segunda época —a ñ o x v i i , n .º 1 7 —
Nombre de sección
a s o c i a c i ó n c u lt u r a l ágora cinco villas
revista de cultura, ensayo y creación literaria
Firma invitada Ignacio Martínez de Pisón Cinco Villas: Bendito sea tu nombre. Marcelino Cortés y Tauste, 8 de mayo de 1421/Tauste, 8 de mayo de 2021. Enrique Galé
Entrevista con:
Rosa Montero y David Lozano
Decálogo sobre la reforma educativa Creación literaria poesía: Chusé Inazio Nabarro y Sandra Santana
y además Crítica literaria, Pensamientos y reflexiones, Educación, Historia, Cinco Villas, Música, Creación literaria: microrrelatos, relatos y poesía, Leer para vivir y Concurso infantil y juvenil
2
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Edita Asociación cultural ágora cinco villas NIF: G99370173 N.º Registro: 01-Z-3621-2.013 Dirección: Casa de la Educación; Plaza Goya, s/n; 50.600, Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Correo electrónico: revistaliterariaagora@gmail.com Blog: revistaliterariaagora@blogspot.com.es
Consejo de redacción Patxi Abadía Álvarez. Coordinador de Ágora y Presidente de la Asociación Profesor Secundaria ies Reyes Católicos. Departamento de Lengua Eva Bajén García. Tesorera de la Asociación y profesora Secundaria ies Cinco Villas. Departamento de Lengua Joaquín Bueno Villacampa. Profesor emérito de Secundaria Alberto Cabello. Ilustrador Javier Comenge Leonar. Director Escuela de Música Alfonso Cortés Alegre. Maestro jubilado. Secretario de la Asociación Enrique Galé Casajús. Profesor Secundaria ies Río Arba. Departamento de Lengua Asunción Gil Orrios. Bibliotecaria Ernesto Navarro Durá. Profesor Escuela de Arte de Zaragoza José Sánchez Usón. Profesor Secundaria ies Ítaca. Departamento de Lengua
Colaboradores del jurado Yolanda Miguel. Maestra CEIP Cervantes Mª Victoria Lahera. Maestra CEIP Cervantes Jesús Claver. Profesor jubilado Eric Alonso. Bibliotecario Esther Orera. Periodista María Ángeles Torrijos. Maestra jubilada Ilustradores Diego Nicolás Agustín Elena Alonso Elena Arrese Sofía Astiazarain Carmen Betrán Gabriel Bueno Diego Cámaras Cristina Duesca Esther Fernández Mónica Garrido Ariadna Gracia Manuel González Brayan Gutiérrez Paula Hernández
Teresa Hernández Carmen Ibáñez Sofía Lahuerta Alba Lucía Soraya Martín Cruz Navarro Jorge Notivol Paco Roca Clara Romeo Itziar Rubio Beatriz Sumelzo Alba Tella Jorge Vallejo Daniel Vera
Ilustración de portada: Ernesto Navarro Durá Diseño y maquetación: Detalier estudio creativo Impreso por: Imprenta Félix Arilla
Depósito Legal: Z 1515-2003 ISSN: 1699-3039
La Asociación Cultural Ágora Cinco Villas no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones expresadas por los autores de los diversos artículos.
índice
Editorial
6
8
Firma invitada: Ignacio Martínez de Pisón
10
Crítica literaria Los enigmas del viento: símbolos fugitivos. Pilar Sánchez Laílla
15 15
Entrevista con Rosa Montero. Susana Hernández David Lozano. Alumnos y alumnas de 3º ESO del IES Cinco Villas y del IES Reyes Católicos de Ejea de los Caballeros
18 18 21
Pensamiento y reflexión El rincón del neurótico. Joaquín Bueno Vicky y «la Pili». David Villafranca ¿Es posible lograr el bien común? Irene Melchor Lacleta La figura de la mujer en la ciencia: el caso de Vicenta Arnal. Elena Hernández La mujer y el deporte: ilusionante camino en busca de la igualdad. Tomás Puente Decrecimiento. José Alegre Garcés
23 23 26 28 31 36 39
Educación Las Comunidades de aprendizaje: antecedentes, características y actuaciones de éxito. Jesús Claver Giménez Los grandes olvidados. M.ª Primitiva Alcusón La enseñanza de la geografía y de la historia en el contexto de la educación secundaria y bachillerato. Javier Cabello García
41 41 45 47
Decálogo sobre la reforma educativa Decálogo mínimo para una reforma educativa. Marcelino Cortés Decálogo para una reforma (informal) educativa. Irene Villa Orduna Sobre la reforma educativa. Juan Antonio Pérez Bello ¿Es necesaria una reforma educativa? Educatribu ¿Qué necesita la escuela del siglo XXI? Sara Ferrer, Ariadna Gómez, Ainhoa Gutiérrez y Sandra Jordán Siete versiones desde un Centro de Secundaria. Conchita Martí, Enrique Galé, Fernando Chámul, Gustavo Arce, Isabel Castelreanas, Javier Ruiz y Judith Ramón
53 53 55 58 60 63 65
Historia Gregorio Oliván García: artista y escritor inédito en el exilio. Rubén Pérez Moreno Gurs, historia y memoria. Fernando Yarza Gumiel Castigar la transgresión de género. Espacio de represión y violencias ejercidas contra la mujer republicana (1936-1948) Iván Heredia Urzáiz Títeres aragoneses fantásticos (en los inicios del siglo XXI) y dónde encontrarlos. Jesús Ángel Arcega Morales
73 73 77 80
Cinco Villas Bendito sea tu nombre. El nombre de las mujeres de Ejea de los Caballeros durante la Edad Media (1286-1499) Marcelino Cortés Tauste, 8 de mayo de 1421 / Tauste, 8 de mayo de 2021. Enrique Galé Entre agujas, hilos y demás. Conchita García Ezquerra
88 88
85
94 98
Música Pasodobles, marchas procesionales y otras músicas. Abel Moreno Tras las huellas de Miguel Arnaudas Larrodé. Teorizaciones, tratadística y aportaciones varias. Carlos Bonal Asensio
101 101 103
Creación literaria: microrrelatos Tres gatos negros. Patricia Esteban Erlés La traidora. Patricia Esteban Erlés Premios VIII edición del Concurso de microrrelatos contra la violencia de género Utopía del joven científico. Darío Marcos Casalé Libre. Ana Gay Clemente Libre. Patricia Villar Bajo Igualdad. Lucía Carbonell Vinacua
106 106 106 107 107 107 107 108
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Creación literaria: relatos ¡Joder, qué tropa! José Ramos Sánchez Bestiario. José Ramos Sánchez Magias, cuentos, mitos. José Ramos Sánchez Sucesos que nunca ocurrieron. José Ramos Sánchez Historias de la historia. José Ramos Sánchez Flores de celofán. Alberto Peña Córdova Al compás de la vida. Virginia Rodríguez García La voz de Pachamama. Jesús Claver Recuerdos. Carlos Saz
109 109 110 110 112 112 113 116 118 120
Creación literaria: poesía Firma invitada: Chusé Inazio Nabarro María Pilar Benítez Marco Firma invitada: Sandra Santana María Coduras Bruna Soledad López Virginia Méndiz Isabel Mariñosa Jesús Claver Susana Hernández Esteban Cubero Romeo Aula de Educación de Personas Adultas de El Bayo
122 122 125 126 127 127 128 129 129 130 130 132
Leer para vivir: infantil y juvenil
133
Leer para vivir: adultos
140
Concurso infantil
145
Concurso juvenil
168
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
7
Editorial
8
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
editorial
A nadie se le escapa que en nuestra conciencia colectiva se ha instalado el desconcierto y un pesimismo enfermizo ante nuestra incapacidad manifiesta de instaurar un orden social justo y solidario que rija nuestros destinos. Y tampoco que ese desconcierto y ese pesimismo alimentan un caldo de cultivo perfecto para los populismos autoritarios. Aquel contrato social descrito por J.J. Rousseau sobre el que se construyó el orden liberal está hecho añicos y el bien común universal ha dado paso a las claras a una búsqueda del interés particular egocéntrico e insolidario. En nuestro país, las crisis económicas y las sucesivas reformas laborales han precarizado hasta tal punto las condiciones del trabajo que ya no importan ni la capacidad ni el potencial real de las personas porque son cada vez más escasas las oportunidades de desarrollarlas satisfactoriamente y, en su lugar, se están asentando nuevas formas de exclusión. El poder económico real sobre el que se asienta la política ha anulado parte de la capacidad del ámbito institucional para fijar reglas y límites a estos problemas y la democracia aceptada resignadamente como el menos malo de los sistemas políticos se vacía cada vez más del proyecto humanitario que la caracterizaba. Como daño colateral habría que añadir que en nuestro país el fenómeno de la corrupción ha incrementado el sentimiento de rechazo a la política y a los políticos por parte de la ciudadanía. A resultas de ello, las elecciones vienen a ser cada vez más un espacio de protesta y en ellas se vota más en clave de castigo que en respuesta a las propuestas de los candidatos, y, así, suelen darse resultados desconcertantes que explicarían por qué los diagnósticos fáciles y perversos de los mensajes xenófobos están calando con tanta fuerza en nuestra sociedad. Nuestra conciencia de la historia se ha devaluado en términos inimaginables y se vive un presente descontextualizado que es incapaz de integrarse en síntesis fecunda con los valores de la tradición. Poco a poco se abandonan los (¿viejos?) valores de la justicia y de la solidaridad y asistimos atónitos a la mercantilización de espacios blindados hasta ahora a la lógica del mercado como la educación y la salud. Es una obviedad que para hablar de democracia, nuestro horizonte colectivo debería estar marcado por la construcción de una sociedad cuyos criterios de progreso no solamente fuesen las cifras macro-
económicas sino la situación de los excluidos y de los que están más abajo en la escala social y, a la vez, deberíamos replantearnos qué entendemos por desarrollo, qué significa hoy el bienestar y de qué manera buscamos la felicidad. Desde luego, el futuro no está escrito y no tenemos todas las respuestas a los interrogantes que nos plantea este sistema injusto, pero sí deberíamos tener muy claro cuál debería ser el punto de partida. Tendríamos que conseguir ponernos de acuerdo en que solo será bueno para nuestra vida aquello que también contribuya a mejorar la vida de las demás personas. De ahí la necesidad de generar transformaciones en nuestra conciencia individual que contribuyan a cambios a nivel colectivo. Solo así venceremos el miedo que nos produce lo inestable e inseguro del mundo que nos ha tocado vivir y, tal vez, podamos construir ese mundo nuevo que tanto deseamos y que se deja traslucir en cada una de las páginas de nuestra revista…
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
9
Firma invitada
Ignacio Martínez de Pisón BREVE BIOGRAFÍA Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960). Novelista y guionista cinematográfico. Desde 1982 reside en Barcelona y es autor, entre otros libros, de las novelas Carreteras secundarias, El tiempo de las mujeres, Dientes de leche, El día de mañana (Premio de la Crítica 2011), La buena reputación (Premio Nacional de Narrativa 2015) y Derecho natural. En 2005 publicó Enterrar a los muertos, investigación sobre el asesinato en 1937 del traductor José Robles Pazos, y en 2018 Filek, sobre un estafador austriaco que engañó a Franco con una falsa gasolina sintética. En 2009 recogió sus mejores cuentos en el volumen Aeropuerto de Funchal.
CRUZAR LA FRONTERA Habían quedado en la antigua harinera. En la parte de atrás, junto a la vía muerta. Rosa cruzó el descampado de la calle de la estación y se asomó con cautela. Al otro lado del muro estaba el coche, medio cubierto por un emparrado. No era el de siempre, el Seat 131 del padre de Juan, en el que algún domingo ella misma se había atrevido a conducir por las calles del polígono. Pero era el coche. Juan agitó la mano fuera de la ventanilla y Rosa le esperó bajo el arco de ladrillo. El chico salió del vehículo, la besó en la cara y le cogió la bolsa. Mientras la dejaba en el asiento de atrás, comentó: —¿Es todo? —Dijiste que cuanto menos mejor. ¿Y este coche? —De mi primo Alberto. —Ya. Que por qué no el de tu padre. —Qué más da —se encogió de hombros—. Entra. El Ford Fiesta rodeó el edificio, salió a la calle de la estación y se detuvo en el primer ceda el paso. Antes de arrancar, Juan sacó de la guantera unas gafas de sol y se las puso. A esas horas de la mañana, el tráfico era escaso. Cuando las últimas casas quedaron atrás, intercambiaron una sonrisa. —¿Por qué me miras así? —dijo él.
10
—¿Así? ¿Cómo? Juan volvió a encogerse de hombros. Era la segunda vez que lo hacía. A Rosa le dio la sensación de que estaba esforzándose por relativizar las cosas y quitarle hierro a todo. ¿Pero qué significaba esa supuesta despreocupación suya? ¿Que a partir de ahora tendría que preocuparse ella por los dos? Quería decir algo pero no encontraba las palabras. —De repente todo me parece extraño —dijo—. Las gafas de sol, este coche... —¿Las gafas de sol? —Lo había imaginado de otro modo. Había imaginado que... Era difícil de explicar. El 131 le traía buenos recuerdos porque en él se habían querido hasta la extenuación. Ahora estaban en un Fiesta y todo era prudencia, cálculo, recelo. Por muy necesarias que fueran, tantas cautelas causaban desazón: citarse en un lugar al que nunca iba nadie, no llevar más que lo indispensable, esconder la mirada detrás de unos cristales oscuros... Seguramente, por razones que a ella se le escapaban, el cambio de coche respondía a esa misma lógica vigilante.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
firma invitada
—Bah —sacudió la cabeza—. No sé ni lo que me había imaginado. Juan redujo un instante la velocidad y le agarró la mano con gesto tranquilizador. —¿Estás nerviosa? —Un poco. —El lunes estaremos de vuelta y todo habrá terminado —y después de una pausa añadió:— Yo el miércoles tengo examen de Civil. Este último comentario incomodó a Rosa, que para desasirse fingió recomponerse la coleta. Luego miró por la ventanilla y susurró: —Cuántas amapolas... El rojo intenso de las amapolas salpicaba los campos de trigo matizando los ocres y amarillos y en algunos puntos se concentraba creando grandes manchas de color escarlata que parecían superpuestas, como pintadas a brocha. Tenían esas manchas algo hipnótico. A Rosa le resultó reconfortante concentrarse en ellas y no tener que pensar en nada más: rojo, rojo, rojo. Juan, mientras tanto, no paraba de hablar. —¿Qué les has dicho a tus padres? ¿Que te ibas con Yolanda a su chalé? Supongo que los padres de Yolanda estarán avisados, no vaya a ser que se encuentren por la calle y... La ventaja es que en el chalé no tienen teléfono. Porque no tienen, ¿no? Lo mío ha sido sencillo. He dicho que tenía que quedarme a estudiar en Cáceres. ¡Y es verdad que en Cáceres me concentro mejor! Pero bueno... O sea que en teoría yo estaré en un sitio y tú en otro —se incorporó un poco para mirar por el retrovisor—. ¿Qué río era ése? ¿El Jerte o el Alagón? Era el Alagón, porque el Jerte lo habían pasado unos minutos antes. Cuando estaban a la altura de El Batán, Rosa hundió la barbilla en el pecho y exclamó: —¡Para, por favor! Juan detuvo el Fiesta en el cruce con un camino rural. Rosa se apretó la boca con las manos y salió disparada hacia el murete de la acequia, que bajaba casi sin agua. Juan acudió junto a ella y le acarició la espalda. La respiración entrecortada de Rosa anunciaba la inminencia de unas arcadas que no llegaron a producirse. —Es una carretera casi sin curvas. ¿Tú crees que es por...? —dijo Juan, y ella respondió con sequedad: —Sé de esto tanto como tú. —Ya tienes mejor aspecto. Te habías quedado muy pálida. ¿Quieres descansar? No tenemos prisa. ¡Claro que con este sol...! ¿Cómo no se les habrá
ocurrido plantar un par de arbolitos que den algo de sombra? El viaje se les podía hacer muy pesado. Tenían que llegar a Coria, desviarse en Moraleja hacia Ciudad Rodrigo y, tras cruzar la frontera por Vilar Formoso, recorrer los cuarenta kilómetros que faltaban hasta Guarda. En total, no serían más de doscientos kilómetros, pero siempre por carreteras estrechas y mal pavimentadas. Volvieron al coche y Rosa dijo que solo necesitaba beber un poco de agua fresca. Unos pocos kilómetros más allá, la carretera entraba en Coria y lo partía por la mitad. Rosa, buscando un sitio donde parar, indicaba bares y cafeterías. Pero Juan no se decidía. —Bar Avenida —leyó ella. —No me convence... Y un poco más tarde: —Helados Venecia. —No sé, no sé... Acabaron pasando de largo y saliéndose del pueblo. Juan señaló hacia delante haciendo el gesto de cortar una tarta con un cuchillo. —Ahora ya... —suspiró con resignación—. Buscamos uno de carretera, ¿no? Rosa sabía que Juan tenía parientes en Coria y que le daba miedo encontrárselos. Podía entender perfectamente que ése fuera el motivo para no parar. Lo que no entendía era que hubiera fingido buscar un sitio cuando no lo estaba buscando. ¿No eran novios? ¿No se habían prometido sinceridad absoluta? ¿No habían quedado en que no tendrían secretos y se lo contarían todo el uno al otro? En esos ocultamientos, por pequeños que fueran, percibía indicios de una deslealtad más profunda. —Quítatelas ya —le dijo. —¿Qué? —Que te quites esas gafas. No las necesitas. El chico obedeció y devolvió las gafas a la guantera. Luego se instaló entre ellos un silencio incómodo, que Juan acabó rompiendo al ver el letrero de una gasolinera. —¿Paramos aquí? Pararon. Mientras él llenaba el depósito, ella entró a comprar una botella grande de agua. Se reunieron en la pequeña terraza, que estaba vacía. De la pila de sillas de plástico Juan cogió dos y las colocó debajo de una desteñida sombrilla de Coca—Cola. Se sentaron de cara a la carretera, como tratando de evitar que sus miradas se encontraran. Juan se aclaró la garganta. —¿Ya estás mejor? Rosa hizo un vago gesto de asentimiento. Por un momento pareció que ninguno de los dos quería
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
11
firma invitada
discutir, pero luego ella se lanzó a hablar y ya no hubo manera de hacerla callar: —¿He hecho algo mal? ¿Eh? ¿He hecho algo mal? Dime, dime qué es lo que he hecho mal. O mejor: dime por qué crees tú que, si alguien ha hecho algo mal, he sido yo. ¡Digo yo que la culpa la tendremos los dos por igual...! ¿O la tengo solo yo, que encima no dejo que pases el fin de semana en Cáceres, como tenías previsto? Espero que te salga bien ese examen tan importante que tienes, porque no quiero cargar también con la culpa de tus malas notas. ¿Se te ha ocurrido pensar que todo eso ahora es secundario? Derecho Civil o Penal o lo que sea, un examen que aprobarás en un momento u otro y que ya nunca volverá a preocuparte. ¡Ahora mismo, yo soy mucho más importante y me ofende el simple hecho de que te acuerdes de eso! Necesito sentirme querida, protegida, apoyada... Cuando más fuerte tengo que ser, más débil me haces sentir. ¿Has intentado al menos ponerte en mi lugar? No, tú todo lo ves desde fuera y a lo mejor hasta te consideras una víctima del destino. ¿Por qué te tiene que pasar esto a ti, pobrecito? ¿Qué habrás hecho tú, tan bueno, tan estudioso, tan formal, para verte metido en este lío? Juan trataba de replicar, pero solo cuando ella se cansó de perorar pudo pronunciar un par de palabras seguidas. —¡Eh, Rosa, Rosita...! ¡Que soy yo! ¡Que soy Juan, tu Juan! Ella fue a dar un sorbo a la botella pero el gesto se le quedó a medias porque él arrimó su silla y le rodeó los hombros con el brazo. Rosa apartó la cara haciendo un puchero. Juan le agarró la barbilla con suavidad. —Mírame. Solo te pido que me mires. ¿A quién ves? Sigo siendo el mismo que ayer y que el mes pasado. ¿Qué ha cambiado? ¿Por qué de repente desconfías de mí? Estamos los dos juntos en esto. Aquí no hay dos lados, el tuyo y el mío. Aquí solo hay un lado, el nuestro. ¡Supongo que no hará falta que te lo diga! ¿Y qué te crees? ¿Que no tengo miedo? Si tú estás asustada, yo también lo estoy... Rosa cerró los ojos. Juan le susurró al oído: —¿Cuántas veces hemos hablado del futuro, de nuestro futuro? Lo veo con tanta claridad... Viviremos en una de esas urbanizaciones nuevas que están construyendo junto al río. Yo atenderé a mis clientes e iré a los juicios. Tú estudiarás o trabajarás en la juguetería o... —¿En la juguetería? —ella protestó con voz mimosa.
12
—Lo he dicho por decir. ¡Como si quieres trabajar conmigo en el despacho! —No me veo a mí misma vendiendo juguetes toda la vida. —Lo que tengo claro es que por las tardes daremos largos paseos con los niños y luego nos sentaremos en una terraza a tomar un helado... —¿Pero cuántos hijos quieres tener tú? —Rosa soltó una risita. —No sé... ¿Dos? ¿Tres? ¿Cuatro? Los que tú digas. Te lo he dicho muchas veces: eres la única con la que quiero formar una familia. Pero no ahora, tú tan joven y yo con la carrera sin acabar... Ella, todavía con los ojos cerrados, apoyó la cabeza en su hombro y suspiró. —Ayer me volví a cruzar con tus padres. Como siempre, noté que me miraban de reojo. ¿Siguen sin saber mi nombre? —No dije que no lo supieran. Dije que, cuando tratan de sonsacarme, te llaman así: la mayor de los de Jauja. Pero es que en tu familia es como si no tuvierais apellido. Todo el mundo os conoce por la tienda. Tú eres la mayor de los de Jauja y tu hermana la pequeña de los de Jauja. —He decidido que tres. —¿Tres qué? —Tres hijos. El mayor, el mediano y el pequeño. Si fueran más, tendríamos que numerarlos, y eso no está bien. —Pues tres y no se hable más —la besó en la mejilla—. ¿Qué? ¿Vamos? La carretera discurría en paralelo a la frontera. Había un pequeño tramo de curvas poco antes de entrar en la provincia de Salamanca y luego todo eran otra vez kilómetros y kilómetros de carretera recta. La señal de la radio iba y venía y, cuando pasaban bajo un tendido de alta tensión, soltaba una serie de estruendosos petardazos. Cada pocos minutos Rosa tenía que buscar otra emisora en el dial. Dio con una canción nicaragüense que ese año estaba de moda. La corearon los dos: —«Son tus perjúmenes, mujer, los que me sulibellan, los que me sulibellan, son tus perjúmenes, mujer...» La gracia de la canción consistía en incrustar palabras absurdas en el contexto de una composición amorosa. Juan, que se sabía la letra de memoria, anticipaba en voz baja cada estrofa para que también Rosa pudiera cantarla: —«Tus labios pétalos en flor, como me soripellan...» —y más tarde, ya entre risas:— «Tus ojos son de colibrí, a como me aletellan...»
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
firma invitada
Al cabo de un rato, casi sin darse cuenta, habían llegado a Ciudad Rodrigo. Prefirieron no cruzar el puente. Dejaron el coche en una explanada junto al río. Luego buscaron un sitio donde sentarse a la sombra y contemplar el pueblo desde fuera. —¿De verdad que nunca habías estado? —dijo Juan—. A la vuelta tendremos tiempo para parar. Podemos cenar mañana. O comer el lunes. ¡Mira qué bonito! Movió de derecha a izquierda un pincel imaginario para dibujar en el aire el perfil de las murallas, los tejados, el castillo. Después trazó un caprichoso arabesco y siguió la línea de cipreses que descendía hasta el modesto grupo de casas de la ribera. Dijo: —¿Te das cuenta de que nunca habíamos estado tan lejos de casa los dos juntos? —y aquí empezó a hacer largas pausas dramáticas y a acompañarlas con grandes aspavientos, como el director de un circo anunciando el siguiente número—. Pues bien, dentro de un rato... cruzaremos la frontera de... ¡Portugal! Y será la primera vez que salgamos juntos al... ¡extranjero! Rosa, juguetona, le dio un leve codazo. Él exageró el golpe y rodó cuesta abajo hasta el fango de la orilla. Acabó caído de espaldas, inmóvil junto a unas acumulaciones de barro y piedras. Ella corrió a su lado temiendo que se hubiera hecho daño. Cuando Juan la notó cerca, dio un brinco y la agarró por la cintura. Rosa soltó un chillido y trató de escapar. Juan fingió tropezar y, riendo, la arrastró suavemente en su caída. Acabaron dándose un beso largo, larguísimo. Luego se incorporaron y, mientras se sacudían la suciedad de la ropa, ella susurró: —No sabes cuánto te quiero. —Yo también te quiero mucho —dijo él con una amplia sonrisa. Y ésa fue la sonrisa con la que ella siempre lo recordaría. De hecho, durante el resto de su vida la imagen de Juan se le seguiría apareciendo tal como lo vio en ese instante, con ese aire de felicidad y ese amor sin límites, con esa juventud eterna, inalterable, los ojos medio cerrados por el sol y las largas pestañas casi rubias, los dientes muy blancos y los hoyuelos muy marcados, unas briznas de hierba enredadas en el pelo castaño y una sombra de tierra adherida a las sienes. —Vámonos —dijo él, abrazándola. A medida que se acercaban a la frontera, el terreno se hacía más escarpado y la carretera más sinuosa, con pequeños barrancos y huellas negras de frenazos. De vez en cuando, Juan interrogaba con la mirada a Rosa y ésta, también sin palabras, le
daba a entender que se encontraba bien: las náuseas y los mareos estaban superados. Junto a la aduana española había un gran aparcamiento para camiones, una gasolinera y un par de construcciones desangeladas con terracitas y oficinas de cambio. En ese lado la barrera estaba levantada y los coches pasaban sin detenerse. En el lado portugués sí revisaban los pasaportes pero la cola de vehículos avanzaba con fluidez. Pasaron junto al edificio de la aduana, un caserón achaparrado y recio con la palabra ALFÂNDEGA debajo del escudo nacional. También allí había un aparcamiento, una gasolinera, terrazas, oficinas. Decidieron curiosearlo todo sin bajar del coche. Por una calle lateral se asomaron al edificio de la estación, revestido de elegantes azulejos blancos y azules. Volvieron a la carretera y dieron una vuelta por el pueblo, que estaba dividido en dos por el lecho de un pequeño río. La parte que quedaba al otro lado era la más antigua, con casitas de tejados rojos y muros de mampostería, con callejuelas retorcidas y una iglesia con un campanario coronado por un inmenso nido de cigüeñas. En una esquina de la plaza estaban reparando el adoquinado. Una furgoneta obstruía la salida. Rosa leyó en voz baja el letrero: —DOIS IRMÃOS, dos hermanos... Mientras esperaban a que los obreros cargaran sacos y herramientas, se fijaron en el lamentable estado del vehículo: mugre por todas partes, los intermitentes rotos, las puertas sujetas con pulpos y cuerdas. Como aquellos hombres no se daban mucha prisa en arrancar, optaron por retroceder y buscar otra salida. Dieron un rodeo por un camino entre chopos que a través de una carreterita pegada al río desembocaba en la avenida central. Más adelante, ésta se bifurcaba en dos carreteras. La de la derecha llevaba a Almeida y la de la izquierda a Guarda, adonde ellos iban. —Bueno, pues ya conocemos Vilar Formoso — dijo Juan en cuanto las últimas casas del pueblo dejaron de ser visibles en el retrovisor, y canturreó el comienzo de su canción favorita:— Here comes the sun, here comes the sun, and I say it´s allright... —¿Pongo la radio? —¡Ya veo que no te gusta cómo canto! —No seas bobo. Quiero oír música portuguesa, gente hablando en portugués... Quiero sentir que estamos de verdad en otro país. Pero no se habían alejado lo suficiente de la frontera y todavía resultaban más fáciles de sintonizar las emisoras españolas. —Espera a que pasemos esos montes —dijo él—. Seguro que después solo se oirán radios portuguesas.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
13
firma invitada
Rosa no se daba por vencida. Incorporada en el asiento, manipulaba muy lentamente la ruedecita del dial, moviéndola milímetro a milímetro y deteniéndose en seco cada vez que captaba una señal. Juan observó su gesto de niña aplicada y no pudo contener la risa. Ella rio también y apagó la radio. Hasta llegar a los montes faltaban unos cuantos kilómetros de carretera llana. Como si el tiempo se hubiera detenido en algún momento indeterminado del pasado, las vallas publicitarias exhibían propaganda de antiguas campañas electorales. A Rosa parecían hacerle gracia los eslóganes. —Muitos prometem, Eanes cumpre —leyó con voz cantarina, y luego:— O voto util, Octavio Pato... Volvió a encender la radio al llegar a las primeras cuestas. Cada vez que localizaba una nueva emisora interrogaba con la mirada a Juan, que respondía con una pedorreta o un bufido. Ella fingía desesperarse: —En serio, ¿te gusta ésta? La discusión concluyó cuando dieron con un fado de Amália Rodrigues. Luego la canción terminó y se llevaron un chasco al oír hablar al locutor: era una emisora española. —¿La dejo? —preguntó Rosa—. Si siguen poniendo fados... —Haz lo que quieras —dijo Juan—. Pero ya verás como dentro de poco... No tuvo tiempo de decir más. En la siguiente curva se encontraron de golpe ante la destartalada furgoneta de DOIS IRMÃOS, cruzada en mitad de la carretera. Se le había caído un saco de cemento y el conductor se apresuraba a recuperarlo. En sus desesperados intentos por esquivar al hombre sin chocar con la furgoneta, Juan dio volantazos a derecha e izquierda hasta que acabó perdiendo el control del Fiesta. Éste se elevó por encima del guardarraíl y, tras dar una vuelta de campana, cayó de morro sobre el terraplén, rebotó nuevamente y terminó volcando sobre unos eucaliptos en mitad de una nube de polvo. Del accidente en sí, Rosa solo recordaría unas cuantas sensaciones físicas: la sensación de quedarse sin respiración, la del cinturón presionándole el tórax, la de las astillas de vidrio atravesándole la piel, la de su propia cabeza bamboleándose sin control. Parpadeó varias veces para apartar la sangre que le resbalaba por la cara y le impedía ver con claridad. Se descubrió entonces boca arriba, encajonada entre un asiento reventado y el techo hundido del vehículo, sin espacio para cambiar de postura ni ángulo para mirar a Juan. Trató de estirar los brazos pero el cuerpo no le obedecía. Susurró:
14
—Juan, Juan... ¿Me oyes? Algo dentro de la boca le impedía articular bien. Algo duro y pequeño, tal vez un diente o un trozo de cristal. Fuera lo que fuese, se esforzó por salivar y escupirlo. Una baba sanguinolenta se le quedó pegada a la comisura. Alargó el cuello para frotarse con el techo del coche, que tenía un tapizado de rayitas rojas y azules sobre fondo gris. Luego, tratando de recuperar el ritmo de la respiración, tragó varias bocanadas de aire. Desorientada como estaba, se preguntó en qué lugar tendría que estar Juan: ¿a su derecha o a su izquierda?, ¿en el lado de su cabeza o en el de sus piernas? Escupió otra vez y dijo: —Juan, ¿estás bien? Del exterior le llegó distorsionado un ruido metálico, como si en algún lugar estuviera ensayando una orquesta y ella solo pudiera oír los platillos. Trató de concentrarse en los sonidos del interior y distinguió un rumor leve y continuado que tanto podía proceder de la radio como del motor. En todo caso, no era un sonido humano. —Juan, contéstame... —imploró—. Juan, por favor...
(Fragmento de una novela inédita cuyo título provisional es Fin de temporada.)
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Crítica literaria
Los enigmas del viento: símbolos fugitivos pilar sánchez laílla «Bizarro espíritu soy, Y cuerpo también sustento. Estoy donde bien me siento, No me siento donde estoy. Todos me llevan en sí […] [O] no están en sí sin mí.»1 El viento, de tan difícil representación iconográfica, ha estado muy presente oculto como símbolo literario. «Lo esencial es invisible a los ojos», reza el dicho de El principito, por eso el viento, cuyos enigmas se han perpetuado desde los relatos de nuestra infancia esconden un mensaje cifrado que hay que analizar con agudeza en todos los sentidos. Del viento oímos sus voces y sus ruidos y lo sentimos al tacto que provoca en su movimiento, pero nunca sabemos dónde va ni las causas que le llevan a su constante mudanza. Por ello el viento, o el aire (cuando está más reposado), es, en esencia, enigmático y fugitivo. Para aclarar el misterio se personificó desde los orígenes míticos en el dios Eolo, rey de los vientos.2 En la Antigüedad y, dadas sus variadas características, lo nombraron los marineros y filósofos con distintos nombres: Solano, Austro, Céfiro y Septentrión.3 Garcilaso, Góngora, Quevedo 1 Enigma de la Noche I de la Navidad de Zaragoza de Matías de Aguirre. Esconden estos versos acrósticos la palabra «viento». SÁNCHEZ LAÍLLA, M.ª Pilar, Edición y estudio de la Navidad de Zaragoza (1654) de Matías de Aguirre, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015, versión digital disponible en https://zaguan.unizar.es/record/31900/files/TUZ_0747_sanchez_edicion.pdf. 2 Así en toda la tradición literaria desde Ovidio y Virgilio (PÉREZ DE MOYA, Philosofía secreta, Libro III, Capítulo XXXIII, Madrid, Cátedra, 1995). 3 Solano, caliente, seco y apacible, Austro o Noto, cálido y húmedo por venir de la zona meridional, Céfiro frío y húmedo proveniente del ocaso, Céfiro, frío y húmedo, portador de vida por ser propicio para las plantas y el gélido Septentrión procedente del Ártico (Plinio, Historia Natural, Libro 7, Capítulo 56, Madrid, Gredos, 1995).
y Calderón4 fueron arrebatados por estos vientos, especialmente por el generador de vida, Céfiro, que «al mundo tornan su beldad primera» (Égloga III).5 Y es que el viento, como aliento o hálito vital,6 es engendrador de vida, y, por tanto, también origen y motor de la belleza natural y poética.7 La brisa del locus amoenus es propicia para la meditación sobre el devenir de la vida en una visión ligada a la concepción también mítica del tiempo cíclico, materializada en nuestras retinas a través de la pluma mecida por el viento, al comienzo y al final de la historia cinematográfica de Forrest Gump. Más allá de la personificación mitológica, el viento ha adquirido un valor simbólico como desencadenante de peripecias ligadas a cambios vitales, especialmente en la literatura y en el cine dedicado a los niños. Un mito contemporáneo ya casi 4 Calderón escribe La hija del aire (1653), comedia mitológica que relata la historia de Semíramis, reina de Asiria y fundadora de Babilonia, mujer guerrera y violenta precisamente por haber nacido bajo el signo del viento. 5 Garcilaso de la Vega, Obra Completa, Madrid, Edaf, 2004, p. 353 6 Así en su tradición simbólica recogida por Cirlot (Diccionario de símbolos, Madrid, Siruela, 2007, s.v. viento): «considerado el primer elemento, por su asimilación al hálito o soplo creador. […] de modo parecido al hebreo, también en árabe la palabra ruth significa a la vez aliento y espíritu». 7 «El aire se asocia siempre con tres factores: al hálito vital creador y, en consecuencia, la palabra; al viento de la tempestad ligado en muchas mitologías a la idea de creación; finalmente al espacio como ámbito de movimiento y de producción de procesos vitales». (HESHMAT KASEM, Nozad, «La privación materna» en La hija del aire y La épica de Fatema la Vigorosa, Diversidad, 5, diciembre 2012, p. 29)
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
15
crítica literaria
folclórico,8 el hada-niñera Mary Poppins, aparece cuando viene el viento del este «anunciando lo que ha de venir» y barriendo la niebla y a las otras candidatas al puesto. [Imagen 1] Baja ondeando en el viento con su paraguas para dar un nuevo rumbo a la vida de la familia Banks, metáfora esta del rumbo reforzada por la vivienda convertida en barco del vecino almirante Boom que guía con inexorable puntualidad el tiempo.9 Se codifica esta simbología
el aliento o espíritu es también viento, pues «todos me llevan en sí o ninguno está en sí sin mí», como rezaba el enigma de Aguirre. El alma es el espíritu y la vida que se apaga como una vela cuando se inhala el último estertor. El «soplo de vida» vuelve a ser metafórico. El soplido amenaza con poner del revés la vida, ya sea en el techo del tío Albert o boca abajo en la versión del personaje de Topsy, la prima de la niñera encarnada por la actriz Meryl Streep. El folclore tradicional insiste en la idea del soplido invasor del hogar y agente de cambio forzoso, trayéndonos irremediablemente a la mente la furia del soplido del lobo de Los tres cerditos. [Imagen 2] La experiencia, el paso de los años, es un aprendizaje que destruye, arrasa y obliga a reconstruir la morada. El «día ventoso» no parece buen presagio en el relato de Winnie the Pooh cuando la casa en el árbol del anciano búho acaba destrozada en el suelo tras volar por los aires [Imagen 3] y todos se
Imagen 1: Mary Poppins es el viento. La vida fluye en un cambiante aprendizaje.
del viento también con recurrencia cíclica, al principio y al final, cuando las cometas surcan los cielos mirando desde lo alto a los protagonistas, que han comprendido que la vida debe fluir con ligereza para evitar encorsetarse en imposiciones sociales y económicas que sepultan la mirada vital de los niños y acaban por convertirnos en adultos infelices (enlazando de nuevo con la idea del personaje de Saint-Exupéry y que viene a ser la misma de Peter Pan cuyo barco, y no casualmente, también vuela por el cielo londinense). En ambas versiones fílmicas (la última recientemente estrenada) se mantiene la alegoría del cambio vital, aunque el elemento volador sea un globo con la banda de las sufragistas a modo de cola para intensificar la simbología del cambio de rumbo, incluso para la propia Mary Poppins, que tendrá que callar a su conciencia cuando le recuerda que han mudado sus sentimientos y su anhelo de volar al volver a cambiar el viento. Se eleva finalmente la mirada y el espíritu, recordando que el señor Dawes dejó de respirar feliz en un ataque de risa «supercalifragilisticoespialidoso» que le elevó a los cielos. Hay que añadir que 8 TAUSIET, María, Mary Poppins: Magia, leyenda, mito, Madrid, Abada Editores, 2018. 9 Recuérdese que son los marineros los que dan nombre a los vientos y los controlan con mayor maestría, lo que estrecha los lazos entre el símbolo del tiempo y el viento.
16
Imagen 2: Dibujo de Norman Ferguson para la película Los tres cerditos (1933) de Disney Enterprises Inc. Pertenece a la exposición Disney. El arte de contar historias en Caixa Forum Zaragoza (del 13 de diembre de 2018 al 31 de marzo de 2019).
solidarizan en la reconstrucción. El viento obliga a remodelar, a reelaborar, a repensar. Supone adquirir la perspectiva que, desde arriba, se alcanza en una madurez o vejez cercana a la ilusión de la niñez, asociada a los globos que levantan la casa del anciano de la película Up. Disney ha contribuido a sellar ese símbolo del viento como agente de evolución, aunque ya el cine de la mano de la literatura lo había consolidado antes con el huracán que transporta la casa de Dorothy al mundo de Oz y a la búsqueda del mago que la traiga de vuelta del mundo de ensueño habiendo aprendido la lección de que «se está mejor en casa que en ningún sitio». El viento es revelador, descubridor de enigmas y enseñanzas y portador de vida nueva. No es extraño que se vincule también con la fertilidad en el ambiguo símbolo del «verde viento» lorquiano.10 10 ARANGO, Manuel Antonio, Símbolo y simbología en la obra de Federico García Lorca, Madrid, Fundamentos, 1995, pp. 138 y 181-182
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
crítica literaria
Imagen 3: El viento es creación y portador de palabras en el relato Winnie the Pooh and the blustery day.
Las «verdes ramas» del Romance sonámbulo se doblan ante ese viento portador de vida y muerte a la vez, en la paradoja intrínseca que conlleva la muerte entendiéndola como el paso a una nueva vida. No hay imagen más literaria que la de «vivir es ir muriendo» y que haya sido mejor expresada que por la pluma de Antonio Machado11 caminando entre los verdes pinos, viajando a lo largo del sendero, «soñando caminos de la tarde» mientras «suena el viento en los álamos del río» … La violencia del huracán12 acecha, la del viento que se lleva consigo la ilusión, la inocencia y, al igual que el tiempo, el recuerdo, barriendo esos mundos idealizados por una generación que «el viento sureño se llevó» consigo (valga de nuevo la imagen cinematográfica). [Imagen 4] Alberti codifica en este elemento el poder del olvido en su Balada de lo que el viento dijo: Y el viento se acercó entonces, como quien va de pasada, y me dijo: La eternidad bien pudiera ser un río solamente, ser un caballo olvidado y el zureo de una paloma perdida.13 Es el «viento fuerte, nunca sosegado»14 que levanta pasiones arrebatadas. El otro de los símbolos enigmáticos que trae el viento: el de la potencia sin 11 YNDURÁIN, Domingo, «Tres símbolos en la poesía de Machado», en www. cervantesvirtual.com [consultado 5 de enero 2018]. 12 «En su aspecto de máxima actividad, el viento origina el huracán —síntesis y conjunción de los cuatro elementos—, al que se atribuye poder fecundador y renovador de la vida.» (CIRLOT, Diccionario de símbolos, op. cit.) 13 El viento simbolizando el olvido se relaciona con el exilio (CASADO HERNÁNDEZ, Marina, Oscuridad y exilio interior en la obra de Rafael Alberti. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015. Versión pdf disponible en https://eprints.ucm.es/39950/1/T37949.pdf). 14 Cita probablemente gongorina que Matías de Aguirre le atribuye a un anónimo moderno (Navidad de Zaragoza, op.cit., p. 44).
Imagen 4: Cartel de la película Lo que el viento se llevó (1939). El recuerdo de pasiones imborrables es portado con el viento a la eternidad.
Imagen 5: Oskar Kokoschka, La novia del viento (óleo sobre lienzo. 1913-1914. Museo de Arte de Basilea). La tormentosa pasión de los amantes dura lo que el viento huracanado.
control de los amantes. [Imagen 5] El loco amor cuyo fuego crepita con mayor intensidad cuando sopla el viento. La locura que propicia el viento (casi paremiológica si nos referimos a la influencia del Cierzo en los lugareños) es también literatura. La poesía es instrumento para el sueño, para la fantasía o para el compromiso. Miguel Hernández nos mostró cómo el poeta es el «viento del pueblo» que azota para que también la sociedad se pueda transmutar. Y es que, en fin, la poesía es como el viento: «La poesía es como el viento, y como el fuego, o como el mar. Hace vibrar árboles, ropas, abrasa espigas, hojas secas, acuna en su oleaje los objetos que duermen en la playa». José Hierro
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
17
Entrevista con
Rosa Montero por susana hernández
Rosa Montero, madrileña universal, licenciada en Periodismo y casi en Psicología, también fue actriz de teatro. Tanto por sus artículos periodísticos como por sus numerosas y bien elaboradas entrevistas, fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo en 1981 y, por su extraordinaria trayectoria como escritora, en 2017 le fue otorgado también el Premio Nacional de las Letras. Por supuesto, cuenta también en su haber con el Premio de la Crítica de Madrid (2014), así como el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2005), entre otros muchísimos reconocimientos y premios tanto nacionales como internacionales. Impresiona estar aquí entrevistando a quien ha obtenido los mayores reconocimientos nacionales como periodista y como escritora. Tiene millones de lectores que la siguen y la quieren, y pagarían por estar ahora en mi lugar pudiendo preguntarle con plena libertad lo que sea; y aquí estoy yo, que solo soy una lectora intentando entrevistar, precisamente, a una de las más grandes entrevistadoras que ha dado la historia de España. Y, como no soy nada profesional en este sentido, pienso en las ganas que tengo de preguntarle a Rosa Montero si es feliz, si ha conseguido ser feliz a pesar de ser consciente de que el tic-tac del paso del tiempo no cesa, si es más feliz cuando escribe ficción o cuando ejerce de periodista, si ha aprendido de la vida que hay que afrontar el miedo y dar un paso adelante, si Bruna es el reflejo de su evolución… ¡Vamos allá! Susana Hernández.- ¿Es feliz Rosa Montero? Rosa Montero.- A ratos por supuesto, porque la felicidad no es un estado permanente. Pero sobre todo creo que tengo la suerte de ser alegre, algo que no es mérito mío, porque la alegría es una aptitud innata, quizá bioquímica, una capacidad de disfrutar animalmente con casi todo. Quiero decir que salgo a la calle y hace
18
un día precioso de sol y me da un brinco el corazón: oh, qué día tan bonito. Pero salgo a la calle y está lloviendo y me pasa lo mismo: oh, qué día tan hermoso. Así que digamos que soy una disfrutona. Lo que no evita que también conozca la melancolía, la pena y el sufrimiento, como todo el mundo. S. H.- Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio han sido las tres obras en las que
ha creado un mundo para dar vida y hacer evolucionar a Bruna Husky, uno de los personajes literarios que más me han impactado por la cantidad de sentimientos que es capaz de despertar en el lector ¿Crees que necesitamos crear otros mundos para poder analizar, comprender y contar la realidad del que nos está tocando vivir? R.M.- Toda novela exige la creación de un mundo, aunque sea
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
S.H.- Esta revista la lee mucha gente joven, bachilleres acostumbrados a trabajar en sus clases tus columnas semanales en las que analizas diferentes aspectos de la vida ¿Cree que son precisamente tus libros de Bruna Husky los que más pueden interesarles porque en ellos reconocerán la realidad que viven en su día a día? R.M.- Desde luego mis Brunas son las novelas más realistas que he escrito, pero pienso que hay otros libros míos que también pueden interesarles porque hablan de la vida, de nuestra vida, de lo que somos y soñamos y tememos. En concreto hay otros dos libros que gustan mucho a los jóvenes, y son Temblor y La historia del Rey Transparente. S. H.- En numerosas ocasiones has manifestado que tu mente desde siempre ha estado llena de fantasía, pero tus libros son de una realidad aplastante, tan realistas que los lectores tenemos esa extraña sensación de que nos estás hablando de ti misma ¿Es un recurso literario o realmente Rosa Montero se va dibujando a través de sus personajes bordeando esa fina línea que hay entre la realidad y la ficción? R.M.- Las novelas son sueños que se sueñan con los ojos abiertos, nacen del mismo lugar del inconsciente de donde nacen los sueños y por lo tanto seguro que hablan de ti, de un yo inconsciente y tan profundo que por lo general no sa-
bes ni comprender la relación que tienen contigo, lo mismo que sucede con los sueños. Los personajes de mis novelas suelen ser muy alejados en su realidad biográfica de mí. Puede ser una sierva de la gleba del siglo XII, o una androide de combate del siglo XXII, o un taxista cuarentón y viudo, en fin, no me gusta la narrativa autobiográfica. Pero claro, al escribir un personaje tienes que vivirlo, y es esa veracidad la que puede percibir el lector. Si los lectores se identifican con Bruna, es porque he conseguido que represente de manera auténtica muchos de los miedos y los sueños y las necesidades básicas de todos. S. H.- A pesar de que entre tus millones de lectores se encuentren por igual hombres y mujeres, no te cansas de decir que no escribes para mujeres sino para el género humano, tanto que hasta en el Prólogo de tu último libro, Nosotras, dices: «Este libro no es solo para mujeres, de la misma manera que el feminismo no es solo cosa de chicas…» ¿No te parece triste que ya avanzado el siglo XXI sigamos teniendo que dar estas explicaciones? ¿Crees que es importante animar a la gente más joven a involucrarse y seguir trabajando por una sociedad más igualitaria, más feminista y menos sexista. R.M.- No me parece triste porque en realidad la desconstrucción del sexismo va a toda velocidad. En poco más de un siglo, cuatro o cinco generaciones estamos cambiando una realidad milenaria. Recuerda que hasta entrado el siglo XX las mujeres no hemos podido estudiar en las universidades, salvo excepciones; que no hemos podido votar hasta más o menos mediado el siglo XX (y todavía hay
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
entrevista con
contemporáneo. Si te refieres a mundos futuristas o fantásticos, pues no, no es obligatorio hacerlo, aunque desde luego la ciencia ficción nos proporciona una herramienta metafórica muy poderosa para hablar del aquí y el ahora.
sitios en donde la mujer no tiene todos los derechos de voto). La evolución ha sido enorme, y por fortuna el empujón que está experimentando en los dos últimos años el feminismo o antisexismo, que es lo mismo, está caracterizado por la llegada masiva de los varones a esta lucha antisexista, que también les afecta y les favorece a ellos. En las dos últimas manifestaciones madrileñas del 8 de Marzo había fácilmente un 40 % de hombres, sobre todo jóvenes. S.H.- Sueles decir que para contar una historia ha de morir el autor para que quien narre sea el subconsciente, como en un sueño. Pero para hacer lo que hace después con la pluma, la autora, además de compartir las grandes obsesiones humanas, ha debido ser una atenta observadora de la vida ¿En tu caso pueden complementarse el hecho de ser periodista y escritora? R.M.- Creo que ambas cosas, el hecho de ser periodista y el hecho de ser novelista, vienen del mismo principio, y es mi empatía, mi gusto por la gente, por la auto observación y por la observación de los demás. Te recuerdo además que, como la mayoría de los novelistas, empecé a escribir ficción de niña, y el periodismo llegó después. Hay otras profesiones que también derivan de esa misma base, como por ejemplo la interpretación, ser actor o actriz, o la psiquiatría y la psicología. Y yo he hecho todo eso, hice teatro durante cinco años en mi juventud y estudié cuatro año de psicología, jajaja. S.H.- Tengo que decirte que tengo una cierta debilidad por Bruna Husky, pero no puedo quitar de mi mente lectora a Laura, la protagonista de La hija del caníbal, te
19
entrevista con
parecerá raro pero no concibo a la una sin la otra. Todos los libros que uno escribe son importantes porque ninguno podría ser un avance si no está el anterior ¿Tiene alguna debilidad por alguno de sus libros Rosa Montero? R.M.- Muchísimas gracias, cariño, por las observaciones tan llenas de afecto y de generosidad que estás haciendo en todas tus preguntas. Pues tienes toda la razón, el camino de la obra es largo y progresivo, no podría haber escrito mi última novela sin haber hecho previamente las anteriores, a escribir se aprende escribiendo y pensando y madurando. Por eso también me es difícil o imposible escoger unos libros por encima de otros, todos me han sido necesarios. Te trataré como una reina, por ejemplo, fue muy importante porque me enseñó a borrarme como autora y a escuchar a mis personajes; Temblor me enseñó a volar en la fantasía; Historia del Rey Transparente es sin duda mi novela más ambiciosa y estoy orgullosa de ella; Bella y Oscura es mi novela más íntima y poética, creo; La loca de la casa, mi libro más original; La ridícula idea de no volver a verte quizá sea el texto más redondo; Bruna Husky es el personaje que más me gusta de todos los que he hecho, y las tres Brunas me encantan, sobre todo la última, Los tiempos del odio, que, junto con La carne, creo que son mis novelas más maduras… como te digo, es muy imposible elegir. S.H.- A Rosa Montero se le respeta y reconoce como escritora y como periodista, pero a nadie se le escapa que hay mucho más: eres solidaria, comprometida con mil causas justas y, siempre que hace falta, das un paso al frente y te posicionas; te mueves como pez en el agua por las redes sociales y, al
20
contrario de lo que le pasa a otros muchos escritores o famosos, incluso en Twiter eres respetada. Lo que marca la diferencia es que tus lectores te quieren y te sienten como una amiga… ¿Crees que es fundamental esa relación persona-escritor-lector? ¿te sientes recompensada? R.M.- La verdad es que me siento un poco aterrada, jajaja. Hay mucha gente que me quiere, lo sé, cosa que agradezco enorme y humildemente, pero no puedo evitar el maldito y típico síndrome de la impostora, quiero decir que a menudo pienso: un día se van a dar cuenta todos de que no soy así, de que soy un desastre, y será un fracaso colosal, jajajaja S.H.- Para bien o para mal, el mundo va cambiando con rapidez, no dudo que Rosa Montero estará ahí para contarnos más historias diferentes, historias que la sorprendan y con las que sorprendernos, pero… ¿Volveremos a saber algo más de Bruna?
R.M.- Por desgracia no. El futuro solo será mejor si nos lo trabajamos, tanto desde el punto de vista social como desde el punto de vista personal. Pero la buena noticia es que está sin escribir, o sea que siempre puedes aspirar a construirte una vida mejor. Y un consejo esencial: para lograr un futuro mejor, empieza por el presente. Aprende a vivir el hoy lo mejor y más intensamente posible. S.H.- Pues eso vamos a hacer todos, Rosa, trabajar juntos para mejorar este mundo en el que vivimos. El tiempo pasa volando y nos quedamos con ganas de más, la invito a venir para conocer a sus lectores de Cinco Villas y quedamos a la espera de poder cuadrar las agendas, básicamente la suya, claro, pues nosotros siempre estaremos preparados para recibirla.
R.M.- ¡Desde luego que sí! Dejo a mi Bruna en un lugar tan peculiar, tan intrigante y distinto en el final de Los tiempos del odio que me muero de curiosidad por saber qué va a ser de ella. Y no puedo conocer su futuro si no escribo una nueva novela. Así que habrá una cuarta Bruna, aunque antes tengo en la cabeza otro par de libros diferentes. S.H.- Rosa Montero, muchísimas gracias por tu tiempo y por haber sido así de generosa con nosotros, y como eres una mujer optimista y vitalista me apetece despedirme de ti con una pregunta que espero que llenes de esperanza ¿El futuro siempre será mejor?
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
entrevista con
David Lozano alumnos y alumnas de 3º de eso del ies «cinco villas» y del ies «reyes católicos» de ejea de los caballeros El pasado mes de octubre, en el marco de la Semana del Libro de Ejea, dedicada este año a la novela, pudimos contar con la presencia de David Lozano Garbala (Zaragoza, 1974) que pudo transmitir al público del Centro Cívico de Ejea su entusiasmo por el proceso creativo de la novela de misterio y de aventura, por la novela fantástica y, en fin, por las novelas que gustan a públicos de todas las edades. Pero es especialmente querido entre los lectores jóvenes y entre el profesorado que siempre busca autores y textos que puedan despertar la pasión por la lectura en adolescentes acostumbrados a recibir estímulos audiovisuales. Gracias a su disponibilidad el alumnado de los institutos «Reyes Católicos» y «Cinco Villas» pudo sentir de nuevo su entusiasmo en sendas charlas coloquio
Ágora.- ¿A qué edad empezaste a escribir? ¿Cuál fue la chispa que desencadenó tu vocación de escritor? David Lozano.- Mis primeros pasos literarios van de la mano con mi propia trayectoria como lector. De pequeño, al mismo tiempo que descubría el placer de la lectura —que implica asomarse a las narraciones de otros— experimentaba la inquietud por situarme al otro lado, por crear mis propias historias. Empecé a los 7-8 años por escribir cuentos, relatos breves, y fue una experiencia tan satisfactoria, tan gratificante, que no lo he dejado
sobre Donde surgen las sombras, libro que habían desmenuzado en sus correspondientes clases de Lengua. Porque elegir un libro de David Lozano es un éxito seguro por sus argumentos con acción y reflexión, sus personajes con matices, la combinación de aventuras, misterio e indagación en los retos del mundo contemporáneo y, en definitiva, por su condición como motor para la reflexión sobre las inquietudes de la juventud. Fruto de las charlas mencionadas es esta entrevista para la revista Ágora preparada por alumnas y alumnos de los dos institutos en la que desvela parte de sus gustos, inquietudes y sentimientos, el trabajo que conlleva la práctica de su vocación de escritor a la par que hace un breve repaso de sus principales obras.
hasta hoy. A los 19 logré terminar mi primera novela. Por otra parte, mi padre ya había escrito alguna novela, los libros siempre han estado muy presentes en la casa familiar. Á.- Si no fueses escritor, ¿a qué te hubiera gustado dedicarte? D.L.- Yo ejercí como abogado un par de años. Es una profesión muy interesante. Durante años, por otra parte, he compaginado la docencia con la escritura. La psicología también me atraía cuando valoraba mi futuro profesional y el sector audiovisual es otro que me siempre me ha apasionado.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Á.- ¿Qué sientes cuando escribes? D.L.- Para mí la escritura no es una afición, no se trata de un simple hobby. Yo necesito escribir, por eso la considero una vocación. De ahí que, a pesar de lo duro que es todo el proceso, yo disfrute mucho sumergiéndome en mis historias. Mientras escribo, me ausento del mundo real y soy feliz allí, luchando por encontrar las palabras que me permitan construir una nueva historia. Á.- Además de construir una trama entretenida, tus novelas pretenden
21
entrevista con
algo más. ¿Qué mensaje quieres transmitir? D.L.- Yo siempre procuro que en mis novelas, además de entretenimiento, el lector encuentre temas para la reflexión. En el caso de Donde surgen las sombras, he pretendido que el lector se cuestione los riesgos de Internet y hacer hincapié en la importancia de la amistad. Donde surgen las sombras es, por encima de todo, una novela sobre la amistad. Á.- ¿Qué géneros te gusta explorar y por qué? D.L.- Mi género favorito es la novela, porque es el que me permite desarrollar mejor mis historias. He trabajado tanto la novela autoconclusiva (Hyde, Valkiria…) como el formato saga (trilogía «La Puerta Oscura»). Con la novela no te enfrentas a límites de extensión, por ejemplo, y te permite una absoluta libertad a la hora de escoger perspectiva de la narración, ritmo… etc. También me gusta mucho el relato. Á.- ¿Qué te atrae del lector juvenil? D.L.- El joven es, casi por definición, exigente e impaciente. Se trata de dos rasgos que lo vuelven un juez implacable cuando una historia no le convence. Sin embargo, cuando se deja seducir por ella, cuando se ve atrapado por las páginas, su capacidad de imaginar esa historia, de recrearla, de vivirla, es espectacular. Los más adultos hemos ido perdiendo esa capacidad de soñar a través de las páginas, que deberíamos recuperar. Á.- ¿Crees que se lee menos que antes? D.L.- Con los niños no ocurre. Sin embargo, a partir de la adolescencia, la irrupción de la tecnología y
22
del móvil en particular, como elemento que acapara toda nuestra atención, ha modificado radicalmente nuestros hábitos, incluidos los de lectura. Vivimos en una época dominada por la dispersión y la urgencia. Y ese contexto no ayuda a fomentar la lectura, que requiere justo lo contrario: concentración, calma y silencio. Á.- ¿Qué novelas tuyas nos recomendarías?
Á.- ¿Mereció la pena la dedicación y el esfuerzo de escribirla? D.L.- Sin duda. Donde surgen las sombras me cambió la vida. De hecho, si hoy soy escritor profesional es gracias a esa novela. Á.- ¿Pensaste en algún momento que algún protagonista no saldría vivo de las alcantarillas que se recrean en la novela? Si es así, ¿por qué lo salvaste?
D.L.- Para quien disfruta leyendo fantasía, sin duda la trilogía «La Puerta Oscura». Se trata de una saga gótica, sobre un viaje por el Más Allá, hacia el Infierno. Para quien prefiere la novela histórica, Herejía. Se ambienta en el siglo XV: un joven noble se infiltra en la Inquisición para intentar rescatar a su padre, procesado por hereje. Entre mis novelas de suspense: tanto Valkiria (sobre un siniestro videojuego de pruebas reales), como Hyde (donde un grupo de estudiantes es enviado a un caserón aislado para un experimento) y Desconocidos (una inquietante cita a ciegas a través de Twitter) comparten la misma línea: intriga vinculado a las tecnologías.
D.L.- La mayor duda que tuve a lo largo de todo el proceso de escritura fue si Álex sobreviviría. Hasta el último momento me planteé que sus amigos no llegaran a tiempo de salvarlo. No obstante, al final me ablandé; será porque siempre acabo cogiendo cariño a los personajes.
Á.- ¿A ti te gustan los videojuegos?
Á.- ¿Qué sentiste al recibir el premio Gran angular por Donde surgen las sombras?
D.L.- Algunos de ellos me parecen espectaculares. Sin duda de trata de un nuevo lenguaje a tener en cuenta, un formato que amplía el horizonte de la narración. Sin embargo, en la mayor parte de los casos requiere del jugador una participación repetitiva, superficial, poco enriquecedora. Por eso dedicar demasiado tiempo a los videojuegos empobrece. El coste de oportunidad es alto: todo lo que uno deja de hacer al sacrificar tanto tiempo para jugar. Abusar de los videojuegos no compensa, no sale rentable.
Á.- ¿Posible película? ¿Te atrae el mundo del cine? D.L.- Ya ha habido acercamientos. Una televisión nos encargó hace dos años un documento sobre la novela de cara a hacer una miniserie. De momento el proyecto no ha avanzado más, pero yo siempre estoy dispuesto a ello; me encanta el cine.
D.L.- Felicidad, orgullo e incredulidad. Me costó asimilar que había cumplido ese sueño. Todavía hoy lo sigo viviendo. Á.- Desde las páginas de Ágora deseamos a David Lozano logre alcanzar esos sueños para los que está trabajando con tanta dedicación y pasión. Y aquí, en Ejea, seguiremos dejándonos seducir por sus creaciones. Gracias, David.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
PensamientoNombre y reflexión de sección
el rincón del neurótico Joaquín Bueno
L
os amables lectores que compartieron conmigo durante años las peculiares opiniones y puntos de vista de mi psicoanalista debieron respirar con alivio cuando el buen hombre decidió instalarse en algún recóndito lugar del lejano Tíbet. Allí ha pasado algo más de dos años reencontrándose consigo mismo como a él le gusta decir y, aunque lo cierto es que a la vuelta no me ha explicado muy bien cuánto tiempo va a permanecer por estos lares (todo dependerá, dice, de cómo interactúen su karma personal con el actual karma de la sociedad occidental, o algo así…), parece que sigue buscándole los tres pies al gato sin importarle demasiado si sus argumentos guardan o no sincronía y coherencia con la realidad circundante. Deduzco por su actitud y por sus escritos que deambulando por los deleitosos senderos de la mística se le han ido quedando atrás algunas cosas que caracterizaban su perfil social, aunque he podido comprobar que sigue haciendo gala de una capacidad insólita de reflexionar sobre algunos aspectos de la realidad que no le interesan de verdad, creo, a casi nadie. Por resumir, apunto que la obsesión en la que su mente viene naufragando estos días está asentada en los pormenores por los que se regía el ideario peda-
gógico de la Institución Libre de Enseñanza. Supongo que durante los largos meses de recogimiento por aquellos remotos lugares ha tenido tiempo más que de sobra para leer con calma y profundidad alguno de los numerosos tratados de Francisco Giner de los Ríos, probablemente su Educación y enseñanza y tal vez su Antología Pedagógica, y, sin lugar a dudas, las reflexiones y pensamientos de Juan de Mairena, el apócrifo profesor de Antonio Machado… Ya sabes —me escribe— que Juan de Mairena era un pedagogo racionalista ligado desde sus orígenes a la ILE, que poseía una optimista percepción del mundo y que consideraba que el proceso educativo debía dedicarse prioritariamente (frente a los programas memorísticos) al desarrollo de la personalidad. Para él la memoria de las cosas, siendo muy útil, ya estaba preservada en los libros y documentos de todo tipo que pueblan los anaqueles de las bibliotecas y que lo que la sociedad necesitaba eran seres humanos que supiesen utilizar, de manera productiva para todos, esa información. El ideario de la ILE pereció, como sabes, en primer lugar ante las tapias de los cementerios, y, después, con la amargura del exilio y de la represión. Hubo posteriormente un largo período de oscurantismo del que todavía no hemos logrado recuperarnos del todo y, aunque es ver-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
23
pensamiento y reflexión
GABRIEL BUENO
dad que la Transición no fue tal vez el mejor momento para retomar el espíritu de la Institución, ha llovido mucho desde entonces para que las cosas sigan estando más o menos igual… Habrás podido comprobar que, hoy en día, los objetivos que se consideran imprescindibles en las programaciones educativas de nuestro país varían en sincronía con las siglas de los partidos o coaliciones gobernantes, que las reformas educativas se han convertido en un mal endémico y que, así, la enseñanza reglada a lo largo de las últimas décadas ha estado siempre condicionada a las ocurrencias de los políticos de turno… No necesito recordarte —continúa— que la mejor forma de que no cambie algo es reformarlo mucho. Esa era la opinión de Juan de Mairena respecto a la educación y si revisas con cierto detenimiento el acontecer del pasado inmediato (no tienes que ir más allá de 1970) comprobarás que la Ley General de Educación que se implantó aquel año, dio paso a la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares, que a su vez abrió camino a la LOGSE, la cual precedió a la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes. Las dos últimas han sido la Ley Orgánica de Educación impulsada por José Luis Rodríguez Zapatero y la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de
24
José Ignacio Wert. De seguir así, como parece previsible que sea, vendrán la séptima, la octava, la novena, etc., etc., etc. Y los libreros en éxtasis… Podrás objetarme que las sucesivas reformas son un prodigio de reglamentación académica y que hay un consenso tácito por el que en el articulado de las programaciones al uso se puede deslindar hasta el detalle cada una de las actividades conducentes a la adquisición de los objetivos previstos. Vamos, que no queda cabo suelto alguno, que todo está debidamente secuenciado, que cada una de esas secuencias están debidamente recogidas en los índices de los trabajos y que es casi imposible que con esas programaciones no se acceda a la excelencia en un par de pasos… Y, sin embargo, podrás comprobar que el último Informe Pisa nos dice que, aunque hemos mejorado algo respecto a las valoraciones de informes de años anteriores, seguimos estancados en niveles educativos muy por debajo de los que se estilan en bastantes otros países de la Europa Comunitaria y, desde luego, muy por debajo de Finlandia, el país europeo que obtiene la mejor valoración de todo el entorno educativo comunitario. Curiosamente, en el Informe Mundial sobre la Felicidad de la ONU de 2018, Finlandia también aparece como el país en el que sus ciudadanos son los más felices del mundo. En ese informe, que incluye variables como el
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y padre del Informe PISA, vertidos en su libro Primera clase, presentado a la opinión pública el 9 de octubre de 2108. En sus páginas se afirma que la educación en España es casi como una versión del siglo XIX, y que España se ha concentrado en legislar olvidando la calidad de la enseñanza. También afirma que las leyes en España son como las regulaciones en una fábrica muy grande y que los sucesivos Gobiernos han actuado siempre como lo pueda hacer su director general, legislando desde arriba sobre cómo deben funcionar los centros educativos. De esa manera, los profesores llevan a la práctica esas directrices y los alumnos las reproducen de una manera memorística, sin apenas crítica… Tal vez alguien debería contestarle a este señor… ¿O no?
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
pensamiento y reflexión
producto interior bruto, las ayudas sociales, la esperanza de vida, la libertad, la generosidad, la ausencia de corrupción y la calidad de vida de los inmigrantes, temas a los que los finlandeses dedican unas actividades concretas para su estudio en los currículos, se especifica que España ocupa el número 30. No hace falta ser un lince para establecer una relación de causa-efecto, ¿no crees? Son verdades como puños, muchacho… Tal vez, querido amigo, tendríamos que repensar el sentido global de nuestras programaciones educativas y, junto a las taxonomías de objetivos tan minuciosamente perfilados, incluir otros en los que se especifique que lo más importante para el ser humano en su período educacional es que consiga comprender objetivamente el mundo que le rodea. ¿De verdad no percibes la evidencia de que lo que la sociedad necesita es una enseñanza que dé preponderancia a lo educativo y que desarrolle la personalidad del alumnado y, en todo caso, que se seleccionen como optativos todos aquellos conocimientos que únicamente sirven de verdad a quienes desean acceder a la universidad, como se repetía machaconamente en la ILE? Hace un rato le he enviado un correo manifestándole mi perplejidad por sus afirmaciones e informándole de que yo no soy quién para adelantarle respuesta alguna a sus últimas preguntas… Eso sí, le he manifestado mi conformidad con que la Institución Libre de Enseñanza fue un hito en nuestro sistema educativo difícilmente superable y que su desaparición del escenario educativo español fue uno más de los desastres del alzamiento militar y de la Guerra Civil. También con que es difícilmente justificable que a estas alturas solo quede un levísimo recuerdo de lo que fue… Le reprocho, sin embargo, que su voluntario alejamiento de la realidad social de nuestro país no le permite percibir con una perspectiva compleja y adecuada sus problemas de fondo… Hay que vivir, le digo, la realidad cotidiana y enlodarse con sus problemas para percatarse de que el mundo ya no es lo que era hace cien años, que vivimos en una aldea global en la que las informaciones van y vienen sin apenas tiempo para filtrarlas y asimilarlas, y que aquella escuela idílica de Giner de los Ríos no es ahora más que una entelequia utópica para quienes navegan en el etéreo mundo de las ideas generales y que su célebre frase «Dadme un maestro y os abandono la organización, el local, los medios materiales, cuantos factores en suma contribuyen a auxiliar su función», pronunciada en la inauguración del curso 1880-81 de la ILE, está hoy , en términos educativos y sociales, un tanto devaluada… De cualquier forma, he de reconocer que existen algunas analogías entre sus puntos de vista y los de Andreas Schleicher, Director de Educación de la Orga-
25
pensamiento y reflexión
Vicky y «la Pili» David Villafranca
BEATRIZ SUMELZO
«¡Pero cuánto tiempo! ¿Cómo has estado, amor?». Nada más cruzar la puerta de la cantina, Vicky me recibió con una mezcla de cariño y de reproche: un beso en la mejilla para darme la bienvenida junto a un gesto de sorpresa por las semanas que llevaba sin pasar por ahí. Mi excusa de «mucho trabajo, muchos viajes» pareció convencerla. Por si acaso, rematé con que el tiempo no anima mucho a salir de casa y con eso ya me la gané por completo. Vicky llegó hace muchísimo desde Guatemala, pero asegura que no recuerda un invierno tan frío y lluvioso en Los Ángeles como el de este año. Vicky, de unos cincuenta años, morena de ojos, cabello y piel, y siempre con un colorido pañuelo al cuello, es la reina de esta cantina de Boyle Heights.
26
Con unos 100.000 habitantes y un 95 % de ellos de origen latino, Boyle Heights es el corazón chicano de Los Ángeles y un barrio en el que el día a día es mucho más fácil diciendo «buenos días» en lugar de «good morning». La mayoría de sus vecinos nació en México o tiene sangre mexicana, por lo que una cantina como la de Vicky parece de lo más apropiado: la rockola tiene una amplia selección de rancheras, sirven cervezas Pacífico y Modelo, y te dejan entrar con tacos del puesto callejero si andas con hambre. Según Google Maps, este bar se llama «First Street Pool & Billiard». Es un nombre muy descriptivo de su ubicación (la calle Primera) y de lo que ofrece (unos diez billares), pero la verdad es que no tiene mucho gancho. Chris, un gringo y güero de Denver con un spanglish estupendo, lo bautizó como el pool bar y así se quedó entre nuestros amigos. Si Los Ángeles ha exportado al mundo el brillo de Hollywood, el glamur, la fama y las palmeras bajo el sol, la cantina es una tierna bofetada de realidad. Muy vieja y calmada, con taburetes desvencijados, luces flojas y una decoración de otro milenio, la cantina tiene el encanto de lo anticuado y el bendito atractivo, una auténtica ganga en Los Ángeles, de vender cervezas a 4,5 dólares. De jueves a domingos, Vicky establece su pequeño reinado tras la barra. Organiza las reservas de los billares, vigila que en la mesa de quienes juegan a dominó no falte de nada, se ocupa de que en la televisión haya fútbol mexicano y apunta con mimo las consumiciones de sus clientes. La mayoría de las ocasiones, Vicky es la única mujer de una canti-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
ras también se daban momentos de cariño: la Pili casi nunca ponía música, pero el día que traspasó el bar sonaba Adriano Celentano mientras invitaba a cañas gratis a todos. Es posible que la conexión entre la cantina de Boyle Heights y el Toperas de Uncastillo solo sea cosa mía. Sin duda, ser un optimista te hace ver más las similitudes que las diferencias, incluso en realidades que puedan parecer opuestas. Pero también me resulta muy paradójico que en tiempos de viajes y de internet, de conocimiento y de comunicación, con todo el mundo prácticamente a nuestro alcance, nos empeñemos en mirar más lo que nos distancia que lo que nos une. En Boyle Heights no comen ternasco ni cantan jotas, pero sí se citan en la plaza cuando hace buen tiempo, solo que en su caso es la Plaza Mariachi y no la Plaza del Ordinario. Los fines de semana en Boyle Heights también se va a misa y se ve el fútbol (aquí no lloran con el Zaragoza, sino con las Chivas de Guadalajara). Tampoco hay mucha diferencia entre empezar el día comprando una barra en la Panadería Pemán o llevándote bolillos y tortillas de maíz de La Morena Bakery. Los enamorados pasean al atardecer en el Parque Hollenbeck en lugar de ir por la carretera hacia Luesia. Los niños se mueren por un buen helado, quizá no en la piscina, pero sí de la camioneta que recorre el barrio. Y los abuelos, eso sí, coinciden en Boyle Heights y Uncastillo con su pasión por las obras. No son tiempos demasiado proclives para los sentimientos positivos, la concordia o la tolerancia mientras se proyectan muros, se extiende el racismo, se rompen uniones, se desconfía de vecinos y se pleitea sobre referendos de independencia. Pocos motivos hemos tenido para brindar últimamente. Pero es quizá en estos momentos tan inciertos en los que tal vez debamos refugiarnos en certezas comunes y en paraísos compartidos, como que, seas chicano o aragonés, de Boyle Heights o de Uncastillo, es un tesoro tener un lugar en el que te echen en falta cuando no vas y donde te pregunten qué tal te va todo, «amor».
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
pensamiento y reflexión
na donde sobre todo hay señores de mediana edad y ancianos. Poco parece importarle a la camarera, quien, con cada conocido que entra a la cantina, para un momento para sonreír y saludar: «¿Cómo has estado, amor?». Algunas noches de domingo, las más tranquilas y de menos tarea, Vicky charla de temas muy cercanos para todos los que acuden por ahí: lo caro que está el alquiler, lo que cuesta ahorrar para volver a casa unas semanas al año, y lo pendejo que es Trump. A miles de kilómetros, en un pueblo medieval de 600 habitantes entre campos de cereales, la Pili fue lo más parecido que tuve a una Vicky cuando yo apenas era un chaval. En los veranos trabajaba como taquillero en la piscina de Uncastillo para pagarme durante el año todos los vicios de un universitario en Madrid. Pero este anhelo de austeridad y rigor financiero que enamoraría a la Unión Europea se iba al garete en cuanto pisaba el Toperas, algo que solía hacer cada tarde. El Toperas de la Pili era un bar muy oscuro, de paredes tan negras como si hubieran sido bañadas en carbón. El humo (aún se podía fumar) lo convertía en una trampa perfecta: en invierno, la peste a tabaco era tal que resultaba imposible convencer a tu madre de que no habías pasado la tarde entre cervezas. Era un bar de los que se luchaban en la barra, apretado frente al resto de gente, a codazos, a carcajadas, sudando sin parar y en lucha constante por escasos centímetros cuadrados. El jaleo, eso sí, tenía un límite: un grito de la Pili cuadraba a todo el mundo al instante. Con pelo gris, siempre en coleta, la figura oronda de la Pili caminando con el capazo lleno de zarrios para el Toperas era algo tan característico del pueblo como el castillo que le da nombre. Aunque lo que dejó huella en Uncastillo fue su genio: la Pili gritaba, protestaba y mandaba callar a cualquiera que se pasara de listo. Más de un turista salió corriendo del bar por incordiarla. Arisca en apariencia, la Pili era en realidad cálida y atenta: la primera vez que mi padre entró al bar tras salir del hospital, la Pili interrumpió el servicio, abandonó la barra y le plantó dos besos en la misma puerta del Toperas. Cuando conocí a Vicky y su cantina me acordé automáticamente de la Pili y el antiguo Toperas antes de que se jubilara. En los dos había un ambiente familiar, en ambos uno se sentía como en casa. Los Ángeles puede ser una ciudad inhóspita y hostil, pero a cualquiera le ablanda el corazón que un grupo de chicanos, en medio de un cumpleaños en una cantina, te invite a compartir su tarta. En el Tope-
27
pensamiento y reflexión
¿Es posible lograr el bien común? Irene Melchor Lacleta La sociedad actual está inmersa en una crisis de valores sin precedentes. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 con los diecisiete «Objetivos de Desarrollo Sostenible» haciendo un llamamiento global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todos. Las sociedades están hiperconectadas y las posibilidades de un desarrollo sostenible y equitativo son más amplias que nunca gracias a las tecnologías y avances científicos. Sin embargo, persisten los conflictos, la intolerancia, las desigualdades escandalosas, la avaricia desmesurada, el abuso y la explotación... ¿Hay esperanzas? Movimientos como la Economía del Bien Común (en el original alemán Gemeinwohl-Ökonomie) arrojan algo de luz y aportan propuestas. Se trata de un proyecto económico promovido por el activista social Christian Felber que busca desarrollar una economía verdaderamente sostenible y alternativa a los mercados financieros en los que operan las empresas actualmente. Surgió en Austria con la publicación, en agosto de 2010, del libro de Felber La Economía del bien común (traducido al castellano en 2012 y reeditado 2015). Agrupa a empresas, municipios y miles de voluntarios de más de 30 países. Muchos lo definen como un «modelo económico con futuro». En palabras de Felber, en un fluido español, en el corazón de la Economía del Bien Común (EBC) se encuentran las personas, y el florecer de nuestras relaciones: «…aplicar en todos los ámbitos de nuestra vida, sin dejar de lado la economía ni la política, aquellos valores que hacen florecer las relaciones humanas: honestidad, empatía, confianza, cooperación, solidaridad». Para ello, esta iniciativa social y económica propone resolver tres contradicciones profundas de
28
nuestra sociedad. La primera: las constituciones de los países democráticos recogen un espíritu y unos valores que no se respetan en la economía real. Efectivamente, si volvemos la vista a nuestras cartas magnas, la Constitución de Baviera o la Constitución Española, por ejemplo, recogen el bien común o interés general como el fin último de la economía, de la riqueza. Y unos valores aceptados universalmente como principios de la convivencia democrática: honestidad, confianza, empatía, respeto, solidaridad, ayuda mutua. «Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general» (art. 128 de la Constitución Española). Sin embargo, la economía se mueve por dos reglas que chocan frontalmente con este objetivo: el afán de lucro y la competencia, responsables de que en los mercados se viva conforme a unos valores profundamente alejados de esos que «permiten florecer las relaciones humanas». Vivir con estas reglas promueve comportamientos radicalmente opuestos y basados en la insolidaridad, la avidez, el abuso, la desconsideración hacia la dignidad humana o hacia el medio ambiente. Nos hallamos, por tanto, ante un profundo abismo entre las reglas de la economía y los principios fundamentales que deben regir la convivencia. Ante esto, la EBC sugiere un replanteamiento: sustituir el afán de lucro y la competencia, por la contribución al bien común. Recordemos que la contribución al bien común no es nada nuevo; está presente en nuestra Constitución, no así el dictado del dinero. Basta una revisión a la literatura económica para encontrar la máxima que resume los objetivos de la Economía: distribuir los recursos escasos para
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
o de manera discrecional, sino que son los considerados con más frecuencia en las Constituciones democráticas: dignidad humana, solidaridad y justicia, sostenibilidad medioambiental. En la franja vertical, se consideran todos los grupos de interés que interaccionan con la empresa: proveedores, propietarios y proveedores financieros, empleados, clientes y organizaciones y entorno social.
pensamiento y reflexión
satisfacer las necesidades. O, de manera resumida, satisfacer las necesidades humanas. Según Felber, dinero y rentabilidad siempre han sido el medio de la actividad económica para alcanzar su fin, pero no su fin en sí mismo. Por tanto, ¿por qué medir el éxito empresarial atendiendo a dicha rentabilidad, y no al logro de sus objetivos? Se trataría de un error metodológico y conceptual, ya que desoiría la esencia misma de la economía. Esta es la tercera contradicción: el éxito económico se mide a través de indicadores como el PIB y el beneficio financiero, y no en los principios defendidos en nuestras leyes fundamentales. El movimiento de Felber apuesta por entender y valorar el éxito económico de otra manera, y recompensar a las empresas que cumplen con los mandatos de la Constitución y con sus deberes con la ciudadanía, que actúan y viven de una manera cooperativa, solidaria, democrática. Este enfoque solventa la tercera contradicción del sistema actual: si el objetivo es el bien común, midámoslo. La propuesta es cuantificar el aporte al bien común y así resolver el error metodológico de base en las mediciones actuales: cuantificar el éxito económico según los medios (los resultados financieros) y no según la consecución de los que deberían ser los verdaderos objetivos (necesidades humanas e interés general). Por ello, y para que las organizaciones puedan re-enfocar sus fines hacia la maximización del bien común, la EBC ha creado una potente herramienta: el Balance del Bien Común. Este Balance contempla el éxito empresarial desde una visión holística, con nuevos significados y dimensiones. No es su función sustituir a la información financiera, sino complementarla, mejorando la transparencia para clientes, inversores o administraciones públicas. Es una eficaz herramienta de gestión, transformadora hacia una gestión más humana. Promueve la reflexión interna, la autoevaluación de las organizaciones y la mejora continua de todos los procesos, teniendo muy en cuenta a todos los grupos de interés. Este Balance, ya por su versión 5.0, representa de manera clara la contribución de una empresa al bien común mediante una matriz bi-dimensional. En la franja horizontal se miden los valores humanos fundamentales. No son valores elegidos al azar
La matriz del bien común 5.0. Fuente: https://economiadelbiencomun.org
Con esta matriz, una empresa puede valorar y comunicar su éxito alternativo: su contribución a estos valores democráticos frente a todos sus grupos de interés, sin olvidar las plantas y animales. Su aplicación otorga una puntuación en un rango de 0 a 1000 puntos, y el resultado se hace público acompañado de una memoria o informe más detallado. Su bondad radica en que permite visibilizar el comportamiento de la organización, de cara a sus clientes y a la sociedad en general. ¿Cómo se comporta la empresa a la que compro productos en cuanto a su huella ecológica, condiciones laborales, igualdad de género o el reparto de los beneficios? Felber nos recuerda la condición de transparencia para el funcionamiento eficiente del libre mercado. Sin transparencia, un decisor racional no puede tomar decisiones informadas. En aras de esa transparencia, el movimiento promueve que en un futuro el resultado del Balance aparezca junto al código de barras de todo producto en un sello, permitiendo al consumidor tener una visión amplia de la empresa y su comportamiento. Asimismo, se aboga por un set de incentivos fiscales, entre otros, para las empresas con mayores puntuaciones. En
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
29
pensamiento y reflexión
definitiva, se propone un escenario en el que se evalúe y premie el éxito de las organizaciones de acuerdo con los valores que sirven al bien común de todas las personas.
la Economía Circular, abre una ventana y un rayo de esperanza a la cooperación, el apoyo a los derechos humanos y un desarrollo sostenible acorde con las necesidades humanas y ecológicas. Son necesarios movimientos e iniciativas como la EBC que ayuden a redirigir la sociedad actual y la actividad económica, tan alejada de los valores humanos, hacia los principios democráticos en los que se basan nuestras sociedades y que tenemos en común y defendemos. (Agradecimiento a la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común AFEF/EBC por la información aportada)
Ejemplo de sello de la Economía del Bien Común. Fuente: https://economiadelbiencomun.org
Diversos estamentos de la Unión Europea, entre ellos el Comité Económico y Social Europeo (CESE) han respaldado la EBC. El CESE considera esta iniciativa apta para incluirse en el marco jurídico europeo y para facilitar una transición hacia un «mercado europeo ético» que promoverá la innovación social, elevará la tasa de empleo y será beneficioso para el medio ambiente, en consonancia con la Estrategia Europa 2020. Este organismo también ha reconocido la utilidad de las propuestas de este movimiento en cuanto a herramientas de medición del bienestar y el desarrollo más allá del PIB: el Balances del Bien Común y el Producto del Bien Común. La aplicación del modelo EBC al ámbito de la educación y la enseñanza son de gran interés, cuando el objetivo que se persigue es educar en valores y ofrecer visiones alternativas al modelo dominante y que despierten la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado. En este sentido, la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado del Gobierno de Aragón ha sido pionera al ofrecer formación docente relacionada con la EBC. Durante el curso 2017-18 tuvo lugar el primer seminario para profesorado dedicado a este movimiento. En 201819, el Centro de Innovación y Formación Educativa (CIFE) de Ejea de los Caballeros ha sido coordinador del segundo seminario, que pretende continuar profundizando en la aplicación de esta filosofía en el aula. Docentes de los dos IES de Ejea de los Caballeros han participado en este seminario, denominado: «Estrategias didácticas para introducir la EBC en el aula». La fuerza que va ganando este movimiento, y otras iniciativas afines como la Economía Social o
30
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
pensamiento y reflexión
La figura de la mujer en la ciencia: el caso de Vicenta Arnal
Elena Hernández
La historia de las mujeres está inevitablemente unida a la historia de los movimientos feministas por dos razones fundamentales: los movimientos feministas han sido el motor en pos de la igualdad de derechos entre ambos sexos y estos han dotado a las mujeres de los recursos necesarios para visibilizar su historia y necesidades. Cuando son las mujeres las que denuncian su situación podemos hablar realmente de la historia de las mujeres en España. Hay dos etapas fundamentales en la historia del feminismo. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados de las décadas de 1920-1930 y de los años 60 a los 80. Esta segunda época es la llamada «ola del feminismo». Sin embargo, no se puede decir que en España las fases se correspondieran con esas fechas. Según Geraldine M. Scalon, el desfase cronológico sufrido se debe fundamentalmente al desarrollo industrial pobre que conllevaba la inexistencia de una clase media progresista, a que el modelo liberal instaurado después del Antiguo Régimen se caracteriza por la debilidad del sistema representativo parlamentario y al fuerte papel que juega la iglesia católica en la sociedad. En la iglesia protestante las mujeres participan activamente en la organización y en los actos. Esto las dota de experiencia administrativa y organizativa, mientras que en España el discurso emitido por la iglesia católica potenciaba la desigualdad. A finales del siglo XIX, las mujeres españolas abogaban por un feminismo con reivindicaciones sociales, por reclamar derechos individuales. En esa época se aceptaba el discurso de género del doctor Gregorio Marañón, que estaba basado en la diferenciación sexual. Proclamaba que la mujer no era inferior al hombre, sino diferente. Esto hace que se postule la igualdad social desde la diferencia, lo que implica una división sexual del trabajo, donde la mu-
jer queda reducida al hogar y su identidad se construye a través de la maternidad. A pesar de la citada teoría hubo demandas sociales y civiles tales como la educación y el trabajo remunerado. Al triunfar esta corriente, figuras como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán se decantaron por el activismo de potenciar la educación femenina. Unas décadas más tarde, 1920, gracias a la coyuntura política existente se potencia por fin el activismo político feminista. Dolores Monderdà en su Estudi feminista reniega del feminismo laico que se tenía como modelo para pedir una reforma del catolicismo y del nacionalismo. Destaca la importancia de la mujer en la socialización, cultura y tradición catalanas pidiendo acceso a la formación académica. Sin embargo, acepta que sea el varón el encargado de gestionar el patrimonio y las cuestiones políticas. En 1918 se crea la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME en adelante), y en 1920 se unen a las demandas sociales que promulgaban las demandas políticas también. Se pide la revisión de las leyes que relegaban a la mujer al ámbito familiar y se exige su promoción en la política, aunque solo para tratar los temas que están directamente relacionados con mujeres. En resumen, hubo una traslación de las demandas sociales hasta la obtención de un derecho esencial: el sufragio universal real. Cabe destacar que los logros fueron causados por imperativos políticos de orden general más que por presión feminista. Así pues, en la dictadura de Primo de Rivera se concedieron derechos limitados a las mujeres para aprovechar el conservadurismo mayoritario que tenían y asegurarse su gratitud. De la misma manera, durante la Segunda República, en la Constitución promulgada en diciembre de 1931, se incluye la igualdad de derechos civiles y políticos
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
31
pensamiento y reflexión
ELENA ARRESE
porque formaba parte del modelo democrático que se quería conseguir para modernizar al país. Las mujeres serán a partir de ahora elegibles en la política, lo cual estaba libre de riesgos ya que se seleccionarían aquellas que estuviesen cualificadas. Se implanta también el seguro de maternidad. El 1 de octubre de 1931 se promulga un decreto que hace posible el voto femenino. Los radicales y muchos socialistas ven peligrar su puesto pues
32
afirman que «la mujer está sometida al cura». Una gran cantidad de los republicanos piensan que la naturaleza de la mujer es histérica, y algunos creen que solo pueden votar racionalmente después de la menopausia, pues el ciclo menstrual altera y perturba sus hormonas. Es la misma Margarita Nelken quien se opone al voto femenino al pensar que el colectivo no estaba preparado para tal responsabilidad, pues o bien estaban bajo
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Física y Química y perteneció al Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). Desgraciadamente murió muy joven. Cuando sus padres murieron, fue Jenara quien se encargó de ayudar a sus hermanos a estudiar y a colocarlos en un buen puesto de trabajo. Físicamente era de pequeña estatura, rubia y con ojos azules. Tenía una mentalidad muy abierta que adaptaba a las condiciones que la rodeaban, era muy inteligente y poseía un gran instinto maternal, pues cuidaba a todos aquellos que estaban a su lado. En España, hasta que Francisco Giner de los Ríos creó la Institución de Libre Enseñanza las mujeres no podían acceder a estudios superiores. Esta institución fue un punto de inflexión que significaba una reforma para la igualdad. Antes, a finales del siglo XVIII se permitía que las mujeres trabajasen en el ámbito intelectual siendo maestras, sin embargo, eran pocas las que podían acceder a ello. Además, hasta 1882 no se empezó a enseñar Historia Natural y Física a las mujeres maestras. La Real Orden del 2 de septiembre de 1910 decreta que las mujeres se equiparen a los varones para el ejercicio de todas aquellas profesiones que tienen relación con el Ministerio de Instrucción Pública. La Real Orden del 8 de marzo de 1910, con Romanones como ministro, da derecho a las niñas a matricularse en todos los establecimientos oficiales, cuando antes solo podían hacerlo como alumnas libres o colegiadas. Vicenta Arnal siempre se sintió atraída por la docencia, por lo que realiza sus estudios de Magisterio en la Escuela de Zaragoza, siéndole expedido el título de Maestra de Primera Enseñanza el 3 de diciembre de 1921. El año académico de 1922-1923 se matriculó como alumna no oficial en Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza, obteniendo calificación de sobresaliente en todas las asignaturas y tres matrículas de honor. Los tres cursos siguientes se matriculó como alumna oficial siguiendo con las mismas calificaciones brillantes que obtuvo al principio. También cursó alemán y francés en la Escuela Universitaria de Idiomas en Zaragoza. Su licenciatura fue expedida el 12 de marzo de 1927. Posteriormente, realizó los estudios necesarios para convertirse en Doctor en la Facultad de Ciencias, sección de Químicas en la Universidad de Zaragoza; superando las asignaturas de Aquímico especial, Mecánica química y Química biológica en el curso 1926-1927. Su tesis doctoral Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y sus sales fue defendida el 6 de octubre de 1929, obteniendo una calificación de sobresaliente convirtiéndose en la primera Doctora en químicas en España.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
pensamiento y reflexión
el liderazgo de sus «jefes» varones o bien bajo el discurso retrógrado de la Iglesia católica. Victoria Kent aboga por la postergación de la aplicación del ideal, pero Clara Campoamor acaba imponiéndose con la igualdad. Con la concesión del voto femenino hubo una atenuación del movimiento feminista, por lo que muchas activistas prolíficas optaron por integrarse en partidos políticos para alcanzar desde esa plataforma más beneficios. La lucha política entre las derechas y las izquierdas por ganarse el apoyo de las mujeres llevó a la creación de asociaciones femeninas con la ideología de los partidos y no una ideología feminista. Frente a tal situación, algunas mujeres decidieron crear un partido político como medida transitoria. En 1936 miembros de la Unión Republicana Femenina (fundada por Clara Campoamor en 1931) solicitaron un puesto en el Frente Popular que, finalmente, les fue denegado. Durante la Guerra Civil, en la zona republicana las mujeres se incorporan a la industria de guerra (1937) y posteriormente se las instruye en aviación (1938), aunque no sin antes haber conseguido la legalización del aborto gracias a Federica Montseny (ministra de Salud y anarquista) en 1936. Las mujeres tuvieron un papel muy importante en la guerra, tanto en el frente de batalla como en la retaguardia. No obstante, es preciso destacar que el primer feminismo español desapareció víctima de las luchas entre la izquierda y la derecha y la imposición del régimen franquista después de su victoria en la Guerra Civil, aunque algunas se atrevieron a teorizar, como María Campo Alange, que en 1948 escribió La secreta guerra de los sexos. Un ejemplo académico y feminista que merece ser destacado es Jenara Vicenta Arnal Yarza, no por el hecho de ser una activista (que no lo fue), sino porque fue una mujer que vivió dos dictaduras y una república, y nunca dejó de ejercer su profesión aun siendo sumamente complicado para una mujer en su época. Jenara Vicenta nació en su domicilio familiar en Zaragoza el 19 de septiembre de 1902, aunque en la partida de nacimiento figura la fecha del 20 de septiembre de ese mismo año, puesto que fue entonces cuando la inscribieron en el registro civil. Su padre, Luis Arnal Foz, era un jornalero de Zaragoza, aunque posteriormente se dedicó a la reparación de pianos. Su madre, Vicenta Yarza Marquina, era de Brea, un municipio de la provincia de Zaragoza, y se dedicaba a las labores del hogar. Fue la mayor de tres hermanos. Su hermana Pilar fue una gran pianista y estudió en París. Su hermano Pablo fue catedrático de
33
pensamiento y reflexión 34
Comenzó su labor investigadora en 1926 en los laboratorios de Química teórica de la Universidad de Zaragoza, en la Escuela Industrial de la misma ciudad, en la Escuela Superior de Trabajo de Madrid, en la Anstalt für Anorganische Chemie de la Universidad de Basilea, como pensionada de la Junta de Ampliación de Estudios y en el Instituto Nacional de Física y Química, donde prosiguió y amplió sus trabajos iniciados en Suiza y Alemania. En febrero de 1929 solicitó una beca para investigar en Suiza y Alemania sobre electroquímica, en calidad de pensionada de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigación, que le fue concedida mediante la Real Orden del 30 de marzo de 1930. En mayo se fue a Basilea donde permaneció seis meses en Suiza y Alemania. Formó parte en 1929 de la Sociedad Española de Física y Química, y como miembro de la asociación asistió a los actos organizados con motivo de la visita de Marie Curie a la capital española en 1933. Marie Curie fue nombrada miembro de honor en la sociedad. La presencia de las mujeres en la investigación científica en España se debe a la creación de la Institución de Libre Enseñanza y a las reformas que la II República trajo consigo. Miguel A. Catalán estaba a favor de que mujeres y hombres trabajaran con igualdad de condiciones y se aceptara a las mujeres en las instituciones científicas más relevantes, puesto que en esa época tres mujeres, Irene Curie, Lise Meinter e Ida Noddack, habían tenido un papel clave en el descubrimiento de la fisión atómica. Vicenta Arnal trabajó en los laboratorios del Anstalt für Anorganische Chemie con el profesor Fitcher sobre la obtención electrolítica de los persulfatos de zinc y de lantano, cuyo resumen fue publicado en la revista Helvética Chimica Acta y sobre las oxidaciones producidas por la acción del flúor en una corriente gaseosa. Asistió a numerosas conferencias para tener siempre actualizados sus métodos de trabajo y pidió alargar su estancia dos semestres más en Technische Hochschule en Dresde con el profesor Erich Willer. Durante esa estancia publicó varios estudios y participó en muchos otros que fueron de gran relevancia para el avance científico de la época. Su afán investigador no disminuyó durante el franquismo. A lo largo de la dictadura realizó diversos trabajos para el Consejo Superior de Investigación Científicas y formó parte del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz. El 29 de mayo de 1947 consiguió una autorización para concurrir al primer centenario de la Royal Society y al XI Congreso Internacional de Química pura y aplicada celebrado en
Londres en julio de ese mismo año. El 19 de diciembre de 1947 obtuvo un permiso especial para realizar una misión en Japón organizada por el CSIC durante la cual seguía cobrando su sueldo, de donde traería nuevas técnicas que aplicaría después en su carrera docente. Regresó a España en 1949 a bordo de un mercante noruego en un trayecto que duró tres meses. En 1953 asistió al XIII Congreso Internacional de Química pura, en Estocolmo y Upsala. Su último viaje realizado por motivos de investigación en Europa fue a la reunión del Comité Internacional de Termodinámica y Cinética Electroquímicas en Viena desde el 28 de septiembre hasta el 5 de octubre de 1953. Su carrera docente comienza como auxiliar de clases de prácticas con destino a la Cátedra de Química Analítica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, desde el 6 de diciembre de 1926 hasta el 4 de mayo de mayo de 1927, fecha en la que cesó. Desde el 18 de febrero hasta el 20 de mayo de 1928 fue la encargada del primer curso de Química inorgánica debido a la ausencia legal del profesor que la impartía. El 28 de abril de 1927 ejerció como auxiliar de cátedra de Electroquímica y Ampliación de Física, cesando el 9 de abril de 1930. Después fue encargada de la asignatura de Ampliación de Física desde el 1 de noviembre de 1928 hasta el 20 de mayo de 1930 por la baja por enfermedad del catedrático que enseñaba la asignatura. Después prefirió ser docente en la educación secundaria en institutos, por lo que se presentó a las oposiciones a catedrático de Física y Química en institutos. Aprobó y fue nombrada catedrática de Física y Química del Instituto de Calatayud el 25 de mayo de 1930. Ejerció como catedrática interna del Instituto Femenino Infanta Sofía en Barcelona, para seguir también su carrera en investigación. Siguió su empeño de enseñar en la capital, por lo que consiguió la cátedra de Física y Química en el Instituto de Bilbao aunque estuvo adscrita al Instituto Velázquez de Madrid desde el 10 de septiembre de 1932 hasta julio de 1936, cuando dio comienzo la Guerra Civil Española. Desde que se inició la Guerra Civil hasta 1937 permaneció en Madrid sin desempeñar ninguna función docente, pero cobrando dos terceras partes de su sueldo. Debido a su neutralidad política abandonó Madrid el 28 de septiembre de 1937 e hizo su presentación ante la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado. El 12 de noviembre de 1937 consigue su cátedra en el Instituto de Bilbao y consigue trabajar en el Instituto Femenino Beatriz Galindo en Madrid el 21 de octubre de 1939. La necesidad de cátedras meritorias en el equipo directivo de los institutos femeninos provocó el
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Jenara_Vicenta_Arnal_Yarza http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/v12/v12a01.pdf https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/ duby-georges-historia-de-las-mujeres-en-occidenteel-siglo-xx-1.pdf http://ceies.cchs.csic.es/?q=content/arnal-yarza-jenara-vicenta http://revistas.ucm.es/index.php/FAIS/article/ view/FAIS0909110027A https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40409/Pages%20from%20Investigacion_ Genero_12-1097-1508.pdf?sequence=1
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
pensamiento y reflexión
nombramiento de Vicenta Arnal como vicedirectora del Instituto Femenino Beatriz Galindo el 14 de marzo de 1940. Por el gran trabajo que realizó en ese puesto debido a su carisma y habilidades administrativas, fue elegida por mayoría de votos como directora de ese instituto el 29 de abril de 1955. Vicenta falleció el 27 de mayo de 1960 a la edad de 57 años en su despacho del Beatriz Galindo debido a un derrame cerebral. El Ministerio de Educación le concedió la Orden de Alfonso X El Sabio. Además de todo su recorrido académico y profesional, fue autora de varios libros científicos. Podemos destacar Física y Química de la vida diaria, Lecciones de cosas, Primeros pasos en el laboratorio de Física y Química y Química en acción. Éstos están dirigidos a un público juvenil, puesto que tratan de explicar las ciencias a un nivel muy sencillo y fácil de entender, en definitiva, estaban dirigidos a alumnos. La conclusión a la que se puede llegar no es otra que la de que es necesario poner en valor todo el trabajo realizado por mujeres científicas y recordarlas, ya que en muy pocas ocasiones han aparecido nombradas como autoras o colaboradoras, no solo en España sino en todos los países desarrollados. Todas ellas, sin saberlo, han luchado para que las futuras generaciones de mujeres no tengan miedo y se aventuren en el campo tan maravilloso que es la ciencia, teniendo la certeza de que no van a quedar en la sombra y de que todo su trabajo va a ser reconocido. Los movimientos feministas que han existido hasta el día de hoy, a pesar de haber sido politizados y etiquetados según las clases que los representaban, han luchado para que la mujer se libere y la sociedad acepte que es un ser independiente, y no se me ocurre mejor forma de contribuir a ello que demostrar, a partir del caso de Vicenta Arnal, que las mujeres somos libres y nuestros logros son solo mérito nuestro.
35
pensamiento y reflexión
La mujer y el deporte
ilusionante camino en busca de la igualdad Tomás Puente Estamos asistiendo a un fenómeno imparable: la creciente incorporación de la mujer al mundo del deporte. Pero no siempre ha sido así. La mayoría de los deportes más conocidos y practicados, tiene su origen en el mundo anglosajón, durante el siglo XIX. Pero su práctica, va a quedar reducida al ámbito de los varones. Un ejemplo de esa visión masculina del deporte la tenemos en el mismo barón Pierre de Coubertin. Pedagogo e historiador francés, está considerado como el «fundador» de los Juegos Olímpicos Modernos). Coubertin, hombre de su época, nos ha dejado perlas como las siguientes: «Las mujeres solo tienen una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas»; o «El deporte femenino no es práctico, ni interesante, ni estético, además de incorrecto». No participó ninguna mujer en la primera edición, Atenas, en 1896, y hubo presencia simbólica en las siguientes. Ya en los de Ámsterdam, en 1928, se incluyeron cinco pruebas para mujeres en atletismo y comenzó la gimnasia femenina. Siguiendo con el «rey de los deportes», el atletismo, se ha permitido en tiempos recientes la participación de las mujeres en pruebas como 5 000, 10 000, 3 000 obstáculos, triple salto, salto con pértiga o lanzamiento de martillo. Y la primera edición con maratón femenina, fue la de Los Ángeles, en 1984. Precisamente, en la prueba de maratón, se encuentra uno de los hitos principales en la búsqueda de la igualdad en el mundo del deporte. Kathy Switzer se convirtió durante la maratón de Boston de 1967 en la primera mujer en correr una maratón con dorsal. En esos tiempos (no tan lejanos, en realidad) los organizadores de estas pruebas de largo aliento solo reconocían el derecho de participación
36
a los hombres. De hecho, el director de la prueba, al ver a una mujer corriendo con dorsal (lo que oficializaba su participación), intentó detenerla y echarla de la carrera. El novio de Switzer y algunos otros corredores lo impidieron, escoltándola hasta la meta. Pero incluso todavía no se ha logrado la total equiparación del calendario atlético femenino respecto al masculino. No se puede entender que las pruebas combinadas de las mujeres estén compuestas por 7 pruebas y no por las 10 del decatlón masculino. ¿Y en España? ¿Cuál era la situación del deporte femenino? Obviamente, nuestro país también reflejaba una clara desigualdad. Nuestra primera participante olímpica fue Lilí Álvarez, pionera del deporte femenino español. Destacó y ha pasado a la historia como tenista, pero también practicó patinaje, esquí, alpinismo, equitación, billar y llegó a pilotar coches de carrera. Tiene el honor de haber sido la primera olímpica española, compitiendo en los Juegos de Invierno de Chamonix en 1924. Sobre todo es conocida como tenista, siendo finalista en las ediciones de 1926, 1927 y 1928, nada menos que en el Torneo de Wimbledon. Su nombre completo era Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, pertenecía a una familia pudiente y vivió mucho tiempo en Suiza, donde pudo empezar a hacer deporte desde muy temprana edad. La guerra civil y la victoria del bando nacional, van a restringir los aires aperturistas presentes durante la República. Y el deporte no va a ser una excepción, y mucho menos el femenino. Bajo el mando de la Sección Femenina, la dictadura consagra un modelo de mujer basado en la maternidad y en el cuidado del hogar. Se aleja a la mujer del deporte de competición y se denomina como marimachos
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
pensamiento y reflexión
BEATRIZ SUMELZO
a aquellas que se apartaban del ideal franquista de fragilidad y delicadeza. En 2017 el diario El País hizo un reportaje con mujeres que desafiaron las normas de la época y las denominó como «pioneras del deporte español». La gimnasta Goyita Postigo, la jugadora de baloncesto Encarna Hernández, la escaladora Carme Romeu o la nadadora Montserrat Tresserras son algunas de estas mujeres. Pero siguen siendo «invisibles», ¿quién las conocía antes de leer sus nombres? En los últimos años de la dictadura franquista y durante las décadas de los setenta, ochenta e ini-
cios de los noventa, destacan otros nombres como los siguientes: — La nadadora Mari Paz Corominas, que con su compañera Pilar Von Carstenn, fueron las únicas mujeres participantes en los maravillosos Juegos de México-68, dentro de una expedición de 128 atletas. Y hay que resaltar que Mari Paz acabó en séptima posición en la prueba de los 200 metros espalda, siendo la primera mujer española finalista olímpica. — La atleta de Castelserás (Teruel), Carmen Valero. Doble campeona mundial de campo a través
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
37
pensamiento y reflexión 38
en 1976 y 1977 y primera atleta española en competir en unos Juegos Olímpicos, concretamente en los de Montreal en 1976. Sí, han leído bien: 1976 fue el año de estreno de una española en la modalidad de atletismo en unos Juegos Olímpicos. La propia Carmen ha comentado en muchas entrevistas cómo la insultaban viéndola correr y le decían lindezas del tipo «vete a fregar». Y mientras los atletas masculinos tenían un premio de un millón de pesetas (6 000 euros) si ganaban el mundial, ella, que lo ganó dos veces, recibió cien mil pesetas (600 euros). — La esquiadora Blanca Fernández Ochoa, que tiene el honor de convertirse en los Juegos de Invierno de Albertville en 1992… en la primera española medallista olímpica de la historia. Se cumplen ahora 27 años de lo que en ese momento fue una gesta. Afortunadamente, los éxitos se han convertido en algo habitual y repetido a partir de ese primer bronce de Blanca. El gran impulso a nuestro deporte llegó de la mano de los inolvidables Juegos Olímpicos de Barcelona 92. ¿Qué aportó Barcelona 92 al deporte español? En primer lugar, y viendo la situación política actual, fue un ejemplo de colaboración y convivencia entre los gobiernos catalán y nacional de la época. Cuesta mucho creer que se pudiera repetir hoy en día. En el terreno deportivo, nos convertimos en una potencia de cierto nivel, obteniendo la respetable cifra de 22 medallas, con varios oros de ley como el del soriano de Ágreda, Fermín Cacho, en los 1500 metros (¡casi nada!). Y esos Juegos en la capital catalana, se pueden considerar también el arranque de la modernidad para el deporte femenino. Se invirtió mucho dinero en becas y ayudas a deportistas y a entrenadores (eran pocas las entrenadoras), y empezaron a surgir figuras femeninas que sirvieron de espejo y referente a las chicas que han venido detrás. La selección de hockey hierba, la taekwondista Coral Bistuer, las tenistas Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez, la ciclista Joane Somarriba, la regatista Theresa Zabell, las judocas Miriam Blasco y Almudena Muñoz… iluminaron el camino que luego han transitado campeonas olímpicas como Ruth Beitia, Mireia Belmonte, Maialen Chourraut, Carolina Marín o Lidia Valentín. Tampoco hay que desdeñar a nuestras guerreras del balonmano, a nuestras leonas del rugby, a nuestra generación dorada en baloncesto, a nuestras campeonas mundiales sub-17 en fútbol o a las
recientísimas campeonas de Europa de fútbol sala. En muchas modalidades obtenemos mejores resultados en el campo femenino, aunque sigamos primando y colocando en las portadas de los periódicos y de los programas deportivos a nuestros héroes patrios masculinos. Un dato totalmente objetivo que sirve de antídoto a la consideración como de segundo orden de nuestras deportistas: en las dos últimas ediciones de los juegos olímpicos (Londres 2012 y Río de Janeiro 2016) y con menor participación femenina, nuestras mujeres han conseguido más medallas que nuestros hombres. Como diría el ínclito periodista José María García, ¡ojo al dato! Solo hay que ver el creciente número de corredoras que inundan nuestras calles y carreras populares para certificar el magnífico estado de salud del deporte femenino español. Y las cifras siguen al alza. Lo que hace falta ahora es que las respetemos y valoremos su esfuerzo, sacrificio e innegable talento. El principal ingrediente del rendimiento deportivo es el trabajo y el entrenamiento, con independencia de quien realice las actividades. Mucho ánimo, mucha fuerza, y a ver si somos capaces de recorrer el camino con vosotras, en plena igualdad de condiciones. Como diría el maestro Bunbury, ¡que os vaya bien bonito!
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
pensamiento y reflexión
Decrecimiento José Alegre Garcés Desde 2008 se viene sufriendo una de las crisis económicas de más impacto global que han existido a lo largo de la historia. Según nos dicen los organismos nacionales e internacionales, ya hemos superado esta crisis porque según los parámetros económicos estamos CRECIENDO. Pero ¿qué significa eso de «estamos creciendo»? Desde el primer día que pisas una facultad de Economía, te recuerdan un día sí y otro también qué es el Producto Interior Bruto (PIB) y la importancia de éste. El PIB es «el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región en un determinado periodo de tiempo (que normalmente es un año)». Es decir, todo aquello que producimos para consumirlo — coches, electrodomésticos, ropa, alimentos…—, por lo tanto, si produces muchos de esos bienes y servicios, el PIB crece, por lo que el país crece y se crean puestos de trabajo para seguir produciendo, eso sí, para poder seguir esta dinámica es necesario la otra variable, que la producción sea consumida. Si esto ocurre, cerraremos el círculo, pero si el consumo se frena el círculo se rompe y nuestra ecuación no da el resultado esperado por lo que aparecerá ese término tan horrendo y que nos hemos cansado de escuchar en los últimos años: RECESIÓN. Visto lo anterior podríamos concluir que la solución para la buena marcha de una economía, y por ende de la sociedad, es que exista crecimiento ilimitado. Pero por desgracia en toda esta ecuación existen parámetros que la economía no considera y que a la larga nos obligarán a olvidar este mantra que el sistema capitalista tiene como una religión. Se nos dice que para que exista bienestar, cohesión social y prosperidad, es necesario que las economías crezcan, pero podemos ver países con grandes crecimientos de su PIB como son los casos de China, Ruanda o Etiopía en el que esas afirmaciones no se cumplen. Así pues, en los últimos tiempos están empezando a surgir voces contrarias a medir la riqueza de las regiones según su PIB y no solo porque no expresa la prosperidad de éstas, como acabamos de comprobar, sino porque es un índice
a todas luces insostenible; pongamos unos ejemplos: las actividades especulativas de los bancos se contabilizan como aumentos de PIB; o los atascos de tráfico, ya que aumentan el consumo de gasolina; las guerras también acrecientan la riqueza de un país, pues para realizarlas es necesario la construcción de material bélico, o las talas masivas de bosques tropicales para crear grandes extensiones de monocultivo de soja. Pero por otro lado, actividades que consideraríamos beneficios para la sociedad, no lo son para el PIB puesto que no son contabilizadas. Aquí podremos destacar las tareas en el ámbito del hogar —como son el cuidado de niños y ancianos—, desarrolladas mayoritariamente por mujeres, y que según estimaciones podrían representar hasta un 30 % de la riqueza si estas tareas se tuvieran en cuenta. Por ejemplo, llevar a un niño a la guardería sí cuenta en el PIB, pero cuidarlo en casa no. Los alimentos de un supermercado y que en su mayoría acaban en la basura, cuenta para el PIB, no así los alimentos que criamos en un huerto propio para nuestro autoconsumo y que son producidos de una manera más sostenible. O los árboles formando bosque de manera natural y con una función vital en el ecosistema no tienen validez económica, pero sí la tiene cuando ese árbol es cortado por una empresa maderera. Hasta aquí hemos visto de forma básica el significado de PIB en la contabilidad de un país. Pero la idea de crecimiento va más allá y se ha ido instalando desde la revolución industrial en toda la sociedad de tal forma que se considera como algo bueno y necesario; las empresas tienen que crecer para aumentar su producción, las ciudades tienen que crecer e incluso las personas tenemos que hacerlo para alcanzar cierto estatus social. Nadie puso en duda este fenómeno hasta que a finales de los 60 un grupo de científicos vio que este
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
39
pensamiento y reflexión 40
crecimiento económico se realizaba gracias a un consumo de materias primas y energía que resultaba insostenible para la pervivencia del planeta. A este grupo de personas se les conoce como el Club de Roma que en 1968 encargó al Instituto Tecnológico de Massachusetts un informe que encontrara soluciones a los problemas ecológicos que comenzaba a tener el planeta. Éste fue presentado en 1972 y titulado Los límites del crecimiento. A partir de este momento nació el término decrecimiento. Un movimiento que criticaba no solo al capitalismo, sino también al comunismo por considerarlos a ambos, productivistas, extrativistas* y opuestos a los valores humanos. La línea básica para oponerse al crecimiento de las economías es considerar que vivimos en un planeta con unos recursos limitados (algo que la economía como disciplina no tiene en cuenta), por lo tanto es físicamente imposible que las sociedades crezcan indefinidamente (véase el segundo principio de la termodinámica). Hoy día todas nuestras actividades se basan en un consumo continuado de recursos no renovables, que nos proporcionan energía las 24 horas del día, los 365 días del año; pero ya existen cálculos de científicos, como son el español Antonio Turiel, en el que se preconiza el fin de la era del petróleo. Según estos cálculos, ya hemos llegado a lo que en el ámbito científico se conoce como el Peak Oil o pico del petróleo, por el que este recurso no renovable ha llegado a su máximo de extracción y a partir de ahora los yacimientos van a ser más caros y de un material de peor calidad, síntomas similares a lo que sucede con el uranio, gas natural, carbón…. (Para que el lector pueda profundizar en este tema, le invito a navegar en el blog de Antonio Turiel Martínez <http://crashoil.blogspot.com/>). Y, ¿cuáles serían las posibles consecuencias de este Peak Oil? Teniendo en cuenta que somos una sociedad con una dependencia absoluta de energías no renovables; las consecuencias de una disminución, y por tanto de un encarecimiento de estos recursos, puede llevarnos a un colapso sistémico. Y bien, alguno podrá decir, pasemos a las energías renovables, pero el problema radica en que éstas no pueden aportar el flujo energético necesario para continuar día y noche durante todo el año con nuestra actividad económica; aunque esto no quita que sea necesaria una transición energética justa hacia energías renovables.
Entonces, ¿cuál es la solución? Pues ésta vendrá de forma voluntaria o de forma obligada. ¿A qué me refiero con esto? Que el futuro pasa inevitablemente, y siempre desde la óptica del mundo desarrollado y opulento en el que vivimos, por decrecer, es decir, por empezar a llevar una vida más sencilla, donde el consumo no sea un modo de vida, sino un recurso. Y es que no solo existe un grave problema de consumo excesivo, sino de generación de ingentes cantidades de residuos que la tierra no puede asumir. Un paso para evitar el exceso de residuos pasaría por la denominada «teoría de las tres R»: reducir el consumo, reutilizar los productos y reciclar cuando éstos ya no tengan más usos. Y la otra cara de la moneda es que sigamos con nuestra forma de vida sin plantearnos el daño que estamos haciendo a las generaciones futuras y el colapso nos llevará a un decrecimiento obligado con los problemas que ello conllevaría al no estar preparados para una vida sencilla. Parece que se acerca un futuro oscuro, pero en realidad todo depende de nosotros y estoy seguro que con educación y voluntad, podemos hacer que nuestros hijos recuperen un sentido de la responsabilidad y unos valores que posiblemente nuestra generación hayamos perdido a tal fin que pudiéramos evitar, o al menos disminuir, los efectos de ese colapso. Y como colofón a nuestra introducción al Decrecimiento, no estaría de más recordar la siguiente cita: «No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita». *Extractivismo: término con el que se denomina a una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de Recursos Naturales, con muy bajo valor agregado y destinado para su venta en el exterior (exportación). BIBLIOGRAFÍA SOBRE DECRECIMIENTO: Latouche, Serge. Decrecimiento y posdesarrollo. 2003. Taibo, Carlos. En defensa del decrecimiento. 2009. Ridoux, Nicolas. Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento. Libros del lince. 2009 García Camarero, Julio. El decrecimiento feliz y el desarrollo humano. Catarata. 2010 García-González, Joan. El decrecimiento y la sostenibilidad analizados desde la perspectiva de la termodinámica de los procesos irreversibles. 2010. www.decrecimiento.info
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Educación
Educación
Las Comunidades de aprendizaje: Antecedentes, características y actuaciones de éxito Jesús Claver Giménez
N
ancy Madden y Robert Slavin, dos profesores que aplican evidencias científicas en los programas escolares, en una entrevista que concedieron al diario El Periódico de Cataluña, el 12 de agosto de 2018, dejaron entrever algunas de las señas de identidad de este enfoque educativo: «Los chicos que creen que nunca van a triunfar no hacen nada nuevo. Es una cuestión de autoestima. Hay una gran brecha entre los niños que viven en pobreza, un 18%, respecto a los más ricos. Y eso no solo es una desventaja en la escuela sino en la vida. Y esto hay que cambiarlo. En la escuela es un reto que los alumnos puedan leer bien, que sean capaces de resolver matemáticas. Pero también queremos estudiantes felices, motivados, implicados, capaces de relacionarse con otros estudiantes… El primer paso para reducir el bullying en clase es la cooperación e implicarlos en el aprendizaje y que vean que su éxito es importante para los profesores y para los otros alumnos. Esto reduce los problemas de conducta casi a cero. No solo hay que implicar al director sino también a los profesores en distintos grupos, y a los padres, lo que a veces requiere talleres específicos para ellos».
EXPERIENCIAS EN USA En Estados Unidos tres proyectos han tenido un gran éxito educativo: Programas de Desarrollo Escolar, desarrollado por el profesor James Comer (y su equipo) de la Universidad de Yale, que comenzó en 1968; Escuelas Aceleradas, puestas en marcha por el profesor Henry Levin (y su equipo) de la Universidad de Stanford en 1986; y Éxito para Todos, obra del profesor Robert Slavin (y su equipo) de la Universidad de Johns Hopkins que se inició en 1987. Los tres proyectos se centran en la educación infantil y primaria, aunque también desarrollan algunas experiencias en la educación secundaria. Estos tres proyectos tienen varios elementos en común: 1) El éxito social y escolar de los alumnos depende, sobre todo, de la escuela y de su preparación previa. 2) Los tres fomentan las expectativas positivas del alumnado. El fracaso escolar no se debe únicamente a la incapacidad del que aprende, hay otros factores tan importantes o más que este, por ejemplo, el entorno familiar y social. 3) Su finalidad es superar la ineficacia de la escuela tradicional en los barrios marginales, se trata de que la escuela sea eficaz para todo el alumnado independientemente de su etnia, género e ingresos, es decir, lograr la igualdad de resultados.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
41
educación
CRISTINA DUESCA
4) Consideran fundamental la participación y la responsabilidad de todos los sectores implicados en el proceso. Las familias tienen que participar porque son imprescindibles para llevar a buen término el proceso de cambio y se tienen en cuenta sus características específicas culturales. 5) Los tres programas se basan en prácticas cooperativas y solidarias porque estas prácticas han
42
demostrado en muchos lugares que son efectivas para el objetivo de igualdad de resultados. 6) Para poner en marcha el programa en cualquier centro educativo es necesario que un elevado porcentaje del personal docente y no docente (especialmente los padres) dé su aprobación. Se trata de que el profesorado, las familias y la comunidad formen un solo equipo que trabaje por las necesidades
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ESPAÑA Antecedentes En España las Comunidades de Aprendizaje están asesoradas por el equipo del catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha, sociólogo de gran prestigio en el mundo, a través del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de las Desigualdades (CREA). Dos fueron las primeras experiencias puestas en marcha: la escuela de adultos de la Verneda-San Martí y el CEP Ruperto Medina de Portugalete. La escuela de adultos de la Verneda-San Martí (provincia de Barcelona) se creó en el año 1978. Un grupo de personas de la asociación de vecinos del barrio ocupó el edificio que durante el franquismo era una dependencia de la Sección Femenina y lo transformó en un centro con servicios para el barrio: guardería, centro de educación de adultos y espacios para actividades de la juventud. La Escuela de Adultos desde el principio fue lo que las personas participantes quisieron que fuera. Está gestionada por las mismas personas participantes a través de tres órganos: la Asamblea, el Consejo de Centro y la Reunión de Coordinación Mensual. Los tres órganos están abiertos a la participación para la toma de decisiones. En el CEP Ruperto Medina de Portugalete (provincia de Vizcaya) el CREA llevó a cabo la primera transformación de un centro educativo de educación infantil y primaria en Comunidad de Aprendizaje. Este proyecto fue el resultado de la participación de distintos agentes educativos: el claustro de profesores, la Dirección General de Renovación Pedagógica del Gobierno Vasco, las familias, los asesores y las personas voluntarias. Actuaciones educativas de éxito de las Comunidades de Aprendizaje El desarrollo de una Comunidad de Aprendizaje se fundamenta en la organización y participación solidaria de toda la comunidad educativa y para ello es necesario implementar unas prácticas educativas que superen la exclusión. Las principales son las siguientes: Grupos interactivos: Consiste en el agrupamiento de todos los alumnos de un aula en subgru-
educación
y los derechos de los niños y niñas. Además, piden el visto bueno de la administración del distrito escolar. 7) Los tres proyectos tienen miles de escuelas bajo su asesoramiento.
pos de cuatro o cinco. Los subgrupos han de ser heterogéneos con respecto al género, motivación, nivel de aprendizaje y origen cultural. En cada uno de los grupos hay una persona adulta voluntaria (padre, madre, exalumno o exalumna, profesor/a jubilado/a, persona del entorno social) cuya misión es favorecer las interacciones. El profesorado prepara tantas actividades como grupos hay (normalmente 4). Los grupos cambian de actividad cada 15 o 20 minutos. El alumnado resuelve las actividades por medio del diálogo. Es responsabilidad del adulto asegurar que todos los integrantes del grupo participen y contribuyan a la resolución de la tarea. Tertulias dialógicas: Las tertulias dialógicas permiten que todo el alumnado, independientemente de su edad, cultura, género o capacidad, se adentre en la cultura clásica y en el conocimiento científico acumulado a lo largo del tiempo. Todo el alumnado trabaja sobre las mismas páginas o sobre los mismos contenidos, cada uno selecciona aquellas ideas o fragmentos que le han llamado más la atención y las comparte con los demás. Este procedimiento da lugar a un amplio intercambio de reflexiones, que, a su vez, promueve la construcción de nuevos conocimientos en los participantes. En cada sesión uno de los miembros de la tertulia realiza la tarea de moderar, buscando que todos los sujetos participen. Las tertulias dialógicas literarias han sido las más practicadas. Se ha demostrado que estas tertulias aumentan el vocabulario, mejoran la expresión oral y la comprensión lectora y favorecen la escucha activa. La Biblioteca tutorizada: La biblioteca permanece abierta fuera del horario lectivo para que todas las personas relacionadas con el centro dispongan de un lugar de aprendizaje con acceso libre y gratuito. Personas voluntarias promueven la ayuda y las interacciones entre el alumnado que se encuentra en este espacio. Se pueden realizar diferentes actividades: seguimiento de las tareas escolares, lectura dialógica, búsqueda de información, uso de ordenadores, lectura de periódicos, etc. La organización y la propuesta de actividades corresponde a una comisión mixta (profesorado, padres/madres, estudiantes). En la biblioteca tutorizada el aprendizaje de todo el alumnado se acelera gracias a la interacción con personas diversas, lo que beneficia especialmente a los alumnos y alumnas con alguna necesidad específica. La formación de familiares: Las familias del alumnado reciben formación para participar en los programas de la escuela y tomar decisiones. Tam-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
43
educación
bién reciben formación específica para cubrir sus propias necesidades. Todo lo relacionado con esta formación lo deciden las familias a través de una comisión mixta. En las Comunidades de Aprendizaje esta estrategia se considera fundamental porque las investigaciones demuestran que el resultado académico del alumnado depende más de que los padres estén en proceso de formación que del nivel educativo previo de la familia. Participación educativa de la comunidad: El éxito educativo del alumnado se potencia cuando las familias y la comunidad se implican en los procesos de aprendizaje de la escuela: en las actuaciones educativas de éxito que se están enumerando y en la gestión del centro educativo a través de las comisiones mixtas (familias, profesorado, alumnado, voluntarios y voluntarias). Hay diferentes tipos de comisiones: biblioteca, voluntariado, formación, convivencia, infraestructura, etc. Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos: A través del diálogo igualitario se establecen de manera consensuada las normas de la escuela que todos deben respetar y las consecuencias que tendrá el incumplimiento de estas normas. Se construye así un marco de convivencia aceptado por todos y, por tanto, toda la comunidad está implicada en la convivencia escolar. Se llevan a cabo asambleas en las que todos los argumentos son escuchados. Formación pedagógica dialógica: El profesorado necesita formación para argumentar sobre su práctica y distinguir entre opiniones y conocimientos científicos. Esta es la manera de incorporar las actuaciones educativas de éxito al aula. Para alcanzar este objetivo se realizan tertulias pedagógicas en las que se trabaja sobre contenidos pedagógicos que cuentan con el respaldo de la comunidad científica internacional. El proceso es el mismo que el que se pone en marcha en las tertulias dialógicas generales. Extensión de las Comunidades de Aprendizaje: Según la página https://utopiadream.info/ca las Comunidades de Aprendizaje en España están presentes en todas las Autonomías, excepto en Cantabria y Asturias, destacando por el número de centros Andalucía, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana. En Aragón hay varias Comunidades de Aprendizaje, localizadas tanto en el ámbito rural como en el urbano. Uno de estos centros es el CEIP Ramón y Cajal de la localidad de Alpartir (Teruel), centro que, en los últimos años, está recibiendo im-
44
portantes reconocimientos a su labor educativa. Al abrir su página web encontramos lo siguiente: «El proyecto de transformación del colegio de Alpartir en Comunidad de Aprendizaje se basa en el aprendizaje dialógico (somos seres de transformación y no de adaptación) para lograr un doble objetivo: el máximo aprendizaje para el alumnado y una buena convivencia. Convencidos de ello, creemos necesario por tanto llevar a cabo un proceso de investigación educativa de educación para la paz, los derechos humanos, el aprendizaje de una ciudadanía democrática y la tolerancia que favorezca la comunicación y mejore las relaciones interpersonales en la localidad de Alpartir para la consolidación de su escuela en comunidad de aprendizaje. La comunidad educativa, y en especial las familias, deben implicarse en la organización y gestión del centro a través de las comisiones de trabajo, entrar en el aula a través de los grupos interactivos y participar en actividades de formación en el propio centro; y para ello pensamos que es necesario investigar sobre la promoción de una cultura de paz y no violencia mediante la enseñanza, la educación para la paz, los derechos humanos, el aprendizaje de una ciudadanía democrática y la tolerancia».
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
educación
LOS GRANDES OLVIDADOS M.ª Primitiva Alcusón
L
as constantes modificaciones legislativas de educación motivan la periódica cuestión sobre qué ley es la que hará que España abandone su puesto como segundo país de la Unión Europea en abandono y fracaso escolar. Nuestra imperiosa necesidad de cuantificar nos lleva a la invención de variopintos decálogos sobre lo que es o debería ser la Educación en nuestro país, retorciendo las palabras y los conceptos para convertirlos en interminables jeroglíficos repletos de jerga y siglas imposibles de descifrar incluso por los expertos en la materia. No es en vano, pues la cuestión que nos lleva a plantearnos si la respuesta a nuestras preguntas no se encontrará en un cambio de perspectiva. Un cambio en lo que el alumno, la familia, los docentes y la sociedad en general debe esperar del Sistema Educativo. Las nuevas leyes incluyen extensos párrafos en los que muestran la necesidad de atender a la diversidad del alumnado, ofreciendo a cada uno una respuesta educativa adecuada a sus necesidades, pero todavía hoy, cuando docentes y especialistas leen dichas líneas, dejan de lado a una gran parte de la comunidad educativa, como son los alumnos con Altas Capacidades. Ante la falsa creencia de que éstas los habilitan para aprender en cualquier entorno o situación, centran sus esfuerzos en otra parte del alumnado, dejando de lado a este gran colectivo. Todo ello nos lleva a una situación en la que a final del curso teníamos en Españ a 27 133 alumnos de Altas Capacidades, lo que supone un 0,33 % de los alumnos matriculados en todas las etapas. Este dato en sí no arroja ninguna luz sobre el colectivo, si no tenemos en cuenta las estimaciones realizadas por prestigiosos psicólogos (Renzulli entre ellos) que hablan de un 10 % de alumnos de Altas Capacidades. La pregunta siguiente es simple: ¿estamos en un país donde el número de alumnos con Altas Capacidades es significativamente menor al resto, o se deben estos números a un problema de identificación? Y, de ser así, ¿a qué se debe el escaso número de detecciones? Sería tentador pensar que tal identificación no se da, en muchos casos, porque no existe la necesidad real de ser realizada ya que este alumnado no realiza ningún reclamo especial, pero caeríamos en un grave aunque común error. Los alumnos con altas ca-
pacidades tienen necesidades educativas especiales porque su forma de aprender y razonar no es la del resto de alumnos. Les pido ahora que por un instante se pongan en la siguiente situación: «Imaginemos que el primer día de curso, conforme entran los alumnos por la puerta se les hace calzar unas zapatillas del número 38. Podría entrar un alumno que solicitase un número mayor, pero se le obliga a calzar el mismo número que al resto, ya que se trata del número de calzado de la clase. A ese alumno, por supuesto, se le exigiría que hiciese lo mismo que a los demás, y esto se repetiría día tras día. Pasaría con suerte los cursos, los años, pero él seguiría con sus zapatillas del 38. Sus pies, que no dejarían de crecer en el proceso, cada vez le dolerían más, pero se mantendría el empeño de que cumpliese con lo que se espera de su clase: calzar un 38». Lo que sigue es de esperar: gran frustración con un sistema que no le aporta lo que necesita, malestar al no sentirse entendido, y en algunos casos, por qué no, abandono del sistema por no poder aguantar con un calzado que no es el que le corresponde. Y así, queridos lectores, es como se sienten miles de niños en España cada día. Niños con un gran potencial a los que el sistema deja de lado al no ofrecerles una respuesta adaptada a sus necesidades. No nos extrañemos entonces al conocer que entre un 30 y un 40 % de los alumnos con Altas Capacidades abandonan la escuela con fracaso escolar. Solo por un momento, pensemos en cómo deben sentirse, tanto ellos, como sus familias: en un primer momento, orgullosos pero después, preocupadas por el estigma que supone para sus hijos el tener Altas Capacidades. No nos equivoquemos: hoy en España, el diagnóstico de Altas Capacidades no es halagüeño para nadie. El talento intelectual es muy poco reconocido y valorado socialmente, lo que motiva en algunos casos la frustración del colectivo y el comportamiento de querer esconderse o pasar desapercibidos, ocultando sus talentos. Añadido a todo esto, las chicas con Altas Capacidades cargan además con los estereotipos propios de las niñas de su edad, lo que acentúa el problema y provoca que el número de identificaciones en niñas sea todavía menor. Y no es
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
45
educación
debido a que la presencia de las Altas Capacidades se dé en menor medida en el sexo femenino, como se ha creído a lo largo de la historia, sino porque ellas son verdaderas expertas, generalmente, en pasar desapercibidas, primando la necesidad de ser aceptadas por el grupo a sus necesidades educativas. Pensemos entonces un instante: ¿qué supone tener altas capacidades? Ni siquiera en eso hay consenso, ya que incluso los especialistas en la materia tienen dificultades para definir en qué consisten. La idea fundamental es que no tienen por qué ser necesariamente expertos en todo, y de hecho, no suelen serlo. Se caracterizan principalmente por tener un gran potencial de aprendizaje, gran capacidad y rapidez de razonamiento y una memoria de trabajo mayor a la media. Generalmente más maduros que el resto de alumnos de su edad, y más curiosos y creativos. Pero todas estas características no les sirven de nada si su entorno (familia, colegio, etc.) no les ofrece los medios necesarios para despertar sus habilidades, lo cual no es sencillo cuando no somos capaces siquiera de identificarlos. Toca ahora plantearse: ¿qué podemos hacer para revertir esta situación? En primer lugar, dar a conocer al colectivo, pero de una forma veraz, alejada de falsos mitos y creencias y acercándolos a lo que son: personas diferentes, pero no súper héroes. Todo ello empieza por una mayor formación al respecto por parte de los profesionales, puesto que son los principales propiciadores de la identificación del colectivo, sin la cual no se podrían detectar sus verdaderas necesidades para la posterior concreción de su respuesta educativa. Deberemos deshacernos de la idea de que un alumno con Altas Capacidades es un alumno que saca buenas notas en todas las asignaturas y cuyo comportamiento es modélico para pasar a fijarnos en el modo en que se expresan o razonan o en su necesidad de abordar un mismo problema desde varias perspectivas diferentes. Pasar a concebirlo como un alumnado con menos trastornos de conducta que los alumnos medios y que destacan por sus recursos pedagógicos, autonomía, autocontrol y sociabilidad. Olvidarnos de la idea de que se trata de alumnos que pasan el tiempo aburridos o que tienen peor desarrollo emocional, para pasar a ser conscientes de que se trata de alumnos más estables, pero a la vez más vulnerables en el contexto escolar. En definitiva, no ceñirnos a su alto C.I. para realizar la evaluación del colectivo, sino concienciarnos de la necesidad de identificarlos con rigor, mediante el empleo de modelos multidimensionales, desde los que deberemos observar el mayor número posible de variables de
46
ITZIAR RUBIO
excepcionalidad y sin olvidarnos, por supuesto, de los casos de doble excepcionalidad (alumnos que destacan positivamente en algunos aspectos y no tan positivamente en otros). Esta necesidad es la que motiva la aparición de nuevos programas educativos como el de desarrollo de capacidades, que se vienen realizando en diversos institutos de nuestra provincia, entre ellos el IES «Reyes Católicos» situado en Ejea de los Caballeros, y que no buscan sino propiciar situaciones en las que un determinado alumnado (no necesariamente de Altas Capacidades) pueda despertar su creatividad y capacidad de razonamiento en diferentes contextos, facilitando con ello la observación de los docentes y diversificando la respuesta educativa. Y ya para finalizar, de nada serviría todo lo anteriormente descrito si no realizásemos un esfuerzo como sociedad por eliminar el estigma con el que hasta ahora cargan. Deberemos por tanto deshacernos de todos los prejuicios que tenemos hacia ellos para aprender a mirarlos con otros ojos: Unos ojos que les brinden la posibilidad de ser quienes son, sin pretender ser nada diferente. Unos ojos que les miren incluso con admiración, en lugar de con miedo. Porque es posible un mundo en el que cada uno de lo mejor de sí mismo, y todos trabajemos día a día para que ello sea posible.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
educación
La enseñanza de la geografía y de la historia en el contexto de la educación secundaria y bachillerato.
una visión actual desde la experiencia personal Javier Cabello García
L
a enseñanza de la especialidad de Geografía e Historia en la educación ha ido cambiando a lo largo de los últimos años según el marco regulatorio que cada ley educativa ha ido efectuando desde el fin del Franquismo y los inicios del actual sistema democrático amparado en el artículo 27 de la constitución actualmente vigente de 1978. Mi objetivo, por tanto, no es otro que efectuar una visión global del momento actual que vive la Geografía y la Historia como especialidad en el contexto de la Educación Secundaria y en el Bachillerato. De hecho, nuestra especialidad se desglosa en diversas materias (antaño denominadas asignaturas) por cada uno de los cuatro cursos en que se encuentra organizada la denominada Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y que debe cursar el alumnado para obtener el título de graduado. Además, cada una de estas materias de ESO, así como las de Bachillerato, deben estar recogidas dentro de una programación didáctica consensuada por el Departamento, en el que se fijen los objetivos a conseguir en cada materia y curso concretos, así como los contenidos curriculares incluyendo los mínimos, los criterios e instrumentos de evaluación por competencias clave y los diversos estándares de aprendizaje, así como, llegado el caso, su recuperación. Tras mi experiencia personal al haber impartido diferentes cursos y materias de Geografía e His-
toria tanto de ESO como de Bachillerato en diversos institutos y centros educativos públicos de Aragón (Caspe, Bujaraloz, Utebo, Zaragoza…) creo que estoy en condiciones de efectuar un pequeño balance o valoración mediante la redacción de una serie de apreciaciones, que, insisto, son estrictamente personales y están realizadas desde mi propia experiencia, tanto en el medio rural como actualmente desde el barrio zaragozano de las Delicias. A modo de un decálogo, tal y como se sugería desde el consejo de redacción de la revista Ágora, pero sin tener esa pretensión por mi parte, las he ido estructurando en diez apartados sucesivos, aunque ni son complementarios ni tampoco se excluyen entre sí, y pudieran también desglosarse en muchos más bloques concretos. Son tan solo unas reflexiones personales (y, por lo tanto, también subjetivas) abiertas y genéricas, y cómo no, están pensadas para debatirlas en común. Son las siguientes: 1) El recorrido curricular en la enseñanza secundaria actual es, al menos en lo que atañe a la Geografía y la Historia, meramente lineal o secuencial, consecutivo y con unos contenidos curriculares excesivamente largos y densos para el aprendizaje provechoso y adecuado de los mismos. Es bastante frecuente escucharnos a los docentes expresar el agobio que supone terminar los temarios, sobre todo en bachillerato, yendo incluso a contra-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
47
educación
rreloj; resulta claro que son excesivos a todas luces y, a veces, estos densos y larguísimos contenidos curriculares se constituyen en un mero fin más que en un medio para la educación, o son incluso redundantes y repetitivos e incluso coincidentes con los de otras materias, tal y como ocurre en el primer curso de la ESO con la explicación del sistema solar, los movimientos de la tierra, el ciclo del agua o los paisajes, que también reciben atención curricular en Ciencias y Biología, por tan solo citar un ejemplo concreto. 2) Frente a este panorama denso y escasamente articulado, considero que, además, existe una visión excesivamente occidental —y eurocéntrica— del enfoque dado a los contenidos, ya que, por ejemplo en Historia, tan apenas se explica nada acerca del África subsahariana o del arte asiático del lejano oriente, por citar tan solo una par de casos concretos. La procedencia cada vez más diversa de nuestros alumnos debida a los procesos migratorios en el contexto de la globalización actual, es a veces advertido como un gran problema, pero creo firmemente que, es, a la vez, también una gran oportunidad en el difícil proceso de educar en nuestro mundo actual. Así, por ejemplo, cuando me encuentro en el aula de 1.º de ESO explicando geografía y hablo del Kilimanjaro o de la selva ecuatorial africana, del río Congo, del lago Titicaca o del desierto del Sáhara, resulta que tengo algunos alumnos que los conocen de primera mano al haber nacido y vivido parte de sus vidas en o cerca de estos lugares… Debiéramos, pues, seguir por este camino del conocimiento compartido con nuestros alumnos de procedencia variada, ya que puede resultar muy gratificante como experiencia educativa para todo el mundo. También veo necesario comentar que, a veces, los enfoques, históricos, pero también geográficos, resultan ser interesados desde un punto de vista político, fundamentalmente efectuados desde la perspectiva de algunos nacionalismos, utilizándose términos polémicos —de carácter interpretativo o historiográfico más que estrictamente histórico— en conceptos o constructos como corona catalano-aragonesa que nunca existieron en la realidad (Corona de Aragón es la denominación correcta desde un punto de vista histórico) o en la identificación —muy forzada— entre los antiguos vascones con los vascos actuales, resistentes a las invasiones desde incluso la romanización, o la dominación visigoda. Afortunadamente, algunas editoriales y algunos libros de textos muy concretos ya han sido convenientemente advertidos por parte de instituciones —y también de muchos particu-
48
lares— para corregir estos flagrantes errores. En efecto, el denominado Estado de las Autonomías ha constituido, con el paso del tiempo, un campo abonado para muchos que quieren poner el acento en elementos diferenciadores más que los unificadores de nuestro país. Para ello se ha utilizado —y se sigue utilizando sin pudor alguno— a las diversas lenguas autonómicas que, lejos de resultar ser vehículos de comunicación como lo son realmente, se convierten en demarcadores territoriales de identidad política, lo que a la postre, no es más que de nuevo una auténtica aberración que nos retrotrae más al siglo XIX que al XXI. Las señas de identidad, caso de existir, tienen que ser de carácter integrador, nunca diferenciadoras o excluyentes. La educación de nuevo, tiene mucho que decir al respecto y, fundamentalmente, desde la especialidad de Geografía e Historia objeto de nuestra atención. Tampoco se entiende la inacción de la Real Academia de la Historia por abstenerse de denunciar esta utilización de la Historia sin responder con diligencia y contundencia a todas estas barbaridades y aberraciones procedentes de algunos nacionalismos radicales periféricos en los últimos años. Evidentemente, la utilización perversa de la Historia como medio para alcanzar fines interesados de tipo político no es algo nuevo, pero parece querer instalarse la ley del péndulo desde las aberraciones nacionalistas ya citadas partiendo del otro extremo igualmente bizarro, el del nacional-catolicismo franquista que exaltaba «una unidad de destino en lo universal» o «la reserva espiritual de occidente» a España como arma política sobre la derrotada II República. Nos encontramos en un mundo cada vez más multipolar, luego no será en el futuro nada raro asumir varias identidades como seña propia individual o también compartida, algunas de un carácter más local o comarcal, y otras con una proyección regional o autonómica, y también nacional o europea e incluso global. Debemos educar en el cosmopolitismo, pues el mundo que nos viene en el futuro así lo será también. Pienso que hay que educar de modo transversal en el respeto a la diversidad y a la diferencia, intentando que la tolerancia sea el denominador común de las relaciones humanas a todos los niveles. 3) La explicación secuencial o lineal, tan propia de vuestro mundo occidental, tiene mucho que ver con una explicación teleológica o finalista del devenir humano y que debe mucho, aunque a veces no seamos conscientes de ello, a la mirada divina providencial que sobre el ser humano ha pro-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
SORAYA MARTÍN
la sostenibilidad ambiental y el respeto a la Naturaleza, lo que redunda positivamente en nosotros mismos, tal y como defendía el salvaje jefe Seattle. 4) Del mismo modo, la seriación en etapas, tan propia de la mentalidad analítica occidental, no es en sí mismo mala, aunque su imposición sistemática desde todas las materias curriculares le resta opciones a la tan necesaria síntesis que permita a nuestro alumnado la consecución de un espíritu crítico y constructivo. En este sentido, debiéramos ser capaces de enseñar a nuestros alumnos que la investigación no debe necesariamente contestar todas las preguntas que nos hagamos al inicio del proceso, sino que más bien nos debe llevar a plantearnos nuevas preguntas… En efecto, la investigación no puede ni debe terminar nunca, ya que investigar consiste básicamente en añadir o dar valor al conocimiento y este proceso no tiene límite, y es —afortunadamente– inabarcable. Precisamente esa curiosidad por el conocimiento permanente y
educación
yectado el Dios judeocristiano, en la que todo tiene un comienzo, un desarrollo y un final (apocalipsis), salvo Dios, que es principio y fin, alfa y omega de todo. Esta proyección lineal del tiempo —basado, tal y como vemos, en última instancia en una Historia de la Salvación, desde el génesis al apocalipsis como se aprecian en los maravillosos frescos de la Capilla Sixtina— choca con el tiempo circular más propio de los pueblos llamados primitivos pero que, sin embargo, entroncan sabiamente con el propio desarrollo de los ritmos y tiempos de la naturaleza que son de carácter eminentemente cíclico: por ejemplo, la seriación de las estaciones en las zonas templadas del planeta debido a los solsticios y equinoccios, los ciclos lunares de luna nueva a llena, la secuenciación del ciclo día-noche por el movimiento de rotación terrestre, el ciclo del agua, etc. Quiero decir, que, pese a toda nuestra cada vez más compleja y sofisticada tecnología, nos estamos desconectando cada vez más de nuestro entorno natural, haciendo del tan ansiado y necesario desarrollo sostenible una utopía cada vez más lejana. Este concepto de sostenibilidad ambiental, por lo contrario, sí que debiera ser central y transversal en el propio desarrollo del currículo en secundaria y de manera multidisciplinar en todas las materias cursadas en esta etapa educativa tan importante para nuestro alumnado. Las sabias palabras del jefe Seattle en el siglo XIX respondiendo a una oferta de compra por parte del gobierno norteamericano pueden resultar ser un magnífico hilo conductor de las explicaciones sobre sostenibilidad ambiental («Nosotros somos una parte de la Tierra…») y demuestran que los indios salvajes estaban mucho más cerca que nosotros, los civilizados del siglo XXI de este concepto fundamental para la supervivencia de nuestra especie en el planeta: todo está unido e interrelacionado como los hilos de un tejido; «si deshaces el tejido te deshaces a ti mismo (…)», se decía en una preciosa versión musical adaptada de esta carta del jefe Seattle por el grupo aragonés Ixo Rai en los pasados años noventa del siglo XX. Debiéramos seguir por este camino — que preconiza a su vez la física cuántica— y su interrelación entre todas las cosas del planeta, del cual también formamos parte, aunque algunas veces las acciones humanas vayan en dirección totalmente opuesta. La clave, de nuevo, es la educación de las generaciones venideras en
educación
la indagación constante es uno de los principales caracteres que nos hacen especiales como especie —valga la redundancia— a los seres humanos. La mejora de la capacidad y expresión oral por parte de nuestro alumnado también debe ser incentivada, sin duda alguna, de manera transversal desde todas los ámbitos de conocimiento académico y, muy recientemente, la materia de Oratoria va a formar parte como materia optativa de libre designación autonómica en la oferta educativa para Bachillerato, aunque bien debiera poder ampliarse a toda la etapa en secundaria de la ESO. Las carencias expresivas orales son patentes en muchos de nuestros pupilos, y esta situación debería revertirse a medio plazo. 5) La llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también ha supuesto un auténtico revulsivo en los últimos años y, como cabe imaginar, no solo en el campo estrictamente educativo. Suponen una gran ventaja a la hora de buscar información en internet sobre cualquier aspecto o ámbito y, por supuesto, también en el de las Ciencias Sociales, incluyendo a la Geografía y a la Historia que ahora nos ocupa. El mayor problema actual no está tanto en la búsqueda de información, si no fundamentalmente, en la selección de la misma y de los contenidos que puedan resultar convenientes y provechosos en el ámbito del aprendizaje en el aula. Aquí es donde el papel del docente se hace especialmente importante a la hora de guiar al alumnado en esa búsqueda y selección. Las presentaciones del tipo powerpoint, los videos o el uso de las pizarras digitales también están jugando un papel cada vez más innovador respecto a etapas educativas previas cada vez más superadas en las que siempre solía imperar la lección magistral y en donde el alumnado jugaba normalmente un papel pasivo o de mero espectador. 6) Muy en conexión con lo anterior, el uso de los teléfonos móviles a veces resulta un problema grave de distracción en el aula, y no son pocos los Reglamentos de Régimen Interno de los centros educativos que los prohíben expresamente en la enseñanza secundaria. Sin embargo, y siempre bajo la dirección del docente, pueden resultar poderosas herramientas educativas si son bien utilizadas en algunas actividades desarrolladas tanto dentro como fuera del aula: visitas a exposiciones, a veces con infografías digitales e información añadida en páginas web, gestión de documentación, trabajos, actividades e información compartida con el alumnado, etc. Creo muy probable que, en un futuro no muy lejano, más a me-
50
dio que a largo plazo, el móvil será una herramienta fundamental y poco menos que indispensable en el transcurso de los aprendizajes… 7) Otros ámbitos innovadores —aunque ya llevan tiempo utilizándose— son el aprendizaje por proyectos en mucho casos mediante técnicas de trabajo cooperativo, que pueden resultar muy estimulantes para el conjunto del alumnado y sobre todo en el primer curso de la ESO, donde a veces coinciden alumnos procedentes de diferentes centros de primaria, por lo que estas tareas grupalmente compartidas pueden resultar muy positivas para labores de integración y socialización entre el propio alumnado. En efecto, no debemos olvidar el papel integrador que debe cumplir la educación, sobre todo la de carácter obligatorio (primaria y secundaria, que ahora nos ocupa) y estas modalidades o mejor, metodologías de trabajo cooperativo también pueden llegar a ser especialmente útiles al menos durante algunos momentos concretos del curso escolar que puedan llegar a romper un tanto con el carácter un tanto aburrido de la rutina. 8) No obstante, y como contrapunto a lo anteriormente dicho, también la rutina puede ser conceptualizada como positiva si se enfoca como una manera de organizarse y de interiorizar hábitos provechosos para aquellos alumnos faltos de referencias y actitudes en lo que se refiere al trabajo y estudio sistemático tanto dentro como fuera del aula. No quiero tampoco dejar de hacer una referencia expresa a la disciplina. Bien entendida, no debe suponer una pérdida de frescura ni de libertad en el comportamiento de nuestro alumnado. Etimológicamente deriva de DISCIPULINA, algo así como el respeto que todo discípulo le debe a su maestro. No hay que olvidar que las legiones romanas veneraban en sus altares a la DEA DISCIPULINA ya que ésta salvaba vidas mediante el orden y la sincronización en los combates frente a otros enemigos bárbaros, que, si bien solían ser más altos y fuertes que los romanos, eran sin embargo mucho menos organizados…o disciplinados. La educación en valores es otro de los lugares comunes de los que se suele hablar en el ámbito educativo; considero que debieran estar basados fundamentalmente en la Declaración universal de los Derechos Humanos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el día 10 de diciembre de 1948, redactados poco después de la mayor tragedia humana vivida hasta entonces (II Guerra Mundial, 1939-1945). En muchos lugares de nuestro planeta, sin embargo, ni siquiera saben que son violados estos mismos
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
educación
derechos universales, porque tampoco los conocen, ignorancia que es aprovechada por gobernantes, señores de la guerra y gentes sin escrúpulos para lucrarse y atemorizar a la población, sobre todo a los más indefensos y humildes. La inseguridad física y jurídica es, sin duda alguna, una de los motores de los movimientos migratorios masivos actuales, que, en muchos casos son consecuencia de la miseria y el miedo. 9) Y ya para ir finalizando estas breves reflexiones desarrolladas en torno a la materia de Geografía e Historia en secundaria, quería referirme al ritmo de aprendizaje en espiral o educación en espiral que considero especialmente adecuada sobre todo en la parte más referida a la Historia. Frente al desarrollo lineal y secuencial de los contenidos a lo largo de los cuatro cursos de secundaria (ESO) y los dos (posobligatorios) del Bachillerato, la enseñanza en espiral recurre a retomar los aprendizajes previos, no de manera repetitiva, sino mejorada o aumentada a lo largo de las diversas etapas educativas. Así, por ejemplo, resulta muy difícil explicar a nuestro alumnado de 12-13 años de edad de 1.º de ESO la importancia actual que tienen los estudios de paleogenética en Prehistoria cuando todavía no saben qué es el ADN… ni tampoco la paleogenética. Sin embargo, en Bachillerato no hay oportunidad alguna de explicarlo, al menos desde nuestra área de conocimiento, ya que en 1.º la materia de Historia se centra en el mundo contemporáneo y en 2.º está todo volcado en aprobar con la mejor nota posible un modelo de examen de Historia (fundamentalmente contemporánea) o Geografía de España a contrarreloj que en aprender realmente Historia. Como cabe suponer, de este modo nuestro alumnado suele acabar aborreciendo nuestras hermosas materias de Geografía e Historia (incluyendo la Historia del Arte) al ser cursadas de un modo tan absolutamente irracional, en lugar de despertar su curiosidad e interés por las mismas para el resto de su vida, que es lo que debiera incentivarse desde la más tierna infancia. 10) La inteligencia emocional también debiera ser promocionada en el ámbito educativo como camino en el avance del conocimiento y se relaciona claramente con el trabajo de la imaginación y a la sorpresa del descubrimiento como baza humana, capaz de crear escenarios complementarios y aun alternativos con el mundo real y la educación en valores empáticos junto a la solidaridad compartida como mecanismo integrador en la construcción y mejora social. Ponerse en lugar del otro es el cami-
no más correcto para fomentar valores sociales de empatía y cooperación común y evitar el fantasma de la alineación. Es decir, la cultura como proyección humana rompe con el principio biológico de la selección natural darwiniana y nos descubre a la especie humana como una anomalía en el contexto general de la biosfera. En efecto, la influencia del evolucionismo es muy visible en el establecimiento de fases evolutivas —ya superadas— que comprenden el salvajismo-barbarie-civilización, excusa muy utilizada por el imperialismo decimonónico para justificar la expansión depredadora y tentacular por todo el planeta desde las ricas y opulentas metrópolis europeas, así como el darwinismo social racista y excluyente. Resulta evidente que el buscar la uniformización o estandarización educativa frente a la diversidad impuesta por la globalización (o mundialización, como prefieren decir los franceses) no es el mejor camino a seguir, al menos en lo que se refiere a la educación y el acceso y gestión global al conocimiento compartido y a la formación, generador de igualdad de oportunidades para mejorar el futuro común y redistribuir mejor la riqueza global, cuyo mal reparto estructural ha sido el origen de buenas partes de los problemas actuales (migraciones masivas, radicalización religiosa fundamentalista, empobrecimiento estructural de los países en vías de desarrollo, etc.) que no debieran ser vistos como causas, sino más bien como consecuencias de las injusticias sociales de raigambre histórica. La educación resulta ser el antídoto más poderoso contra todas estas situaciones negativas de analfabetismo, ignorancia estructural e injusticia social, tal y como ya avisaron algunos de los máximos representantes del movimiento de la Ilustración, o, ya dentro del regeneracionismo, el aragonés Joaquín Costa (Despensa y Escuela). Hay muchos otros aspectos de los que podríamos hablar sobre la educación en España y su futuro a medio y largo plazo. Algunas líneas de desarrollo podrían ser entre otros, la absoluta necesidad de una inversión sostenida en educación junto a una ley educativa estable basada en un pacto de estado entre los distintos partidos políticos, para que no se convierta en un arma arrojadiza ni en un medio para la obtención de rédito político. Evidentemente, no ayuda que la educación y su marco legislativo sea tan sumamente cambiante. Otros caballos de batalla de los que sin duda se deberá hablar en el futuro es sobre la necesidad de una educación concertada que crea una especie de sistema dual falto de integración, y en el que a la educación pública le
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
51
educación
toca ser el patito feo que debe cargar con todo aquello que la concertada no quiere (ni a veces puede) asumir. En efecto, la supuesta libertad de educación solo hay que observarla allí donde hay oportunidad de negocio y en entornos mayoritariamente urbanos. En el medio rural, por lo contrario, y salvo algunas excepciones, que también las hay, normalmente suele brillar por su ausencia. No quisiera terminar sin hacer una mención a las supuestas virtudes del tan cacareado bilingüismo (en francés y, sobre todo, en inglés): resulta, en mi opinión un modo perverso de segregar dentro del sistema educativo a muchos de nuestros alumnos, confundiéndose de nuevo el medio con los fines, y en los que la educación pública considero que debe marcar las pautas de su desarrollo que, debe ser insisto, integrador para que nadie se quede atrás. Lo contrario conlleva la posibilidad de la creación de auténticos guetos educativos como puede observarse en algunos casos. Los rankings competitivos de los informes PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) funcionan como si todos los centros educativos partieran de la misma línea en su valoración, lo que es absolutamente falso, y no hay que olvidar que dependen de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) cuyos fines no son precisamente educativos… Pese a ello, no son pocas las comunidades autónomas que están ciegamente pendientes de su posición en el ranking, como si estuviéramos en una competición o concurso público, cuando la educación, justo lo contrario, debiera basarse en la gestión de igualdad de oportunidades y recuperación para mejorar de modo integral a la sociedad en su conjunto, intentando que nadie se quede rezagado ni descolgado del proceso educativo. Como vemos, la educación se está convirtiendo cada vez más, en un negocio con unos intereses espurios que van en contra del principio de equidad e igualdad, convirtiéndose en el peor de los casos, en un producto de consumo y de diferenciación social cada vez más marcado. Concluyendo: la educación es, sin duda alguna y pese a todos los numerosos problemas anteriormente descritos, una herramienta de progreso y futuro, y puedo decir con cierto orgullo que todos aquéllos que nos dedicamos al hermoso oficio de enseñar, formamos parte de la solución y no del problema, lo que no es poco. Sin embargo, los docentes no debemos nunca ser inmovilistas, tenemos que formarnos continuamente para intentar estar al día de todo tipo
52
de propuestas e innovaciones educativas que vayan surgiendo, sobre todo en nuestro ámbito de conocimiento específico, y tomando nota de nuestros aciertos o aprendiendo de nuestros errores para poder así rectificar en el futuro que, en mi opinión, pienso que deberá ser siempre abierto y compartido con todos los actores de la comunidad educativa, teniendo siempre como epicentro la formación integral y humana de nuestro alumnado así como la igualdad de oportunidades para que pueda desarrollarse armónicamente y de modo responsable para sí mismo y para el conjunto de toda la sociedad. En la exclusión no hay ningún futuro para nadie, aunque las amenazas sean cada día más patentes.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Decálogo sobre la reforma educativa
Decálogo mínimo para una reforma educativa Marcelino Cortés 1. El profesorado como motor del cambio educativo Tres son las medidas imprescindibles en este sentido. La primera de ellas pasa por implantar un nuevo sistema de acceso a la función docente, de características análogas al MIR utilizado en el ámbito de la medicina, que sustituya al anticuado y obsoleto sistema de oposiciones vigente. La segunda medida consiste en dotar al profesorado de un estatuto docente que regule sus condiciones profesionales y evalúe su ejercicio de manera periódica y sobre bases objetivas. La tercera medida está ligada a la anterior y consiste en elaborar un código deontológico de la profesión docente. 2. Ley de nueva escritura La futura ley educativa deberá ser reescrita de nuevo en su totalidad, haciendo tabla rasa de todos los parches legislativos a la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) realizados por la LOMCE (2013), así como los contemplados en el actual anteproyecto de Ley en ciernes (2018). La futura ley tendrá que derogar todos los desarrollos legislativos que la preceden. 3. Cambio de metodología del pacto En vista de que las fuerzas políticas han demostrado su incapacidad para llegar a acuerdos en materia educativa, debe ser la comunidad educativa, asesorada por expertos, la que deberá llegar a una serie de consensos básicos y elementales. Alcanzado este estadio, se trasladarán estos consensos a
las formaciones políticas para que los traspongan a norma legal. 4. Mejora de la financiación Los poderes públicos se deben comprometer a consolidar en los presupuestos anuales una inversión mínima del 5 % del Producto Interior Bruto. Esta partida deberá estar asegurada al margen de las coyunturas económicas. 5. Autonomía vs. centralización La centralización de competencias en materia de educación en el Estado es la mejor manera de conferir homogeneidad al sistema educativo español y asegurar la equidad de todos sus miembros. Esta centralización es compatible con otorgar autonomía a los centros: ellos conocen mejor que nadie sus necesidades y la viabilidad de sus proyectos. 6. Repensemos el currículo Las habilidades y competencias educativas del siglo XXI están ya descritas desde hace unos años. Se hace necesario adaptar el currículo a estas competencias, si no queremos quedarnos descolgados una vez más. 7. Educación basada en evidencias La toma de decisiones en educación se basa a menudo en presupuestos ideológicos y en propuestas con escasa o nula fundamentación científica, generando todo tipo de supercherías pedagógicas o
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
53
decálogo sobre la reforma educativa
DIEGO NICOLÁS AGUSTÍN
mitos educativos. Las prácticas educativas tienen que apoyarse en evidencias respaldadas por los estudios científicos sobre la materia. 8. Mejoremos la Formación Profesional A pesar de los cambios legislativos que se han sucedido desde 1970, la Formación Profesional sigue siendo el agujero negro de la educación española. La conexión entre el aula y el mundo laboral no solo refuerza la estructura económica de un país, sino que contribuye a mejorar el sistema educativo español en aquellos niveles de Secundaria en donde se condensan los problemas de abandono escolar y repetición de curso.
pectiva 2015 publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), todos los países de nuestro entorno se hallan inmersos en procesos de reformas educativas. Imitemos a aquellos que más han progresado en materia de educación, analicemos su viabilidad al caso español y copiemos sus reformas. 10. Compromiso de la sociedad La mejor reforma posible de la educación no alcanzará el despliegue necesario si no cuenta con el compromiso y la participación de todos los agentes sociales que intervienen en el proceso: familias, asociaciones, instituciones y medios de comunicación. Es decir, la tribu.
9. Imitemos a los mejores Como revela el informe Política educativa en pers-
54
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
decálogo sobre la reforma educativa
Decálogo para una reforma (informal) educativa Irene Villa Orduna
Sin renunciar a una reflexión profunda sobre la idoneidad y eficacia del conjunto de la normativa educativa que nos rige en la actualidad, se hace asimismo necesaria una revisión de aquellas cuestiones menos formales pero igualmente importantes en lo que se refiere a la Educación. 1. LA PIEDRA FILOSOFAL. La Educación debe ser considerada un valor en alza. Como dijo Nelson Mandela, «es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de ella que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el hijo de un minero puede llegar a ser cabeza de la mina». A pesar de las incongruencias de nuestra sociedad, donde triunfan especímenes superficiales, de los que se valora más la apariencia física o el poder adquisitivo que los logros fruto del esfuerzo y la dedicación, debemos defender y exigir una Educación universal, al alcance de toda la población, inculcando su importancia en las nuevas generaciones. Somos todos responsables de que sientan que la Educación marca la diferencia, que aprecien su necesidad para sí y para la humanidad. Todos debemos dar ejemplo, fomentando su uso y consumo, recalcando sus bondades y suavizando aquellas voces que no hacen más que denostar, en concreto, nuestro sistema educativo porque... 2. LA CRÍTICA: EL DEPORTE NACIONAL. ...aún teniendo razón unos y otros en aquello de que no puede ser que en 40 años hayamos pasado por siete leyes escolares, las críticas destructivas que se vierten de forma continua y generalizada, desde todos los ámbitos de la sociedad, al Sistema Educativo Español deben parar un
poco y contar hasta 10. ¿Por qué? Porque un sistema educativo es mucho más que leyes y legisladores. Porque de forma directa e indirecta se está tirando por tierra a todo el conjunto de personas que realmente sostiene dicho sistema, menospreciando toda su dedicación, trabajo y esfuerzo. Personas que se agrupan bajo el término... 3. TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS. … comunidad educativa. Si echamos mano de la etimología, descubrimos que la palabra communitas se refería en origen a la agrupación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de obligaciones comunes y recíprocas. De la misma forma, educación deriva del indoeuropeo «guiar», «conducir». Es decir, quien dirige y orienta somos todos, alumnado, familias, docentes y, por extensión, la sociedad al completo puesto que el aprendizaje no se limita al aula. La comunidad educativa es un ente que no se puede desmembrar; un kraken escandinavo que precisa de todos y cada uno de sus tentáculos para seguir viviendo porque… 4. MUCHO ARROZ PARA TAN POCO POLLO. …la realidad es que en los centros educativos no se da abasto para enseñar todo lo que debe enseñarse. A la inabarcable extensión de los currículos se le suma que hay que trabajar el civismo, la solidaridad y la tolerancia, la igualdad y la violencia de género, los peligros derivados del mal uso de internet, la educación vial y los hábitos para una vida saludable, sin olvidarnos de tratar las nuevas adicciones derivadas del juego en línea. Temáticas muy diversas –para las que se requiere formación específica– y que
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
55
decálogo sobre la reforma educativa
deben instruirse a la par que las materias del currículo. Quienes hace tiempo que no han estado en un aula (o quienes no han estado nunca), insertan todo esto en la ley mediante una bonita palabra: transversalidad (1), pero la realidad es que... 5. AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR. ...cada actor tiene su papel en la obra. Valores como el respeto, la responsabilidad, la gratitud, la paciencia, el esfuerzo deben ser trabajados y aprendidos desde la cuna, en la familia. La sociedad debe velar por la seguridad y el bienestar de todos
BRAYAN GUTIÉRREZ
56
sus integrantes y no olvidar nunca el carácter común y recíproco de la Educación. El profesorado debe enseñar contenidos académicos, desarrollar competencias, fomentar las inteligencias y capacidades múltiples del alumnado. Y el alumnado… El alumnado debe aprovechar todas las oportunidades dadas y tener el deseo de seguir avanzando, de mejorar, de devolver a la sociedad lo que recibe de ella. Y, todos en general, deben de mirarse con otros ojos ya que... 6. ¿ES EL ENEMIGO? QUE SE PONGA. ...otro punto a reformar con celeridad es la concepción
7. MÁS HACE EL QUE QUIERE QUE EL QUE PUEDE. En la tan nombrada Finlandia, los docentes son considerados los cimientos del sistema educativo. Y como tales, se les respeta y valora. Hasta el punto de que a una parte de la formación académica requerida para impartir clases se le denomina con el mismo término empleado para nombrar a una madre que educa a su hijo (kasvatus). La metáfora es profunda y, sin embargo, real. En general, la dedicación, el compromiso, la implicación profesional y emocional del profesorado para con su alumnado son similares a las que, también en general, madres y padres profesan a sus hijos. Más objetiva y menos intensa, por supuesto (al fin y al cabo, no existen los vínculos de sangre y un profesor puede tener más de cien alumnos por curso), pero equivalente. Por ello, se hace necesario mostrar confianza y consideración hacia los docentes, que se aprecien las orientaciones dadas, fruto de la experiencia, de la formación y del trabajo en equipo. Al mismo tiempo, se les exige vocación y sensibilidad, prudencia y responsabilidad, puesto que su ejemplo deja huella, para bien o para mal. 8. LAS DOS CARAS DE LA MONEDA. Aunque debiera ser al contrario, que la sociedad condiciona la escuela de manera directa e indirecta, es, ha sido y será. Y que la situación económica, las políticas internacionales, las nuevas libertades y los pertinaces yugos han hecho que el modelo tradicional de familia haya pasado a la historia, también. Las familias de hoy en día son reflejo de la sociedad y espejo para el alumnado. Todas las circunstancias que en ellas se dan, llegan al aula, dentro de las mochilas. Se pide que las familias asuman su parte del contrato en cuanto a la Educación de sus vástagos pero no se les facilita el que lo hagan. O pronto encuentran excusas para no hacerlo. Pero su implicación es tan necesaria como fundamental.
decálogo sobre la reforma educativa
mutua que tiene la propia comunidad educativa de sí misma. Con más frecuencia de la recomendable se escuchan los «me tiene manía», aquello de «me va a oír» o eso de que «son culpables hasta que se demuestra lo contrario». Y es que siempre nos observamos con recelo a pesar de que el fracaso de unos es el fracaso de todos y, sobre todo, al contrario.
9. EN MIS TIEMPOS… Debemos empezar a asumir que venimos del pasado y que el alumnado procede del futuro. Que si lo que funcionaba entonces ya no lo hace, no es porque ahora los alumnos sean peor, sino porque la coyuntura es muy diferente. ¡Que nos subimos por las paredes si no pillamos wifi, nosotros, que crecimos sin internet! El alumnado plantea nuevos retos, demanda nuevas metodologías, pide que el profesorado se adapte a su realidad (social, emocional, vital). Y debe hacerse con normalidad, como parte de la evolución natural de las cosas. Además, nuestros jóvenes reclaman certeza, que el esfuerzo tenga recompensa, que la formación pueda incluirse en los CV, que las promesas electorales no se queden en eso. 10. ALAS PARA VOLAR Y RAÍCES ADONDE REGRESAR. Quienes tienen poder para decidir y capacidad para hacer deberían procurar que el salir al extranjero fuese una opción más, no la única posibilidad. El esfuerzo económico de todo el país para crear un Sistema Educativo Público de calidad tal que nuestros estudiantes son recibidos con los brazos abiertos más allá de nuestras fronteras, no debería perderse por falta de oportunidades. Porque tras los desvelos estudiantiles, los esfuerzos del profesorado, los sacrificios familiares, ¿qué hay? ¿Una doble con patatas? Y, a partir de aquí, nos metemos con las leyes. Transversalidad: enriquecimiento de la labor formativa de manera que conecta y articula los saberes y dota de sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
57
decálogo sobre la reforma educativa
sobre la reforma educativa Juan Antonio Pérez Bello
DANIEL VERA
¿Está la escuela institución anclada en el pasado al tiempo que respira un presente repetido? ¿Nos falta análisis y reflexión sobre nuestra acción? ¿Reproducimos prácticas educativas que son, a veces, más espejo de modas que resultado de la investigación? Si respondemos «sí» a alguna de estas cuestiones es posible que, en efecto, haga falta afrontar una reforma educativa. Un decálogo de iniciativas que definan esa necesaria reforma educativa debería facilitar la aproximación a nuevos escenarios. Por eso, para elaborarlo propongo comenzar su desarrollo contestando a otra pregunta: ¿por qué es tan importante el futuro cuando hablamos de educación? El primer punto del listado es asumir que todo lo que hacemos en la escuela tiene sentido solo cuando nos convencemos de que la educación está íntimamente ligada a los conceptos de desarrollo y progreso. Al mismo tiempo, ambos se refieren a la idea de que el futuro no llega porque sí, sino porque aluden a la idea de evolución. Por tanto, conciencia y consciencia sobre la trascendencia de nuestra acción educativa.
58
En segundo lugar habrá que afrontar el debate acerca de si «dar preferencia a la educación de la inteligencia o a la del corazón». Esta afirmación es de Aristóteles pero sigue teniendo hoy vigencia, máxime cuando hoy vivimos instalados en una profunda inseguridad acerca del currículo que es más adecuado para educar. ¿Debemos ser prácticos, construir personas o buscar la estética de las metodologías? El derecho a la educación en condiciones de justicia social, y coincido con Gimeno Sacristán, es un objetivo irrenunciable si queremos contribuir a la evolución educativa. Hay que considerar, además, las peculiaridades de nuestra sociedad de la información, en la que las tecnologías ponen a nuestro alcance un amplísimo horizonte de información. Ello es así porque habrá que conjugar ambos conceptos para atender de qué manera relacionamos el derecho a la educación y el derecho al acceso a la información, cada día más próximos entre sí. Es previsible que se dé un cambio estructural de importancia y que los autores como J. Echevarría denominan escuela continua. Vamos hacia un es-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
decálogo sobre la reforma educativa
cenario interdisciplinar donde los equipos mixtos cobran relevancia y eso nos obliga a tener muy en cuenta las necesidades del mercado laboral. Y considerar que una transformación como esta implica la transformación de un tiempo industrial a un tiempo informacional. Uno de los agentes protagonistas de este reforma educativa es el profesorado. Se ha hablado mucho de la necesidad de afrontar de forma distinta su formación y en ello hay un acuerdo general. Pero es preciso incorporar a esta reflexión la existencia ya de lo que Zirtae y Nonreb denominan «profesorado tecnológico». Son esos ordenadores o dispositivos que forman parte de nuestras vidas y que van a evolucionar sin duda hacia formas de inteligencia artificial con las que las y los docentes deberemos aprender a compartir tareas educadoras. El otro agente actor es el alumnado. Sobre él ha escrito mucho y bien Tonucci. Y una de sus primeras ideas con que nos quedamos para que la reforma educativa que propugnamos sea posible es que la escuela del mañana debería ser una escuela para todos. Esa es la mayor y mejor reforma educativa. Esa es la revolución pendiente. Y para que esto sea posible debemos procurar escuelas bellas para sentirnos bien en ellas, ricas de estímulos y fascinadas por el saber. Deben ser escuelas donde se escuche y abiertas al mundo. Y deben ser escuelas que existan para los diferentes con el fin de ayudar a cada discípulo a encontrar su campo de excelencia. En este recorrido por la esperanza, queda hablar de cómo estar juntos. Lo que se da en llamar agrupamientos. Y puesto que hablamos de reformar la educación, deberíamos facilitar otras formas de organizar los grupos. Santos Guerra defiende que agrupemos según capacidades específicas, aprovechando los conocimientos adquiridos y teniendo en cuenta los intereses y la propia historia de los grupos y de los individuos. Y a ello podríamos añadir otros aspectos como la necesidad de autonomía, participación de la comunidad y, sobre todo, una actitud investigadora que ayude a encontrar soluciones. Llegados al punto número ocho debemos abordar la importancia de reformar los currículos. Ante la avalancha de sugerencias metodológicas que nos acompañan en nuestros días, una afirmación de Jaume M. Bonafé sintetiza nuestra posición: «La escuela del futuro será la escuela del reconocimiento de la experiencia». En esta frase se encierra una verdad que merece ser considerada. Frente a la reproducción de los contenidos la escuela «tomará
como base la vida cotidiana con las vivencias del sujeto como núcleo central». Una buena palanca para activar la reforma, sin duda. Y por último, hablemos de los espacios y los tiempos. Las decisiones que tomemos hoy en torno al lugar donde la escuela se hace escuela y a la organización de los momentos de encuentro escolar serán la base del desarrollo de las prácticas educativas. Estas dos dimensiones son precisamente objeto de reflexión con una intensidad, seriedad y profundidad que no se aplican a otros ámbitos. La comunidad educativa las considera fundamentales en su aportación al cambio y por ello un interesante movimiento transformador se ha instalado en el centro del debate. Buenas noticias. El último párrafo lo destinamos a concluir que cualquier reforma educativa debe afrontarse modificando el foco. La evolución de la sociedad y los avances del conocimiento y del saber, así como el imparable desarrollo de la tecnología nos exigen que situemos nuestras respuestas al amparo de una idea: si podemos cambiar las cosas, ¿por qué vamos a seguir haciéndolas del mismo modo? ¿Por qué?
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
59
decálogo sobre la reforma educativa
¿Es necesaria una reforma educativa? Educatribu
ESTHER FERNÁNDEZ
Educatribu es un proyecto de trabajo formado por un grupo de ciudadanos que aspiramos a una sociedad de conocimientos compartidos. Está abierto a todas las personas que compartan esta aspiración. Uno de nuestros primeros objetivos es favorecer que profesorado y alumnado puedan disponer de materiales didácticos gratuitos en la web www.educatribu.net En Educatribu pensamos que es necesaria una Reforma Educativa duradera. Creemos que el objetivo de la educación es proporcionar a las personas los conocimientos y los instrumentos que les permitan desarrollar habilidades para el desenvolvimiento de su vida, ser autónomas, convivir en la diversidad y ser capaces de participar en la mejora de esta sociedad, transformándola. Creemos que una buena educación es la que nos capacita para tener una vida lo más digna posible desde una visión futura de desarrollo humano sostenible.
60
Son dos, como mínimo, las razones que nos hacen pensar que es necesaria una Reforma Educativa: 1º) Los resultados educativos necesitan mejorar. Los bajos rendimientos se están produciendo, de una manera mucho más acusada, entre los estudiantes que pertenecen a familias de niveles sociales más bajos y, sobre todo, entre aquellas familias cuyos padres poseen un menor nivel cultural. Nuestro sistema educativo adolece de equidad. 2º) El sistema educativo está bastante alejado del mundo real. Es necesario que se acomode a este mundo en el que los cambios tecnológicos son fuertes y en el que la sociedad es crecientemente diversa. Los ritmos de cambio en ambos mundos son muy diferentes; el sistema educativo tiene una gran resistencia al cambio, mientras que el mundo real es muy diverso y tremendamente cambiante. Proponemos para una supuesta reforma del sistema educativo lo siguiente:
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
decálogo sobre la reforma educativa
JORGE NOTIVOL
La Educación debe ser pública. Es la única que puede garantizar que el derecho a la educación sea una realidad asegurando la gratuidad. Debería haber una red única de centros de titularidad y gestión pública que, progresivamente, integre los centros privados concertados, así como a sus trabajadores. Supresión progresiva de la financiación pública a los centros privados concertados y aumento de financiación para la creación y mejora de centros de titularidad pública, así como para la atención a la diversidad existente. Hay que ir progresivamente hacia una Educación inclusiva que posibilite la igualdad de oportunidades de todo el alumnado, que estimule a todas las personas para el desarrollo hasta el límite de sus capacidades y pueda permitirles colaborar críticamente en la sociedad. Hay que considerar la diferencia como un valor y asignar los recursos necesarios a quien lo necesite. Hay que suprimir las vías paralelas e itinerarios cerrados y solo debe existir
una única titulación al finalizar las etapas obligatorias. La Educación debe estar libre de idearios particulares. El sistema educativo debe tener un carácter laico, debe respetar la libertad de conciencia, educar sin dogmas y eliminar toda forma de adoctrinamiento del currículo escolar. Para ello es necesario sacar las enseñanzas de las religiones de la escuela y que éstas se desarrollen en el ámbito particular de cada confesión religiosa. Ha de potenciarse la paulatina incorporación de metodologías activas alternativas y diversas como el trabajo por proyectos, el aprendizaje cooperativo que sea participativo, colaborativo y nunca competitivo… Hay que revisar, reducir y actualizar los contenidos curriculares. El nuevo currículo debe recoger el conocimiento fundamental de los saberes científicos, tecnológicos, sociales, artísticos, filosóficos, emocionales… que desarrollen unas actitudes in-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
61
decálogo sobre la reforma educativa
vestigadoras y creativas en las personas y que faciliten la deliberación de problemas controvertidos, ayudando a comprender el medio en el que se habita para construir una ciudadanía informada, que sepa pensar y que sea constructiva y crítica. Los currículos tendrán un enfoque globalizador, interdisciplinar, intercultural e inclusivo y deberían tratarse desde una perspectiva de género, ecológica y garante de la diversidad sexual. Urge la renovación de los contenidos. Es necesario un nuevo Plan de Formación del Profesorado que garantice la implementación en el aula de metodologías activas alternativas en esa reforma tan necesaria y urgente para la ciudadanía del siglo XXI. La Educación debe ser entendida como un elemento clave para la construcción de la sociedad presente y futura y, por lo tanto, para formar a las personas que componemos y compondrán esa sociedad en una visión y unos valores compartidos de convivencia, equidad, justicia, libertad, sostenibilidad, respeto al medio ambiente… En definitiva, en el logro de los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, definida por Naciones Unidas y firmada por los Jefes de Estado de 193 países. La educación ha de priorizarse entre las responsabilidades y los derechos de la ciudadanía. Ha de dejar de entenderse como un asunto solo de docentes y discentes, tampoco ha de entenderse como una responsabilidad únicamente de quienes gestionan la administración. Ha de facilitarse y potenciarse la implicación continua, real y efectiva de toda la ciudadanía. A modo de decálogo abierto: La Educación debe ser pública. La Educación debe ser laica. La Educación debe ser inclusiva posibilitando el derecho y el deber a aprender. La Educación debe ser entendida como elemento clave para la transformación y mejora social, formando a ciudadanos cultos, buenas personas, amantes del conocimiento, que sepan pensar y que sientan los valores democráticos y solidarios. Es necesario un nuevo diseño curricular actualizado, útil y válido para la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Urge la renovación de contenidos. Se requiere una progresiva incorporación de metodologías activas alternativas y diversas. Las condiciones de acceso a las Facultades de Educación hay revisarlas. Debe existir una oferta de plazas universitarias en el acceso a las Facultades de Educación acorde con las necesidades reales
62
del sistema educativo. La Formación Inicial Universitaria del Profesorado requiere mejorar la conexión con las realidades escolares. Las prácticas educativas del alumnado universitario han de ser adecuadamente tutorizadas y realizadas en centros especializados. Valorar y estudiar la conveniencia de una carrera docente única y un sistema de oposiciones que valore tanto las competencias docentes prácticas como los contenidos teóricos de los programas de los Grados. Los nuevos docentes requieren una incorporación paulatina a la función docente desde la tutorización en centros especializados. Los Planes de Formación Continua deben contemplar estrategias para asegurar su implementación en las aulas. La reforma educativa debe tener muy en cuenta las propuestas y análisis del profesorado que trabaja diariamente en las aulas, del alumnado, de las familias, de los expertos… y de toda la sociedad.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
decálogo sobre la reforma educativa
¿QUÉ NECESITA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI? Razonamiento, argumentación y opinión de futuras maestras de Educación Infantil Sara Ferrer, Ariadna Gómez, Ainhoa Gutiérrez y Sandra Jordán* *Con la colaboración de Alejandra Cortés
N
os hemos basado en la pregunta de «¿hay necesidades de una reforma educativa?» para comenzar a reflexionar sobre algo que consideramos tan relevante porque, no solo es nuestro futuro profesional, sino que es el de una sociedad y de su progreso. Desde 1970, España es el país de la Unión Europea con más cambios de Ley Educativa realizados en un país (dentro de la UE). Estamos hablando de un total de 8 reformas educativas. Este hecho hace generar incongruencias y desconciertos a los profesionales que se dedican a la docencia y que están vinculados, directa e indirectamente, con la educación. En otros países las leyes educativas están pensadas teniendo en cuenta las necesidades educativas que se deben ofrecer a los niños, manteniéndose al margen de los cambios políticos. Consideramos la necesidad emergente de una ley educativa altruista que se mantenga inamovible y que esté pensada única y exclusivamente en la educación de los niños. La escuela, además de educar, debe ajustarse a la sociedad en la que vivimos y fomentar que la misma camine hacia delante. Caminar hacia delante significa educar a los niños para hoy y para el mañana. En los últimos años se han logrado muchos avances que han actualizado de alguna manera la forma que teníamos de concebir la educación. Consideramos que aquellos progresos que han re-
sultado beneficiosos hasta el momento, deben ser valorados y mantenerse en vigor. Por el contrario, aquellos avances que han producido un efecto no deseado, han de ser revisados para plantear una reforma de los mismos. Por esta razón, creemos necesaria una reforma de la ley educativa para poder dar una respuesta más ajustada al alumnado actual. Desde aquí planteamos los siguientes aspectos que creemos claves: 1. Reducir la ratio de alumnos por clase. La posibilidad de contar con menos alumnos permite al docente poder dedicar más tiempo a cada niño. Además, supone la creación de más puestos de docencia. 2. Las buenas notas no definen tu éxito en la vida. La educación emocional cobra gran importancia en la etapa de Educación Infantil. No obstante, en Educación Primaria y cursos posteriores, va perdiendo relevancia. 3. La posibilidad de poder contar con más recursos en los centros. Ayudas técnicas y personales que permitan dar respuesta a las necesidades del alumnado desde el propio centro.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
63
decálogo sobre la reforma educativa
4. Favorecer la coeducación y la cooperación entre iguales en la escuela con el fin de prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. 5. Utilizar una evaluación auténtica, flexible y adaptada a todo el alumnado, de manera que no suponga una barrera de acceso para los alumnos y no desmotive. 6. Eliminación de barreras arquitectónicas, facilitando el acceso al centro y a sus diferentes dependencias de todo el alumnado. 7. Gratuidad de la etapa de Educación Infantil, con el fin de asegurar la escolarización temprana y su posterior permanencia en el sistema educativo. Ello significa considerar el momento de 0 a 6 años de Educación Infantil como una etapa con entidad propia y no previa al momento de escolarización.
8. Mayor estabilidad del profesorado en las zonas rurales. De esta manera, la atención al alumnado será mucho mayor y se podrá promover la posibilidad de realizar proyectos más coherentes. 9. Dar mayor importancia a las familias en los centros educativos como agentes potenciadores del desarrollo del niño. Participación en el centro y colaboración con los docentes. 10. Adaptar e innovar. Adaptar los procesos de enseñanza a las necesidades del contexto del centro escolar promoviendo el uso de metodologías innovadoras. Para resumir queremos poner de manifiesto lo siguiente que creemos esencial: dar respuesta a las necesidades del alumnado reduciendo la ratio de las aulas, disponiendo de los recursos necesarios en los centros, con el diálogo y la cooperación de la comunidad educativa. Asimismo, se promueve la importancia de la etapa educativa de 0-6 años y se valora la importancia de la educación emocional como elemento imprescindible del desarrollo personal entre otras propuestas.
CARMEN IBÁÑEZ SIMORTE
64
decálogo sobre la reforma educativa
SIETE VISIONES desde un Centro de Secundaria (IES Río Arba de Tauste)
PLANTILLA PARA UN DECÁLOGO RAZONADO Conchita Martí, profesora de Educación Física, exdirectora con 6 cursos en el cargo Si me preguntan si hay necesidad de reforma educativa, diré que no. Creo que las continuas reformas educativas con sus correspondientes leyes de educación no han solucionado el problema de fondo, solo han respondido a los principios ideológicos de los que han gobernado en ese momento. Deberíamos plantearnos seriamente que lo que necesitamos no son reformas, sino llegar a un «acuerdo educativo» que asiente las bases de una educación por y para todos. 1. Educación de, por y para todos. La educación no es un hecho aislado, afecta a la globalidad de la sociedad. 2. Mismos conocimientos. Independientemente de la Comunidad Autónoma, es necesario que todos los alumnos tengan una base común. 3. Los centros son de todos. Adquirir conciencia de que los centros educativos forman parte de nuestras vidas. 4. La interrelación de la comunidad educativa. Todos los miembros de la comunidad deben sentirse protagonistas en los procesos de aprendizaje. 5. Información y orientación. Las continuas reformas educativas causan malestar por la dificultad para clarificar las opciones a las familias. 6. Estabilidad del profesorado. Los profesores deben sentirse parte fundamental del devenir de su centro y sentirse partícipes de su evolución. 7. Apoyo institucional. Los organismos superiores deben apoyar, facilitar y reforzar la labor de los centros educativos. 8. Reducción de los trámites burocráticos. El exceso de las gestiones administrativas supone un escollo para la labor diaria del profesorado.
9. Participación en los proyectos de centro. Todo el profesorado debe implicarse —al menos en uno— de los grupos de trabajo, comisiones o proyectos que se planifican desde el centro. 10. El alumno como actor principal en el proceso educativo. Los alumnos son la materia prima que se ha de ir modelando acorde a sus necesidades. Para llegar a un acuerdo educativo, es necesario que se sienten a la mesa, no solo los legisladores y gestores, sino aquellos que diariamente forman parte de este maravilloso mundo de la educación. No se puede ni se debe legislar con desconocimiento, se debe legislar tras un análisis exhaustivo de los objetivos que pretendemos y de los recursos de los que disponemos, solo de este modo podremos conseguir que cada uno de nuestros alumnos alcance sus metas.
Enrique Galé, catedrático de Lengua Castellana y Literatura, 30 cursos de experiencia España necesita con urgencia una auténtica reforma educativa que nos permita agarrarnos, aunque sea en el último minuto, al tren del futuro, que ya está dejando el andén. Me resulta incomprensible que nuestros políticos, por muy ciegos que estén, no comprendan algo tan evidente. A estas alturas he padecido junto con mis alumnos todas las leyes educativas desde 1990; con esa triste experiencia puedo enunciar aquí una máxima que dudo que alguien de la comunidad educativa discuta: la peor de las reformas lograda por acuerdo es preferible a la mejor sin él. Hagan su trabajo, por favor, acuerden un nuevo modelo educativo para los próximos 20 años y, si en algún momento consideran que acaso los profesionales de la enseñanza podríamos tener algo que decir al respecto, consúltennos. 1. El profesorado, núcleo de la reforma. La educación parte de la relación profesor-alumno.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
65
decálogo sobre la reforma educativa
Todo lo demás es retórica. Potenciar la figura del profesor, su formación, su carrera profesional y su prestigio social es esencial para nuestra sociedad. 2. La educación, una inversión social. El aumento del presupuesto de Educación debe ser considerado una urgencia nacional. No hay crisis peor que la falta de formación de nuestro alumnado. Cualquier otro programa social no asistencial debería ser pospuesto. 3. Potenciar los equipos directivos. La normativa que rige la dirección de los centros sigue regulada por los principios de bonhomía y voluntariedad de los 80. Necesitamos dotar de más profesionalidad y atribuciones y mejores remuneraciones a las directivas. 4. Valorar y mejorar la evaluación del sistema. La evaluación en educación no debe limitarse al alumnado, como hasta ahora; es imprescindible realizar evaluaciones críticas y sistemáticas también del profesorado, de los equipos directivos y de la inspección. 5. Estabilidad de las plantillas. La presencia estable de un alto porcentaje de funcionarios de carrera en todos los centros educativos, sobre todo, en el medio rural, es indispensable para que los procesos educativos sean estables y homogéneos. 6. Amplia atención a la diversidad. La enseñanza comprensiva hasta los 16 años ha venido siendo un factor esencial de fracaso. Hay que facilitar itinerarios accesibles a los diferentes tipos de alumnos para que logren sus objetivos de forma diferenciada. 7. Implicación de las familias. La relación con el centro debe ser favorecida mediante la concesión de horas libres en el trabajo, por ejemplo. A la inversa, esta exigencia de implicación debería ser indispensable para cualquier beneficio social extraeducativo. 8. Reducción y reorganización de las asignaturas. Hay que limitar el número de asignaturas y consolidar su carga lectiva. Los contenidos de las asignaturas de corte ideológico o confesional han de incorporarse a asignaturas profesionales y científicas. 9. Actualizar los procesos formativos. Durante siglos el alumnado ha acudido a la escuela para ser formado con los más avanzados métodos de la época. Solo hoy se trabaja en el aula con técnicas arcaizantes propias de sus antepasados. 10. Despolitización de la Reforma. Hasta ahora los políticos se han considerado los principales actores del proceso de reforma educativa. Aprobada la nueva ley con un amplio consenso, deberían
66
dejar a la propia comunidad educativa que se autorregulara. En estos momentos nos encontramos en una caos educativo tan grande que la Reforma debería entenderse como una prioridad nacional. Si no se entiende así, el punto de partida ya es deficiente y el resultado será mediocre. Los políticos deben reconocer el inmenso fracaso al que ha conducido su incapacidad para llegar a acuerdos y aceptar que España no puede permitirse otra nueva chapuza educativa. Deben dejar fuera de la sala donde se reúnan aquello que ya saben de antemano que no van a acordar y ponerse de acuerdo en todo lo demás. Legislen juntos para las próximas décadas, que es su trabajo, y déjennos la aulas a nosotros, que es el nuestro.
Fernando Chámul, administrativo de instituto,
anteriormente administrativo de escuela y conserje Según la RAE, reformar significa «modificar algo, por lo general con la intención de mejorarlo». ¿Podría la actual ley de Educación ser mejorada? Creo que la respuesta es evidente. Mientras no se cumplan todos los objetivos marcados para la educación, no solo esta, sino cualquier tipo de ley futura necesitará ser reformada. Atención al individuo: Lo ideal sería una educación a la carta para cada alumno. Como eso es imposible, buscar lo que más se acerque a ese modelo. Fijación de objetivos: Relacionado con lo anterior, cada alumno debería tener claro qué quiere conseguir con la educación en cada caso. Igualdad: Seguir fomentando, dentro de la diversidad, la posibilidad de que todos los alumnos tengan la misma oportunidad de acceso a la mejor educación. Comunicación: Necesaria sobre todo entre profesorado, familias y alumnos. Implicación: Necesidad de que la comunidad educativa al completo vea los objetivos como suyos propios y trabaje para conseguirlos. Especialización del profesorado: Los profesores deberían tener la estabilidad, medios y herramientas para seguir formándose y adaptándose a las necesidades del alumnado. Creatividad: Fomentarla en el alumnado, por encima de la memorización. Que los estudiantes aprendan a pensar por sí mismos. Conocimiento práctico: El alumnado debería percibir que lo que aprende le va a ser útil en la vida.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Gustavo Arce, asesor de CIFE, profesor de Geografía e Historia, doctor en Historia Contemporánea
Lo único que tengo claro es que hay una necesidad casi vital de que, si hay una reforma educativa, sea definitiva, consensuada, aglutinadora y generadora de identidad. Tras los enormes —pero acelerados— avances conseguidos en la democracia en el terreno educativo —no debemos olvidar de dónde veníamos—, es evidente que la sociedad y la comunidad educativa demandan una estabilidad legislativa. Esta reforma debería nacer como una suerte de pacto social, político y educativo que integre simbólica y efectivamente a administración, profesorado, alumnado, familias, agentes sociales y centros, y estar acompañada de una estabilidad presupuestaria a largo plazo. 1. Es necesario incentivar la formación continua para que sea concebida como una herramienta de sensibilización, resignificación, conocimiento y mejora y no como un sistema arcaico de generación de incentivos económicos. 2. Debemos disminuir la brecha inicial. El contexto educativo y la rica heterogeneidad de los centros está muy alejado de los presupuestos teóricos abordados en las facultades de educación. 3. Generar incentivos importantes para que los Equipos Directivos sean puestos demandados. Debe ir acompañado de una evaluación de su desempeño y de una autonomía para, en función de sus contextos, gestionar los centros con cierto margen (horarios, estructuras internas, etc.) e incluso seleccionar a los equipos docentes. 4. Es necesario convertir los Proyectos Educativos de Centro en verdaderas herramientas y motores
decálogo sobre la reforma educativa
Inversión económica: Obviamente la educación genera unos gastos cuyos beneficios no son tangibles a corto plazo, pero que son necesarios. Continuidad: Lo que funciona de manera óptima no debería cambiarse, sin importar las distintas ideas políticas de los legisladores. La educación es un tema complejo. Siendo realistas, ni la ley ni los centros educativos son perfectos. La comunidad educativa se enfrenta a situaciones que eran insólitas hace un tiempo. Pero pienso que debemos ser optimistas con respecto al futuro: fomentar las líneas de trabajo de lo que se está haciendo bien, adaptándonos a las necesidades actuales y trabajando en aquellos aspectos donde hay mayor deficiencia.
del cambio. Deben ser documentos prescriptivos y sometidos a debate y evaluación interna y externa. 5. Es inaplazable la creación de una carrera profesional docente donde los estímulos y el reconocimiento estén presentes para motivar, reconocer, atraer o reubicar talento y en la que sean posibles las vías de promoción profesional horizontales y verticales. 6. La evaluación del desempeño docente debe ponerse en marcha y concebirse no como un elemento fiscalizador, sino como una herramienta que nos permita revisar, orientar, corregir, mejorar, consolidar o desechar nuestra práctica docente. 7. Disminuir la carga lectiva para poder generar espacios donde se intercambien ideas y para que el profesorado pueda poner en marcha procesos de investigación sobre su práctica educativa. 8. Los centros deben abrirse a la comunidad educativa para generar espacios de identidad comunes y facilitar la creación de redes de personas con conciencia de su protagonismo en los procesos de cambio educativos. 9. La estabilidad presupuestaria y de plantillas en los centros son fundamentales para consolidar proyectos a medio plazo y procesos de cambio. Sin recursos la igualdad de oportunidades o la inclusión se convierten en quimeras. 10. Todas estas claves están abocadas al fracaso si no asumimos que es necesario mentorizar estos procesos de cambio, acompañar al profesorado más reticente —o temeroso— y formarle con calidad. Este decálogo parte de la firme convicción de que no cambiará la educación, por muchas reformas educativas que haya, si no se produce la participación y el acompañamiento de toda la comunidad educativa en los procesos de cambio que emprendamos. Para ello es necesaria una sensibilización en todos los colectivos que la integran y una resignificación de los papeles que desempeñan como primeros pasos para un verdadero proceso dialógico y enriquecedor.
Isabel Castelreanas, profesora de Geografía e
Historia recién jubilada después de toda una vida de docencia La educación ha de estar en constante adaptación a este periodo de aceleración histórica en el que nos encontramos. Por lo tanto sí sería partidaria de una reforma educativa, pero no de una revolución donde todo cambie y partamos de cero. Creo que lo desea-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
67
decálogo sobre la reforma educativa
ble sería que se vaya revisando todo el sistema, sustituyendo todo aquello que actualmente no funciona, dejando las ideas, las estructuras… que sí lo hacen. Elaborar una ley educativa que tenga voluntad de permanencia, pero también, a la vez, que tenga flexibilidad, que pueda ser modificada, pero no en lo substancial. No es de recibo que desde 1970 hayamos sido testigos de siete leyes educativas distintas. Consensuada por todos los miembros de la comunidad educativa: asociaciones de padres, alumnado, sindicatos educativos, partidos políticos…. Ley que tienda a ampliar la educación pública de tal forma que la mayoría de los alumnos se hayan formado en ella, limitando a lo imprescindible los conciertos educativos. Reivindicar la figura del docente, mejorando y obligando al docente a una actualización permanente; aprobar una oposición sería solo un primer paso para una constante renovación. Una ley que fomente el espíritu de curiosidad del alumno, haciendo próximos y atractivos los conocimientos explicados y los métodos empleados. A pesar del punto anterior, hay que tener siempre muy presente que todo aprendizaje, incluyendo el educativo, requiere un esfuerzo por parte del alumno y que los resultados suelen ir en consonancia con el esfuerzo realizado. El aula es solo uno de los espacios educativos, todo tipo de actividades extraescolares contribuyen enormemente a la formación, tanto académica como social del alumno y que por lo tanto han de ser apoyadas por los equipos docentes. Promover de alguna forma la estabilidad del profesorado en los centros, evitando los cambios constantes del profesorado que rompen todo tipo de dinámica educativa y continuidad de programas. Eliminar cualquier tipo de confesionalidad del currículo educativo, dejando estas creencias para el ámbito personal, pudiendo desarrollarlas fuera del horario lectivo. Implicar a las familias en la tarea educativa; la educación no solo es una tarea del centro educativo sino una colaboración entre este y las familias. Resumiría lo anteriormente expuesto en tres puntos básicos: ley permanente y consensuada, pero sin olvidar ese carácter abierto y flexible que debe de tener para adaptarse a los nuevos tiempos; defensa se la educación pública y, por último, esa imprescindible colaboración en las tareas educativas de familias y centros.
68
¿HAY NECESIDAD DE UNA REFORMA EDUCATIVA? Javier Ruiz, jefe del departamento de Tecnología, interino con 6 cursos de experiencia He pasado 32 de mis 34 años ligado al sistema educativo. Veintidós años como estudiante, en el colegio primero, el instituto de mi barrio después y finalmente en la escuela de ingeniería. Diez como profesor interino, cubriendo bajas y vacantes por toda la geografía aragonesa, en pequeños centros rurales, institutos de barrio y macrocentros de mi ciudad. A lo largo de estas etapas he conocido, creo, todas las reformas educativas de nuestra democracia. Comencé estudiando la EGB y terminé la Escuela Primaria, fue el paso de la LOECE a la LOGSE. Como profesor, me formé ya en la LOE para empezar a trabajar y apenas unos años después fue sustituida por la actual LOMCE. Tras estos cambios, me quedo con la impresión de que las leyes educativas han cambiado para que todo siga igual en la educación. Los centros educativos no han evolucionado, los cambios metodológicos quedan reducidos a la buena voluntad de docentes, a menudo eventuales, con escasa capacidad de implicación a largo plazo, y las tareas administrativas se incrementan con escasa influencia en la mejora del proceso de enseñanza. Mientras tanto la sociedad avanza sin que los centros educativos tengan capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos. Reflexionando pues, sobre la necesidad de un nuevo cambio en la ley educativa, lo considero necesario, reflexionado y consensuado con toda la comunidad educativa. Necesitamos una ley de educación que genere el suficiente consenso, que aparte las leyes de educación del debate político como arma electoral. Que sea lo bastante flexible para adaptarse a las distintas necesidades educativas y deje libertad a centros y a docentes para buscar la mejor manera de aprovechar el potencial de sus alumnos y su entorno. Aunque es difícil de resumir en un decálogo, considero los siguientes como un buen punto de partida: Independencia de centros, departamentos y profesores para adaptarse a las necesidades específicas. La rigidez de las leyes educativas y la extensión de los temarios a seguir en las diferentes asignaturas impide a centros y profesores adaptarse mejor a las necesidades específicas de los alum-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
decálogo sobre la reforma educativa
nos, o aprovechar las características de cada entorno educativo de manera que ayuden a la formación de los alumnos, esto limita especialmente la capacidad para atender a los alumnos que presentan destrezas o ritmos de aprendizaje diferentes a sus compañeros. Modernización de equipamientos y espacios. Es necesario dotar a los centros de nuevos espacios, donde desarrollar nuevos métodos de trabajo, donde el alumno sea protagonista, cosa que el actual modelo con el profesor y la pizarra como centro de atención no facilita. El alumnado, las distintas materias y profesores deberían convivir en espacios donde alimentarse unos de los otros. Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías deberían ser ya a día de hoy la herramienta habitual de trabajo. Repensar distribuciones horarias. Los horarios escolares no están pensados para optimizar el rendimiento académico, sino en base a facilitar una mejor gestión administrativa. Cada asignatura dependiendo de sus características puede necesitar de distintos tiempos, sesiones más largas, que impliquen realización de prácticas, o sesiones más cortas, que permitan maximizar los tiempos que el alumnado puede mantenerse concentrado. Estas necesidades deberían incluso variar a lo largo de un curso escolar dentro de la misma materia. Repensar las asignaturas estancas. Uniendo los dos apartados anteriores, podemos concluir, que el trabajo no debe centrarse en asignaturas independientes, utilizar todos los medios, espacios y tiempos orientados a enseñanzas más amplias que combinen distintas ramas del saber. Logrando no solo, conocimientos más cercanos a la realidad, también, mucho más atractivos para los estudiantes. Aunque no suponga la totalidad del tiempo, el trabajo en proyectos reales es mucho más cercano a una realidad en la que ninguna rama del saber puede permitirse obviar a otras disciplinas para desarrollarse. Reducción del trabajo administrativo. El trabajo del profesor, no termina cuando acaba su jornada, pero no todo el trabajo que este realiza fuera de su horario lectivo repercute en mejorar el proceso de enseñanza. La excesiva carga administrativa que hay que llevar a cabo supone tiempo que no se puede dedicar a la preparación de materiales que realmente suponga una mejora en el desempeño del proceso de enseñanza. Formación adecuada del profesorado. Cualquier cambio en las normativas o leyes, debe ir acompañado de una formación adecuada, que ca-
pacite al docente para llevar a cabo su trabajo con los nuevos enfoques. Ningún cambio puede ser efectivo si los encargados de llevarlo a cabo no han recibido la formación adecuada. Reconocimiento de la importancia de la educación. La ley de educación debe tener una influencia real en ámbitos ajenos al propio centro educativo. Debe garantizar, que las familias o tutores de los alumnos puedan involucrarse en la comunidad educativa, regulando en la legislación laboral, que los trabajadores puedan atender los requerimientos escolares de los estudiantes a su cargo, más allá de las medidas de conciliación que ahora mismo no garantizan la asistencia a tutorías con los profesores del centro, o a reuniones informativas. Estabilidad del profesorado La situación laboral de muchos de los trabajadores de la enseñanza supone una falta de estabilidad en las plantillas de muchos centros educativos, en especial de centros rurales o alejados de los grandes núcleos de formación. Esta falta de estabilidad repercute en la calidad de la enseñanza en muchos aspectos, destacando la motivación del profesorado, que ve disminuida su capacidad para involucrarse en programas a largo plazo que son beneficiosos para toda la comunidad educativa. Aunque hay muchos más aspectos que podría o debería abordar una reforma educativa, por mi experiencia y desde la posición de docente de la enseñanza, estos son algunos de los aspectos que considero más relevantes. Alguno de ellos pueden parecer complejos por suponer cambios drásticos en cómo entendemos un centro educativo pero creo que son esenciales para garantizar una modernización real de la enseñanza. Pero si hay algo que considero esencial, es que las nuevas leyes en educación vengan acompañadas de un consenso que garantice el fin del uso electoralista de las mismas y de una flexibilidad que las permita evolucionar y adaptarse a las distintas necesidades y realidades que puedan surgir en los diferentes contextos educativos y sociales.
Judith Ramón, profesora de Inglés, la más joven del claustro con destino definitivo
Después de reflexionar y echar la vista atrás a nuestras últimas leyes educativas, me parece que lo que necesitamos no es una nueva reforma. Posiblemente, tras las próximas elecciones, el partido ganador
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
69
decálogo sobre la reforma educativa
SOFÍA ASTIAZARAIN
70
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
decálogo sobre la reforma educativa
tendrá la idea estrella de confeccionar una nueva ley educativa, la cual será recibida, independientemente de su contenido, con abucheos y desprecio por parte de la oposición. Y así, cuando los próximos se vayan vendrán otros y la desharán, y llevaremos jugando a este juego casi 20 años. No creo que haya necesidad de una nueva ley, sino de un pacto educativo que pueda sobrevivir a cualquier partido político que entre al poder. No es de recibo que padres, alumnos y profesorado tengamos que sufrir las consecuencias de una política educativa que no mira a largo plazo. Necesitamos un pacto que, en mi opinión, debería reunir los siguientes puntos. Sin embargo, me es imposible enumerar estas medidas sin antes decir que hace falta cambiar la manera de ver la educación (y otras tantas cosas que no son pertinentes ahora) en este país. Me gustaría que la educación pública fuera vista por todos nosotros como se ve a la sanidad pública, una entidad imprescindible de la que todos estamos orgullosos, aunque alguno se empeñe en desmantelar semejante joya. Sin más, paso a enumerar: 1. Currículo Por favor, acórtenlo. En todos los años que llevo como profesora me ha sido complicado impartir en clase todos los contenidos que se suponían obligatorios. Durante los primeros años corría y corría para poder hacer hasta la última actividad, sin embargo una vez que he interiorizado que es prácticamente imposible llegar a todo, me he relajado por el bien de mis alumnos. ¿Acaso no es más útil y educativo detenernos en un aspecto de la asignatura que causa problemas durante las sesiones que hagan falta? ¿O qué pasa si decidimos hacer un proyecto que dure 8 o 9 sesiones? Podemos decir adiós a acabar el libro a final de curso. Esta reivindicación del profesorado no es nueva pero la administración hace oídos sordos ante ella. Es especialmente flagrante en una asignatura como la que yo imparto, Inglés, donde en todos los cursos escolares se da lo mismo que el anterior y un poco más. La consecuencia directa de no ser capaces de abarcar un currículo exagerado es muchas veces los famosos deberes, últimamente en boca de todos. 2. Formación del profesorado Mucha teoría pero poca práctica. Hay dos aspectos sobre la formación del profesorado que me gustaría reseñar. El primero y para mí más importante es la inteligencia emocional. Ninguna institución educativa te prepara para el aspecto emocional real del aula, ni la universidad, ni el defenestrado CAP (Curso de Aptitud Pedagógica),
ni cursos online, ni ningún coach educativo. Simplemente tendrás que confiar muchas veces en tu propio instinto y tus propias vivencias para poder solucionar un conflicto, consolar a un alumno o hablar con un padre o madre desesperado. Cada adolescente es un mundo, con unas situaciones domésticas que muchas veces desconocemos y que inherentemente traen al aula en la que pretendemos impartir materia. Si tuviéramos herramientas y formación práctica para poder ayudar a parte de nuestro alumnado, tal vez no nos extrañaríamos tanto del mal comportamiento de algunos, de su timidez o de sus malas calificaciones. Hoy en día solo somos valorados por nuestros conocimientos en la materia y cómo somos capaces de exponerlos, pero es igual o más importante que se nos valorara en el aspecto emocional. El segundo aspecto del que me gustaría hablar es por supuesto de las TICS (Tecnologías de la Información). Tanto es así que lo haré en otro punto diferenciado. 3. TICS Un ordenador por aula no es utilizar las TICS. Lo reconozco. Normalmente uso el ordenador y la pantalla digital para proyectar el libro. Ha sido un gran avance para los profesores de idiomas, que ya no tenemos que ir cargando con un radiocasete por todo el instituto. No obstante, ¿sacamos todo el jugo a tener un ordenador en clase? Los centros de profesores cada año nos ofertan cientos de cursos relacionados con las TICS y yo, como muchos compañeros, he hecho unos cuantos: realizar blogs, prezi, wikis, webs, utilizar herramientas como edmodo, google hangouts, google class, padlet, evernote, plickers, kahoot, etc. Los cursos son óptimos y sales de ellos con motivación y dispuesta a aplicar todo lo que has aprendido en el aula. Sin embargo, la realidad es abrumadora y es que no hay tiempo suficiente para hacer todo lo que nos gustaría o en algunas ocasiones, no hay recursos básicos como WIFI. Con un currículo más flexible y unos recursos informáticos actualizados al alcance de todos los centros, seguramente la realidad cambiaría. 4. Burocracia Papeles para todo. Cualquier tipo de acción requiere varios papeles. El peso administrativo de redactar informes de suspensos, informes de pendientes, consejos orientadores o proyectos, nos quita un tiempo esencial que podría ser utilizado para fines más prácticos, además del perjuicio ecológico que supone. De cara a ser más sostenibles en el uso de los recursos que pueden ser fácilmente digitalizados y no tener impacto en el medio ambiente, se
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
71
decálogo sobre la reforma educativa
podría potenciar el uso de la administración electrónica. Además, de cara a utilizar los datos incluidos en estos informes es más fácil si se realiza por medios digitales y no tener que estar revolviendo entre papeles. Esto agilizaría el tiempo que dedicamos a estas tareas repetitivas. 5. Ratios y horas lectivas. Volver a las 18 horas lectivas es otra vieja reivindicación que ojalá podamos ver pronto. Las horas resultantes podrían ser utilizadas como horas de coordinación para proyectos que tanta falta hacen en los institutos. Sobre las ratios, las cuales actualmente en Aragón se cifran en 27 (1.º-3.º E.S.O) y 30 (4.º E.S.O. y Bachillerato), veo necesaria una reducción de las mismas o el aumento de desdobles para poder acudir a talleres, laboratorios o aulas de idiomas. Treinta adolescentes haciendo una disección a cargo de un solo profesor en un laboratorio de biología es un número desorbitado, ya que no se puede atender a las necesidades personalizadas de cada alumno, afectando principalmente a los alumnos que más lo necesitan. 6. Formación profesional Poca oferta o lejana. En este país ocurre un fenómeno muy curioso: casi todo el mundo que lo pretenda puede acceder a la universidad. Sin embargo, nuestros alumnos de 4º de la E.S.O que abogan por acceder a ciclos medios, se ven obligados a sacar muchas veces sobresaliente de media para acceder al ciclo deseado, ya que la oferta de plazas muchas veces no es suficiente. Esta situación es todavía más preocupante en el medio rural, ya que no todo el mundo puede permitirse el ir a otro pueblo cercano diariamente, o no existe una combinación posible en transporte público y muchas veces la ciudad está demasiado lejos para ellos. La consecuencia es que finalmente estos alumnos eligen continuar sus estudios en Bachillerato para luego abandonarlo desanimados. Sería interesante estudiar las posibilidades que precisamente nos dan los medios TICS para potenciar los estudios semipresenciales o a distancia, especialmente para estos colectivos sensibles que hay que cuidar y que inciden negativamente en la despoblación de los medios rurales. 7. Religión en las aulas Siendo que tenemos un estado aconfesional y que el carácter de la asignatura es voluntario, la asignatura Religión no debería contar para la media final.
72
8. Vacaciones escolares ¿Por qué no estudiar la posibilidad de adaptar las vacaciones escolares al ritmo del curso? ¿No sería mejor tener vacaciones cuando realmente las necesitan los alumnos que cuando vienen estipuladas por tradición? No se habla de tener más vacaciones sino de que estén mejor repartidas para optimizar el rendimiento del alumnado. Este modelo se viene utilizando en Francia o Cantabria, donde se ven indicios positivos. 9. Acceso más flexible a la Formación Profesional Básica Tenemos un programa que está funcionando bien entre nuestro alumnado y al que claramente muchos de ellos tienen claro que quieren acceder. Es una de las mejores herramientas de las que disponemos para luchar contra el fracaso escolar. El problema es que en muchas ocasiones se ven obligados a esperar un curso ordinario escolar más para poder entrar en él si no reúnen los requisitos por edad o si no han repetido curso. ¿Por qué esperar un año si las familias y los alumnos lo tienen claro? 10. Más personal docente en el aula La realidad del aula es muy diversa: alumnos que desconocen el castellano, con trastornos de conducta, trastornos de aprendizaje y un largo etcétera que incluye todo tipo de actitudes y aptitudes. En muchas ocasiones el profesorado se ve desbordado ante una situación que es inherentemente compleja y se necesitarían más recursos humanos y materiales para poder dar una atención personalizada y lo más individualizada posible. Esta situación podría aliviarse mediante la introducción de más personal docente y que la situación de dos profesores en el aula no fuera algo excepcional sino algo más rutinario. Esta es mi humilde opinión sobre cómo podríamos mejorar algunos aspectos de la educación. Por supuesto, no es la panacea y quedarían muchos temas básicos que tratar, que ni siquiera he mencionado por mi propia ignorancia del tema o por su complejidad.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Historia GREGORIO OLIVÁN GARCÍA artista y escritor inédito en el exilio Rubén Pérez Moreno
E
n el número de Ágora correspondiente al año 2014 me refería sucintamente a los artistas aragoneses exiliados con motivo de la Guerra Civil y a las dificultades en su recuperación historiográfica. Aquel listado «seguro que incompleto» era un «demoledor recuerdo de nuestros compatriotas desterrados, exiliados, desarraigados».1 Próximos al ochenta aniversario de aquel aciago 1939 en que cerca de 500.000 republicanos pasaron la frontera franco-española, podemos seguir afirmando que el demoledor paso del tiempo ha convertido aquel exilio de muchos artistas y creadores en un exilio sin fin, un exilio permanente; incluso para no pocos será un exilio in aeternum. No hay recuerdo que el tiempo no borre, decía Cervantes, y eso ha ocurrido con muchos de nuestros artistas, cuyas trayectorias han sido silenciadas. El tiempo, destructor, los ha convertido en muchas ocasiones en desterrados de su destierro. Por eso necesariamente aquella memoria de artistas aragoneses exiliados había de ser y es incompleta. Quiero en esta ocasión dar a conocer brevemente a uno de aquellos aragoneses que citaba y del que apenas hasta este momento se conocía más información sobre su faceta artística que su participación en la magna muestra Arte español en el exilio, 1 Rubén PÉREZ MORENO (2014), «El exilio artístico aragonés», Ágora, nº 12, pp. 122-125.
Fig. 1.- Portada del Romancero de la Libertad. Solidaridad Obrera, París, 1947.
celebrada en 1947 en Toulouse y París: Gregorio Oliván García. Su papel como artista y crítico de arte carece de cualquier tipo de estudio, tan solo alguna vaga referencia,2 aunque esa tarea la inició ya en el 2 Véase la sucinta biografía de Enrique BORRUEL LÓPEZ (2007), «El juez Gregorio Oliván García. Un intelectual zaragozano», XIX y Veinte. Revista de historia y pensamiento contemporáneo, nº 1, pp. 163-167. También Rubén PÉREZ MORENO (2018), «Memoria (incompleta) de los artistas aragoneses exiliados», Rolde, nº 164-165, enero-junio de 2018.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
73
historia
exilio y no de forma profesional, sino como verdadera forma de evasión. Oliván fue un auténtico intelectual de una vastísima cultura y a día de hoy es apenas conocido como poeta, fundamentalmente por haber editado en el exilio el Romancero de la Libertad,3 aunque la mayor parte de su obra poética y teatral (de la que aquí daré cuenta) nunca fue publicada, y como juez gracias a la publicación de las memorias del fiscal aragonés José Luis Galbe Loshuertos, que trabajó estrechamente con Gregorio Oliván. [Fig. 1] Tuve la suerte de poder hablar con su hija Lucie, nacida en agosto de 1935, que amablemente me facilitó abundante información de primera mano. Oliván nació en Zaragoza el 5 de junio de 1907, procedente de una familia acomodada. Los contactos con los ideales libertarios, a pesar de su situación social fácil, vendrán siendo adolescente de la mano de un empleado de su padre, Manuel Buenacasa, activista de la CNT. Se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad de Zaragoza, realizando estudios de doctorado de Historia en la Universidad Central de Madrid. Desde muy joven fue ya juez de primera instancia en Herrera del Duque (Badajoz), y luego en Cariñena. Alberto Sabio documenta que Oliván tomó posesión de su primer destino en la Administración de Justicia el 3 de mayo de 1933.4 Precisamente será en Cariñena donde nazca su hija Lucie el 24 de agosto de 1935, año en que conoce a Federico García Lorca, a quien consideró el gran poeta de su generación. Con el estallido de la rebelión militar se ve obligado a pasar a Francia cuando se encontraba en Hecho, pero regresará a Barcelona para cumplir sus obligaciones con la República. Durante la guerra fue nombrado Juez Especial del Tribunal Popular de Valencia, donde trabajó en estrecha colaboración con José Luis Galbe, siendo nombrado en agosto de 1936 Juez Especial para la instrucción de los sumarios por delitos de rebelión en la provincia de Valencia, y más tarde en 1937 Juez al servicio del Tribunal Central de Espionaje (que antes y por pocas semanas ocupó en Menorca), cambiando su destino el 23 de abril de 1938 e incorporándose al Tribunal Central de Espionaje 3 Gregorio OLIVÁN GARCÍA (1947), Romancero de la Libertad, París, Solidaridad Obrera. Esta obra fue objeto de un extraordinario estudio a cargo de Marie FLEUR LEPAGE (1998), Le Romacero de la libertad de Gregorio Oliván, ou l’itinéraire d’un poète au coeur de la guerre d’Espagne, Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Letras y Ciencias humanas, Universidad de Perpignan [inédito]. 4 José Luis GALVE LOSHUERTOS (2011), La justicia de la República. Memorias de un fiscal del Tribunal Supremo, SABIO ALCUTÉN, Alberto (Ed.), Marcial Pons-IFC, p. 261.
74
y Alta Traición en Barcelona, sometido jerárquicamente a la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo. Seguirá pues los pasos del Gobierno de la Repúbli-
Fig. 2.-Oliván como juez en los años de la II República.
ca, de Madrid a Valencia y de esta a Barcelona, y con él su familia. En las citadas memorias del fiscal Galbe, queda patente el esfuerzo y dificultades de ambos por encauzar la justicia hacia el camino de la legalidad ante el derramamiento de sangre y los asesinatos que se estaban produciendo tras el desmoronamiento del Estado en el mes de julio del 36. Una justicia ejercida con rigor, procurando evitar que nadie se tomase la justica por su cuenta en tan crítica coyuntura. [Fig. 2] En este periodo escribió Romances del fuego (Valencia, 1937) y los Romances del hierro (Barcelona, 1938), que junto a Romances de la derrota, escritos ya en el exilio en Bretaña en 1939 componen en buena parte su Romancero de la libertad, publicado en 1947. Quiero reseñar que en esos años salen de su pluma dos obras teatrales en verso y prosa respectivamente como son Partida en dos y Salomé, escritas en 1937 y 1938, que permanecen inéditas. Poco antes de la caída de Cataluña se incorpora al frente como soldado, atravesando la frontera el 30 de enero de 1939 para ser internado en el campo de Vernet d´Ariège, donde no debió de pasar mucho tiempo. En plena ocupación alemana Oliván se vio obligado a aceptar todo tipo de trabajos: peón, porteador, agricultor, etc., hasta que se reunió con su familia en una localidad del departamento de Finistère llamada Plouëgat-Guerrand. Allí vivirán casi en la autarquía y ayudados por algunos aldeanos, y allí nacerá su segunda hija, Hèléne, el 27 de noviembre de 1941. En 1944 se traslada a Toulouse y se convierte en Asesor Jurídico de la C.N.T. y secretario del Solidaridad Internacional Antifascista. En noviembre de 1945 se instala definitivamente con su familia en
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
historia
Saint-Germain-en-Laye trabajando como profesor de español y como secretario privado de un embajador latinoamericano. Su actividad creativa en esa primera década en el exilio dio lugar a obras teatrales también inéditas como La derrota, Judith (1942), Ulises (1944), La ópera de cuatro gatos (1945) o La golondrina (1945); cuentos como Cuentos de Francia y España y Animalescas (1946); la farsa en un acto Claro de luna (1947) premiada en 1948 en el Concurso de Arte Teatral y
Fig. 3.-Oliván a finales de los años 50 con su sempiterno cigarrillo.
Lírico, o Familia Bousier en dos actos (1950). Entre 1939 y 1943 realiza un conjunto de poemas que se agruparían en Voz interior de Bretaña (lírica del exilio) y en Ciudad Roja para sus composiciones líricas de 1945 a 1948. La familia adquirirá en Saint-Germain-en-Laye un negocio y desde 1949 se convirtió en maestro peletero de la llamada Maison Oliván hasta su fallecimiento el 18 de octubre de 1961 tras una larga enfermedad. [Fig. 3] Desde 1950 se aparta de toda actividad política pero no cesará su preocupación por el futuro de España y su lucha contra Franco, y seguirá colaborando en prensa del exilio (C.N.T., Solidaridad Obrera, Ruta, Inquietudes, L´Espagne Republicaine o La Novela Española). Se volcará entonces a la actividad literaria y artística. Su primera participación en una exposición como artista data de 1947, en la magna exposición que aglutinó al exilio artístico español en Toulouse y París bajo el nombre Art espagnol en exile.5 Él mis5 Véase la nómina completa de expositores en el Album des Expositions d´Art Espagnol en Exil (1947), Toulouse, Editorial de M.L.E-CNT.
Fig. 4.- Oliván junto a sus cuadros a principios de los años 50.
mo realizó un pormenorizado análisis de todos y cada uno de los artistas participantes en las páginas de Solidaridad Obrera y así se refirió modestamente a su propia obra: «Es un pintor de domingo, que apenas ha pintado una veintena de cuadros. Se presentó bajo pseudónimo y para ser colocado en la buhardilla, pero lo catalogaron con su nombre y amigos cariñosos lo plantaron en el salón sin merecerlo».6 [Fig. 4] Ejerció como crítico de arte en la relación a la participación de los artistas del exilio en muestras como el Salón de Arte Libre de 1947 celebrado en el Palais des Arts modernes de París y en la celebrada al año siguiente, en 1948, en el Museo de Arte Moderno de París, donde también presentó obra bajo el pseudónimo de «Goro». Oliván tuvo una estrecha amistad con el artista turolense Blasco Ferrer, sobre el que escribió con motivo de sus exposiciones en las parisinas galerías Bosc y Jean Lambert celebradas respectivamente en 1948 y 1950.
Fig. 5.-La pincelada expresionista caracterizó buena parte de su obra.
6 Gregorio OLIVÁN (1947), «Brillante éxito de la Exposición de Arte Español en el destierro», Solidaridad Obrera, nº 115, París, 19 de abril, p. 3.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
75
historia
Fig. 6.-La faceta neocubista, otra de sus constantes.
Realizó una serie de conferencias en la Sorbona en el anfiteatro Edgard Quinet de la Facultad de Letras patrocinadas por al Ateneo Hispanista de París sobre distintos aspectos de la cultura española, destacando la que suscitó mayores elogios: De Ribera a Picasso. La línea típica de la pintura española, en 1948. Oliván se enfrentó al lienzo con respeto y modestia. Presentó su obra en el Salón de Arte Libre, el Salón de Otoño, la galería Vivet de París, y formó un grupo de pintura, el A.P.I. (Association des Peintres Indépendants), con el que expuso en varias ocasiones en Saint-Germain-en-Laye. Su pintura, irregular a tenor de las obras que he podido observar, se mueve desde concepciones neoexpresionistas a una fuerte geometrización neocubista, vinculada estrechamente con la tradición de su tierra en sus temas taurinos y la figura de don Quijote en su papel simbólico, y con la localidad que le acogió en sus numerosos paisajes, sin menoscabo de la temática religiosa, el retrato y el bodegón. [Figs. 5 y 6] Una poliédrica figura, en definitiva, cuya producción artística y literaria requiere un pormenorizado análisis que recupere críticamente su figura y arroje algo más de luz sobre las todavía inquietantes sombras de la cultura del exilio.
76
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
historia
GURS,
historia y memoria Fernando Yarza Gumiel
E
l documental Gurs, Historia y Memoria arranca con la visita de un grupo de alumnos de 2º de bachillarato del IES Sierra de Guara al campo de Gurs, ubicado en una pequeña población en el sur de Francia, a 14’9 kilómetros de Olorón de Santa María y 78’6 de Jaca. El 26 de enero de 1939, la toma de Barcelona por las tropas franquistas ocasionó un rápido éxodo: en dos semanas, alrededor de 500.000 personas, civiles y combatientes, de los que 170.000 eran mujeres, niños y ancianos, cruzaron los Pirineos y fueron concentrados mayoritariamente en las playas del Rosellón, Pirineos Orientales, en campos improvisados: Argelès-sur-Mer, Le Barcarès y Saint-Cyprien, en unas condiciones lamentables que se muestran en el documental. Después, la construcción urgente de campos de refugiados por todo el sur de Francia, di-
señados para durar tres meses y cuya vida fue más larga ... Y uno de ellos fue el campo de Gurs. Desde la primera visita que hicimos al Campo, nos resultó inverosímil que estando tan cerca de la frontera española fuera tan desconocido en nuestro país, y lo teníamos que dar a conocer. Queríamos entender porqué había surgido el campo de Gurs y otros muchos campos que dieron cobijo a más de 100.000 republicanos españoles, a los brigadistas internacionales que lucharon en la Guerra de España, a los aviadores del ejército republicano y, en concreto el campo de Gurs, a los gudaris del ejército vasco. Lo que en principio era un sencillo reportaje que narraba la visita de alumnos de un instituto al campo de Gurs, se convirtió en un documental mucho más ambicioso, que no podía dejar de contar la
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
77
historia
historia de ese periodo de España desde la visión de tres historiadores acreditados: Julián Casanova cuenta la historia previa a la Retirada en enero y febrero de 1939; la historia del Campo visto por Claude Laharie, prestigioso historiador francés, y del historiador navarro del campo vasco, Josu Chueca. Todo esto acompañado de entrevistas a Luis Ortiz, gudari del ejercito vasco internado en el Campo en el primer periodo, que ha sobrepasado los 102 años; Raymond Villalba, presidente de la Asociación Tierras de Memoria y Lucha de Olorón de Santa María, e hijo de la asturiana Carmina Rodríguez y el vasco Luis Villalba, internados en el Campo y que lo conocieron durante el segundo y tercer periodo; Emilio Vallés, hijo del jefe de correos de Alcañiz y cartero del Campo hasta que se cerró a finales de 1945; Dorita Biec, de Valpalmas, provincia de Zaragoza, que tuvo que huir a los 15 años con un hermano de 19 por Ochagavía clandestinamente para reunirse con su padre en Francia; Rosarito Clemente, hija de carabinero, que tuvo que huir de España con su madre en dos ocasiones huyendo de la Guerra; y Esperanza Martínez, guerrillera desde 1949 y que fue recluida en varias cárceles españolas durante 15 años. No podíamos olvidar que la historia vuelve a repetirse en Siria y entrevistamos a dos refugiados sirios que narran una historia con multitud de paralelismos con las de nuestros entrevistados. Así lo señala Julián Casanova en el documental: «la guerra de España acabó muy mal para los republicanos, y la Guerra de Siria acabará muy mal para las clases mas desfavorecidas, que son sus principales víctimas». Sabiendo muy bien lo que queríamos contar, queríamos que lo hiciera una profesional joven y que el documental contara la historia del Campo como a ella le hubiese
78
VIÑETAS DE PACO ROCA
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
historia
gustado que se la contaran. Los primeros en unirse al equipo liderado por la directora Verónica Sáenz, fueron Santos López, que es nuestro director de fotografía, y Raquel Durán, la editora, ambos de Bicreative. Conforme fue creciendo el proyecto, más necesidades iban surgiendo. Queríamos que, sobre todo, fuese un material audiovisual didáctico, dinámico, que despertara la curiosidad del espectador por saber más del Campo y de la historia de España de ese periodo. Nos encontramos con la dificultad de conseguir material gráfico de la época, y una forma de solucionarlo fue utilizar dibujos animados, y pensamos que el mejor dibujante gráfico que mejor podía hacerlo era Paco Roca, que nada más de ofrecerle el proyecto se unió al equipo. Y después de tener los dibujos, contamos con la animación de Hampa Estudios de Valencia. Y las voces de las actrices aragonesas Luisa Gavasa y María José Moreno. El poeta y novelista francés Louis Aragon escribió sobre el Campo: «Gurs, una extraña sílaba, como un sollozo que no consigue salir de la garganta». El Campo de Gurs permaneció en funcionamiento durante seis años (1939–1945), siendo el de mayor duración en el País, dejando a más de 65.000 personas privadas de libertad, entre ellos, resistentes franceses antifascistas, guerrilleros republicanos españoles, apátridas, así como varios millares de judíos y miembros de la comunidad gitana. Muchas de ellas nacieron, crecieron y murieron tras sus alambradas. Los historiadores dividen la historia del campo en tres fases, y es en la tercera donde Gurs acaba convertido en campo de concentración, periodo en el que a partir del verano de 1942 se envían 3.907 judíos en 6 convoyes a los campos de exterminio nazis de Auschwitz-Birkenau y Majdanek, para ser exterminados. Al inicio de la II Guerra Mundial, en septiembre de 1939, miles de republicanos españoles salen de los campos y se alistan en el ejército francés, que por su experiencia colocan en la primera línea del frente, Línea Maginot. Allí mueren, o son hechos prisioneros y enviados a los campos de concentración nazis, donde los que pudieron salir vivos en 1945, se encontraron que eran apátridas y no tenían ningún lugar donde ir, o pasan a formar parte de la resistencia francesa, siempre confiando que la victoria aliada sirva para acabar con la dictadura en España, lo que evidentemente no sucedió. El Campo se clausura el 31 de diciembre de 1945, después de muchos intentos. El Gobierno francés
aprovechó lo que se podía utilizar, quemó las barracas y plantó un bosque que ocultara la vergüenza que allí se había vivido. 30 años después, en 1980, la Amicale du Camp de Gurs sacó a Gurs del olvido y convirtieron Gurs en un Memorial nacional de la República Francesa en homenaje a las víctimas de las persecuciones racistas y antisemitas y de los crímenes contra la Humanidad cometidos por el régimen de Vichy.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
79
historia
castigar la transgresión de género espacio de represión y violencias ejercidas contra la mujer republicana (1936-1948) Iván Heredia Urzáiz
Este año se cumplen 80 años del final de la Guerra Civil española (1936-1939). Esta etapa histórica ha sido estudiada por cientos de historiadores y estudiosos del tema, hasta convertirse en el motivo de estudio que más libros ha suscitado, solo superado por la II Guerra Mundial. No obstante, a pesar de tan prolífica producción, todavía quedan muchos aspectos de este conflicto por analizar y difundir. Uno de los temas que más bibliografía está generando estos últimos años ha sido el papel de la mujer en la guerra en tanto que víctima de la represión o como un agente de la resistencia frente a los sublevados. En este artículo vamos a analizar la represión de género llevada a cabo en el bando sublevado, explicando los motivos que condujo a los insurgentes a perseguir y castigar a miles de mujeres y, por otro lado, estudiaremos tres espacios fundamentales de represión, violencia y castigo y su utilización para vigilar y castigar a las mujeres tildadas de «contrarias al Movimiento Nacional» del 18 de julio de 1936. Con el inicio de la Guerra Civil en la retaguardia insurgente se puso en marcha un ambicioso proceso de higienización social que afectaría a todos aquellos hombres y mujeres vinculados con las políticas e ideologías contrarias a los sublevados y, en consecuencia, susceptibles de ser perseguidos y erradicados. El General Mola, uno de los principales cabecillas de la sublevación militar, dejó claro que en el inicio de la sublevación era necesario infligir un duro castigo contra las personas sospechosas de desafección1. Llegado el momento, en las zonas donde triunfó el golpe de Estado, se desencadenó un proceso de acoso, persecución, detención, encarcelación y ejecución de miles de personas por 1 Instrucción Reservada número 1, AHM de Ávila, Fondos de la Guerra Civil, armario 34, legajo 4, carpeta 8.
80
el mero hecho de haber pertenecido, colaborado o simpatizado con las fuerzas políticas de izquierdas. En los pueblos y ciudades del bando sublevado se llevó a cabo una intensa labor de localización, persecución y castigo de los elementos «peligrosos»
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
para el nuevo orden. Entre las víctimas de esta represión se encontraban miles de mujeres que fueron humilladas, acosadas y castigadas por haber simpatizado o apoyado a las fuerzas políticas y sindicales leales a la República o, simplemente, por ser hermanas, esposas o madres de republicanos huidos, muertos o encarcelados. La represión que los rebeldes ejercieron sobre las desafectas respondió a principios diferentes a la ejercida contra los hombres. Ésta no solo respondía a la oposición o desafección de esas mujeres, también era el precio que debían pagar aquellas que habían transgredido el orden social y moral tradicional. Asimismo, a la hora de aplicar los castigos, los insurgentes ejercieron una represión diferente, una represión sexuada2. Como señala Pura Sánchez, las fuerzas sublevadas practicaron una represión selectiva y ejemplarizante sobre las «rojas». Aunque éstas fueron encausadas, procesadas y condenadas no solo por ser «rojas», sino porque habían realizado una doble transgresión social y moral3. La lucha de la mujer en la II República Durante la II República muchas mujeres habían ocupado un espacio que hasta entonces les había estado vedado, el espacio público de la política, «abandonando la subalternidad del espacio do2 ABAD BUIL, Irene, HEREDIA URZÁIZ, Iván, MARIAS CADENAS, Sescún, «Castigos «de género» y violencia política en la España de posguerra. Hacia un concepto de «represión sexuada» sobre las mujeres republicanas», en IBARRA AGUIRREGABIRIA, Alejandra (Coord.), No es país para jóvenes. Actas del III Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Contemporánea, Instituto Universitario de Historia Social Valentín de Foronda, Vitoria, 2012. 3 SÁNCHEZ, Pura, Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Crítica, Barcelona, 2009.
historia
Carmen Casas
méstico y de las labores propias de su sexo»4. Las mujeres manifestaron ciertas inquietudes políticas e intelectuales y promovieron un cambio profundo que favoreciera la transformación de los roles tradicionales de la mujer que les había mantenido relegadas a la esfera privada. El deseo de aquellas mujeres progresistas de lograr ciertos derechos sociales para todas las mujeres españolas chocaba frontalmente con los fundamentos ideológicos de la postura conservadora y de la Iglesia Católica, quienes apostaban por el mantenimiento de un culto a la domesticidad y la rígida separación de la mujer quien debía permanecer en la esfera privada, en el hogar. Clara Campoamor o la socialista María Lejárraga, promovieron y defendieron la lucha para incrementar los derechos de las mujeres españolas, logrando consumar victorias tan importantes como la concesión del voto femenino o el Seguro de Maternidad. Pero todavía quedaba mucho camino para lograr la ansiada igualdad en derechos de los sexos. Mientras en las esferas políticas se debatían los derechos de la mujer, en las calles éstas comenzaron a invadir los espacios públicos acudiendo a manifestaciones y participando en huelgas obreras. Los partidos políticos intentaron canalizar la salida de la mujer al mundo extra-doméstico. Con la concesión del voto a la mujer (1933), los principales partidos políticos comenzaron a prestarles atención para atraerlas hacia sus filas. No tardaron en organizarse diversas agrupaciones políticas de carácter republicano e izquierdista que fueron lideradas por mujeres con una conciencia política madura y con una estrecha vinculación con los partidos políticos y sindicatos de izquierda. Desde su posición, intentaron canalizar la acción femenina para lograr la ampliación de sus derechos. Pero su lucha pronto se vio subordinada a la lucha de clases, una batalla para combatir el avance del fascismo que amenazaba con instalarse en España poniendo en peligro el progreso social y las reformas legales que el bienio republicano socialista les había concedido. La victoria de la conjunción Radical-Cedista de noviembre de 1933 puso en alerta a los partidos políticos y sindicatos de izquierda, quienes ante el temor de que en España se pudiera repetir el modelo de dictadura fascista que existía en Italia o Alemania, radicalizaron su discurso y comenzaron a preparar la senda revolucionaria. En ese contexto histórico, muchas mujeres españolas, alentadas por las fuerzas progresistas, adoptaron un impor4 Ibidem, p. 13.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
81
historia
Violencias y castigos contra las mujeres republicanas La historiadora Giuliana Di Febo fue una de las primeras historiadoras que estudió la violencia, los castigos y las humillaciones que sufrieron las republicanas en la retaguardia insurgente y, una vez acabada la guerra, en muchas de las localidades «liberadas». El castigo que se ejercía sobre las mujeres se producía habitualmente después de haber sido «liberada» la localidad, o cuando corrían noticias sobre algunos de los desmanes que ocurrieron en la zona republicana, y generalmente tenía un carácter
ejemplarizante. Las víctimas de la violencia y de la represión insurgente fueron aquellas mujeres que de una forma directa o indirecta estaban vinculadas con algún sindicato o partido político de izquierda; aquellas que simpatizaron con los ideales republicanos y lo manifestaron públicamente; las que participaron en manifestaciones, huelgas o mítines convocados por las izquierdas; las que de forma activa o pasiva tomaron parte en la oposición al «Alzamiento» y aquellas mujeres que fueron señaladas, perseguidas, acosadas y castigadas por el mero hecho de ser madre, esposa, hija o hermana de un destacado republicano. Ellas fueron objeto de vejaciones, maltratos y burlas por parte de los vencedores. Los escarnios públicos eran parte de una práctica represiva extraoficial que pretendía generar inseguridad y miedo. De este modo, se pretendía anular cualquier reacción social opositora. Aunque, a su vez, los escarnios públicos también se consolidaron como mecanismos de humillación y degradación7. Son muchos los testimonios que narran los terribles castigos que los sublevados imponían a las mujeres sospechosas de desafección. En ocasiones los «vencedores» obligaban las «rojas» a beber aceite de ricino para, después, exhibirlas por toda la localidad mientras se hacían heces encima; les colgaban letreros despectivos del cuello; las golpeaban; las insultaban, les rapaban el pelo —el pelo largo es una seña de identidad femenina— y, en ciertas ocasiones, algunas mujeres que habían sido tildadas de «desafectas» fueron violadas. En otras ocasiones, los insurgentes ejercían un acoso asfixiante sobre mujeres cuyos maridos o hijos se hallaban huidos o encarcelados. Eventualmente, la Guardia Civil o miembros de Falange se acercaban hasta sus domicilios para registrarlos minuciosamente y, de paso, atemorizar a la familia. Y, en muchos pueblos, las autoridades locales obligaron a las «rojas» a limpiar iglesias, estancias públicas o espacios públicos como paseos. Esos rituales, que se desarrollaban al margen de la oficialidad por muchos pueblos de la retaguardia insurgente, se convirtieron en ceremonias de hu-
5 Citas extraídas de Mercedes YUSTA,«La Segunda República: significado para las mujeres», en Isabel MORENT, Historia de las mujeres en España y América Latina, del siglo XX a los umbrales del XXI, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 116. 6 Íbidem, p. 127.
7 El libro de DI FEBO, Giuliana al que se hace referencia tiene por título Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1939, Icaria, Barcelona, 1979. Por último, para conocer mejor las prácticas represivas durante la guerra y el primer franquismo véase el estudio de RICHARDS, Michael, Un tiempo de silencio. La Guerra Civil y la cultura de represión en la España de Franco, 1936-1945, Crítica, Barcelona, 1999, p. 24-48.
Clara Campoamor
tante rol en la asistencia a las manifestaciones y en la difusión de la propaganda de partido; «quizá por primera vez, las mujeres recibían responsabilidades precisas y eran llamadas por las organizaciones masculinas a participar en la lucha en pie de igualdad con los hombres»5. Por lo tanto, a la altura de julio de 1936 el ideal de la feminidad se había desnaturalizado al alejarse la mujer de los preceptos cristianos. Éstos consistían básicamente en ser una buena esposa y madre, un «ángel del hogar» que tenía como misión servir al hombre y educar a sus hijos como buenos católicos. Una mujer que no se maquillase, que no llamase la atención y que no alzase la voz ni rebatiera las opiniones del padre o marido. Es decir, mujeres «silenciadas, invisibles y recluidas en sus hogares, de los que no debían salir excepto para realizar, si acaso, algunas labores propias de su sexo»6.
82
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
8 REMÓN AÍSA, José Antonio, Cinco Villas, 1936. Del protagonismo reformista a la violencia reaccionaria, Gobierno de Aragón: Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Zaragoza, 2009, pp. 159 y ss. 9 Testimonio de Carmen Tolosa, entrevista realizada en Fuendejalón el 22 de agosto de 2006 por Sescún Marías.
historia
millación y degradación que pretendían expropiar las referencias sociales e identitarias como mujeres. Las mujeres que sufren este tipo de rituales son despojadas de ropas, les afeitan el pelo, las purgan en un proceso de purificación corporal que las degrada, las deshumaniza y las priva de su dignidad como mujer y como persona. Además, estas ceremonias se convierten en elementos útiles para proyectar públicamente las consecuencias de la disidencia. En Ejea de los Caballeros (Zaragoza), narra José Antonio Remón, el salón de sesiones del ayuntamiento era utilizado como una improvisada peluquería. Allí se rapaba la cabeza a muchas mujeres. El ejemplo más representativo sucedió el 30 de septiembre de 1936 cuando 22 mujeres fueron obligadas a recorrer andando el trayecto entre el barrio de Rivas y el ayuntamiento de Ejea donde fueron rapadas. En Sádaba (Zaragoza) entre agosto y septiembre de 1936 fueron rapadas «cincuenta y seis mujeres entre los 15 y 70 años»8. En Fuendejalón, el 28 de agosto de 1936 fueron rapadas 39 mujeres, luego se les obligó a ingerir aceite de ricino para, finalmente, obligarlas a pasearse por las calles del pueblo mientras se hacían sus necesidades encima y gritaban, al mismo tiempo, «Viva Cristo Rey» y «Viva Falange»9. A pesar de que este tipo de castigos solían tener una función ejemplarizante, de escarnio público, en ocasiones, y con la finalidad de ocultar las dimensiones que la violencia del franquismo estaba alcanzando, se practicaban en espacios ajenos al resto de la sociedad. Estos espacios fueron fundamentalmente las comisarías y las cárceles. En las comisarías de policía franquistas fueron maltratadas, vejadas y torturadas cientos de mujeres. En esos espacios de poder, alejados de la esfera pública, los agentes torturaban a algunas detenidas para sonsacarles todo tipo de información. Estas prácticas, que se llevaban a cabo desde el inicio de la guerra, se volvieron tremendamente habituales una vez finalizada la contienda bélica, a medida que se conformaban los grupos de oposición política y armada al franquismo. Cada vez que se detenía a una mujer sospechosa de haber desarrollado una labor destacada durante la guerra en la zona republicana o de formar parte de una organización política clandestina, era sometida a un estricto y violento interrogatorio. Agustina Sánchez Sariñe-
na cuenta cómo el 13 de abril de 1939 fue detenida y conducida a una comisaría de Madrid para tomarle declaración. Allí pasó varios días durante los cuales, según su testimonio, le «dieron todos los palos que quisieron, y como no sacaron nada […] Me decían: «So zorra habla, que te matamos», y porrazo va y hostia viene, sin tener en cuenta que yo estaba encinta». Tras la tremenda paliza y los golpes que los agentes le propinaron en el vientre, Agustina Sánchez perdió al bebé que estaba esperando. Acabada la guerra, a la altura de 1945 la violencia se seguía practicando en las cárceles franquistas. Carmen Casas fue detenida en Madrid a mediados de septiembre de 1945 por su implicación en la organización política clandestina UNE en Zaragoza. Después de ser identificada, fue trasladada a una comisaría de policía de Zaragoza donde, «pasé nueve noches en comisaría, te metían la pistola en la cabeza con amenazas. Me arrinconaron contra la pared y me metieron una paliza; la columna vertebral la llevo deformada de los golpes que me dieron»10. El escarnio público y los maltratos sufridos en las comisarías eran las fases previas de un largo proceso punitivo que se prolongaba de manera sistemática dentro de las cárceles. Al ingresar en la prisión las presas eran insultadas, humilladas y tratadas con extrema violencia. Sin duda, para las mujeres que habían sufrido las vejaciones y humillaciones en los espacios públicos y para aquellas que habían pasado por los maltratos y torturas de las comisarías, el recibimiento que las autoridades ofrecían a las presas políticas en la prisión era un paso más de un largo proceso de deshumanización y de castigo. Despojadas de sus bienes, de su dignidad y mermadas físicamente y psicológicamente, las presas políticas que ingresaron en las prisiones de Franco fueron las protagonistas de nuevas ceremonias de humillación y degradación. Manuela Moreno relata cómo al ingresar en la Prisión Habilitada de Predicadores (Zaragoza) los funcionarios de prisiones se burlaban de las recién llegadas diciéndoles: «Mira, ya vienen los pendones de la República, la escoria de España, las putas de Negrín»11. Agustina Sánchez Sariñena aseguraba que el día que ingresó junto con varias detenidas más en la cárcel de Predica10 Testimonio de Carmen Casas Godesart recogido en CUEVAS, Tomasa, Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, I.E.A., Huesca, 2004, pp. 651-656. Asimismo, puede consultarse su biografía en HEREDIA URZÁIZ, Iván y ABAD BUIL, Irene, Leandro Saún y Carmen Casas..., pp. 95-159. 11 CUEVAS, Tomasa, Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas… pp. 647-651. Para saber más sobre la vida en las cárceles de mujeres de Zaragoza véase el estudio de HEREDIA URZÁIZ, Iván, Delitos políticos y orden social. Historia de la cárcel de Torrero (1928-1939), Mira Editores, Zaragoza, 2005.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
83
historia
dores, el jefe de la prisión las recibió con la pistola en mano, les ordenó que se pegasen a la pared para finalmente amenazarlas diciéndoles que las iba a fusilar. Los insultos con los que los funcionarios recibían a las presas era una manifestación de poder que transmitía a la presa su inferioridad y, a su vez, ponían en evidencia el repudio que sentían algunos sectores del personal de prisiones con respecto a los disidentes políticos. Como señala Dolors Puig, el «hecho de ser mujeres no impedía que los fascistas las maltratasen, torturasen o aplicasen la pena de muerte, pero en cambio el hecho de haber asumido un protagonismo en la vida social y política en contra de la ideología dominante les hacía más odiosas a los ojos de las funcionarias de comisarías y cárceles»12. El odio hacia el otro, hacia las republicanas, se ponía de manifiesto en la humillación, los maltratos y en los severos castigos que se impusieron sobre las presas políticas. Concha Buñuel Portolés ingresó en el departamento de mujeres de la Prisión Provincial de Zaragoza el 29 de marzo de 1937 y, durante el mes y medio que estuvo recluida, fue testigo de la violencia con la que la guardiana de prisiones María Teresa Fernández trataba a las reclusas. Concha describe con precisión el trato que la celadora otorgaba a las presas políticas a quienes «pegaba, golpeaba, insultaba, les llamaba todos los nombres más sucios y feos que se pueden llamar». En una ocasión, la celadora sentó a una presa en dos sillas, una frente a la otra y de asiento puso una tabla con un agujero «y allí entonces la ató con las manos a una silla, las piernas abiertas, también atadas a la otra silla, y le puso un recipiente debajo y las faldas atadas a la cintura, con la dignidad que tenía la pobre. Tú fíjate lo humillante que es una celda que la veían todas, y la tuvo así tres días, metiéndole trozos de pan a veces en la boca […]. A los tres días la pobre mujer en esas condiciones, aullaba como un animal, de desesperación»13. A veces, esos castigos iban dirigidos contra unos rasgos de feminidad como los órganos reproductivos. El caso más extremo lo relata Concha Buñuel que fue testigo de los golpes que la celadora María Teresa Fernández dio en el vientre a una reclusa embarazada mientras le decía: «Echa ese sapo, 12 DI FEBO, Giuliana, Resistencia y movimiento de mujeres en España…, p. 7. 13 Citas extraídas del testimonio de Concha Buñuel Portolés recogido en CUEVAS, Tomasa, Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, IEA, Huesca, 2004, pp. 828-832. Asimismo, sabemos que Concepción Buñuel ingresó en la cárcel de Torrero el 29 de marzo de 1937, y salió en libertad el 2 de mayo del mismo año. Los datos sobre su reclusión se hallan en el «Expediente procesal de Concepción Buñuel Portolés» en ACPZ, Fondo de la Prisión Provincial de Zaragoza, Expedientes de internos, 1936-1950.
84
asquerosa, hija de puta»14. La brutalidad de estas acciones pone de manifiesto el proceso de deshumanización que experimentó la retaguardia insurgente durante la guerra y en los primeros años del franquismo. A modo de conclusión La victoria de los sublevados conllevó un drástico retroceso en los derechos y libertades de las mujeres. El régimen franquista estableció los instrumentos de control y represión social necesarios para que las conductas de las mujeres que habían transgredido su rol social tradicional fueran reconducidas hacia los preceptos cristianos. La vuelta del discurso a favor de la domesticidad conllevó un alejamiento de la mujer de los espacios públicos, especialmente de aquellos relacionados con la política. Frente a los avances logrados en la Segunda República, la mujer volvía a ser considerada de facto una ciudadana de segunda, con escasos derechos y demasiadas obligaciones familiares y morales. No obstante, cientos, miles de mujeres continuaron luchando en la clandestinidad contra esa imposición doctrinaria, participando en los partidos políticos clandestinos que emergían en los años cuarenta como oposición al régimen franquista; sirviendo de enlace y apoyo a los guerrilleros antifranquistas en las zonas montañosas o realizando pequeñas resistencias diarias a una concepción de género que volvía a imponerles el silencio y la invisibilidad pública.
14 Datos y citas en CUEVAS, Tomasa, Testimonios de mujeres…, pp. 828-832.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
historia
Títeres aragoneses fantásticos
(en los inicios del siglo XXI) y dónde encontrarlos Jesús Ángel Arcega Morales 1. Marionetas, títeres y otras criaturas. El primer testimonio escrito que hace referencia a los títeres en Aragón son las palabras de recomendación que el juglar gascón Giraut de Calansón dará en 1211 al joven Fadet para que se traslade a la corte de Pedro II de Aragón, donde podrá tener trabajo si sabe manejar títeres. Ocho siglos más tarde, seguimos siendo cuna de grandes compañías, constructores e investigadores de títeres y otras criaturas y seres maravillosos. 2. «País de moñacos». Si bien, actualmente, el sector teatral aragonés ofrece unos datos preocupantes, tanto en número de espectadores como de funciones, la punta de lanza de las artes escénicas en nuestra tierra es el teatro infantil y especialmente el de títeres. En la primera década del siglo XXI, una de cada cuatro obras era destinada al público infantil. Probablemente, la cercanía geográfica con Cataluña y Francia, así como la visita o estancia de titiriteros iberoamericanos, ha sido clave para que hoy en día las compañías aragonesas de manipulación de «moñacos», como los llaman en su festival Los titiriteros de Binéfar, sean un referente mundial, Iniciando un repaso a las compañías aragonesas en este inicio del siglo XXI, debemos comenzar por los Titiriteros de Binéfar1, que acaban de cumplir
cuarenta años «echando comedias», como le gusta decir a Paco Paricio. Este último, junto a Pilar Amorós iniciaron este proyecto al que se han ido sumando otros artistas de reconocido prestigio, siendo reconocidos nacional e internacionalmente y premiados en numerosos festivales. Hablar de títeres en Aragón es hablar, también, de Teatro Arbolé2, liderada por el belchitano Iñaqui Juárez, que primero en La Oca (desde 1979), luego en Pajarola y desde 1985 con la denominación actual, es clave fundamental de la vida de los títeres en la Zaragoza desde la transición hasta nuestros días. Posteriormente se unirán al proyecto Esteban Villarrocha, Azucena Roda y Pablo Girón, con numerosas colaboraciones, destacando la del cubano René Fernández. En 1985 nace Pelegrín, un títere de guante de cachiporra, que no ha faltado ningún año a las fiestas del Pilar desde 1995. El prestigio de la compañía queda demostrado en la invitación por parte del Ayuntamiento de París para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Guignol para actuar en los Campos Elíseos en 2018. En la provincia de Zaragoza destacan también Caleidoscopio Teatro, fundada por el zaragozano Roberto Barra y Azucena Gimeno, y Teatro de Medianoche de la mano de Domingo Castillo y Araceli Gil, ambas creadas en 1984, siendo pioneras en Aragón en el uso de técnicas de teatro negro, de som-
1 Son numerosas las magistrales obras que nos han regalado y en las que mezclan distintas técnicas de manipulación, destacando: El bandido cucaracha (1988), La fábula de la raposa (1995), Dragoncio (1997), Cómicos de la legua (1999), El hombre cigüeña (2005) o Antón Retaco (2016) entre otras muchas. Para conocer más sobre la compañía es imprescindible la obra del aragonés Adolfo Ayuso, uno de los mejores investigadores de la dramaturgia de títeres del mundo, Instinto de comediantes: industrias y andanzas de los titiriteros de Binéfar. Zaragoza, DPZ, 2002 y el artículo de Paco Paricio «¿Por qué los títeres?» que apareció en la Revista Fantoche: arte de los títeres, nº 1, 2007, págs. 90-96. Asimismo, es fundamental para todo lo relacionado con el teatro infantil la obra, también de Ayuso, Para un público menor. Teatro
y espectáculo infantil en Aragón (1950-2005). Zaragoza, Centro Dramático de Aragón, 2007. 2 Además de las obras de Pelegrín, otras obras fundamentales en su repertorio y que han cosechado grandes éxitos son Los tres cerditos (2003), El poeta y Platero (2004), Don Quijote de La Mancha de Aragón (2004) o Cinco lobitos (2013) entre otras muchas. Es ineludible acudir al libro de Ana Rioja, que fue publicado con motivo de la conmemoración del 25º aniversario, para conocer mejor a esta compañía Sueños, títeres y corazones. Teatro Arbolé: 25 años recorriendo caminos (1979-2004). Zaragoza, colección Librititeros, editorial Arbolé, 2004.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
85
historia
sus espectáculos la luz negra, los títeres, objetos y actores, La Barricada Títeres proyecto iniciado por Carolina Mejía, Títeres sin cabeza fundada por Fernando Martínez y Alicia Juárez y El mar del norte4 fundada por la zaragozana Marta Cortel y el franco-español David Moreau en 2016, compañía que usa la técnica del teatro de objetos. Entre las compañías oscenses debemos mencionar a Viridiana5, creada por Jesús Arbués, Pilar Barrio y Amor Pérez en 1994, que han realizado espectáculos de títeres tanto para público adulto como para infantil. Teatro Taraneya que nace en Binéfar, siendo fundada por Toy Benedicto en 1981. Además de su repertorio, destaca su espectacular colección de títeres del sudeste asiático, que cuenta con cerca de dos centenares de piezas. En la provincia de Teruel debemos mencionar a la compañía de cachiporra Títeres del Guantazo6.
bras y marionetas. La zaragozana Helena Millán3 está considerada la mejor constructora de marionetas del mundo y comparte su don en cursos de creación; asimismo los manipula magistralmente en su compañía Títeres de la Tía Elena desde 1995. En la memoria de todos queda aquel 23 de abril de 2006 en el que apareció una impresionante marioneta, creada por Helena Millán, de varios metros de altura, que movían siete manipuladores para la obra de gran formato San Jorges y dragones. En este sentido, destacan también las compañías PAI o K de calle por sus espectáculos de gran formato y la manipulación de grandes figuras articuladas, como por ejemplo el dragón mutante de 16 metros de largo de la obra The Recyklantex de esta última compañía. Otro maravilloso y premiado artista es Javier Aranda. Su trabajo con los títeres de mesa es absolutamente increíble. Otras compañías zaragozanas que deben aparecer en este breve repaso son la compañía Brújula de papel, que combina en 3 De Caleidoscopio Teatro destacan: ¡Ábrete Sésamo! (2002), Ondina Glups (2008) y El abrigo de Yorick (2013). De Teatro de Medianoche: El pirata que quiso capturar la luna (1987), La profecia (1989) de Fernando Lalana o Seres uhmonos (2012). Entre las obras de La tía Elena destacan: Cajal, el rey de los nervios (2009), de Adolfo Ayuso, con la que recibió el Premio FETEN y fue finalista de los Max, la revista musical de marionetas Formas de perder la cabeza (2012), El sueño de Pinocho (2014) o Pájaros de madera (2015).
86
3. …y dónde encontrarlos. Los festivales que se celebran en Aragón son el escaparate perfecto para localizar a nuestros «moñacos». En 1999 nace en Zaragoza el Festival Internacional de Teatro de Feria Parque de las Marionetas, que actualmente tiene lugar en el parque José Antonio Labordeta durante las fiestas del Pilar. Los datos de las últimas ediciones nos dicen que más de ochenta mil espectadores acuden a lo largo de los cinco días que dura el festival a las más de trescientas funciones programadas. Desde 2013 en Binéfar tiene lugar Imaginaria, Festival de Títeres e Imagen en Movimiento, de la mano de Territorio Gestión Cultural y Titiriteros de Binéfar, mostrando un espacio que quiere combinar los títeres con otras artes. Desde ese mismo año se celebra el Festival Iberoamericano de Teatro para Niñ@s, de la mano de Teatro Arbolé, trayendo a Zaragoza a las mejores compañías internacionales y por supuesto de Aragón, y que tiene la Sala Teatro Arbolé, inaugurada en 2008 en el parque Luis Buñuel, con 225 butacas, como espacio escénico titiritero por excelencia. Su antecesora, la vieja Sala Arbolé en el Barrio del Actur, fue la primera de carácter privado de Zaragoza, allá por 1990. Dos ediciones son las celebradas ya 4 Javier Aranda posee dos obras magistrales Parias (2015) y Vida (2017). Brújula de Papel estrenó Dulces sueños (2010). La Barricada Títeres estrenó Está ñublo (2008). Títeres sin cabeza estrenó No sin mi unicornio (2010). El mar del Norte, compañía creada en Bruselas estrenó El vientre de la ballena (2016) 5 De Viridiana destacan obras como El hombre que tenía vacíos los aposentos de la cabeza (2001), Un día, una hora (2003), La plegaria de Chernobyl (2004) y En la cadiera (2008). De Taraneya El trotamundos (1995), El burro ibérico (2002) y El mono titiritero (2009) son sus tres producciones actualmente en cartel. 6 Su obra de cachiporra es Dos dudosos bandoleros (2017).
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
historia
del Favartitella. Festival de títeres que reúne un fin de semana de agosto en Fabara a diferentes compañías, especialmente aragonesas. El año pasado surge, ojalá para quedarse para siempre, el Festival de Teatro de Títeres de Aragón «País de moñacos», que tiene lugar en la localidad de Abizanda, centro neurálgico de los Titiriteros de Binéfar, donde se encuentra la Casa de los Títeres, lugar de representaciones y maravilloso museo de títeres que Paco Paricio ha ido aumentando con el paso de los años. Otros festivales ya han desaparecido, pero dejaron una gran impronta en el mundo de los títeres aragoneses, es el caso de Al! Festival, Títeres y Juglares en el Monasterio de Veruela o Titirilata en Remolinos. Las obras de los títeres aragoneses también se leen, destacando los libros publicados o coordinados por los Titiriteros de Binéfar7 y de la editorial Arbolé, dentro de sus colecciones Titirilibros y Librititeros8. Y brillantísimas han sido las exposiciones que han tenido lugar sobre algunas de las compañías de las que hemos hablado. La exposición «Teatro de Medianoche: 30 años en compañía» (2004), que recorrió diferentes ciudades, «Caleidoscopio Teatro: 25 años de Teatro para jugar» (2011) que tuvo lugar en el Centro de Historias de Zaragoza. Celebrando el 30º aniversario de Pelegrín, Teatro Arbolé expuso en el vestíbulo de su teatro una colección de dicho personaje en 2013. «Marionetas» (2018) de Helena Millán en el Torreón Fortea. Y la maravillosa «Magia y memoria de las marionetas: Aragón-España» (2019), también en el Centro de Historias.
7 Pasacalles medieval (2001), Títeres y demás parientes (2006), Estaba el señor Don Gato (2003), Dragoncio (2003), El hombre cigüeña (2006), Los Titiriteros de Binéfar-Catálogo Exposición (2011) y Oficio de titiriteros (2014). 8 Obras completas de Pelegrín 1 y 2 (2004 y 2006), Jugando con lobos, enanos y cerditos (2007), Tiranía y derrota del rey Don Barrigota (2009) y Don Quijote: Dos versiones de títeres para los más pequeños (2017).
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
87
Cinco Villas BENDITO SEA TU NOMBRE El nombre de las mujeres de Ejea de los Caballeros durante la Edad Media (1286-1499) Marcelino Cortés
L
os nombres personales han sufrido a lo largo de la historia numerosos cambios en su estructura y, como ocurre también en nuestros días, han estado sujetos a las modas y a la evolución de las costumbres. En este artículo nos vamos a acercar a conocer los nombres de las mujeres que aparecen en la documentación más antigua de Ejea de los Caballeros: el Archivo Parroquial. Gracias a esta fuente documental podremos conocer el nombre propio de la primera ejeana de la que tenemos noticia; sabremos también cuáles eran los nombres de pila femeninos más usados en la villa desde finales del siglo XIII hasta el siglo XV, así como las formas más habituales que adoptaron. Por último, intentaremos averiguar el origen geográfico de algunas de estas mujeres que vivieron en Ejea durante estas centurias. Pero antes de indagar en todos estos detalles, vamos a conocer cómo se creaban los nombres de persona durante la Edad Media y así constataremos las diferencias con respecto a lo que ocurre en nuestros días. LOS NOMBRES DE PERSONA EN LA EDAD MEDIA Durante los primeros siglos medievales (siglos VII-X) en la España cristiana las personas solo poseían el nombre de pila. Sin embargo, a medida que las comunidades se fueron asentando, se hizo necesario utilizar fórmulas que permitieran individualizar mejor a las personas que vivían en los pueblos, sobre todo cuando éstos empezaban a crecer en número de habitantes como consecuencia de proce-
88
sos de repoblación. Esto es lo que ocurrió en Ejea de los Caballeros en 1110 tras la concesión de la carta de población por parte del rey Alfonso I el Batallador. Para ello se utilizaron dos fórmulas. Por un lado, se generalizó la terminación -z (-az, -ez, -iz) que primitivamente utilizaron las familias nobles de los pequeños reinos del norte de la península. Como es sabido, esta terminación significa «hijo de» y sirve para designar el nombre del padre del que se procede (de ahí que se denomine sufijo patronímico): Sánchez es el «hijo de Sancho»; Díez es el «hijo de Didaco»; Garcíaz —actual García— nombra al «hijo de Garci»; Gómez es el «hijo de Gomicio», antiguo nombre de origen godo; Ruiz es el «hijo de Rui», nombre familiar de Roderico; Meléndiz es el «hijo de Melendo»; Ortiz es el «hijo de Fort». Por otro lado, se creó la alcuña, es decir, un sobrenombre o apodo que permitiera distinguir a un individuo de otro con el mismo nombre e identificara el linaje o la familia. Para ello se recurrió a las fórmulas más variadas, como el pueblo donde se vivía o de donde era originaria la persona (María de Biota, Miguel de Uncastillo), al estado (Alegre, Casado), al oficio o profesión que desempeñaba (Carnicer, Herrero, Tejedor, Zapater), al aspecto físico (Calvo, Delgado, Royo, Rubio), a virtudes (Agudo, Cortés, Galán, Lozano) e incluso a rasgos peculiares, como la tendencia zurda de una persona (Izquierdo). Estas dos fórmulas, el sufijo patronímico y la alcuña, constituyen básicamente el origen de nuestros actuales apellidos. Sin embargo, en la Edad Media estas denominaciones no eran permanentes ni tampoco heredita-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Detalle de las Bodas de Caná perteneciente al retablo mayor de la iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros (1438-1476), en donde aparecen varias mujeres ataviadas con vestidos del siglo XV. Fuente de la ilustración: Lacarra Ducay, María del Carmen, y Ángel Marcos, Joyas de un patrimonio, retablo de San Salvador de Ejea, Centro de Estudios de las Cinco Villas de la Institución Fernando el Católico, 1991, p. 49.
EL NOMBRE DE LA PRIMERA EJEANA QUE CONOCEMOS Por razones históricas que a nadie se le escapan, la aparición de las mujeres en la documentación medieval es más tardía y escasa que la de los hombres. Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que muchos de estos documentos conciernen a actuaciones propias de la iglesia de Ejea y que sus miembros —archidiáconos, clérigos racioneros,
cinco villas
rias. Hasta el siglo XV reinaba la anarquía total en la adopción de los nombres. Pondremos un ejemplo que ya hemos conocido porque apareció en el número 13 de la revista Ágora (2015). En este trabajo analizamos el testamento que dictó María de Sada en 1382. Esta ejeana estuvo casada con un señor llamado Sancho Sentia. Fruto de este matrimonio nacieron dos hijas llamadas María Pérez de Algarán y Sancha Ferrández de Sentia. Como se puede apreciar en este ejemplo, la alcuña por estas fechas no siempre se heredaba. Para evitar este caos el Concilio de Trento (1536) promulgó una norma que regularizaba los registros de bautismo mediante la fórmula nombre + apellido, el cual pasaba a convertirse además en hereditario. La forma actual del nombre que figura en nuestro documento nacional de identidad es bastante reciente. Si bien desde el siglo XVI se extendió la costumbre de usar dos apellidos, la práctica española de alternar el apellido paterno y el apellido materno se remonta a finales del siglo XIX.
clérigos no racioneros— eran todos ellos varones. Por otra parte, muchas mujeres de las que tenemos constancia aparecen vinculadas con distintos actos jurídicos (testamentos, donaciones, etc.) como familiares de un hombre, ya sea como esposas, viudas, hijas o cualquier otra forma de parentesco. Para encontrar el nombre de la primera mujer ejeana de la que conocemos su nombre tenemos que esperar hasta el 22 de diciembre de 1286. Se llamaba María Sánchez y sabemos que por esas fechas era viuda de un señor llamado Martín de Alamán. Las razones por las que conocemos el nombre de esta mujer no son precisamente muy halagüeñas. Este matrimonio había tenido en arriendo una viña en la partida de Camarales que era propiedad de los clérigos racioneros de la iglesia de Ejea. A cambio de explotar esta viña, el matrimonio había adquirido una serie de compromisos. En primer lugar, el día de San Miguel de cada año tenía que pagar a los clérigos racioneros tres sueldos jaqueses. En segundo lugar, se comprometía a cavar «suficientemente» la viña y a podarla todos los años. Por las razones que fuesen, María Sánchez no cumplió este acuerdo y el capítulo de los clérigos ejeanos denunció el incumplimiento. El Justicia de Ejea García Larcas tomó cartas en el asunto y abrió diligencias para instruir la denuncia. Como primera providencia, el Justicia citó a María Sánchez el jueves «dentro de la tercia», es decir, hacia las nueve de la mañana. Pero ni ella ni ningún procurador en su nombre se presentaron ante el Justicia. Volvió a citarla el viernes a la misma hora, y con el mismo resultado. La volvió a citar el sábado a la misma hora, y tampoco compareció. En vista de todo lo anterior, el Justicia de Ejea la juzgó «contumaz» y condenó a María Sánchez a pagar una multa de nueve sueldos jaqueses, a restituir el daño ocasionado por la falta de mantenimiento de la viña y a quitarle el arriendo de la misma «según fuero de Aragón». EL NOMBRE DE PILA DE LAS MUJERES EJEANAS La documentación del Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros entre los años 1286-1499 nos permite identificar con claridad un total de ciento cuarenta mujeres que portan veintinueve nombres de pila diferentes. El listado completo de todos estos nombres se recoge en el apéndice I. Para mostrar cuáles eran los nombres de bautismo más usados por las ejeanas de la Edad Media he-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
89
cinco villas
mos procedido a ordenarlos según su frecuencia, anotando al lado el porcentaje. Estos son los resultados: Nombre
N.º de ejeanas que llevan este nombre
Porcentaje
María Sancha Toda Teresa Oria Estefanía Gracia Urraca Juana Narbona Catalina Elvira Isabel Jordana Pascuala Águeda Andresa Antona Blanca Cintia Constanza Dominga Franqueta Ginta Gonda Magdalena Parda Silvia Simona Total
35 32 14 9 8 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 140
25 % 22.8 % 10 % 6.4 % 5.7 % 2.8 % 2.8 % 2.8 % 2.1 % 2.1 % 1.4 % 1.4 % 1.4 % 1.4 % 1.4 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 0.7 % 100 %
Hay dos nombres femeninos, Toda y Urraca, que ilustran muy bien el influjo que siempre han tenido las modas para bautizar a las personas. Ambos gozaron de una gran popularidad en la Edad Media porque eran nombres que portaron reinas de distintos reinos peninsulares. El primero se debe a la influencia navarra, ya que fue el nombre de la reina Toda de Pamplona (876-958). El segundo también fue utilizado por reinas de distintas dinastías, entre ellas la esposa del rey Alfonso I el Batallador, Urraca I de León (1081-1126), apodada la Temeraria.
Como se deduce de esta tabla, los nombres de pila más comunes son María, Sancha y Toda, seguidos a una buena distancia por Teresa, Oria, Estefanía y Urraca. Completa este panorama un repertorio bastante heterogéneo de nombres de diverso origen y tradición. Muchos de estos nombres son de origen grecolatino, pero fueron absorbidos por la tradición cristiana: Estefanía (< Stephania), Gracia (< Gratia), Juana (< Iohanna), Oria (< Aurea). Otros proceden de la cultura hebrea y se incorporan a través de la Biblia como Jordana, Magdalena, María o Simona. Por último, los nombres Blanca, Elvira, Franca (Franqueta), Ginta o Gonda son de origen germánico. El nombre de pila más usado, María, aparece siempre solo y sin ningún otro tipo de aditamento. Faltan todavía muchos años para que se complete con otras advocaciones (María del Carmen, María de las Mercedes, etc.) o conmemoraciones (María de la Asunción, María de los Dolores, etc.).
90
Signum regis en donde se representa a la reina Urraca I. Privilegio signado por el que la reina dona a la Sede y al obispo de Zamora la villa de Gema. Signatura ACZa, Leg. 8, doc. 24. Archivo Histórico Diocesano de Zamora.
En la documentación del Archivo Parroquial cinco mujeres aparecen mencionadas por su diminutivo: Elvireta (de Elvira), Franqueta (de Franca), Marieta y Maruca (de María) y Sancheta (de Sancha). Esto viene a confirmar, una vez más, que el primitivo diminutivo en aragonés fue -ete (mozo > mocete > mocé), -eta (moza > moceta), siendo posteriormente reemplazado por -ico, -ica.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
La composición de los nombres de mujer que encontramos en el Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros refleja los usos generales de la Edad Media en donde se mezclan y alternan distintos procedimientos. La fórmula mayormente empleada (33.5 %) consta de tres elementos: el nombre de pila, el apellido y el lugar de procedencia; por ejemplo, Isabel Garcés de Uncastillo, María López de Sádaba o Sancha Jiménez de Exea. En algunos casos, éste último se sustituye por el linaje de procedencia; por ejemplo, María Johan de Español o Sancha Pérez del Rosal. Juntamente con esta fórmula son usuales también las estructuras constituidas por dos elementos. Una de ellas (32.1 %) está formada por el nombre de pila y el lugar de procedencia; por ejemplo, Sancha de Rivas o Toda de Bolea. La otra estructura (30.7 %) presenta el nombre de pila y un apellido; por ejemplo, Oria Sánchez o María Martínez. Solo constan tres mujeres que se identifican por el nombre de pila y dos apellidos: María Gil Pérez, Teresa Aznárez Alves y Urraca Martínez Brun. Por último, dos mujeres se mencionan únicamente por su nombre de pila sin ningún tipo de apellido: Gracia y Parda. EL ORIGEN GEOGRÁFICO DE LAS MUJERES DE EJEA Un total de cincuenta y dos mujeres incluyen en su nombre personal una referencia geográfica que acabó convirtiéndose en su apellido. Aunque estos datos hay que manejarlos con cautela, sí pueden proporcionarnos alguna pista sobre el origen de algunos repobladores de la villa y también ofrecernos un indicio de los flujos migratorios que se produjeron en ese momento histórico. Las referencias geográficas están muy repartidas y las podemos agrupar en cuatro grupos. En el apéndice II se ofrece el listado completo de todos estos nombres. El primero de ellos son mujeres con apellidos con nombres de lugar de Ejea, ya sea con referencia a la propia villa (por ejemplo, Sancha López de Exea), a alguno de sus barrios (el barrio de San Pedro, Sant Per) o a alguno de sus antiguos poblados medievales como Almalel (despoblado junto al término de Luna), Añesa, Bolaso, Pilué, Rivas o Santia (Sentia). El segundo de los grupos está formado por apellidos que incluyen nombres de lugar de las actuales Cinco Villas, en su mayor parte de la zona alta
cinco villas
LA COMPOSICIÓN DE NOMBRES DE LAS MUJERES DE EJEA
de la comarca: Asín, Biel, Biota, El Frago, Undués de Lerda, Los Pintanos, Lucientes (despoblado de Sos), Luesia, Sádaba y Uncastillo. El tercer grupo se corresponde con apellidos formados por nombres de lugar de Aragón, fundamentalmente de la provincia de Huesca: Aragüés del Puerto, Ayerbe, Berdún, Bailo, Bolea, Estada, la propia ciudad de Huesca y Salillas. De Zaragoza encontramos El Castellar (despoblado de Torres de Berrellén), Escatrón y Ricla. El cuarto y último grupo son apellidos procedentes de lugares situados fuera de Aragón. Salvo dos nombres de mujer que se refieren a localidades de la provincia de Soria (la propia ciudad y la localidad de Valtueña), el resto son localidades de la vecina Navarra: Aibar, Artaso, Cáseda, Cortes, Obanos, Ribaforada, Sada, Sangüesa y Ujué. ACLARACIONES SOBRE LO ARRIBA EXPUESTO En la documentación del Archivo Parroquial los nombres personales se registran con notables diferencias gráficas con respecto a la actualidad. Dado el carácter divulgativo de este trabajo, se ha modernizado la escritura de los nombres propios mencionados y se han acentuado conforme a las normas ortográficas en uso. Por ejemplo, Isabel por Guisabel, Estefanía por Estevania, Juana por Johana, Oria por Horia. Lo mismo sucede con algunos apellidos como Jiménez (Exemenez, Eximenez, Ximenez). También se ha modernizado alguno de los nombres de lugar citados como, por ejemplo, Valtueña por Valtuenya. Por el contrario, se han respetado el nombre medieval de Exea y el del barrio de Sant Per (> San Pedro). Para la elaboración de este trabajo se han consultado las siguientes fuentes y bibliografía: Alvar López, Manuel (1987): «La formación del apellido en los antiguos documentos aragoneses», en Estudios sobre el dialecto aragonés, vol. I, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, pp. 111-161. Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Auría Labayen, José Ramón (ed.) (1982): Documentación medieval del Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros: transcripción, tesis de licenciatura inédita dirigida por Agustín Ubieto, ejemplar mecanografiado, Centro de Estudios de las Cinco Villas. Cortés Valenciano, Marcelino (2015): «Los documentos del siglo XIII del Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros. Estudio lingüístico», Archivo de Filología Aragonesa, 71-72, pp. 13-71.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
91
cinco villas
Dolç, Miguel (1960): «Antroponimia latina», Enciclopedia Lingüística Hispánica. Tomo i. Antecedentes, onomástica, dirigida por M. Alvar et alii, introducción de Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 389-419. Fort Cañellas, María Rosa (1984): «Sobre onomástica aragonesa medieval», Archivo de Filología Aragonesa, 34-35, pp. 553-579. Laliena Corbera, Carlos (1995): «Los sistemas antroponímicos en Aragón durante los siglos XI y XII», en Pascual Martínez Sopeña (coord.), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, Valladolid, Universidad de Valladolid / Universidad de Santiago de Compostela, pp. 297-326. APÉNDICE I. INVENTARIO DE LOS NOMBRES DE LAS MUJERES DE EJEA ENTRE 1286 Y 14991 Águeda de Laguna Andresa Lucientes Antona de Rampún Blanca de la Promicieras Catalina de Valtueña Catalina Mulsa Cintia de Aragüés Constanza Bolaso Dominga de Ribaforada Elvira Sánchez de Pueyo Elvireta López de Biota Estefanía Coria Estefanía Gil Estefanía Jiménez de Añesa Estefanía Lobera Franqueta López de Brez Ginta Pérez de Lizuela Gonda Pérez Gracia Gracia de Alamaçán Gracia de Lerda Gracia de Mallada Isabel de Cuartal Isabel Garcés de Uncastillo Jordana Berne Jordana de Sangüesa Juana Barçach Juana de Cáseda Juana Martínez Magdalena de Mallada María Almalel María Aznárez María Benayas María Cambila María de Ardiles María de Ariño María de Asín María de Estada 1 En el caso de aquellos nombres idénticos, se anota la fecha en que se documentan por primera vez
92
María de Navas María de Vera María Ennecones María Gil Pérez María Gómez María Jiménez de Bailo María Jiménez de Berdún María Jimeno de Añesa María Johan de Artieda María Johan de Español María López (1299) María López (1344) María López de Bailo María López de Sádaba María López de San Juan María Martín de Sangüesa María Martínez María Martínez de Mallada María Miguel María Miguel de Ardiles María Pérez de Algarán María Pérez de Aibar María Sánchez (1286) María Sánchez (1405) María Sánchez del Castellar Marieta de Espada Maruca Rubio Narbona Ferrández de Parada Narbona López de Castellón Narbona López de Mallada Oria Andía Oria de Luesia Oria de Pintano Oria de Salillas Oria Gonzálvez Oria Longares Oria Piluet Oria Sánchez Parda Pascuala de Bolaso Pascuala de Navas Sancha Aparicio Sancha Cortés (1314) Sancha Cortés (1428) Sancha Dato Sancha de Biel Sancha de Cervera Sancha de Cuartal Sancha de El Frago Sancha de Ferriz Sancha de Huesca Sancha de Pueyo Sancha de Rivas Sancha de Sada Sancha de Soria Sancha de Yhiart Sancha Dona Sancha Donat Sancha Ferrández de Sentia Sancha Hecitas Sancha Juanes Sancha López de Exea Sancha López de Mallada Sancha Miguel de Buiyes Sancha Navarro Sancha Pérez de Bailo Sancha Pérez de Chicarra Sancha Pérez de la Justicia
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
cinco villas
Sancha Pérez de Rosal Sancha Valena Sancha Jiménez Sancha Jiménez de Exea Sancheta de Espada Silvia Sánchez de Lucientes Simona de Artaso Teresa Aznárez Alves Teresa de Cortes Teresa de Obanos Teresa del Atana Teresa de Sant Per Teresa García Teresa Gil de Sada Teresa Jiménez de Ayerbe Teresa Jiménez de Sant Per Toda Brun Toda de Alminiardes Toda de Bolea Toda de Ujué Toda Jiménez de Ayerbe Toda Jiménez de Carrera Toda Jiménez de Estada Toda Jiménez de Ricla Toda López de Lográn Toda López de Mallada Toda Martínez de Biota Toda Miguel de Ardiles Toda Pérez de Escatrón Toda Pérez del Rosal Urraca Alfonso Urraca Calaterma Urraca Martínez Brun Urraca Pérez de la Justicia
2. Nombres de lugar de las Cinco Villas Asín
María de Asín
Biel
Sancha de Biel
Biota
Elvireta López de Biota
Biota
Toda Martínez de Biota
El Frago
Sancha de El Frago
Lerda (Undués de Lerda)
Gracia de Lerda
Los Pintanos
Oria de Pintano
Lucientes (Sos del Rey Católico)
Andresa Lucientes
Lucientes (Sos del Rey Católico)
Silvia Sánchez de Lucientes
Luesia
Oria de Luesia
Sádaba
María López de Sádaba
Uncastillo
Isabel Garcés de Uncastillo
3. Nombres de lugar de Aragón Aragüés del Puerto (Huesca)
Cintia de Aragüés
Ayerbe (Huesca)
Teresa Jiménez de Ayerbe
Ayerbe (Huesca)
Toda Jiménez de Ayerbe
Berdún (Huesca)
María Jiménez de Berdún
Bailo (Huesca)
María López de Bailo
Bailo (Huesca)
María Jiménez de Bailo
Bolea (Huesca)
Toda de Bolea
APÉNDICE II EL ORIGEN GEOGRÁFICO DE LOS NOMBRES DE MUJER DE EJEA
El Castellar (Zaragoza)
María Sánchez del Castellar
Escatrón (Zaragoza)
Toda Pérez de Escatrón
Estada (Huesca)
María de Estada
1. Nombres de lugar de Ejea
Estada (Huesca)
Toda Jiménez de Estada
Huesca
Sancha de Huesca
Ricla (Zaragoza)
Toda Jiménez de Ricla
Salillas (Huesca)
Oria de Salillas
Almalel (junto al término de Luna)
María Almalel
Añesa
Estefanía Jiménez de Añesa
Añesa
María Jimeno de Añesa
Bolaso
Constanza Bolaso
Aibar (Navarra)
María Pérez de Aibar
Bolaso
Pascuala de Bolaso
Artaso (Navarra)
Simona de Artaso
Exea
Sancha López de Exea
Cáseda (Navarra)
Juana de Cáseda
Exea
Sancha Jiménez de Exea
Cortes (Navarra)
Teresa de Cortes
Pilué
Oria Piluet
Obanos (Navarra)
Teresa de Obanos
Rivas
Sancha de Rivas
Ribaforada (Navarra)
Dominga de Ribaforada
Santia
Sancha Ferrández de Sentia
Sada (Navarra)
Sancha de Sada
San Pedro (barrio de Ejea)
Teresa de Sant Per
Sada (Navarra)
Teresa Gil de Sada
San Pedro (barrio de Ejea)
Teresa Jiménez de Sant Per
Sangüesa (Navarra)
Jordana de Sangüesa
Sangüesa (Navarra)
María Martín de Sangüesa
Soria
Sancha de Soria
Ujué (Navarra)
Toda de Ujué
Valtueña (Soria)
Catalina de Valtueña
4. Nombres de lugar de fuera de Aragón
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
93
cinco villas
tauste, 8 de mayo de 1421 / tauste, 8 de mayo de 2021 Enrique Galé
A
principios de mayo del año 1421 los campos de trigo de Tauste verdecían en todo su esplendor prometiendo a los campesinos una magnífica cosecha y a los pastores, forraje suficiente para sus ganados. Sin embargo, la mañana de día 7 de mayo vio descender sobre las espigas la aterradora sombra de una inmensa nube de langostas. Millones de insectos se posaban sobre esos campos, de donde había de salir el sustento de todo el año. En poco, todo el cereal sería devorado y solo quedaría hambre, desolación y llanto. La reacción de la villa fue inmediata. No se puede luchar contra una plaga, enviada sin duda por el propio Dios para castigarnos por nuestros pecados, pero sí se puede impetrar la protección de los santos para que intercedan por nosotros. Por ello, los taustanos pusieron el futuro inmediato de la Villa en manos de San Miguel, arcángel del Señor, cuya aparición en el monte Gargano se celebraba al día siguiente, 8 de mayo. Esa madrugada, cuando ya contaban con hallar los campos devastados, la plaga había desaparecido. Las mieses seguían creciendo en los campos intactas; la espiga cuajaba, pronto se doraría como todos los años y en el verano, después de la siega y la trilla, el grano iría al molino, de donde saldrían la harina y los panes que alimentarían al pueblo en invierno. La villa se había salvado. Entonces el concejo, nuestro Ayuntamiento de entonces, recordó a quién debía el milagro. El arcángel San Miguel, el día de su fiesta, había actuado en su favor y todo el pueblo le quedaba, pues, obligado. Y como corresponde a gente bien nacida, reunidos de nuevo solemnemente, esto es lo que vo-
94
taron como agradecimiento: ni ellos ni sus bestias ni sus hijos ni sus descendientes olvidarían nunca lo sucedido y en honor del arcángel, todos los años, hasta el fin de los tiempos, tal día como ese mismo 8 de mayo, guardarían fiesta absoluta en sus casas y en sus campos hasta que la procesión en honor del arcángel atravesara las puertas de la parroquia de Santa María. No se conserva el documento original de 1421 redactado por el notario Arnalt d’Estaus pero sí una copia notarial de 1466, autentificada por su sucesor, Johan d’Estaus, que asegura sacar el texto de forma fidedigna de los registros originales. Esta versión del Voto de San Miguel de Tauste no remite a relatos más o menos legendarios derivados de la tradición oral sino a un documento escrito fehaciente procedente de la escribanía oficial de un notario público del reino de Aragón. La copia medieval del original se conservó en el Archivo Parroquial de Santa María hasta 1991 y en la actualidad forma parte de la colección documental del Arzobispado de Zaragoza. Desde el 8 de mayo de 1421 han pasado los años, las décadas, los siglos. Pero durante todo este tiempo hasta hoy, seis siglos después, la gente de Tauste sigue recordando y cumpliendo el voto de 1421, de acuerdo con lo que establecieron nuestros antepasados. San Miguel se convirtió en el patrono de la localidad y su festividad del 8 de mayo es aún una de nuestras grandes fiestas patronales. En las últimas décadas han desaparecido de nuestras casas los pesebres, las pocilgas, los conejares… Nuestras «bestias» son hoy gatos, perros o
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
CRUZ NAVARRO
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
95
cinco villas
tortugas que para nada sirven en el campo. Muchos de nosotros mismos, los taustanos, ejercemos trabajos que nada tienen que ver con los panes, con las reses ni con las cosechas. Además de agricultores y de pastores, somos también funcionarios, conductores, albañiles, tenderos, conserjes, enfermeros... Desconocemos cómo son las langostas y qué es una plaga. Los propios agricultores, si vieran abatirse una nube de insectos sobre sus campos, recurrirían a la fumigación antes que al arcángel. Sin embargo, seguimos siendo descendientes orgullosos de nuestros antepasados, y creemos debernos a esa línea que nos une a ellos después de tantos siglos. Por eso la fiesta de San Miguel continúa siendo para todos nosotros una gran fiesta y el compromiso de nuestros mayores es todavía hoy nuestro compromiso. Con el tiempo, al ayuno que se imponía a nuestras «bestias» hemos añadido nuestro propio ayuno y por ello en nuestra casa la mañana del día 8 de mayo nadie, ni nosotros ni nuestros hijos ni nuestras mascotas, tomará ningún alimento antes de que entre la procesión en Santa María. No podemos limpiar el pesebre de nuestros abríos a media noche para que nada quede en ellos que puedan mascar los animales, como hacían nuestros abuelos, pero hoy no se encenderá una vitrocerámica ni un microondas para calentar el desayuno, porque así llevan haciéndolo desde hace seis siglos nuestros antepasados y así queremos seguir haciéndolo nosotros seis siglos después. En Tauste, la incuria de los tiempos y nuestra propia negligencia ha hecho que la antigua iglesia de San Miguel estuviese a punto de desaparecer y que hoy en día, a pesar de su restauración, siga degradándose, prácticamente inservible para la comunidad e inútil para la celebración de la propia fiesta. Sin embargo, la comitiva sigue bajando con el «concejo» a la plaza y allí, de una forma y otra, los taustanos seguimos asistiendo a la lectura del Voto y a la bendición de los términos. La procesión continúa recorriendo las principales calles de la localidad, empezando por la propia calle de San Miguel pero además, ahora, la Cooperativa del Campo, que adoptó el nombre del arcángel a principios del siglo XX, agasaja con un gran aperitivo a todos sus socios, la inmensa mayoría de la localidad, para acabar con la espera del ayuno, por supuesto una vez que la procesión ha cruzado las puertas de la parroquia de Santa María. Tauste es un pueblo de tradiciones. Contamos con manifestaciones colectivas que se mantienen en nuestro calendario festivo desde hace décadas,
96
siglos, y que estructuran buen parte de nuestra convivencia año tras año: la hoguera de San Antón, los tambores de Semana Santa, el Día del Libro… En algunos casos, como los fullatres o el Dance, el origen se pierde en el tiempo; en otros, su presencia entre nosotros ha ido consolidándose en los últimos años; muchas de ellas, como el Rosario de Cristal o la romería al santuario de Sancho Abarca están relacionadas con devociones religiosas, otras, con nuevas necesidades espirituales de la sociedad contemporánea. Celebrar las tradiciones fortalece el nexo de unión entre las personas que las comparten. Conmemorarlas a través de los siglos implica reconocer y valorar una historia común que nos une a quienes nos han permitido llegar hasta aquí y confiar en un mundo futuro donde nuestros descendientes seguirán celebrándolas después de nosotros. Pero las tradiciones no son inmutables. Una tradición definitiva estaría muerta. Sobreviven en el tiempo porque se adaptan a la sociedad que las comparte. Es imprescindible ponerlas al día, involucrar al presente en una continuidad proyectada hacia el futuro. Por eso es tan importante que conmemoremos el VI Centenario del Voto de San Miguel en el año 2021. El Voto fue un compromiso colectivo y por lo tanto la conmemoración ha de serlo igualmente. Debemos involucrar en la Conmemoración a la mayor cantidad de gente y sobre todo de asociaciones posible para que todo el pueblo se sienta partícipe del desarrollo de las actividades. Nuestra sociedad ha cambiado radicalmente y tenemos que reflexionar sobre nuestras tradiciones, nuestra relación con ellas y el papel que desempeñan en la vida de nuestra comunidad. Pero además, toda la villa ha mantenido durante al menos seis siglos la figura del arcángel San Miguel como patrono de la localidad, primero de forma exclusiva y a partir del siglo XVII, en compañía de la Virgen de Sancho Abarca. En el caso del Voto de San Miguel contamos también con un valioso documento que nos informa de la celebración que en la localidad se hizo del V Centenario del Voto, el día 8 de mayo de 1921. Se trata de un pliego suelto impreso en Zaragoza el día 12 de ese mismo mes y firmado por el taustano José María Laborda Llera. En él da cuenta de los actos a los que el propio autor asistió con ocasión de la festividad del santo arcángel patrono de la villa, lo que nos permite comprobar hasta qué punto los actos celebrados en la actualidad responden a una tradición centenaria.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
cinco villas
Podemos decir, por lo tanto, que el vínculo afectivo y espiritual de nuestra villa con la festividad del Voto no solo es tradicional en el sentido de prolongada en el tiempo sino, sobre todo, en el sentido de esencial para comprender aspectos funda-mentales de la espiritualidad y de la etnografía taustanas. Por todo ello, el día 8 de mayo de 2021 estamos citados todos los taustanos para una maravillosa reunión colectiva con nuestro pasado, una ocasión inmejorable para una gran Conmemoración comunitaria que nuestra villa no dejará pasar. BIBLIOGRAFÍA El Voto de San Miguel de Tauste ha sido estudiado recientemente por María del Carmen García Herrero y María Jesús Torreblanca Gaspar: «San Miguel y la plaga de langosta (Claves para la interpretación del voto taustano de 1421)», en Aragón en la Edad Media, vol. 10/11 (1993) pp. 281-305 y María Jesús Torreblanca Gaspar: «Cómo entender a los aragoneses de la Edad Media: Tauste y el voto de San Miguel», en Actas de las X Jornadas sobre la Historia de Tauste, 9 al 13 de febrero de 2009, Asociación Cultural El Patiaz, Zaragoza, 2011, pp. 153-176.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
97
cinco villas
Entre agujas, hilos y demás Conchita García Ezquerra
Poco a poco está cambiando el paisaje; atrás va quedando el verde intenso de las plantas, el colorido de las flores y el sol penetrante del verano que da paso a los colores cobrizos, la lluvia y la caída de la hoja del otoño. Como siempre aprovecho las últimas tardes de buen tiempo, disfrutando de los débiles rayos de sol, aquí entre agujas, hilos y demás… abstraída con mi labor; mi pensamiento vuela y cuando ya peinamos canas como es mi caso, los recuerdos se acumulan y continuamente vienen a la memoria episodios de mi vida. Cuando somos jóvenes, creemos que nuestra vida va a ser diferente de la del resto, nos sentimos especiales, nos enamoramos y creemos que nadie antes ha podido querer tanto a una persona como tú; cuando somos madres ocurre lo mismo y, además, pensamos que nuestros hijos serán fabulosos, incomparables…; conforme te vas haciendo mayor, ves que, de una u otra forma, tus sentimientos, pretensiones y vida es similar a la de muchas gentes que te rodean; aunque por circunstancias hay vidas más difíciles que otras. Personalmente, aunque con luces y sombras, me siento afortunada con la mía y digo como aquel buen amigo que tantas veces nos repetía: «yo, como la canción, gracias a la vida que me ha dado tanto». También, a veces, no todas, nos conformamos con lo mismo, yo disfruto de las pequeñas cosas que me rodean, de la sencillez de mi vida; por ello no puedo relatar cosas asombrosas, aunque tengo una anécdota que sí lo es, y cuando se la conté a mi familia no pudieron creerme. Con el paso del tiempo hasta yo he llegado a pensar que tal vez solamente fuera un sueño. El día en cuestión vino mi padre a casa sonriente. Me mostró una caja que había encontrado en una de sus frecuentes visitas al basurero (parece
98
ser que esta es una práctica familiar, todavía recuerdo a mi abuela con su «burrica» dando vueltas por el basurero del pueblo, ella decía que siempre encontraba cosas interesantes. Mi madre también cuenta que cuando era niña iba a buscar trapos viejos por las basuras y los cambiaba por naranjas a unos señores que venían con el camión lleno desde Valencia, claro que eso era necesidad). Mi padre se fue rápido al ver la mirada de reproche que le hice; pensé tirarla sin abrir, pero mi curiosidad me lo impidió. La caja era rectangular, metálica, estaba toda oxidada pero aún pude apreciar algunas letras en la tapa y supuse que era una de esas antiguas cajas de «cola-cao», que luego servía para guardar otras cosas. Al abrirla, encontré una tijera oxidada, un huevo de zurcir y entre las agujas, hilos y demás… había una pequeña muñequita de trapo que servía de alfiletero. Empecé a quitar todos aquellos alfileres oxidados que tenía clavados; cada vez que le quitaba un alfiler sentía que cambiaba la expresión de su carita y, cuando retiré el último, de pronto, escuché un fuerte suspiro, me sonrió y empezaron a salir unos destellos de luces muy brillantes de todos los colores, iluminando toda la cocina. Muy asustada tiré la muñeca al suelo. Cual sería mi asombro cuando vi salir de su interior una bellísima mariposa de colores; el mismo miedo que tenía me paralizó, ella fue acercándose a mí tranquilizándome con sus palabras cariñosas y la dulzura de su voz. Se disculpaba una y otra vez por asustarme y, como agradecimiento por liberarla, me repetía que me concedía tres deseos. Ante mi asombro, desconfianza e incredulidad, me reveló quién era y cómo había llegado hasta aquí. Ella era una niña, y vivía con sus padres en un pequeño pueblo de las Altas Cinco Villas; en él residían muchas brujas, su madre era una de ellas y su padre un extraordinario genio de alta alcurnia.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
cinco villas
Aunque heredó los poderes de sus padres, para ser un buen profesional como querían sus progenitores había que prepararse y formarse bien. Tenía que hacer estudios superiores en la Universidad Especial Independiente de Genios, ubicada en Laponia, cerca de donde vive Papá Noel. Antes de marchar decidió dar una última vuelta por el pueblo. Llamó su atención una señora cosiendo en el balcón de una casa, quiso fisgonear y ver lo que hacía, recordó que su madre en tiempos de la Guerra Civil se trasformaba en gato y merodeaba por los corrillos del otro bando, enterándose de sus planes, así que para acceder a ella utilizó sus poderes y se convirtió en mariposa. Estaba revoloteando alrededor de la señora. Cuando le asustaron unas voces que venían de la vivienda, entró en la habitación un hombre gritando de alegría: «Felisa, lo hemos conseguido, ya llegó la carta. Somos ¡colonos de Pinsoro!». Ante el revuelo que se preparó, se ocultó dentro de la muñequita que había en la caja, que estaba sobre la mesa, con tal mal acierto que, en esos precisos momentos, la mujer clavó allí su aguja, quedando atrapada en el interior de la muñeca. Hace más de cincuenta años que partió de su pueblo en aquel curioso costurero, con toda la familia y sus bártulos. Angustiada, añadió que mientras a mí no se me concedieran tres deseos por liberarla no podría regresar a su casa. Sobrecogida le dije: «Es que yo… no sé… ¿qué suelen pedir?»; Me describió que según contaba su padre en el 99% de los casos piden riqueza, poder, prestigio… también en ocasiones solicitan cosas insólitas. Como aquel hombre de mediana edad que, aun teniéndolo todo, le pidió volver a ser un niño. Después de concederle el deseo, al cabo de unos meses, el desdichado enfermó de sarampión y murió. O aquel otro, que antes de que le pidiera nada, el genio le puso una condición, lo que a él le fuera concedido, el doble le proporcionaría a su vecino. Se quedó muy pensativo y después de mucho cavilar le pidió que le sacara un ojo. (Él se quedaría tuerto, pero su vecino lo tendría peor, sería ciego). A pesar de quedarme indignada al escucharla, a esta altura de mi vida ya no te sorprende nada. Tristemente así nos convertimos el género humano, donde impera el individualismo y el propio bienestar. No me ayudó en nada a tomar la decisión de solicitar los tres deseos, para que la niña pudiera volver a su casa. Empecé a pensar y a darle vueltas a la cabeza dando un repaso a mi vida. Riquezas no precisaba porque estaba conforme con lo que tenía
y donde vivía. Tal vez, si poseyera más, tendría que renunciar a lo que es fundamental para mí, mi gente, mi entorno etc. Desde niña, ya había pasado por épocas más necesitadas, o como cuando me casé. Fueron tiempos de penurias para todos, nos convertimos en verdaderos contables, al sacar tantas cuentas para sufragar nuestras necesidades, agudizando continuamente el ingenio para poder salir adelante. Aun así, éramos felices con lo poco que teníamos, o por lo menos nos conformábamos. No conocíamos otro modo de vida. Después del franquismo fueron años de lucha, cada uno a su manera no dejó de reivindicar y defender sus derechos: conseguir un trabajo para poder realizarse, lograr una vida digna donde el derecho a la vivienda, enseñanza, sanidad, justicia, igualdad… estuviera al alcance de todas las personas. Lentamente fuimos mejorando y viviendo con mucha ilusión los nuevos tiempos en democracia. Con el paso de los años, poco a poco, el sistema capitalista que rige medio mundo, nos ha ido ganando la batalla. Los dueños del dinero, con el objetivo de su enriquecimiento personal a cualquier precio, precisan de personas que tengan la necesidad de comprar más y más, que sean ambiciosas y si hoy tenemos el sol mañana querremos comprar la luna. Nos han lavado el cerebro haciéndonos creer que con el consumo somos más felices e importantes que el vecino, sumiéndonos todos, en mayor o menor medida, en una cultura consumista como modo de vida. Aquellos barros traen estos lodos Esta sociedad de consumo donde las personas solo somos un número, en general nos ha vuelto insolidarios y egoístas, mirando solo por nuestro propio bien. Estos últimos años inmersos en una profunda crisis (muchos consideran que está preparada para meternos a todos en cintura) cada día va dejando más desigualdades y pobreza en las personas, pérdida de trabajo, de vivienda, de futuro, de dignidad… y algo para mi muy importante, el miedo que nos han metido en el cuerpo, haciéndonos más esclavos y sumisos. En poco tiempo hemos perdido derechos que había costado años conseguirlos. Las personas de bien, normales y corrientes, vivimos sobrecogidos al ver tanta injusticia, tanto sufrimiento y dolor que percibimos a nuestro alrededor. Ante toda esta problemática, los políticos nos están defraudando cada día más; por un lado la falta de alternativas, no dan otra solución que re-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
99
cinco villas
cortes y más recortes para todas las cosas importantes de la vida, sin pensar en el bienestar de la gente. Por otro, el ver tantas irregularidades, tanta corrupción, tanta mano larga, que continuamente está saliendo a la luz. Y la tristeza de comprobar la falsa democracia en la que estamos viviendo. Como creyente que soy, me avergüenzo de esta Iglesia católica, que no levanta la voz ante tanta injusticia social. ¿Dónde está esa iglesia de Jesús de Nazaret, que fue perseguido por decir la verdad y estar al lado de los más necesitados? Aun así, puede que esta situación a muchos nos haga sentir afortunados, si miramos la situación del Tercer mundo, donde viven en una extrema miseria, muriendo diariamente miles de niños de hambre, donde otros tantos son explotados en las minas de coltán para fabricar nuestros fabulosos móviles, o los que trabajan en las plantaciones de cacao en África, muchos de ellos prisioneros, para que disfrutemos el delicioso chocolate. Allí no hay recortes, no tienen nada para recortar. Tal vez ahora entendamos más a estas personas que llegan a nuestro país, huyendo de la guerra, la esclavitud, la pobreza, en busca de cumplir un sueño. El mismo sueño que el nuestro, tener trabajo, un sitio donde vivir y ver crecer a la familia. No estoy conforme ni me gusta el mundo en el que vivo, pero confió en las personas sencillas y, si nos lo proponemos, pueden cambiar las cosas. Creo que otro mundo más justo para todos es posible Así que, después de todo, no me costó mucho pensar en mis tres deseos. Le pedí a la pequeña que me proporcionara semillas de Esperanza, Ilusión y Compromiso, para sembrarlas en los corazones de la gente de buena voluntad, que, como yo, crea en este hermoso proverbio del célebre escritor uruguayo Eduardo Galeano: Muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, hechas por mucha gente pequeña, pueden transformar el mundo. (Tema obligado Pedir tres deseos)
100
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Música PASODOBLES, MARCHAS PROCESIONALES y otras músicas Abel Moreno
EL PASODOBLE El pasodoble es un género musical típicamente español. Deriva de la marcha militar, de la cual toma estructura y forma musical. Hay muchas clases de pasodobles, entre los más conocidos podemos citar: Pasodoble torero: típicamente taurino y dedicado a los toreros, plazas y todo lo que tiene que ver con el arte taurino. Pasodoble de concierto: este pasodoble es de un ritmo más pausado y estilo majestuoso. Pasodoble flamenco: es un pasodoble al cual se le ha puesto un fandango o fandanguillo, generalmente interpretado a solo por un instrumento. Pasodoble regional: estos pasodobles tienen cada uno la impronta de la región para la cual están escritos y entre ellos están: Pasodoble Andaluz, Aragonés (con aires de jota, como «Brisas del Moncayo»), Gallego, Valenciano (con aires falleros), de Moros y Cristianos (compuesto para dichas fiestas), etc. Pasodoble estudiantil: como por ejemplo los que interpretan las tunas («La tuna pasa», «Las cintas de mi capa», etc).
Pasodoble canción: Es el pasodoble creado con letra para ser cantado («Viva el pasodoble»). Actualmente los pasodobles que más se componen son el torero y el dedicado a ciudades. Entre estos últimos están: «Jabugo», «Encinasola», «Nerva», «Biarritz», «Zalamea», «Antequera», etc… El pasodoble ha evolucionado, sobre todo en la instrumentación. Ahora hay que componer pasodobles para bandas con plantilla reducida, ya que los empresarios de las plazas de toros, cuando tienen que ahorrar gastos siempre lo hacen a costa de los músicos, y, como resultado, en la mayoría de las plazas hay bandas muy pequeñas. Esas bandas lo que quieren y pueden interpretar son pasodobles fáciles, alegres y que suenen con pocos instrumentos. Por otra parte, en el sur de Francia, para cuyas plazas yo compongo muchos pasodobles, ahora les gusta que esos pasodobles tengan algún solo de saxo o de trompeta. Antes en las plazas de toros solo se tocaban pasodobles toreros, pero actualmente se interpretan toda clase de pasodobles, llegando en alguna plaza a interpretar el pasodoble «Paquito el Chocolatero», algo que a mí personalmente no me gusta.
LA MARCHA PROCESIONAL En las marchas procesionales también podemos hacer una clasificación, más que nada por su carácter.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
101
música
Entre las que se interpretan actualmente tenemos: MARCHA FÚNEBRE, MARCHA DE PROCESIÓN, MARCHA PROCESIONAL, que en algunos lugares de España se llaman MARCHAS PASIONARIAS. Antiguamente existían otras denominaciones para estas marchas como: MARCHA LENTA, MARCHA REGULAR etc.. Las marchas procesionales también han evolucionado a través del tiempo. Mi aportación a dicha evolución comenzó con mi llegada a Sevilla en 1984 para dirigir la Banda de Soria 9. En esa fecha las marchas que se componían eran las fúnebres de toda la vida y otras con cornetas y tambores. El inconveniente de las marchas con cornetas es que obligan a las bandas de música a tener una sección de estos instrumentos para interpretar esas marchas, cosa que solo existe en Andalucía. Yo siempre he pretendido que mis marchas se interpreten en toda España, por lo que compuse «Hermanos Costaleros», marcha con un ritmo propio del andar costalero y una instrumentación sencilla para todas clase de bandas profesionales o amateurs. Luego compuse la marcha «Lloran los Clarines», a la cual le pongo una saeta interpretada por la trompeta. A partir de ese momento empezaron a proliferar marchas con solos de trompetas y otros instrumentos. Más tarde, para la coronación de la Virgen de la Encarnación de San Benito de Sevilla, compongo «Encarnación Coronada», colocándole en el trío una salve para ser cantada. A partir de ese momento empezaron a proliferar las marchas cantadas. En 1987 compuse mi marcha «LA MADRUGÁ», marcha que ha rebasado los límites de lo que es una marcha procesional, interpretándose actualmente en todo el mundo y habiendo sido elegida como banda sonora para películas en Alemania, Francia y España.
Hay que reivindicar estas antiguas músicas para banda, así como la figura del Quiosco de la Música, lugar donde tantas tardes de fiesta han alegrado a niños y mayores con sus músicas. Por desgracia, muchos de estos lugares han desaparecido ya de las plazas de nuestros pueblos y ciudades.
EL PASACALLE Otra forma musical muy importante para banda es el pasacalle, que, como su nombre indica, sirve para el andar de las bandas por las calles de nuestros pueblos y ciudades. Yo tengo uno que se interpreta en toda Europa titulado «DEL CANTÓN AL PORTILLO». LA DIANA La Diana es una composición que estuvo muy de moda en el siglo pasado, deriva de la diana militar. Ahora lastimosamente, ya no hay costumbre de interpretar estas composiciones en los días de fiesta como se hacía antes. Yo compuse una diana titulada «FIESTAS EN MAGALLÓN», dedicada naturalmente a la villa de Magallón.
102
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
música
Tras las huellas de MIGUEL ARNAUDAS LARRODÉ: teorizaciones, tratadística y aportaciones varias Carlos Bonal Asensio
Rememorar la figura de Miguel Arnaudas Larrodé (Alagón, 1869—Zaragoza, 1936) en fechas próximas al 150º aniversario de su nacimiento resulta de innegable interés por motivos varios; el primero de ellos, de manera obvia, por tratarse de un músico aragonés de primer nivel y amplia formación; el segundo, por erigirse como un profesional polifacético que, entre sus ocupaciones más destacables, reseñaremos su etapa de infantico y segundo organista en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, organista titular por oposición en la Catedral de Salamanca, maestro de capilla por oposición en La Seo de Zaragoza, profesor especial de Música por oposición en la Escuela Normal Superior de Maestros de Zaragoza, director y profesor de La Escuela Municipal de Música de Zaragoza1, director de la revista Repertorio Sacro Musical2, colaborador de El Bretoniano3, El Correo Musical4 y Aragón Artístico5, académico de número en la Real de Bellas Artes de San Luis… y el tercer y último, finalmente, por todo lo relativo a su producción: teórica (Teoría del Solfeo —en coautoría con Ramón Borobia—, Tratado de Música para las Escuelas Normales —en coautoría con Manuel Soler Palmer y en dos volúmenes—, Colección de cantos populares de la proReina, Emilio. Un siglo de música en Zaragoza (1885— 1985). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2011. pp. 417—432. Impreso. 2 Gimeno, Begoña. La prensa musical y cultural zaragozana (1869—1924), fuente para el estudio del hecho musical. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014. p. 59. Impreso. 3 Ibídem, p. 62. 4 Ibídem, p. 136. 5 Ibídem, p. 152. 1
vincia de Teruel y La jota aragonesa: una opinión sobre su origen, su forma musical y su ejecución) y compositiva, de la que se conserva cuantioso material en el Archivo de la Catedral de Salamanca, el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, la Biblioteca Nacional de España y numerosas revistas y ediciones musicales6. A continuación, pues, incluiEn relación a todos los aspectos aquí citados señalamos, por primera vez y en primicia, que actualmente estamos desarrollando un trabajo de investigación cuyo título final será: Miguel Arnaudas Larrodé: vida y obra. Por esta razón, numerosísimos datos extraídos de manera exclusiva de fuentes primarias de distintos Archivos catedralicios, así como composiciones muy desconocidas, verán la luz en un corto periodo temporal. Sobre el autor, la bibliografía es escasa, por lo que recomendamos las referencias de la Gran Enciclopedia Aragonesa; VV.AA. Biografías Aragonesas. Primera parte. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1967. Impreso; diversos artículos escritos por el Dr. Antonio Ezquerro acerca de música y músicos de ese periodo y su libro —en coautoría con José Vicente González Valle y Luis Antonio González Marín— de La música en los archivos de las catedrales de Aragón. Zaragoza: Caja Inmaculada, 2008. Impreso; amén de los libros citados en las dos primeras notas al pie de página y Sarfson, Susana. Educación musical en Aragón (1900—1950): legislación, publicaciones y escuela. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010. Impreso. Para finalizar, indicamos que los datos restantes sin referencia bibliográfica se han incluido a partir de fuentes primarias inéditas y toda su obra teórica, la cual poseemos íntegramente. 6
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
103
música
visible correlación con el quehacer prioritario de Miguel Arnaudas, la docencia. El tratado, estructurado en dieciocho lecciones y un último capítulo denominado «Complemento», con explicaciones del trino, el transporte, las abreviaturas…, por ejemplo, incluye una añadidura final con diversas ejemplificaciones de todos los conceptos y contenidos tratados. Su Tratado de Música para las Escuelas Normales8, dividido en dos volúmenes y teniendo a Manuel Soler Palmer9 como coautor, fue una obra ambiciosa que denotó profesionalidad mediante la pretensión de ofrecer al futuro profesorado una formación completa y tremendamente práctica. Tuvo un éxito mayúsculo, superando la décima edición, constatándose, a modo de ejemplo, en el ejemplar de nuestra adquisición, correspondiente a la segunda edición: […] El haberse agotado en menos de un año el número importante de ejemplares que constituía la primera edición, es un hecho elocuente que demuestra el favor verdaderamente extraordinario que al presente TRATADO DE MÚSICA han dispensado cuantos en nuestra patria cultivan el arte de los sonidos […]10
remos algunas de las características y peculiaridades de su obra teórica, cinco volúmenes variopintos cuya publicación supuso una interesante aportación a la imprenta musical española de la primera mitad del siglo XX. Comenzamos con su Teoría del Solfeo7, obra dedicada, por los autores, «al ilustrado profesorado músico español»: A nadie mejor que a vosotros, ilustradísimos comprofesores, podemos ofrecer la dedicatoria de este modesto trabajo; pues de nadie podemos esperar mejor e indulgente acogida para el mismo. Por eso, si halláis en la presente obrita algo que os sea útil y provechoso para la enseñanza del Solfeo, y os dignáis aceptar aquélla juntamente con la expresada dedicatoria, se verán por completo compensados los desvelos de vuestros compañeros.
Como bien puede apreciarse en la antedicha dedicatoria, el marcado carácter pedagógico de la obra —en el sentido más amplio del término— fue determinante a lo largo de toda su conformación. Ramón Borobia, director por oposición de la Banda del Hospicio provincial de Zaragoza, además de organista en la Iglesia de San Pablo, desarrolló una significativa labor docente a lo largo de su trayectoria, de ahí la Borobia, Ramón y Arnaudas, Miguel. Teoría del Solfeo. Zaragoza: Imprenta del Hospicio provincial, 1931. Tercera edición. Impreso. 7
104
El primer volumen consta de veintidós lecciones, un apéndice sobre brevísimas nociones del canto y tres cantos escolares unisonales: Patria, Canto escolar unisonal y El niño y el pájaro. El segundo, de nivel más avanzado, se centra, sobre todo, en la asimilación de las tonalidades, con algunas inserciones acerca de las tipologías de compás y figuraciones rítmicas especiales, como el tresillo y el seisillo. Contiene veinticuatro lecciones, un apéndice titulado «Breves instrucciones sobre la enseñanza de los cantos escolares a los niños» y dos cantos escolares a dos voces. La Colección de cantos populares de la provincia de Teruel11 es quizá su obra más conocida fuera del contexto musicológico e investigador. Prologado por D. José Artero, Canónigo prefecto de música sagrada de la Catedral de Salamanca, evidencia la estrecha relación que mantuvo con el templo salmantino una vez Arnaudas, Miguel y Soler, Manuel. Tratado de Música para las Escuelas Normales. Barcelona: A. Boileau&Bernasconi. Segunda década del siglo XX. Segunda edición. Impreso. 9 Tal y como consta en la portada, Palmer fue beneficiado y maestro de capilla, por oposición, de la S.A. y M. Basílica de Santiago y profesor especial de música, por oposición, de la Escuela Normal Superior de Maestros de dicha ciudad. 10 Arnaudas, Miguel y Soler, Manuel. Tratado de Música para las Escuelas Normales. Barcelona: A. Boileau&Bernasconi. Segunda década del siglo XX. Segunda edición. p. VII (Al lector). Impreso. 11 Arnaudas, Miguel. Colección de cantos populares de la provincia de Teruel. Zaragoza: Litografía Marín, 1927. Reedición de la Editorial Maxtor, 2006. Impreso. 8
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
música
actos religiosos» y «Para actos profanos», y, en alusión a los cantos, citaremos los siguientes: Gozos, Albadas, Los Mayos, Coplas, Letrillas, Cantos de la Jota, Oliveras, Cantos de las Bodegas… Concluimos esta breve mención de su obra teórica con su última publicación conocida, La jota aragonesa: una opinión sobre su origen, su forma musical y su ejecución13, pergeñada dos años antes de su fallecimiento. En ella, aunque advirtiendo de no ser una pluma muy autorizada en la materia, planteó interesantes deducciones y reflexiones ante la misma a partir de referencias histórico–musicales (como la del calandino Gaspar Sanz y su célebre obra), cuestiones rítmico–melódicas y formales, posibilidades de ejecución y baile y planteamientos en base a un conocimiento y una experiencia vital en un tiempo en que con prontitud emprendería su último viaje y su obra, por fortuna, quedaría para la eternidad.
abandonó su puesto de organista para incorporarse al cargo de maestro de capilla en la Catedral del Salvador de Zaragoza. Como muestra, sirva el siguiente párrafo: […] Y es también un mérito, que debemos agradecer al buen Arnaudas, el cuidado que ha puesto en recoger, al par de las melodías, el texto literario y, sobre todo, la descripción de fiestas y costumbres populares, pues, además de facilitar y completar el estudio musical, pueden sugerir argumentos para los más característicos poemas aragoneses […]12
D. Artero nos narra un método de trabajo sobresaliente, un procedimiento en el que no solo prima la recopilación del material puramente musical, sino todo elemento en concordancia con el arte sonoro capaz de lograr una completa contextualización y un entendimiento efectivo del material sometido a indagación. Esta obra, además, refleja la importancia que el Maestro Arnaudas siempre otorgó al folclore y el detenimiento con que lo estudió, realizando un auténtico trabajo de campo yendo de municipio en municipio e impregnándose de la cultura popular. En cuanto a la organización del Cancionero, este se estructura a través de partidos judiciales (Teruel, Albarracín, Alcañiz, Aliaga, Calamocha, Castellote, Híjar, Montalbán, Mora de Rubielos y Valderrobres) y sus respectivos pueblos. En cada partido hallamos dos agrupamientos: «Para 12
Ibídem, p. 11.
Arnaudas, Miguel. «La jota aragonesa: una opinión sobre su origen, su forma musical y su ejecución», Zaragoza: Tip. La Editorial, 1933. Trabajo escrito para el número 15 del Boletín del Museo Provincial, que publica la Academia de Bellas Artes de San Luis y provincial de Zaragoza. Impreso. 13
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
105
Creación literaria: microrrelatos
Patricia Esteban Erlés Tres gatos negros A la loca la seguían siempre tres gatos negros como las moras. Cuando nos la tropezábamos en la plaza, mi madre hacía la señal de la cruz con disimulo y yo me daba la vuelta para mirarla. Ella solía caminar sin zapatos, con el filo de un camisón blanco asomando por debajo del abrigo que olía a sangre. Un día se le quemó la casa con ella dentro. La vimos bailar de habitación en habitación, hecha un manojo de llamas. A lo que llegaron los bomberos no quedaban ni sus huesos. Yo pregunté por los gatos, sus tres gatos negros. ¿Qué gatos? La loca vivió siempre sola, ni sombra tenía, me interrumpió mi madre. Al parecer, ella no los vio nunca pasear por el pueblo, como si fueran sus dueños. Tampoco los ve ahora, tumbados sobre el edredón de mi cama, tentándome para que salga de noche a caminar descalza.
ALBA TELLA
La traidora
ALBA LUCÍA
106
Cuando por fin junté el valor para despedirme le conté a mi muñeca que nos quedaban pocas tardes de juego. Por primera vez desde que la conocía guardó silencio. Esperé un tiempo prudencial. No reaccionó y entonces le susurré muy trágica que había escuchado al doctor decirles a mis padres que me estaba muriendo de tuberculosis. Tuberculosis, silabeé. Me quedaré muy flaca y escupiré sangre en el pañuelo sin parar. Ni siquiera cumpliré once años. La muñeca asintió, negligente, y volvió los ojos helados hacia algo que estaba situado a mi espalda, quizá en dirección a la estantería de mi hermana pequeña. Aquella misma noche, mientras me acostaba, le confesé a mi madre con una extraña voz de adulta que había decidido con cuál de mis juguetes quería ser amortajada.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
«vacúnate contra el machismo», ayuntamiento de ejea de los caballeros
primer premio
segundo premio
Darío Marcos Casalé
Ana Gay Clemente
Utopía del joven científico
Libre
5:30 de la madrugada. Instituto Pasteur. Tercera planta, ala izquierda. Departamento de intolerancias neurológicas. Laboratorio de ensayos inmunológicos. Asepsia absoluta. Reclinada su cabeza en los brazos, un hombre duerme sobre la mesa de trabajo. En diversos espacios de la estancia, sistemas de automatización robótica trabajan bajo las instrucciones programadas por el joven científico que, apasionado por el proceso de su proyecto de investigación, continuó su jornada laboral más allá de la noche, más allá de la resistencia física, más allá de la conciencia… En un bloc de notas aparecen ecuaciones, diagramas, esquemas moleculares, anotaciones de datos puramente científicos, más numéricos que verbales. En el margen unas frases: Quisiera descubrir el alma, sus patologías, tomar muestras para analizar el porqué del mal y la violencia. Curarlos para siempre. Su sueño parece inquieto. Balbucea con una mueca de dolor algunas palabras: mamá…, déjela ya…, no lo hagas…, por favor déjala…, le estás haciendo daño…, vete…, maldito seas, eres un monstruo… Tras los cristales se adivinan las primeras luces del amanecer y el laboratorio se tiñe de color violeta. La luz va invadiendo la estancia y sobre el margen del bloc de notas se adivina la huella de una lágrima.
Me estremecí al escuchar sobre otro caso de violencia machista en Europa. Hacía tantos años que esta violencia había quedado atrás en Ejea que si no fuera por noticias como esa, solo sería un simple mito. Una historia de terror que cuentas a tus amigos para asustarlos. Entonces empecé a pensar en las anécdotas que mi abuela contaba sobre su juventud. Me dijo que cada año en España había entre 50 y 70 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. Ahora sería impensable que ocurriera un único caso en toda España. También me contaba que las mujeres quedaban relegadas a puestos inferiores en el trabajo, ¡e incluso en casa! Las mujeres tenían que realizar todas las tareas del hogar, mientras sus maridos se pasaban la tarde tumbados en el sofá. Me daba pena la situación. Solo de pensar que podría estar viviendo con mi propio asesino o que simplemente por mi género debía ser menos que nadie, se me ponían los pelos de punta. ¿Acaso vivían en la Edad Media? Pero siempre recuerdo las mejores palabras de mi abuela: «Más vale tarde que nunca. Hemos luchado durante mucho tiempo por esta vacuna y, por fin, vosotras vais a ser libres».
creación literaria: microrrelatos
PREMIOS VIII EDICIÓN DEL CONCURSO DE MICRORRELATOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
tercer premio
Patricia Villar Bajo Libre Ella, ella era criticada, juzgada, oprimida, no por una persona en concreto, sino por la sociedad. Ella, ella estaba encadenada, pero no lo sabía, no lo notaba. Hasta que un día se movió. Se adentró en el feminismo, en la deconstrucción, en la sororidad, en el empoderamiento. No dejó que le cortaran las alas. Aprendió a vivir libre.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
107
creación literaria: microrrelatos
accésit
Lucía Carbonell Vinacua Igualdad Adolescencia de 14 años, en pleno s. XXI, no entiendo a esta sociedad todavía machista. Feminista, palabra utilizada como insulto, benditos ignorantes, si escucharan, sabrían que feminista es la persona que lucha por la IGUALDAD entre mujeres y hombres, pero no se molestan en abrir su mente, es más fácil criticar, porque se ven más pequeños si nos dan nuestro lugar. No puede ser, todos los días oigo opiniones sexistas, de compañeros, chicos de mi edad, de mi generación, vulgaridades de todo tipo, justificando opiniones imposibles de entender. Que miren a su alrededor, chicas muy formadas, inteligentes, trabajadoras y capaces de todo.
108
Seguimos caminando por la calle y oímos barbaridades o seguimos pasando miedo al ir a casa solas por la noche, ¿por qué si trabajamos igual y damos el mismo resultado merecemos menos?, ¿a qué se debe, si veo que no soy distinta a mis compañeros, si no merezco menos que ellos, me esfuerzo, pero tengo dudas sobre mi futuro? Os invito a que os «pongáis» las gafas violetas y veáis todo el machismo que hay en nuestra vida cotidiana, para que entre todos podamos cambiarlo a partir de uno mismo y de la sociedad.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Creación literaria: relatos Relatos breves de José Ramos Sánchez «El surrealismo nace, según Isidore Ducasse, del encuentro fortuito de un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disección».
¡Joder, qué tropa! LAMENTO TARDÍO Me han contratado con un buen sueldo después de meses de paro en una empresa de productos alimenticios. El jefe, quién lo hubiera imaginado, es López Agudín, alias el Gafotas. Un repelente sabelotodo al que hice la vida imposible en el instituto de todas las formas imaginables. Él no ha cambiado mucho. Yo espero haber hecho lo suficiente para que no me reconozca. No saben cómo lamento no haber conocido entonces aquella frase de Bill Gates: «¡No te burles nunca de los empollones de tu clase, puedes terminar trabajando para uno de ellos!» EL AHORCADO (Aparte del significado habitual, esta palabra designa el juego escolar consistente en tratar de completar una mayúscula inicial seguida de tantos guiones como letras la componen.) Estás harto de ser humillado con el p _ _ _ insulto que nunca te nombra. Sabes que no será fácil llegar al río pero no habrá más noches con esa luna. Abandonas el barracón mientras los demás duermen. Hora y media tardas en alcanzar el arroyo. Antes de meterte en él, espolvoreas arriba y abajo la orilla con pimienta. Hace ya diez minutos has oído ladrar a los perros, lo que quiere decir que se ha abierto la caza del n_ _ _ _ a caballo. Después de media yarda con los pies en el agua y paso de tortuga decides salirte y caminar por la orilla. Desorientados por la pimienta, los p _ _ _ _ perros se han callado un rato, pero para tu desgracia los vuelves a oír, acercándose. Bebes agua, te caes, te hundes en un pozo de arenas movedizas, te paras para tomar aliento, quisieras volar pero solo corres. Media hora, una hora, los ladridos te rozan el culo y el gran río no aparece en ninguna revuelta. Extenuado, te escondes en el agujero de las raíces de un árbol. Los ves, son cuatro mastines de presa, babeantes, n _ _
_ _ _como el betún, seguidos por el p _ _ _ amo y los m _ _ _ _ _ _ de sus esbirros. Ya tienes encima a los canes. A tirones te sacan del agujero y te arrastran delante de las patas de los caballos. No te han saltado al cuello, los han entrenado para que no lo hagan: está reservado. Serán el p _ _ _ amo y los m _ _ _ _ _ _ de los secuaces quienes, en un instante, te colgarán por él de alguna rama. Bocabajo, vuelve a zumbarte en los oídos el sonido de esa voz que te persigue desde niño y te insulta y nunca te llama por tu nombre. «¿Acaso pensabas que te íbamos a dejar llegar al Misisipi? ¡P _ _ _ N _ _ _ _ de M _ _ _ _ _ !»
Geometrías, números... PÉRDIDA DE IDENTIDAD La mala vida causó estragos en la conciencia e incluso en la identidad de aquel círculo vicioso. Una pesadilla recurrente, se imaginaba roto por un punto y enrollado sobre sí mismo, le amargó sus últimas horas. Murió convencido de que se había convertido en una espiral, en una espiral de violencia. DEL CERO AL INFINITO Sietemesino, pasó buena parte de la infancia enfermo y encerrado entre cuatro paredes. Fue un adolescente testarudo, más chulo que un ocho. No se cortaba un pelo y le cantaba las cuarenta a quien no le siguiera la corriente. En los estudios, un auténtico cero a la izquierda, apenas fue más allá de los dos más dos son cuatro y de la regla de tres. Se convirtió en un adulto de escasas luces, un vago de siete suelas que nunca dio un palo al agua. Más valían dos tetas que dos carretas, comentaba
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
109
creación literaria: relatos
con frecuencia. A la única mujer con la que estuvo casado breve tiempo le hizo las mil y una. Asiduo de garitos y burdeles, siempre con tres copas de más, camorrista, era muy dado a mantenerse en sus trece y a romperle la crisma a quien le llevara la contraria. El remate a vida tan marcada por los números hubiera sido morir a causa de la ingestión de un mil hojas o mordido por un cien pies. No fue el caso. Murió atropellado por un cuatro por cuatro. Cuatro gatos asistieron a su entierro.
FIGURAS MÚLTIPLES En un principio se trataba de un triángulo. El día en que el marido quiso vengarse de su mujer y contrató a un sicario para que arrojara a los ojos del amante una botella de ácido, se formó un cuadrilátero. Y cuando se descubrió que el líquido había dejado ciego, no al querido sino a un joven de gran parecido con él, se cerró el pentágono.
Magias, cuentos, mitos
Bestiario A CADA CUAL LO SUYO Una vez agotadas las siete vidas y pasado el preceptivo juicio final, Minino fue recibido en el séptimo cielo con todos los honores.
GREGO Y DINO Cuando Gregorio Samsa se despertó convertido en enorme y espantoso insecto, el dinosaurio, que aún estaba allí, se lo comió. OTRA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS Acordaron castigar con el máximo rigor a los individuos que cuando están en público se jactan de defender todas las causas perdidas, pero cuando se esconden en la intimidad —nadie mejor que los espejos para saberlo— solo aspiran a pegarse la gran vida, poseídos por el gusano del afán de lucro y la codicia. Millares de hombres y mujeres aparecieron muertos en los cuartos de baño o en los dormitorios, el cuerpo ametrallado por miles de trozos de cristal.
ARIADNA GRACIA
creación literaria: relatos
JORGE VALLEJO LUCAS
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
111
Sucesos que nunca ocurrieron ROGATIVAS La sequía se había abatido sobre Villalba del Páramo con rabia feroz; cosechas agostadas, frutales sin frutos, huertos sedientos. Pensaron sus habitantes que había llegado el momento de sacar a San Antonio en procesión. Sin gran entusiasmo, el párroco, don Miguel, accedió con un requisito: participación masiva del vecindario en tres días de misas y plegarias. Así lo hicieron. Luego, sacaron el santo. Mas ni una gota cayó. «La cólera de Dios no se ha aplacado. Tres de nuestros conciudadanos, Benitín y Justina, los comunistas, y Genaro, el ateo, no nos han acompañado. Será necesario que lo hagan en otra semana completa de arrepentimiento y expiación». Así lo hicieron. Luego, sacaron al santo con Genaro, Benitín y la Justina en primera fila. Mas ni una gota cayó. En medio de la inquietud y los chismorreos, «¡entre nosotros se esconde un gran pecador!», el cura murió fulminado por una angina de pecho. No hizo falta sacar a San Antonio. Una lluvia apretada y fresca bañó su ataúd y todo alrededor durante el entierro de don Miguel. La lluvia no dejó de caer durante cuarenta días. ÚLTIMA VOLUNTAD No me había atrevido a contarlo hasta hoy, dos años después. Es demasiado increíble. Corría y corro el riesgo de ser tomado por un loco. Veintinueve de julio de dos mil trece. Kiosco de la plaza de Aragón, al lado de Capitanía General, en Zaragoza. Después de comprar el Heraldo de Aragón, me siento en el banco contiguo. Revoloteando por la sección de ofertas de empleo, lo veo llegar bajo los arcos de Independencia. Me froto los ojos porque
no doy crédito a lo que veo. Renqueante, pálido, embutido en un traje de corte anticuado y desmesuradamente holgado para su cadavérica delgadez. Si es él, me encuentro ante un resucitado, ante un muerto famoso y vuelto a la vida después de un montón de años enterrado. Decido seguirlo. Con varios ejemplares de periódico, el paso cansino, mirando a izquierda y derecha, como si todo lo que le rodeara fuera nuevo, se mete en un bar de la calle de Doctor Cerrada. Entro tras él y me siento en uno de los taburetes de la barra. Sentado junto a la ventana bebe un martini rojo mientras yo doy sorbos a la cerveza. Los clientes entran y salen sin reconocerle. Durante casi dos horas, mientras él lee con especial interés El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, no le quito ojo. No debe pasarle por alto mi insistencia en espiarle, a juzgar por su nerviosa y repentina reacción. Llama al camarero, paga la consumición, se detiene ante mí y dice: ― Sí. Soy Buñuel. He comprobado una vez más que el mundo sigue tan enfermo como cuando lo dejé. Dicho eso, se dirige hacia la salida muy digno, cierra la puerta y desaparece. (Se habría cumplido así una de las últimas voluntades manifestadas por Buñuel: «Pese a mi odio a la información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada diez años, comprar varios periódicos, enterarme de los últimos chismes, tomarme un martini y volver a la tumba hasta la próxima salida».)
Historias de la historia MAGIA NEGRA Niños, mujeres embarazadas, ancianos, tullidos, gitanos solían llegar en tren, a centenares, a miles, después de un extenuante viaje de muchas horas. Entraban por la puerta y, algunas horas después, no muchas, volvían a salir. Pero no por la puerta, no.
112
Por la chimenea: convertidos en un humo negro y pestilente. Han pasado casi cien años y la pestilencia aún dura.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
creación literaria: relatos
Alberto Peña Córdova
Flores de celofán Nunca hablé de venganza ni de justicia, lo que pasó, pasó y lo que tenga que pasar, pasará. Bastante carga pesa en mi conciencia como para atormentarme, ahora solo busco la paz que un día tuve y no voy a descansar hasta que expire el último de los cinco bastardos que acribillaron a mi Laura a tiros. Yo bien sé que no fue un accidente, que nadie en su sano juicio pudo confundir criatura tan bella con animal, que si salió corriendo del puesto de caza fue porque los perros la azuzaron, que tropezó, que fue imposible que no vieran su bello rostro cuando intentó incorporarse, que llevar puesto el abrigo de visón era simplemente para guarecerse del frío de la mañana, que el infortunio no se puede acumular en un suspiro, que todo fue una excusa para descerrajarle cinco tiros y apartarla de mí. Llevo al último de estos miserables en el maletero del coche al almacén de frutas abandonado que hay junto al cercado, donde acaba el camino. Allí me espera don José Berroce, hombre afable, resuelto, canas azuladas y facciones marcadas. Era como un padre para ella, la había visto nacer e incluso fue su padrino. Los señores siempre lo habían considerado de la familia, de hecho, él se encargó de la administración de la finca cuando fallecieron en aquel fatídico incendio que cubrió todo el valle de ese humo perpetuo. Él me contrató y presentó a Laura, y también me contó todo lo que pasó. Me contó, con esa voz aguda, un poco afeminada, que no se ajusta a su aspecto rudo, que esos canallas deseaban la muerte de la señorita Laura, que no podían soportar la humillación de que fuera a pagar todas sus deudas y arrebatarles tierras y negocios. Si le hubiera hecho caso, todo esto no habría pasado. Ella no quería ir a la batida, quería que el amanecer nos despertara juntos, pero la disuadí, no quería ser un obstáculo en sus compromisos de anfitriona, como si el tiempo fuera eterno y moldeable. Su aura clareaba esa gélida mañana, el eco del aleteo de una banda de pájaros cruzó nuestras cabezas, los perros se agolpaban para entrar en los carros. No quiso partir sin despedirse y, por primera vez, sin ningún pudor, a la vista de todos, me llamó y sus manos cogieron las mías. Me dijo que ya no quería seguir así, que estaba cansada, cansada de nuestro amor furtivo, y me invitó a acompañar-
la. Me sentí halagado y confuso a la vez y, por alguna extraña razón que no alcanzo a comprender, le dije que la esperaba a la vuelta. Me sonrió y se fue alejando con la cabeza vuelta, hasta que solo fue un punto en el horizonte. El sol fue ascendiendo, pero el tiempo se había detenido en el leve bamboleo de unas briznas de hierba. Hasta que los vi volver antes de hora, me la traían envuelta en el abrigo, en la trasera del todoterreno. El silencio disipó el polvo del camino, la brisa arrastraba mil ecos de sueños derruidos, ya no olía a caza, olía a romero recién arrancado. Cuando la bajaron, el carmín emborronaba sus labios, su pelo enmarañado tejía púas de rosal, sus diáfanos ojos abiertos no habían perdido el brillo, ni creo que jamás ya lo hagan, como si se negaran a dejar de verme. Arrastro, no sin esfuerzo, desde el maletero hasta el almacén a este malnacido, don José me abre la puerta. Le ato a una silla y le arrojo un cubo de agua para que despierte. Quiero que vea mi cara, que se sorprenda al ver al desconocido que le ha atrapado como a una rata. Quiero ver su expresión de perplejidad al preguntarse quién soy, que la angustia le asfixie hasta el vértigo y que dude, que dude sobre su destino. Siempre estaré agradecido a don José por indicarme los nombres de estas bestias, sin su ayuda jamás hubiera sabido quiénes la acribillaron. Bien sé que si no fuera por la bala que le dejó cojo al intentar salvarla ya se habría encargado de ellos. Me ofreció su pañuelo blanco para que me secara el sudor y, como las otras veces, me pidió, por favor, que le dejara solo y que me dejara ver por el pueblo para tener coartada por si algún día me llegaran a interrogar. Así es don José, siempre tiene todo bien pensado. Al día siguiente, en el ocaso de la tarde, fui al almacén y vi a ese malnacido ya inerte, con la lengua fuera y los ojos hinchados. Lo había estrangulado de igual forma que a los otros cuatro, con una cinta recortada del faldón del abrigo de visón. Luego había hecho un nudo de corbata perfectamente alineado con la camisa, como si la elegancia, la muerte y la decencia fueran análogas. Sé que no lo hacía por mí, lo hacía por el amor a la familia y, sobre todo, por Laura. Mil polillas revoloteaban alrededor de la bombilla, el olor del humo se entremezclaba con el olor a tierra, madera y soledad. De
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
113
creación literaria: relatos
CARMEN BETRÁN SARSA
hecho, no sabría decir quién estaba más solo de los dos. Ahora tocaba deshacerme de ese despojo, no quería que nada que hubiera pertenecido a Laura tocara su infame cuerpo y, como las otras veces, le retiré la cinta y le metí la lengua para que no se burlara de la muerte. Saqué el pequeño costurero de hojalata del bolsillo, lo abrí y vi el reflejo de mi rostro distorsionado, cogí la aguja ya enhebrada de hilo rojo y le cosí los párpados, por si en la otra vida se le ocurriera volver a mirarla. Ahora parecía un patético maniquí extraviado al que se le hubiera arrebatado el alma. Todos ellos compartían la misma ridícula expresión grotesca de carnaval. Lo que me extrañó es que ninguno hubiera perdido el color amoratado de la asfixia y que sus cuerpos no estuvieran todavía rígidos, como si se resistieran a abandonar este mundo, como si el ruido del viento en las ramas de los árboles los invitara a resucitar. Las sombras de las polillas golpeaban todos los rincones en una danza errante. Luego lo llevé al bosque, como había hecho con los anteriores, y lo dejé allí tirado como alimaña que era, boca abajo, sin la compañía de la luna. De vuelta compré flores de celofán.
114
Al volver a casa me encontré la puerta entreabierta y la luz echada. Dos hieráticos policías me esperaban entre cajones abiertos y objetos revueltos. No sentí temor ni angustia, sabía que nadie me había seguido, que cuando fueron asesinados yo había estado en lugares públicos, nadie me podía relacionar. Al fondo, en la penumbra, el humo de un cigarro dibujó la imperturbable silueta de don José apoyado en su bastón. Vadeando sillas se fue acercando en un balanceo asimétrico, hasta que su rostro frente al mío perfiló una mueca de náusea y aflicción: «Sí, es él, es Rafael, el peón del que les he hablado», dijo con semblante serio. Incrédulo miré al suelo, al techo, a los policías, a los cajones abiertos, a la sonrisa con la que se despidió, al reloj que no avanza, al sofá donde incomprensiblemente está recostado el abrigo despedazado de Laura y otra vez a los policías, que permanecían pétreos como estatuas, y entendí todo. Entendí el color amoratado de los cuerpos que se resistían a morir, el lazo anudado al cuello, la traición. Le miré y vi reflejado en sus ojos abyectos el trascurso de todo lo que realmente había pasado. Vi su expresión de estupefacción cuando Laura me cogió de las manos, vi cuando él
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
creación literaria: relatos
TERESA HERNÁNDEZ
le llevó cortésmente el abrigo al puesto contiguo para que se resguardara del frío, vi cuando azuzó a los perros, vi cuando salió despavorida y caía malherida por el primer tiro que retumbó en el valle, vi cómo intentó incorporarse, vi cómo ya casi sin aliento logró defenderse y efectuar el disparo que le voló los huesos del pie, hasta que cuatro truenos cruzaron el humo perpetuo y al unísono impactaron en la piel de lo que ya parecía un venado abatido, y volví a ver los ojos de Laura y en sus ojos me vi. Don José me cogió de las solapas del abrigo y, como a una marioneta ingrávida, me zarandeó y me gritó: «asesino, asesino, asesino». Intenté negarlo, pero movía los labios y faltaban las palabras, solo me dio tiempo a, sin que me vieran, introducir el costurero de hojalata envuelto en el pañuelo blanco dentro del bolsillo de su gabán. Los policías le apartaron y me esposaron, dudé entre resistirme o decir toda la verdad, pero sé que cualquier intento hubiera sido en vano, ¿quién me iba a creer? Lo que no podía permitir era que don José Berroce cruzara la puerta, si la cruzaba estaba perdido. Así que, cuando pasó junto a mí, intenté golpear el bastón para que se cayera, pero me agarraron. Se encaró
desafiante y lo único que pude hacer fue escupirle a la cara. No movió ni un músculo, impertérrito, con sus ojos de victoria clavados en los míos, metió la mano en su gabán y sacó el pañuelo para limpiar el escupitajo que le resbalaba por la mejilla, a la vez que un tintineo seco golpeó el suelo y el costurero se abrió dejando al descubierto la bobina de hilo rojo y la aguja aún enhebrada. Ahora su semblante era de asombro, de incredulidad, de no entender cómo esos objetos habían llegado a su bolsillo, así que siguió avanzando cadencioso, ajeno, apoyado en el bastón. Al intentar abrir la puerta, uno de los policías le agarró del brazo. No sé si los hombres que atrapé eran inocentes o había algo de verdad en las palabras de don José, ya he dicho que bastante carga pesa en mi conciencia y que no fue un asunto de venganza o de justicia, fue una cuestión de tiempo, simplemente de tiempo. Lo único cierto es que ahora mismo, en este momento, le llevo flores de celofán, para que los inviernos que no han de marchitar sus ojos tampoco marchiten las hojas.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
115
Virginia Rodríguez García
Al compás de la vida Fermín. 6 de julio de 1917. Un pueblo de La Rioja, Cervera del Río Alhama. Una tahona regida por un matrimonio y cinco hijos. Fermín, el penúltimo, muy aficionado a la música, a veces dejaba la escuela por ir a dar clase con el director de la banda del pueblo, el señor Dorado. A los 14 años, Fermín marchó como meritorio a la Banda Municipal de Logroño y al mismo tiempo, para sacar algún dinerillo, hacía de chico de los recados en una perfumería y vivía en casa de una tía abuela. Y así, hasta que cumplió los 18, cuando,
Como todo estaba militarizado, logró formar parte de la banda militar de un batallón y su cometido fue, a partir de entonces y durante toda la Guerra, tocar en los frentes para distraer a los soldados cuando no había combate. Por lo tanto, él no tuvo que tirar ni un tiro durante la contienda, afortunadamente. Al acabar la Guerra, como ganaron los de la «zona nacional», tuvo que jurar bandera por tercera vez y fue destinado a San Sebastián. Allí estuvo los tres años que entonces duraba la «mili». Duran-
MÓNICA GARRIDO
aconsejado de nuevo por el señor Dorado, fue a la capital como voluntario a hacer el servicio militar y ahí juró bandera. Cuando solamente llevaba unos días en su nuevo destino, estalló la Guerra Civil y en ese momento le cambió la vida. Realmente, todo cambió para todo el mundo. Los republicanos, que en principio dominaron gran parte de la Península, asaltaron el Cuartel de la Montaña (donde estaba destinado Fermín) y lo llevaron preso a la cárcel Modelo. Por suerte, al poco tiempo, se presentó allí un amigo de Logroño que ostentaba un cargo relevante y le sacó de la cárcel. Y juró bandera por segunda vez.
116
te ese tiempo, consiguió el aprecio y consideración del Teniente Coronel M., a las órdenes de quien estaba, y ese señor le ayudó mucho. Le daba permiso para que pudiera trabajar, así que entró a formar parte de la orquesta que actuaba en una sala de fiestas en la misma playa de La Concha. Una vez terminadas las «milis», volvió a Madrid porque pensó que ahí, aunque todavía se estaba padeciendo una posguerra que duraría más de diez años, habría más posibilidades para trabajar. El sueño de opositar a una banda se truncó puesto que el haber estado en la «zona roja» durante la Guerra era un inconveniente de peso.
Virginia y Fermín. Era el año 1950 cuando Fermín tuvo que ir a trabajar a El Cairo durante un año, por lo que la boda se retrasó hasta octubre de 1951. Al poco nacerían sus hijas, dos preciosas que les colmaron de felicidad. Fermín trabajaba mucho: grababa discos y películas y, a diario, tocaba en salas de fiestas como las célebres Pasapoga y Fontoria, pues estaba considerado como una de las mejores trompetas de la profesión. En los veranos solía trabajar en la Costa
creación literaria: relatos
Virginia. 8 de mayo de 1925. Madrid. A principios del siglo XX, en las casas aristocráticas de Madrid entraban a trabajar jóvenes llegados de toda España, procedentes de familias que vivían de la agricultura. Tal fue el caso de Enrique y Rosalía, asturianos los dos. En Madrid se conocieron y se casaron. Y de esta unión nacieron Virginia, Dolores y Charo. Gracias a su esfuerzo y a la ayuda de las familias pudientes para las que trabajaron, Enrique emprendió diversos negocios de panadería. Y, a pesar de las dificultades derivadas de la situación política del momento y de las costumbres sociales, Enrique siempre procuró que sus tres hijas se formasen para que pudiesen ser independientes en el futuro. Virginia se instruyó en Taquigrafía e Idiomas en los años finales de la Segunda Guerra Mundial y, divertida, observaba cómo, según los avatares de esta, la clase de alemán o la de inglés se llenaba a rebosar. Durante la Guerra Civil, la familia tuvo que realojarse en varios sitios por la caída en su casa de un obús del quince y medio. Al final, acabaron en el piso de unos amigos de los padres, en el barrio de Salamanca. Él era funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores (antes Ministerio de Estado) y tuvo que marchar con el Gobierno a Barcelona cuando los «nacionales» cercaron Madrid. Por allí aparecieron un día dos soldados, uno de ellos Fermín, amigos de la familia de la casa, a saludar a los padres de Virginia y a ofrecerse por si necesitaban algo o por si el comisario correspondiente a ese barrio precisaba meter allí algunos otros evacuados. Y así entablaron amistad. Por aquel entonces, Virginia era una niña, tan solo tenía 11 años, por lo que para ella él era un señor mayor. Y pasaron muchos años y muchas cosas hasta que se enamoraron el uno del otro.
PAULA HERNÁNDEZ
del Sol, Marbella, Benidorm, San Sebastián y allí iban las niñas y Virginia para pasar con él todo el verano. También en este tiempo Fermín estuvo una temporada de gira por Líbano. Pero con lo que más disfrutaban las niñas (y lo que ha mantenido vivo el recuerdo en sus nietos) era viendo a Fermín en los programas musicales de televisión. Camuflado entre el resto de músicos de la orquesta, siempre que podía, miraba a cámara y se atusaba el pelo. Un simple gesto que atravesaba la pantalla y que pervive en el tiempo. Pasaron muy buenos años y sin grandes inconvenientes hasta que empezaron a fallar las cosas. De forma totalmente inesperada, Fermín enfermó y tuvo que renunciar a la que había sido siempre su gran pasión, la música. Al no entrar dinero en casa y además estar estudiando en la universidad las dos hijas, Virginia tuvo que ponerse a trabajar. Aunque había trabajado desde muy jovencita, lo había dejado al casarse, como en aquel tiempo era normal si la economía lo permitía. Comenzó dando clases en un colegio-academia de taquigrafía y mecanografía, donde le fue muy bien, para después cambiarse a otra más importante, que se dedicaba a oposiciones para los ministerios y la banca. Con mucho esfuerzo y dedicación, consiguió que la familia saliese adelante. Las hijas se casaron pronto y tuvieron que irse con sus maridos y por razones de trabajo, a Andalucía. Fermín siguió empeorando a pesar de procurarle todos los cuidados posibles en casa y Dios se acordó de él el día 25 de junio, en la madrugada, cuando falleció rodeado de toda su familia en el año 1983. Su recuerdo, en Virginia, todavía perdura.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
117
Jesús Claver
La voz de Pachamama «Tus adversarios desearían que creyeras que no hay esperanza, que no tienes poder alguno, que no existen razones para actuar, que no puedes ganar. La esperanza es un regalo al que no tienes que renunciar, un poder del que no tienes que deshacerte». (Rebecca Solnit, Esperanza en la Oscuridad) LA TRANSNACIONAL Habían llegado los camiones, las máquinas, los trabajadores y los hombres trajeados una madrugada de primavera. Venían en convoy por el camino, penetraban en el bosque, iban derechos a la montaña. Los estudios de viabilidad indicaban una alta rentabilidad durante al menos treinta años. Como la mayor parte de la población se mostraba contraria a la extracción del oro y de la plata, los ejecutivos jugaron sus cartas con algunos de los ministros y el gobierno finalmente, mediante un decreto, dio luz verde a la explotación. Con esta decisión política la cotización de la compañía se disparó y dio importantes dividendos a los accionistas, especialmente a los mayoritarios.
LOS INDÍGENAS Habían llevado a cabo varias manifestaciones en los tres municipios afectados y una conjunta que desbordó todas las previsiones, sin embargo, su voz no fue escuchada. Como desde hace más de quinientos años venían a apoderarse de sus recursos. Nada había cambiado. La lucha iba a ser larga, así que se creó el Comité de Defensa de la Tierra de los Derechos Humanos. Este Comité se encargó de organizar y coordinar las acciones que en las asambleas, de forma consensuada, decidía la comunidad. Todas ellas tenían que ser pacíficas, de lo contrario serían acusados de fomentar la rebelión. La principal preocupación, que no la única, era la contaminación del gran lago volcánico que estaba situado cerca del proyecto minero. En otros lugares, en los que se habían puesto en marcha este tipo de instalaciones, se habían producido filtraciones de productos químicos. El agua contaminada supondría un ataque directo a la salud de las personas, además perjudicaba no solo a la riqueza natural sino también a los cultivos y materias primas artesanales, como la pamela y el tule. DAVID CONTRA GOLIAT Desde los inicios de la actividad minera el conflicto fue escalando de forma geométrica. A lo largo del tiempo por parte de la comunidad indígena se llevaron a cabo edición de materiales, charlas informativas, debates, sentadas, encadenamientos, denuncias y escraches. Por la otra parte, amenazas de muerte, detenciones arbitrarias, vejaciones en los calabozos, contratación de sicarios, caídas frecuentes de Internet, difamación de las personas, etc. Un año después el Gobierno decretó el estado de sitio en los tres municipios de la zona, como reacción a las protestas masivas que se habían desarrollado tras ser heridos de bala tres manifestantes a manos de la seguridad privada de la mina. LAS MUJERES El hecho de que las mujeres indígenas y mestizas jugaran un papel fundamental tanto en número como en iniciativas y promovieran acciones políticas que ponían en el centro el derecho a una vida
ELENA ALONSO
118
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
creación literaria: relatos
digna y la habitabilidad respetuosa del medio, supuso un fuerte empoderamiento de estas en el medio rural. Unos meses más tarde detuvieron a Urma, una de las personas más activas del movimiento popular. Tenía 45 años, dos nietos estaban a su cargo y desde hacía unos años tenía un comercio dedicado a la producción y venta de productos artesanos. Una compañera, Killari, se ocupó de sus nietos mientras estuvo en prisión. Allí permaneció durante un año sin que se demostrara ninguno de los delitos que se le imputaban: asalto a las instalaciones de la empresa, enfrentamiento violento con las fuerzas de seguridad y envenenamiento de las aguas subterráneas. DOS MÁRTIRES Tras salir de la cárcel la vida fue muy difícil para Urma. Durante varios meses aparecieron pasquines en la puerta de su tienda y por el pueblo: «Vas a morir, guarra», «Tú envenenaste el agua de la laguna», «Bollera, ¿dónde estás?», «Asesina», «Tus nietos son preciosos. ¡Qué pena!». En la prensa y en la radio oficial eran frecuentes los comentarios falsos sobre las personas que más se estaban significando con las movilizaciones populares. Urma intuía que, tras el período de mancillamiento y de difamación, vendría algo definitivo y peor. La intuición se transformó en realidad: una mañana un campesino encontró los cuerpos sin vida de Urma y Killari tirados en la senda que conducía al lago. Tras una gran concentración de duelo, desde el Comité exigieron al Estado que investigara lo sucedido con el fin de encontrar a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes y que, a su vez, garantizara la seguridad y protección de sus familias. También hicieron un llamamiento a organizaciones internacionales para que condenaran los hechos y respaldaran sus exigencias. EN RETIRADA A través de Internet, Amnistía Internacional comunicó al Comité que habían recogido dos millones de firmas de apoyo a su causa en todo el mundo y las iban a remitir al gobierno como forma de presión. La comunidad acogió con cierta frialdad el comunicado, consideraban que, aunque era importante que fuera del país se conociera su lucha, esto no haría cambiar la posición de la compañía. Unos meses después, la empresa minera desmantelaba las instalaciones, dejando un laberin-
CLARA ROMEO
to de túneles y amplias excavaciones, máquinas y herramientas viejas y oxidadas, aguas y tierras contaminadas y una montaña de escombros, latas, bidones y plásticos. Los camiones, las máquinas, los trabajadores y los hombres trajeados desaparecieron en un convoy silencioso una noche de otoño de luna llena. Los estudios de viabilidad no habían previsto que la empresa mundialmente acabaría asociada a la contaminación, la violencia y la muerte y esto era algo que los dividendos de los accionistas mayoritarios no podían soportar. Para limpiar su imagen, la empresa se comprometió a financiar los arduos trabajos de recuperación de la zona que debían efectuarse en un plazo máximo de dos años. IN MEMORIAM Diez años después los nietos de Urma leyeron un manifiesto en los actos de reconocimiento a las personas que lucharon por la dignidad del pueblo y lograron que la transnacional minera abandonara su actividad económica. Cuando el silencio se apoderó de la plaza los asistentes aplaudieron a rabiar, las lágrimas brotaron lentamente y los ojos miraron al vacío con resignación. En círculos concéntricos, con las manos enlazadas, la multitud emocionada cantó a pleno pulmón el himno que sonaba en el megáfono con el propósito de que la voz cálida de Pachamama llegara a todos los rincones del planeta.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
119
Carlos Saz
Recuerdos La tristeza le invadía, no podía creer que se hubiera muerto su fiel amigo, su paño de lágrimas, el que le subía el ánimo y le hacía sonreír. Había muerto Juan, su gran amor, no se lo podía creer. Para recordarle, decidió pasear por sitios que le hicieran recordarle. Fue al campo de fútbol de La Romareda. Allí animaban al Real Zaragoza y Juan le explicaba cómo tenía que jugar para ganar al equipo contrario. Recordaba con cariño cómo criticaba al contrario. Continuó el paseo hasta el Parque Grande. Se sentó en el banco favorito en el que ellos comían pipas mientras hablaban y se besaban. Recordó paseando por la Gran Vía lo que le encantaba a Juan mirar libros en las casetas y comprarlos.
SOFÍA LAHUERTA
Se puso a llorar emocionada cuando llegó a la Plaza de Aragón. Recordó el día 10 de mayo de 1995, cómo estaban ella, Juan y todo el mundo celebrando que el Zaragoza había ganado la Recopa. Qué gritos dieron los dos juntos cuando vieron el gol de Nayim. Llegó hasta el Paseo de la Independencia y se acordó cuando fueron a la marcha en contra del trasvase, todavía se acordaba de cómo cantaban Juan y ella «Aragón tiene sed y nosotros también». Se metió en la chocolatería de la calle Prudencio y se pidió un chocolate con una porra recordando cómo lo compartían entre ellos. Poco a poco fue paseando hasta llegar a la Plaza del Pilar. A Juan le encantaba vestirse de baturro. A ella le hacía gracia verle con una faja puesta y un ramo de flores. Sin darse cuenta, se le escapó una sonrisa junto a una lágrima. Paseando vio el tranvía. Recordó cómo el revisor los pilló sin billetes y, cuando les hizo bajar, Juan la cogió de la mano y le dijo: «Corre, corre». Con ese recuerdo, su corazón se le volvió a acelerar. Por fin, llegó al Puente de Piedra, miró al Ebro y vio que estaba muy lleno, ya que había llovido mucho. Sacó el móvil y buscó el selfi que se habían hecho entre los dos, viéndose al fondo el Ebro. Se puso a llorar, miró El Pilar y rezó en voz baja, acordándose de la Virgen, dijo: «Perdóname, madre». Pasó las dos piernas por encima del puente. La gente, que estaba mirando el caudal del Ebro, se quedó sorprendida. Un hombre intentó convencerla. Una anciana le decía que no se le ocurriera tirarse porque tenía una vida para vivir. La madre de un niño lo cogió y le tapó los ojos. Unos jóvenes se reían y sacaban el móvil para grabar la escena. Ella no podía aguantar su dolor. Pensó en Juan y, dando un suspiro, se tiró gritando en voz alta: «Juan, te quiero». Cuando se tiró, a la suicida se le agolparon la emoción, la tristeza y el arrepentimiento. Miró el Pilar. Cerró los ojos y la boca, notó que el Ebro la arrastraba siguiendo su cauce. Ella, peleando, trató de no ahogarse, pero le era imposible. ¡No se lo podía creer! No quería morir. Todos los espectadores gritaron, una mujer se desmayó por el susto. La anciana se echó a llorar. Los jóvenes, después de grabar la caída, se la enviaron a sus colegas. Todo el mundo se quedó anonadado. Un hombre
creación literaria: relatos
hizo amago para saltar a buscar a esa joven, su mujer le agarró y le dijo que no se le ocurriera saltar. Un joven se fijó en que estaba siendo arrastrada por el caudal y espontáneamente gritó: «Está flotando». Cuando estaba flotando, ella empezó a notar sensaciones de arrepentimiento y tristeza. Arrepentimiento, porque ella sintió que quería vivir. Tristeza, porque ella no sabía nadar. Cuando empezó a ser consciente de que se iba a ahogar, cerró los ojos y pensó en la virgen del Pilar. Fue perdiendo sus fuerzas y se rindió. Perdiendo la conciencia, se ahogó. El cuerpo continuaba flotando por el Ebro. Seguía su cauce. Y el cuerpo chocó en una rama y le frenó. Ella estaba semimuerta. Ella seguía arrastrada por la corriente. Trataba de luchar intentando moverse «nadando a lo perro». Tenía la boca y los ojos cerrados, notó que se le escapaban sus lágrimas. Seguía arrastrada por el cauce del Ebro, no sabía hacia dónde la llevaba. De repente, notó que el agua le estaba entrando por la nariz. Ella no podía respirar, notó que se estaba ahogando. Trató de evitarlo sacando la cabeza arriba para intentar respirar. DIEGO CÁMARAS De repente, le vino a la cabeza que tenía que luchar y quería vivir. Recuperó el ánimo y sacó fuerzas de su interior. Braceando, trató de impulsarse para subir hacia la superficie para poder respirar. Afortunadamente, cuando logró salir, respiró y abrió los ojos. Vio un tronco de madera y trató de alcanzarlo estirando sus brazos. Lo cogió y se aferró al tronco. Miró arriba y, viendo El Pilar, gritó fuertemente: «Quiero vivir. Ayudadme, por favor». De repente, escuchó mucho ruido y voces diciendo que no se moviera, ella giró la cabeza y vio una lancha roja. Eran los bomberos. Cuando cerró los ojos, la cogieron y la incorporaron para sentarla. Comprobaron si se había hecho alguna herida y le pusieron una manta alrededor de ella. Se puso a
llorar abrazada a un bombero. Ella estaba viva. Cuando salió del hospital, sonrió respirando el aire. Cerrando los ojos, se asomó para que le diera el sol en su cara. Lo tenía claro: había vuelto a nacer, se dio cuenta de que quería vivir y disfrutar.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
121
Creación literaria: poesía firma invitada: Chusé Inazio Nabarro
danze macabro (III) Á ra fin de tot cosa persebera. Aquels días más fértils, más fecundos, fa tiempos los chités ta ra basuera.
«Siempre ta debán» ye o tuyo lema. Siempre sin aturar tamién a muerte qui, con as suyas mans, a tierra fiema.
As oras, os menutos, os segundos se funden −rebutiens de marabiellas− como naus en ozianos muito fundos.
Á tot lo que siñala torna inerte (e cuan mueres −¡rediós!− ya no rebellas…). D’os suyos afers nunca nos albierte:
O bolito zaguero d’as sisellas. A siempre postremera luz d’o lusco. ¡As añadas se’n fuen como zendellas…!
igual mata mardanos que donzellas. Á ra fin no bi’n ha atro de dilema que l’aire que se’n fuye entre as fuellas. ¡A muerte tota cape en o poema!
Poeta inespierto, apatusco, prebas de fer terzetos inmortals chusto en l’inte en que tot se mete fusco. Recontas con l’aduya d’os ditals totas e cadaguna d’as silabas. Fuegos follez en puendas infernals. As imáchens que bolan sin de trabas per más que las rechires no las trobas. Mil molins sin de ruellos ni carcabas. Desento d’afalagos e de lobas, fas que fuigan os ritmos e cadenzias entutatos en fundas cozilobas. Precuras abentar as estopenzias que boz e canto bozan, e achuntas materials de moltiples influyenzias. Bersos perbersos toz chuntos conchuntas e, chirando rabaños de parolas, abanzas per chardins de flors defuntas. As parolas, estranias pamparolas, encorres con atroz estratachema. O mundo que redola tu redolas.
122
[danza macabra (III). Al final de todo nada persevera./ Aquellos días más fértiles, más fecundos,/ hace tiempo los tiraste a la basura.// Las horas, los minutos, los segundos/ se hunden −rebosantes de maravillas−/ como naves en océanos muy profundos.// El último vuelo de las zuritas./ La siempre postrera luz del crepúsculo./ ¡Los años marcharon cual centellas…!// Poeta inexperto, poco hábil,/ intentas escribir tercetos inmortales/ en el momento justo en que todo funde a negro.// Recuentas con la ayuda de los dedos/ todas y cada una de las sílabas./ Fuegos fatuos en temporadas infernales.// Las imágenes que vuelan sin trabas/ por más que las busques no las encuentras./ Mil molinos sin muelas y sin cárcavos.// Exento de halagos y de loas,/ ahuyentas los ritmos y cadencias/ ocultos en hondas cavidades.// Procuras obviar las menudencias/ que voz y canto obstruyen, y reúnes/ materiales de múltiples influencias.// Versos perversos todos juntos conjuntas/ y, pastoreando rebaños de palabras,/ avanzas por jardines de flores difuntas.// Las palabras, extrañas mariposas,/ persigues con atroz estratagema./ El mundo que rueda tú rodeas.// «Siempre adelante» es tu lema./ Siempre sin detenerse también la muerte/ que, con sus propias manos, la tierra abona.// A
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
O trunfo d’o tiempo e o desengaño
En meyo d’o chardín choben pirol, antis de fer-se rosa, se sumanzia (d’ista traza se zarra o redol…).
creación literaria: poesía
todo lo que señala vuelve inerte/ (y cuando mueres −¡santo cielo!− de nuevo no despiertas…)./ De sus asuntos nunca nos advierte:// igual mata carneros que doncellas./ Al final no existe otro dilema/ que el viento que huye entre las hojas./ ¡La muerte toda cabe en el poema!//]
Persistir ye a tuya ocupanzia. Perbibir ye o tuyo gran quefer. As oras te darán a contumanzia. Mas antis de partir cal florexer. Fe bersos. Muerde fruitos. Tasta bocas. Espleita l’inte. Fe o que cal fer. Anque siempre se sostra o que tocas fe imnos á o tiempo d’as ziresas. Cantas que canten bocas unibocas.
Dixa as punchas. Culle istas rosas. L’inte fatal abienta-lo bien luen. (Malos tiempos e puendas ominosas).
Urnias breus, piedras fredas, fuscas fuesas que politas mesachas enzarraz ¡ubri-tos, ya! ¡soltaz as buestras presas!
L’inte que fuye ye o traszendén. O breu plazer, a fráxil polideza… Flors que esclatan e mueren tot sobén.
Muerte puta e tiempo mardanaz dende siempre treballan de conchunta. Tot lo empestan con crímens e maldaz.
O tiempo ba perén á la capeza. A bida ye chornada muito breu. O sol pasa beloz, con lixereza.
O lusco, o ponién, a luz defunta. Días, oras, menutos e segundos… ¡Á ra fin plegará a marabunta!
Un día zaga d’atro −á l’arreu− en a profunda bal u en l’alta zema ascape se desfá ra blanga nieu.
De siempre bibes intes moribundos. De siempre tu serás n’as pinganetas. No aguardes que biengan atros mundos.
Dilema, contornillo, angulema… A cuca zebollera, bil caniello que rade as radizes d’o poema.
Escubre-te en as cosas más chiquetas: flor, ala, radiz... Totas as grans obras, dimpués de tot, remanen incompletas.
Sé gleriza, ferranca, bolo, ruello que bella corrién ziega arroziega. ¡Alienta en tanto en tiengas de rancuello!
Per muito que maniobren os manobras debantando altizos paretazos, esfensas e murallas serán pobras.
Barco á la bimbola que nabega á trabiés d’un oziano sin d’espuendas á ra fin trobará a suya buega.
Muerte caza con besque u á balazos e per muito que faigas u que fuigas nunca no fuyirás d’os suyos lazos.
As ya pasatas son as millors puendas. O beso, o petalo, o bolito en as furas contiendas cal que esfiendas.
Malas que o zaguer cabo concluigas bes con muito ficazio no trepuzes. O buco –para cuenta− no lo muigas.
Sols colosals d’un tiempo que ye ito emerchen e declinan arredol d’iste fosal de fuesas infinito.
Pugas e rosas. Trampas. Entrepuzes. O lusco fusco. L’alba zenisosa… En zagueras más guambras que no luzes.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
123
creación literaria: poesía
Prene a flor. Ensuma bien a rosa. Tiene siempre presén que l’aspra muerte, culo de mal repós, ye angluziosa. ¡Casa con dos banadas bien que bierte! [O trunfo d’o tiempo e o desengaño. Deja las espinas. Coge las rosas./ El instante fatal arrójalo lejos./ (Malos tiempos y épocas ominosas).// El instante que huye es lo trascendente./ El breve placer, la frágil belleza…/ Flores que a un tiempo se abren y mueren.// El tiempo marcha siempre a la cabeza./ La vida es una breve jornada./ El sol pasa veloz, con ligereza.// Un día tras otro –todo seguido−/ en el valle profundo o en la alta cima/ rápidamente se derrite la nieve blanca.// Dilema, tesitura, gran aprieto…/ El oscuro grillotalpa, vil insecto/ que roe las raíces del poema.// Sé piedra de río, canto rodado/ que arrastra una ciega corriente./ ¡Respira mientras aún tengas aliento!// Barco a la deriva que navega/ a través de un océano sin orillas/ al final encontrará su propio límite.// Los ya pasados son los mejores tiempos./ El beso, el pétalo, el vuelo/ en encarnizadas contiendas es necesario que defiendas.// Soles colosales de un tiempo que se ha ido/ emergen y declinan alrededor/ de este cementerio de tumbas infinito.// En medio del jardín joven capullo,/ antes de convertirse en rosa, se marchita/ (de esta manera el círculo se cierra…).// Persistir es tu ocupación./ Pervivir es tu gran tarea./ Las horas te darán tu merecido./ Mas antes de partir hay que florecer./ Haz versos. Muerde frutos. Prueba bocas./ Disfruta del momento. Haz lo que hay que hacer.// Aunque siempre se aja lo que tocas/ haz himnos al tiempo de las cerezas./ Canciones que canten bocas unívocas.// Urnas breves, piedras frías, hoscas fosas/ que hermosas muchachas encerráis/ ¡abríos, ya! ¡soltad a vuestras presas!// Muerte puta y el tiempo, gran morueco,/ desde siempre trabajan al unísono/ Todo lo corrompen con crímenes y maldades.// El crepúsculo, el poniente, luz difunta./ Días, horas, minutos y segundos…/ ¡Al final llegará la marabunta!// Desde siempre vives instantes moribundos./ Desde siempre estarás al borde del abismo./ No esperes que vengan otros mundos.// Descúbrete en las cosas más pequeñas:/ flor, ala, raíz... Todas las grandes obras,/ cuando todo termina, quedan incompletas.// Por mucho que laboren los peones/ levantando paredes descomunales,/ defensas y murallas siempre resultarán insuficientes.// Muerte caza con liga o a balazos/ y por mucho que hagas o que huyas/ nunca escaparás de sus lazos.// Cuando el último capítulo
124
concluyas/ ve con mucho cuidado y no tropieces./ Al olmo –presta atención− no pidas peras.// Púas y rosas. Trampas. Mil tropiezos./ El ocaso oscuro. El alba cenicienta…/ A fin de cuentas más sombras que luces.// Toma la flor. Huele con intensidad la rosa./ Ten siempre presente que la áspera muerte,/ culo de mal asiento, es avariciosa./ ¡Casa con dos vertientes bien que vierte!//] (O trunfo d’o tiempo, Uesca, Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, col. A tuca, núm. 14, 2018)
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
creación literaria: poesía
María Pilar Benítez Marco
Cuantificadors O primer allento A primera luz O primer chemeco A primera morisqueta O primer riso A primera begada
chunto de tú, mai A zaguera zuña O zaguer mobimiento A zaguera alentada O zaguer resoniu A zaguera mirada con os güellos de l’alma O zaguer gorgollo
lexos de tú anque siempre con tú, mai
*** A soledá s’ampla se multiplica en a cabañeta d’a esistenzia s’afica más t’allá d’un achetibo multiplicatibo e talla e dibide o mío ser e sustituye más t’allá d’un pronombre frazionario *** No sé o que cuesta a bida pero sin de tú ye tiempo de saldos e puedo donar-la á truca d’un ababol dos brioletas tres piedretas á a fin d’a senda *** Cuan os míos dedos no sían pillaré con as unglas d’o tiempo que no bi’ste l’ausín d’a memoria o bloso de l’olbido e con uno e con otro faré una flocada de paxarelas libres en l’aire por si Dédalo e Ícaro la querrieran *** ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
125
creación literaria: poesía
firma invitada: Sandra Santana Que a todos os pertenece la fragilidad.
distancia de un nombre. ***
Que a todos os canta secreta una melodía triste a veces. Que a todos os hizo hervir el corazón con su aleteo a veces.
Qué decepción cuando, robada al río, la piedra en el bolsillo se vuelve común y al llegar a la casa no guarda la luz momentánea de la tarde, el brillo irisado del paisaje sobre la superficie del agua.
*** Así, vuestros ojos. No fue exactamente un ojo, sino una leve sensibilidad, un escozor lumínico entre los ritmos sumergidos de la vida.
(De La parte blanda, libro inédito)
Y de este préstamo llegó a ser un día en tierras secas: la madera pulida de la mesa, el reflejo en la copa, la curva sombreada de una fruta, la bandeja esmaltada, para vosotros lo que llamáis un mundo. *** Un cosquilleo dispara el músculo: el animal despierta en la guarida de la boca. La víctima de vuestro apetito os mira ahora desde la mínima
126
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
creación literaria: poesía
María Coduras Bruna
Tú y yo Sentada contemplo amaneceres, anocheceres cíclicos. He cavado un hueco a mi izquierda con mis posaderas para ti, mi amigo invisible, ese que nunca estuvo pero siempre fue y sé que hoy se sienta a mi lado, que llena ese hueco para contemplar juntos por fin la inmensidad de tiempo.
La del pulpo Resistiré. Todavía puedes dejarme, herirme un par de veces más, disparar donde duele y desgarra, no hay riesgo de muerte a pesar de tus tentáculos. Nos amábamos como cefalópodos cabezotas que saben que tienen tres corazones y ya han acabado con dos.
Primavera (A Omar) «Evocas primavera» −me dijo− y tiró del ancla sumergida que me retenía en días grises, aquellos en que los humedales de mis ojos, cual Ebro que se desborda salvaje, calaron y anegaron mi corazón.
De nada sirvieron los diques... Algo debió de verme, alguna flor brotaría desapercibida, delatada por un suave aroma traicionando mi tristeza, inundando de nuevo brillo el oscuro pretérito. Cambié de estación al golpe de dos palabras −viva la economía del lenguaje− y rauda fui a comprarme un manual de Botánica para redescubrirme, elegirme y cuidarme mejor.
Soledad López
Cambio climático En la copa de un árbol construiré nuestra casa y cobijaré en ella lo que quedó de nosotras. Considéralo un intento de sobrevivir allí cuando esta raza insensata haya desaparecido.
Papel mojado Las estanterías líquidas de las bibliotecas modernas por las que fluyen ríos de big data definidos por los sedimentos de tus cookies. Las estanterías líquidas que están mojando el papel sobre el que se redactaron las democracias. Y casi todos nuestros libros.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
127
creación literaria: poesía
Agua rota
Anónimas
Antes del parto se recomienda dar largos paseos, pero esta es una ciudad de callejuelas, no de largas avenidas.
Somos las altas, las bajas, gordas y flacas, las blancas rancias y las modernas, racializadas, dolidas y empoderadas. De acá y de allá, las ricas y las pobres, heteros, bisexuales, las trans y las gays.
—Caminemos ahora. Es importante para todas nosotras, nada sucederá como creímos: Por prescripción médica, tienes que hacerlo tú. Has de alumbrar a mi hija. En el terror de las fuentes sobre kilómetros de cemento y los nuevos bares de moda, comprendo lo atroz del desierto urbano. —Traerla a este asfalto gris, parir a mi sobrina. Hagámoslo, hermana. Los patrones pueden modificarse.
Somos todas esas que invisibilizó la Historia: madres, primas, amigas, tías, maestras y sanadoras, técnicas, forzudas y delicadas, sabias y torpes, habilidosas. Nosotras. Nuestra causa es personal y transferible desde el inicio de los tiempos. Somos La Desarmada Invencible.
Despierto en charcos de sudor. Quiero correr a la avenida a destrozar todas las fuentes y así, romper aguas.
Virginia Méndiz
Pelo en la garganta Mármol Saco pelos de mi garganta. No grito. Te comparto. Pelos blancos Pelos grises Pelos finos y grasientos Tu peluquero Tu intimidad Tu pelo Todos repartidos en contenedores del centro, hasta llegar a mi garganta una vez más. No vomito Todo se me ulcera Todo, Incluso TÚ. 128
Mármol en la muñeca Horas perdidas en vasos de merengue Me cardo el pelo, tiño mis dedos de sabañones. Duele la madera en la rodilla Primero uno Las dos Las ruedas El tiempo El dolor Termino la tarde postrada con mariposas en el recuerdo de la niñez que se aproxima.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
creación literaria: poesía
Isabel Mariñosa
La lluvia No hay lluvia fría en tu compañía ni niebla densa o negra tormenta si estás cerca. Las nubes de mi cabeza se despejan..., quiero que truene, que sople el viento fuerte. Las gotas solo me mojan cuando estoy sola. El tiempo se para si aquí te hallas. El tiempo no importa si a mi lado te tengo.
MANUEL GONZÁLEZ
Jesús Claver
Nueva York El corazón de Nueva York latía sin descanso al ritmo del East y el Hudson. Un crisol de culturas que lloraba y reía, una Torre de Babel que deambulaba, buscando el Norte, por la geometría de los rascacielos y el frío de los ascensores. Pero la huella de las tribus indígenas permanecía [soterrada bajo la lujuria de los centros comerciales y el estrés de los andenes del Metro. Times Square lucía omnipotente, a los cuatro vientos, como si no hubiera un mañana, sus encantos de Internet «cinco cero» y la multitud rendía sentido homenaje
al glamour de la Manzana y al colorido del plasma. Pero la aurora existía, acechaba con ojos de águila, sus garras se cernían inmisericordes sobre los sintecho que poblaban las aceras. Desde el Pop Art llegaba Love, roja y sensual, en la sexta avenida una joven diosa del amor y de la libertad. Pero en Harlem todavía sonaban profundos lamentos de blues y el World Center custodiaba desolado la honda cicatriz del «Once S». En los puentes de Brooklyn quedaron cinco sonrisas, cinco miradas de asombro, cinco recuerdos… Y, frente al viento, Manhattan, como un sueño. Todas las noches el duende de Central Park toca el saxo en su barca, interpretando para nosotros una pieza de jazz.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
129
creación literaria: poesía
La otra cara
con cápsulas de aislamiento o llantos siderales sino con dura voluntad forjada en acero, tan envidiada por las cigüeñas, cuando otean, absortas, tu figura desde los campanarios.
(Dedicado a las personas con trastornos motóricos) Caminas con la mirada fija en el asfalto, como si tu vida dependiera a cada instante de la complejidad del trazado de tus pasos, y esa medio sonrisa, compañera de viaje, que, de repente, asciende, triunfal, hasta tus labios. La palabra continúa habitando confusa en los laberintos imposibles de tu tráquea y extrañas danzas primitivas bailan tus dedos sobre la superficie y contorno de las cosas.
De madrugada, hace unos días, Stephen Hawking, mientras las mujeres y los ancianos sembraban dignidad y algo de esperanza por las aceras, roció su silla eléctrica con polvo de estrellas y, satisfecho, a la velocidad de la luz, partió hacia sus célebres agujeros negros. Un eclipse ocultó la otra cara de la luna.
Jinete galáctico, desde el Big Bang supiste que la fragilidad del cuerpo no se combate
Esteban Cubero Romeo
Susana Hernández ¡Sorpréndete mirando la vida desde el otro lado! Cambia de carril, descubre lo difícil que es correr por el empedrado… Ven, escucha las palabras que nunca decimos las rabias que tragamos las lágrimas amargas que no siempre lloramos. Ven también a reír nuestras risas a escuchar nuestros cantos a leer los poemas… A dormir abrazados. Sorpréndeme viviendo la vida desde nuestro lado… Cuando no es verano cuando el cierzo arrecia y la niebla enturbia sueños y conciencias. Y ven también a prestarnos tus manos que la noche es larga que los muros ceden que la sangre corre que los hijos crecen…
130
A lo poeta Llega la primavera y observo sus campos, pero no a lo geográfico, no a lo económico, no a lo europeo, no a lo neoliberal, no a lo comunista, ni a lo rudo pueblerino, sino a lo poeta. Llega la primavera y observo sus flores, pero no a lo apicultor, no a lo colibrí, no a lo florista, no a lo jardinero, no a lúgubre corona, ni a lo Atenea floreada, sino a lo poeta. Y te observo a ti, mujer, pero no a lo sexual, no a lo compañía, no a lo interesado, no a lo cocinera, no a lo jerárquico, ni a lo material, sino a lo poeta.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Ahora sí, música, ahora sí me has curado, no rompamos el momento, no causemos descompases, y que la magia valga miles, miles y miles de notas. Ahora sí, música, ahora sí que me has sanado, y no hay vuelta atrás, y que el sentimiento logrado valga miles y miles de flores, resbalando por rostros afligidos que también serán curados. Hoy lo he sabido, música compañera, recobraste mi alegría delicada, y rasgos divinos vuelven al momento, el pentagrama vital que armoniza hoy lo he sabido, el sagrado momento que no se rompa. Que no se rompa el momento, cállese el mundo, que la voz entonada vuele armoniosa, que recobre tu mirada, y que después del momento todo vuelva a ser la espera, hoy lo he sabido, de esa canción, que me rescate de nuevo, a ese profundo y sagrado momento que supone la soledad musical del milagro.
Poema universal
Frenen los misiles, que no arranquen los hachazos, que la ciudad colapse por un instante, está naciendo el poema universal.
creación literaria: poesía
Sagrado momento
Que el amor sea contagioso, que la belleza se inocule siempre, que el dolor nos sea ameno, ha nacido el poema universal.
Pajarillo (a quien se nos va) Pajarillo que acudes a mi ventana a entonar esa tu canción inventada, salta, canta, reverdece y reanima con trinares mi mañana. Te irás y volarás, tornarás a trigos que respiran vientos, que te acogieron en sus pechos dorados y crecieron viéndote venir contento. Pajarillo que naciste en un árbol pequeño y el sol pintó tus alillas de invierno, vuelves ágil, eléctrico, sin miedo, a traerme cantares, sonidos, a un tiempo. Mas quizás algún día ya no vuelvas, pajarillo, ya no me traigas aromas de campos cansados, ya no me adornes el alma de natural aderezo, ni me inspires bellos pensamientos alados. Entonces no lloraré, no soñaré que te alejas volando, te guardaré en un cajón de la memoria, para que cada vez que lo abra, pajarillo, brote de nuevo tu vuelo plumado de ensueño.
Cállese el mundo, párense los motores, que el tiempo cese por un momento, que la muerte descanse un segundo por favor, está naciendo el poema universal. Que se congelen los disparos, que Cupido se espere, solo es un momento, está naciendo el poema universal.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
131
creación literaria: poesía
Aula de Educación de Personas Adultas de El Bayo
El Bayo El Bayo impregna nuestro corazón al igual que nuestra vida sus calles. No, no es devoción el sentir que a escribirte nos sale.
El Bayo son sus vecinos y los amigos que nos visitan, a los primeros felicitamos y los segundos nos felicitan.
Nuestro pueblo somos las personas, niños, jóvenes y viejos. El pueblo no son las casas, ni tampoco plazas o graneros.
Te felicitamos por tu pasado y te deseamos buen porvenir. Felicidades por haber estado, felicidades por existir.
Pueblo que a pueblo viniste he hiciste tuyo su nombre, pueblo que al pueblo quisiste, que nadie de eso se asombre.
Así como la gratitud no existe si no se da, el orgullo tampoco existe si no es expresado. Aclara tu voz y grita alborozada: ¡Te quiero, pueblo de El Bayo!
Pueblo que sembraste cariño y que hoy recoges con gozo, la siembra que hiciste como niño hoy la recoges de mozo. Ser pueblo es un sentir, es orgullo, es pertenencia, es aprender a vivir con generosidad y paciencia. Lo que el tiempo entierra lo convierte el pueblo en tradición y la memoria lo encierra muy dentro del corazón. Los días de fiestas y los de calma, unos con algarabía y otros con serenidad, se aposentan en el alma y nos dan felicidad. Felicitamos a El Bayo, a sus habitantes, pues aun siendo pueblo pequeño, son grandes e importantes en dignidad y en empeño.
132
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Leer para vivir: infantil y juvenil De 0 a 5 años
Flora y los pavos reales Molly Idle Barbara Fiore Editora Granada, 2018
El increíble viaje de los besos voladores
Inauguramos el escaparate de este año con un hermoso libro en el que solo las imágenes cuentan una historia de amistad, conflicto y reconciliación entre una niña, Ada, y dos pavos reales que compiten por sus atenciones. La propuesta incluye delicados dibujos, colores y desplegables que contribuirán al disfrute de toda la familia.
¿Hay algo mejor que los besos? Los hay de muchas clases y todos producen sensaciones deliciosas. Y, como son tan importantes para nuestras vidas, no debemos escatimarlos porque pueden conseguir el milagro de llevar el cariño a quien lo necesita. Este álbum recorre todas las clases de besos con sugerentes imágenes llenas de color, que son un descubrimiento de cariño en sí mismas.
María Inés Cuadrado Ilustraciones: Aldara Prado Penguin Randon House Barcelona, 2018
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
¡POM! ¡¡POM!! ¡¡¡POM!!! Prezemystaw Wechterowicz Ilustraciones: Marianna Oklejak Apila Ediciones Zaragoza, 2018
Dos gorilas y don Ramón nos llevan siguiendo un divertido ritmo por el mundo africano, con sus personas, sus colores, sus cielos, animales y paisajes. Las ilustraciones, los colores, la alegría de los personajes hacen de este viaje un auténtico descubrimiento de este continente tan hermoso y tan injustamente tratado.
133
leer para vivir: infantil y juvenil 134
A partir de 6 años
Chistes malos para niños buenos César Ordóñez Pintacoda Ediciones Zaragoza, 2018
¿Cómo he llegado hasta aquí? Philip Bunting Traducción: Isabel Llasat RBA Molino Barcelona, 2018
Si yo fuera Carles Cano Ilustraciones: Adolfo Serra SM Madrid, 2018
No hay como los chistes y la risa para estimular el ingenio de nuestros niños y niñas; también para el desarrollo del lenguaje y sus múltiples posibilidades, porque muchos chistes «malos» hacen uso de los juegos de palabras, de los dobles sentidos, de las similitudes fonéticas. Y si esos chistes van acompañados de divertidas imágenes que ayudan a su comprensión y, además, ocultan una historia… el placer, la carcajada y el entretenimiento están servidos.
Este libro sirve para descubrir el mundo, observar, de la mano de las ilustraciones del autor, cómo desde un gran estallido, se creó el universo y lo que fue necesario para la formación de los planetas, la vida en el nuestro y su evolución hasta la llegada triunfal del propio lector, de la propia lectora. Descubriremos el mundo y empezaremos a despertar el gusanillo de la investigación.
Lo primero que llama la atención en este libro es la brillantez y sugerencia de sus ilustraciones, de sus colores, que vienen acompañados de breves textos poéticos que recorren las distintas maneras de mirar el mundo y que abren la mente a la imaginación. Para asegurar un desarrollo personal adecuado, es importante aprender a mirar el mundo desde distintas perspectivas y por ello es tan importante este libro, pues de la mano de Carles Cano podemos experimentar esa visión que traspasa esa mirada superficial y que está guiada por las palabras.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
leer para vivir: infantil y juvenil
A partir de 8 años
El arco de Ramsés II María Mañeru Ilustraciones: Emilio Losada Pascual Editorial Susaeta Madrid, 2019
Un mundo de mujeres extraordinarias Eva Prada Algar Editorial Valencia, 2018
La diosa sin cara. Los diarios de Cereza 4 Joris Chamblain Ilustraciones: Aurelie Neyret Traducción: Mariola Cortés-Cros Alfaguara Barcelona, 2018
Los cuatro hermanos Callender y su mascota, el mono Toth, acompañan a sus padres arqueólogos en sus excavaciones en Egipto, lo que les permite vivir apasionantes aventuras y desvelar ocultos misterios que comparten con nuestros lectores y lectoras a la vez que nos descubren dos mundos fascinantes: el de la arqueología, y el de la mitología egipcia. Este libro forma parte de la colección «El club de los sabuesos», cuyo primer volumen es La maldición de Tutankamón. De la mano de sus cinco protagonistas constatamos que no olvidar nuestro pasado cultural es fundamental para entendernos.
¿Conoces a Enheduana? ¿Y a Juana de Azurduy? ¿María Pacheco? Igual que es importante no olvidar nuestro pasado cultural, sin duda también lo es rescatar la otra parte de la historia que durante tantos siglos ha sido borrada de las páginas oficiales. Así, este libro hace un breve pero intenso paseo por todos los continentes repasando la vida y obra de algunas de las mujeres que, a lo largo de la historia, han contribuido a ser quienes somos. Es, pues, un buen momento para descubrirlas.
Traemos a este escaparate el volumen cuatro de una colección de cómic que ha tenido una enorme aceptación en Francia, convirtiéndose en un auténtico fenómeno. En este caso la protagonista es una niña, Cereza, que quiere convertirse en escritora. Es una colección interesante en primer lugar por su formato de cómic, que combina además del lenguaje de las viñetas, dibujos de la propia protagonista y fragmentos manuscritos de sus diarios. Pero su atractivo también radica en que viene a reiterar un elemento muy necesario para el desarrollo infantil que estamos remarcando en este escaparate de Ágora: la importancia de abrir nuestros ojos para ver realmente el mundo, de observar a nuestro alrededor las escenas y las personas que nos rodean, imaginar sus vidas y sus secretos. Sin duda encontraremos un mundo fascinante.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
135
leer para vivir: infantil y juvenil 136
A partir de 10 años
La última isla pirata Mercedes Neuschäfer-Carlón Ilustraciones: Esther Gili Traducción: Edebé Barcelona, 2018
Imaginar a Peter Pan Manuel Roig Abad Ilustraciones: Miguel Calatayud Degomagun Alicante, 2018
Un cuento propio Pandora Mirabilia y Catalina Monasterio Ilustraciones: Irene Cuesta Música: Camila Monasterio Takatuka Barcelona, 2018
Quién se puede resistir a un libro que combina piratas, mar, protagonistas encantadores y aventuras. Todo ello lo encontramos en este volumen que además nos habla de la tolerancia, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente. El protagonista Kambo convive desde siempre en una isla con los piratas; pero no le dejan vivir de la piratería y ese es su sueño. Cuando llega a la isla una nueva amiga…
Este hermoso volumen sirve como homenaje tanto al famoso libro de James M. Morrie, que ha alimentado la imaginación de millones de niños y niñas durante generaciones, como al ilustrador Miguel Calatayud. Gracias a él descubrimos al protagonista, un niño que no sabe leer pero que recrea la historia del Peter Pan guiado por las ilustraciones. La observación, otra vez, despierta nuestra imaginación. Y se demuestra que los cuentos son importantes para el desarrollo infantil.
En esta zona del escaparate cedemos espacio de nuevo al empoderamiento femenino, esta vez con cinco cuentos sobre protagonistas reales que, por supuesto, son poco conocidas, pero que hicieron una importante contribución para nuestra vida actual. Las narraciones vienen acompañadas de una breve biografía y un CD que incluye, entre otros documentos, canciones inspiradas en las vidas de estas interesantes mujeres.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
leer para vivir: infantil y juvenil
A partir de 12 años
Enola Holmes. El caso del marqués desaparecido Nancy Springer Traducción: Ángela Esteller García RBA Molino Barcelona, 2018
La importancia del primer cero Oti Rodríguez Marchante Ilustraciones: Carmen Segovia A buen paso Barcelona, 2018
Rey de reyes. Alfonso I el Batallador Sergio Miguel Longás, Jorge A. García Miana, Griselda Lozano Carvajal Ilustraciones: XCAR Malavida Caballeros de Exea Zaragoza, 2018
Sin duda el personaje de Sherlock Holmes forma parte del legado cultural universal y ha sobrepasado los límites de las novelas de Arthur Conan Doyle. De hecho, en este libro descubrimos a su familia y a su intrépida hermana pequeña que supera en valentía, astucia y capacidad de razocinio a su famoso hermano mayor. Gracias a ella descubriremos cómo resolver misterios, salvar a los inocentes y descifrar enigmas.
En este caso los protagonistas son Andrés, Paula y Fredi, que viven un momento de crisis cuando tienen que presentar un trabajo de ciencias, y que cuentan cada uno cómo lo vivieron. Se encuentran en plena época de cambio, con todas sus inseguridades y transformaciones. Seremos testigos del día a día de los personajes y de su entorno y de la complejidad y diversidad de las percepciones del mundo. Completan este interesante volumen unas breves historietas ilustradas cuyo protagonista es uno de los personajes anteriores transformado en superhéroe por su hermano Iñaki.
Se trata de un auténtico regalo cultural que pretende acercar a la juventud la historia de Aragón, tan interesante y sin embargo, tan silenciada y tergiversada muchas veces. Los textos y las ilustraciones, que recorren toda la vida del protagonista desde su infancia hasta su muerte, son rigurosos con la realidad histórica y nos descubren la época en la que, como afirman sus autores, mejor convivieron las tres culturas que configuraron nuestro país. Bienvenida esta iniciativa ejeana que pretende continuar con otros volúmenes dedicados a ilustres personajes de Aragón.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
137
leer para vivir: infantil y juvenil 138
A partir de 14 años
Desconocidos David Lozano Edebé Barcelona, 2018
Y serán felices Elena Alonso Frayle Edelvives Zaragoza, 2019
El bestiario de Axlin. Guardianes de la ciudadela 1 Laura Gallego Editorial Montena Barcelona, 2018
Combinar la novela de misterio, las inquietudes de personajes juveniles y los retos del mundo contemporáneo ha permitido que David Lozano Garbala se haya convertido en uno de los autores favoritos de los lectores y lectoras adolescentes. En este relato se entremezclan dos líneas argumentales: el encuentro de dos jóvenes tras una intensa relación por medio de las redes sociales y la investigación paralela del asesinato de otro joven por parte de la subinspectora de policía Irene Castell. Sin duda una novela que apasionará a los lectores de Donde surgen las sombras, Herejía o Valkiria.
Esta interesante novela juvenil indaga sobre las nuevas caras que pueden adoptar las ideologías dogmáticas, totalitarias y ultranacionalistas y su capacidad para seducir y manipular mentes jóvenes hasta conseguir la pérdida de la libertad personal. A la vez, desarrolla una trama adolescente de reafirmación personal y de compromiso ético. La protagonista disfruta de un programa de intercambio en Alemania para estudiar 2º de bachillerato, desarrollar su pasión por las matemáticas y mejorar su conocimiento del idioma alemán. Allí, además de intimar con los hijos de la familia de acogida, conoce la historia de Bernile Nienau, la niña que entabló amistad con Hitler a pesar de sus orígenes judíos. Pero también sufre de primera mano las maquinaciones de un grupo de neonazis. Descubrirá así motivos para el pensamiento crítico y la acción.
Entre las recomendaciones de Ágora, hemos tenido siempre un rincón para la novela fantástica y en ese rincón sin duda Laura Gallego García tiene reservado su lugar, porque se ha convertido en una de las mejores y más leídas escritoras de este género. Y ello es debido a su capacidad para crear nuevos mundos, desarrollar personajes creíbles, que evolucionan conforme se desarrollan las tramas y que no dudan en expresar sus temores y sus inseguridades. Por ello damos la bienvenida a este nuevo universo en el que seres humanos y monstruos deben luchar y en el que la protagonista encuentra en la palabra y en la escritura herramientas tanto o más potentes que las armas tradicionales. Las relaciones entre la pluma y la espada están de nuevo en la literatura.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
leer para vivir: infantil y juvenil
A partir de 16 años
Los tiempos del odio Rosa Montero Seix Barral Barcelona, 2018
El club de los lectores criminales Carlos García Miranda Crossbooks Planeta Barcelona 2018
La princesa prometida William Goldman Traducción: Celia Filipetto Ático de los libros Barcelona, 2018 Edición conmemorativa del 45 aniversario
Con este impactante título que tanto nos recuerda las distintas amenazas de este nuestro mundo actual, continúa Rosa Montero la serie de ciencia ficción, protagonizada por la replicante de combate Bruna Husky, que comenzó con Lágrimas en la lluvia y continuó con El peso del corazón. A lo largo de estos libros hemos visto la configuración de un auténtico ser humano y la concreción, en un mundo distópico, de todas las amenazas señaladas: el crecimiento de las ideologías extremistas, de la violencia, de la falta de empatía social y de solidaridad. El mundo de Bruna se desarrolla de manera potente y en él se muestra como nunca el amor por la vida del personaje, su pasión, y su horror por el paso del tiempo. Como señala la propia autora, la ciencia ficción se convierte en una «herramienta metafórica maravillosa para hablar de la realidad». También reservamos un sitio en nuestro escaparate para las futuras Brunas.
Ángela, estudiante de Filología en la Universidad Complutense de Madrid, odia la literatura de terror; sin embargo se ve envuelta en un club de lectura dedicado a Stephen King. Como en las mejores tramas de misterio y terror, lo insólito se presenta en forma de asesinato. Todos los participantes están en peligro. Trepidante y sorprendente novela de un género que no podía faltar en nuestro escaparate del año. El autor maneja con intensidad los recursos del género y los continuos giros del argumento impiden mantener cualquier idea preconcebida sobre la identidad del personaje asesino.
A quien no conozca la historia de La princesa prometida recomendamos encarecidamente la lectura de este cuidado volumen que incluye todas las adiciones a la historia que el propio autor fue realizando a lo largo de los años. Adiciones que no pierden en frescura y humor, en la mezcla de fantasía y diversión que han hecho de esta novela (y su versión al cine ) un clásico de las historias de aventuras, de espadachines y de combates, de amor verdadero y de odio, de venganzas, de gigantes y de malvados. Ha pasado ya a la historia la valentía de a bella Buttercup, la tragedia del «muerto en su mayor parte» o la frase de uno de sus protagonistas: «Hola. Me llamo Íñigo Montoya. Tú mataste a mi padre. Prepárate a morir.» Pero quien no ha leído el libro no conoce al narrador: sin duda uno de los mejores de todos los tiempos.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
139
Leer para vivir: adultos Mandíbula
Mónica Ojeda Ed. Candaya Barcelona, 2018 285 páginas
El otro lado del amor y la belleza Por Anabel Gutiérrez León
Tras deslumbrar (a la par que perturbar) con Nefando, en 2016, Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) sube la apuesta con Mandíbula, novela que, desde que salió a la luz, no ha dejado de cosechar elogios, convirtiendo a su autora en una de las voces más interesantes y audaces de la actual literatura en castellano. Mandíbula arranca con el secuestro de Fernanda, estudiante de un elitista colegio del Opus, solo para mujeres. El rapto lo lleva a cabo la nueva profesora de Lengua y Literatura, Clara. Esta es una de las líneas narrativas de la novela a la que cruza y con la que se mezcla la historia de un grupo de adolescentes (también alumnas de Clara) lideradas por Fernanda y su mejor amiga, Annelise. Este grupo de chicas se reúne por las tardes en una vieja casa abandonada donde llevan al límite situaciones que, peligrosamente, se balancean al borde de la violencia física y psi-
140
cológicas. En estas reuniones, las muchachas narran relatos de horror inspirados en crepypastas1 y experimentan con arriesgados juegos sadomasoquistas. Todo ello para iniciarse en el culto al Dios Blanco y la Edad Blanca, como llaman a la adolescencia, ese periodo en el cual todo es susceptible de torcerse, de corromperse. La mancha o la mugre son siempre más evidentes sobre un fondo blanco. Además de la relación maestra–discípulas entre Clara y las jóvenes, las tres protagonistas tienen en común una relación compleja y retorcida con sus propias madres. La profesora siente por la suya un amor exagerado que roza lo siniestro hasta tal punto que lo único que ansía es convertirse en su propia madre. Una crepypasta (de la jerga informática copypaste) es una breve historia de horror que circula en foros de Internet. 1
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
tes que ver con lo místico (oscuro, secreto, en su etimología) que con el terror. A su manera, lo que subyace en la trama es la búsqueda de una verdad moral compleja como compleja puede ser el alma humana. La prosa de Ojeda, cargada de lirismo, sabe que el amor y los afectos están también surcados de zonas umbrías, cuando no de ciénagas o pantanos poblados de cocodrilos. Los lazos afectivos entre madres e hijas, entre maestras y discípulas, así como entre amigas son el eje que articula esta novela que Mónica Ojeda pinta sin piedad ni condescendencia; a la vez que con una gran maestría a la hora de ensamblar todas las fichas y lazos argumentales que convierten a Mandíbula en una novela potente, desafiante y provocadora. No es extraño que haya propiciado a su autora un lugar privilegiado en la narrativa actual y en el año escaso que lleva en las librerías la hayan colmado de los más altos reconocimientos.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
leer para vivir: adultos
En lo que ella llama «amorosa mímesis» ha ido copiando y apropiándose de sus gestos, sus movimientos y —una vez muerta la madre— hasta de su ropa. Clara, que a los ojos de su madre es «un monstruo al que hay que enseñarle a ser una hija», solo ve amor en esta siniestra réplica. En cambio, la relación de las jóvenes con sus progenitoras está marcada por el miedo. Fernanda provoca tal terror en la suya, que ésta evita a quedarse a solas con su hija; al contrario, Annelise es quien teme a su propia madre, de quien solo recibe hirientes humillaciones y amenazas. Una hija es una «bala que sale y luego regresa al corazón», dice la novela. Una madre es una «mandíbula apresando a sus hijos para protegerlos». Así pues, el complejo vínculo materno filial es una marca intensa y dolorosa sobre la que están diseñados estos tres personajes. No es extraño, entonces, que, en algún momento Clara, sobrepasada por la experiencia de dar clase a este grupo de adolescentes disfuncionales, se auto–invista en maestra–madre de sus alumnas con el señero objetivo de enseñarles la única lección que considera verdaderamente importante: el miedo. Y es el miedo, asimismo, otra de las rutas que aproximan a estas tres mujeres. «El Dios Blanco —asegura Annelise— no tiene rostro ni forma; pero su símbolo es una mandíbula que mastica todos los miedos». Es a ese Dios al que venera junto a sus amigas y en nombre de ese Dios Blanco mancillan su cuerpo y enturbian su mente. De alguna manera retorcida, son unas alumnas aplicadas y desean aprenden la lección, entrar en el miedo. Es en este sentido que se puede considerar a Mandíbula una novela de formación invertida, una bildugsroman vista desde el otro lado del espejo, esa cara ominosa y distorsionada. La maestra no ofrece una entrada a la luz, pero las discípulas tampoco la buscan. Si en la tradición una novela de aprendizaje traza el paso de la infancia a la madurez, en el caso de esta novela el tránsito se da en la oscuridad, porque si bien lo blanco es luz y pureza, Mónica Ojeda sostiene que también es muerte, ausencia de color (el silencio perfecto siempre es susceptible de ser corrompido) y, como en la Edad Blanca, esa indefinible claridad es igualmente incognoscible. En esa indefinición radica su poder. No obstante, a pesar del horror, la violencia y la crueldad (ya presentes en Nefando de una forma, si cabe, mucho más escabrosa), Mandíbula no es una novela lóbrega en ningún sentido. Esa oscuridad en el camino de (de)formación de los personajes, tiene an-
141
leer para vivir: adultos
El alminar de Tawust Jaime Carbonel Mira editores Zaragoza, 2018 572 páginas Por Enrique Galé
La novela histórica reconstruye un pasado ficticio en el que podemos recuperar una trayectoria secular con la que identificarnos. Cuando Walter Scott escribió Ivanhoe, sus lectores victorianos se sintieron a gusto como herederos de aquella reconstrucción novelesca de la Inglaterra del siglo XII que les permitía identificarse con los amores de sir Ivanhoe y lady Rowena y con los cruzados de Ricardo Lionheart. En El alminar de Tawust, Jaime Carbonel reconstruye con pasión y exactitud un periodo, muy poco visitado por la nuestra literatura, de la historia del valle del Ebro, el dominio musulmán de la taifa de Zaragoza a lo largo del siglo X. Se trata de uno de los momentos de mayor relevancia y prestigio de la sociedad aragonesa y, sin embargo, ni la Historia ni, mucho menos, la creación literaria le han dado la trascendencia que merece, debido a esa dificultad que el lector puede tener para proyectar hacia ese periodo su perspectiva personal propia. Por razones obvias, desde hace siglos la secuencia España–Aragón –Reino Visigodo–Hispania ha configurado de forma persistente nuestra identidad colectiva. ¿Cómo salvar ese olvido consuetudinario? Enfrentado a ese problema, Jaime Carbonel se ha limitado a aprovechar uno de los elementos identificativos más apreciados de nuestro propio paisaje
142
colectivo: los actuales campanarios medievales de ascendencia zagrí, levantados hace mil años en Zaragoza, en Alagón, en Tauste y en otros puntos del Valle del Ebro e incluidos hoy, de forma laxa, en el conjunto de la arquitectura mudéjar de Aragón. Quienes vivimos en Aragón no podemos dejar de identificarnos con esas magníficas estructuras de ladrillo junto a las que hemos crecido desde niños y, con razón, nos consideramos de algún modo herederos de quienes levantaron esas magníficas obras de arte. Con este punto de partida, Jaime Carbonel reconstruye para nosotros la trayectoria biográfica de un personaje anclado vitalmente en ese mundo musulmán del que surgieron los alarifes que las levantaron, un mundo, por otra parte, inesperadamente cercano al nuestro. Conviene saber, por último, que en la figura de Jaime Carbonel confluyen también literatura e historia. A él debemos el descubrimiento e investigación de la maqbara zagrí de Tawust (Tauste), cuyo estudio nos permite asegurar que, en efecto, la secuencia real de nuestro pasado incluye otro interesante peldaño: la Taifa de Zaragoza.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Editorial Punto Didot Madrid, 2018 232 páginas
leer para vivir: adultos
Los sucesos del 23 de julio de 1936 en Luceni (Zaragoza)
Victorino Ortega López
Por Joaquín Bueno
Paz, piedad y perdón fueron las últimas palabras del discurso pronunciado por Manuel Azaña en el Salón del Consejo de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona al cumplirse dos años del alzamiento militar contra la República. España estaba ya prácticamente arrasada por la Guerra Civil y Azaña expresaba en aquellos dramáticos momentos unos deseos de concordia entre los combatientes que nunca llegarían a feliz término porque lo que los golpistas deseaban desde los primeros momentos de la declaración del estado de guerra era la derrota sin condiciones del régimen republicano. Los restos del presidente de la República reposan desde 1940 en una pequeña tumba de Montauban en el sur de Francia y durante décadas el eco de sus palabras y la memoria de aquellas mujeres y de aquellos hombres muertos por defender la legalidad republicana se perdieron entre una maraña de ritos religiosos y militares impuestos por los golpistas vencedores de la contienda. Victorino Ortega ha recuperado en un magnífico relato lo sucedido en Luceni (Zaragoza) los días posteriores a la declaración del estado de guerra que acabó con los proyectos emancipadores de la República y con los de una clase obrera que en aquella terrible situación intentó resistir con escopetas de caza a los fusiles de los sublevados. Los relatos de Victorino nos
brindan la oportunidad de revivir aquellos momentos de incertidumbre y de lucha desigual por la legalidad republicana cuando los vecinos de Luceni protagonistas de estos relatos intentaban frenar a los golpistas. El libro condensa un detallado y minucioso trabajo de campo que nos sitúa cara a cara con algunos sucesos de nuestra historia reciente que no debían permanecer más tiempo en el olvido…
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
143
Concurso infantil Narrativa 1.º, 2.º y 3.º Primaria PRIMER PREMIO
Un libro muy especial MARÍA MARÍN IRIGOYEN 2º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Hugo era un niño que tenía 11 años. Cuando era muy pequeño, sufrió una enfermedad que le dejó ciego. Su madre, que era profesora, le enseñó a leer braille. Un día vino su tía Luisa, que era escritora y vivía en París. Hugo estaba muy contento porque su tía no venía muchas veces. — Hugo, mañana nos iremos a conocer a un amigo que tiene una librería muy especial, le dijo Luisa. Al día siguiente llegaron a la librería y conocieron a su dueño que se llamaba Juan. — ¡Mira, Hugo, este es Juan, un buen amigo! — ¡Hola, Hugo! ¿Cómo estás? Te voy a enseñar mi librería, tengo una sección especial. Hugo estaba muy emocionado, encontró un libro que le gustaba y su tía se lo regaló. Por la tarde, ya en casa, Hugo empezó a leer el libro; se titulaba Las aventuras de Milka. En un pueblo muy lejano vivía una niña llamada Milka. Era un pueblo muy bonito. Milka vivía en una casa cerca del bosque. Tenía ovejas, cerdos, gallinas, que cuidaban con sus padres. Cuando Hugo estaba leyendo, empezó a sentir algo muy extraño, se sentía flotar como en una nube y de repente se encontró en un bosque donde podía ver. Veía árboles, animales y un río. No se lo podía creer, estaba dentro del libro. — Hola, ¿quién eres? — Hola, me llamo Hugo, ¿y tú? — Me llamo Milka. ¿Qué haces aquí?
— ¡No lo sé, estaba leyendo en mi habitación y ahora estoy aquí en un bosque, hablando contigo y te puedo ver! Yo soy ciego y no podía ver! — Milka la miraba extrañada. ¡No te preocupes, ven conmigo! ¡Te enseñaré todo esto, es muy bonito! Hugo y Milka pasaron un buen día. Descubrió cómo entrar y salir del libro. Cuando quería jugar con Milka comenzaba a leer y cada día vivían una nueva aventura.
SEGUNDO PREMIO
La magia de la amistad ADRIÁN TAMARGO PUEYO 2º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Era un día maravilloso del mes de mayo, donde los niños jugaban en el parque. Unos jugaban al fútbol, otros a la cometa, y todos reían y disfrutaban menos Rox. Rox era un niño de 8 años, que solo veía en blanco y negro, ningún otro color. Rox y sus tres mejores amigos, Xisco, Úrsula y Koko, jugaban a imaginar siluetas con las nubes. Todos estaban mirando al cielo, excepto Rox, que estaba boca abajo. Cuando le tocó a Rox imaginar una forma con las nubes, se quedó callado y Xisco empezó a decirle: —¡Cierra los ojos, Rox! E imagina que el color azul es tan fresco como cuando te cae el agua en la cara. A lo que Koko le contestó: — ¡Calla, calla, Xisco! El azul es tan fresco como respirar profundo el aire de un bosque. Y Xisco le volvió a contestar: — ¡Te equivocas, amigo! El color que describes es el verde. Y de repente grita Úrsula:
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
145
concurso infantil
— ¡Llueve, llueve! Y todos se refugiaron debajo del girasol gigante. Al dejar de llover, apareció a lo lejos el arco iris y Úrsula recordó una leyenda que se contaba su abuela. Úrsula, Xisco y Koko cogieron las bicis y fueron en busca del arco iris. Estuvieron horas buscando hasta que llegaron al final del río donde una cascada se convertía en arco iris al ser tocado por los rayos del sol. Úrsula vació la mochila de sus juguetes y atraparon los siete colores. Los tres amigos se fueron a casa de Rox. Rox estaba en su casa muy triste, le habían dejado solo en el parque. De repente, llaman a su puerta, Rox abre y aparecen sus amigos. Le dan la mochila, lo rodean y le dicen al oído: — Pide un deseo y abre la mochila. Y Rox vio los colores por primera vez gracias a sus grandes amigos.
DIPLOMA
¿Por qué yo?
DIPLOMA
El oso polar y la zorra AIMAR DE SOUSA GARRIDO 2º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Antigua leyenda de Escandinavia
KAMELIA RANIA ABDELSADEK 3º PRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS El acoso escolar no solo es para los feos o los tontos, como solemos decir, puede caer sobre cualquiera. Una niña lista llamada Morgan lo sufrió en silencio. Pero Morgan no lo contó porque tenía miedo y pensaba que, si lo contaba, todo sería peor. Todo empezó con pequeños problemas: le tiraban la mochila, le cogían el estuche y le escondían la cazadora. Cada vez las cosas eran peores, siempre que Morgan llegaba a casa le contaba a su madre lo que pasaba. Pero lo único que respondía su madre era: «Morgan no puede ser que cada vez que vuelves del colegio me vengas con una historia». Al día siguiente Morgan llego al colegio y su profesora se dio cuenta de que sus compañeros le insultaban y gritaban. «¡Basta ya, Morgan! ¿Qué está pasando?», gritó la profesora. Morgan respondió a la pregunta pero tardó un poco en contarlo. «Lo que pasa es que no les he hecho nada, pero ellos me tiran la mochila, me esconden la cazadora y muchas más cosas», dijo Morgan. Luego la profesora dijo: «Bueno, Morgan, eso me lo tenías que haber dicho antes y en cuanto a vosotros cuatro os merecéis un buen castigo». Vuestro castigo será que limpiaréis las mesas y decirles a vuestras madre
146
que quiero hablar con ellas». Los chicos le pidieron disculpas y la profesora le comentó lo que pasó a su madre y ella también le pidió perdón. Morgan se sentía bien y ya no tenía miedo de ir al colegio y pensar que sus compañeros le iban a hacer algo. Después de todo lo que pasó, había una compañera que estaba sola y Morgan le fue a hacer compañía. Porque igual que a ella le gusta hacer amigos y que la traten bien, a su compañera también.
Un frío día de invierno un gran oso polar buscaba comida. De repente pasó por delante de él una zorra que llevaba varios peces. El oso estaba hambriento y sintió que la boca se le hacía agua al ver los deliciosos peces de la zorra. Levantó la voz y le preguntó: — ¡Hola, amiga! Veo que has tenido suerte y hoy vas a cenar como una reina. ¿Dónde has conseguido ese estupendo botín? La zorra le dijo: — Sencillo, amigo, simplemente fui a pescar. — ¿A pescar? ¡Pero si el lago está congelado! La zorra le explicó: — El lago está congelado solo en la superficie. Haz un agujero en el hielo con tus garras y después mete la cola en el agua. Los peces comenzarán a mordisquearla. Cuando notes que han picado unos cuantos, da un tirón fuerte y ya está. ¡Comida para ti! — ¡Uy, parece muy fácil! — Lo es, pero te advierto de que el agua está muy fría, tienes que aguantar lo que más puedas para que más peces se peguen a tu cola. — ¡Entendido! Muchas gracias por tus consejos. — ¡De nada, que tengas suerte! La zorra continuó su camino y el gran oso polar se apuró para llegar al lago, hizo un agujero con las patas y dejó caer su larga cola en el agua.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
DIPLOMA
El cofre divertido MATEO BOZAL BURGUETE 1º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Éranse una vez cuatro amigos que se llamaban: Enrique, Rubén, Sergio y Mateo. Estaban aburridos en el parque y se encontraron un cofre con una nota. En la nota ponía que tenían que buscar tres llaves. La primera estaba en el museo detrás de un cuadro de Miró. La segunda llave estaba en el banquillo del campo de fútbol. Y la última les costó mucho encontrarla, estaba en el campanario de la iglesia. Una vez que tenían todas las llaves, corrieron para abrir el cofre y… ¡Qué sorpresa! En el cofre había un balón, unos guantes de portero, botas de fútbol y una portería. Los cuatro amigos empezaron a jugar con los tesoros del cofre y pasaron una tarde estupenda y muy divertida. Y colorín colorado jugando al fútbol hemos terminado.
concurso infantil
— ¡Brrrr, brrrr! ¡Qué fría está! Esperó hasta que los peces empezaron a darle mordisquitos muy suaves en su cola y calculó que serían unos doce peces. — El plan funciona, pero tengo mucha hambre y quiero pescar el menos tres docenas. Aguantaré un ratito más. El pobre ya no soporta la baja temperatura del agua, así que se levantó de golpe y dio un fuerte tirón. Desgraciadamente, la cola se había congelado y se partió desde la raíz. Por querer más de lo que tenía, el oso polar se quedó sin comer. Y desde ese día se cuenta que los osos polares nacen con la cola pequeñita y muy corta.
DIPLOMA
Pepito el barquero MIGUEL IÑIGUEZ ORTEGA 3º PRIMARIA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED EJEA DE LOS CABALLEROS Pepito es el perro de mi tía Juana, viven en la montaña. Pepito un día se fue con sus amigas, las ovejas, que se llamaban Fina y Conchinchina. Conchinchina fue al río y se cayó al beber agua. Fina le fue a rescatar pero, con la corriente, se había ido demasiado lejos, así que ya no la pudo salvar y también Fina acabó cayéndose al agua. El perro Pepito vio una barca con un remo dentro y se montó en ella. Pepito, después de una tarea complicada, pudo salvarlas y todos estuvieron felices. Mi tía Juana hizo fuego en el hogar. Las ovejas Fina y Conchinchina y el perro Pepito estuvieron calentitos. Al día siguiente fueron por el bosque a la zona con más hierba, cerca del río. Ahí se encontraron con un pastor y sus treinta ovejas. El pastor se llamaba Juan, que iba con sus ovejas todos los días a esa zona. Por lo tanto, se hicieron muy buenos amigos. Desde entonces todos los días quedaban en la casa de mi tía Juana a las once y media para ir hacía el río. El día del accidente en el río, las ovejas se quedaron sin lana para el invierno. Mi tía Juana se puso un poco triste porque no podría tejer jerséis para sus sobrinos.
DIPLOMA
El mundo de los árboles IKER IZAGA VALENZUELA 3º PRIMARIA CRA LOS BAÑALES ALERA Érase una vez un bosque muy tranquilo, pero un día hubo un terremoto y se iban cayendo todos los árboles poco a poco.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
147
concurso infantil
Los animales descubrieron que el bosque se estaba quedando sin árboles y decidieron montar un plan. El zorro, como era muy inteligente, dijo: — Los osos, poned la roca más grande del bosque sobre esa grieta y nosotros vamos a hacer un puente para poder pasar por encima de ella. Aunque los osos eran muy fuertes no podían con la roca. Y decidieron construir un trineo. Montaron la piedra gigante en el trineo y la llevaron a la grieta. Al ponerla delante, la grieta dejó de abrirse. Y los árboles dejaron de caerse. Todos los animales se pusieron muy contentos. Más tarde montaron una fiesta y vinieron todos los animales de los bosques de alrededor. Se lo pasaron tan bien que decidieron celebrar una fiesta todos los años.
DIPLOMA
El país de los dulces
DIPLOMA
El parque de la amistad ALEXANDAR NIKOLAEV 3º PRIMARIA CEIP FÉLIX CUADRADO LOMAS LA CISTÉRNIGA (VALLADOLID)
AITANA ARCÉIZ DÍAZ 2º PRIMARIA CRA LOS BAÑALES ALERA Érase una vez una niña llamada Claudia. Un día paseaba por el parque, y de repente se le apareció un duende que le dijo: — Hola, ¿cómo te llamas? — Claudia —dijo la niña. — Ven al PAIS DE LOS DULCES conmigo —la invitó el duende. A la niña le encantó la idea y siguió al duende. Claudia se sorprendió mucho al llegar al extraño país, todo se podía comer y empezó a comer y comer. — ¡NO COMAS TANTO! —le dijo el duende—. Te vas a comer todo el país. De repente, un dinosaurio de chocolate se les abalanzó y el duende salió corriendo a toda velocidad. Claudia tuvo una idea, espero al dinosaurio y cuando llegó se lo comió de un bocado.
148
Los habitantes del país de los dulces le agradecieron mucho que hubiese acabado con el dinosaurio y le dijeron que se quedará a vivir allí. Pero Claudia se dio cuenta de que ya era tarde y decidió volver a su casa. Se llevó unos pocos de dulces para recordarlos. Al llegar a casa, Claudia se fue a dormir porque estaba muy cansada. Al día siguiente pensó que todo había sido un sueño, pero, cuando fue a la cocina, se encontró un regalo que ponía: «GRACIAS POR TODO, tu amigo el duende». Entonces lo abrió y era un cachorro de perro, al que llamó Duende Dulce y lo siguió cuidando para toda la vida.
En un pequeño pueblo en el pie de la montaña se encontraba un parque, donde iban muchos niños y niñas a jugar y divertirse. Un día se acercó un niño nuevo, recién llegado al pueblo de un largo viaje que había hecho desde África. El niño se llamaba Ahmed. Todos le miraban de forma rara, susurrando en su espalda y nadie quería jugar con él. Cuando intentaba entrar en algún juego, le echaban. Ahmed miraba con tristeza los columpios, escuchaba las risas de las niñas saltando a la comba y los gritos de los niños corriendo detrás del balón de fútbol. En su país él era uno de los mejores jugando al fútbol, pero empezó la guerra y su vida cambió por completo… Un día, cuando Ahmed estaba mirando los juegos de los demás, como era habitual, de repente se acercó a él una niña, que siempre jugaba al fútbol. Se sentó a su lado y le preguntó: — ¿Cómo te llamas? Ahmed, quien estuvo yendo a clases de español desde ya seis meses, le respondió claro y alto:
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
concurso infantil
— Me llamo Ahmed. ¿Y tú? — Yo soy Arancha. He visto que estabas siguiendo nuestro partido. ¿Te gusta el fútbol? — Sí, me encanta —dijo Ahmed ilusionado y añadió: Era muy bueno cuando jugaba con mis amigos en Nigeria. Este era mi país antes de llegar a España. Arancha le miró con sus ojos grandes y azules, sonrío y le preguntó: — ¿Entonces, por qué no pruebas a jugar con nosotros? — No me deja el resto de los niños… —dijo Ahmed, triste. Arancha se enfadó y se levantó, casi gritando: — ¿Quién no te deja? ¡¡Tendrá que vérselas conmigo!! Vamos, te presento a los chicos. Arancha le cogió de la mano y juntos fueron al campo de fútbol. Al principio los chicos intentaron echar a Ahmed, le insultaron y amenazaron. Pero allí estaba Arancha, que le defendió y les contó que él era un jugador estrella. Lo pensaron un poco y accedieron a darle una oportunidad. Ahmed estaba ilusionado. Sus ojos brillaban. Entró en el partido y después de unos pasos metió el primer gol. Luego otro y otro, hasta ganar por goleada al equipo contrario. Los chicos estaban en euforia, todos saltando de alegría y abrazando a Ahmed. Allí estaba también Arancha, su salvadora y heroína. Ahmed se sentía tan agradecido y feliz, por primera vez desde su llegada al pueblo. Ahora todo le parecía más bonito: la montaña, el cielo, el parque… Se abrazó todo el equipo, se saludaron por la victoria y por su nueva estrella, Ahmed. Desde entonces él ya no estaba apartado y alejado de los demás. Era parte del equipo y todos le admiraban. Poco a poco Ahmed encontró su sitio en este pequeño pueblo en el pie de la montaña y en este bonito parque, que para él era el parque de la amistad.
DIPLOMA
La bailarina LEYRE LÓPEZ PÉREZ 3º PRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS Érase una vez una niña llamada Rebeca a la que le gustaba mucho el ballet. Rebeca era una niña buena, amable y cariñosa. Rebeca bailaba todo el día en su casa, pero tenía mucha vergüenza de bailar en público. Sus padres le daban mucho amor y ánimos para que se sintiera más segura. Un día de fiestas Rebeca se puso a bailar en la plaza de toros. ¡Bailaba genial! Todos se admiraban al verla. Sus padres se pusieron muy contentos y lloraban de alegría al ver que había superado todos los temores. Al cabo de un tiempo, se anunció un espectáculo de ballet ruso en su ciudad. El día de la actuación se supo que la bailarina principal se había torcido el tobillo y no podía actuar. Rebeca se plantó en el teatro y se ofreció para sustituirla. Al director del ballet le resultó tan graciosa su valentía que le quiso dar una oportunidad. Rebeca entró en el escenario y puso todo su corazón en el baile. El público aplaudió sin parar. En el año 2016 Rebeca resultó ser la mejor bailarina del mundo. Más tarde, formó una familia con hijos músicos y bailarines… ¡UNA FAMILIA DE ESPECTÁCULO!
Moraleja: No juzgues a la gente por su apariencia y sin conocerlos. Cada persona merece trato de respeto, tolerancia y dignidad.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
149
Poesía 1.º, 2.º y 3.º Primaria PRIMER PREMIO
Metomentodo CARLA GARCÍA DE LOS HEROS 3º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS El ratón «Metomentodo» se ha metido en mi zapato y cuando meto mi pie me mordisquea todo el rato. Si me pongo la chaqueta y lo hago sin cuidado ahí está «Metomentodo» para pegarme un bocado.
Pero a mí lo que más me gusta son sus fiestas de septiembre. Viva la val de Biota, viva la banda de música, que con sus melodías disfrutamos cada día. Biota es mi pueblo, pueblo de las Cinco Villas, donde os espero a todos a ritmo de mi batería.
SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
La amistad
¿Y lo peor? Os lo cuento… Que entre mordisco y bocado «Metomentodo» aprovecha y en mi cama se ha acostado.
ARANTXA AROCA 3º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS
SEGUNDO PREMIO COMPARTIDO
La amistad no se obliga, no se impone, la amistad es como una flor.
Mi Pueblo
JAVIER ARREGUI 3º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS
Se cultiva con muestras de ternura, lealtad y cariño. Se riega con las aguas del desinterés y del cariño silencioso. La amistad nunca se va con el tiempo o la distancia.
Vivo en un pequeño pueblo donde mis abuelos nacieron. Vieron crecer a sus hijos y biotanos son todos ellos. Se le conoce por su palacio. Destacaría a sus gentes.
150
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
El Parque Central CLASE DE PRIMERO A CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS Por el Parque Central pasa el río Arba, cuando llueve se llena de agua. Se oye el viento en los árboles y croar las ranas. Los patos nadan por sus aguas. Jugamos al escondite detrás de los árboles, detrás de las rocas, debajo del tobogán. ¡Y si te pillan la pagarás! Jugamos a torito en alto en el quiosco. ¡Corre mucho para que no te pille el toro! En el barco pirata hacemos amigos y jugamos en los columpios. Bajamos por el tobogán sentados, de tripa o boca abajo. Escalamos, saltamos y… ¡en piratas nos transformamos!
DIPLOMA
Los árboles del parque y los nombres de mi clase a modo Rap CLASE DE PRIMERO B CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS Algunos de los árboles terminan en O, chopo, olmo, pino, pruno y olivo son. Algunos de nuestros nombres terminan en O,
concurso infantil
DIPLOMA
Hugo, Pablo, Binko, Mario y Diego son. Otros de los árboles terminan en A, encina, tuya, adelfa, morera y palmera. Muchos de nuestros nombres terminan en A, Claudia, Sara, Elia, Ixeya, Reda y Alaa, Isa, Ana, Izán, Adrián, Pilar y Fabián. Además hay árboles que terminan diferente, tamariz, ciprés, sauce y aligustre. Y con estos nombres pasamos ya de veinte: Eduard, Stefani, ,Ángel, Mahamadou y Jennyfer. Esconderse entre los árboles es atrevido. Jugar con nuestros nombres es divertido.
DIPLOMA
¿Qué es la paz? CLASES DE PRIMERO Y SEGUNDO CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Paz y armonía. Armonía es la tranquilidad. Tranquilidad es respeto. Respeto a la gente. Gente que no pelea. Pelea no es paz. Paz es tolerancia. Tolerancia es respetar. Respetar a los compañeros. Compañeros que nos ayudan. Ayudan a que no haya guerras. Guerras no son paz. Paz es igualdad. Igualdad es respetar. Respetar el mundo. Mundo de alegría. Alegría y felicidad. Felicidad es convivir. Convivir es la paz. Paz en el mundo. Mundo de vida. Vida en paz. Paz es un derecho. Derecho es la paz. Paz es derecho. Derecho a jugar. Jugar en paz.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
151
concurso infantil
DIPLOMA
su futuro seremos. No dudes en venirnos a visitar. Aquí podrás pasear, reír y cantar, jugar al frontón y setas recolectar. ¡¡En Castiliscar mucho podrás disfrutar!!
Pastelera ÁNGELA GARRIDO YAGÜE 3º PRIMARIA CRA LOS BAÑALES UNCASTILLO
DIPLOMA
El año
Pastel pastelera. ¿Cuándo me regalarás un pastel?
ADRIÁN ANDRÉS 3º PRIMARIA CRA LOS BAÑALES LUESIA
Me regalas una tarta o un pastel rico. Pastel pastelera. ¿Cuánto queda para mi pastel? ¡que tengo que comer!
En invierno hace frío como en el Pirineo. En verano hace calor como en el desierto de Aragón. En abril hay un dicho que creo que se dice así: en abril aguas mil, y este poema acaba así.
Ñam, ñam ¡Qué rico está! ¡Dame otro más! Esta vez una tarta. ¡Que me gusta más!
DIPLOMA
Los niños de Castiliscar AIMANE GHALMI, CELIA MARCO, MOHAMMED NACHIT, YARA MARTÍNEZ, YASMIN GHALMI 1º, 2º Y 3º PRIMARIA CRA LOS BAÑALES CASTILISCAR Somos los niños de Castiliscar, nos gusta jugar y trabajar, y también saltar y nadar, pero al jugar nos solemos picar. En nuestro pueblo muchos tesoros tenemos: una iglesia, un museo, un castillo y una estanca. Tenemos ruinas romanas y un parque donde jugar a la petanca. Pero el bien más preciado somos nosotros, ya que
152
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Narrativa 4.º, 5.º y 6.º Primaria PRIMER PREMIO
El color de la igualdad MARIA LUISA MALÓN 5º PRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS En una aldea muy pequeña, había unos pintores que todas las mañanas pintaban todas las calles de la aldea antes de que la gente se despertara. Los pintores pintaban las calles de media aldea de azul y la otra mitad, de rosa. Una vez se levantaban, los habitantes se dirigían a la parte azul donde hacían cosas a las que decían «de chicos», como jugar a fútbol o hacer trabajos, como salvar a la gente, ir al campo, rescatar princesas… Y las habitantes hacían cosas «de chicas», como jugar a las muñecas, maquillarse, limpiar las casas… Un día el alcalde reunió a los vecinos y aprovechó para anunciar una fiesta que iba a organizar muy pronto; sin embargo, siguiendo la tradición, el día de la fiesta los habitantes estuvieron en la parte azul y las habitantes, en la parte rosa. La fiesta duró hasta muy tarde y los habitantes y las habitantes acabaron agotados y agotadas. Al día siguiente los pintores estaban demasiado cansados y sin darse cuenta confundieron los botes de pintura. Al cambiarlos, pintaron la parte azul, de rosa y la parte rosa, de azul, así que las habitantes fueron a la parte rosa y los habitantes a la parte azul pero en realidad, estaban en la zona del color contrario, lo que les permitió poder jugar y realizar actividades que en su zona les estaban prohibidas y, que sin haberlo cuestionado, habían aceptado como tal. Los habitantes y las habitantes vieron que podían hacer todo eso que habían visto hacer al otro lado y disfrutaron haciéndolo. Reflexionaron y se dieron cuenta de que no era necesario dividir zonas, ni separar trabajos, ni diferenciar juegos, ni
prohibir nada por ser chico o chica, ni crear limitaciones que no tenían ningún sentido. Los pintores se dieron cuenta de lo que habían hecho y quisieron cambiarlo, pero, al ver que todos y todas se sentían tan bien, lo dejaron hasta el día siguiente. Al día siguiente tuvieron una idea, mezclar el azul y el rosa, para que todos pudieran compartir juegos, trabajos, espacios... Y así lo hicieron. Pintaron toda la aldea de morado, que es la mezcla del rosa y el azul. Este color eliminó las barreras y las limitaciones. Este color los hizo libres a todos y a todas, para siempre.
SEGUNDO PREMIO
Cuando tú comes yo corro ALBERTO MARTÍNEZ 5º PRIMARIA CEIP FERRER Y RACAJ EJEA DE LOS CABALLEROS Hola, amigos, os voy a contar mi vida. Vivo en una isla de Indonesia. Hasta ahora, mis anteriores generaciones han vivido muy felices, pues aunque seamos orangutanes vivimos en la naturaleza y cuidamos de ella. Sin embargo, desde unos años hasta aquí, mi vida ya no es tan tranquila. Por la mañana me levanto y lo primero que hago es observar de qué lado viene el humo del incendio, pues todos los días hay unos señores, o, mejor dicho, unos monstruos que se dedican a quemar nuestra isla. El motivo es que esos señores quieren acabar con nuestra selva, el lugar donde nosotros vivimos, para plantar palmeras y así obtener aceite de palma, o sea, aceite de esas palmeras, para lo cual tienen que quemar nuestra selva, que está
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
153
concurso infantil
formada de otro tipo de vegetación más profunda y bonita. Os quería contar que además de quemar la selva nos quieren matar, y nos matan, pues nosotros les molestamos. Antes éramos unas familias y amigos de aproximadamente 1000 orangutanes, pero en los últimos cinco años han matado a 500 amigos y familiares. Yo, por ejemplo, ya no tengo padre ni madre, y me estoy criando con mis abuelos. La última vez que vinieron los monstruos, mis abuelos, tuvieron suerte y se escondieron detrás de unas piedras y no los vieron. Además, cada mes, tenemos que cambiar de vivienda. Construimos nuestra pequeña cabaña en los árboles y otra vez la queman. He cambiado de casa diez veces en el último año. ¿Os imagináis que eso os pasase a vosotros? ¿Os imagináis que en vuestro pueblo Ejea de los Caballeros, en los últimos cinco años, hubierais pasado de 16000 ejeanos a 8000 ejeanos? Y lo peor es que esto no para. Después de contaros esto, os preguntaréis que para qué quieren los monstruos plantar tantas palmeras. Pues os lo explico: vosotros los humanos tenéis otros aceites con los que hacer bollería, galletas, pan y muchas cosas más. Por ejemplo, el aceite de oliva, que sacáis de vuestros olivos y que nosotros no quemamos; tenéis aceite de girasol que sacáis de vuestros girasoles y que nosotros tampoco quemamos, pero esos aceites son más caros y preferís dejarnos sin casa y matarnos porque este aceite es más barato. Entendedme que cuando digo «vosotros» no me refiero a los niños sino a los mayores, pues a los niños no se nos ocurre esas cosas tan feas pero sí a los mayores. Me dirijo a vosotros, los niños, para pedios por favor que le digáis a vuestros padres que cuando vayan a comprar, por ejemplo, galletas, que se fijen si tienen aceite de palma y si lo llevan, que, por favor, no las compren. Lo pone en las etiquetas de los productos, pues igual que a vosotros os gusta vivir a nosotros también nos gusta vivir y estar con nuestras familias. Estoy seguro de que esta carta que me ha escrito un niño que nos ayuda, pues nosotros los orangutanes no sabemos escribir, hará que muchos de vosotros les digáis a vuestros padres lo que os he contado para que se fijen en las etiquetas cuando vayan a comprar. Gracias por impedir que acaben con nuestra especie y, por favor, cuidad más vuestros árboles y
154
vuestra naturaleza para que no tengáis que venir a matar la nuestra, que en definitiva es la de todos. Se despide un orangután niño, que espera ser un orangután adulto el día de mañana. Muchas gracias, que en nuestra lengua se dice: uh, uh.
DIPLOMA
Misterio en la montaña JAVIER TENÍAS BERGES 5º PRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS Había una vez unos amigos que se fueron de vacaciones a un pueblo en la montaña. Mientras sus padres deshacían las maletas y se instalaban en el hotel, ellos decidieron ir a dar un paseo por el bosque del pueblo. Era un bosque muy bonito, había muchos pinos, abetos y un riachuelo. Los amigos regresaron al pueblo y, cuando se hizo de noche, desde el hotel vieron unas luces en la montaña, que despertaron su curiosidad. Como no tenían prismáticos, al día siguiente decidieron ir a inspeccionar la zona donde habían visto las luces. Y solo vieron que había una casita roja. Después de cenar regresaron a la casita y vieron que había alguien en su interior. Tras un rato dentro salió un hombre con un pasamontañas, cerró la puerta y al entrar al coche vieron cómo se le cayeron las llaves al suelo. Entonces los niños recogieron las llaves y entraron a la casita roja. En la casita lo que vieron fue: una pala, una linterna, un medidor de espesores de nieve y una caja que ponía Tnt. De repente, oyeron el ruido de un coche que se acercaba y salieron corriendo de vuelta al hotel. A la mañana siguiente buscaron en Wikipedia lo que era Tnt, y descubrieron que era una substancia explosiva que se utilizaba para hacer bombas. Salieron de paseo con sus padres y llegaron hasta la casita. Como todavía estaban las huellas de ruedas de coche, convencieron a sus padres para continuar el paseo y así ellos saber dónde había ido el hombre del pasamontañas. Llegaron a una estación de
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
concurso infantil
tren abandonada; desde allí, unas huellas de pisadas se dirigían hacia un paso subterráneo. Fueron a entrar pero había una cadena de la que colgaba una señal de prohibido el paso y sus padres no les dejaron entrar. Por la tarde se quedaron en el hotel. Estaban jugando al billar cuando uno de los niños vio al hombre del pasamontañas en el bar del hotel y se asustaron porque pensaron que los podía reconocer por haberle robado las llaves. Entonces, como estaba allí, se fueron rápidamente a investigar el paso subterráneo, porque así no los podía pillar. En el paso encontraron unas escaleras y al final una oficina, probaron a abrir la puerta con las llaves del hombre del pasamontañas y al tercer intento se abrió la puerta. Entraron y empezaron a investigar, había varios ordenadores y pantallas de televisión con imágenes del bosque y también de la casita. De repente empezó a sonar la alarma y se escondieron dentro de un armario. Pasaron quince minutos hasta que se apagó la alarma y entonces oyeron unas voces. «Todo despejado, enciende ya el explosivo, corto y cambio». Y de repente se oyó una fuerte explosión. Uno de los amigos gritó de miedo. Se abrió la puerta y allí estaba el hombre del pasamontañas. O sea, que sois vosotros los que me habéis robado las llaves, habéis entrado en el almacén de la montaña y habéis hecho saltar la alarma aquí. Los niños estaban muertos de miedo y uno de ellos empezó a llorar. El hombre, al ver lo asustados que estaban, se quitó el pasamontañas y les tranquilizó. Les hizo un chocolate caliente y llamó al hotel para avisar a los padres para que fueran a buscarlos. Les contó que esa era su oficina y que allí trabajaban como ingenieros, que se ocupaban de provocar aludes de nieve con explosivos para que no fueran peligrosos para las personas y animales. Llegaron sus padres y los abrazaron. Al día siguiente invitaron al hombre del pasamontañas a comer y les contó muchas cosas sobre los aludes. Se despidieron y, como ya se habían acabado las vacaciones, volvieron a su ciudad.
DIPLOMA
La Vida de Laila SHEILA GARCÉS LABARTA 5º PRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS Había una vez una niña de tan solo nueve años llamada Laila, esa soy yo. Y con solo mi edad tengo que ir a trabajar para poder comer. Vivo en un pueblecito de la costa gaditana llamado Barbate. Antes de que yo naciera, Barbate era un pueblo lleno de riquezas porque los peces abundaban, pero en el año 2019, por lo que me contó mi abuela, los peces dejaron de llegar a la costa gaditana y entonces todo el pueblo empezó a quedarse sin dinero. Ahora en el 2082 vivo con mi familia en una pequeña casita con mi madre, Marta; mi padre, Alejandro y mi hermano pequeño, Manu. Apenas nos llega para comer. En mi pueblo todos nos conocemos. Un día llegó una familia nueva al pueblo: dos adultos, un niño y un anciano. El niño se llamaba Ian y poco a poco nos fuimos haciendo amigos, hasta el punto que nos lo contábamos todo. Un día juramos que seríamos mejores amigos, pasara lo que pasara. Como todos los días, íbamos al colegio andando juntos. En el camino se le ocurrió una idea loca: que nosotros averiguáramos por qué los peces no llegan a las costas. Esa idea fue el principio de una historia muy larga. Todo empezó cuando, en vez de ir al cole, decidimos empezar la investigación. Primero, fuimos a la playa a observar y a recoger pruebas. Metimos un poco de arena en una bolsita y agua del mar en un frasco de cristal. Después nos fuimos cada uno a su casa para comer. Ian se llevó el frasco con el agua y yo la bolsa de arena. Teníamos prohibido contarle nada de esto a nadie. Por la tarde, como siempre, me fui a trabajar. Yo trabajaba de canguro para la familia más rica de todo el pueblo, cuidando del bebé de dos años. Ese día estuve pensando toda la tarde en cómo podía sacar pistas de la bolsa de arena y al final decidí ir al laboratorio del colegio para ver de cerca sus componentes. Por la noche Ian me llamó para contarme cómo le había ido su investigación sobre el frasco de agua del mar. Me dijo que no se lo contó a nadie, pero que
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
155
concurso infantil
su abuelo vio el frasco de agua y le tuvo que explicar sus planes de descubrir por qué los peces ya no llegaban. Su abuelo le dijo que cuando él era pequeño el día 1 de enero de 2019, a las 4 de la tarde, los peces dejaron de llegar. Él se acordaba como si fuera ayer cuando sucedió. Era una fría tarde de invierno, cuando, de repente, los pescadores, incluyendo a mi abuelo con su padre, fueron a pescar como siempre hacían y, al sacar las redes, no salió ni un solo pez. Se quedaron muy asustados. Lo volvieron a intentar y nada, los peces no estaban. Los pescadores volvieron al pueblo y dieron la mala noticia. Mucha gente no se lo creyó. Decían que era mentira y que no hicieran bromas de mal gusto. Al cabo de los días, todos sabían la dura realidad. Y desde entonces, nadie ha sabido nada más de los peces. También me dijo que después de inspeccionar el agua descubrió que tenía un color verdoso más fuerte de lo habitual en Barbate. Ahora era mi turno de contarle lo que había visto en la arena. Había ojeado unos libros sobre el mar, la arena y sus componentes. Pero había algo que fallaba. Al principio, no sabía el qué, pero, después de unos minutos, vi que había unos trocitos diminutos verdes entre la arena. En ese momento, nos dimos cuenta de que los trozos verdes eran los causantes de todo. Solo nos quedaba averiguar qué eran, por qué estaban allí y quién los había echado. Después de ir a la biblioteca del pueblo y pensar un rato, me vino a la cabeza que si al pueblo casi no le llegaba para comer, ¿por qué había una familia tan rica (la familia del niño que cuidaba)? Se lo dije a Ian y me contestó que la única manera de averiguar si de verdad esa familia tenía la culpa, era que yo, mañana, espiara a la familia en el trabajo. A la mañana siguiente fuimos al colegio y por la tarde me llevé mi grabadora a la casa, por si acaso oía algo digno de grabar. Ya en la casa, estaba cuidando del niño, lo dejé en la cuna y cuando iba a espiar a los padres, el niño empezó a llorar, así que volví rápidamente. Casi me pillan. Si quería desvelar el misterio debía esperar a que se fueran para inspeccionar la casa. Hubo un día en que los dos, el padre y la madre, se fueron a una reunión y supe que esa era mi oportunidad. Busqué por toda la casa y encontré una especie de mapa de una isla con un montón de peces alrededor. Parecía que la familia fuera rica porque
156
desde esa isla estaban echando una comida que atraía un montón a los peces. Se lo dije a Ian para ir a esa isla y poder parar las máquinas que echaban la comida a los peces. El abuelo, buen marinero, nos llevó hasta allí. Nos ayudó a desconectar la máquina, que funcionaba sin vigilancia, soltamos a todos los peces y los liberamos al mar. Después llamamos a la policía para que vinieran a detener a la familia y volvimos al pueblo. Todavía faltaba averiguar cómo limpiar las playas de esa sustancia verde. Pero de eso se encargó la policía, que informó de toda la situación. Vinieron a Barbate científicos que se encargaron de estudiar la composición de la arena y del agua del mar. Pasado un mes, empezaron a llegar peces a las costas. Estábamos súper contentos. Pasaron los días y, de repente, vino un montón de barcos llenos de peces. ¡La pesca había vuelto a Barbate! Toda la gente se puso súper feliz y alegre. Lo celebramos a lo grande, haciendo una divertida fiesta.
DIPLOMA
Mi gran historia PEDRO MANUEL ARRUGA DA SILVA 5º PRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS Pensé que toda mi vida iba a ser muy aburrida, hasta que una mañana me desperté con una sensación rara en el pecho. No sabía lo que me iba a pasar hoy. Me levanté de la cama y me preparé, como todos los días. Me vestí, me lavé la cara y fui a la cocina. Mis padres estaban desayunando. Tenían cara de preocupación. Pensé que tenían algún problema, pero no me atreví a preguntarles. Durante el día, nada especial ocurrió. Cuando llegué a casa, mis padres me llamaron para hablar conmigo. Me dijeron que no encontraban trabajo en esta zona y que nos teníamos que mudar. Yo me quedé sorprendido en pensar que iba a tener que empezar mi vida de cero. Pasó un mes y mi padre me dijo que me iba a llevar al colegio. Yo se lo agradecí con una sonrisa. Cuando llegué al colegio todo era tan normal como siempre. El día acabó y al siguiente nos mudamos a otro pueblo.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
concurso infantil
Empecé en un nuevo colegio. Pensé que no tendría ningún amigo durante ese curso, pero, de repente, una chica, Victoria, se acercó y me preguntó si yo podía ser su amigo. Yo, con una sonrisa le respondí: «sí». Durante el curso vivimos muchas aventuras, fue mi mejor amiga en esos momentos. Gracias a ella, aprendí a valorar a las personas que me rodearon. Nunca me dejaba solo. Los días pasaban y nosotros crecíamos. Ya no era el colegio lo que más nos importaba, eran las amistades. Comenzó un nuevo curso en el instituto, y empecé a estudiar más de la cuenta y a separarme de mi mejor amiga. Me di cuenta de que sufría por su ausencia y que me importaba más de lo que creía y empecé a sentir cosas que nunca antes había sentido por una chica. Eran sensaciones y sentimientos nuevos para mí, me sentía confundido y decidí hablar con ella. Después de sincerarme, me dijo que estaba enamorada de mí y lo guardaba en secreto durante todo este tiempo. Decidí pedirle una oportunidad para comenzar una relación con ella. Victoria, felizmente, contestó que sí. En ese momento, una nueva vida comenzó para nosotros. Hasta que la gente empezó a opinar sobre nuestra relación, y tuvimos que dejarlo por un tiempo. Entonces, la historia se repitió y mis padres volvieron a darme la noticia de una nueva mudanza. Debíamos ir a un pueblo cercano, ya que a mis padres los trasladaron de puesto. Me dolía mucho separarme de Victoria, volver a vivir un nuevo comienzo en mi vida; dejar atrás todos mis amigos y amigas, pero, sobre todo, alejarme de Victoria. Me esperaba un nuevo pueblo, nuevas amistades, pero nada de lo que pudiera pensar me animaba. Teníamos 16 años. ¡Quizás pudiéramos hacer algo para poder seguir juntos! Los dos pueblos estaban separados por 12 km. No sería difícil seguir viéndonos los fines de semana, y… los demás días, contactar por Skype. La distancia no nos alejó. Todo lo contrario. Al llegar a 18 años, acordamos que iríamos a estudiar a la misma Universidad. Con esa ilusión, estudié para aprobar Bachillerato y la EVAU. Juntos nos fuimos a la Universidad, y juntos acabamos los estudios. Y hoy, con 25 años, vivimos felizmente casados y esperando el nacimiento de nuestros dos primeros hijos, ya que Victoria está embarazada de gemelos.
DIPLOMA
Las heridas de Clara GABRIELA GARCÍA CASAJÚS 6º PRIMARIA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EJEA DE LOS CABALLEROS La vida de una mujer termina cuando otra persona comienza a controlar todo lo que hace. Esta es la historia de Clara que lo que ella no sabía es que su mejor decisión iba a terminar siendo su peor pesadilla. Todo comienza un 23 de octubre del año 2016 cuando Clara y su pareja, que llevaban juntos tres años, deciden separarse para que cada uno comenzase una nueva vida por separado. Ella conoció a un par de chicos, pero con ninguno de los dos sintió nada especial. En cambio, él había rehecho su vida con otra mujer, con la que decía que era muy feliz. Después de unos meses sin pareja, Clara conoció en un bar a un hombre que se llamaba Daniel, con el que parecía que sí sentía algo especial. Al parecer, el sentimiento era mutuo, por lo que decidieron seguir con esa relación. Al tiempo Clara y Daniel se casaron y desde entonces nada volvió a ser lo que era antes. Ella sufría día tras día las agresiones de su marido y un dolor que a simple vista no se veía, pero sí que existía. Ella al problema le busco una solución, pero él no le hacía caso. Él solo le hacía caso cuando la quería agredir. Al principio solo la agredía verbalmente, pero con el paso del tiempo las agresiones comenzaron ser también físicamente. Cada vez que ella salía a la calle y alguien le preguntaba por sus heridas ella decía que se había caído o que se había golpeado. Cuando ella ya estaba cansada de intentar salvarse de las agresiones de su marido, decidió denunciarlo y contarlo a todas sus amigas, a las que tuvo que dejar de ver por culpa de su marido y a toda su familia. Al parecer, ella tomó una buena decisión y por fin se salvó de ese maltrato y de esas agresiones. Actualmente Clara sigue soltera, pero de lo que está segura es que las heridas tardan mucho tiempo en cicatrizar.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
157
concurso infantil
DIPLOMA
— ¡Vaya! ¿Cómo estoy? ¿Cuánto tiempo ha pasado? — Tranquilo, han pasado tres semanas desde el accidente. — ¿Cómo? ¿Y esto? ¿Qué le pasa a mi cara? —Bueno, me ha costado, pero sabes, Roberto, al final, vas a quedar tan «majete» como siempre. Ambos sonrieron mientras Marcos le guiñaba un ojo y a Roberto se le llenaban los ojos de lágrimas.
El majete ANA FRANCO GÓMEZ 4º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Suena el despertador, Marcos se prepara para ir al instituto. No es tarea fácil. Su estatura, sobrepeso y ser el más listo de la clase le hace ser diana de ciertos comentarios. — ¡Qué pasa, bolita de grasa! Menos estudiar y más deporte, ¡pringao! — ¡Buenos días, Roberto! Tú siempre tan majete. Marcos no lo llevaba mal, su actitud positiva y su valentía lo empujaban a ser feliz. Cada día sucedía lo mismo, Roberto siempre tenía que hacer algún tipo de comentario fuera de lugar. — ¡Bolita! ¡Que es más fácil saltarte que rodearte! — ¡Que sí..., Roberto! ¡Qué majete eres! Marcos utilizaba la ironía para salir del paso, pero en las situaciones más incómodas. Los años pasaron, Marcos se convirtió en un cirujano con un enorme éxito, Roberto, no terminó sus estudios y terminó trabajando como operario en una fábrica de productos químicos. Un trágico día, dicha fábrica sufrió una explosión, cientos de muertos y heridos con graves quemaduras fueron el resultado. La noticia trascendió a nivel nacional y sanitarios de diferentes lugares no dudaron en acudir a prestar su ayuda, entre ellos, Marcos. Roberto estaba entre los heridos, fue trasladado al hospital más cercano, pero la gravedad de las quemaduras de su rostro, hizo que fuera trasladado al hospital donde Marcos estaba. Él fue el encargado de no solo salvarle la vida sino también de que su rostro quedara, milagrosamente, mucho mejor de lo esperado. Roberto estuvo varias semanas sedado, cuando por fin despertó lo primero que vio fue a Marcos dando instrucciones a una enfermera, este ya había regresado a su hospital, pero los fines de semana se trasladaba allí para supervisar la evolución de Roberto. — Dios mío, Marcos, ¿eres tú? — Roberto, sí, la bolita —sonrío.
158
DIPLOMA
Pascal y sus ovejas
MARTÍN SÁNCHEZ RAMÓN. 4º PRIMARIA CEIP FERRER Y RACAJ EJEA DE LOS CABALLEROS Pascal era un pastor francés que todos los veranos llevaba sus ovejas a Bachimaña para que comieran pastos frescos y bebieran agua cristalina de los ibones. Aquel año Pascal partió de casa de Piedra, un refugio de los Pirineos, con un rebaño de 550 ovejas y una perra llamada Chocolat. Por la mañana, temprano, comenzó a caminar. El camino era estrecho, empedrado y con muchas cuestas. Pero Pascal era un hombre fuerte y alto, y subía sin problema. Enseguida, llegó a un prado, llamado Bozuelo, donde descansó junto con sus animales y almorzó un bocadillo de tortilla de patata. Tras reponer fuerzas, continuó su camino hasta llegar al inicio de la cuesta del Fraile, el tramo más duro del recorrido. Levantó la vista y en el horizonte vio un quebrantahuesos volando. De repente, aparecieron unas marmotas chillando y las ovejas salieron corriendo asustadas. Pascal decidió ir al refugio de Bachimaña a pedir ayuda. Al llegar al refugio, se encontró con el guarda José Ángel y su hijo Martín y les contó lo que le había pasado. En ese momento, en la presa del Ibón, Martín vio unos sarrios y cerca de ellos se encontraban algunas de las ovejas de Pascal. Martín se ofreció a ir a por ellas, mientras José Ángel fue a Coanga, un pequeño Ibón encima de Bachimaña, a ver si había alguna oveja más. Pascal y su perra
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
amigos. Pensó en esos años tan felices que pasó con Claudia y Alonso. El hijo de Tomás le preguntó que por qué se había puesto tan triste y su padre se lo contó. Su hijo llegó a una buena conclusión: ¡HACERSE MAYOR ES UN ROLLO! Tomás decidió comprar tres billetes de avión y llamó a sus dos amigos. Claudia y Alonso recibieron la noticia con una alegría inmensa. Y así lo hicieron. Por unos días volvieron a vivir esas grandes aventuras en esos tres grandes países que hace tiempo juraron visitar. Esta vez fue Tomás el que llegó a una conclusión:¡NO HAY QUE OLVIDAR NUNCA NI A LOS AMIGOS NI A LOS SUEÑOS!
DIPLOMA
DIPLOMA
concurso infantil
Chocolat subieron al pico de los Infiernos por si allí había alguna. Por la tarde, consiguieron reunir a las ovejas perdidas y las contaron. —Menos mal —dijo Martín—. ¡¡Están todas!! A lo que Pascal dijo: — Muchas gracias, Martín y José Ángel, por haberme ayudado a encontrarlas. —Nosotros siempre te ayudaremos, Pascal — dijo José Ángel. Y como agradecimiento, Pascal les dio un queso, que llevaba en la mochila, hecho con la leche de sus ovejas. Y otro año más, las ovejas de Pascal pasaron el verano en Bachimaña.
Aventuras por el Los mil sueños mundo
HUGO ARNAL PÉREZ 4º DE PRIMARIA CEIP RECTOR MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Alonso, Claudia y Tomás eran tres amigos muy aventureros. Les gustaba ir a la biblioteca para leer todos los libros en los que salieran sus países favoritos. A Tomás la apasionaba China porque quería ver un dragón de verdad. Claudia y Alonso le repetían una y otra vez que los dragones no existían, pero Tomás no perdía la ilusión. A Claudia le gustaba mucho Holanda porque las flores, sobre todo los tulipanes, le chiflaban. Tenía tulipanes dibujados en su pijama, en su cuaderno de notas, e incluso en el tazón del desayuno. A Alonso le gustaría ser de mayor arqueólogo como Tadeo Jones. Había visto la película miles de veces así que su sueño era vivir en Egipto. Un día hicieron un juramento. Se prometieron viajar cuando fueran mayores a cada uno de estos países para vivir grandes aventuras. Los tres amigos fueron creciendo y sus sueños se fueron desvaneciendo... cada uno fue haciendo su vida. Un día Tomás, dibujando un dragón a su hijo, recordó la promesa que hizo en la infancia con sus
DANIELA CIUDAD CIUDAD 4º DE PRIMARIA CEIP FERRER Y RACAJ EJEA DE LOS CABALLEROS
Érase una vez una niña llamada Daniela y su hermana que se llamaba Cayetana. Daniela confiaba mucho en su hermana. Entre ellas se contaban: secretos, misterios y sueños. Un día, al anochecer, se fueron a su lugar secreto de la casa. Este lugar secreto era difícil de encontrar, porque para llegar a él había que ir al salón y pasar la pared diciendo la frase mágica: «Si lo sueñas, lo puedes lograr». Ese día decidieron contarse el sueño que habían tenido. Empezó Cayetana, contó que había soñado que había inventado dos linternas, una que hacía empequeñecer las cosas y la otra las agrandaba. Entonces ella empequeñeció, se montó en una mariposa y fue buscando aventuras. Cuando llegó el turno de Daniela, ella aún no se creía lo que había soñado, porque era una de las cosas que le gustaría que se hiciera realidad. Entonces empezó a contar su sueño. En ese sueño ella descubría el mundo de las sirenas y se convertía en una de ellas. De repente, les llamó su madre: —¡Venid, venid! Escuchad las noticias. En la televisión, dos científicos, llamados Raúl y Clara, habían descubierto el mundo de las sirenas. Daniela no se lo podía creer, porque uno de sus sueños se había hecho realidad.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
159
concurso infantil
Después, Daniela y Cayetana volvieron a su lugar secreto y Daniela le dijo a su hermana: «Nunca pierdas la esperanza, porque todos tus sueños se pueden hacer realidad».
Ella y yo seguíamos ayudándonos una a la otra, pasamos muchas aventuras juntas. El último día de colegio, ella estaba triste porque se iba a otro colegio a otra parte del país. No la volví a ver, pero siempre la recordaré aunque yo esté en otro país, en otro continente y en otro colegio.
DIPLOMA
La mejor experiencia de mi vida
DIPLOMA
Mi globo azul PAULA MAÑAS CLEMENTE 6º DE PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS
RACHEL MARÍA PONS FHON 6º DE PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Había una vez una chica muy agradable, se llamaba Kiara. Ella era autista pero no me fijaba en eso. Ella me caía bien, aunque siempre golpeaba a la gente cuando se enfadaba, yo la intentaba ayudar con su ira. Mis amigos decían que me alejara de ella, pero no les hice caso. Kiara siempre fue mi amiga. Cuando ella tenía miedo me daba la mano, ella confiaba en mí y yo en ella. Era muy graciosa, siempre jugaba conmigo. El primer día que la conocí era un poco rara, pero mi tutora explico por qué no hablaba con nadie, me dijo: — Rachel, Kiara confía mucho en ti, quiero que intentes ayudarla a conseguir más amigos, nadie quiere ser amigo de Kiara porque es autista. Yo me había quedado impactada por lo que le respondí: —Señorita, con todo gusto le ayudaré a Kiara a conseguir más amigos. Yo conseguí que algunos de mis compañeros la conocieran mejor y fueran amigos de ella; pero mi mejor amigo me decía que si era su amiga él dejaría de ser mi amigo, a lo que le respondí: —Entiendo que te preocupas por mí, pero ella es muy buena. Si la conoces te caerá bien. Mi mejor amigo se fue y nunca me volvió a hablar. Obviamente me sentí mal porque perdí a un amigo, pero un verdadero amigo nunca te obligaría a elegir, ¿verdad?
160
Cuando tenía tres años, mis abuelos me regalaron un globo de color azul. Ahora que tengo once años mis padres me lo querían quitar porque ya era muy viejo, yo les dije: —¡Mi globo es mi amigo y jamás se explotará! Bueno, es increíble que no se haya desinflado estos últimos años, igual es mágico, igual es un alienígena, igual es que lo he cuidado tan bien que no se quiere ir de aquí. Va en serio, de pequeña le daba de mis macarrones del plato. Un día, como otro cualquiera, me levanté y me preparé para ir al colegio. Me vestí, me aseé y me despedí de mi globo. Al volver del colegio me asusté porque mi globo se escapó por la ventana. Salté por el tejado y me sujeté a la cuerda del globo, cerré los ojos y dije: —¡Estoy volando! Atravesamos el supermercado, las piscinas y hasta los Pirineos. Recorría la frontera con Francia hasta llegar a París. Una pareja de franceses estaba comiéndose un croissant, ¡pero yo se lo quité, porque tenía hambre! El globo me dejo en la punta de la Torre Eiffel, se fue para abajo y yo tuve que ir corriendo por las escaleras. Me cansé pero en el último momento lo atrapé… y volábamos juntos otra vez. Aterricé en California, en Hollywood. Entré por una ventana donde se estaba grabando una película que estrenará en 2021, me echaron la gran bronca. Pero yo seguía volando hasta México donde, sin querer, terminé sobre en una mesa y tragué una guindilla muy roja. Unos mexicanos me miraron y
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
DIPLOMA
La contraseña del arco iris SONIA GÓMEZ LES 6º DE PRIMARIA CRA LUIS BUÑUEL SANTA ANASTASIA
concurso infantil
susurraban que parecía un tomate sujetado por un arándano. De ahí llegué otra vez a mi casa y justo en ese instante mi globo hizo ¡PUM!, Se explotó. La despedida fue muy triste. Mis amigos y mi familia no se lo creían pero realmente fue una experiencia inolvidable. ¡Nunca olvidaré mi globo azul!
Sin embargo, al rico, a diferencia del pobre, no le importó la pobre anciana y continuó a toda velocidad con su patín. Cuando llegó no había nada y el rico decepcionado se marchó. El niño pobre, cuando ayudó a la anciana, fue corriendo al final del arcoíris y tampoco encontró ningún tesoro, pero él, a diferencia del rico, no se marchó decepcionado, sino que se iba a ir muy contento de haber ayudado a aquella anciana. De pronto, antes de marcharse a su casa, salió del arcoíris una llave que cayó en sus manos y apareció una cerradura que encajaba perfectamente con aquella llave, la metió, la giró y sin esperarlo cayó un cofre en sus manos. El niño pobre sorprendido lo abrió y en él había un montón de monedas; así que le dio las gracias y muy contento se marchó a su casa con el cofre y feliz, porque podría dárselo a sus padres. Y es que la verdadera contraseña del arcoíris no era llegar el primero, sino llegar y haber tenido un gran corazón. Así pues, el niño pobre aprendió que en la vida vale más ser bueno y generoso que ser rico y avaricioso.
Érase una vez, un pueblo muy lejano en el que habitaban un rico muy avaricioso y un pobre muy humilde. Cuenta la leyenda que muy cerca de allí, una vez al año, a las seis de la tarde, cuando salía el arcoíris se podía llegar a ver su final y, además, en él había un tesoro. Así que un día a las seis de la tarde, de repente apareció un precioso arcoíris que cruzaba de lado a lado todo el pueblo. Entonces el niño pobre y humilde se decidió a ir en busca de ese tesoro para poder ayudar a su familia a seguir adelante. Pero… el rico, a pesar de todo el dinero que tenía, aun sabiendo que podía dejar a alguien que lo necesitaba de verdad, también fue a por dicho tesoro. Cuando ya casi estaban a punto de llegar al final del arcoíris, los dos niños se encontraron y entonces el rico le dijo al pobre: — ¿Crees que un pobre sin dinero como tú va a ganar a un rico tan listo y rápido como yo? Ja, ja, ja (soltó con risa maligna). Además, tengo un patín 370 XRDZ, que corre muy rápido y lo alcanzaré antes que tú. El niño pobre se sintió muy triste y, de repente, a lo lejos vio a una pobre anciana a la que se le había caído el bastón y fue corriendo a ayudarle a pesar de que pudiera perder el tesoro.
DIPLOMA
Las aguas encantadas del lago Esmeralda EVA SANCHO BARÓN 5º DE PRIMARIA CRA LOS BAÑALES UNCASTILLO Hola, me llamo Selena, y os voy a contar la historia que nos pasó a mis amigos y a mi hace unos meses. Una tarde de verano vinieron mis amigos a merendar, y mi abuela Mary nos contó una historia del pueblo. En nuestro pueblo hay un lago llamado Esmeralda, por sus aguas vedes cristalinas. Mi abuela empezó a hablar sobre él. Niños, os voy a contar algo sobre el lago Esmeralda: Hace mucho tiempo cuando yo era como vosotros ocurrieron cosas muy extrañas en nuestro lago, decían que sus aguas estaban encantadas, los habitantes
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
161
concurso infantil
del pueblo demostraron varias veces que ese lugar no era normal. Voy a contaros tres historias que fueron las más destacadas. En 1940 dos hombres y dos mujeres del pueblo hicieron el palo de madera más largo del mundo, que medía 300 metros, batieron un récord, pero metieron el palo al lago y no consiguieron tocar su fondo. En 1942, una pareja, Manuel y María, fue a lavar la ropa al lago. Cuando uno de ellos fue a meter una camisa al agua, salió completamente seca, probaron con una chaqueta y pasó lo mismo, así que tuvieron que marcharse sin lavar la ropa, casi sin creerse lo que estaba pasando. Y la última historia ocurrió en 1943, dos hombres y una mujer, de una familia del pueblo, estaban enfermos de gripe, fueron a buscar agua al lago Esmeralda ya que se pensaba que sus aguas eran mágicas. Sin creérselo mucho bebieron agua y al instante se curó su enfermedad. Y por último mi abuela dijo: — Niños, ¿sabéis lo más curioso de todo esto? Que nadie de esas personas creía en la magia, hasta ese día. Cuando mi abuela terminó de hablar, fuimos a jugar al jardín, y uno de mis amigos, Juan, dijo: «¿Y si mañana vamos al lago Esmeralda?» «Cómo no», todos gritamos que sí. Al día siguiente, fuimos al lago Esmeralda y aunque mi abuela y mi amiga Alicia estaban un poco griposas nos bañamos. Lo más raro fue que hacíamos pie y podíamos tocar el fondo del lago, nos empapamos la ropa, Alicia y mi abuela que bebieron de sus aguas no curaron su gripe. Todo fue muy extraño, mi abuela dice que es porque ya creemos en la magia y ni nada ni nadie tenía que demostrarnos que si existe.
162
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Poesía 4.º, 5.º y 6.º Primaria PRIMER PREMIO
Quiero ser
No solo los oigo en mi casa, también en la plaza y en la terraza. Menos mal que no se cuelan por la chimenea. Que, si los pilla mi madre, seguro que los hornea.
Mª ISABEL CALERO FERNÁNDEZ 5º PRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS
Con su serenata mañanera decimos adiós al invierno. Qué alegría, qué alboroto… ¡Por fin llega la primavera!
Quiero ser agua para tomar el sol cada día y moverme al vals del viento.
DIPLOMA
Quiero ser viento para viajar por la noche y poder ver las luces y abrir las ventanas de los soñadores. Quiero ser Luna para poder iluminar, para que me reciten poesías y los pintores me puedan dibujar. Quiero ser… Quiero ser gente, quiero ser voz para poder hablar, para ser oída, que, aunque sea niña, tengo mucho que contar.
SEGUNDO PREMIO
Los pájaros de mi árbol
Mirando al mar NATALIA LAPLAZA MORENO 4º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Mirando al mar, negra oscuridad. Unos pocos llegan, buscando un hogar. Mirando al mar, el día muestra su realidad. Cuerpos sin vida llegan, se han quedado sin hogar. Mirando al mar, ha llegado la Navidad. Unos pocos se acuerdan, de que podemos ayudar.
MARINA ABADÍA 6º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS Los pájaros de mi árbol me despiertan cada mañana. Los oigo desde la ventana, me hacen saltar de la cama.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
163
concurso infantil
DIPLOMA
Me siento solo, triste. Para la gente solo soy un chiste. Llego a casa, boca cerrada, lágrimas me causan esas palabras.
Las estaciones del año
Pero hoy no me voy a callar. No seas espectador, nadie merece este dolor. ¡No te calles, cuéntalo!
CELIA CARBONELL VINACUA 5º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS
DIPLOMA
La primavera nos trae maravillosos olores, rosas y amapolas rojas y otras flores. ¡Qué ricos los helados en verano! Los saboreo de fresa y menta con mi hermano. ¡Ya vemos que es otoño! Caen las hojas amarillas del madroño. En invierno tocamos y palpamos la nieve blanca, con ella jugamos y nos enfriamos. Escuchamos los pájaros cantar en primavera. En verano los niños riendo en la arena. La lluvia de otoño nos moja sin pena. En otoño el cierzo nos molesta en la cena. El arcoíris a lo lejos vemos de colores. Percibimos con los sentidos las estaciones.
DIPLOMA
No te calles, cuéntalo
No sé qué pintar CARLOS CLEMENTE 6º PRIMARIA CEIP MAMÉS ESPERABÉ EJEA DE LOS CABALLEROS No sé qué pintar. Tengo que pensar. Blanco está el papel, esperando al pincel. No sé qué pintar. Tengo que pensar ¿A mi madre haré un retrato? No, que tardaré mucho rato. Ya sé qué pintar, y voy a empezar. Un príncipe pequeñito… Lo llamaré Principito. En un planeta con una rosa, que será la más hermosa.
CLASE DE 6º DE PRIMARIA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED EJEA DE LOS CABALLEROS (Poesía contra el acoso escolar) Llego a clase cada día. Mismas miradas, mismas risas. ¿No lo ves? Piensa que fuera al revés. Llego a clase con alegría. Siempre alguien me la quita. El me pegó, y nadie lo vio.
164
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
El árbol desnudo AINARA LASIERRA AZNÁREZ 5ºPRIMARIA CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS El árbol del centro de la plaza, con sus pájaros peregrinos, ese árbol desnudo de nidos que quedan vacíos. Las conejeras de ayer ya no son nada, se les cayó el tejado y casi no les queda fachada. Los jilgueros que jugaban en la plaza ahora son viejos halcones, que charran sus aventuras por los campos juguetones. No hay nuevas generaciones que revivan la escuela ni médicos, ni farmacias, que nos protejan y creen una vida nueva. Cuando sale la luna te vigilan desde el tejado las lechuzas y búhos, como si hicieras algo malo. Recuerdo cuándo salíamos a la fresca, los niños jugábamos por todo el pueblo, al aro, al escondite, a las tabas, a la peonza y al pañuelo.
concurso infantil
DIPLOMA
DIPLOMA
Igualdad ENMA ANDRÉS 6º PRIMARIA CRA LOS BAÑALES LUESIA No importa cómo seamos. Si morenitos o blancos. Mucha gente piensa diferente pero para mí todos somos iguales. Aunque seamos mayores o jóvenes, altos o bajos, siempre amaremos a la gente, como a nosotros nos han amado.
DIPLOMA
Ayuda al débil RAFAEL HERNÁNDEZ ACIRÓN 6º PRIMARIA CEIP FERRER Y RACAJ EJEA DE LOS CABALLEROS Un daño silencioso, el niño llora sin parar. No ayudes al malicioso, apoya sin dudar al que sufre. No te calles, grita, siempre hay alguien que escucha y que apoya esta lucha.
Ahora, los mayores hablan en la fresca, cuentan historias de cuando eran jóvenes, cómo bailaban con las orquestas, y diferentes diversiones. ¡Cómo me gustaría que la alegría del verano, con la vuelta de los pájaros peregrinos, durara todo el año!
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
165
concurso infantil
DIPLOMA
En mi huerto me divierto ROSITSA IVANOVA 6º PRIMARIA CEIP FERRER Y RACAJ EJEA DE LOS CABALLEROS En verano y en invierno disfruto todo el tiempo y corro como el viento. Siempre tengo cosas que hacer, a los pájaros les doy de comer. Veo las flores crecer. Me encanta ver el atardecer. Cultivando frutas y verduras se me van todas las amarguras. Ayudando a mamá y papá, trabajando nuestro trozo de tierra. ¡Qué maravilloso regalo es la naturaleza! Hay que cuidarla pues, si la matas, no regresa. Qué feliz soy yo, pues nada me da pereza.
166
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Poema colectivo Un cole en el espacio ALUMN@S 3º B EDUCACIÓN INFANTIL CEIP CERVANTES EJEA DE LOS CABALLEROS Soplaba tanto el viento en Ejea de los Caballeros, que la bolsa de la papelera del cole Cervantes se movía. Nosotros estábamos en la clase y notamos que el cole también se movía. Miramos por la ventana y nos dimos cuenta que estábamos volando. Vimos muchas estrellas y llegamos a la luna. No podíamos andar por la gravedad, ni respirar porque no teníamos oxígeno. Vimos unas monedas de chocolate pero no podíamos cogerlas. Llegó una nave espacial, se abrió la puerta y apareció E.T. E. T. nos ayudó a coger las monedas. Cuando nos íbamos otra vez a la tierra, el cole se quedó sin gasolina y pensábamos que nos teníamos que quedar en la luna para siempre jamás. Pero E.T. nos dio la gasolina de su nave espacial y salimos disparados. Cuando llegamos a Ejea, vimos el parque y nos comimos las monedas de chocolate. Decidimos no contárselo a nadie porque era el secreto de nuestro cole. Al día siguiente nevó, hicimos un muñeco y la papelera se llenó de nieve y se congeló.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
167
Concurso juvenil Narrativa 1.º, 2.º y 3.º ESO PRIMER PREMIO
Papel en blanco ANDREA LAGUNAS IBOR 2º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Así fue como la chica, aun indecisa, se plantó delante de un papel en blanco, dispuesta a plasmar todo lo que rondaba por su cabeza con todo lujo de detalles. Cogió lápiz y goma, rotuladores y pinturas, pero por su mano no salían esas maravillosas ideas que tanto rato había estado imaginando. Lo único que podía quedarse en el papel eran unos cuantos garabatos de diferentes colores y formas. Arrugó el dibujo y lo tiró a la basura, puso otra hoja delante de ella, pero otra vez seguía sin salirle lo que quería. «No quiero garabatos que parezcan de un niño de preescolar», decía. Repitió la acción de arrugar el papel y tirarlo tantas veces que había perdido la cuenta y la papelera rebosaba hojas. La chica ya frustrada puso un papel en la mesa otra vez, pero en vez de intentar hacer algo se puso con el móvil. Parecía que prefería mirar a quienes les había gustado su foto antes que dibujar, que, aunque nunca practicaba, tenía como sueño poder pintar mejor que todo el mundo. En el momento que cogió su móvil escuchó una vocecilla que venía del papel en blanco: «¡hey!». La chica asustada se echó hacia atrás, pero volvió a mirar el papel. Una mancha de tinta había caído sobre este, se movía, y tenía una forma un tanto humanoide. — ¿Quién eres? —preguntó la chica sin comprender nada. — ¿Tan rápido te has olvidado de nosotros? Somos tus sueños, somos aquello que has abandonado, aquello con lo que sueñas pero nunca luchas por hacerlo realidad.
164
— Es solo un sueño de los miles que tengo, mis padres siempre me dicen que dibujar es como perder el tiempo de una forma más agradable. Dicen que si me dedico a esto me moriré de hambre — dijo la chica con la cabeza baja. Sabía que la mancha tenía razón pero suponía que sus padres también. Al fin y al cabo sus padres estudiaron medicina, y según lo que ella había vivido a sus padres les iba muy bien. Ambos querían que ella también se dedicara a ese campo, aunque a ella no le gustara. — No es perder el tiempo si a ti te gusta. Si practicaras más tendrías mejores resultados, te gustaría más dibujar. Y otra cosa… ¿prefieres estudiar algo que no te haga feliz que algo que en verdad disfrutas? —la tinta parecía moverse por el papel, pero con movimientos muy lentos. — Tienes razón, esta es mi vida no la suya, ellos ya eligieron qué querían ser, ahora es mi turno, ser feliz de la forma que yo elija, y si por algún casual muero de hambre por no haber encontrado trabajo, que sepan que moriré con una gran sonrisa. —Así me gusta, sé libre, y que nada se interponga entre tú y tu sueño —dijo la mancha orgullosa y se esfumó. Entonces la chica se despertó con una pequeña sonrisa. Todo aquello había sido un sueño, todo había sido una invención de su cerebro para que de una vez por todas se diera cuenta de lo que sentía. Esa misma mañana desayunó con sus padres y les contó todo, desde que odiaba ser médico hasta que se quería dedicar a dibujar y diseñar. Sus palabras eran tan firmes que a sus adres no les quedó otra que aceptar.Al fin y al cabo, ¿quiénes eran ellos para decidir sobre el futuro de su hija? Actualmente trabaja de lo que le gusta. ¿Un final bonito, verdad? Claro, pero aunque parezca triste o injusto, no siempre después de la historia hay un buen final, sigue habiendo gente que obliga a sus hijos a vivir la vida que ellos soñaron en tener. Deja vivir a la gente como quiera.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Nuestra historia JULIA CASTRO ARANDA 2º ESO IES CINCO VILLAS EJEA DE LOS CABALLEROS
Me llamo Fátima, y vivo con mi hermano pequeño Ali, con mis padres y mi abuela en Alepo, Siria. Y esta es nuestra historia: Cada mañana íbamos al colegio, yo a 6º de primaria y mi hermano, a 1º de primaria. Esa mañana fuimos al colegio como siempre, pero nunca nos esperaríamos lo que iba a suceder. Salimos al recreo para descansar y comer algo, yo como siempre me fui con mis amigas a jugar al futbol y Ali con los suyos a jugar al escondite, cuando de repente escuchamos un sonido muy fuerte, y poco después una gran nube de humo negro que empezó expandirse por el cielo. Habían tirado la primera bomba, la primera de muchas, la primera del infierno que pasaríamos. Recuerdo que los niños empezaron a correr descontrolados mientras gritaban, poco después cayó la segunda, los profesores nos decían que nos refugiásemos dentro del edificio. Todos teníamos miedo. Volvió a caer la tercera, yo no me separaba de mi hermano, la verdad es que no me paré a pensar en lo que estaba pasando, solo rezaba porque mis padres y mi abuela estuvieran bien ya que eran lo único que teníamos. Esperamos unas horas para asegurarnos de que no caería una cuarta. Y salimos. La gente tenía miedo, gritaba, corría y lloraba por la pérdida de seres queridos. Nuestra casa no estaba muy lejos, así que cogí a mi hermano a hombros y sin pensarlo corrí hacia nuestra casa. Bueno, a lo que era nuestra casa ya que estaba destruida por completo. Enfrente estaba mi madre, con mi padre, que lloraba mucho, yo nunca lo había visto llorar, decía que era de cobardes, pero lloraba. Fuimos a abrazarlo, entendí lo que pasaba, mi abuela estaba enferma y nunca salía de casa y supongo que ese día no habría sido una excepción, aquella bomba se había llevado nuestra casa, nuestras posesiones, pero se había llevado a una de las personas a las que más quería en este mundo, entonces noté como una lagrima caía por mi cara. No tuvimos mucho tiempo
concurso juvenil
SEGUNDO PREMIO
para más, nuestro padre nos dijo que intentáramos rescatar algo de los escombros. Poco después nos reunimos con más familias que estaban en nuestra misma situación, y todos teníamos claro una cosa, teníamos que huir del país, no teníamos muchos medios para escapar así que nuestra única opción era meternos en un camión de mercancías. Pasaron unas nueve horas hasta que aquel camión paró, no sabíamos muy bien donde estábamos, no sabría decir que ciudad o región era. El camión paró frente al puerto de la ciudad, era nuestra oportunidad, necesitábamos salir del país y ponernos a salvo. Ahí nos unimos a un grupo de inmigrantes, les contamos nuestra situación y muy amablemente nos «acogieron». El grupo estaba formado por seis mujeres, cuatro hombres y tres chicos, que no debían de sobrepasar los 16 años. Nos dijeron que lo mejor para huir era meternos en un barco, pero había que esperar a la noche y eso hicimos. En el momento de la huida, sentí miedo por lo que pudiera pasar, lo que nos esperaría cuando llegáramos y lo que dejamos, me pregunte como estaría la familia que habíamos dejado, mis amigas… Pero ese no era el momento de pensar en eso, así que cogí a mi madre de la mano e intente no pensar en nada. No nos costó mucho acceder al barco, entramos por la parte trasera estaba muy nerviosa pero cuando por fin estuvimos dentro, no pude evitar soltar un suspiro de alivio. El viaje fue bastante largo y duro. Estuvimos muchas horas en espacios muy pequeños y a eso se sumaba que llevábamos muchas horas sin comer ni beber. Fue entonces cuando el barco se paró, y de repente escuchamos un chirrido muy fuerte, y se abrió la puerta. Entraron varios hombres, que hablaban otro idioma, cogí aire, recé para que no nos descubrieran, pero el daño ya estaba hecho. Había pasado lo que temía durante el viaje: nos habían descubierto. En ese momento entraron unos policías y se llevaron a mis padres y a los demás inmigrantes. Yo lloraba de impotencia, pero no podía hacer nada, nos quedamos solos mi hermano, los cuatro chicos inmigrantes y yo. Nos llevaron a un refugio con más chicos y chicas como nosotros, no hablábamos su idioma y no sabía lo que decían, pero sí que pude deducir que estábamos en Grecia, nada más. Nos dieron de comer y unas horas más tarde se acercó una chica joven a contarnos porque estábamos ahí y que iba a pasar. Básicamente nos dijo que nuestros padres ya no podían hacerse cargo de nosotros porque nos habían puesto en peligro, cosa con la que no estaba de acuerdo, y que pasábamos a estar a manos del estado y que si teníamos suerte alguien
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
165
concurso juvenil
nos podría acoger hasta cumplir la mayoría de edad para poder reunirnos con nuestros padres. He de decir que lloré mucho, pero días más tarde acepté con resignación nuestra nueva situación. Ha pasado un par de años desde lo último que sabes de nosotros, ahora vivimos con un matrimonio de ingleses, en Irlanda, nuestra vida ahora es mucho más fácil, aprendimos el idioma y vamos al colegio. Además ya no sufrimos por tener o no algo de comida a final de mes. Echamos mucho de menos a nuestros padres, pero Sarah, nuestra madre adoptiva, nos ha dicho que pronto volveremos a Grecia, que es donde ahora residen nuestros padres para verlos. En cuanto la situación en Siria, la vida es muy mala, siguen los bombardeos y las guerras, además Alepo, donde vivamos antes, ha sido la zona más afectada. ¡Ojalá algún día podamos volver a nuestro país, pero esta vez sin miedo y con la tranquilidad de que si paseamos por la calle no oigamos un tiroteo o una bomba de fondo! ¡Ojala algún día las personas no tuvieran la frialdad de matar a gente por dinero! Hoy es mi cumpleaños y ese es mi deseo, mi deseo es que en un futuro no tengamos miedo de que haya un ataque terrorista, caiga una bomba o la gente mate por dinero.
SEGUNDO PREMIO
Valientes inocentes DIEGO TERRÓN ABADÍA 3º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Hola, me llamo Pablo, tengo 12 años y mi sueño es ser el Morico, Abderramán. Sí, mi sueño es bailar al ritmo de tambores, gaitas y dulzainas. Por si no los conocéis, Abderramán y el Morico, son gigantes y cabezudos, muy conocidos en mi tierra, Ejea. Mis padres me dicen que me dedique al campo, y me llenan la cabeza con esas cosas de tractores, cosechadoras… pero no se dan cuenta de que a mí lo que me gusta realmente es bailar, cantar… y ya si
166
lo mezclamos con el folklore y la música, me enloquezco. Todos me dicen que como mucho. En verdad, todo lo que veo, todo lo que me ponen, para así hacerme tan alto como los gigantes y veloz como los cabezudos. Me doy cuenta, que por mucho que como, no alcanzo a esa altura de los tres metros y no corro tanto como un cabezudo en fiestas. Mis compañeros de clase se están empezando a reír de mí. Me está subiendo el peso y eso las personas que se hacen llamar amigos valientes, me lo están repitiendo una y otra vez, haciéndomelo pasar mal delante de todos los niños y niñas en el recreo incluso delante de la chica que me gusta, María. Esto de las burlas e insultos se está convirtiendo en patadas y bofetadas. No se lo quiero contar a nadie. Mis compañeros me dicen que para ser gigante hay que estar más flaquito. Me lo dicen tan a menudo que he comenzado a quitarme la idea de la cabeza y empezar con el campo aunque no me guste. Son las fiestas de mi pueblo, no salgo porque no tengo amigos, y mis padres se me quieren llevar al campo. Me he escapado de casa y me he sentado en una esquina de la calle. Parece que no tengo familia. Me he encontrado con algún compañero de clase, se ha echado a reír de mí y de mi cuerpo. Casualmente, están pasando los gigantes y cabezudos por enfrente de mí, están bailando al ritmo de los tambores… y yo aquí aburriéndome solo, al son de la música. No os recomiendo que paséis por esto, ojalá no os toque. Hay días que estás solo con tus padres y otros solo con la barandilla del balcón del quinto piso. No os imaginéis por qué. Se me está acercando un hombre, parece como disfrazado. Es el hombre que acompaña a los gigantes y cabezudos, algo me quiere decir. No me preguntéis cómo, pero estoy acompañando a los gaiteros con más niños que se han acercado a ver si quería jugar con ellos. He pensado que todo el tiempo no se puede estar triste, por una vez que parece que me sonríe la vida pues voy a intentarlo. He hecho nuevos amigos y he aprendido a tocar para los gigantes gracias al hombre que se me acercó. Él se llama Sergio. A partir de ahora me ha dicho que les acompañaré tocando, o tal vez bailando. ¡Qué alegría! Estaba muy equivocado, los gigantes no son personas de verdad, las verdaderas personas son las que hay dentro de ellos, las que los bailan. Gracias a ellos, estoy superando esta etapa, encontrando nuevos amigos y dejando aparecer mi sonrisa, que solo aparecía en los verdaderos buenos momentos.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
DIPLOMA
La leyenda del puente BERTA LARRAGA ARREGUI 1º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS
La aldea estaba llena de aparatos tecnológicos. Era pequeña pero muy moderna, ya que obtuvo el «Premio de la aldea más tecnológica del mundo 2103». Todas las tiendas estaban atendidas por robots creados por Mia Rose, la madre de Victoria. Victoria era una chica alegre y simpática que se pasaba las horas jugando con su coche volador y su prima África. Además en la pequeña aldea había un riachuelo lleno de residuos plásticos cruzado puente metálico. Todos los padres, abuelos, tíos, profesores…, bueno, en general todos los adultos, impedían pasar ese puente a los niños y nunca les decían el porqué.
concurso juvenil
Me llamo Pablo tengo 25 años, he conseguido ser lo que yo quería, bailador de los gigantes de mi pueblo. Ahora voy de pueblo en pueblo, poniendo color y sacando brillo a todas las calles bailando al ritmo de la música. He creado un blog donde todos los niños cuentan historias como la mía, ayudándoles así a superarlas día a día. He conseguido sacar la sonrisa a muchos, gracias a que un día un hombre me la sacó a mí, me sacó de una mente aburrida y preocupada a una vida de luz y color. También he conseguido que María, la chica que siempre me ha gustado, sea mi mujer. Los dos nos ayudamos mutuamente, hemos tenido dos hijos, quienes nos hacen jugar y reír. ¡Qué giro me ha dado la vida! De tener una seda que cubría mis ojos sin dejarme ver nada, a cubrir mis ojos de alegría, sabiduría y placer. ¡Qué giro he dado yo! Al superar las peleas e insultos, ayudando a superar historias como la mía a niños inocentes, esos sí se llaman valientes.
Un nublado día, con la nube de contaminación más grande que nunca, estaban África y Victoria jugando con un gran coche volador, surcando con él por todo el cielo. Después de un buen rato sonó un pitido salido del coche volador, eso significaba que la batería no iba a durar mucho más. — ¡Adiós, África! — ¡Hasta mañana! Victoria se quedó volando un rato más, estaba tan feliz que se le olvidó que la batería no iba a durar mucho más. Inesperadamente el coche volador se paró y calló en picado. Afortunadamente, Victoria solo se hizo una leve herida. — Uf… Menos mal que solo me he hecho un pequeño rasguño. Pero de lo que no se había dado cuenta es que se encontraba al otro lado del puente metálico. Quería irse a su casa pero no encontraba el camino de siempre, el sendero de arena con pequeñas piedras. Empezó a preocuparse, de repente se encontraba en medio de un bosque del que salían unos sonidos muy extraños. Siguió el ruido ya que pensaba que podría haber gente que podía ayudarle a llegar a casa. Cada vez el sonido se oía más fuerte hasta llegar a ellos. Eran los robots de su madre. Victoria se sintió aliviada porque intuía que los robots le ayudarían a llegar a casa, pero no sabía que eran los borradores: los robots defectuosos. Eran enormes, gris metalizado. A algunos les faltaban varias piezas, otros se comportaban raro, y otros directamente estaban despedazados. Victoria se empezó a sentirse inquieta por la presencia de los robots, ya que uno fijo su mirada en ella y se convirtió en robot. Cada cinco de abril en esa pequeña aldea se recordaba a Victoria, ya que era su cumpleaños y nunca nadie más supo algo de ella. —Así que ya sabes, cariño, no pases al otro lado del puente. — Vale, mamá.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
167
concurso juvenil
DIPLOMA
Mi pueblo NURIA GRACIA ZUBIAUR 1º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Eran las fiestas de mi pueblo, Lacasta. Yo bailaba en la verbena de la plaza, junto con mis amigos Pedro, Julia y María. La plaza estaba repleta de gente, que habían venido de otros pueblos cercanos y también de la ciudad. Era impensable que después de 20 años, en el pueblo, ya no hubiese fiestas, ni verbenas, ni vecinos, ni amigos y que tan solo quedaran viviendo en él, mis padres y unos pocos vecinos. En mi pueblo, cuando yo era pequeña disfrutaba de mi colegio, de mis amigos de la tienda de la Plaza y del precioso parque, en el que pasábamos la mayoría de las tardes jugando al «pilla, pilla», al «escondite», al «olivero» y a nuestro juego favorito, que era saltar a la comba. Mis padres eran los panaderos del pueblo, todos los días se levantaban muy temprano para hacer el pan y yo, que me llamo Lucía, me hacía cargo de levantar a mis dos hermanos pequeños de la cama, hacerles el desayuno e irnos al colegio. Recuerdo que todos los niños del pueblo estábamos en una misma clase, con nuestra profesora Dª. Carmen. Lo pasábamos genial y aprendimos muchísimo. Lo que más me gustaba eran las matemáticas y la gimnasia. Poco a poco me iba dando cuenta de que cada año que pasaba estábamos menos niños en el colegio, porque los más mayores se iban a estudiar al instituto de la ciudad y no había más niños pequeños en el pueblo. Tan solo quedamos cinco niños y nos dijeron que nos iban a cerrar nuestro querido colegio y que ya no tendríamos a Dª. Carmen de profesora. Cuando cerraron el colegio, yo tenía once años y me llevaron a otro de un pueblo mucho más grande que el mío y no conocía a casi nadie. Me sentí muy triste y apenada, porque añoraba mi pueblo, mis amigos y a Dª. Carmen. Cuando regresé a casa, tras haber pasado todo el día fuera, les dije a mis padres que teníamos que hacer algo para abrir de nuevo el colegio del pueblo. Mis padres reunieron a todos los vecinos y decidieron hablar con el alcalde, Antonio, para intentar conseguir que nuevas familias con niños vinieran a vivir a Lacasta y así poder de nuevo
168
abrir nuestro colegio. Entonces, el alcalde puso un anuncio en el periódico que decía: Lacasta, pueblo de Aragón ofrece vivienda y trabajo a familias que deseen vivir en él. Teléfono de contacto 697022 (Antonio) Pasaban los días y nadie llamaba para interesarse por el anuncio. Así que poco a poco, se me fue yendo toda la ilusión que tenía de volver a mi colegio. Hice nuevos amigos y mi vida cambió por completo. Me fui a la ciudad a estudiar magisterio, para ser profesora como Dª. Carmen mientras mis padres seguían en Lacasta. Tuvieron que cerrar la panadería, ya que tan solo quedaban seis familias y el pueblo estaba casi abandonado. No tenían dinero para arreglar las calles, muchas casas estaban en ruina y todos los niños que vivíamos allí, estábamos viviendo en diferentes lugares. A mis 35 años, echo de mucho de menos la vida en mi pueblo, a mis padres, a mis hermanos, a mis vecinos, a la paz y la tranquilidad con la que se vivía en Lacasta. ¿Cómo una vida tan bonita y llena de recuerdos inolvidables puede desaparecer en tan poco tiempo? ¡MI PUEBLO SE MUERE, Y UNA PARTE DE MI VIDA CON ÉL! ¿ME AYUDAS A SALVARLO?
DIPLOMA
Energía eterna CELIA BERGES LASOBRAS 1º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Un chico llamado Henrik, vivía en la pequeña aldea de Antown junto a su abuela, quien por cada uno de los cumpleaños de Henrik le contaba la leyenda de la «Energía eterna». Cuando volvió a escuchar la leyenda en su decimosexto cumpleaños, Henrik sintió especial curiosidad por saber cuánta parte de verdad tenía esa leyenda. La «Energía eterna» contaba que en la montaña más cercana a la aldea había incrustada, en la cima, una gema de color blanquecino, la cual contenía una fuente de energía eterna, de ahí el nombre de la leyenda.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
concurso juvenil
Un buen día Henrik se preparó para ir en busca de la gema y llevarle a su aldea lo que por tanto tiempo habían estado esperando. Era temprano cuando Henrik se dispuso a ir en busca de la gema, rumbo a la montaña. Su abuela le había estado preparando un mapa donde se mostraba el camino para llegar a la cima de la montaña. Y así es como empezó todo… *Henrik* Me despedí de mi abuela, cargué con mi mochila y salí pensando que sería una misión fácil, puesto que desconocía la existencia de seres distintos en aquel mundo extraño y emocionante. En aquel día, yo no tenía ni idea de lo que podía encontrarme, desgraciadamente hoy lo sé. Abrí el mapa y seguí las indicaciones, lo primero era atravesar el «Bosque oscuro». Era un bosque grande y denso, tanto que las copas de los arboles ocultaban los rayos del sol. Al principio todo era normal hasta que me paré en medio del bosque para revisar mi mapa y escuché un extraño y melodioso sonido cerca de mí, me asusté porque como ya os he dicho antes, no sabía que había vida más allá de la aldea. Miré a mi alrededor y me topé con una pequeña ninfa de cabello azul turquesa, los ojos azules como el cielo y la tez blanca como la nieve. Me quedé contemplando a aquella hermosa criatura, cuando esta empezó a hablar: —Hola, soy la ninfa del bosque, un cetro has de buscar; y, si lo quieres conseguir, la cueva negra deberás encontrar… Y se marchó. Me quedé pensando un buen rato hasta que decidí salir del bosque, y cuando lo hice me encontré frente a un lago precioso. Eran las doce en punto y el sol estaba perfectamente alineado con el lago. Entonces, algo extraño sucedió…el lago brillaba con todo su esplendor y de él surgió una cueva, de color negro brillante ¡La cueva del cetro! No lo pensé dos veces y entré pero no pude ver nada porque estaba demasiado oscuro y no sabía dónde podía estar el cetro. Todo empezó a temblar y noté un leve brillo al final de la cueva. ¡El cetro! Lo cogí y salí rápidamente. Estaba anocheciendo y decidí quedarme a dormir allí mismo. Desperté cuando ya era de día, pero no tenía el cetro. Lo que no sabía era que unos trolls de aspecto espantoso me habían robado el cetro mientras dormía. Miré a mi alrededor y vi en el suelo una extraña pisada llena de barro, saqué mi mapa y pude ver que había una marca igual como símbolo de una aldea troll no muy lejos. No importaba cómo, tenía
que recuperar ese cetro. Tardé un par de horas en llegar a la aldea troll, intenté saltar la muralla sin ser descubierto, pero fallé y aquí estoy en este asqueroso y horripilante calabozo. Resulta que soy el hombre más afortunado del mundo. Y es porque como hoy es el primer día de invierno los trolls llevan a sus presos al castillo y los dejan libres pero solo por algunos días. Estaba alabando al rey cuando pude ver que en el jardín había tierra removida y supuse que el cetro estaría ahí. Después de comer nos dejaron libres por la tarde y fui al jardín esquivando a los guardias con éxito, al fin pude alcanzar el cetro y salir corriendo. El cetro me ayudó a salir de esa, pues congeló el tiempo por varias horas. Vi que la montaña estaba cerca y solo había que cruzar un puente de cuerda para llegar a ella. Iba por mitad de camino cuando de repente apareció un duende que dijo: —Si el puente quieres cruzar mi adivinanza has de acertar: Tengo hojas y soy muy alto, en mis ramas duermen los pájaros. —¡Árbol!— respondí rápidamente —. Un árbol —rectifiqué. El duende se esfumó y en su lugar apareció la ninfa. Acabé de cruzar el puente y me dispuse a subir la montaña. Cuando llegué a la cima vi que la gema no estaba entera y me di cuenta de que la ninfa llevaba el trozo que faltaba en la mano, ella me había ayudado. Lo coloqué en el hueco y la gema empezó a brillar. Al final utilicé el cetro como palanca para sacar la gema y funcionó. Como tenía un cetro mágico y la gema era muy pesada, decidí teletransportarme a mi aldea. Cuando me di cuenta era demasiado tarde, porque lo que para mí habían sido cinco días, en la aldea habían sido cinco años. Y para mi mala suerte mi abuela ya no estaba ahí para abrazarme...
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
169
concurso juvenil
DIPLOMA
Un viaje astral PILAR OTAL LADRERO 2º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Eran las ocho de la tarde cuando Carlota se quedó profundamente dormida sobre la cama. Cuando despertó, se quedó mirando su viejo televisor, que parecía estropeado ya que la imagen estaba como congelada. No se movía ninguno de los animales del documental que supuestamente estaban echando en ese momento. Antes de que intentase apartar la mirada se dio cuenta de que los animales comenzaban a moverse, e inexplicablemente comenzaban a hablar. Esto la desconcertó todavía más y se acercó al televisor como hipnotizada, una vez que estaba en frente del viejo televisor, este la absorbió, y la introdujo a través de la pantalla. Después de esto se desmayó. Al despertarse se dio cuenta de que todo lo que le rodeaba era extraño para ella, plantas de un color verde intenso con frutos inmensos, agua por todas partes y animales exóticos por doquier. Anduvo por los alrededores hasta que se asomó a un saliente, y ahí se quedó petrificada, una gran ciudad se elevaba ante ella con altas murallas y torres que llegaban casi hasta el cielo. Carlota estuvo un buen rato quedándose observando ese hermoso paisaje, cuando de pronto vio una sombra detrás suya .Cuando se dio la vuelta vio a un chico llamado Lucas. Este le contó que estaban en peligro ya que la ciudad se moría por una magia negra. Carlota le preguntó que por qué la televisión del salón se la había tragado y por qué le había traído a ese lugar. Lucas no supo qué responderle, únicamente le comento que la ciudad, en muchas ocasiones, parecía como si tuviese vida propia y que tomaba sus propias decisiones, es posible que al verse en peligro, le pidiese ayuda a través del televisor. Después de un largo día visitando todos los lugares de la ciudad, Lucas llevó a Carlota al campamento donde vivía su familia. Allí la presentó y la aceptaron como una más de la familia. Al día siguiente, la familia de Lucas le dijo a Carlota que estaban en peligro. Un maleficio de una magia negra se extendía por la ciudad, ya que habían robado las dos piedras preciosas que la protegían.
170
Todos sabían cómo se llamaba la piedra preciosa: era la esmeralda. Cuando anocheció el padre de Lucas dijo que montarían el campamento y al amanecer saldrían en busca de la segunda piedra preciosa, la piedra esmeralda. Al amanecer emprendieron el viaje. Se dieron cuenta de que no tenían ningún mapa de la zona, en ese mismo instante el diamante comenzó a parpadear y Lucas les explicó que el diamante parecía ser el mapa, y que conforme se acercasen a la piedra esmeralda el diamante parpadearía con más fuerza. Después de llevar un buen rato caminando, el diamante comenzó a parpadear muy rápido dirección norte hacia un volcán que se veía a lo lejos. Pasaron unas horas hasta que llegaron a un lugar desolado al pie del volcán. Observaron que a la vez que parpadeaba el diamante, también lo hacía una luz que parecía surgir de una grieta del volcán. Conforme se acercaban las dos luces brillaban con una intensidad enorme y supieron que la luz de la cueva era la piedra que buscaban, la piedra esmeralda. Se fueron adentrando y algunos de los familiares de Lucas empezaron a robar algunos minerales, Carlota y Lucas les dijeron que no lo hiciesen, que siempre que robabas algo había consecuencias. Estos no les hicieron caso, y continuaron robando. El volcán despertó y la lava empezó a entrar en la cueva. ¡Se iban a quemar! Al final los familiares de Lucas decidieron dejar los minerales y pudieron coger la piedra esmeralda y salir de la cueva. Tenían que volver a toda velocidad, la ciudad se estaba muriendo, y con ella todo lo que conocían. Al día siguiente cuando por fin llegaron, Lucas dijo que había que frotarla piedra, de ellas saldría una magia que curaría a la ciudad de la magia negra Se dieron prisa y al frotar la piedra salió una magia positiva que curó toda la ciudad de la magia negra. Al mismo tiempo a Carlota la rodeó un anillo de luz, entonces entendió que su aventura en este mundo fantástico estaba llegando a su fin. Casi no tuvo tiempo de despedirse. Lucas le sonrió y le agradeció todo lo que había hecho por su pueblo. Y Carlota, de la misma forma que apareció en este mundo fantástico, desapareció. Se despertó al escuchar los gritos de su madre que la llamaban para la cena. Tenía una sonrisa en la cara, recordando el sueño que acababa de tener. Pero de pronto se fijó que encima del viejo televisor había dos piedras con luz propia. Eran el diamante y la esmeralda.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
El buen niño PASCUAL PUYOD LASOBRAS 1º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS En un pequeño pueblo de Zaragoza había una gran montaña que tenía dos caras: la bella y la que nunca se ha sabido nada de ella porque todos los que han ido a investigar jamás volvieron. Un día de verano el hijo del alcalde fue a investigar: —Papá, me voy a dar una vuelta. —Vale, hijo, pero vuelve pronto porque se ha cortado la luz. —Vale, papá, adiós. El niño tenía mucha curiosidad y era el más guapo del pueblo: ojos azules, alto, flaco, pelo rubio, valiente…como un verdadero príncipe. Bueno, vamos a la acción… El niño se fue de la casa camino de la montaña y comenzó a subir, cuando llegó a la cima ya era de noche, pero nada le daba miedo y empezó a bajar por la cara desconocida, llegando a un pequeño bosque con algunos árboles podridos, setas venenosas… decidió seguir bajando y pensó: —Ayer vi una peli que se paró en un pequeño bosque, cuando se fue la luz, y había una perla con luz en el fondo. Continuó bajando a toda prisa y entonces tropezó con algo que parecía un pequeño enano y que le dio un guisante duro, y desapareció después de decirle: —Si lo utilizas bien lograrás lo que quieres. Si no, jamás volverás. El niño continúo bajando hasta encontrarse con un muro de hielo y un árbol de sal al lado. Entonces el niño chupó el guisante lo puso en el muro de hielo y este empezó a derretirse lentamente. Cuando se terminó de derretir siguió bajando hasta que se encontró con una señora que parecía una bruja: — Hola, señora. ¿Qué tal está? — Yo bien, tú… ya veremos… ja, ja, ja. — Vale. Ya me dirá. — Si vos adivinas este acertijo pasarás. Si no, jamás volverás. — ¿Cuál es el número que si le quitas la mitad vale cero?
concurso juvenil
DIPLOMA
— Ocho —dijo el niño. — ¡Pues ocho minutos tendrás para otra prueba superar, baja rápido y verás! Pasados los ocho minutos la bruja apareció y dijo: — Como antes pensaste de la película es igual, solo que aquí quizás tanga final. Tú eres el protagonista, tú has de llegar a la nave espacial, allí estará tu perla para darle vida a este mundo sin electricidad. Al llegar a la nave el niño se encontró con el enanito y éste le dijo: —Has llegado a la prueba final si la consigues un héroe para el mundo serás y la electricidad conseguirás. Resuelve está adivinanza: — «Mar te digo y no me entiendes, mar te repito y no me comprendes». ¿Qué será? — Marte —Respondió el niño. — De Marte vine para salvar a la humanidad el único héroe tú serás. Aquí te entrego la perla y yo a Marte vuelvo con la nave espacial. El niño cogió la perla y regreso al pueblo. La electricidad volvió a funcionar y convertido en un héroe la película pudo ver terminar.
DIPLOMA
La importancia de la educación DANIEL AZNÁREZ VINACUA 1º ESO IES CINCO VILLAS EJEA DE LOS CABALLEROS Pedro era un niño de 9 años, rubio, alto, delgado, listo y divertido. No tenía hermanos, era muy pobre. Vivía en una aldea aragonesa, en mitad de un monte, alejado de todo. Le gustaba mucho ir al colegio, pero no podía ir a menudo, porque estaba muy lejos de su casa, a varios kilómetros, su madre no conducía, ni tenía coche, ni bicicleta, y su padre trabajaba en otra ciudad y solo podía visitarles los fines de semana. Pedro dependía de que algún buen samaritano pasara
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
171
concurso juvenil
por el camino de su aldea y lo quisiera acercar a la escuela que estaba en el otro pueblo. Se levantaba a la seis de la mañana, desayunaba rápidamente y salía al camino a esperar. Cuando se acercaba la hora de entrada, lloraba desconsoladamente, porque otro día iba a fallar. Sin embargo, el día que alguien lo llevaba era súper feliz. Le pedía a su profesora deberes extra, para no quedarse atrasados y a pesar de fallar muchos días era de los niños más adelantados de la clase. María, su profesora, lo apreciaba mucho, veía cómo Pedro se esforzaba, lo obediente y bueno que era, cómo ayudaba a los demás. Ella podía constantemente que le pusieron un transporte para que Pedro fuera todos los días al colegio, a pesar de que nadie le diera respuesta. Un día, Pedro ganó un concurso de lectura, a nivel nacional, cuando fueron las cámaras de televisión a grabarle, y hacerle una entrevista, todo el mundo se queda sorprendido, de cómo un niño, con su situación, podía leer tan bien y tan rápido. Le preguntaron cuál era su deseo, y el pidió poder ir al colegio todos los días. Todos se quedaron sorprendidos, cómo, a esas alturas, ocurrían esas cosas. A partir de entonces, Pedro fue todos los días al colegio, la administración le puso un taxi. Pedro fue el niño más feliz del mundo.
172
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Poesía 1.º, 2.º y 3.º ESO PRIMER PREMIO
Fantasía
RUBÉN IDOIPE CHÓLIZ 2º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Admirador de los sueños, de la vida entusiasta, admirador de los cuentos de la fantasía mimada. Ojos de niño que miran a la noche estrellada. Ojos de niño que brillan en la noche callada. Escucha este cuento, mi niño, escucha esta fantasía. Escucha el agua del río al son de las campanillas. Halladas en el bosque, ángeles en el cielo, elfos entre las flores, y duendes juguetones. Vamos a jugar mi niño con todos en el bosque, vamos a contar mi niño estrellas en la noche. Es un juego de niños el contar las estrellas. Es un juego de niños le decías tú, a ella, y tú, como un niño, colocado entre ellas, dibujado en el río busca siempre la más bella. Escucha mi niño, este cuento escucha esta fantasía. Escucha el susurro del viento, que con suave melodía te va diciendo… Busca por los rincones, hadas, ángeles, duendes y elfos que a jugar contigo todos vienen. Bajarán del cielo,
saldrán de las flores, vendrán de los bosques y jugando contigo pasarán la noche. Entre cantos y juegos risas y flores duerme mi niño, duerme
PRIMER PREMIO
Mari
ÍKER FRANCO GÓMEZ 2º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Hace días tus recuerdos volaron, volaron como aquel pájaro que busca libertad. Hace días que tus frases se desordenaron, que tu carácter cambió, que todo a nuestro alrededor en un caos cayó. Todo lo que nos enseñaste años atrás, que presente ahora está, pues ahora valoramos cada recuerdo como un tesoro a encontrar. Ese momento casi divino, donde por un instante, tu mirada cambiaba, tu sonrisa aparecía, y un fugaz recuerdo te metía en la realidad. Pero sabes qué, abuela, hay algo que nunca se olvidará, como has luchado y lo valiente que has sido, incluso hasta el final.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
173
concurso juvenil
SEGUNDO PREMIO
DIPLOMA
VICTORIA MORALES SANCHO 2° E.S.O. NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED EJEA DE LOS CABALLEROS
ANTONIO ANSÓ CABRERA 3º ESO IES RÍO ARBA TAUSTE
Esta es una historia diferente a las demás. No empieza con «Había una vez…». Tampoco acaba con «…comieron perdices».
Caminando por la calle un catorce de febrero, yo sujetaba la mano de alguien que tanto deseo.
Él
Él era tímido, callado, diferente. Ellos eran muy «divertidos» y muy fuertes. Él volvía a casa llorando todo el camino. Al entrar se reía para disimular. Ellos volvían a casa riendo. Y también entraban riendo Él lloraba y en el recreo caía al suelo. Y ellos lo tiraban y se divertían. Un día a él le dio por reflexionar. No volvió a casa llorando, y tampoco entró riendo. Él no lloró cuando lo volvieron a tirar. Ellos fueron a más para divertirse. Él volvió a casa, ni llorando ni riendo, porque sabía que su dolor acababa. Iba a ser la última vez que él volviese, y también la última vez que él respirase. Él era uno de los muchos niños excluidos. Y, por desgracia, él lo era. Él ya nunca volverá a ser niño. Él no pudo crecer. Él no tuvo tiempo de disfrutar. Pero él sufrió como el que más. Él fue, pero por ellos no es ni será.
174
Amores diversos
La gente nos mira mal por tener el mismo sexo, pero eso no me importó ya que no saben qué siento. Puede que no nos acepten, el porqué, yo no lo entiendo pero puedo respetarlo para no causar revuelo. En verdad no es nada justo en lo escondido querernos, pero si es con mi pareja por él muevo tierra y cielo.
DIPLOMA
No te olvido LUNA SANZ TOLOSANA 1º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Casi hace un año que te marchaste y ya nada es como antes. En estos días de nostalgia y tristeza muchos son los recuerdos que inundan mi cabeza. Formaste una familia y te desviviste por ella, y aunque no solías expresar mucho tu emoción yo siempre he sabido que íbamos en tu corazón . Trabajaste de sol a sol, toda una vida de esfuerzo y sudor no te merecías el final que la vida te dio.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
concurso juvenil
Me enseñaste muchas cosas en tu vida Pero, sobre todo, lo que hace un hombre en el final de sus días. En una cuenta atrás lenta y dolorosa tú solo pensabas en tu querida esposa. Solo amores así hacen que esta vida sea más hermosa. Me gustaría pensar que os habéis vuelto a enamorar aunque esta vez sea toda la eternidad. Solo espero algún día volver a verte y así decirte lo que no me atreví antes de perderte.
DIPLOMA
Quiero avisarte OMAIMA EL GHAZOUANI 1º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Quiero decirte que no mires la piel, no pierdas la razón y asegúrate de oír lo que dice su corazón. ¿Alguna vez te has parado y te has preguntado a ti mismo cómo sería este mundo, si no existiese el racismo.? Negro o blanco, no tiene nada que ver. Todos somos humanos, y todos el mismo ser. Ninguna persona es superior ni ninguna raza es inferior. Todos tenemos que vivir a gusto y sin sentir nada de dolor.
La gente hace algo extraño, siempre construye paredes sin las suficientes puertas. Me gustaría decir que eso hace daño. Quiero pedirle un favor a todo aquel que me esté escuchando: cojámonos de las manos, porque solo así podremos vivir como auténticos hermanos . Cada uno tiene derecho a vivir como quiera, sin que nada ni nadie le moleste, y para ello se necesita libertad, algo que se necesita esta sociedad. políticos, presidentes, jueces, alcaldes… Todo el mundo dice que tiene que haber igualdad, pero , ¿por qué la mayoría lo dice y no lo cumple? ¿Por qué tiene que haber discriminación racial?
No importa su color de piel ni su raza. Él es un humano y tiene sentimientos. Así que, por favor, respétalo, porque por dentro todos somos iguales. Y por último quiero que captes este mensaje. Igualdad es la única palabra que hace que nuestro planeta encaje.
No entiendo por qué en las calles de la ciudad, A las personas negras se les discrimina. Por qué, a pesar de su honestidad, se les margina. No sé cómo hay gente que no se cansa de aguantar, porque el odio es una gran carga que resulta muy difícil de soportar.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
175
concurso juvenil
DIPLOMA
Por amor verdadero JULIA TORIO MERCADO 3º ESO IES RÍO ARBA TAUSTE La gente nos mira raro y sin comprender lo nuestro pues somos como alienígenas en un planeta extranjero, pero no me importa nada solo te pido un deseo no dejes de ser feliz por gente sin sentimientos; portate bien tú con todos aunque hayan sido perversos el amor lo cura todo. Yo solo pienso y recuerdo la forma en que nos besábamos después de todos los duelos, risas y de nuestros lloros. Con solo verte me alegro, con solo reír me alegras cuando me hablas balbuceo. Soy el mayor campeón, he ganado el mejor premio pero es mejor estar juntos: los segundos son eternos cuando no estás a mi lado para poder darte un beso.
176
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Narrativa 4.º ESO · Bachillerato PRIMER PREMIO
Afrodita ANA GAY CLEMENTE 2º BACHILLERATO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Me rogaron que no llorara el día de tu muerte, pero ojalá le hubiese llorado a los cuervos que me arrancaran los ojos en ese mismo momento, ya que dicen que ojos que no ven, corazón que no siente; y ahora mismo me duele tanto que no creo poder soportarlo. Me pediste que arrojase las cenizas al mar porque querías que fuese lo último que tocase tu cuerpo. Siempre andabas soñando con la libertad. Que estabas cansada de aquellas cuatro paredes que parecían dejarte sin aire, insistías. Pero nunca tuviste tiempo para pensar en mí. ¿No sabes cuánto me dolía oír la palabra «muerte» pronunciada desde tus labios agrietados? Sí, tal vez solo sea un egoísta, como tantas veces me repetías en nuestras pequeñas discusiones que duraban minutos y terminaban en caricias. Siempre me hacía el duro ante ti, pero que irónico suena que fueras tú quien tuviese que limpiar las lágrimas que achacaba al miedo de perderte. Pero cómo no iba a tenerlo, amor, si cuando nadie estaba a mi lado, tú parecías estar cosida a mi piel en los momentos más difíciles. Aun cuando te gritaba que te fueras, permanecías ahí, escuchando a mis ojos que rogaban tu presencia. Y yo ni siquiera pude fingir una triste sonrisa para aliviarte cuando ya la enfermedad te había acogido en su lecho. Todavía me pregunto qué es lo que hice para merecerte. Han pasado ya tres días desde que te despediste del mundo, pero no de mí. Me preguntaron si quería entrar a verte, sin embargo negué con la cabeza. Si no te decía adiós, eso no significaría una despedida, ¿verdad? Ahora no sé si me arrepiento porque todavía duele. Mis manos temblaban al atarme la corbata y mi alma lo hacía al tomar la urna. Con mis últimas fuerzas me dirigí al puente donde todos me esperaban. Estoy seguro de que fue culpa de
tus cenizas. Aun estando en ese estado siempre tenías que llegar la última. Todos me rodearon, algunos más cerca que otros, temerosos de que pudiera hacer alguna locura después de lanzar tus restos. Pero entonces tu hermano me dio una rosa de plástico. Al principio no lo entendí, pero a los pocos segundos las lágrimas ya resbalaban por mis mejillas. ¿Todavía la guardabas? Seguramente ya no recordabas que la tenías. Te la regalé en nuestro primer aniversario. Te prometí que me separaría de ti cuando se cayesen todas sus hojas. Qué irónico resultaba ahora. ¿Por qué te marchaste de mi lado si sus pétalos seguían intactos? Odiaba ese momento. Odiaba que todos me mirasen con pena. Odiaba estar en ese puente arrojando los pétalos de aquella rosa roja con tanta vida como tú. Y odiaba la razón por la que lo estaba haciendo. Arrancaba con suavidad los pétalos de la flor y los lanzaba al mar calmado, tranquilo, contradictorio a mis sentimientos que iban y venían, bruscos, buscando una respuesta. Una respuesta de por qué te fuiste. Ojalá la hubiese podido tirar intacta, sin más demora que un simple lanzamiento. Pero no, nuestro amor no fue así. No fue una simple despedida, un simple adiós que puedas olvidar con el tiempo. Claro que no. Tú te fuiste apagando, como lo hacen las estrellas del cielo. Aumentaste mi dolor y te grabaste a fuego. Te grabaste en un pequeño rincón de mi memoria del cuál no puedo eliminarte y cuanto me duele no poder hacerlo, porque quizás así mis sentimientos dejarían de ir como locos buscándote. Buscando a una persona que jamás va a volver.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
177
concurso juvenil concurso juvenil
SEGUNDO PREMIO
Oscuro
INÉS LARRAGA AGUERRI 4º ESO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Noche. Miraras hacia donde miraras era la noche. Era ella, ella lo envolvía todo con sus oscuros mantos infundiendo terror a todo ser vivo que, cual ruin cobarde que es, se ampare debajo de una lámpara ya que la luz de su luna no ve suficiente. Déjeme decirle que está equivocado. ¡Oh, y qué equivocado está! Si piensa que con solo una pobre luz va a poder huir de ella. Mas no se preocupe, porque persistir en el error es de necios, pero errar y rectificar ¡eso tan solo los más sabios pueden hacerlo! No sea impaciente, que no me demoro más y le cuento el porqué ser precavido con la noche le puede ayudar, si desea conservar su vida como miserable mortal que es, claro. Era de noche y no cualquier noche, sino una especialmente oscura, pues las obstinadas nubes ocultaban a la luna y a sus pequeñas cómplices doblegadas a ella, las estrellas, que tan solo de pensar en el poder del solitario astro titilan de dulce terror. De tan exquisita noche gozaba en mi casa cuando percibí un putrefacto hedor que venía de la calle y se colaba por mi ventana. Curioso y confiado me acerqué a ella y entreví lo que ya sabía que me iba a encontrar, un cadáver. No era ni la primera ni la segunda vez que veía una escena similar al asomarme a la ventana. Con tan solo quince años de vida había visto eso numerosas veces. Probablemente en este punto del relato se encontrará escandalizado, casi le puedo oír: «¡y qué hace un niño tan pequeño en un barrio donde son habituales escenas así!, ¡dónde se encuentran los padres de esa criatura!, ¿por qué no llama a una ambulancia?» Pues resulta que no todo es tan sencillo, ni tenía un móvil para llamar a nadie, ni tenía padres, ni un sitio mejor en donde vivir. ¿Cómo me ganaba entonces el dinero con el que me sustentaba? Eso ya lo dejo en manos de su imaginación. Casi no me fijé en el cadáver, pues no era él a quien yo buscaba, aunque con lo opaca que era la noche y la carente iluminación de la calle era imposible determinar siquiera el sexo del muerto. Poco
178
más de dos minutos tuve que esperar para que apareciera él. Yo no sabía lo que era, solo podía afirmar que no era humano, ningún hombre o mujer podía moverse con tanta gracia y soltura, era sencillamente sobrenatural. Le puedo asegurar que no ha visto nada semejante a ese ser, a no ser que estés destinado a acabar como yo, en cuyo caso, no se asuste, eres uno de los nuestros. En caso contrario, solo imagínese a un hombre alto más o menos de veinte años, con pelo negro y largo, tan largo que cubra prácticamente toda su espalda, de complexión extremadamente delgada, lo cual se hace notar en la cara, que debido a ello semejaba a una calavera. Su piel tampoco era normal, ningún ser vivo podría tener la piel blanca como la nieve virgen. En cuanto a sus ropas, llevaba un sobrio traje negro que se ceñía en su esquelética forma y unos pantalones algo más anchos del mismo color. Ese ser sobrenatural se acercó en su fúnebre marcha hacia el cadáver, lenta pero inexorablemente. A pesar de que ya había visto a estas criaturas antes, yo no podía apartar mis ojos de su hipnótica figura. Una vez que estuvo lo suficientemente cerca del muerto como para rozarlo con el pie, se agachó y con suma delicadeza, posó su mano sobre el pecho de este. De él salió una luz, apenas notable pero perceptible y el espeluznante ser, ladeó la cabeza en señal de satisfacción mostrando así un atisbo de sonrisa que dejaba entrever unos dientes tan blancos como su piel. Súbitamente, con un movimiento tan rápido que el ojo humano sería incapaz de apreciar, ni con la más avanzada de las tecnologías, giró la cabeza y me miró. Me miró a mí. ¡Oh, qué nostalgia me trae ese momento! ¿Sabe usted? No, probablemente si está leyendo esto es porque aún no lo sabe... pues le pediré otra vez que imagine. No recuerda el día de su nacimiento, nadie lo recuerda, pero si se acordara probablemente lo recordaría con nostalgia, melancolía o incluso felicidad aunque en ese momento estuviese aterrado porque se encuentra en un mundo totalmente diferente al suyo, en el que no comparta ni la forma de respirar. Así, de esa misma forma, me sentí yo. Noté como un escalofrío recorría todo mi cuerpo y entumecía mis articulaciones. No pude sino quedarme quieto sintiendo como sus negras pupilas escrutaban mi rostro con curiosidad. — ¿Me puedes ver? Su voz, en contraste con su cuerpo, me pareció dulce y embriagadora. Acompañó la pregunta con
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
concurso juvenil
una leve sonrisa demasiado amable, rozando lo empalagoso. — ¿Qué pasa? ¿Se te comió la lengua el gato? Seguía utilizando ese mismo tono afable que no hacía sino inquietarme más. Sentí que si no respondía ese ser se podría enfadar. No quería verlo enfadado. — Sí. — ¡Oh! ¡Ya pensaba que no me ibas a responder! —continuaba con esa expresión:— ¿cómo te llamas, muchacho? — Connor. — Así que te llamas Connor... Bueno, Connor, si me estás viendo solamente puede ser por una razón. Antes de que pudiera decir o hacer nada esa criatura ya no mostraba el mismo gesto amable que tenía antes, sino que lucía una amplia sonrisa que mostraba grandes dientes y amenazadores colmillos. Su aspecto era tan terrorífico que hasta el más valiente e indomable de los hombres se postraría sin dudarlo ante él. Y sus ojos, antes de un agradable color canela eran ahora negros, casi tanto como la misma noche que le rodeaba. Tan ensimismado estaba escrutando su espeluznante aspecto que no me di cuenta, mis piernas se estaban moviendo hacia delante, con demasiada lentitud, pero moviéndose igualmente… Allí, en ese momento es en el que sentí cómo mis ojos se aguaban, cómo mi boca se secaba y se abría, intentando desesperadamente llamar a alguien, a quien fuera, solo necesitaba que me detuviera. Y allí también en ese mismo momento fue cuando entendí que por mucho que gritara, por mucho que me resistiera, iba a morir igual, simplemente iba a desaparecer de un mundo en el que nunca me habían aceptado, de un mundo en el que siempre había estado solo, de un mundo que nunca había sido el mío. Así que tan solo deje que mis articulaciones se movieran… La mano izquierda agarró la ventana, después la derecha. Lo mismo pasó con los pies aunque en sentido contrario. Antes de que me diera cuenta ya estaba sentado en la ventana, debajo de mis pies, la oscura noche. Mi mano señaló la luna en un último intento de atisbar la luz. Mi cuerpo se inclinó hacia delante. Caí. — Hola, pequeño. ¿Qué tal te encuentras? — ¡Qué! — Tranquilo, no te incorpores tan abruptamente, bienvenido a casa.
DIPLOMA
Anotaciones CLAUDIA LISO BERGES 4º ESO IES CINCO VILLAS EJEA DE LOS CABALLEROS — He oído que en el norte no tienen que hacer esto. — Aguántate, hazlo y punto. No creas que tienes privilegios, hazlo y punto. Haz lo que te enseñaron y punto. Tú no eres diferente, tampoco eres valiente por hacerlo, y si lo fueras, ya estarías muerta. — Si fuera una cobarde también estaría muerta. — Pues no seas nada. — Ya lo soy. Acabé casándome con él. Provenía de una familia pobre, pero menos pobre que la mía. No lo vi hasta el día de la boda y nadie me dijo su edad hasta que tuve que suponerla. 30 años más. Al fin y al cabo, no he tenido menos suerte que cualquier otra; pero si te paras a pensarlo, cuando yo nací, él tenía 30 años; cuando yo aprendía a dar mis primeros pasos, él ya había vivido media vida; cuando cumplí 15, la mía llegó a su fin. — ¿De dónde sacas tus idealismos del norte? — Sabes tan bien como yo que no tenemos ni idea. Me acostumbré. A sus deseos, a su supremacía, a no ser nada. Me acostumbré. Como tantas otras chicas, aunque para ser exactos, nunca he conocido a ninguna que no haya hecho esto. A los 17 di a luz a una niña. A los 17 me dio la paliza más brutal que me había dado en la vida. A los 19 di a luz a otra niña. A los 19 creo que llegué a morir durante algunos segundos. A los 20 engendramos un niño. Un niño que fue a la escuela. Un niño que idolatraba a su padre. Un niño que creció con amigos que también deificaban a los suyos. Mi hijo, un niño capaz de matarnos. Cuando mis hijas cumplieron 12 y 14 años, me di cuenta de que las miraba demasiado. De que yo ya no era suficiente. De que se fijaba en sus curvas y les acariciaba el pelo dulcemente. Cuando mis niñas cumplieron 12 y 14 años, tuve miedo. Por ellas y por mí. Con el paso de los años me enteré de que había abusado de otras mujeres. Lo oí en una conversación que tuvo con un invitado, mientras les servía la bebida. Y vomité. No pude aguantarlo y lo hice de-
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
179
concurso juvenil
lante de ellos. Delante de él. Supusieron que estaba enferma y continuaron hablando de ello, mientras reían y yo lo limpiaba. Literalmente callada toda mi vida. Por factores externos e internos; luchando contra todo desde el silencio; luchando contra mí a gritos. Literalmente callada toda mi vida. Hablando conmigo misma; creyéndome loca; queriendo separarme en dos personas, e inevitablemente siendo una. Literalmente callada toda mi vida. Para nada. Para que nada cambie absolutamente nada. Para llegar el día de mi muerte y darme cuenta de que me mataron al nacer mujer.
DIPLOMA
Mi ángel de la guarda CELIA SIERRA SANZ 1º BACHILLERATO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Me estremecí. Ya había venido a visitarme más veces pero siempre que lo hacía no podía evitar sentir un pequeño escalofrío. Me trataba con el mismo cariño que siempre, sentía sus manos en mi pelo, le encantaba hacerme peinados, yo tenía el pelo muy largo y ella me decía que así estaba muy guapa. Por la noche, se sentaba a mi lado en la cama y leíamos juntas el libro nuevo que papá me regaló por navidades, a ella le encantaba leer. Aún recuerdo sus gafas redondas, su pelo, sus manos… aunque ahora está bastante cambiada, pero sigue igual de guapa. Los días que yo tenía que hacer un examen importante me acompañaba a mi aula y se quedaba detrás de mí dándome ánimos, tranquilizándome, me decía que no estuviera nerviosa que había estudiado mucho y me saldría genial. Era mi ángel de la guarda, el máximo apoyo que una niña de 10 años podría tener. Como aquel día que tuve mi primera exhibición de patinaje, ahí fue la primera vez que me ayudó. Mamá me dijo que estaba guapísima, que sonriera al público y que todo saldría bien, después de todo, había estado practicando aquel baile horas y horas, era imposible que me equivocara. Al empe-
180
zar la música, empecé a moverme como pez en el agua, estaba disfrutando muchísimo, hasta que me tropecé. Me caí al suelo y se me rompieron las medias, todo el mundo me miraba y yo solo tenía ganas de llorar. Entonces sentí que había alguien detrás de mí que me susurró: «Arriba pequeña, no ha sido nada, si tú no puedes, no puede nadie». Ella me dio la fuerza que necesitaba, me levanté y acabé mi actuación, todo el mundo aplaudió, fue increíble. Desde ese momento me visita todos los días, me canta con su preciosa voz y me prepara la merienda cuando mamá no está en casa. Pero todo cambió cuando se lo conté a mamá. — Martín, creo que deberíamos llevarla a un especialista, esto está yendo demasiado lejos —yo escuchaba atenta con la oreja pegada a la pared. — Pero, Julia, cariño, ¿no crees que estás exagerando? —dijo mi padre bajando su tono de voz-. Serán cosas de niños, pronto se le pasará. — Ayer me dijo que no le preparase la merienda, que le gustaba más como se la hacía ella, que vendría en cualquier momento. Ah, y que no hacía falta que la llevase a la escuela, que se irían las dos dando un paseo. Martín, mi madre murió hace un año, se que tenían un fuerte vínculo pero no creo que sea bueno que la niña se la imagine y la vea cómo a una persona real. Aquella noche me eché a la cama muy enfadada con mamá. Hace un año me explicaron que la abuela se había ido al cielo, que cuando las personas son mayores suben para descansar en paz y tienen una vida mejor. También me dijeron que no me preocupara, que siempre estaría con nosotros. Por eso no entiendo por qué ahora no me dejan verla, si ella baja del cielo para visitarme es porque tiene derecho y porque me quiere, es mi abuela. Llevo una semana visitando a una psicóloga, no sé muy bien qué es lo que pretende. Mamá me ha dicho que va a ayudarme pero yo no tengo ningún problema, además esa mujer no me cae bien, le ha dicho a mis padres que me tengo que tomar unas pastillas con cada comida. No me está ayudando en nada, lo único que está consiguiendo es que mi abuela deje de visitarme y eso no me gusta. Una noche, decido no tomar la pastilla de la cena, hago como que me la trago pero después la escupo en mi habitación, esa noche mí abuela viene a visitarme. ¡Cómo la echaba de menos! Voy corriendo hacia ella, está esperándome en la ventana abierta de mi habitación. El único recuerdo que tengo de aquella visita es abrir los ojos y ver a mi madre llorando, no me
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
DIPLOMA
Querida Clara GOIZÉDER PASCUAL ALMANDOZ 1º BACHILLERATO IES CINCO VILLAS EJEA DE LOS CABALLEROS Querida Clara: Me apetecía escribirte para saber cómo te han ido estos dos últimos años sin vernos, yo te voy a contar dónde estoy, a qué dedico mi tiempo, etc. Tras acabar la carrera de Historia decidí no empezar a trabajar como profesor en España ya que no me apasionaba demasiado la idea. Así que decidí tomarme un año sabático para despejar mi mente y viajar a un país totalmente distinto de España, Chad, en el centro de África. Cogí todos mis ahorros y vine aquí dispuesto a impregnarme de experiencias nuevas y sobretodo aprender de un país no desarrollado para así crecer como persona. Vivo en una pequeña cabaña en el centro de Yamena, la capital. Un millón de habitantes hacinados viven en esta ciudad de barro y hojalata en donde la pobreza brota de cada rincón de sus ruinas producidas por las guerras. Es increíble lo devastadora que puede llegar a ser la pobreza y lo que esta genera. La corrupción está presente día tras día desde los altos cargos y la delincuencia es una forma de vida. Lo que más me ha impactado es la falta de atención hacia los niños y niñas. No hay una complicidad entre padres e hijos y mucho menos entre madres e hijas en lo referente al tema sexual, aquí es un tabú enorme. Cerca de mi casa vive una profesora francesa llamada Camille de la que me he hecho buen amigo. Me contó atónita que sus alumnas faltaban a clase de 3 a 5 días cada mes. Al preguntarle a una alumna esta le dijo que tenía una «enfermedad» que le hacía sangrar todos los meses de entre sus piernas y que le daba mucha vergüenza presentarse así a clase. Sin
concurso juvenil
puedo mover me duele mucho la cabeza. También recuerdo el sonido de la ambulancia, y un cartel «Hospital psiquiátrico del Norte». Estaba tranquila, notaba su presencia a mi lado, ella me protegería.
palabras por escuchar el término «enfermedad» refiriéndose al periodo Camille le preguntó a la madre de su alumna sobre la educación sexual que le daban a su hija. Esta le explicó que jamás le había hablado a su hija sobre la menstruación ni lo que esto significaba, ya que eso sería abrirle la puerta a la sexualidad y si esta se mantenía cerrada su curiosidad no florecería, por lo que se ahorrarían muchos problemas. Es difícil vivir aquí. Todos los días veo a niños desnudos con el vientre hinchado por la falta de nutrientes en sus cuerpecitos. Nunca olvidaré sus miradas pidiendo auxilio para escapar de su propio infierno. Me horroriza siquiera pensar que hay niños-soldado que se dirigen a la guerra dispuesto a vengar la muerte de un familiar cercano con armas letales entre sus inocentes manos. Aquí, todos los niños trabajan en un símil de adultos en los terrenos dedicados a la agricultura de subsistencia y todas las niñas hacen las tareas de la casa, muchas incluso salen antes del colegio para cocinar la comida a toda su familia. Me da un vuelco al corazón saber que la niña de 13 años de la familia vecina ya está comprometida con un joven de casi 30 años. Sin embargo, lo más devastador ha sido ver sufrir hasta la muerte a una criatura de mi misma calle. Le habían practicado la mutilación genital, la pobre no fue lo suficientemente fuerte y no soportó el dolor. Yo me sentía colérico, no entendía qué propósito tenía esa práctica tan machista. Querer «purificar» a tu hija arriesgando su vida, su salud mental y física y sus posibles embarazos. Querida Clara, me siento egoísta. Egoísta por todo lo que he tenido en mi infancia y no he sabido valorar. Siempre he sabido que tú luchas por los derechos de los niños, las mujeres y todas las personas que prescinden de los mismos derechos que nosotros económicamente hablando, por eso quería compartir contigo esta experiencia. En este viaje he aprendido mucho y aunque haya dolido vuelvo a España con más ganas que nunca de enseñar a mis alumnos y alumnas, ya que tienen el privilegio de estudiar y quiero colaborar en ello. Espero tener noticias tuyas pronto. Gabriel, tu antiguo compañero y siempre amigo.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
181
Poesía 4.º ESO · Bachillerato PRIMER PREMIO
SEGUNDO PREMIO
ELSA LARRAGAY COSCOLLUELA 4º ESO IES RÍO ARBA TAUSTE
ISABEL NAVARRO SOLER 2º BACHILLERATO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS
Se pasaba el día pensando en ella, en todos los momentos que habían compartido. a pesar de ser tan opuestos en todo lo que hacían, porque aunque no pudieran estar juntas, la Lágrima no podía olvidar a la Sonrisa.
Hoy más que nunca voy a quererme, valorarme, y dejar de criticarme.
Lágrimas de felicidad
Mi amiga ansiedad
Pensaba en todas las peleas, en las que la Lágrima aparecía y en las que al ver a la Sonrisa en el rostro de otros, ésta se escondía. Pensaba en los momentos en los que la Lágrima, no daba abasto en su tormento, se miraba en el espejo buscando una salida, y la Sonrisa, aún forzada, conseguía calmar su sufrimiento. Solo quería que convivieran juntas en la carcajada de un niño, que la rescatara del dolor cuando perdía a alguien querido, que se abrazaran al volver a ver a alguien perdido. Porque los reencuentros, eran su lugar favorito. Pero la Lágrima estaba cansada y desanimada, porque siempre parecía que la perseguía. Estaba cansada de ser tan distintas, Hasta que un día descubrió, con una llamarada de realidad, que también se puede llorar de alegría.
182
Voy a amarme con estrías, con heridas y caídas, y con esta sonrisa olvidar a mi amiga. Amiga o enemiga, mi lucha cada día, la rosa que me inspira y la espina que me pincha. Mis lágrimas cada noche, mi taquicardia por el bosque, mis temblores de cobarde impidiendo valorarme. Eres tú, la ansiedad, navegando por mis venas, gritando en soledad impidiéndome volar. Lucharé por mi destino y alcanzar mis objetivos, dejarte de temer y anhelando renacer.
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
Arte
ABRIL GRACIA ARRONDO 4.º ESO IES RÍO ARBA TAUSTE Arte es plasmar tus sentimientos, plasmarlos en papel, en un escenario o en el salón de tu casa bailando desnuda. Eso es arte. Cuando te dejas llevar, como el viento. Las miradas con tu madre, tu hermano o tu mejor amigo después de haberle contado ese secreto. Lo es la Luna. Lo es el cielo cuando al atardecer cambia hacia un rojo fuego. Lo es el mar cuando las olas se enfurecen. O cuando está calmado, tanto que pueda oírse lo que siento. Esa chica que ves siempre sonriendo. Ella es arte, ella y su sonrisa. Si te fijas bien verás arte en todas partes y en las personas. Tú eres arte. Y tienes que saberlo. Y ya lo sabes.
DIPLOMA
Ahogado en el desierto ISMAEL EL BAKAL TALEB 4º ESO IES RÍO ARBA TAUSTE Yo, vivo ahogado, futuro, presente, pasado… porque ni a la cara me ha mirado. Yo, vivo muerto, hasta el fin de los tiempos, seguiré siendo un desierto.
concurso juvenil
DIPLOMA
Yo, vivo en la nada, en un sueño y en cada cabezada, sigo esperando su llamada. Ni a la cara me ha mirado. ¿Por qué será? Dejaré de estar ahogado, el día que me mire. Seguiré siendo un desierto. ¿Por qué vivir? Reviviré después de muerto cuando un oasis mi desierto pueble. Sigo esperando su llamada. ¿Por qué no rendirme? Retornaré desde la nada la noche que responda a mi llamada.
DIPLOMA
Sentimientos SANDRA SIERRA MARTÍNEZ 2º BACHILLERATO IES REYES CATÓLICOS EJEA DE LOS CABALLEROS Siento que estoy atrapada en un tren. Va a gran velocidad, tanta que no me deja pensar. He pagado mucho por el billete, pero no sé si me interesa el viaje. Solo quiero parar, coger mi maleta, deshacerme de todo. No estoy segura, quiero pensar, escuchar mis adentros. La velocidad es tal que no puedo hacer nada. Me vuelvo a sentar, las horas pasan, el trayecto no acaba. Me tomo un café, y le pregunto al señor cuantas horas quedan. Él responde: «Todo lo que aguantes».
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
183
ágora n.º 17 — revista de cultura, ensayo y creación literaria
187
ISSN 1699-3039