Agencia Literaria CBQ Catálogo Ficción Adultos 2014/2015 SPANISH

Page 1

Catรกlogo 2014/2015


Selva Almada

Argentina, 1973 Es autora de varios libros de cuentos y de poesías. Su primera novela, El viento que arrasa, ha tenido una excelente acogida por la crítica y los medios de comunicación y ha sido seleccionada como uno de los mejores libros editados en 2012. Integra diversas antologías de cuentos, entre ellas Die Nacht des Kometen (Alemania, 2012); De puntín (Mondadori, 2008); Poetas argentinas 19611980 (Ediciones Del Dock, 2007); Narradores del siglo XXI (Opción Libros, GCBA, 2006); Una terraza propia. Nuevas narradoras argentinas (Norma, 2006). Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes con un proyecto de investigación sobre femicidio adolescente. Co-dirige el ciclo de lecturas Carne Argentina. Coordina talleres de escritura en Buenos Aires y en el interior del país. “Una de las voces más prometedoras de la ficción Latinoamericana.” El País “Selva Almada se desplaza en el mapa de la ficción: no es literatura urbana, no es literatura sobre jóvenes ni sobre marginales, tampoco sobre gente que se la pasa tomando merca. Es literatura de provincia, como la de Carson McCullers, por ejemplo. Regional frente a las culturas globales, pero no costumbrista. Justo al revés de mucha literatura urbana, que es costumbrista sin ser regional.” Beatriz Sarlo, Diario Perfil “La prosa de Selva Almada tiene esa cosa faulkneriana de Mientras agonizo, pero pasada (y un poco suavizada) por los filtros de la luz terrosa de los campos de algodón (los del sur de aquel sur) y de la ropa limpia que se ponen las gentes de pueblo los domingos de misa.” Germán Machado. “Selva Almada reinventa el imaginario rural de un país. (…) Una autora dotada de una potencia y una sensibilidad poco frecuentes”. Revista Rolling Stone “Original y novedosa, Selva Almada ha seducido con un estilo entre poético y realista. Su literatura pone los pelos de punta, pero no llega al aguijón del horror ” Cristián Alarcón suplemento Babelia, El País


” La expresión coloquial , el habla popular de la zona en la que se despliegan sus historias convive naturalmente con un lenguaje literario de enorme elegancia y precisión.” Soledad Platero, El Pais , Uruguay “Lo que parece fantástico de pronto se vuelve hiperrealista, un poco como en los cuentos de Rulfo o de Sara Gallardo.” Oliverio Coelho, La Nación, Argentina “Almada reconstruye la experiencia del pueblo de provincias con extrema precisión; descubre sus reglas y recrea su lenguaje buscando no solo la sonoridad de sus palabras sino también la complejidad de sus sentidos.” Martín Lojo, ADN, Argentina El suplemento cultural ”Babelia” del periódico El País, España, dedicó una serie de diez entregas a entrevistar a las nuevas voces de la literatura latinoamericana. Este es el largo reportaje sobre Selva Almada que firma Cristián Alarcón. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/22/actualidad/1377186991_229602.html

Obras Chicas muertas. Crónica, 2014 Ladrilleros. Novela, 2013 El viento que arrasa. Novela, 2012 Una chica de provincia. Cuentos 2007 Niños. Cuentos, 2005 Mal de muñecas. Poemas, 2003


NOVELA

Ladrilleros*

Novela. Mardulce editora, 2013 Pájaro Tamai y Marciano Miranda, dos jóvenes veinteañeros, agonizan en un parque de diversiones desierto. La historia comienza casi por el final, un rato después de que ambos protagonistas se trenzaran en un duelo de cuchillos, dirimiendo una enemistad que los enfrenta desde pequeños y que les ha sido heredada por sus padres, y un rato antes de la muerte anunciada. El presente de Ladrilleros es ese estado agónico, por momentos alucinatorio: a Marciano lo visita el fantasma de su padre, asesinado cuando él era un adolescente, un padre al que juró una venganza que no pudo cumplir; a Pájaro también lo visita, como una pesadilla renacida, su padre golpeador desaparecido desde hace años. Entre estas alucinaciones, narradas por un narrador omnisciente desde la subjetiva de cada personaje –recurso que hace que narrador y personaje se confundan, se fundan constantemente-, los flashbacks reconstruyen la historia de ambas familias, los Tamai y los Miranda, que es la historia de un rencor latente. De este rencor, además de la tragedia, nace el amor entre Pájaro y Ángel, el menor de los Miranda: un amor que salva y que condena, que reaviva el odio y que lleva, inexorablemente, a la muerte. Una suerte de Romeo y Julieta en clave homosexual, Ladrilleros se desenvuelve en un ambiente hostil, de hombre duros, peleadores y borrachos; de niños solos que se crían como pueden; de amores fogosos, violentos y sexuales; de soles eternos que secan todo lo que tocan. Una de las voces más prometedoras de la ficción Latinoamericana.” El País “Una voz potente que nace de las huellas de Juan Carlos Onetti y, más allá, de William Faulker y Erskine Caldwell.” Cristián Alarcón suplemento Babelia, El País, España

"Selva Almada ofrece en estas páginas un texto firme, brillante, de gran riqueza léxica y mucho vuelo." El Cultural, España


“Selva Almada reconstruye la experiencia del pueblo de provincias con extrema precisión, descubre sus reglas y recrea su lenguaje buscando no sólo la sonoridad de sus palabras sino también la complejidad de sus sentidos.” Martín Lojo, La Nación “Ladrilleros es un libro más adulto, más literario, más contundente que los anteriores.” Quintín, Perfil

“ Ladrilleros mantiene la tensión hasta el final a través de una historia simple con personajes complejos, atractivos y llenos de matices“. Suplemento las 12, Página 12

“Ladrilleros: Cada oración, una amenaza. Cada párrafo, un golpe.” Miriam Molero

" La expresión coloquial , el habla popular de la zona en la que se despliegan sus historias convive naturalmente con un lenguaje literario de enorme elegancia y precisión.” Soledad Platero, El País, Uruguay “Lo que parece fantástico de pronto se vuelve hiperrealista, un poco como en los cuentos de Rulfo o de Sara Gallardo.” Oliverio Coelho, La Nación, Argentina " En su realismo de repercusiones mágicas, confluye Onettti y el Borges de El Sur, con la sombra inflamada de Horacio Quiroga, pero la calidad y resolución de su prosa activan una sugestión que es exclusiva de Selva Almada." Francisco Solano Suplemento Babelia, El País, España " Almada radiografía un territorio agrietado, al sur de Juan Rulfo y Faulkner, y decide hacerlo con una prosa seca, pero atravesada de modismos, con escasas florituras estilísticas y un tono neutro, casi un no-tono. La ficción, su historia es demasiado brutal." Alberto Gordo. El Cultural "Una historia sólida, maravillosamente contada, que juega con maestría con las mejores trazas de los grandes de la literatura" Juan Laborda Barceló .La tormenta en un vaso, Blog

Publicada por: Argentina: Mardulce Editora/ España Lumen, Penguin Random House / Francia Editions Métailié / Holanda Meulenhoff

*El título de la novela hace alusión al oficio de los protagonistas: fabricar ladrillos de manera artesanal. Un usual entre las clases bajas del noreste argentino, lugar donde se ambienta la historia.


Chicas muertas

CRÓNICA

Crónica. Literatura Mondadori , 2014. "Tres adolescentes de provincia asesinadas en los años ochenta, tres muertes impunes ocurridas cuando todavía se desconocía el termino femicidio". Tres asesinatos entre cientos que no alcanzan para titulares de portada ni convocan cámaras en los canales de TV de Buenos Aires. Tres casos que llegan desordenados: los anuncia la radio, los conmemora el periódico de un pueblo, alguien los recuerda en una conversación. Tres crímenes ocurridos en el interior de Argentina mientras que este país festejaba el regreso de la democracia. Tres muertes sin culpables. Convertidos en obsesión con el paso de los años, estos casos dan lugar a una investigación atípica e infructuosa. La prosa nítida de Selva Almada plasma en negro lo invisible, y las formas cotidianas de la violencia contra niñas y mujeres pasan a integrar una misma trama intensa y vívida. Con este libro, la autora abre nuevos rumbos a la no ficción latinoamericana.

"Muchos de sus relatos tienen algo de ese encanto que hay en las sobremesas familiares, cuando las hermanas mayores y los padres se ponen a contar historias prohibidas, fábulas trágicas que suceden por la noche, a esa hora en que el diablo sale a reclutar a su gente. Almada aprendió de esos relatos, grabó esas voces, y ahora es un instrumento a través del cual esos seres invisibles hablan. Eso no lo da ningún taller, es un don." Fabián Casas "Lejos de la crónica policial, ésta es una historia íntima, una suerte de negativo de la autobiografía de una mujer joven mirando a otras mujeres jóvenes, y cómo todas son vistas desde una sociedad donde la misoginia y la violencia contra ellas es aún hoy cosa de todos los días". Página 12


"La tensión siempre latente entre lo real y lo literario, sustenta este trabajo que se perfila como uno de los mayores aportes al género de no-ficción en los últimos tiempos. " Ideas de izquierda.org "Almada cambia de género discursivo, se lanza a las aguas híbridas de la no ficción y… ¡triunfa una vez más!" Vuelo Digital "Chicas muertas es también una novela sobre las ausencias, a las que Almada despoja de su olvido a partir de la trascendencia con que estas historias calaron en ella." Radar

"Chicas muertas merece una lectura intensa no sólo por la calidad superior del texto literario sino porque invita a la reflexión sobre el femicidio y el lugar de la mujer en la justicia y la sociedad." Diario registrado

"Almada logra consolidarse como una narradora de no ficción que, con un lenguaje intenso y preciso, indaga en los distintos tipos de violencia contra las mujeres." Revista Cabal

Publicado por: Castellano Literatura Mondadori/ Francia Editions Métailié


María Rosa Lojo Argentina 1954. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Elogiada por su polifonía y su variedad de registros, se ha dedicado al estudio de la Literatura Argentina, orientándose en temas de género, construcción de imaginarios nacionales, vínculos entre historia, ficción y autoficción. Traducida a varios idiomas, su obra ha sido objeto de libros monográficos, tesis doctorales y más de un centenar de trabajos universitarios, en Argentina y en el extranjero. Ha recibido numerosos premios y distinciones entre los que destacan: Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1986) y en novela (1987); Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, por La pasión de los nómades (1996); Premio Kónex a las Letras (década 1993-2004); Premio Nacional Esteban Echeverría, por el conjunto de su obra narrativa (2004). Asimismo fue condecorada con la Medalla de plata al mérito, Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (2002); la Medalla de la Hispanidad (2009) y la Medalla del Bicentenario otorgada por la Ciudad de Buenos Aires (2010). Colabora en el suplemento literario ADN Cultura del diario La Nación, Revista Ñ del diario Clarín y el suplemento Radar Libros del diario Página/12. “…sus ficciones la señalan como una escritora de primera línea.” Ernesto Sábato “Los libros de María Rosa Lojo están llenos de lujo, de poesía. En ellos se pasa continuamente de una realidad liberada a una realidad profunda.” Enrique Molina “Hoy, en la Argentina, no hay nadie que escriba una prosa tan esmerada y expresiva.” Enrique Anderson Imbert “María Rosa Lojo ha sabido combinar una intensa actividad académica con una destacada obra narrativa que la ubica entre las más reconocidas escritoras de nuestro país.” Revista Ñ, Clarín “Una delle voci più originali e convincenti della odierna letteratura ispanoamericana.” Corriere della Sera


Pagina web de la autora: www.mariarosalojo.com.ar

Obras Narrativa Todos éramos Hijos. Novela, 2014 Árbol de Familia. Novela, 2010 Finisterre. Novela, 2005 Las Libres del Sur. Novela, 2004 Amores insólitos de nuestra historia. Cuentos, 2001 Historias ocultas en la Recoleta. Cuentos, 2000 Una mujer de fin de siglo. Novela, 1999 La princesa federal. Novela, 1998 La pasión de los nómades. Novela, 1994. Primer Premio Municipal de Buenos Aires “Eduardo Mallea” Canción perdida en Buenos Aires al Oeste. Novela, 1987. Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes Marginales. Cuentos, 1986. Premio de Cuento del Fondo Nacional de las Artes Ensayo Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina (1980-2010). María Rosa Lojo y Michèle Soriano (Dirs.) Los ‘gallegos’ en el imaginario argentino (con Marina Guidotti y Ruy Farías) ,2008. Sábato: en busca del original perdido, 1997 El símbolo: poéticas, teorías, metatextos, 1997 Cuentistas argentinos de fin de siglo, 1997 La ‘barbarie’ en la narrativa argentina, 1994 Poesía/ Microficción Bosque de ojos, 2011 Libro das Seniguáis e do único Senigual, 2010. Con imágenes de Leonor Beuter Esperan la mañana verde, 1998 Forma oculta del mundo, 1991. Primer Premio de Poesía Dr. Alfredo Roggiano. Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires Visiones, 1984. Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires


Todos éramos hijos

NOVELA

Novela, Sudamericana. Penguin Random House, 2014. 247 páginas

Comienza la década del setenta y Frik pasa sus últimos meses de estudiante secundaria. Poco antes, alguien la bautizaría con ese curioso sobrenombre que iba a tener un éxito casi unánime entre sus compañeras de curso y los chicos del colegio de curas con quienes forman un grupo de teatro. Son años convulsionados para Argentina , las voces de la teología de la liberación y de la Iglesia del Tercer Mundo atraviesan los muros de la escuela y echan raíces en aquellos adolescentes en plena exploración existencial. Mientras tanto, la organización Montoneros hace su presentación en sociedad y el país se encamina hacia el retorno de la democracia, con las elecciones que darán la victoria al peronismo en 1973. La dictadura se inscribe en el ADN de esta generación que no tiene la oportunidad de ensayar porque la violencia de los setenta no especula y allí, donde esbozan un accionar, se juegan la vida. Mientras se forja su personalidad, se define su destino. La novela nos revela los entretelones y el espíritu de una época desde los corazones y los pupitres de un puñado de adolescentes que mientras forjan su personalidad definen su destino.

Todos éramos hijos abre una perspectiva poco explorada en la ficción argentina porque testimonia esos años desde un espacio casi virgen: la mirada previa a la juventud y a su compromiso militante. A su vez, bucea en el eterno conflicto entre padres e hijos. María Rosa Lojo nos hace así partícipes de un relato tan íntimo como social, logrando una de las novelas más audaces y perceptivas sobre un pasado aún candente

"María Rosa Lojo refleja una época convulsa en la que una parte de la iglesia despierta y asume su compromiso junto a los pobres en un país sometido a la violencia social , a la lucha contra el hambre, a la pobreza..." Adolfo Pérez Esquivel


"Frik, adolescente tímida, enamorada en silencio, ve cómo todo, menos su familia, cambia alrededor suyo en los años setenta. Monjas y curas no solo mudan de ropa sino que muestran un evangelio en el que los pobres exigen compromiso de chicos y chicas al punto de que algunos optan por el sacrificio. Un libro imperdible para entender más esa época." Graciela Fernández Meijide “María Rosa Lojo siente la necesidad de narrar la historia de su generación, y entonces busca alternativas. La encuentra echando mano al recurso teatral, trazando un valioso paralelismo con la obra Todos eran mis hijos, de Arthur Miller. En el centro de la escena, en el papel que cada uno de los adolescentes escogidos -alumnos de dos colegios religiosos- representará sobre las tablas está el desafío a la figura paterna, a lo dado, a las situaciones heredadas. Hay un vínculo permanente con la puja política setentista que la autora sabe resumir en apenas una línea: cuestionaron al padre biológico que les tocó, y se vieron traicionados por el padre político que eligieron.” Gustavo García, La Prensa

Publicada por: castellano en el mundo: Sudamericana Argentina


Árbol de Familia

NOVELA

Novela. Editorial Sudamericana, 2010, Debolsillo, 2012. 287 páginas La familia es la gran protagonista de esta novela, en la que se entrelazan, como hojas de un mismo follaje, historias fascinantes. Las dos ramas principales, la paterna y la materna reflejan desde distintos contextos sociales, e incluso distintos bandos políticos, el relato fragmentado de la diáspora española, la narrativa de la emigración desde fines del siglo XIX, y también el exilio que sigue a la Guerra Civil. De un lado y del otro hay personajes fascinantes y vidas increíbles –Maruja, La Hechizada, Domingos, el loco, Antón, el rojo, Rafaeliño, el bígamo, la bella doña Ana, Fito el pirómano– no por singulares menos universales. Todas las ramas convergen en un punto del presente: la voz narradora de la hija nacida en América. Sin decir casi nada de sí misma, María Rosa Lojo conquista en Árbol de familia su propia identidad española y argentina, con un lenguaje de intensa vibración poética capaz de integrar, sutilmente, la ironía, el humor y la piedad. Sumerge así al lector en un picadillo de tramas sorprendentes, cuyos personajes, demasiado humanos, difícilmente olvidará. “Parientes separados por un océano derriban distancias y cronologías para presentarse vívidos en los relatos de sonoridad poética y persistente seducción”. Silvia Plager, Revista Ñ “La voz poética se encarga de hacer de ese proceso personal una suma de emociones que al lector le será fácil vivir como propias”. ADN, La Nación “Los personajes, ricos en matices, están construidos con un agudo instinto de observación y hondura psicológica”. Radar, Página 12 “Una novela emotiva, conmovedora (…) La fluidez del relato y el interés particular de cada personaje señalan a esta novela como uno de esos libros inolvidables, dejados en la mesa de luz para releer ". Andrés Cáceres, Los Andes, Mendoza “Una deslumbrante novela.” Marian Scotti, Diario La Capital “Este es, sin duda, uno de los mejores libros de la autora. Y se puede afirmar que el más maduro y reflexivo”. Horacio Semeraro La Gaceta Publicado por: Argentina Editorial Sudamericana


Finisterre

NOVELA

Editorial Sudamericana, 2005, DeBolsillo, 2011. 247 páginas En el invierno londinense de 1874, la joven Elizabeth Armstrong, única hija de un hombre de negocios, viudo y adinerado, recibe la primera carta desde Finisterre, el Cabo del Fin del Mundo, en la Galicia española. Rosalind, la autora de las cartas, promete romper el silencio con que el señor Armstrong ha rodeado siempre el nacimiento de su hija en el Río de la Plata. Las cartas se remontan a cuarenta años atrás, cuando las vidas de Rosalind y de Oliver Armstrong se unieron: ambos hacían una travesía en galera desde Buenos Aires hasta Córdoba interrumpida por un malón de indios ranqueles que los tomó prisioneros. Rosalind relata entonces su vida como cautiva en la toldería, su relación con los indios, y su relación con Oliver Armstrong, el padre de Elizabeth, en medio de esas salvajes tierras. Elizabeth va conociendo así su verdadero origen y valorando las tremendas vicisitudes que debió atravesar Rosalind durante su largo cautiverio. Estos episodios se alternan con la vida londinense de Elizabeth en un ambiente refinado y de alta burguesía, donde Elizabeth se relaciona con el novato escritor Oscar Wilde, rechaza ofertas matrimoniales, y se interesa por Frederick Barrymore, empleado de su padre, y también nacido en el Río de la Plata. Historias y personajes de ambos tiempos y culturas confluirán en el final sorprendente de una novela que desacomoda los clichés habituales de la novela de aventuras o la anécdota romántica, para transformarse en una profunda indagación existencial sobre la libertad humana, la identidad de los pueblos y de los individuos, la violencia étnica y la violencia de género. “Un libro inteligente, cuidadoso, muy bien escrito, que se anima a contar hechos conocidos desde una perspectiva (la femenina) que hasta hace muy poco era invisible para muchos.” Diario Clarín, Revista Ñ “La plasticidad y la impecable precisión de la prosa de María Rosa Lojo, así como el inteligente manejo de los diálogos, están puestos al servicio de una historia atrapante, cuyo ritmo narrativo se mantiene a lo largo de todo el libro sin decaer en ningún momento“. Diario La Nación ” (….)Altamente recomendable, muy conmovedora. Finisterre, es una novela sobre las mujeres y la identidad que cuestiona además el lugar de la mujer en una sociedad patriarcal.” Elsa Drucaroff. “Una novela que respira por sus cuatro costados la verdad íntima, a menudo dolorosa, sobre seres humanos, choques étnicos-culturales y acontecimientos decisivos para nuestra vida colectiva, escrita con el oficio y las dotes literarias que distinguen desde siempre a María Rosa Lojo.” El Arca del Nuevo Siglo Publicado por: Argentina Sudamericana /Galicia Galaxia/ Tailandia Butterfly Book House.


Ariana Harwicz

Argentina 1977 Estudió guión cinematográfico en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica; dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático y completó sus estudios con una licenciatura en Artes del espectáculo en la Universidad Paris VIII y un máster en Literatura comparada en La Sorbona. Ejerció la docencia en el área de guión cinematográfico. Estrenó la obra Sobre llovido, mojado y El mal está hecho. Dirigió el documental, El día del Ceviche el cual participó en diversos festivales en Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela. Colabora con el blog literario de Eterna Cadencia. Su primera novela, Matate, amor, cosechó excelentes críticas y fue considerada por el periódico La nación, Argentina, como la mejor novela de 2012.

"Ariana Harwicz se lo juega todo a una carta: el lenguaje. Y vence." "Una escritura desaforada". Valeria Tentoni Blog Eterna Cadencia "Ariana Harwicz se impone como una de las grandes escritoras argentinas . Ama y señora de dos poderes: la maestría en el lenguaje y el coraje". Diario Clarín

Obras La débil mental. Novela, 2014 Tan intertextual que te desmayás. Ensayo. En colaboración. 2013 Matate, amor. Novela 2012


La débil mental

NOVELA

Novela . Mardulce Editora, 2014. 112 Páginas Ariana Harwicz nos vuelve a arrastrar a las entrañas más radicales de los vínculos familiares. Si Matate, amor resulta un jadeo de bestia acorralada por la maternidad y el matrimonio, La débil mental narra la compleja relación de una madre con su hija y la imposible educación sentimental. Una hija que es carnada, una hija que es objeto de odio y adoración, porque, ¿qué es un hijo? se pregunta la madre con la niña en brazos sobre la carretera nevada. Una madre que lleva desde temprano a la hija a los clubes nocturnos de la zona, al bosque donde está la caravana, a los mingitorios. Y al mismo tiempo le enseña a pararse en vertical sobre caracoles, a hacerse una trenza inglesa, a silbar con los dedos. La pulsión sexual inagotable, la competencia de la madre hacia la hija, la desolación de una infancia sin respuesta en medio de un paisaje de granjas, arroyos y hosterías. La violencia de una vida sin un hombre, la huida hacia delante. La débil mental es la biografía de un cuerpo donde todo está sepultado. Una novela como un pozo cavado hasta el agotamiento, escrita con palabras áridas y rocosas, como costras que permanecen intactas, varadas desde la infancia. Una madre que no supo o no sabe y muerde la cornisa mientras asoma a su hija al vacío. "Pocas veces la relación entre madre e hija se ha visto tratada de la manera en que lo hace La débil mental. (...) Un poder narrativo hipnótico." Maximiliano Tomas. La Nación "Un texto feroz". Quintín "Una escritura desaforada". Valeria Tentoni Blog Eterna Cadencia "Ariana Harwicz se impone como una de las grandes escritoras argentinas . Ama y señora de dos poderes: la maestría en el lenguaje y el coraje". Diario Clarín

"La débil mental de Ariana Harwicz, es una bomba nuclear de la literatura argentina reciente de una potencia excepcional por sus personajes febriles". Silvina Friera. Página 12


"¿Hasta dónde debe mirar una madre? ¿Hasta dónde debe mostrar? Un borde por el que Harwicz se pasea sin desbarrancar. No es locura lo que sucede, es una verdad pura y desatada". Radar Libros, Página 12 "La débil mental avanza a paso bestial y firme, a latigazos en plena cara". Bazar americano "La débil mental nos recuerda tanto a Virginia Woolf como a los personajes más oscuros de Georges Bataille". Malena Rey "Escrita como un flujo de conciencia que recuerda a la mejor literatura moderna ̶ Virgina Woolf, Nathalie Sarraute ̶ cruzada con una violencia desatada poco frecuente en la narrativa argentina, La débil mental es el relato de una relación casi animal entre madre e hija, de una pulsión sexual inagotable, de la biografía de un cuerpo donde todo está sepultado".

Publicado por: Argentina y América Latina : Mardulce Editora


Matate, amor

NOVELA

Novela. Lengua de trapo, 2012. 152 páginas Matate, amor es un thriller campestre. Todo ocurre en una casa con salida al bosque donde habita un ciervo y una familia, ella + él + el bebé, tres, aunque más bien dos contra una, ella, que los espía con un arma blanca en la mano o con una escopeta en desuso que todavía no ha dicho su última palabra. El contacto con lo salvaje de la naturaleza que rodea a la protagonista y de los vecinos a los que acecha, pero también del desbordamiento de su deseo, de su oscura ansia e incluso de la pulsión de implorar a su marido: matate, se convierten en los elementos nucleares de esta arriesgada, contundente y honesta novela. Una mujer que lejos de encontrar remanso en la vida bucólica de la campiña francesa, se enfrenta con una violencia muchas veces irracional a la depresión provocada por la maternidad y el matrimonio.

"Esto es feroz y está muy bien escrito.(...) La intensidad de Harwicz es impresionante." Quintín "(...) una novela que sacude y sorprende desde la primera línea, sin respiro hasta el final". Malena Rey. Página 12. Argentina

“Matate, amor es como un golpe seco, en el pecho. Una novela brutal.”. Bruno Garrido González, Culturamas , España “ ‘Matate, amor’ es un libro único”. Lucía Lijtmaer, España


“De lo más perturbador que he leído últimamente. Muy recomendado”. Layla Martínez, España

"En las páginas de ‘Matate, amor’ late un pulso de animal herido y de bestia al acecho encarnada en una esposa, una madre, una amante que parece sumergirse, por voluntad propia, en lo más oscuro del bosque". Revista Quimera, España

"Un jadeo de bestia acorralada por la jauría recorre desde el principio hasta el fin este relato oscuro y radiante. Estas páginas incandescentes son un llamado antiguo: lo bestial al rescate de lo humano. Este es un libro vivo, joven, desgarrado, de una hermosura salvaje, que se lee con esa misma respiración entrecortada con la que ha sido escrito." Alicia Dujovne Ortiz

"La que aquí habla es una serpiente. Un oscuro y viscoso animal que envenena igual que embelesa. De aliento clásico y terroso (Faulkner, Woolf), la prosa de esta argentina impresiona por su ritmo endiablado, abrasivo e increíblemente violento." Bartleby & Co. Berlín

Publicada por: España: Lengua de Trapo/ Argentina Paradiso / Israel Zikit Sfarim


Giovanna Rivero Bolivia, 1972 Ha publicado los libros de cuentos Contraluna (2005), Sangre dulce (2006), La dueña de nuestros sueños, cuentos para niños (2002, 2010), Niñas y detectives (2009). Y las novelas Las Camaleonas (2001, 2006, 2009) y Tukzon, historias colaterales. Varios de sus cuentos fueron traducidos al inglés, alemán, francés, húngaro y farsi. Su obra ha sido compilada en antologías como El futuro no es nuestro (Eterna Cadencia 2009), Voces de las dos orillas (Universidad de Playa Ancha 2001), The Fat Man From La Paz (Seven Press, Nueva York 2000) y Pequeñas Resistencias Vol. II (Madrid 2005)., Ships of Flame (Antogía compilada por Michi Strausfeld, Alemania 2010). En el año el 2004 participó del prestigioso programa de escritura Iowa Writing Program, en University of Iowa, Estados Unidos. Participo asimismo en el Festival de la Palabra en Alcalá de Henares (2009) y en Fét a América en Barcelona (2010). Su ensayo “El crimen Kistch” ha sido incluido en Tradition et Modernité dans l’oeuvre d’Edmundo Paz Soldán, bajo la dirección de Erich Fisbach, publicada en 2010 en Francia por Presses Universitaries d´Angers. Obtuvo el Premio de Literatura de Santa Cruz de la Sierra (1996) y el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo (2005). En el 2006 obtuvo la beca Fulbright-LASPAU. Actualmente desarrolla un doctorado en Literatura Hispanoamericana en University of Florida, Estados Unidos. Elegida en 2011 por la Feria del Libro de Guadalajara como uno de los autores que garantizan el relevo de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. Obras 98 segundos sin sombra. Novela, 2014 Tukzon, historias colaterales. Novela, 2008 Niñas y detectives. Cuentos, 2009 Las Camaleonas. Novela, 2001, 2006, 2009 La dueña de nuestros sueños. Cuentos para niños, 2002, 2010 Contraluna. Cuentos, 2005 Sangre dulce. Cuentos, 2006


NOVELA

Noventa y ocho segundos sin sombra

Novela. Caballo de Troya, 2014. 174 páginas La adolescencia duele, pero es quizás el único momento de la vida cuando se está verdaderamente dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias de lo que sea sin un ápice de culpa. Estamos en la cúspide de la década de los ochenta, Genoveva tiene dieciséis años, estudia en un colegio de monjas y vive, como ella dice, en el Culo del Mundo, donde la modernización ha llegado de la mano del narcotráfico. Su padre, quizás el último izquierdista del pueblo, y su madre, una especie de Madame Bovary provinciana, apenas pueden lidiar con la llegada de un segundo hijo con síndrome de Down. Es precisamente al pequeño Nacho y a sí misma a quienes Genoveva decide salvar de la asfixia y el apocalipsis que se cierne sobre ellos. ¿Su vía de salvación? Las promesas que le hace un gnóstico colombiano sobre una nueva civilización en un lugar lejano llamado Ganímedes. Contradictoria, intensa, impúdica, casi amoral es la voz en primera persona con la que Genoveva nos cuenta sus secretos y sus anhelos y los claroscuros de su espiritualidad entre el vudú y la “sonrisita lisérgica de la Auxliadora”, como si ella misma fuera “la profeta sentimental” de ese maravilloso fin de siglo. "Giovanna Rivero ha tensado su imaginación al extremo en términos de dureza y perversión, en una atmósfera irrespirable, para construir un personaje tan vivo como contradictorio." Diario El Ferrol, España " (...) la autora transgrede ciertos temas tabú que no por no hablar nunca de ellos dejan de existir y que son la lacra que Latinoamérica no ha sabido superar. El aborto en la adolescencia, el narcotráfico establecido, normalizado, en una sociedad que lo ha asimilado como un medio de vida más, la eutanasia, los abusos físicos y sexuales a menores, la educación religiosa que domestica el ethos femenino, todo ello adviene en


una invasión de pequeños dardos periféricos que van calando en el lector." Blog Ecdótica “98 segundos sin sombra nos confirma la capacidad narrativa de Rivero, el hecho de que continúa produciendo textos muy bien escritos, plenos de gestos retóricos felices e historias exigentes”. Pagina Siete, Bolivia

"Giovanna Rivero es una escritora de buena prosa, capaz de crear personajes poderosos y con una mirada que desasosiega sobre las criaturas familiares. 98 segundos sin sombra es su carta de batalla y así ha escrito su nombre con mano firme en el libro de la literatura latinoamericana." Fernando Iwasaki Revista de Libros, El Mercurio. Publicado por: castellano en el mundo Penguin Random House


Lina Meruane Chile, 1970 Premio Anna Seghers 2011 Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012 Meruane es una de las voces femeninas más importantes de la narrativa chilena. Novelista, ensayista y periodista cultural con una extensa producción cuentística publicada en diversas antologías y revistas en español, inglés, alemán y francés. Publicó el libro de relatos Las Infantas (Chile 1998, Argentina 2010), así como tres novelas: Póstuma (Chile 2000, Portugal 2001), Cercada (Chile 2000) y Fruta Podrida (Chile y México 2007). Esta última novela recibió en 2006 el premio a la Mejor Novela Inédita otorgado por el Consejo de las Artes y la Cultura de Chile y resultó finalista del premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2008. Meruane ha recibido las becas de escritura del Fondo de Desarrollo de las Artes (Chile 1997), de la Fundación Guggenheim (USA 2004) y de la National Endowment for the Arts (USA 2010). Ha sido periodista cultural, columnista y corresponsal para medios escritos. Es fundadora y directora de Brutas Editoras, casa independiente en Nueva York. Meruane se dedica actualmente a la enseñanza de la literatura universal y latinoamericana, y de escritura creativa en la Universidad de Nueva York. “La escritura de Meruane es ácida, tan corrosiva que a veces las frases se disuelven antes de encontrar el punto final que les correspondía.” Álvaro Enrique El Universal, México Obras Contra los hijos. Ensayo, 2014 Volverse Palestina. Crónica, 2013,2014 Viajes virales. Ensayo 2012 Sangre en el ojo. Novela, 2012 Fruta Podrida. Novela, 2007 Las Infantas. Cuentos, 1998, 2010 Póstuma. Novela, 2000 Cercada. Novela, 2000, 2014


Contra los hijos

ENSAYO

Ensayo. Tumbona Ediciones, 2014 . 143 páginas Nuevos y opresivos dictados rigen a diario nuestras vidas. Entre ellos, el despotismo de los hijos es uno de los peores. Desde los gritos regañones de la Liga de la Leche hasta el retorno al pañal de tela, pasando por la copiosa demanda de la agenda infantil, el imperio de los hijos ha convertido a los progenitores en esclavos y ha devuelto a las mujeres (que recién conquistaron su libertad) a la reclusión de la crianza. ¡Que las feministas no depongan aún sus armas! Por fin una escritora reivindica el derechos a no abastecer la industria filial y nos advierte sobre la emboscada conservadora que acecha en las presiones sociales con que hoy se busca lubricar la máquina de la procreación. ¡Un libro que debería venderse en las farmacias, al lado del condón y la pildora!

Publicado por : castellano en el mundo Tumbona Ediciones


Volverse Palestina

CRÓNICA

Literatura Random House, 2014. 199 páginas. Edición ampliada y revisada

«¿Usted no conoce su tierra?» El interlocutor palestino de Lina Meruane emprende una campaña sobre la conveniencia de su regreso a la tierra de sus ancestros. Este será el primer emisario en una serie de sucesos fortuitos que llevan a la escritora chilena a realizar dos intensos viajes para «salvar de la extinción un origen compartido». Si el primer viaje –la esplendente incursión genealógica de «Volverse Palestina»– narra el difícil retorno a los territorios ocupados, el segundo viaje –«Volvernos otros»– es un sagaz y delicado regreso reflexivo en el que Meruane aborda los escritos y las palabras con las que tantos intelectuales –Edward Said, Amos Oz, David Grossman, Susan Sontag o Mario Vargas Llosa– han expresado su visión de un conflicto que parece no tener fin. Meruane dialoga intensa y a veces polémicamente con todos ellos mientras examina, a contrapelo, conceptos controvertidos –antisemitismo, retorno y desalojo, combatientes legítimos y terrorismo, empatía, acuerdo y paz–, buscando develar los dobleces del lenguaje del enfrentamiento. «Alguien me ha dicho que no me corresponden verdaderas velas en este entierro», declara la autora, «pero yo me digo que al menos velitas me tocan. Las velas que arrastro prendidas desde la sangre. Las que estoy quemando al volver por escrito a Palestina cuando se enciende el terrible bombardeo de Gaza». Así se planta Meruane en este libro que hermana la crónica personal y el ensayo literario, la reflexión sobre el yo y la mirada sobre los otros. Un libro extraordinario no solo por su valeroso trasunto autobiográfico, sino, sobre todo, por la prosa llena de finezas y de hallazgos. "Adquirí un compromiso palestino, dice la autora, cuando escribí la palabra regreso y la inscribí en mi presente".

Publicado por: México y USA: Literal Publishing /Chile: Penguin Random House


Viajes virales

ENSAYO

Ensayo, Fondo de Cultura Económica, 2012. 310 páginas. “En este libro deslumbrante, la escritora y crítica chilena Lina Meruane aborda un tema casi ignorado en las letras latinoamericanas: el corpus literario del sida. Basándose en una exhaustiva investigación de archivo, Meruane traza el desarrollo de la “escritura seropositiva” como respuesta a la urgente demanda de significación frente a la epidemia que se desplegó a partir de 1980. Así, la autora analiza diversos textos literarios de autores de América Latina, que tienen como eje central esta enfermedad: Pedro Lemebel, Reinaldo Arenas, Augusto D’Halmar, Wiltold Gombriwicz, Daniel Link y Zoé Valdés, entre otros, quienes en sus narraciones van analizando a la sociedad que le hace el vacío a los seropositivos, configurando el exilio que han de vivir dentro y fuera de sus mundos ya apartados de la cotidianeidad. Meruane va desentrañando desde diversas aristas, sociológicas, clínicas e históricas, cuál fue, ha sido y será el devenir de los seropositivos y seropositivas que se plasman en estos relatos. La autora identifica el eje central del discurso: el viaje –de errancia, de exilio, que promovió el contacto con el virus; la homofobia que impulsó a los gays del sur hacia las capitales norteñas; el “imponente nomadismo” del virus. De allí la brillante observación de Meruane: si el virus es un artefacto de la globalidad, también es un mecanismo clave para representar la globalización, objeto estrictamente imaginario cuyas engañosas metáforas de flujo reinscriben centros y periferias. La epidemia, el modelo viral, es espejo y al mismo tiempo contracara del nuevo capitalismo flexibilizado y cosmopolita. Conocida ya como gran talento novelístico, con este brillante libro Lina Meruane se establece definitivamente en el campo de la crítica cultural, como intelecto poderoso, elocuente e intrépido.” Mary Pratt


“Lina Meruane se mueve sin límites por un archivo mayor que el de la Biblioteca de Babel: el de la sangre”. María Moreno, Página 12, Argentina “El mejor libro de ensayo, literario y cultural, que he leído en los últimos tiempos”. Eduardo Becerra, España “Nos encontramos ante un libro que es muchas cosas a la vez: un ensayo de largo aliento; un trabajo de crítica e historiografía literarias; la bitácora de un viaje por territorios ignotos de nuestras literaturas nacionales; y una reflexión sobre el discurso clínico y literario sobre el sida. La costura de todos estos elementos se realiza con una prosa ágil, vertiginosa, que va estableciendo el derrotero de una lectura, o, mejor dicho, de una interpretación”. Víctor Barrera Enderle, premio de ensayo Casa de las Américas 2013. Publicado por: castellano en el mundo Fondo de Cultura Económica


Sangre en el ojo

NOVELA

Novela, Eterna Cadencia, Caballo de Troya, Mondadori Chile, 2012. 172 páginas Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 2012 En Nueva York, en medio de una fiesta, buscando en su cartera debajo de la cama la jeringa que debía inyectarse, Lucina experimente eso que tantas veces le habían dicho que inevitablemente pasaría. Algo como un fuego artificial atraviesa su cabeza, pero no es fuego lo que ve sino sangre derramándose dentro de su ojo, la sangre más estremecedoramente bella que haya visto nunca, la más inaudita, la más espantosa, pero solo ella puede advertirlo Con una destreza narrativa admirable y un lenguaje minucioso, Lina Meruane, cuenta el periplo médico de Lucina – una escritora chilena–, entre Nueva York y Santiago, desde la noche del derrame hasta el posoperatorio. En ese trayecto, la ceguera absoluta, la incertidumbre y las incontables consultas al médico, una mudanza y un viaje a su país natal, desatarán sus fantasmas familiares, así como sus deseos más perversos, llevando continuamente al límite incluso su relación con Ignacio, su novio. Ficción y autobiografía se entrecruzan en una novela intensa, vertiginosa y caustica, sobre la relación de los cuerpos y la ciencia, las heridas y el desarraigo, las exigencias y la incondicionalidad del amor. “Una novela donde palpita no solo la sangre derramada en los ojos, sino también la buena Literatura”. Babelia, España, Rodrigo Pinto “Un libro despiadado.” Sylvia Molloy, Argentina “La escritura de Meruane es ácida, tan corrosiva que a veces las frases se disuelven antes de encontrar el punto final que les correspondía.” Alvaro Enrique El Universal, México “La escritura se ejerce aquí como una garra poderosa.” Elvira Navarro Revista Qué leer, España “Una novela auténtica y escrita no desde los bordes sino desde adentro del cuerpo enfermo, con una narradora fuerte, intensa…., que no esquiva decir las cosas por su nombre.” Gustavo Pablos, Diario La Voz, Argentina “Una pequeña obra de arte.” Radio Mitre, Argentina “Una pequeña obra de arte.” Radio Mitre, Argentina


“Una novela donde palpita no solo la sangre derramada en los ojos, sino también la buena Literatura”. Babelia, El País España “Sangre en el ojo describe, a través de la visión como metáfora, un mundo de horizontes inciertos, opuestos unos a otros; un mundo también implacable en lo que respecta al universo sentimental que construye alrededor de la protagonista, en el que más que víctima la retrata con un efecto final que recuerda, en cierto modo, la literatura de humor negro del siglo pasado.” Stefano Gallerani. Il Manifesto, Italia

Publicada por: Argentina Eterna Cadencia / España Caballo de Troya /Chile Mondadori /Costa Rica: ediciones Lanzallamas/Italia: La Nuova Frontiera/ Perú Caja Negra


Iosi Havilio

Argentina 1974 Una nueva voz literaria aclamada desde Argentina. Estudió filosofía, música y cine. Escribe y tiene dos hijos. Su primer novela, Opendoor tuvo una importante repercusión entre críticos más influyentes de su país y ha sido traducida al italiano y al inglés. Participó de las antologías Buenos Aires Escala 1:1, La joven guardia y Madrid, con perdón. En 2011 recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente coordina talleres de escritura. “Iosi Havilio es uno de los autores más interesantes de Latinoamérica". Fogwill “Iosi Havilio agarra con las manos cada una de las sentencias que se escriben para domesticar a la literatura y las rompe contra su rodilla, en sus novelas está el relato puro, la voz extraña, ese trabajo invisible y esencial que sólo producen los grandes escritores”. Fabián Casas "Su obra es percibida como una renovación de la narrativa argentina“. Diario El país, Uruguay “Iosi Havilio como uno de los escritores argentinos actuales con mayor talento y proyección. Uno de los escritores de menos de cuarenta años más prometedores de las letras en castellano”. Paco Bescós, Revista Sub- Urbano

Obras La serenidad. Novela, 2014 Paraísos. Novela, 2012 Estocolmo. Novela, 2010 Opendoor. Novela, 2006


Paraísos

NOVELA Novela, Mondadori, 2012. 352 páginas Paraísos cuenta en primera persona la historia de una joven que queda viuda y, al ser desalojada de la casa en Opendoor, decide mudarse a la capital con su pequeño hijo Simón. En la ciudad la protagonista consigue trabajo en el reptilario del zoológico; se aloja en un edificio tomado -el Buti- regenteado por dealers, travestis y por Tosca, un singular personaje. La inexpresiva joven, mantiene una pasiva relación con el mundo que es interrumpida a partir de los encuentros con la irreverente Eloísa, un personaje enigmático con quien tiene un pasado compartido y con el que mantiene una relación ambigua.

La protagonista se sumerge en estados lisérgicos a base de alcohol y marihuana, llevada por la incontenible personalidad de su amiga Eloísa, que la empuja a cometer todo tipo de desmesuras. Paraísos se mueve de la melancolía al paroxismo desplegando un interesante bestiario de personajes solitarios y desdichados. “Pasión y Pasividad. Havilio encontró el tono justo y el registro atenuado para contar lo extremo. Paraísos transcurre en una irresistible normalidad fantasmal”. Beatriz Sarlo “Paraísos es tal vez la novela más “satírica” del autor hasta el momento, más que nada por su capacidad para unir humor y observación, y eso sin ser “sociológica”: su impulso sigue siendo el de la ficción pura, fabuladora”. La voz del Interior “No sería un despropósito ni una obviedad afirmar que en el campo literario argentino contemporáneo Paraísos es principalmente una novela verosímil y casi perfecta”. Revista Tónica “Paraísos se impone con la misma fuerza que Opendoor“. Diario El País, Uruguay “Buena novela (a la vez existencial y social, sin el lastre de la consabida retórica ni explícitas concesiones intencionales) que nos vuelca la vida sin trampas(…) No se escribe bien sin esfuerzo. Paraísos parece evidenciarlo.” Luis Alonso, Diario de Ferrol “Havilio cree profundamente en la narración y ofrece una novela que como la ciudad, invita a su recorrido, inquieta, sorprende; una ciudad conocida y real, tangible y tortuosa. Havilio se recorta del universo de la literatura argentina contemporánea porque cuenta de un modo único y personal.” Marcela Gamberini Tiempo Argentino Publicado por: Argentina Editorial Mondadori/ España Editorial Caballo de Troya / Inglaterra And Other Stories Publising/


Opendoor

NOVELA

Novela. Editorial Entropía, 2006. 204 Páginas El desplazamiento entre la ciudad y el campo construye la dinámica de esta novela. La protagonista es una joven estudiante de veterinaria, cuyo discurso a la vez indolente y desamparado enhebra una trama de sobrio desarrollo y exquisita resolución. En las primeras páginas la narradora, que nunca dirá su nombre, se presenta como empleada de una veterinaria que vive con otra mujer, Aída, quien al poco tiempo desaparece de manera misteriosa. Para diagnosticar la enfermedad de un caballo, la protagonista llega a un campo cercano a la colonia psiquiátrica Opendoor. Allí conoce a Jaime, un hombre de campo, casi viejo , y sin pensarlo ni desearlo entabla una relación con él. Opendoor será entonces un lugar de pertenencia, donde mitiga su falta de vínculos y la ausencia de su novia. Opendoor crece en un entorno argumental donde pasado y futuro ven velados sus contornos en favor de una actualidad marcada por el choque entre lo extraño y lo natural. Una escritura que puede maniobrar con destreza entre la mordacidad contenida y la ternura, el realismo y la abstracción, la precisión descriptiva y la solidez narrativa. “Esta novela es algo que me sorprendió. No obedece a ningún sistema de lectura. Parece salida de la nada”. Beatriz Sarlo “Havilio parece buscar un lugar desde el que se pueda escribir sin imitar a nadie aunque, como Opendoor, el sitio sea despoblado e inestable”. Quintín “Vivir, dicen algunos, es mucho más fácil que pensar la vida. Ésta parece ser la consigna que guía, casi de una manera inconsciente, los pasos de la protagonista de Opendoor, la ópera prima de Iosi Havilio. Una novela que, en su factura sobria, en su estilo contenido, deja ver el pulso de una escritura madura, equilibrada…”. Revista Ñ “El éxito del proyecto se cifra en la verosimilitud de la voz narrativa”. Jordi Carrión, ABC “Havilio documenta el vacío y lo narra con eficiencia, pues a quien lee, le llegan tanto la desesperanza de los días como la mirada observadora de la protagonista… Opendoor es una novela de cantos solitarios, de claves íntimas, y encierra una historia que se rumia y no se olvida”. Babelia “Iosi Havilio’s remarkable first novel brings news of an intriguing worl”. Martin Schifino, The Independent “An ambiguous tale that verges on dark comedy … With skill and subtlety, the novel hints that a whole society might labour under an illusion of liberty”’ The Economist

Publicado por: Argentina Editorial Entropía/ España Editorial Caballo de Troya /Italia Caravan Edizioni/ Inglaterra And Other Stories Publising/


Mario Levrero Uruguay 1940-2004 Jorge Mario Varlotta Levrero, nació en Montevideo en 1940 y murió en la misma ciudad en 2004. Fue fotógrafo, librero, guionista de cómics, humorista, creador de crucigramas y juegos de ingenio. En sus últimos años, dirigió un taller literario. Escritor de culto, en los últimos años se ha convertido en maestro y referente imprescindible para gran parte de la mejor literatura latinoamericana actual. La escritura de Levrero, articulada entre el humor y el desasosiego, se concreta en una prosa limpia, fondeada en lo psicológico, que ha sido definida como “realismo introspectivo”. Autor de una extensa obra literaria que abarca artículos periodísticos (algunos de sus mejores artículos se encuentran en Irrupciones I e Irrupciones II), cuento, novela y ensayo. Levrero odiaba las entrevistas y los prólogos. Se interesaba por la autohipnosis, creía en los fenómenos telepáticos, leía sobre zen, era adicto a las computadoras, le encantaba la ciencia, odiaba que lo tratasen de usted, no soportaba la solemnidad en general, engullía novelas policiales incluso para desayunar. Era amante del cine.

«Levrero es el reverso “corriente” de Kafka, una sombra manoseada de Camus en clave cómica». Babelia, El País “Un estilo y una imaginación como los de Levrero son raros en la literatura escrita en español”. Antonio Muñoz Molina “Mario Levrero es un genio”. Enrique Fogwil “Se podría arriesgar que el nombre de Levrero compone hoy, junto al de Fogwill y al de Roberto Bolaño, una suerte de “canon involuntario” latinoamericano de comienzos de siglo.” Maximiliano Tomas OBRAS

Novelas Diario de un canalla y Burdeos 1972, 2013 El Alma de Gardel, 1986, 2012 La novela luminosa, 2005 El discurso vacío, 1996 Dejen todo en mis manos, 1996 La banda del ciempiés, 1989 Fauna, 1987 Desplazamientos, 1987 El lugar, 1982 París, 1980 Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo, 1975. La ciudad, 1970

Relatos Caza de conejos, 1986, 2012 Los carros de fuego, 2003 Ya que estamos, 2001 El portero y el otro, 1992 Espacios libres, 1987 Los muertos, 1986 Aguas salobres, 1983 Todo el tiempo, 1982 La máquina de pensar en Gladys, 1970 Artículos de Prensa Irrupciones I, 2001 Irrupciones II ,2001


La novela luminosa

NOVELA

Novela. Alfaguara, 2004. Mondadori, 2008. 567 páginas En su obra póstuma, Mario Levrero se entregó a la tarea de escribir una novela en la que fuera capaz de narrar ciertas experiencias extraordinarias, que él denominaba «luminosas». Una tarea imposible, según confiesa más adelante, pero en la que se embarca con el «Diario de la beca». (Levrero escribió esta novela con el impulso de haber obtenido la beca Guggenheim.) En cada una de las entradas de este diario que recorre un año de su vida, el autor nos habla de sí mismo, de sus manías, de su agorafobia, de sus trastornos del sueño, de su adicción a los ordenadores, de su hipocondría y del significado de sus sueños. Capítulo aparte merecen sus mujeres, en particular Chl, que lo alimenta y lo acompaña en sus escasos paseos por Montevideo en busca de libros de Rosa Chacel y de las novelas policíacas que lee compulsivamente. El miedo a la muerte, el amor, la pérdida del amor, la vejez, la poesía y la naturaleza de la ficción, las experiencias luminosas e inenarrables: todo cabe en esta monumental obra…. “Un referente imprescindible de la nueva literatura latinoamericana”. El País, Babelia “Obra maestra”. Damián Tabarovsky El País “El estilo único de un autor que redefine la noción de autobiografía”. Fogwill “Una de las novelas más importantes de la literatura latinoamericana de los últimos años”. Letras Libres “De principio a fin, estamos ante un desafiante recorrido por la cabeza lúcida de un gran escritor”. Letras Libres “La novela luminosa es una versión actualizada de El hombre sin atributos de Robert Musil (…)” .Revista Universidad Diego Portales. “Libro de culto”. Fogwill “(…) Novela porosa que absorbe elementos del diario, la crónica, el ensayo, la crítica literaria de escritor (…) El libro que consolida a Levrero como uno de los escritores más profundos y maduros de la narrativa hispanoamericana de las últimas décadas”. Víctor Coral Publicada por: Argentina Mondadori/Brasil Rocco Editora/España Mondadori/ Italia Jaca Book Edizioni


El discurso vacío

NOVELA

Novela Trilce, Montevideo, 199; Interzona, 2006; Mondadori, Caballo de Troya, España, 2007; Debolsillo, España, 2008; Mondadori, Argentina, 2011. 176 páginas. “Cuando se llega a cierta edad, uno deja de ser el protagonista de sus acciones: todo se ha transformado en puras consecuencias de acciones anteriores. Lo que uno ha sembrado fue creciendo subrepticiamente y de pronto estalla en una especie de selva que lo rodea por todas partes, y los días se van nada más que en abrirse paso a golpes de machete, y nada más que para no ser asfixiado por la selva; pronto se descubre que la idea de practicar una salida es totalmente ilusoria, porque la selva se extiende con mayor rapidez que nuestro trabajo de desbrozamiento y sobre todo porque la misma idea de ‘salida’ es incorrecta; no podemos salir porque al mismo tiempo no queremos salir, y no queremos salir porque sabemos que no hay hacia dónde salir, porque la selva es uno mismo, y una salida implicaría alguna clase de muerte o simplemente la muerte. Y si bien hubo un tiempo en que se podía morir cierta clase de muerte de apariencia inofensiva, hoy sabemos que aquellas muertes eran las semillas que sembramos de esta selva que hoy somos”. (Fragmento) Considerada por muchos de sus lectores y por parte de la crítica como su obra maestra, El discurso vacío, está protagonizado por un escritor que se dedica a observar su propia caligrafía en busca de respuestas sobre su identidad. Sumido en una crisis familiar, lidiando con una esposa huidiza, un perro con ansias de libertad y un niño que interrumpe continuamente su sagrada concentración, el escritor sobrevive aferrándose a lo que considera una máxima de la caligrafía: “letra linda, yo lindo”. Esos trazos sinuosos le brindan respuestas sobre el significado de escribir, sobre las angustias de la escritura creativa, y en especial, sobre la siempre mágica relación de la escritura con la vida. . “Un libro imprescindible, una obra de culto”. Rodolfo Fogwill “Cada uno de sus libros es mejor que el anterior”. Damián Tabarovsky, El País

Publicada por: castellano en el mundo: Random House Mondadori/Italia Jaca Book Edizioni


NOVELA

Diario de un canalla y Burdeos, 1972 Novela. Literatura Mondadori, 2013. 181 páginas Ambos textos son fruto de dos grandes aventuras vitales de Mario Levrero, una por amor y otra por necesidad . Las dos tuvieron una considerable influencia sobre su manera de escribir y son una muestra contundente del tono confesional que dominó los últimos años del autor.

Burdeos, 1972 Levrero viajó a Francia por amor. Cuando ya parecía que se quedaría a vivir allí, empezó a hablar de un cierta angustia recurrente. Un día mientras leía el periódico en la cocina, notó con pánico que el francés invadía su mente y amenazaba con impedirte pensar en español. Fue entonces cuando regresó. Levrero escribió esta nouvelle, inédita , al final de sus días, evocando la temporada pasada en Francia junto a su pareja de entonces.

Diario de un canalla . En 1985, abrumado por las deudas y la falta de proyectos en Montevideo Levrero aceptó trasladarse a Buenos Aires y dirigir un par de revistas de crucigramas dentro de una editorial. Cuando descubrió que ya llevaba casi dos años viviendo cómodamente pero sin poder disponer de tiempo para ocuparse de su escritura, reservó las primeras vacaciones para examinar la situación y tomar medidas. El resultado fue Diario de un canalla. Esta es la primer obra en que Levrero desnudó sus sentimientos sin esconderlos detrás del absurdo o del humor y significa realmente un quiebre, una conversión, ya que luego de ella comenzó su escritura con visos autobiográficos.


Fue el mismo Levrero el que se calificó de "canalla" porque se sentía rendido ante la materialidad. Y agrega: “No estoy escribiendo para ningún lector, ni siquiera para leerme yo. Escribo para escribirme yo; es un acto de autoconstrucción. Aquí me estoy recuperando, aquí estoy luchando por rescatar pedazos de mí mismo que han quedado adheridos a mesas de operación, a ciertas mujeres, a ciertas ciudades, a las descascaradas y macilentas paredes de mi apartamento montevideano, que ya no volveré a ver, a ciertos paisajes, a ciertas presencias. Sí, lo voy a hacer. Lo voy a lograr. No me fastidien con el estilo ni con la estructura: esto no es una novela, carajo. Me estoy jugando la vida.” "Diario de un canalla es considerado uno de sus libros mayores y resulta clave para entender la peripecia vital de un autor que mantuvo su particular filosofía de vida hasta las últimas consecuencias." Andrés Ricciardulli, El Observador, Uruguay Publicado por: Castellano mundo: Mondadori , Randon House Mondadori


Dejen todo en mis manos

NOVELA

Novela Random House Mondadori, Argentina; Caballo de Troya, España 2007. 121 páginas Un escritor de escaso éxito y en situación económica un tanto desesperada recibe una propuesta de un editor: aceptarán publicar su novela y le darán un adelanto si se encarga de descubrir y localizar a un tal Juan Pérez que hace tiempo les hizo llegar un manuscrito excepcional desde un Pueblo, Penurias, del interior de Uruguay pero sin indicar remitente. El escritor acepta el encargo, y en plan de detective improvisado, viaja hasta el pueblo para tratar de localizar a quien se oculta bajo ese presumible seudónimo. A partir de ese momento se mezclan las suposiciones e investigaciones con los avatares del escritor metido a detective: sus contactos con la prostituta del pueblo, con la vieja maestra ya jubilada, con el cronista local, con la poetisa vocacional y un tanto apasionada, con un viejo enemigo de la infancia o con una encantadora compañera de viaje que finalmente le ayudará a resolver el misterio del escritor desconocido Escrita en clave de falsa “novela negra” con grandes dosis de humor. “Dejen todo en mis manos es hermosa, significativa y trascendente. (…) no sólo nos hace pasar un buen rato, sino que además aporta las claves para entender una parte del espíritu salvaje de nuestra época y las “penurias” por las que debe pasar el escritor si quiere ver publicada su obra”. Hotel Kafka

Publicado por: Argentina y España Random House Mondadori/ Brasil, Rocco Editora / Francia, Éditions de L’Arbre


París

NOVELA

Novela El Cid editor, 1980; Mondadori, Debolsillo, España, 2008; Editorial Carmel, Israel, 2010. 155 páginas. París forma junto con La ciudad y El lugar la llamada trilogía involuntaria (involuntaria porque solo a posteriori su autor se percató de que había escrito consecutivamente tres novelas que tenían en común el tema de la ciudad). París es la historia de alguien que regresa a una ciudad en la que quizá no haya estado nunca. Su viaje de retorno ha durado trescientos siglos, y lo que se encuentra es la sombra oxidada de un tiempo muerto: un taxi lleno de telarañas con el cadáver del chofer al volante, una espesa capa de polvo envolviéndolo todo, un extraño encuentro con Marcel, el encargado de una tienda, donde una vez, al parecer, trabajó. Un París envuelto en la escurridiza materia de los sueños y un protagonista que intuye que ha vuelto a esa ciudad en espera de algún acontecimiento que no acaba de adivinar. En un salto al vacío, a encontrarse con la muerte, el personaje descubre que tiene alas y es capaz de volar para renacer y liberarse de un tiempo extraviado y de una existencia absurda e inútil.

“Como Felisberto Hernández, Levrero es, ante todo, un escritor de lo fantasmal, un alquimista que trabaja con espectros íntimos y detritus de la experiencia”. Oliverio Coelho, Los Inrockuptibles “De autor de leyenda, Mario Levrero ha pasado a merecer la consideración de autor de inevitable referencia, de escritor a la altura de los grandes nombres de la literatura latinoamericana: Borges, Onetti, Piglia, Aira, Fogwill”. Constantino Bertolo

Publicada por: Castellano en el mundo: Random House Mondadori/Hebreo editorial Carmel


El lugar

NOVELA

Novela. El Péndulo, Argentina, 1984; Mondadori, Debolsillo, España, 2008; Editorial Carmel, Israel, 2010. 160 páginas. El lugar es la segunda novela de la Trilogía Involuntaria (involuntaria porque solo a posteriori su autor se percató de que había escrito consecutivamente tres novelas –La ciudad, El lugar y París- que tenían en común el tema de la ciudad). Un hombre se despierta en una habitación desconocida. Se halla acostado sobre el suelo, a oscuras, vestido con ropa de calle. Descubre alarmado que ignora cómo llegó hasta ese sitio. Pese a tratar de recordar, no puede. Su mente comienza a hilvanar una serie de hipótesis sin encontrar ninguna que se ajuste a la lógica de su situación. Entonces decide investigar. Tras examinar el sitio en donde está, entra en otra habitación igual a la primera con dos puertas, una de entrada y otra de salida, en las que se marca el paso de las horas con el encendido y apagado de las luces. “Humor, fantasía, un asfixiante clima kafkiano… Si a todo esto, se añaden unas gotas de acidez, las huellas de Freud y de Richard Lester, el aroma del mejor Chandler, la tristeza de Gardel y de los tangos, la inquietud de los insomnes y la imperturbabilidad de Onetti, uno tendrá aproximado, el retrato de este libro y de su autor (…)”

“Un autor que me ha sorprendido como hacía mucho que ya no me ocurría”. Julio Llamazares

Publicado por: castellano en el mundo Random House Mondadori/Hebreo editorial Carmel


La ciudad

NOVELA

Novela Tierra Nueva, Uruguay, 1970; Plaza & Janés 2000; Mondadori, Debolsillo, España, 2008; Editorial Carmel, Israel, 2010. 200 páginas La ciudad forma junto con El lugar y París la llamada trilogía involuntaria (involuntaria porque solo a posteriori su autor se percató de que había escrito consecutivamente tres novelas que tenían en común el tema de la ciudad). Al comienzo de La Ciudad, el protagonista, apenas llegado a la sombría vivienda que se propone ocupar, sale a la calle en busca de un almacén cercano donde comprar querosene. De allí a buscar cigarrillos, secar su ropa y otras inofensivas tareas, que lentamente lo van alejando de su casa, internándose en una ciudad ajena, de contornos difusos. “La vida es inmensamente corta. Cuando miro hacia atrás me parece tan reducida que se me hace difícil comprender, por ejemplo, que un joven pueda tomar la decisión de cabalgar hasta el pueblo más cercano sin temer que, aún en el transcurso de una vida normal y feliz, no alcance ni para comenzar semejante viaje”. En esta cita de Kafka, se aloja una de las claves de esta novela, que el propio Levrero reconoció que para escribirla “se dedicó a imitar con la mayor precisión posible a mi alcance” a Kafka.

Publicada por: Argentina y España Random House Mondadori/ Brasil Rocco Editora/Costa Rica Editorial Lanzallamas/ Israel Editorial Carmel


NOVELA

Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo

Novela. Random House Mondadori, Argentina, 2009. 150 páginas Ante una serie de amenazas de muerte, la familia Ponsoby, aristócratas de estirpe, decide contratar al detective Nick Carter. Para resolver el caso, no tiene más que dar con la banda de delincuentes y malhechores que se han dado en llamar “las criaturas marinas”, y encontrar a su líder, el espeluznante Watson. Para ello recurre a la ayuda de Tinker, su fiel compañero (un homúnculo que cabe en su maletín). El método que utiliza Nick es simple: se vale del juicio estético que le proporcionan los acontecimientos. Siempre resuelve los casos, aunque en realidad ya no le importa. Levrero propone una estética experimental y de vanguardia que intenta romper los mismos límites de la literatura al escribir en primera y tercera persona y dirigirse al lector y al mismo Nick Carter. Una parodia del género policial, de la novela de folletín, incluso del género de superhéroes. Anidan además en el texto, múltiples lecturas que llevan a una reflexión sobre la identidad, sobre el sentido de la vida…

“Divertidísima historia”. Letras Libres “Mario Levrero tiene el don maravilloso de ver al mismo tiempo las cosas como son y como no son”. Alejandro Ferreriro Revista Ñ, Clarín “Levrero desafía las convenciones”. Damián Tabarovsky, El País

Publicado por: castellano en el mundo Random House Mondadori/ Italia Jaca Book Edizioni


La banda del Ciempiés

NOVELA

Novela. Random House Mondadori, Argentina 2010. 190 páginas Un aterrador muñeco con la apariencia de un gigantesco gusano, formado por una cincuentena de hombres cubiertos por una tela, provoca pánico en la ciudad y obliga al detective privado Carmody Trailler a entrar en acción. Smithe Andrews, el jefe de policía, intuye que esta peligrosa banda de delincuentes es de inspiración china, y ordena una redada que desencadena una serie de peripecias diplomáticas, secuestros, complots, persecuciones, venganzas y represalias entre países. Esto es apenas el disparador de La banda del Ciempiés, una delirante novela de aventuras en la que la mezcla de géneros, el humor, las digresiones y los desvíos se combinan magistralmente, para dar forma a un universo vertiginoso donde Mario Levrero encuentra, una vez más, una salida radiante e inesperada.

“Relato pulp muy divertido”. Elvio Gandolfo

Publicado por: castellano en el mundo Random House Mondadori


El alma de Gardel

NOVELA

Novela. Mondadori Argentina, 2012. 119 páginas “(…) Gardel sólo quiere elevarse, que lo dejen en paz para elevarse. Hace mucho tiempo que está atrapado en la zona inferior, reclamado continuamente por los que escuchan sus discos y gente como usted, que estudian su vida. Todo eso lo tira hacia abajo, comprende?, no lo deja ascender. Cada vez que alguien pone un disco de Gardel, allá está el alma de Gardel, que ya no es Gardel, sino el alma, el alma de Gardel, que sólo busca subir, trascenderse en un Plano Superior, y lo tiran para abajo, lo reclaman, porque él puso mucha fuerza en los discos, sabe?, no siempre que se escucha el disco de alguien que murió, ese alguien se siente atraído por el disco; no; sólo unos pocos, los que ponen el alma. (…). Usted escucha a Gardel, que me perdone el pobrecito por perturbarlo, nombrándolo así, con admiración, estas cosas lo llaman hacia el Plano Inferior, pero Gardel ponía el alma, y el alma de Gardel está en el surco de cada disco, un poco del alma quiero decir, son pedazos que fue dejando por la Tierra, y ahora tendría que reunirlos silenciosamente para poder trascenderse, ¿me comprende? (…)”.

Publicado por: Penguin Random House Argentina


Caza de conejos

LIBRO ILUSTRADO

Libro Ilustrado. Editorial Zorro Rojo, 2012. 166 páginas Colección de pequeños relatos relacionados temáticamente. Ilustraciones Sonia Pulido Una febril cacería de conejos, llena de las más inverosímiles trampas y cebos. Osos disfrazados de conejos o bebés en cestitas de mimbre que resultan eficaces señuelos para los conejos. Una expedición bien organizada capitaneada por el idiota, que imagina conejos eróticos para masturbarse mientras emite globitos de baba por la boca. Laura que caza desnuda y atrapa conejos entre sus piernas, Evaristo, el plomero, que se desilusiona cuando caza conejos vacíos, sin mecanismos de relojería. Conejos disfrazados de guardabosques, que adoran la música de Schubert, y la madriguera que les proporciona Águeda. “Ella está casi siempre tendida en la alfombra, con las piernas ligeramente entreabiertas. Uno puede sentarse a prudente distancia, y si tiene paciencia y no hace ruido observará al cabo de un tiempo la blanca y nerviosa cabecita orejuda que se asoma y mira”. Una obra que “puede ser una gran trampa verbal de los conejos, para atrapar definitivamente a los hombres”. “Afortunado el que comience su lectura porque se verá atrapado irremediablemente por la magia de una literatura llena de misterio y de humor”. Diario La Nación, Argentina “Imaginación a raudales.” Melibro, Portal Literario “Extraño, inusual, rompedor , un libro heterodoxo que hará las delicias del paladar literario más exquisito.”Papel en blanco, Portal Literario

Publicado por: Castellano en el mundo: Editorial Zorro Rojo


Fabián Casas Argentina, 1965 Nació en el barrio de Boedo. Poeta, narrador, ensayista y periodista, es una de las figuras destacadas de la llamada «generación del 90» en la Argentina. Estudió Filosofía, dirigió la revista de poesía 18 Whiskys, que tuvo una amplia repercusión en el ambiente literario porteño. En 2007 recibió en Alemania el prestigioso Premio Anna Seghers por, en palabras del jurado, «poseer una lírica extraordinaria y ser su obra una fuente de inspiración para los autores de América Latina». Ocio, la película basada en la novela, dirigida por Alejandro Lingenti y Juan Villegas, fue presentada en el Festival de Berlín con excelentes críticas. Elegido en 2011 por la Feria del Libro de Guadalajara como uno de los autores que garantizan el relevo de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. Sus textos están traducidos a varios idiomas. “Fabián Casas construye un mundo narrativo extraordinariamente convincente, dotado de humor sutil y de seco, intenso lirismo”. Ignacio Echevarría “Uno de los poetas centrales de la línea objetivista que, desde los años noventa, renovó vigorosamente la lírica rioplatense. (…) Una sensibilidad en la que, sin impostura, Schopenhauer y Astroboy juegan en el mismo equipo”. Suplemento Babelia, El País “Uno de los escritores más audaces”. Care Santos, El Cultural. Diario El Mundo “Hay mucho del Arlt de El juguete rabioso en Casas“. Alan Pauls Obras Breves apuntes de Autoayuda. Ensayos, 2011 Los Lemmings. Relatos integrados, 2005, 2011 Horla City y otros. Poesía completa, 2010 Ensayos bonsai. Ensayos, 2007 Ocio. Novela, 2008 El spleen de Boedo. Poesía, 2004 Oda. Poesía, 2003 Rita viaja al cosmos con Mariano. Cuento infantil, 2009 El salmón. Poesía, 1996 Tuca. Poesía, 1990


CUENTOS INTEGRADOS

Los Lemmings y otros Cuentos Integrados. Santiago Arcos editor, 2005. Alpha Decay, 2011. 152 páginas Las voces que traman los relatos de Los Lemmings y otros fundan una zona en la nueva narrativa argentina: el Boedo psicodélico y callejero de fines del siglo XX, como antropología política y estética de una generación, de un mundo. “Si estos cuentos se leen como una novela breve no es por un experimento genérico sino por la continuidad de sus personajes y de su escenario el barrio porteño de Boedo. Más que un escenario: Boedo es una vocación, un destino, un mundo completo, con sus escaramuzas de fronteras donde el tango fue reemplazado por el punk y la discoteca”. Babelia, El País «Los ritos de iniciación en el mundo de los adultos. El mundo de los adultos contemplado como lugar de exilio de quienes alguna vez fueron niños. La infancia misma evocada como paraíso perdido, provisto de una inconfundible mitología y de un escenario muy concreto: Boedo, un barrio popular de Buenos Aires. Con materiales así de comunes Fabián Casas construye un mundo narrativo extraordinariamente convincente, dotado de humor sutil y de seco, intenso lirismo. Lo consigue gracias a una cualidad que irradia tanto en el plano estilístico como moral: la autenticidad. Una categoría siempre escurridiza y peligrosa cuando se habla de literatura, pero a la que Fabián Casas dota de evidencia y de contenido en este libro engañosamente liviano, emocionante y divertido, que se instala en un territorio intermedio entre una colección de relatos, una novela en marcha y un volumen de memorias». Ignacio Echevarría «Una de las características más llamativas de la prosa de Casas es su precisión. Jamás se entorpece a sí misma. Es la anécdota lo que funciona, y adentro de su universo, por supuesto, la oralidad cumple un rol importante. El poder de la anécdota, su velocidad, su convicción, su peso variable, liviano para entrar y salir pero contundente al momento de noquear, es lo que define su manera de narrar. Su literatura crece por sí misma, sin perder nunca contacto con los que lo leen. Quizá por eso sus cuentos se parezcan tanto a una buena canción». Juan Terranova

Publicado por: Argentina Santiago Arcos/ España Alpha Decay/ Brasil Rocco Editora


Ocio

NOVELA

Novela. Santiago Arcos Editor, 2008. 105 páginas Andrés, el protagonista de esta novela breve vive con su padre y su hermano. Su madre, quien ponía cierto orden a las vidas de todos y las comunicaba, ha muerto. Andrés se encierra en su cuarto, casi incomunicado escuchando música (adora la segunda parte de Abbey road, de los Beatles, sobre todo el llamado medley que termina en “The End”), leyendo o, también, escribiendo algunos textos que ansía publicar en una revista literaria que podría ver la luz con algunos de sus amigos. Con esos amigos, salen de noche, toman drogas… Ocio tiene espíritu rockero, pero también vive más allá de esas referencias. Ocio, la película basada en la novela, dirigida por Alejandro Lingenti y Juan Villegas, fue presentada en el Festival de Berlín con excelentes críticas. “El poder de la anécdota, su velocidad, su convicción, su peso variable, liviano para entrar y salir pero contundente al momento de noquear, es lo que define su manera de narrar”. Juan Terranova. El interpretador “El trazo de unión es la familia implosionada, vigorosa y atacada (…) Y, por otra, el barrio de Boedo, áspero, “pesado”, y a la vez tan fascinante para el que lo vivió y escribe como un buen relato de Jack London, o algunos de los tramos inolvidables de Roberto Arlt”. Elvio Gandolfo. Revista Noticias “El carácter episódico, la circulación constante de microhistorias, se funden en la “musiquilla” que les da soporte: el trabajo minucioso sobre la lengua crea una ilusión de oralidad y rubrica un estilo”. Sandro Barrella. La Nación “El lector no puede parar: pide más y más martirio”. Guillermo Piro.

Publicado por: Argentina Santiago Arcos editor/España Alpha Decay / Alemania Rotbuch


Todos los ensayos Bonsái

ENSAYO

Ensayo. Mondadori España,2013. 270 páginas ¿Qué se esconde tras la fotografía del disco Abbey Road de los Beatles? ¿Qué tienen en común las películas Rumble Fish, Stalker y La noche del cazador? ¿En qué se manifiesta la genialidad de grandísimos escritores como Roberto Bolaño, William Faulkner y Samuel Beckett? La política cómica de Chávez, la música extrema de Cobain, el recuerdo de Sylvia Plath, la poesía..., ¿o quise decir el fútbol?..., son solo algunos de los temas sobre los que el autor argentino reflexiona en estos artículos. Todos los ensayos Bonsái reúne una selección exhaustiva de los mejores artículos de Fabián Casas, inéditos hasta ahora en España. . A medio camino entre los textos personales, la crónica futbolística y la crítica literaria, y escritos con el estilo cercano propio el autor.

"Hablar con Fabián Casas fue una nueva educación para mí." Vigo Mortensen

"Casas es un francotirador. Siempre apunta a lo más alto y acierta con sus sentencias. (...) se burla de todo, pero todo se lo toma en serio". El ojo Crítico

"Casas nunca defrauda y siempre estimula. Agárrense que es un viaje largo". César Prieto, efe emePublicado por: España: Mondadori


Aurora Venturini Argentina, 1922 Se graduó en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Fue asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima y con quien trabajó. En 1948 recibe de manos de Jorge Luis Borges el Premio Iniciación, por El solitario. Estudió psicología en la Universidad de París, ciudad en la que se autoexilió durante 25 años tras la Revolución Libertadora. En París vivió en compañía de Violette Leduc y trabó amistad con Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugene Ionesco y Juliette Gréco, entre otros miembros de la bohemia y la intelectualidad francesa; en Sicilia frecuentó la amistad de Salvatore Quasimodo y fue premiada con el Pirandello de Oro. Ha traducido y escrito trabajos críticos sobre poetas como Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, François Villon y Arthur Rimbaud, traducciones por las cuales recibió la condecoración de la Cruz de Hierro otorgada por el gobierno francés. “Aurora Venturini carece de estúpida cordura”. Vicente Aleixandre “Aurora Venturini, el descubrimiento más extraordinario de los últimos años en la literatura argentina”. Periodista Digital

"Una libertad admirable para la escritura". Los InRocks Obras Eva Alpha y Omega, 2014. Los Rieles. Novela 2013 El marido de mi madrastra. Cuentos, 2012 Las primas. Novela (2007) Bruna Maura-Maura Bruna (2006) John W. Cooke (2005) Racconto. Poesía, 2004 Alma y Sebastián. Cuentos, 2001 Venid amada alma (2001) Lieder (1999) Me moriré en París, con aguacero. Novela, 1998 Hadas, brujas y señoritas. Cuentos ,1997 45 poemas paleoperonistas (1997) Evita, mester de amor (1997), en colaboración con Fermín Chávez. Poesía gauchipolítica federal (1994) Nosotros, los Caserta. Novela, (1992) Las Marías de Los Toldos. Novela, (1991)


Las primas

NOVELA

Novela. Random House Mondadori, 2008. 192 páginas Premio Nueva Novela 2007 Página 12, Argentina. Premio Otras voces, otros Ámbitos, 2010 Historia de iniciación ambientada en unos equívocos años cuarenta que despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata. Las mitologías de barrio, la familia, la sexualidad femenina y el ascenso social a través de la práctica de las Bellas Artes aparecen puestas en escena y desmenuzadas por la voz inconfundible de la narradora, Y una, una primera persona que contempla el mundo con una mirada salvaje, a la vez cándida y brutal, perspicaz y ensimismada, y lo narra con una prosa que pone en peligro todas las convenciones del lenguaje literario. A mitad de camino entre la autobiografía delirante y el ejercicio impúdico de la etnografía íntima, Las Primas es una novela única, extrema, de una originalidad desconcertante, que obliga al lector a hacerse muchas de las preguntas que los libros suelen ignorar o mantener cuidadosamente en silencio. “Novela única, extrema, de una originalidad desconcertante…” Jurado del Premio de Nueva Novela Página/12, integrado por Juan Ignacio Boldo, Juan Forn, Rodrigo Fresán, Alan Pauls, Sandra Russo, Guillermo Saccomanno y Juan Sasturain. “A mitad de camino entre la autobiografía delirante y el ejercicio impúdico de la etnografía íntima, Las primas es una novela única, extrema, de una originalidad descontracturante”. Alan Pauls “Una novela escrita con enfermiza genialidad”. Enrique Vila-Matas, El País “Valiente, inaudita y memorable novela…” El periódico de Cataluña “Feroz y sarcástica (…) Con su estilo torrencial, ajeno a las convenciones del buen decir…” Revista Qué leer

Publicado por: Castellano en el Mundo Random House Mondadori, Argentina: Editorial la Página / Francia: Robert Laffont / Italia: Salani / Perú: Estruendomudo


Eva, Alpha y Omega

NOVELA

Novela. Sudamericana , 2014. 224 paginas Aurora Venturini aborda el gran tema de su vida: su relación con Eva Perón, en una novela autobiográfica que aparece acompañada por otro de sus grandes textos de ficción histórica sobre el peronismo. Venturini de ayer y de hoy, con la maestría de siempre. "Esa mujer, antes de asomarse al balcón, no tenía un discurso pensado. No obstante, cuando veía a los grasas alzar los brazos, fluía su lujosa locución original de indomable. Ante ella vibraba el Pueblo." Dos libros de Aurora Venturini reunidos en un único volumen. Uno de ellos, Eva, Alpha y Omega, que da cuenta de su amistad con Eva Perón, estuvo años esperando ser escrito; el otro, Pogrom del cabecita negra, esperó décadas por una reimpresión. Uno y otro funcionan como un todo: no sólo trazan nítidamente la trayectoria estilística de Venturini, sino que además, hablan de su relación con el peronismo y su proceso de diástole y sístole , que comienza con la jefa espiritual del movimiento y recorre la sangre de sus venas: "Los únicos privilegiados, mis grasitas". En Eva, Alpha y Omega, su último libro escrito a la fecha, Venturini repasa su mitológica amistad con Eva Duarte de Perón en una ficción con preciosas incrustaciones de realidad ( o viceversa). Pogrom del cabecita negra (1969) es una de las novelas fundamentales de la autora de Las primas, la historia sencilla, verdadera y desgarradora de uno de los abismos argentinos más profundos.

"Una libertad admirable para la escritura". Los InRocks "Venturini repasa su mitológica amistad con Eva Duarte de Perón en una ficción con preciosas incrustaciones de realidad (o viceversa)." TELAM

Publicado por: Castellano en el mundo Sudamericana Argentina


Los Rieles

CUENTOS INTEGRADOS

Mondadori, 2013. 182 páginas Una serie de relatos en la que la autora de Las primas despliega sus ácidas viñetas familiares, su galería de descastados y su inigualable maestría literaria.

“Variaciones sobre monsieur Le Diable”, se titula uno de los capítulos de este libro conmovedor, en el que Aurora Venturini se para con firmeza en el delgado límite entre el sueño y la vigilia, entre la locura y la razón, o mejor, entre la vida y la muerte, para relatar aquellos instantes abismales de su extraordinaria existencia en los que sintió que su hora para irse de este mundo había llegado. Y sin embargo, luchando, con las palabras como arma principal, aquí está, con noventa años, demostrando por qué su escritura (lo que es igual a decir su vida) puede enfrentarse con monsieur Le Diable y ganarle la partida.

“Uno de sus mejores libros”. Mariana Enríquez, Radar Libros, Página 12 " Una prosa con una potencia expresiva muy singular (...) Una sintaxis erizada. (...) Una poética de la desmesura y un humor mordaz como punto de fuga (...) todo ello logra un fenómeno estético de características únicas en español." Jorge Consiglio, La Nación

"Los rótulos le quedan chicos, son incompletos. Lo que es lo mismo que decir innecesarios. Los Rieles puede ser leída como una novela, como memorias, como tratado de autoayuda para períodos de internación. (...) nada de lo que hay en estas páginas es pomposo, superfluo, trillado. Aurora sabe cómo bajarte de un saque a la realidad" Walter Lezcano.

Publicado por: Castellano Mondadori Argentina


Ccccc

Andrés Rivera Argentina, 1928 Premio Nacional de literatura 1992 Ha sido reconocido por el público y la crítica especializada como uno de los más importantes autores argentinos de la actualidad. Marcos Ribak, su verdadero nombre, obrero textil, escritor y periodista, nació en el seno de una familia de inmigrantes obreros y participó en los avatares del movimiento obrero argentino militando en el Partido Comunista. Su actividad como escritor y periodista se inicia en la década de los cincuenta. La indagación en la Historia como punto de partida, los materiales referenciales de la política, los elementos autobiográficos, las formas opresivas del poder, la traición, la violencia, todo proyectado en la trama de conflictos humanos es el sello de su poética narrativa. Ha recibido importantes premios y distinciones. Entre los más destacados: Premio Nacional de Literatura por su novela La revolución es un sueño eterno, en 1992 ; obtuvo el Segundo Premio Municipal de Novela (1985), el Premio Konex de Platino (1994) y más recientemente, en 2011, el Premio Fondo Nacional de las Artes a las letras , máximo galardón que esta institución entrega con el fin de reconocer anualmente la obra de un artista o escritor que, en mérito a su labor intelectual y artística, haya contribuido de una manera positiva a enriquecer el Patrimonio cultural de este país. “Andrés Rivera es el Joseph Conrad argentino” Juan Gelman “Andrés Rivera es uno de los mejores escritores vivos en lengua castellana”. Constantino Bertolo “…convierte cada una de las frases en que despliega sus narraciones en sólidas piedras inamovibles” Antonio Jiménez Morato, Público. Obras Kadish. Novela, 2011 Guardia Blanca. Novela, 2009 Estaqueados. Cuentos, 2008 El profundo sur. Novela, 1999, 2006, 2007 Esto por ahora. Novela, 2005 Cría de asesinos. Relatos, 2004


Ese manco Paz. Novela, 2003 Hay que matar. Novela, 2001 Tierra de exilio. Novela, 2000 La lenta velocidad del coraje. Relatos, 1998 El farmer. Novela, 1996, 2000 El verdugo en el umbral, 1994. Premio Club de los XIII 1995. Mitteleuropa. Relatos, 1993 La sierva, 1992. Distinguido como Mejor Libro publicado en 1992 por la Fundaci贸n del Libro El amigo de Baudelaire. Novela 1991, 2011 La revoluci贸n es un sue帽o eterno. Novela, 1987, 2010. Premio Nacional de Literatura En esta dulce tierra. Novela, 1984. Segundo Premio Municipal de Novela Nada que perder. Novela, 1982 Una lectura de la historia. Relatos, 1982 Ajuste de cuentas. Relatos, 1972 Cita. Relatos, 1965 Sol de s谩bado. Relatos, 1962 Los que no mueren. Novela, 1959 El precio. Novela, 1957.


El Profundo Sur

NOVELA

Novela. Emecé 2006; Veintisieteletras, 2007. 96 páginas ¿Por qué mata un hombre? 1919. El mundo hierve en revoluciones. Buenos Aires se desangra en su Semana Trágica. La Liga Patriótica y el ejército reprimen indiscriminadamente a los huelguistas. Bolcheviques, judíos, obreros, anarquistas, extranjeros… todos son “lo mismo” y todos “enemigos de la Patria”. En una calle cualquiera, los destinos de cuatro hombres se cruzan e intercambian. Víctimas y verdugos, tutelados por el azar en los imprecisos límites de la civilización y la barbarie. A partir de este acontecimiento histórico y de los breves pero vigorosos trazos biográficos de los personajes, Andrés Rivera, Premio Nacional de Literatura en Argentina y uno de los más importantes escritores hispanoamericanos de la actualidad, se interroga sobre el andamiaje de la violencia, del rencor y la frustración, sobre la ingenuidad de ciertas pasiones y la fragilidad de la existencia. La contención y el ritmo narrativo de su prosa, la selección de las palabras y sus silencios nos sitúan ante una obra de bella e inusual intensidad. “Esta novela es fibra pura” Javier Rodríguez Marcos, El País. “… una voz contundente, con unas metáforas luminosas, demoledoras, afiladas….Rivera sabe cómo tocar las fibras sensibles, cómo conseguir que duela esta historia breve” El Mundo. “…convierte cada una de las frases en que despliega sus narraciones en sólidas piedras inamovibles” Antonio Jiménez Morato, Público. “La prosa de Rivera se dispara con la efectividad implacable de un arma mortal: evita los períodos largos y somete el ritmo narrativo a un metralleo del que elimina el patetismo” ABC “Un clásico de la literatura argentina actual” Babelia. “La narración de Rivera miente… Es la creación de una verdad… Rivera no escribe para ser verosímil, escribe para encontrar una verdad. Hay en Rivera una construcción ficcional del pasado. Que ni siquiera es pasado. Porque Rivera no escribe sobre él, sino sobre el presente” José Pablo Feinmann, Clarín. “La voz grave de Rivera, el sonido húmedo de su prosa… un lenguaje que… se desmigaja y se asienta hasta alcanzar un espesor que roza lo poético” Susana Szwarc, La Nación.

Publicada por: castellano en el mundo Veintisiete Letras


Hay que matar

NOVELA

Novela. Alfaguara 2001. Seix Barral, 2012. 116 páginas En el Sur del Sur hubo un imperio. El imperio no se disolvió: tiene otros nombres, más impersonales. Pero todavía dicta la ley. Todavía mata. En El Sur del Sur sobran el petróleo y la violencia. El poder es propiedad de unos pocos, pero la venganza –a diferencia del sexo y el whisky- es una de las cosas que no se compran ni se venden. Bill Farrel había escapado, hambriento, de Irlanda, y era comisario de policía en El Sur del Sur. Tenía una mujer a la que llamaban Rosario. Byron Roberts, hijo del galés Milton Roberts, poblador de unas remotas tierras de la Patagonia con unas pocas ovejas y caballos, venga a su padre, asesinado por tres matones a sueldo de una empresa no sólo dueña de hectáreas, ganado y petróleo, sino también de hombres y voluntades. Venganza privada de repercusiones públicas, su acción quedará sin embargo reducida a un acto de resistencia personal, en el que la esperanza de cambio quedará una vez más en suspenso. “La importancia de esta breve novela, publicada por primera vez en 1982, en la obra de Andrés Rivera resulta insoslayable. Por primera vez, aparece ese estilo que se volvería típico y reconocible en libros posteriores: oraciones breves, secas que se encadenan en frases duras y terminantes”. La Nación

Publicada por: castellano en el mundo Seix Barral


La sierva

NOVELA

Novela. Alfaguara 1999; Seix Barral 2009. 75 páginas Consagrada en 1993 por la Fundación el Libro como la mejor obra publicada en 1992 La sierva cuenta la relación intensa, apasionada entre una sirvienta, Lucrecia, y un juez de la nación, Saúl Bedoya, en el Buenos Aires de la segunda mitad del siglo XIX. A través de la relación de estos personajes, Rivera indaga en el mundo del poder, la política, la corrupción y los vericuetos del alma humana. Lucrecia, es una mujer de origen bastardo y dispuesta a todo, quiere ser patrona. Pero ella, que no vaciló en hacer matar a su padrastro para ocupar su lugar y quedarse con sus escasos bienes, es solo una sierva. Su amo es el juez Saúl Bedoya, notable figura de la naciente burguesía argentina, que decidió soslayar la culpabilidad de Lucrecia, fascinado por su belleza y su temperamento salvajes. Sometida a todos los caprichos y perversidades de su dueño, Lucrecia no hace más que aplicarse a ellos como una forma desviada del aprendizaje de los ritos del poder. Desde la perspectiva excéntrica de una mujer obsesionada por el mando y la riqueza, el relato ilumina los dobleces de una clase encandilada pro su propia opulencia. Recorrida por un erotismo negro y electrizante, escrita con una prosa seca y contundente.

“La sierva es otra novela fundamental de un escritor insoslayable”. Clarín

Publicada por: castellano en el mundo Seix Barral


Guardia blanca

NOVELA

Novela. Seix Barral, 2009. 160 páginas En un país de estancieros ricos y burgueses, ni la fuerza del viento logra desvanecer “el olvido abominable que cae sobre treinta mil desaparecidos”. Como un signo fatal, se suceden los actos impunes, los asesinatos por encargo, las muertes que ya no responden a viejas utopías. Ahora se mata por poder, por dinero, por lujuria. Es triste envejecer, e irremediable. Pablo Fontán vive solo, en el barrio de Belgrano, en un departamento que heredó de su madre. A las siete de la tarde se sirve un whisky y se sienta frente al televisor. Por momentos mira por la ventana hacia el río, enciende un cigarrillo, lee. Los recuerdos se suceden y algunos se repiten de manera obsesiva: las imágenes de Marlene Dietrich en El ángel azul, ciertas lecturas, retazos de viajes, una visita fugaz a Juan Carlos Onetti, las opiniones de una guía de turismo en Praga contra los bolcheviques. Mientras el capitalismo se derrumba en todo el mundo y las antiguas luchas sociales sobreviven a través de la nostalgia, Guardia Blanca nos recuerda que, más allá de las guerras sangrientas y de las revoluciones entusiastas, casi nada ha cambiado. Las páginas de la historia y las noticias de los diarios confirman que no hay poder sin fortuna y que las absoluciones pueden comprarse a un precio fijo. “Andrés Rivera gratifica nuevamente al lector con esta magnífica novela, sumamente crítica, cargada de fina ironía, escrita con el refinamiento y la riqueza del lenguaje característicos de uno de los mejores escritores argentinos contemporáneos” Página 12. “Rivera pone en escena con maestría ese carácter trágico del que las vidas personales de los hombres no logran escapar” Revista Eñe

Publicada por: castellano en el mundo Seix Barral


María Teresa Andruetto Argentina, 1954 Premio Andersen 2012 María Teresa Andruetto es una reconocida escritora argentina. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura en su país y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Sus libros, verdaderos crossover leídos tanto por adultos como por jóvenes lectores, rompen barreras generacionales. Interviene desde hace treinta años en el campo de la literatura infantil donde trabajó en la formación de maestros, fundó centros de estudio y revistas especializadas, dirigió colecciones y participó en planes de lectura. Es profesora invitada en numerosos espacios de formación de grado y posgrado y autora invitada en congresos, seminarios, ferias y jornadas, en su país y el extranjero. Sus libros son materia de estudio en universidades argentinas, americanas y europeas. Obtuvo, por su narrativa, los premios Luis de Tejeda 1993, Fondo Nacional de las Artes 2002 y en 2011 resultó finalista del Premio Rómulo Gallegos con su novela Lengua Madre. Fue Lista de Honor de IBBY, y recibió el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009. Su obra ha sido traducida a varias lenguas y servido de inspiración para la creación de otros artistas: libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica, adaptaciones teatrales y otros.

Obras adultos Cacería. Cuentos 2012 Lengua madre. Novela, 2010 La Mujer en Cuestión. Novela, 2009 Tama. Novela, 2003

Ensayos La Lectura, otra revolución, 2014 Hacia una literatura sin adjetivos, 2009, 2014


Cacería

CUENTOS

Cuentos. Mondadori Argentina, 2012. 235 páginas “La escritura envolvente de estos cuentos, que por momentos alcanza una sensualidad perturbadora, va urdiendo una filigrana de objetos familiares o aun -en apariencia- banales a cuya cercanía uno se entrega con confianza. Pero solapadamente, casi a contrapelo de esa escritura, se nos va revelando una realidad incómoda, a veces brutal, en la que -el lector advertirá con inquietud creciente- todo límite aceptable puede ser traspuesto. Creo que en esta tensión ininterrumpida entre lo diurno de la narración y la oscuridad última de lo narrado reside lo singular -el sello propio- de este libro fascinante de María Teresa Andruetto. Sus personajes, concebidos desde lo reconocible y lo mundano, avanzan sin apelación hacia la crueldad, el desaliento, el fracaso o la muerte. En cada uno de los cuentos de Cacería acecha el zarpazo de “lo que no queríamos ver”. Y sin embargo, como un remanso secreto, en el negativo de estas historias se puede advertir la piedad de María Teresa Andruetto, su sabiduría, su convicción de que las leyes feroces que a veces rigen el comportamiento de la gente podrían, en algún cruce del camino, ser trasgredidas.“ Liliana Heker “… El universo femenino de Cacería y Veladuras presenta a mujeres muy diferentes. Andruetto no busca idealizarlas ni intenta forzar retratos definitivos de ellas. Su aproximación fragmentaria resalta el resplandor agridulce de sus psicologías, la zona en la cual coexisten fragilidad y fortaleza. El mismo acercamiento a los hechos le permite dejar espacios intactos para preservar la necesaria dosis de enigma que acentúa la persuasión de estos relatos”. Felipe Fernández. ADN Cultura “El orden en que Andruetto va ganando la pulseada al lector es impecable”. Página 12

Premios y distinciones: Finalista Premio Sent Sovi de Literatura. Universidad de Barcelona, Freixenet y Ediciones Destino. Barcelona, 2002. Premio Internacional Terra Ignota 2001. Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. Distinguido por Fondo Nacional de las Artes, 2001. Publicado por: Editorial Mondadori Argentina


La lectura, otra revolución

ENSAYO

Ensayo. Fondo de Cultura Económica, 2014 La pregunta ya no es si se lee más o menos que antes, nos dice Andruetto, sino qué podemos hacer para mejorar la calidad de los lectores. Cometido que no sólo atraviesa a la familia y a la escuela como espacios para instalar la lectura y construir conciencia acerca de nosotros mismos, sino también a escritores y a editores que, desde su propia labor, construyen un tipo u otro de lectores al oponer o no resistencia ante la demanda de uniformidad en los modos de decir. En este sentido, sostiene Andruetto, la literatura es un espacio de desacato capaz de hacer que los lectores, en el transcurso de la lectura, sorteen riesgos, luchas y se enfrenten a sus carencias. En el acto de leer, un libro se convierte en un ser vivo, capaz de interrogarnos, perturbarnos y enseñarnos a mirar zonas aún no comprendidas de nosotros mismos. Y estos libros requieren también lectores capaces de comprender que la única libertad de pensamiento es la libertad que se construye. Ésta es la revolución que debemos emprender en el terreno de la lectura. Con una mirada crítica, María Teresa Andruetto traza en este conjunto de textos —la mayoría de ellos pronunciados en congresos, coloquios, foros y otros encuentros sobre la literatura infantil y juvenil y la promoción de la lectura— diversos caminos a través de los cuales transitar para entender qué significa leer hoy en día.

Publicado por: castellano en el mundo Fondo de Cultura Económica


ENSAYO

Hacia una literatura sin adjetivos Ensayo.

Comunicarte editorial. 144 páginas

El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de “para niños” o “para jóvenes” en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de mercado. La literatura de un país no se hace sólo con escritores, sino también con investigadores, formadores y críticos y se hace sobre todo con lectores que dialogando con las obras ya escritas, van construyendo obra hacia el futuro. Se trata de una construcción social, que tiene que ver con entender la literatura de un país como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo, estudiando, cuestionando, difundiendo, leyendo o ignorando lo escrito va haciendo la obra de todos.

“No livro debruça–se sobre questões relacionadas com a literatura dita infantil e juvenil, a escrita, o mercado editorial,a escola, o cânone. A sua xperiência confere a cada uma das comunicações uma subjetividade enriquecedora, que ultrapassa o mero sentido impressivo e serve de base a todas as suas reflexões teóricas e diálogos com outros pensadores, filósofos e escritores“. Andrea Brites- Revista FUN DAÇÃO JOSÉ SARAM AGO


Premios y Distinciones Premio categoría “Producción Teórica” de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina, 2009. Destacado Fundação Nacional do Livro Infantile e Juvenil (Sección brasileña de IBBY) en la categoría de “Teórico” 2012 Publicado por: Argentina Comunicarte/ Brasil: Pulo do gato/ Italia: Equlibri LIbri.


Ccccc

Inés Garland Argentina, 1960 Colabora con diversos medios periodísticos y coordina talleres literarios. Su libro Una reina perfecta fue premiado en 2005 por el Fondo Nacional de las Artes por un jurado compuesto por Liliana Heker, Ana María Shua y Vicente Batista. Varios de los relatos que integran este libro también han sido galardonados. El cuento Una reina perfecta fue traducido al inglés para el National Welsh Review. Su novela Piedra papel o tijera recibió el premio destacado de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA)” y ha sido traducida al alemán con el título de Wei ein unsichtbares Band.

Inés Garland es la primera autora latinoamericana nominada al Deutscher Jugendliteraturpreis (Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil, y el más importante de Alemania) por su libro Piedra papel o Tijera . Obras La arquitectura del océano. Cuentos, 2014 El jefe de la manada. Novela infantil, 2014 Piedra, papel o tijera. Novela juvenil, 2009 Una reina perfecta. Cuentos, 2008 El rey de los centauros. Novela, 2006


La arquitectura del océano

CUENTOS

Relatos. Alfaguara , 2014. 112 páginas Crecer, amar, vivir es como lanzarse a las profundidades del mar. Ávidos de amor, los protagonistas de estos cuentos —sobre todo mujeres— navegan por el mundo atentos a sus propios deseos y a las señales que emiten los otros: gestos que indican por dónde seguir, que permiten adivinar aguas tranquilas o que advierten sobre el riesgo de encallar.

Íntimos, sutiles, reflexivos, los dieciséis relatos que componen este libro hablan de la búsqueda a veces infructuosa del amor y confirman el profundo conocimiento que Garland tiene de los repliegues de la sensibilidad y de los estremecimientos del deseo. Con finura y precisión, persevera en captar la naturaleza humana, esquiva como la arquitectura del océano.

Una adolescente observa cómo su padre coquetea con su mejor amiga frente a los ojos de su madre; un accidente en las vacaciones familiares hace tambalear las convicciones de una mujer llena de prejuicios; tres hermanas quedan al cuidado de una empleada perversa; la atracción y el rechazo conviven en el deseo sexual de una pareja.

Publicado por: Castellano en el mundo Alfaguara.


Constantino Bértolo Lugo, España 1946. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad complutense de Madrid, es uno de los críticos y editores más prestigiosos de España. Ha sido director de la editorial Debate y actualmente desempeña la dirección literaria del Sello editorial Caballo de Troya ( Penguin Random House) Ejerció la crítica literaria en diversos medios de prensa: revista El Urogallo, Diario El País, Diario El Independiente. Entre 1978 y 1985, coordinó la edición de la Colección Tus Libros de la Editorial Anaya. En los años noventa cofundó la Escuela de letras de Madrid en donde ejerció como Director de Estudios. Es Profesor en el Máster de Edición de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; Profesor en el Máster de Edición de la Universidad de Salamanca- Grupo Santillana; Profesor en el Máster de Edición Iberoamericano. Desde 1990 viene desempeñando funciones ejecutivas en el mundo editorial: Director Editorial de la Editorial Debate. Actualmente es el Director Literario de la editorial Caballo de Troya perteneciente al grupo Penguin Random House. Ha participado en distintos congresos sobre literatura y lectura tanto en Europa como en América Latina . En 2009 recibió el Premio Periodístico sobre Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Es autor de diversos estudios sobre la edición y la lectura: La narrativa española entre 1975-1985. (Revista de Occidente), Leer ¿para qué? (Revista Educación y Bibliotecas. Madrid 1995), La Edición sin editores o el Capitalismo sin capitalistas. (Revista Archipiélago. Madrid. 2003).

Obras: Libro de Huelgas, revueltas y revoluciones. Editorial 451, 2009 El Ojo crítico. Ensayo Ediciones B, 2009 La cena de los notables. Sobre Lectura y crítica. Ensayo. Editorial Periférica, 2008 Cómo se lee un libro. Ensayo Editorial Alborada, 1987


ENSAYO

La cena de los notables . Sobre Lectura y crítica

Ensayo. Editorial Periférica, 2008. 256 páginas Este ensayo es el resultado de años de trato con la actividad literaria a cargo de su autor, Constantino Bértolo, uno de los críticos y editores más prestigiosos de España, y es también el resultado de la reflexión sobre algunas de las claves de dicha actividad: la escritura, la lectura y la crítica. La cena de los notables trata de articular el sentido de la literatura partiendo de una idea eje: la literatura como acto de violencia -tu escuchas, yo hablo- que exige para su aceptación por parte del lector un pacto constituyente entre la responsabilidad de quien reclama ser escuchado y la de aquel que acepta ese silencio que la lectura supone. La literatura como ese lugar donde dos responsabilidades sobre el uso de las palabras colectivas, la de los autores y la de los lectores, se encuentran, enfrentan y responden. A partir de la dilucidación de ese pacto, y mediante el análisis y comentario de obras como el Martin Eden de Jack Londom, Madame Bovary de Gustave de Flauberl, La isla del tesoro de R. L.Stevenson o El alcalde de Casterbridge de Thomas Hardy, el ensayo se nos ofrece como una singular argumentación acerca de la lectura y sus mecanismos, sobre el acto de escribir y sus tentaciones y sobre la crítica literaria y sus límites. "Un libro honesto, inteligente y libre". Francisco José Martín, Diario ABC "La cena de los notables es uno de esos libros a los que merece la pena volver, igual que si fuese una brújula necesaria para no perder el norte de la literatura." Guillermo Busutil, Revista Mercurio "La cena de los notables es todo un atracón de sabiduría literaria." Gonzalo Garrido "Análisis exhaustivo y entretenido sobre las implicaciones del proceso de lectura, la importancia de la comunidad en ese proceso, los cambios "tecnológicos" que hacen que haya variado a lo largo de los tiempos, el papel de los escritores, editores y críticos, la situación del mercado". Literaturas.com "La prosa amena y exigente de Bértolo y la rotundidad de su argumentación atrapan la atención del lector desde la primera página". Juan Carlos Sierra, La voz digital


"Claro y preciso". Diario ABC "Sorprenden y apasionan a partes iguales las páginas dedicadas a los grandes personajes literarios: -Martin Eden o Emma Bovary." "Este libro, severo y austero, defiende un concepto de la literatura como ‘compromiso’ y como ‘responsabilidad’ con el mundo circundante." Francisco José Martín, Diario ABC "Un libro que promete reflexiones sobre la lectura y la escritura de puño y letra de este halcón peregrino de nuestras letras es, de entrada, prometedor, como lo sería de cualquiera de quien sospechemos que sabe mucho más de lo que jamás ha contado". Care Santos

Publicado por : España Editorial Periférica/ Serbia Glasnik/ Brasil Livros da Matriz


Horacio Convertini Argentina 1963 Es periodista , fue editor jefe de la sección Policiales del diario Clarín, y una de las voces más potentes de la nueva literatura negra argentina. Ha recibido importantes premios como el Internacional de Novela Negra y Policial Azabache, el Memorial Silverio Cañadas 2013 que se otorga en la Semana Negra de Gijón a la mejor opera prima con La soledad del mal. Asimismo ganó el Concurso de Novela Negra Extremo Negro-BAN! con su novela El último milagro. Sus cuentos han merecido numerosos galardones en España y Argentina, entre ellos el Cosecha Eñe, el Adolfo Bioy Casares, el Tierra de Monegros... “Horacio Convertini: una prosa precisa y contundente". Pablo Ramos “Convertini logra un caudal casi invisible que empuja las ganas de seguir leyendo hasta encontrar el punto central, el nudo de la historia". Sergio Kisielewsky, Página 12 “Horacio Convertini reinventa con originalidad las reglas del género policial”. Norberto Battista, La Nación "Convertini tiene la pasión de narrar. Su prosa es una ametralladora que dispara munición gruesa. Situaciones, personajes y argumento se entrelazan en un engranaje imparable, del cual los lectores no podemos escapar." Revista Eñe

Obras publicadas: El último milagro. Novela . Del Nuevo Extremo, 2013. Ganadora del Concurso Extremo Negro-BAN! New Pompey. Novela Puntocero 2012.


La soledad del mal. Novela . Eduvim, 2012. Premio Internacional de Novela Negra y Policial Azabache y del Memorial Silverio Cañada 2013 de la Semana Negra de Gijón, España. El refuerzo. Novela Aguaclara, 2008. Puntocero, 2010. Accésit Premio Gabriel Sijé, España Los que están afuera (y otros cuentos infelices). Cuentos. Paradiso, 2008. Premio Fondo Nacional de las Artes 2013

Literatura infantil: Terror en Diablo Perdido. Novela juvenil. Sigmar, 2013. Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil La noche que salvé al Universo. Novela juvenil. Sigmar, 2010. La leyenda de los Invencibles. Novela juvenil. SM, 2009.


NOVELA NEGRA

La soledad del mal

Novela. Editorial Eduvin, 2012. 141 páginas

Premio Internacional de Novela Negra y Policial Azabache. Argentina, 2012 Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón. España 2013

Báez Ayala, un asesino despiadado, vaga por la ciudad como un lobo hambriento buscando víctimas que merezcan el sacrificio de la muerte. Para ello elabora perversos planes que le permitan acercarse a las víctimas, ganar su confianza y encontrar, en sus almas insignificantes, el punto de quiebre que hará del crimen un ritual liberador. Un psicópata que mata usando un refinado sadismo psicológico hasta que se cruza en su vida alguien diferente. Una mujer enigmática que lo desafía, que lo atrae ( tal vez porque se parece a él), alguien que por primera vez lo hará estremecer. Los crímenes de un asesino que antes de ser victimario fue víctima. Y una idea: el mal conlleva una irremediable soledad, cuya salida es la destrucción del prójimo. Con certeras pinceladas, Convertini logra dibujar con maestría a sus personajes: un asesino, una docente convencional, una hastiada ama de casa, una la lesbiana despechada, un cura pedófilo, un actor fracasado...

“Una obra madura, que en poco tiempo podría erigirse en canónica del género”. Guillermo Orsi, jurado del Premio Azabache


“La soledad del mal adscribe al género policial, pero también lo modifica. Mejor aún, complejiza sus principales atributos”. Diego De Angelis, Revista Ñ, Diario Clarín “Convertini indaga con éxito sobre la idea de que todo victimario en principio fue una víctima. La soledad del mal ilumina cierta oscuridad profunda de la condición humana”. Martín Kasañetz, suplemento Radar ,Página 12:

"Convertini nos muestra lo más negro que puede anidarse adentro de uno mismo". Leonardo Oyola, jurado del Premio Azabache

“Horacio Convertini reinventa con originalidad las reglas del género policial". Norberto Battista, revista ADN Cultura


NOVELA NEGRA

El refuerzo

Novela. Ediciones Punto Cero, 2010. 109 páginas. Accésit Premio de Novela Corta Gabriel Sijé (España, 2008) El Tanque Millán es un futbolista mediocre en el ocaso de su carrera. Arrastra una lesión crónica en su rodilla derecha y la certeza de que ya no hay futuro para él. La gloria es un sueño olvidado y la vida es una batalla cotidiana en canchas de césped pelado en los rincones más alejados y miserables del mundo. Vuelve a Buenos Aires, después de haber jugado una temporada en Haití, con la ilusión de reconquistar a Verónica, la prostituta de la que está enamorado. Pero no tiene dinero y sin dinero el mundo no funciona. Su representante le propone jugar la final de una liga amateur en un pueblo perdido de la Pampa.. Pero lo que asoma como un contrato perfecto, se vuelve de pronto un entramado de sucesos absurdos y violentos, en los que Millán se jugará la vida. El fútbol es como un planeta que sólo da una cara al sol. En su faz iluminada y tibia, habitan jugadores que tienen la cuenta bancaria de un astro de Hollywood. Pero hay otro lado, oscuro, frío, desamparado; donde la gloria es un sueño olvidado hace tiempo. El refuerzo cuenta la historia de un futbolista que corre desesperado detrás de su suerte en esa región alejada de las cámaras de televisión y del glamour de los grandes campeones. Allí donde las pasiones se rizan hasta la locura. Y donde la muerte puede latir en la letra pequeña de un contrato. "El ritmo arrastra al lector hacia el desenlace y en el tono tragicómico reverbera lo mejor del sainete”. Alejandro Caravario, Revista Un caño “Con una atractiva mezcla de parodia y de thriller, Horacio Convertini cuenta las penurias del Tanque Millán, un jugador de fútbol con el destino marcado por su rodilla (…) El autor nos sumerge en un delirio que poco tiene que envidiarle a César Aira”. Gabriel Cetkovich Bakmas, Diario Perfil “Fiel a la tradición de literatura futbolera argentina, Convertini entrega una buena novela corta ambientada en el submundo del fútbol, poblado de lúmpenes, fracasados y trepadores. Aquí hay desamparo, barro y muerte”. Revista Búsqueda, Uruguay

Publicado por: Castellano Editorial Eduvin.


El último milagro

NOVELA NEGRA

Novela. Editorial del Nuevo Extremo, 2013. 174 páginas Ganadora del Concurso de Novela Extremo Negro-BAN! 2013 Finalista del Premio Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro publicada en el año 2013 Engaños, mentiras, peleas, confabulaciones, negocios turbios y asesinatos que rodean al fútbol argentino llegan a la literatura con El último milagro, una novela negra que retrata lo peor del ambiente que rodea al deporte más popular del este país sudamericano. El Racing Club, un importante club de fútbol de Argentina,lucha por permanecer en la Primera división, su presidente no está capacitado para el cargo, el técnico pasa más tiempo con prostitutas que en los entrenamientos, el mejor jugador del equipo quiere ser vendido a Europa y los violentos de las barras bravas están continuamente en el centro de la escena. En ese contexto, un grupo de científicos japoneses le ofrece al presidente del club convertir, gracias a la tecnología, a un delantero del equipo en el mejor jugador del planeta: un Messi biotecnológico e imparable. Entonces llegarán las conspiraciones, los crímenes. Y las calles de Buenos Aires se bañarán de sangre. "Aunque podría confundirse con la realidad del fútbol argentino, es ficción". "El último milagro es novela negra con barras bravas y miserias futboleras, escrita por Horacio Convertini con un estilo coloquial, impecable y vertiginoso, que atrapará al lector en cada página”. Ray Collins, escritor y jurado del premio Extremo Negro "Convertini tiene la pasión de narrar. Su prosa es una ametralladora que dispara munición gruesa. Situaciones, personajes y argumento se entrelazan en un engranaje imparable, del cual los lectores no podemos escapar." Revista Eñe

Publicada por : Argentina Editorial del Nuevo Extremo


Ccccc

Marcelo Luján

Argentina 1973 Es periodista y narrador. Coordina talleres de creación literaria en Madrid, donde reside desde 2001. Ha publicado Flores para Irene (cuentos, Premio Santa Cruz de Tenerife 2003), En algún cielo (cuentos, Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa 2006), El desvío (Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián 2007), La mala espera (EDAF, 2009. Premio Ciudad de Getafe de Novela Negra 2009) Arder en el invierno (Baile del Sol, 2010), y Moravia (El Aleph editores, 2012). Parte de su obra ha sido seleccionada en campañas de fomento a la lectura y traducida a otras lenguas. Muchos de sus relatos integran antologías de varios países. Moravia, su última novela, ha tenido una extraordinaria recepción por parte de la crítica. Obtuvo también la segunda mención del Premio Clarín de Novela 2005, cuyo Jurado estuvo conformado por José Saramago, Rosa Montero y Eduardo Belgrano Rawson. “(…) uno de los escritores más lúcidos de su generación”. Ana María Shua “Un narrador solvente y un escritor de fuste. Y no hay tantos que sumen ambas condiciones“. Lorenzo Silva "La escritura de Luján destella alternativamente ráfagas de poesía y prosa, adensando la atmósfera con buena literatura." Juan Carlos Chirinos, El Nacional

Obras Moravia. Novela, 2012 La mala espera. Novela Negra, 2009 Arder en el invierno. Cuentos, 2010 El desvío. Cuento, 2007 En algún cielo. Cuentos, 2007 Flores para Irene. Cuentos, 2004


Moravia

NOVELA

Novela. El Aleph Editores, 2012. 176 páginas “Con el mango entre las piernas, sosteniéndolo ahora con ambas manos, la madre se mostraba agitada en la oscuridad: su respiración la condenaba al descanso, a la redención, al suplicio. La condenaba. Eternamente. A la oscuridad. Con cada golpe había soltado un gemido de esfuerzo, tal y como hacen las mujeres en el momento del parto, incluso en el de la concepción: cuando la vida que pronto recogerán en sus brazos empieza a meterse en el centro del cáliz. Y a veces nace”. (Fragmento) Febrero de 1950. Juan Kosic —ahora consagrado y famoso bandoneonista— regresa a su lugar natal quince años después de haberlo abandonado. Lo acompañan su esposa y su pequeña hija. Sin desvelar su identidad, se presenta en la pensión que regenta su madre desde hace más de cuarenta años en Colonia Buen Respiro, un pueblo perdido en medio de la Pampa Argentina. Para Juan Kosic el ansiado regreso sólo tiene un fin: demostrarle a su madre que triunfó gracias a la profesión que ella le había negado y que un día forzó la separación. Pero la historia dará un viraje irreversible cuando el encuentro genere un catastrófico suceso. “Me atrevo a afirmar que estamos ante una de las novelas del año”. Lorenzo Silva, El Mundo “Una obra salvaje en su esfera emocional, cuidada en sus formas e intensa en su contenido”. Marian Chaparro, Koult “Crudeza y economía de palabras que se agradece, porque no falta ni sobra nada”. Raúl Argemí, Sigueleyendo “La prosa de Luján es una de ésas que uno querría imitar sin saber cómo diantres hacerlo”. Javier Márquez, Esquire “Uno de esos textos que te revuelven por dentro, que sorprende y emociona”. Benito Garrido, El placer de la lectura. “Una narración poderosamente cimentada y resuelta". Ernesto Calabuig, El Cultural "La escritura de Luján destella alternativamente ráfagas de poesía y prosa, adensando la atmósfera con buena literatura." Juan Carlos Chirinos, El Nacional "Una novela con una alta concentración de belleza poética." Alex VonKarma, Bloggerizados


"Moravia introduce al lector en un torbellino de emociones del que no saldrá ileso." Ariadna Garcia, La tormenta en un vaso "Marcelo Luján construye un relato fuerte, por momentos doloroso, con una inteligente dosificación del suspenso. Y logra además demostrar la profundidad y originalidad que puede encontrarse en el género." Horacio Convertini, Revista Ñ "Una corta tragedia que deja huella y se te queda clavada." Natalia Calvo, Fantasymundo "Moravia es un texto que fascina y que revuelve por dentro." Guido Finzi, Revista Literaturas

Publicado por: España: El Aleph Editores


NOVELA NEGRA

La mala espera Novela. EDAF, 2009. 227 páginas Premio Ciudad de Getafe de Novela Negra 2009 El argentino Rubén, el Nene, lleva varios años en Madrid sobreviviendo gracias a las «encomiendas» que le otorga Fangio, su jefe y cabeza visible de la «agencia», una organización clandestina dedicada al narcotráfico, pero también a un sinfín de actividades relacionadas con el crimen organizado y el espionaje callejero. El Nene comparte piso con Nicolás y admira a Pipo y a La Rojita, un matrimonio al que recurre constantemente en busca de auxilio, en una ciudad a veces ingrata para el extranjero. Cree, además, que Pipo y La Rojita son ajenos a sus actividades al margen de la ley, aunque no les oculta su trabajo en la «agencia». La vida del Nene dará un vuelco irreversible cuando acepte la propuesta de Angie peligrosa lugarteniente de Fangio- para quedarse con el «vuelto» de una de las encomiendas más arriesgadas que realizó jamás: transportar cocaína pura dentro del cuerpo de unos niños centroamericanos. Los kilos de merca que faltan lo conducirán a la peor pesadilla de su vida. A pesar de todo, el Nene decide apostar a doble o nada; desenmascarar a los responsables, pero no imagina que cada una de las personas de su entorno forman parte de una compleja trama de falsas identidades, muertes, supervivencia, traiciones y de treinta y tres años de espera para llevar a cabo una venganza. Experiencias conmovedoras de la situación de inmigración en una capital que se desnuda cada noche para mostrarnos su lado más miserable y canalla. “Leer a Luján es tragar la sangre de un labio roto, y que te guste.” Laura Muñoz Hermida, Culturamas “Una novela que no espera, sino que quema en las manos de quien la toma.” Florencia Benigno, Revista Gatillo “Luján adquiere con esta novela, y por derecho propio, un lugar de singular valía en la narrativa contemporánea en español“. Lorenzo Silva “Luján consigue en La mala espera lo más difícil para un novelista: que el lector se identifique con el personaje hasta el punto de sentir cada golpe, cada duda, cada nuevo temor que acecha al protagonista. Y eso duele. Y eso crea adicción”. Carlos Salem


"Para quien disfrute del género de la novela negra, será una lectura satisfactoria." Jorge Salavert, DownUnder literatura "La mala espera es una novelaza breve y brutal, de esas que huelen a cenicero y hablan del lado más oscuro del ser humano, una historia bien armada y, sobre todo, muy bien contada. (...) LI–TE–RA–TU–RA con mayúsculas." Alexis Ravelo, Ceremonias "Dueño de un registro ideal para la historia relatada, que combina la novela más negra y sórdida, con las sensaciones y experiencias del desarraigo, Marcelo Luján logra aquello en lo que otros autores tambalean: en un relato en primera persona, plagado de momentos en los que el personaje reflexiona sobre su situación —como delincuente, como víctima, como inmigrante— el lector nunca siente que se desvía de la historia." Ariel Mazzeo

Publicada por : Castellano en el mundo EDAF/Francia Moisson Rouge


Ccccc

Patricio Sturlese Argentina, 1973 Estudio teología con los jesuitas en el Colegio Máximo de San Miguel, Argentina, y se ha dedicado a investigar sobre la historia eclesiástica, la Inquisición y las herejías de la época del Renacimiento; también a recorrer los principales lugares donde transcurren sus historias: castillos, medievales y monasterios europeos Sus anteriores novelas: El Inquisidor y La Sexta Vía siguen siendo un éxito de ventas en España y América Latina, traducidas a varias lenguas y publicadas en más de treinta países.

www.sturlese.net

Obras El umbral del bosque. Novela, 2012 El Inquisidor. Novela histórica. 2007 La Sexta Vía. Novela Histórica. 2009


El Umbral de Bosque

NOVELA

Novela. Suma de Letras, 2012. 496 páginas Siglo XVII. El navegante veneciano Pier Ugo Mameli es contratado por la misteriosa condesa húngara Elizabeth Báthory para recuperar un arcón perdido en el desierto de Gobi, en Mongolia. Pero no lo puede trasladar por tierra: solo puede hacerlo por mar, lo que obliga a Mameli a idear un complicado itinerario para llegar a destino. Sin embargo, en uno de los puertos en los que atraca su barco, el capitán Mameli permite embarcar a un grupo de mujeres aparentemente indefensas. Estas jóvenes, pertenecientes a la aristocracia nórdica, empiezan a desvelar sus auténticas intenciones aterrorizando a la tripulación. Macabras y extrañas muertes se suceden a bordo y empujan al capitán a examinar el contenido del arcón. Dentro descubre un misterio que hará cambiar el rumbo de su travesía y la fidelidad a su cliente. Se encamina entonces a la búsqueda de El umbral del bosque, un antiguo libro oculto en las remotas y congeladas tierras de Escandinavia, que ha dado comienzo a la «Noche de Cuatrocientos Años» y que maldice al reino de Noruega, llevando a la repentina extinción de sus reyes. El libro deja también al descubierto el antiguo mito del drävulia. Una historia marcada por sangrías, engaños y un amor prohibido, sellados por la muerte. “Un digno descendiente de la factoría de Alejandro Dumas”. Página 12 “Patricio Sturlese es un narrador deslumbrante” Bogyn.dk (Dinamarca)

Publicado por: castellano en el mundo Suma de Letras


El Inquisidor

NOVELA

Novela histórica. Debolsillo. Random House Mondadori, 2007 .550 páginas. SUMA 2012 1597, aposentos del Papa Clemente VIII en el Vaticano. Ángelo DeGrasso, Inquisidor General de Liguria, es recibido en audiencia privada por el Papa, el Superior General de la Inquisición y un extraño astrólogo llamado Darko. Le acaban de comunicar que un hereje llamado Eros Gianmaria, que ha sido trasladado desde Venecia, guarda aun un terrible secreto: es el único que conoce el paradero de la última copia de un libro prohibido, el Necronomicón, y Ángelo ha de usar su pericia par conseguir una confesión. Pero no dispondrá de mucho tiempo para hacerlo, pues en pocos días ha de partir hacia el Nuevo Mundo en una misión que no le será comunicada hasta que no esté embarcado. Al descender la escalera de la basílica de San Pedro, en un frío día de otoño, Ángelo presiente que su vida va a dar un giro. Pues el implacable Inquisidor General de Liguria no tardará mucho en descubrir que ni siquiera él es lo que parece… Una novela apasionante que nos transporta al turbulento final del siglo XVI, en el que la Iglesia católica mata por defender la ortodoxia y conservar su poder, en el que los aquelarres pueblan los bosques italianos bajo la protección de Satán y de la Luna, en el que todos están dispuestos a morir por su fe, ¿pero qué fe? El inquisidor ha sido y sigue siendo un éxito de ventas en España y América Latina; traducida al italiano, alemán, ruso, polaco, rumano y danés. “Un digno descendiente de la factoría de Alejandro Duma.” Liliana Viola, Página 12

Publicado por: Español en el mundo: SUMA DE LETRAS / Alemania Hayne / Dinamarca Jentas / Italia Sperling / Polonia Albatros / Rusia Ripol / Rumania Rao


Inaki Echeverría

Argentina, 1974 Es ilustrador y humorista gráfico. Publica mensualmente en la revista Fierro y semanalmente en el diario argentino Página/12, una tira titulada " Padre Abrumado" . Colabora en diferentes editoriales y en medios gráficos argentinos y del exterior. Participó en numerosas exposiciones, entre ellas: "Nos tocó hacer reír" (muestra de la historia del humor gráfico en la Argentina)," Encuentro Federal de la Palabra" (Tecnópolis), y en "Buenos Aires Negra" (BAN). Desde el año 2013 realiza murales denunciando la trata de mujeres (Feria del Libro Buenos Aires 2013, Feria del Libro Buenos Aires 2014, Tecnópolis, Buenos Aires Negro, etcétera) Realiza un ciclo en el Fondo Nacional de las Artes, en el que dibuja un mural en vivo acompañando la lectura de diferentes escritores.

Obras Padre abrumado. Humor Gráfico Beya, le viste la cara a Dios (en coautoría con Gabriela Cabezón Cámara) Novela Gráfica . 2013 Editorial Eterna Cadencia . Esta novela recibió el premio Alfredo Palacios otorgado por el Senado de la Nación Argentina por su aporte a la lucha contra la trata de personas, y fue declarada de interés social y cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y declarada de interés cultural por la provincia de Buenos Aires. Nominada al Premio del lector como mejor libro del año (Feria del Libro de Buenos Aires, 2014). Muffins Novela Gráfica . Editorial Manoescrita 2011 . Nominada a mejor novela gráfica argentina 2011 Negro el diez (en coautoría con Santiago Maisonnave). Novela Gráfica . Editorial Manoescrita 2010


HUMOR GRテ:ICO



Miguel Repiso, REP Argentina,

1961 Prolífico y reconocido dibujante y humorista gráfico Publica diariamente una tira en el matutino argentino Página/12 donde elabora tiras libres o con sus personajes Gaspar el Revolú, El Niño Azul, El Culpo, y Lukas. Todos los días colabora en el periódicoTiempo de Colombia, y El Telégrafo de Ecuador.

También semanalmente publica en la revistaVeintitrés. Sus dibujos aparecen en la Revista Orsai y en la revista colombiana Soho. Dicta conferencias y talleres. Realizó el programa Arte Rep para canal Encuentro, Argentina y todas las noches entrevista a distintas personalidades en su programa de Radio “El Holograma y la Anchoa:” Realizó series ilustradas sobre Filosofía, con el filósofo argentino José Pablo Feinmann y publicó dos libros en sociedad con el Ministro de la Corte Suprema de Justicia Raùl Zaffaroni, sobre criminología cautelar, y sobre el derecho de la naturaleza y los animales. Expuso en el MALBA su Muestra Rep & Repiso Bellas Artes, Y en los Centros Culturales España de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Montevideo, en el Centro Cultural Recoleta, en Casa de América de Madrid, en Museo Jacobo Borges de Caracas, y en MACBA de Barcelona. Hizo residencias y trabajos en la Universidad de Lille 3, FRANCIA, en Minneapolis University, USA, en las Universidades de Campinhas y de , Florianópolis, Brasil así como en la Universidad de Buenos Aires. En abril de 2014 expuso en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, su muestra “Bellas Artes”, basada en su libro del mismo título con motivo del 10 aniversario de su publicación . Tiene previsto para el 2015 llevar esta muestra a Nueva York y a Londres. Obtuvo importantes premios en Argentina, España, Japón y Cuba. En 2006 publicó sus 260 ilustraciones para las ediciones argentina y española del Don Quijote de la Mancha, de Cervantes. Realiza murales en España, EEUU, México, Italia, Alemania, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, Brasil, Cuba y Argentina.


Participó, con un mural sobre Cortázar, en marzo de 2014, en Salón del Libro de París, Francia, dedicado a la Argentina. Asimismo realizará un mural de grandes dimensiones en la Feria del Libro de Guadalajara 2014, México donde argentina es el país invitado. A partir de abril de 2014 y hasta el año 2015 realiza la ilustración de la Divina Comedia del Dante, en fascículos para el periódico Página 12. Obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros, entre otros: Julio Florencio Cortázar. Editorial Planeta., 2014 200 años de peronismo. Editorial Planeta, 2010 REP para Todos. Capital Intelectual, 2009 Postales. Editorial Postales , 1993 Don Quijote de la Mancha. Ilustraciones sobre la obra de Cervantes. Editorial Castalia, 2010. Bellas Artes. Recorrido por la Historia del Arte. Editorial Planeta , 2004, 2014 Rep hizo los barrios. Editorial Planeta, 1993, 2005, 2014 Contratapas, Editorial Sudamericana , 2007. Platinum Plus, Editorial Página 12, 1999


LIBRO ILUSTRADO

Julio Florencio Cortázar. Una biografía Rayuelística

Editorial Planeta, 2014. 80 páginas En marzo de 2014, Miguel Rep fue convocado por el salón del libro de París. Argentina era el país invitado oficial, y en ese marco él dibujó y presentó un mural que recorría la vida de Julio Cortázar. De más está decir que este homenaje gigante al escritor emblemático del idilio literario argentino-francés fue visto por miles de personas y celebrado de manera contundente. Y es así como ahora, en modo libro y en un orden biográfico aleatorio, toma forma Julio Florencio Cortázar. Como testimonio de aquel mural, y como aplauso sostenido en el tiempo.


Paco Gómez

Madrid 1971 Desde 1996 se dedica al mundo de la imagen y actualmente compagina su labor de fotógrafo con la de realización de documentales . Es comisario y diseñador de exposiciones. Durante nueve años trabajó de positivador en el laboratorio de Castro Prieto en Madrid donde tuvo un contacto directo con los maestros de la fotografía española. Ha participado en las fundaciones de la República No Fotos, de la edición de proyecciones digitales PROYECTA y del colectivo NOPHOTO. Entre sus premios destacan el premio de fotografía INJUVE 2001, el fotógrafo revelación PhotoEspaña 2002 y el premio revelación al colectivo NOPHOTO en PhotoEspaña 2006. Está especializado en realizar trabajos corporativos para empresas de ingeniería y arquitectura, libros de viajes, así como reproducciones de piezas de arte para galerías e instituciones. Actualmente es fotógrafo en Matadero Madrid, Museo ThyssenBornemisza e Ivory Press. Como diseñador de exposiciones fotográficas ha trabajado para instituciones como Matadero Madrid, Instituto Cervantes, Ministerio de Cultura, AECID, Casa Árabe y ha realizado la itinerancia internacional de Vidas Minadas de Gervasio Sánchez. Sus fotografías han sido publicadas en revistas como El Pais Semanal, Vanity Fair, Matador, Rolling Stone, Siete Leguas o XL Semanal. Su trabajo fotográfico personal tiene una marcada influencia de los sueños, la arqueología, los recuerdos, la literatura y el cine. Sus series fotográficas tienen una tendencia a cuestionarse los límites de la realidad, utilizando los mensajes ocultos de las fotografías y la investigación documental para la construcción de historias. Su obra poco a poco se va distanciando de la fotografía buscando terrenos más híbridos relacionados con la investigación histórica y la literatura.


Los Modlin

BIOGRAFÍA ILUSTRADA

Fracaso Books, 2013. 288 páginas. Cuatricomía. La historia de la excéntrica familia Modlin –Margaret, obsesiva pintora, Elmer, actor de reparto, y Nelson, el primogénito de la pareja, modelo, actor y locutor de radio-, afincada en Madrid en los años setenta, se detuvo en 2003. El día que murió el último de ellos alguien tiró por la ventana de la céntrica calle del Pez Nro. 3 de Madrid todos sus enseres. Allí, en la acera quedó arrojada la historia de esta familia americana: ropa, objetos, cartas, cuadros y cientos de fotografías y videos, que mostraban a tres personas en poses incomprensibles y en obras pictóricas fantasmagóricas.

Fue allí, en la acera de la calle del Pez , donde el fotógrafo español Paco Gómez conoció a esta peculiar familia. Allí comenzó también la obsesión de este fotógrafo que veía en las fotos, su botín, y se preguntaba lo mismo que nosotros: ¿quiénes habían sido esos? Y lo más importante: ¿cómo es que todo aquello fue a parar a la basura? Paco Gómez no había encontrado un tesoro: había encontrado una obsesión. Durante diez años se propuso reconstruir la historia de esta familia y se dedicó a investigar: entrevistó a casi todos aquellos quienes tuvieron relación con los Modlin, recorrió los lugares que frecuentaron, vio cientos de filmes en los que Elmer Modlin participó como actor secundario, estudió la obra pictórica de su mujer Margaret (autoproclamada la mejor pintora del siglo XX), entró en las ruinas de la que fue su casa.

Esta familia americana era elegante e indudablemente excéntrica. En una foto vemos al padre, desnudo, mostrando a cámara sus calzoncillos agujereados; en otra ese hombre está crucificado; en otra vemos al hijo, un Adonis, posando con actitud aristocrática; en otra está la madre, altiva, pintando un retrato de Franco.


Los Modlin aparecían como figurantes en películas del destape español, habían tenido tratos con Henry Miller, viajaron a la Alcarria, a pueblos de Extremadura y dejaron su impronta magnética en los lugares más disparatados y las personas más diversas. Javier Marías mencionaba a uno de los Modlin en un artículo y un sordomudo les rendía admiración. Agustín Fernández Mallo fantaseaba con los Modlin en su libro Nocilla Dream y la camarera de un bar castizo los recordaba con cariño. Muchos habían sido rozados por su poderoso influjo y nadie parecía saber con precisión quiénes habían sido.

Paco Gómez recompuso la biografía de esta familia extraña y enigmática y les ha garantizado esa posteridad que tanto ansiaron.

Un libro atípico a medio camino entre la literatura y la fotografía, impreso a cuatro colores y con una exquisita edición. Conforma un relato que se lee mientras se ve o se ve mientras se lee, donde el lector se va poco a poco convirtiendo en espectador generando una película en su imaginación. Texto e imagen forman un mismo cuerpo literario en el que confluyen de manera natural géneros literarios tan distintos como la crónica periodística, la biografía detectivesca, los diarios, la ficción y, por supuesto, la fotografía.

"Los Modlin transmite, casi sin filtrar, una doble fascinación: la que emite la propia vida de los Modlin y la que Gómez ha experimentado durante sus diez años de investigación" Revista EL Cultural "Lucidez y honestidad, eso exactamente es lo que se extrae de esta historia apasionante. el valor del libro, literario y documental, contiene las claves del éxito de todo buen relato: imágenes poderosas y compromiso del autor con la historia. Toda una clase magistral del proceso creativo para escritores, fotógrafos o cineastas interesados en el género documental." Revista Más de Arte


"El azar puso en los pies de Paco Gómez los restos de un naufragio. Diez años después nos los devuelve con el sentido que sólo tiene la vida cuando la vida recibe el nombre de novela. Esta es, sí, la novela de los Modlin, pero también, y en no menor medida, la fascinante novela de Paco Gómez." Andrés Trapiello

" Los Modlin es un libro subyugante, un imprescindible cuya historia es tan notable como la de sus desgraciados protagonistas, que conocieron la vocación artística y la pobreza y la locura y fueron devorados por ellas." Patricio Prom "Con los Modlin se cumple a rajatabla aquello de que la realidad supera a la ficción, es una de las historias más cautivantes que jamás he oído. Paco Gómez ha sabido rescatarla y contárnosla con indudable buen pulso y emoción. " Agustín Fernández Mallo

Book Trailer http://www.youtube.com/watch?v=BmQoLZrI_ok

Investigación: http://www.youtube.com/watch?v=oeccGgEMkfc

Reportaje en TV Madrid Directo: http://www.youtube.com/watch?v=YMygSzvxLJ0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.