imitando al quinquén, ave que trae la lluvia. Importante en la faena minera de los hijos del desierto.

2. “Danzante”: Baile, por lo general de señoritas, que expresaban la alegría de su fe. Se bailó en las haciendas y posteriormente en los santuarios, Surge alrededor del 1800.

3. “Turbantes”: Danza mestiza con gran influencia española.

4. “Pieles Rojas”: Danza surgida en las oficinas salitreras alrededor de 1930. Se inspira en las películas del oeste americano, donde el indígena y mestizo del norte se identificó con su dolor y sufrimiento. Baile muy extendido en los santuarios marianos del norte.

5. “Gitanos”: Baile de salto, que evoca la alegría y libertad de esta raza o etnia. Se dice que fueron bailados alrededor de los años 40, por gitanos húngaros y que al son de panderos y pañuelos, expresan su libertad.

6. “Cuyacas”: Danza pastoril que bailaban las vírgenes del sol del imperio y que hoy bailan señoritas y damas. Muestran la domesticación de las llamas, los rituales de sacrificios y trenzan la vara, expresando las gracias y bendiciones.

7. “Chunchos”: Baile que nos recuerdan a los guerreros amazónicos, llevados como esclavos por los Incas. Es una de las danzas más antiguas del santuario del Carmen.

8. “Diabladas”: Surgen en La Tirana en 1957, cuando Gregorio Ordenes, agrupa a los diablos rojos, o diablos sueltos tarapaqueños y forma la Primera Diablada de Chile, Servidores de la Virgen del CARMEN. Esta danza es una catequesis que muestra la lucha del bien contra el mal y, donde Miguel

Arcángel, resulta vencedor en la lucha contra los demonios y los 7 pecados capitales.

9. “Morenos”: Surgidos en las salitreras en los años 30, y que evoca su pasado de dolor y sufrimiento, mediante el sonar de las matracas y, el ansia de la libertad. Hay morenos de pasos, conocidos como “Pitucos” y de Salto.

10. “Morenadas”: Nos recuerdan a los esclavos africanos traídos a América que trabajaban las minas y las haciendas. Nos narran el ansia de la libertad. Porque para ser libre nos liberó Cristo (Gal 5,1)

11. “Zambos”: Baile mestizo entre negros indígenas. Es una parodia al negrero. Negro, con mentalidad de blanco que mediante el látigo, obliga a sus hermanos a trabajar. Los cascabeles recuerdan su pasado: cadenas de esclavitud.

12. “Antawaras”: Baile de invocación al sol, que con manos alzadas claman su retorno. Se baila en el Machaq Mara, o Inti Raymi, nacimiento del sol (Año nuevo indígena) Se danza también a Jesús sacramentado, en la custodia, el nuevo sol que nace de lo alto (Lc 1,78-79).

13. “Callahuayas”: Nos recuerdan a los médicos hierbateros que recorrían el altiplano, llevando sus hierbas medicinales. Se cubrían con una antucha sombrilla, confeccionada con plumas de Suri.

14. “Suri Sicuris”: Baile pastoril, que al son de las sicuras (zampoña), imitan al suri, avestruz andino. Es una hermosa danza acrobática.

15. “Osadas”: Danza que muestra el poder reinante del mal, y sus fuerzas enemigas. Es un poder aparente, pero, que será vencido.

La danza religiosa nos recuerda al rey David, que ante la procesión del Arca de la Alianza, remolineaba danzando (1Cro 15,27-29) y nos invita a alabar a Dios con todo el ser: mente, cuerpo y espíritu (salmo 150) y a manifestarla en una gran orquesta de aclamación.

23
Espiritualidad
Pe. Eduardo Álvarez, MSF Coquimbo - Chile

Espiritualidad

La espera con María

No temas, María, porque has encontrado gracia delante de Dios (Lc 1,26-38)

Cristo continúa viviendo en la Palabra, en los Sacramentos, en cada hombre, en cada acontecimiento, en el amor de los hermanos, Él nos conducirá a la casa del Padre, donde María nos ha precedido en gloria.

Virgen María de la Esperanza, tú eres hija de tu Hijo, sierva de tu Señor, madre del Salvador Altísimo. El que habitaba en los cielos ha visto el esplendor de tu belleza y se ha complacido en prepararse en la tierra una digna y purísima morada. Alcánzanos de Él la sobreabundancia de la gracia, para que permanezcamos en esta vida fieles a su servicio, y después del paso de esta vida lleguemos a estar junto al que de ti ha nacido, Jesucristo, Señor nuestro, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

1. En nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.Con MARÍA nos disponemos a escuchar la Palabra de Dios. (Comenzamos cantando o escuchando un canto a María)

2. La Palabra ilumina nuestra realidad: Lectura bíblica: Lucas, Lc 1,26-38

Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo.

El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin».

María respondió al ángel: « ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?». El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios».

Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra». Y el ángel dejándola se fue.

Pregunta para reflexionar: ¿Qué nos dice la lectura? ¿Cuál es la actitud de María?

3. La Palabra nos ayuda a discernir

¡No temas!». Palabras que leeremos frecuentemente en el Evangelio; el mismo Señor las tendrá que repetir a los Apóstoles cuando éstos sientan de cerca la fuerza sobrenatural y también el miedo o el susto ante las obras prodigiosas de Dios. Nos podemos preguntar el porqué de este miedo. ¿Es un miedo malo, un temor irracional? ¡No!; es un temor lógico en aquellos que se ven pequeños y pobres ante Dios, que sienten claramente su flaqueza, la debilidad ante la grandeza divina y experimentan su poquedad frente a la riqueza del Omnipotente. Es el papa san León quien se pregunta: «¿Quién no verá en Cristo mismo la propia debilidad?». María, la humilde doncella del pueblo, se ve tan poca cosa... ¡pero en Cristo se siente fuerte y desaparece el miedo!

Entonces comprendemos bien que Dios «ha escogido lo débil del mundo, para confundir lo fuerte» (1Cor 1,26). El Señor mira a María viendo la pequeñez de su esclava y obrando en Ella la más grande maravilla de la historia: la Encarnación del Verbo eterno como cabeza de una renovada humanidad. Qué bien se aplican a María aquellas palabras que Georges Bernanos dijo a la protagonista de La alegría: «Un sentido exquisito de su propia flaqueza la reconfortaba y la consolaba maravillosamente, porque era como si fuera el signo inefable de la presencia de Dios en Ella; Dios mismo resplandecía en su corazón

¿Cuáles son nuestras temores para decir Sí al Señor?

4. La Palabra nos abre a comunicarnos con Dios Todo el mundo, la creación eterna, está atenta. Está a la espera de la respuesta de María. De su resolución depende el consuelo de los pobres, la redención de todos. También, hoy, Dios espera de nosotros para continuar la redención de la humanidad.

De luz nueva se viste la tierra, porque el sol que del cielo ha venido en el seno feliz de la Virgen de su carne se ha revestido. El amor hizo nuevas las cosas, el Espíritu ha descendido y la sombra del que es poderoso en la Virgen su luz ha encendido. Amén

5.La Palabra cambia nuestras actitudes. Con las palabras del ángel: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios...” ¿Qué siento con esta invitación del Ángel? ¿Cuál sería mi respuesta?

Finalizamos nuestra oración dando gracias por todos los regalos que Dios nos da cada día. Cantamos un canto navideño

Padre Nuestro...

Dios te salve María...

24

Misionero en Longaví

He llegado a Chile el 21 de noviembre de 2009. Antes de comenzar una labor pastoral, estudié 3 meses español en Santiago. El primer año trabajé en la parroquia Santa Isabel de Hungría y al siguiente año fui enviado a la parroquia San Lorenzo mártir en Longaví, donde permanezco hasta ahora.

En ese tiempo, cuando el padre Provincial de Chile, me pidió ir a Longaví, el primer sentimiento que tuve, fue felicidad, porque me hizo recordar mi primera parroquia como sacerdote en Indonesia, la cual tiene muchas comunidades rurales. La misión en Longaví para mi es una misión hermosa y al mismo tiempo desafiante. Hermosa porque encuentro mucha gente sencilla y generosa. Desafiante porque es una parroquia con muchas capillas rurales, donde cada una tiene sus riquezas e identidad que tienen que seguir cultivando. Las comunidades pueden perder el sentido de la comunión con la parroquia si no acompañamos debidamente. Este desafío me hizo pensar de llevar el lema de la congregación para que fuese el tema de nuestra parroquia: “Una sola Familia y una sola Misión”.

En este tiempo nos esforzamos por hacer sentir a la parroquia como una gran familia y una sola misión con las riquezas e identidad de cada capilla. Eso es lo que quiero alcanzar y sentir. Para mi es una alegría cuando celebramos la fiesta del patrono de nuestra parroquia, con la participación del pueblo de Dios, de cada capilla. Lo hermoso es que cada comunidad ofrece el fruto de su tierra o algo especial de su comunidad. Y luego oficiamos la “fiesta del pueblo”.

Para sentir y vivir por una sola misión es que tenemos visitas misioneras a las comunidades una vez al mes y visitas del sacerdote con agentes pastorales cada dos meses.

¿Cómo me he adaptado a la misión en Longaví? Primero que todo es a través de la escucha. Aprendo a escuchar con atención a todos. Aprendo como tengo que vivir, servir y decidir. Lo segundo es sentirme feliz de haber sido enviado a esta misión. Considero que nunca estoy solo en la misión. Cuento con el respaldo de mis hermanos de congregación.

Todo esto me hace sentir feliz. Estas son dos claves de cómo me adapto a la misión: Escuchar y sentirme Feliz de haber sido enviado.

25
Testimonios
P. Agustinus Saryanto msf, Longaví, Chile
"
Escuchar y sentirme Feliz de haber sido enviado.

Mi Primer Año En Coquimbo

Ser misionero era mi sueño cuando estaba en el seminario menor en Indonesia. Este espíritu me animó para entrar a la Congregación de Los Misioneros de La Sagrada Familia de la Provincia de Java. Creo que no estaba equivocado con esa decisión. Porque a lo mejor podía entrar a una diócesis si el espíritu misionero no hubiese sido tan fuerte en mi corazón. Y al final, aterricé en Chile por el mismo espíritu y llevo 10 años participando en la obra MSF en este país.

Llegue a Coquimbo el 28 de febrero de 2021. Me designaron para ejercer mi servicio en esta ciudad por algunas unas razones, siendo la más importante la disponibilidad de ser un misionero, porque puedo justificarme con varias razones lógicas, personales, familiares hasta espirituales para negarme a un nuevo servicio solicitado, pero tener una mayor disponibilidad a servir en un lugar donde la Iglesia o la congregación necesita, eso es lo que trato de hacer y vivir.

La comunidad MSF San José Coquimbo donde estoy ahora, está integrada por Padre Cornelio Fouchier, P. Eduardo Álvarez, y Hermano Luis Delgado, quienes hace años están en esta comunidad. El servicio de la parroquia, cuenta con siete capillas y la Matriz. Es una nueva realidad que me gusta. Al comienzo conocí el lugar, la gente, las costumbres y dinámica pastoral que tienen. Ahora me siento sincronizado con el ritmo de la comunidad y servicio pastoral de la parroquia.

Cuando llegué a Coquimbo, el tema de la pandemia Covid-19 estaba en la segunda ola de variante Delta. Unos días desde mi llegada, entramos a cuarentena. Celebramos la misa en la capilla de la casa y yo trataba de transmitirla diariamente, especialmente los domingos para llegar a los feligreses. Era lo máximo que podíamos hacer para acompañar en tiempo de aislamiento que duró algunos meses. Fue una experiencia enriquecedora.

La realidad de la pandemia cambió muchas cosas sobre la vida parroquial. En medio del año 2021, llegó el momento de tener más libertad de reunirnos para tener el culto litúrgico. Partimos en Fase II (Protocolo Sanitario de Chile), iniciamos la misa con 10 personas en la Iglesia y algunas capillas. Mientras mayormente las parroquias de la diócesis de la ciudad de la Serena ni siquiera tenían misa con los feligreses en esa fase, recién comenzaron en Fase IV. Nosotros como comunidad MSF retornamos a las actividades parroquial lo más pronto posible, porque queríamos recuperar el rumbo de la comunidad, que estaba detenido por más de un año. Fue una realidad muy dura. Es como las perdidas después de una guerra. La participación de los feligreses disminuyó bastante. Desapareciendo los jóvenes y acólitos. El proceso de catequesis bajó el ánimo. Además, después de la crisis social en Chile, casos dentro de la Iglesia y la pandemia, es como el último golpe que tenemos aceptar como Iglesia.

A pesar de la realidad dura que estamos enfrentando, creo que tenemos luz. Encontré el ánimo de los MSF, de mi comunidad y de los agentes pastorales que quieren lo mejor para la Iglesia y servir al Señor. La Parroquia Sagrada Familia de Coquimbo, ha retomado sus actividades: Pastoral Social, 1%, Comunicación, los ministros haciendo su actividad pastoral y oración. Tenemos movimientos como el Camino Neocatecumenal, Legión de María, Renovación Carismática, Maranatha, Amigos MSF y grupos de baile religioso. En esta comunidad MSF y parroquia donde servimos, encontré tantas bendiciones y la gracia de Dios.

26 Testimonios
Pe. Albertus Feri Coquimbo, Chile

Pe. Alcino Maldaner, MSF

15/03/1942 – 17/10/2022

Alcino Maldaner nació el 15 de marzo de 1942, en la comunidad de San Juan, municipio de San Carlos/SC. Es hijo de Alberto Maldaner e Hilda Catarina Utzig. Fue bautizado en San Carlos por el P. Antonio Revering y confirmado por Don Carlos Eduardo de Mello.

P. Alcino hizo sus primeros estudios en la escuela comunitaria San Juan. En 1954 ingresó en el Seminario Nuestra Señora de Fátima (Maravilla/SC) con la intención de ser sacerdote. Después de pasar dos años en este seminario, en 1956 se trasladó a la Escuela Apostólica de la Sagrada Familia en Santo Ángelo/SC, donde estudió hasta el 3º año de la enseñanza media. En ese momento decidió no postular el ministerio sacerdotal y optó por la vocación de religioso hermano. Así, en 1960, ingresó al noviciado en Palma Sola/SC, emitiendo sus primeros votos el 11 de febrero de 1961.

Como hermano, Alcino inició sus actividades en el ISPB (Instituto Social Padre Berthier – antes Gráfica Berthier), donde se desempeñó como contador de 1961 a 1973. Durante este período (1968 a 1970) estudió y se tituló como técnico contable. En la década de 1970, como Hermano experimentado, retomó el postulado del ministerio sacerdotal. Habiendo sido aprobado por el Consejo Provincial, inició el curso de teología en la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre, entre 1974 y 1976, fue ordenado.

Pe. Aloysio Raymundo Lunkes, MSF

03/11/1930 – 24/10/2022

P. Aloysio nació el 03/11/1930 en Cándido Godoy/RS, en Esquina Unión. Fue el quinto de dos 14 hijos de Sebastián Lunkes y Clotilde Finkler Lunkes. Desde pequeño quiso ser sacerdote. A los 12 años ingresó en el Colegio Apostólico Sagrada Familia (Santo Ángelo/RS), donde completó el bachillerato.

En 1950 hizo su noviciado (Passo Fundo/RS), y emitió sus primeros votos el 11 de febrero de 1951. Luego comenzó los estudios de filosofía, habiendo demostrado ser un buen estudiante, con una buena capacidad de reflexión. En 1954, gracias a su buen desempeño en filosofía, fue enviado a Roma donde estudió teología (Universidad Gregoriana) y exégesis (Instituto Bíblico). El 8 de abril de 1956 Fue ordenado sacerdote el 8 de abril de 1956 en Roma, y el 8 de julio presidió su primera misa solemne en Hosborn, Alemania, con parientes que encontró en la tierra de sus antepasados.

En 1959 regresó a Brasil e inició su camino misionero, como vicario parroquial y docente en la Escuela Apostólica Sagrada Familia (Santo Ángelo/RS); luego, como vicario en Palma Sola/SC, Rio Pardo/RS, Maravilla/SC (1970-1972); Piñalziño/SC y Palmitos/SC. A mediados de la década de 1980 fue trasladado a la Provincia de Brasil Septentrional. Allí trabajó en la parroquia de Floresta/ PE, y como Administrador Apostólico de la Diócesis; párroco en Buíque/PE y en Betania/PE.

27 Obituario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.