Artículo de Historia de Guatemala para el Boletín Galileo
Antigua Guatemala, su historia documental y el aporte científico de Galileo para este Patrimonio Mundial Maestra Lizbeth Barrientos
Antigua Guatemala La ciudad de Antigua Guatemala, localizada al occidente de la actual Capital de Guatemala, se encuentra asentada en el Valle de Panchoy. Este Valle acogió el tercer traslado de la Ciudad Capital de la Capitanía General de Guatemala. En este Valle se desarrolló una intensa actividad de la metrópoli de lo que hoy es Centroamérica. Su traza y edificaciones así como monumentos, parques y ermitas, son el reflejo de más de doscientos años de vida, la cual luego de los terremotos de Santa Marta en 1773 obligaron a las autoridades al traslado al Valle de la Asunción o de la Virgen, en la cual se encuentra asentada la Ciudad en la actualidad. El Valle de Panchoy luego del traslado siguió habitada hasta la nueva fundación del Ayuntamiento local en 1799. Es a través de la institucionalización de este Ayuntamiento y el actuar de sus autoridades que se genera una serie de documentos que van a producir elementos, para luego rescatar y conservar la memoria histórica, a través de la generación de acciones institucionales reflejadas en los documentos y que es lo que produce los archivos de la institución. La generación de documentos administrativos tuvo una continuidad en todo el siglo XIX y parte del Siglo XX, desafortunadamente la ignorancia de las autoridades de los años 70 expusieron los documentos se instalen en lugares en espacios poco adecuados y se pierda el sentido de herramienta de consulta, situación que se continuo hasta finales del siglo XX. Esto se puede leer por medio del actuar del archivero y Secretario Municipal que la institución mantuvo principalmente al archivero, hasta finales de los años 1960. A partir de 1975 por ignorancia administrativa comienza coloca los documentos en lugares poco apropiados y con la consigna que son documentos que no tiene caso proteger, considerándolos papeles viejos. Son trasladados del segundo piso del edificio municipal con vistas a mejorar la sala de recepción de la Alcaldía, para hacinarlos en recintos llenos de humedad, plagas, polvo entre otros. Las emergencias climáticas y la falta de condiciones adecuadas de protección han dejado su huella en estos acervos, de los que un 40% fue destruido por hongo, bacteria y humedad excesiva.