Á gor a Revista estudiantil del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México Año xv, Nº 24 · enero/ju lio 2018
ágora Nº 24 enero/julio 2018
4
SECCIÓN GRÁFICA por Sara Martínez Guerra por Jessica Paulina Almaguer Ramírez Epifanías urbanas
Editorial
6
El museo como espacio de poder, exhibición y reflexión
por Diana Gabriela Pérez Valle
por Jorge Morales González 16 El pensamiento político de Sri
Aurobindo
por Rodrigo Salas Uribe 25 La Puesta en cuestión del Hombre
Moderno en la Oratio de Giovanni Picco della Mirandola por José Armando Olvera Hernández
Siberian Railroad
por Diego Conrado Vela Vargas 45 Cuerpo y marginalidad
por Mitzi Amairani Castellanos Méndez y Kenia Quiroz Zacarías 56 Z ficción para contar la verdad
por Sergio Iván Hernández Navarro 61 Fronteras Migrantes
por Shannon Estefannia Casallas Duque 69 Blindness at the Heart of Controversy
por Daniela Isabel Alvarez Soto 76 Los videos motivacionales de viajes
en la sociedad contemporánea
Portada y portadilla por Brian Martínez López
por Sheyla Sofía Salinas Herrera 90 La seguridad pública en disputa
por Alan Salvador Hernández Morales
Mística andina por Monica Yadira Ramos Ramírez 105 Sin título
por Carol Alejandra Gomez Ibarra
SECCIÓN LITERARIA
Ensayos 36 Russian Orientalism and the Trans-
por Oscar Daniel Guillén López 104 Corazón de los Andes
102 Claridad
SECCIÓN ACADÉMICA
Artículos
103 Sin título
100 Fractal (01 y 04)
Narrativas
Poemas
106 Tierramar
127 Ciclo especular
por Luis Flavio Lazos Murrieta 110 Flores en la ventana
por Salvador Torres Amaro 113 Soñar
por Luis Angel Araiza Bautista 117 El imbécil que baila
por Maya Rudloff Echeverría
por Ariel Fernando Cambronero Zumbado 128 Pensándolo bien
por Adán Machuca García 129 Los fragmentos de María
por Alan Saldaña Sánchez 132 The Wall
por Carolina Elizondo Moya
121 Del norte ya vienen
por Fernando González Morales
Reseña
134 Morgen no significa mañana
por Ana Belén Saldaña Chávez 136 Los recuerdos del desierto
por Salvador Torres Amaro 140 Acerca de los autores
Editorial El proceso de edición muchas veces es difícil y, sin embargo, así debe ser. Tomar un papel en blanco y mover voluntades, tomar una foto y transformar opiniones. En esta época, la reflexión, contemplación y cuestionamiento parecen características de tiempos lejanos: estamos acostumbrados a ser soldados virtuales de todas las trincheras. ¿Acaso no todos construimos perfiles filtrados? Mediante fotos, vídeos y pequeños mensajes públicos, queremos ser quien tome ese papel y engendre la lucha, queremos ser mesías de mensajes ajenos. Al hacerlo —quizá inconscientemente, quizá no— compartimos historias masticadas y mitificamos sufrimientos. En el presente número, el lector encontrará denuncias a la antipatía y el álgido énfasis en aventuras imaginarias. Esperamos que estas páginas sirvan como recordatorio de que lo ya conocido no es lo único, lo verdadero ni lo correcto. Todo se ha escrito, non plus ultra. Y, a pesar de ello, seguimos viajando, leyendo, pensando, escribiendo y editando. Discutir sobre tierras lejanas o sobre el metro de la Ciudad de México parecería tarea fácil. Mas, en el
esfuerzo de cuestionar nuestros horizontes, de redibujarlos, es donde ésta y cualquier otra producción literaria, artística o académica encuentran razón de ser. Aunque la historia de la humanidad puede verse como una larga lucha contra la opresión, hoy ésta va en contra de la indiferencia disfrazada de interés. El viajero del siglo XXI construye narrativas a su paso, crea imágenes ilusorias de aquello que estima digno de la competencia en las redes de sus conocidos. Hemos abierto nuevas vías de comunicación, pero los espacios para el diálogo permanecen herméticos y —algunos piensan— hasta peligrosos. Al multiplicar las formas de decir algo sin enseñarnos a hablar entre nosotros, creamos más problemas. Ahora hay que pelear contra todo lo que atenta abiertamente contra nuestra clase, etnia, raza, opción sexual, etc. Al mismo tiempo, peleamos contra la percepción de que no peleamos. En un fútil intento por aparentar tomar las armas de la contracultura siempre y en cada momento, perdemos el valor real de nuestras ideas. Los paradigmas de lo justo, lo bueno o lo importante ya no se
traducen en convicciones reales, sino en pláticas pasajeras con aires de intelección. En el frente de la verdad, la batalla contra la enajenación puede librase mediante la cotidianeidad de observar y narrar tu día a día. O, por medio de la historia, la etimología e, incluso, en la cavilación sobre la música. La abstracción es un proceso que, llevado con cautela, genera un rompimiento entre lo que creíamos y lo que somos, lo que vemos y lo que descubrimos. El proceso de edición es difícil porque nos obliga a ponderar precavidamente a lo que nos adherimos al tomar la pluma, o las teclas. Somos soldados porque arremetemos a pesar de la discordia: a pesar de las intromisiones y faltas, da más miedo quedarse callados. Existe, hoy, una cultura de apropiación que, aunque no es mala per se, sí llega a ser irresponsable. Decidimos que lo que es justo es así para todos, y si es bueno en tierra propia, vale aún más como exportación. El trabajo real no es encontrar la universalidad absoluta ni el valor particular de todas las cosas. Lo que en realidad nos deja a la expectativa, o
irrumpe lo que tomamos por cierto y nos hace cuestionar la constitución misma de nuestros valores, eso, es lo que se encuentra detrás del impulso por levantar la voz. Las páginas que continúan se caracterizan por un aquejo colectivo. Ya sea que escuchemos el alegato por la espiritualidad en la política, o el relato de la sed de un hombre-ballena. Los textos seleccionados tienen en común un espíritu sutil y liviano. Nos han pedido conocer y compartir sus viajes emprendidos dentro y fuera de mentes, momentos y lugares. Esperamos que un recorrido espontáneo y sin atención a la paginación sea suficiente para recordarle al estimado lector que, para resignificar nuestras creencias, debemos empujar los límites de nuestro conformismo.
Ximena León Directora Consejo editorial 2018
Artículos
EL MUSEO COMO ESPACIO DE PODER, EXHIBICIÓN Y REFLEXIÓN Jorge Morales González Sin duda, una de las discusiones teóricas más recurrentes en torno al fenómeno artístico es aquella que se enfoca en definir “¿qué es el arte?”.1 El problema ha sido tratado por disciplinas muy distintas: filosofía, historia del arte, sociología, psicología, antropología, economía, entre otras. Aunque la discusión está lejos de haber sido zanjada, lo cierto es que esta querella suele conducirnos a un sinfín de callejones sin salida, de los que es difícil
1 Al respecto, Terry Smith señala que “durante más de dos décadas, el intento de articular cualquier clase de generalización acerca del arte contemporáneo viene resultando elusivo: en primer lugar, por temor a la recaída en el esencialismo (temor seguido del ligero alivio de haberse quitado de encima las teorías exclusivistas, los historicismos impuestos y los grandes relatos) y, luego, en los últimos años, por el mero regocijo en los placeres aparentemente simples que ofrecería un campo abierto. En términos más prosaicos, la respuesta parece obvia hasta la banalidad. Miremos a nuestro alrededor: el arte contemporáneo conforma la mayor parte —¿por qué no la totalidad?— del arte que se produce en el presente.” Terry Smith, ¿Qué es el arte contemporáneo?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, p. 15.
SECCIÓN ACADÉMICA
8
EL MUSEO COMO ESPACIO DE PODER, EXHIBICIÓN Y REFLEXIÓN
9
escapar, más aún cuando el objeto de estudio es denominado “arte contemporáneo”. Por
público, como el castigo a los infractores de la ley o la salud pública, fueron recluidos en
ello, una reflexión más productiva no debe insistir en establecer una definición unívoca
espacios específicos (como cárceles y hospitales, en este caso), es decir, dejaron de ser
y permanente de este fenómeno (lo que, por sí mismo, es contrario a la producción
visibles. Mientras tanto, actividades aparentemente privadas ganaron mayor interés social:
artística), sino en cuestionar sus implicaciones. Una de éstas es la relación del arte con el
la exhibición del trabajo artístico, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, ocupó un
poder y las instituciones culturales. Desde esta perspectiva, “arte contemporáneo” es todo
lugar privilegiado en las esferas gubernamental, económica y ciudadana.
aquello que puede ser exhibido en cualquier espacio dedicado al arte contemporáneo:
Desde luego, esto no significó que el poder no necesitara exacerbarse por medio
museos, galerías, salas o escuelas. Incluso, calles y edificios públicos pueden albergar estas
de la exhibición, sino que encontró en las exposiciones el modo de manifestarse
producciones. Más allá de la obviedad anterior, si el “arte contemporáneo” es lo que se
permanentemente. De este modo, “el poder no se reducía a efectos periódicos sino que,
expone como tal en los espacios destinados para tal fin, esto revela la existencia de un
por el contrario, se manifestaba precisamente en el despliegue continuo de su capacidad
conjunto de dispositivos —en un sentido claramente foucaultiano— de poder y de saber.
de dirigir, ordenar y controlar objetos y cuerpos, vivos o muertos”.3
Estos deciden quién es “digno” de exhibición y, por tanto, legitiman como “artística” la
Una de las consecuencias centrales de este movimiento, que se desplazó de lo cerrado
producción de sujetos determinados. De ahí que no sea casual el valor real y aparente que
a lo abierto, fue el cambio de la retórica institucional del poder. A diferencia del castigo —
reviste la figura del curador, comisario o juez en al ámbito artístico.
cuya sanción se ejercía a través del terror y la amenaza, puesto que su finalidad era evitar
Aunque paradójico, no es extraño que en la modernidad —época que buscó
que los comportamientos “anómalos” se repitieran y reprodujeran entre la población
caracterizarse por el uso de la razón y que encumbró a la libertad como su principal
que observaba el castigo—, los dispositivos de exhibición convirtieron al público en
valor espiritual, social e individual— surgiera un conjunto de instituciones encargadas de
espectador, pero también en beneficiario. Esta estrategia sirvió para que éste se identificara con el poder: para que lo considerara, si no directamente suyo, entonces indirectamente, una fuerza regulada y canalizada por los grupos dirigentes de la sociedad, pero para el bien de todos. Ésta era la retórica del poder plasmada en el complejo expositivo, un poder que se manifestaba no en su capacidad de infligir dolor, sino en su capacidad de organizar y coordinar un orden de cosas y producir un lugar para la gente en relación con dicho orden.4
controlar y administrar el comportamiento de las personas. Particularmente, mediante prácticas biopolíticas de exclusión y reclusión como la clínica, el manicomio, el sistema penitenciario y los museos, establecimientos que sirvieron también para definir los parámetros de la “normalidad”. Al respecto, Tony Bennett señala que “los museos, las galerías y, de manera más intermitente, las exposiciones, desempeñaron un papel decisivo en la conformación del estado moderno y son fundamentales en su concepción, entre otras cosas, como agencias educativas y civilizadoras”.
2
Al igual que el complejo penitenciario, las dificultades arquitectónicas para la construcción del museo no fueron menores: no se trataba solamente de invertir los
De acuerdo con la tesis de Foucault que Bennett recupera, existe un movimiento
principios de la tecnología del Panopticón (en el que se puede ver a cualquiera), para que
inversamente proporcional que caracterizó el desarrollo de los dispositivos: tanto de
todos pudieran ver los objetos exhibidos desde cualquier perspectiva. En consecuencia, la
castigo, cuanto de exhibición. En el primer caso, los “espectáculos” punitivos pasaron de
funcionalidad del espacio se erigió como criterio principal del despliegue arquitectónico,
ejecutarse en la plaza pública a confinarse tras las paredes. Con ello, los actos de interés
relegando a segundo término la importancia de la fachada: “la incorporación de los
2 Tony Bennett, “El complejo expositivo”, en AA. VV., Micro historias y macro mundos. Vol. 1, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2010, pp. 121 y 122. Énfasis del autor.
3 4
Ibid., p. 122. Ibid., p. 124. Énfasis del autor.
SECCIÓN ACADÉMICA
10
EL MUSEO COMO ESPACIO DE PODER, EXHIBICIÓN Y REFLEXIÓN
11
aspectos de esos principios a los del panorama, para formar una tecnología de visión
de entretenimiento para extender y profundizar la retórica del progreso. Es decir,
que sirvió no sólo para atomizar y dispersar a la multitud, sino para regularla, y lograrlo
“exhibiciones de proyectos elaborados para mejorar las condiciones sociales en las áreas
volviéndola visible para sí misma, convirtiendo a la multitud en el espectáculo supremo”.5
de salud, higiene, educación y bienestar: promesas de que los motores del progreso se
El museo, como espacio de exhibición paradigmático de la modernidad, está
engrasarían para el bien general”.7
atravesado por una doble tensión que determina su actividad como agente de cultura
Llegados a este punto, es necesario dar un salto temporal, llegar hasta la actualidad y
e instrucción: la ideología del museo suele estar explícitamente definida, pero tiende
cuestionar si, acaso, el proyecto museístico moderno no sucumbió ante la presión de esta
a permanecer constante. En tanto, las exposiciones sirven para renovar el ideario y
“cultura de masas”. Si el “cubo blanco” no fue profanado con la introducción de objetos
flexibilizar los valores que son aceptados en el complejo expositivo. Desde sus inicios, el
cotidianos, vulgares —incluso kitsch— producidos en masa, sin mayor trabajo intelectual
museo y las exposiciones hicieron eco a la ideología del progreso y de la nación. De hecho,
o valor intrínseco, particularmente en las exhibiciones de “arte contemporáneo”. Esto ...sólo confirmaría la sospecha de muchos, apunta J. W. T. Michel, de que “el arte moderno ha perdido todo tipo de parámetros, el uso de imágenes «bajas» o populares que fue explotado de un modo perfectamente calibrado y meticuloso por el cubismo y el surrealismo ha sido dejado de lado para dar paso a un aluvión de vulgaridad y mercantilismo. A tal punto que ya no es posible distinguir un museo de arte moderno de una tienda de regalos; una colección seria de un montón de juguetes niños”.8
la llamada “Gran Exposición” o “Exposición Universal” tuvo como finalidad presentar los mayores avances industriales y tecnológicos que las diferentes naciones expositoras habían alcanzado hasta 1851. Este nuevo dispositivo de exhibición fue determinante por dos razones fundamentales: primero, desplazó el centro de atención del proceso de manufactura al producto terminado, como signo del poder productivo y coordinador tanto del capital como del Estado; segundo, el criterio taxonómico más habitual fueron
Para problematizar lo anterior, Mitchell retoma la exposición When Dinosaurs Ruled
las clasificaciones raciales, que organizaban las exhibiciones según imperios, metrópolis y
the Earth de Mark Dion, exhibida en el MoMA en 1994. Esta instalación, que muestra la
territorios periféricos o apéndices de los anteriores.
habitación de cualquier niño estadounidense de clase media, repleta de representaciones
El efecto de estos acontecimientos era transferir la retórica del progreso de las relaciones entre las etapas de producción a las relaciones entre razas y naciones, superponiendo las asociaciones de las primeras en las segundas […] En resumen, una taxonomía progresista para la clasificación de bienes y procesos manufactureros se adaptó a una concepción teleológica, abiertamente racista, de las relaciones entre pueblos y razas, que culminó en los logros de potencias metropolitanas que, invariablemente, tenían las exposiciones más impresionantes en los pabellones del país anfitrión.6 Asimismo, la lógica que sustentó este régimen de representación tuvo un efecto vertical sobre la cultura de exhibición que llegó a los sistemas públicos de museos. Se establecieron relaciones de intercambio tanto de personal, cuanto de muestras, donde las “zonas populares” de las grandes exposiciones se convirtieron en lugares
de dinosaurios, no sólo constituye un aprovechamiento de la disposición posmoderna a llevar la cultura popular al mundo del arte. Tiene un objetivo mucho más preciso que la mera transgresión de los límites que se violan de modo rutinario. Su meta es exhibir el presente dentro del marco del tiempo profundo y viceversa, y sugerir así que el tiempo en que los dinosaurios reinaron la Tierra está articulado tanto con el pasado paleontológico, cuanto con el presente inmediato de los chicos en las sociedades industriales avanzadas.9 Se trata, pues, de evidenciar que el presente es un tiempo construido con los restos del pasado. Que éste sólo es inteligible a la luz de aquél, en razón de que lo antiguo Ibid., p. 133. J. W. T. Mitchell, “Paleoarte o cómo los dinosaurios irrumpieron en el MoMA”, en Gerhart Schröder y Helga Breuninger, Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE, 2005, p. 78. 9 Ibid., pp. 81 y 82. 7 8
5 6
Ibid., p. 127. Ibid., p. 132.
SECCIÓN ACADÉMICA
12
sólo es observable —y, por ende, pensable— a partir de la capacidad que tenemos de representárnoslo.
EL MUSEO COMO ESPACIO DE PODER, EXHIBICIÓN Y REFLEXIÓN
13
En consecuencia, la cuestión decisiva es preguntarnos cuál es el sentido de construir y mantener museos, particularmente los de arte contemporáneo, más allá de la evidente
El caso del dinosaurio es paradigmático, puesto que en su imagen convergen las
labor de legitimización del poder público o de su carácter mercantil. Para Hans Belting,
técnicas de la paleontología, publicidad, cine, literatura, industria, entre otras, sin las
“el futuro de los museos no radica en una nueva puesta en escena, sino en nuevos
que sería imposible contemplar, a la par, la figura temible y voraz de un tiranosaurio
contenidos con los cuales abrirse a una opinión pública crítica, y de ofrecerse como
o la ridícula y amable caracterización de Dino, la mascota de “Los Picapiedras”. Sin
lugares para la reflexión, en vez de lugares sensacionalistas”.12 En consecuencia, los museos de
duda, la irrupción de lo arcaico —ilustrado mediante el ejemplo de los dinosaurios en el
arte contemporáneo dieron cabida a exposiciones que ya no estaban orientadas hacia
MoMA, que es mucho más añeja a la exposición de Dion— no sólo es radical en cuanto
la historia del arte, sino a las problemáticas sociales, con lo que afirmaron su actualidad
al contenido, el objeto material y su representación, sino por la temporalidad en el espacio
histórica.
de exhibición que inaugura nuevas formas de concebir lo que es (o lo que puede ser) un
De acuerdo con Belting, el museo de arte contemporáneo permite la convergencia
museo. Esta modificación puede explicarse en, al menos, dos sentidos que remiten a la
de cosas, lugares y personas, pues a pesar de vivir en la era de la información y de los
persistencia paleontológica del fósil en el museo. Por un lado, el estatuto de las obras
contenidos digitales, aún es requerida la presencia material de las obras artísticas. Es
que se exhiben en los museos, aquellas que terminaron como un lamentable fracaso,
decir, las cosas físicas que, a su vez, necesitan de una espacio para realizar el ritual de
sucumbieron a la extinción conforme una lógica “evolucionista neodarwiniana”. Las que
la percepción. Asimismo, los museos constituyen lugares no solo en un sentido espacial,
lograron el adjetivo de “obras maestras” fueron fosilizadas, convirtiéndose en ejemplares
sino antropológico: esto es, cargado de significado que posibilita un tipo de percepción
clásicos del canon estético modernista. En última instancia, como Mitchell advierte, “la
casi exclusiva de él, una experiencia de libertad que, aparentemente, rompe la lógica del
obra de arte moderna está condenada a convertirse en un dinosaurio”.10
intercambio mercantil. Pero cosas y lugares únicamente adquieren sentido debido a las
Por otro lado, los museos de arte contemporáneo fueron concebidos como espacios
personas que asisten para contemplar las exposiciones que se exhiben en los museos. Sin
de exhibición transitorios, cuya falta de acervo les serviría para moverse con mayor
embargo, la relación de éstos con los espectadores aún es unidireccional y vertical, pues
agilidad en ese mar en continuo crecimiento y transformación de las propuestas artísticas.
los museos “se asumen como templo cuyos sacerdotes invitan al pueblo al sacrifico, y no
No obstante, rápidamente cedieron al encanto del coleccionismo, de modo que
como foro del que los ciudadanos tienen derecho de propiedad”.13
el resultado arquitectónico de este cambio del MoMA [lo que es válido para cualquier museo comprometido con un proyecto coleccionista] de torpedo a leviatán es la expansión del edificio y su transformación en rascacielos. De nuevo, este proceso está gobernado por la paleo-lógica paradójica del dinosaurio: sus significados antitéticos son símbolo tanto de lo obsoleto como de lo innovador, del ciclo dialéctico que es inherente a todos los relatos de la modernidad.11
Ibid., p. 89. 11 Loc. cit. 10
A pesar de los intentos pedagógicos de los museos por expandir el diálogo con los espectadores (mediante visitas guiadas, conferencias, cursos, talleres, etc.), éstos tienen un papel marginal o nulo en las decisiones sobre la programación museística y la definición de su ideario. Esta falta de vinculación soslaya el hecho de que “no son los acervos, sino las actividades, lo que determina el futuro de los museos. No se trata de captar a los aficionados 12 Hans Belting, “El museo. Un lugar para la reflexión, no para la sensación”, en La imagen y sus historias: ensayos, México, Universidad Iberoamericana, 2011, p. 108. 13 Ibid., p. 117.
SECCIÓN ACADÉMICA
14
EL MUSEO COMO ESPACIO DE PODER, EXHIBICIÓN Y REFLEXIÓN
15
al espectáculo con exposiciones cada vez más atractivas, sino de ampliar el sentido de las
Esto se exige de los museos, si es que son capaces de brincar su propia sombra”,17 es decir,
exposiciones”.14 Justamente, servir como un espacio para realizar debates públicos sobre
de ejercer su compromiso político, para llevar el foco de su atención de la contemplación
los temas controvertibles y de actualidad es la tarea que no ha cumplido el museo. Y ni
individual a la crítica y reflexión colectiva.
mencionar que desaprovecha el potencial discursivo del arte contemporáneo, si bien “se debe estar dispuesto a tomar partido por sus aseveraciones y no quedar satisfecho por la estereotípica cuestión acerca del arte con la pregunta de que si eso debe considerarse arte”.15 En resumen, a lo largo de sus más de doscientos años, el museo ha constituido un espacio privilegiado de la esfera pública, como espacio de legitimización y uso del poder, pero también como epicentro del desarrollo del arte y la delimitación de lo “artístico”. Sin embargo, ha desaprovechado el potencial que tiene para la formación de espectadores críticos, capaces de romper con el ritual museístico y la mera apropiación estética, la que continúa decidiéndose en una vacua valorización sobre la belleza o fealdad de las obras: en última instancia, en un juicio de gusto. En palabras de Belting, sólo cuando también el museo, y no solamente un artista individual con nuevas visiones, entienda su función como política (política en un sentido que aún está por definirse, pero seguramente en un ámbito comunal), podrán discutirse las nuevas tareas del museo en una época en que la sociedad es marginada en sus intereses políticos por las organizaciones y las burocracias.16 En efecto, la finalidad presente y futura del museo radica en su capacidad para provocar la participación del público en las cuestiones que apremian a su sociedad, no sólo mediante la exhibición de propuestas artísticas (más allás de si éstas sean novedosas y comprometidas políticamente), o actividades de difusión, sino propiciando el involucramiento de los asistentes a través de la reflexión. No obstante, “el público no la lleva consigo, pues aquí [en el museo] ni siquiera espera tener la oportunidad para ello.
14 15 16
Ibid., p. 119. Loc. cit. Ibid., p. 120.
17
Ibid., p. 124.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SRI AUROBINDO
17
El presente artículo propone, más allá de demostrar el carácter de Aurobindo como filósofo político, acercar al lector a algunas de sus ideas más importantes. Por medio de un breve examen de sus tres obras más importantes dentro del campo de la filosofía política, buscaremos reivindicar el papel de su obra política —que ha sido descuidada frente a sus enseñanzas religiosas— y brindar algunos conceptos de utilidad para la discusión contemporánea sobre la desigualdad, el bienestar y la armonía social.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SRI AUROBINDO Rodrigo Salas Uribe In reality, the European has not succeeded in getting rid of religion from his life. It is coming back in socialism, in the Anarchism of Bakunin and Tolstoy, in many other isms; and in whatever form it comes, it insists on engrossing the whole of life, moulding the whole of society and politics under the law of idealistic aspiration. It does not use the word God or grasp the idea, but it sees God in humanity. Sri Aurobindo
¿Por qué hablar de Aurobindo Ghose entre tantos otros pensadores que se dedicaron a la solución de problemas públicos? Si bien esperamos responder esta pregunta hacia el final de nuestra indagación, podemos decir que pocos personajes a lo largo de la historia han logrado, como Aurobindo, incorporar la tradición académica europea y las enseñanzas místicas de las civilizaciones de Oriente. Logró conformar un sistema de pensamiento innovador y revolucionario, que intentó demoler el aparato del colonialismo británico y luchar contra la explotación humana. Además, sus incursiones en los más diversos campos del conocimiento humano ponen de manifiesto la importancia de estudiar los vínculos entre espiritualidad y construcción de la sociedad política. Aurobindo Ghose nació en agosto de 1872 en Calcuta, entonces capital de la India británica. Llegaría a ser reconocido como uno de los pensadores más importantes del llamado ‘Renacimiento Bengalí’, e incluso como una de las figuras más importantes de la India durante el siglo veinte.1 La mayor parte de su obra más difundida se desarrolló alrededor de la interpretación espiritual de los Vedas y de los libros sagrados del hinduismo.
Introducción El
papel de
Aurobindo Ghose
Para algunos, sus reflexiones filosóficas son el origen de toda una nueva concepción como guía espiritual
es ampliamente reconocido
alrededor del mundo. Sin embargo, antes de dedicar su vida al estudio de los Vedas, participó activamente como uno de los principales líderes del movimiento nacionalista indio en el contexto de la ocupación británica. Su prolífica producción teórica y su actividad política permiten considerarlo como uno de los pensadores políticos más importantes del siglo veinte, y sus preocupaciones sobre la justicia y la vida en sociedad continúan siendo vigentes hasta nuestros días.
sobre la vida divina y metafísica del ser humano; llegando incluso a compararse con 1 Se conoce como Renacimiento Bengalí a un movimiento cultural, intelectual y artístico que se manifestó en la región de Bengala a principios del siglo diecinueve. La llegada del pensamiento continental europeo y sus discusiones filosóficas, históricas, científicas y literarias antecedió al rápido crecimiento de la literatura bengalí moderna, así como al desarrollo del libre pensamiento y de una serie de ideas nacionalistas que, a la larga, cuestionarían la misma estructura colonial del continente. En particular, las enseñanzas políticas de la Ilustración serían la base de la crítica a la explotación imperialista e inspirarían la ideología y práctica de los reformadores sociales de la época. Véase Soumyajit Samanta, “The Bengal Renaissance: a critique”, 20th European Conference of Modern South Asian Studies, Manchester (UK), 8th–11th July 2008, http://crossasia-repository.ub.uniheidelberg.de/151/, consultado el 25 de julio de 2018.
SECCIÓN ACADÉMICA
18
grandes clásicos como La ciudad de Dios, de San Agustín, o la Summa Theologica de Tomás
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SRI AUROBINDO
19
subjetiva y espiritual. En la etapa simbólica y más antigua de la civilización, los individuos se organizan
de Aquino.
2
Sin embargo, aunque menos estudiado, su pensamiento político y social no merece
alrededor de la naturaleza misteriosa de las cosas que les rodean. Tanto las instituciones
menos atención. Sabemos que durante la década de 1900 no sólo fue uno de los líderes
políticas como la comprensión del cosmos se rigen a partir de los símbolos o las imágenes.
más destacados del movimiento nacionalista bengalí —junto con Jatindra Nath Banerjee,
En el caso de la India, el periodo Védico corresponde a la etapa simbólica, en la cual la
al frente de la organización revolucionaria Anushilan Samiti—, sino también un prolífico
sociedad se divide en cuatro órdenes, representados en cuatro partes corporales de la
escritor como editor del periódico panfletario Bande Mataram y del Karmayogin, del cual
deidad.
fue prácticamente el único autor. Además de sus discursos multitudinarios —como
La etapa típica se caracteriza por ser predominantemente teológica y subordinar las
aquél enunciado en Uttarpara—, tres libros nos permiten demostrar la relevancia de su
diversas dimensiones de la vida humana a los principios espirituales y religiosos. Una
incursión en el campo de la filosofía política.
vez que, de forma gradual, desaparece la conexión de los principios espirituales con el
3
Por un lado, en El ideal de la unidad humana expone sus ideas sobre la convivencia
ethos interno del individuo, las tradiciones y normas se transforman en convenciones,
entre personas y naciones. La única forma de alcanzar los valores de libertad, igualdad
dando lugar a la etapa convencional del desarrollo. Las imposiciones sociales que antes
y fraternidad para vivir en armonía es trascender las limitadas fronteras de las naciones,
eran acordes al sentir de cada individuo, carecen ahora de significado, se petrifican y se
con sus ideologías y prácticas de agresión mutua, a las que llama el ego.4 Dentro de la
perpetúan en un sistema formal y rígido de jerarquías y estereotipos, propagados por
tendencia misma del nacionalismo, existe un movimiento hacia su destrucción, en una
medio de la educación y la autoridad.
síntesis global de la humanidad. Esta misma tendencia encuentra su consumación en la
Una vez que la distancia entre la convención y la verdad de cada ser humano se vuelve
unidad de todas las naciones, que debe ser precedida por la consolidación al máximo, y
insostenible, nos encontramos con la etapa individualista, en la que crece aceleradamente
por separado, de cada una de ellas.
el poder intelectual de los pueblos y la tradición es sustituida por la razón y la moral
Por otro lado, en El ciclo humano se ocupa del problema del desarrollo social, en el que
individual. Dentro de este caso, podemos identificar fácilmente al Renacimiento europeo,
reconoce una naturaleza cíclica y evolutiva que se manifiesta en la vida espiritual de las
la Ilustración y la era de las Revoluciones como la clara ruptura con la etapa convencional
civilizaciones a través de la historia.5 En su esquema de la evolución social, existen seis
y el nacimiento de la edad de la razón y libertad. Sin embargo, a pesar de los grandes
etapas o tipos ideales —en el sentido que propone Max Weber— que definen la forma
cambios traídos por la razón, la sociedad moderna está limitada por su misma naturaleza
en que la civilización se configura y cómo los individuos se reconocen como parte de ella.
atomística. Todo el progreso y la riqueza que ahora posee el ser humano se utiliza para
Este esquema se compone por las etapas simbólica, típica, convencional, individualista,
defender sus propios intereses, más que para alcanzar el entendimiento y la armonía con
Vishwanath Prasad Varma, The political philosophy of Sri Aurobindo, Bombay, Asia Publishing House, 1960, p. viii. 3 Ibid., p. ix. 4 Debidatta Aurobinda Mahapatra, “From Nation-state to Ideal Human Unity: An Analytical Discourse in Sri Aurobindo’s Political Philosophy”, The Indian Journal of Political Science, 2004, núm. 2, p. 145. 5 Monica Gupta, Sri Aurobindo’s Vision of Integral Human Development: Designing a Future Discipline of Study, Nueva Deli, Springer, 2016, p. 51. 2
sus semejantes. La crisis de la racionalidad moderna y la confusión provocada por la verdadera complejidad de la esencia humana dan el paso hacia la etapa subjetiva, en la cual la imaginación, la consciencia, los sentimientos y las aspiraciones humanas son las fuentes
SECCIÓN ACADÉMICA
20
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SRI AUROBINDO
21
de la nueva búsqueda del conocimiento. Para Aurobindo, la etapa subjetiva es el estado
el crecimiento individual sobre el colectivo, o en otras el fortalecimiento de la sociedad
contemporáneo del mundo, y podrá superarse sólo por medio de lo que llama la consciencia
por encima del individuo, ambas tendencias deben conciliarse y complementarse para que
gnóstica, que tiene la capacidad de reconciliar todas las contradicciones a la luz de un
el verdadero progreso pueda ser alcanzado. Este problema puede complementarse desde
autoconocimiento profundo.
la perspectiva del debate entre el comunitarismo y el liberalismo que se desarrolló durante
De esta forma, finalmente, llegaremos a una hipotética etapa espiritual, en la cual las
la segunda mitad del siglo pasado. Puede, también, analizarse como una consecuencia de
limitantes de la racionalidad han sido superadas, y se busca lo absoluto entre lo relativo,
la antinomia entre la libertad positiva y la libertad negativa, como la expuso el pensador
lo infinito entre lo finito, lo eterno entre lo aparentemente temporal y la unidad entre la
Isaiah Berlin. Por un lado, hay quienes ven en el origen y razón de ser de las instituciones
multiplicidad —aludiendo a su argumentación sobre la unidad humana, expuesta más
políticas el deber de intervenir en la sociedad para guiar sus esfuerzos hacia un objetivo
arriba—. Esta labor supra racional se concreta en la búsqueda de lo divino, que es la
común (que puede ser, digamos, la igualdad económica). Es decir, piensan que la razón
forma más verdadera y completa del propio ser. El alma de la humanidad, frente a su
colectiva o común está ontológicamente por encima de la razón y el interés individual.
ego, alcanza el conocimiento al aspirar hacia la verdad, la belleza y la bondad como
Por otro lado, hay quienes ven en esa intervención del Estado una amenaza contra las
valores últimos que se expresan en las acciones de cada individuo para mejorar su vida y
libertades individuales y un obstáculo a la libre empresa (en su concepción más amplia).
la sociedad.6
Por ello, argumentan que la mejor forma de alcanzar el bienestar es a través de la defensa
Para ello, es esencial que todas las personas tengan por igual la libertad y oportunidad
de la acción individual y la persecución de los fines individuales.
de desarrollarse hasta alcanzar su máximo potencial. Este punto resulta particularmente
A principios de nuestro siglo, la realidad histórica ha demostrado, en numerosas
interesante para el pensamiento político actual, y es semejante a la concepción rawlsiana
ocasiones, que ni la solución comunitaria ni la individual pueden mejorar las condiciones
de la justicia social.7 Así, mientras las sociedades no hayan garantizado la igualdad de
de vida en las sociedades, a menos que se encuentren en equilibrio e interconectadas.
condiciones entre los individuos para perseguir su autorrealización interior, las personas
Pensemos que el fracaso ideológico de la URSS fue consecuencia del totalitarismo
estarán limitadas por su ego y serán incapaces de reconocer su naturaleza intrínseca: vivir
represivo del régimen revolucionario y de la falta de garantías democráticas que
para un fin mayor.
permitieran a la ciudadanía expresar sus inconformidades. De la misma forma, la gran
Si consideramos la relación entre individuo y colectivo en estos términos, el desarrollo
crisis humanitaria que hoy viven los países occidentales: los altos niveles de pobreza y
de la vida individual y de las relaciones intersubjetivas que conforman a la sociedad deben
desigualdad, provocados por las políticas de libre mercado, es resultado claro de la fe
ser simultáneos. Mientras que en algunas sociedades o proyectos políticos se ha privilegiado
absoluta en la mano invisible de las fuerzas económicas.8
Ibid., p. 59. John Rawls fue un filósofo estadounidense que dedicó su trabajo a demostrar que la única forma de alcanzar la justicia en las sociedades contemporáneas es transformando la estructura misma de la distribución de recursos y oportunidades. En otras palabras, garantizando que todos los individuos tengan acceso por igual a los bienes primarios que les permitan desarrollar sus capacidades (educación, salud, seguridad). En otras ocasiones, he escrito sobre la influencia en la doctrina rawlsiana de la tradición alemana de la bildung, o cultivación del individuo, principalmente en la obra del pensador político Wilhelm von Humboldt. Para contrastar dichas ideas con la propuesta de Aurobindo recomiendo ver John Rawls, A Theory of Justice: Revised Ed., Cambridge, Belknap Press, 1999 y W. H. Bruford, X, Nueva York, Cambridge University Press, 1975. 6
Dejando de lado la discusión igualitaria que trasciende hasta nuestros días, debemos
7
8 Si existe alguna duda sobre el gran tropiezo que significó el desmantelamiento del Estado de bienestar para ser sustituido por la democracia de libre mercado, sólo hace falta ver que los índices de desigualdad en Estados Unidos han alcanzado niveles similares a los que precedieron a la Gran Depresión. El 10% más rico de la población posee el 73% de la riqueza y la movilidad social entre generaciones parece cada vez más rígida. Recomiendo visitar la página del Stanford Center on Poverty and Inequality, “20 Facts About U.S. Inequality that Everyone Should Know”, https://inequality. stanford.edu/publications/20-facts-about-us-inequality-everyone-should-know, consultada el 25 de julio de 2018.
SECCIÓN ACADÉMICA
22
mencionar una tercera obra que sienta los pilares del pensamiento político de Aurobindo.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SRI AUROBINDO
23
individuo.
Los fundamentos de la cultura India está dedicado a una discusión de naturaleza estética, pero
Más interesante aún, su concepción de la unidad entre la estética y la ética propone
que no deja de estar íntimamente relacionada con lo político. En sus palabras, la cultura
que deben integrarse en una sola para guiar a la sociedad perfecta. La belleza puede
política de la India sólo puede ser comprendida a la luz de la más amplia cultura india; al
complementar a la moral y corregir su tendencia a la severidad y la austeridad, introduciendo
percibirla no como una maquinaria independiente y separada de la mente y la vida de su
el amor, la gentileza y la felicidad como valores hedonísticos. Por otro lado, el placer de
pueblo, sino como una parte orgánica de la totalidad de la existencia social.9 Dicha cultura
la vida puede ser guiado y fortalecido por la moral para brindarle convicción y pureza.
política fue creada sobre la premisa de una tradición cultural con una visión metafísica
A grandes rasgos, las ideas contenidas en El ideal de unidad humana, El ciclo humano y
del tiempo, la historia y la acción humana. Tomando sus raíces en consideración, puede
Los fundamentos de la cultura India comparten una preocupación común por las sociedades
entenderse que, tradicionalmente, la política no sólo busque la salvación del hombre,
modernas y su transformación por medio de la vida espiritual. La acción política de
sino que apele constantemente a su eternidad. Al mismo tiempo, esta historia política es
Aurobindo no puede entenderse sin la conjugación del vedanta y la acción revolucionaria.
heredera de la profunda espiritualidad de los constructores de la civilización. Detrás de
Su mensaje combinó el uso de símbolos religiosos del hinduismo con el desarrollo de la
los procesos históricos de centralización, construcción de imperios y de desarrollo de
teoría nacionalista para movilizar a las grandes masas.
las instituciones, se encuentra siempre el poder creador del espíritu, que apunta hacia la inmortalidad del ser.
En su cosmovisión teológica, la nación ocupa un papel central como encarnación de Dios, al identificarla con la diosa Kali, la Madre universal. La nación, como gran Madre,
Las implicaciones de esta concepción de espiritualidad trascendente como realidad
es así la unidad de la energía de cada alma humana, y debe ser defendida por medio del
última de la humanidad se hacen tangibles en los sentimientos de solidaridad y unidad.
sacrificio.12 Kali, en su aspecto destructivo, representa la degradación de la India bajo el
Para Aurobindo, este ideal altruista fue exportado hacia el cristianismo, demostrando que,
dominio extranjero, así como el hambre y la muerte traídas por la explotación británica.
con la aparición del humanismo y la ética revolucionaria, este antiguo ideal de Oriente
Como divinidad destructora de la maldad, es también símbolo de violencia y revolución,
penetró en la ideología occidental de la Ilustración.10
de la lucha necesaria antes de la liberación.
Su filosofía de la cultura va más allá de la comprensión de la civilización india, y se
El programa político del nacionalismo vedanta —compuesto por la estrategia
enfrenta a la concepción occidental de las sociedades industrializadas y científicas. El
de resistencia pasiva y no cooperación con el régimen de la ocupación británica, y su
culto del progreso es contrario al desarrollo de la cultura, definida como la persecución
sincretismo con el hinduismo Sakti— permitió la movilización de las castas superiores,
de la vida mental por sí misma. El objetivo de toda cultura debe ser el crecimiento del
que en su mayoría se consideraban shaktas y aceptaban con facilidad la filosofía vedanta.
ser interior, de la mente y del alma, como base de todos los esfuerzos sociales, políticos
De esta forma, podemos entender la doctrina política de Aurobindo como un intento de
y económicos.11 El gobierno de la vida no debe guiarse por el egoísmo material, sino
integrar al movimiento nacionalista de la élite con educación inglesa a las castas superiores
por la verdad, la belleza y la voluntad moral que debe ser descubierta al interior de cada
del campo que, con su influencia, podrían obtener el apoyo de los agricultores.13
9 Nagendra Snigh, “Reflections on the Emerging Trends of Political Culture in India”, The Indian Journal of Political Science, 1988, núm. 4, p. 540. 10 Prasad Varma, op. cit., p. 65. 11 Ibid., p. 154.
12 Barbara Sourthard, “The Political Strategy of Aurobindo Gosh: The Utilization of Hindu Symbolism and the Problem of Political Mobilization in Bengal”, Modern Asian Studies, 1980, núm. 3, p. 364. 13 Ibid., p. 369.
SECCIÓN ACADÉMICA
24
Conclusiones Hemos observado que, si bien Aurobindo Ghose es reconocido como sabio, místico y metafísico espiritual, su obra no estuvo aislada del mundo político y sus problemas. Incluso en sus trabajos más obscuros sobre metafísica y religión, se puede apreciar una orientación sociológica. Comparándolo con Platón, su búsqueda de la verdad y la trascendencia no se limita a la experiencia individual, sino que apunta hacia el uso del conocimiento para la transformación del mundo y la búsqueda de la paz y justicia. Aun en sus textos más alejados del debate público, sus ideas sobre el espíritu y la consciencia colectiva tienen amplias implicaciones políticas. Sirven de base para sus propuestas sobre la conformación de una sociedad gnóstica que reconcilie todas las contradicciones y desigualdades que han sumido a la civilización occidental en una profunda crisis, a ser superada sólo gracias a la unidad y la libertad. Al predicar la solidaridad mutua y espontánea, Aurobindo Ghose demanda que la transformación interior de los seres humanos sea practicada a escala social, y que aún desde su experiencia personal, cada individuo sea capaz de generar un impacto en su entorno. Por ello, y muchas razones más, la obra de Aurobindo es relevante para las ciencias políticas y sociales en la actualidad. Demanda un estudio serio sobre la conexión existente entre la espiritualidad y la acción pública, en el seno de una sociedad que necesita ser transformada a profundidad para superar los complejos retos a los que se enfrenta a inicios de nuestra era.
LA PUESTA EN CUESTIÓN DEL HOMBRE MODERNO EN LA ORATIO DE GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA José Armando Olvera Hernández Uno
de los grandes símbolos del pensamiento
y cultura del Renacimiento es el
florentino Giovanni Pico, de los Condes de la Mirandola y Concordia. Fue pincelado en sus biografías como el sol del Renacimiento, elocuente articulador de juvenil espíritu. Apareció como una luz en el cielo de la filosofía, entre el cierre de una época y la apertura de otra, y se extinguió como una estrella, pero su resplandor aún permea a través de las edades. Su obra Oratio (sólo después llamada Discurso sobre la dignidad del hombre) ha sido, entre los especialistas de la época, un texto axial del filósofo renacentista. En principio, fue un texto de defensa a sus 900 tesis, aunque tal discusión nunca tuvo lugar.
SECCIÓN ACADÉMICA
26
LA PUESTA EN CUESTIÓN DEL HOMBRE MODERNO EN LA ORATIO
27
Hoy, múltiples interpretaciones han perdurado sobre el autor y sus escritos. Filósofo,
importancia de Pico, su figura, ideas y escritos. Nació el 24 de febrero de 1463, posterior
poeta, hereje, mago, sincretista, proto-existencialista, son las ópticas puestas en Giovanni
a Nicolás de Cusa (1401-1464) y a Marsilio Ficino (1433-1499). Entre los datos más
Pico della Mirandola. De igual forma, de sus obras, especialmente la Oratio, se han
comentados del autor —y, en su mayoría, estereotipados—4 están el rapto de la esposa de
señalado aportes epistemológicos, metafísicos, religiosos, políticos, éticos, poéticos y un
Giuliano Marotto, el plan de defender en Roma sus 900 tesis, intención interrumpida por
largo etcétera. Entre las diversas lecturas, se encuentra la de Lorena Esmorís Galán, quien
Inocencio VIII, y, por supuesto, la Oratio de hominis dignitate.
interpreta la obra de Pico como un discurso donde se construye —en símil con el de
Cierto es que Giovanni Pico della Mirandola escribió una gran cantidad de textos
Descartes— la figura del hombre moderno occidental. No obstante, su visión permeada
para su breve vida (31 años), pero sus obras se introducen tardíamente en la discusión
por los escritos tempranos de E. Cassirer será puesta en cuestión.
contemporánea. Siendo un autor poco comentado y traducido hasta principios del siglo
En principio, se darán breves pautas históricas que permitan vislumbrar el contexto
pasado, cabe preguntarse: ¿qué conocemos hoy de Pico della Mirandola? Sin duda, la
histórico de Pico, su figura y obra. Después, se expondrá el pasaje central de la Oratio
reflexión en torno al conde filósofo se ha intensificado en los últimos años, así como
de hominis dignitate1 con los señalamientos pertinentes. Se analizará la tesis de Galán
sus múltiples interpretaciones, mostrando la gran riqueza y diversidad de las reflexiones
sobre el texto de Pico, puntualizando, en particular, la construcción unilateral y en
piquianas.
cierta medida anacrónica del autor. Posteriormente, se efectuará una aproximación a las
La figura de Pico es multifacética: para algunos, es modelo del hombre del
interpretaciones que proponen una nueva lectura y reivindicación de la obra, desde los
renacimiento; para otros el hereje, mago y sincrético, el poeta fracasado,5 o el filósofo
compendios de Dougherty M. V. y Ernesto Priani Saisó. Así, será posible construir una
que irrumpió con el ideal del humanismo. Actualmente, nadie se atrevería a sostener
figura de Pico della Mirandola, ya no reducida a una interpretación moderna e individual
que la figura del pensador della Mirandola es insuficiente, somera y poco dibujada, pues
del ser humano, sino como aquel que se desenvuelve como medio y lazo entre Dios y el
las investigaciones y los análisis críticos del autor son prueba última del interés por
mundo. Finalmente, se concluirá con un breve comentario respecto a los resultados de la
reivindicar el piquismo. De manera similar, sus escritos han brindado un mosaico amplio
investigación realizada.
de hipótesis, relecturas y discusiones. Es posible agrupar tales problemas en tres grandes
En primer lugar, puede decirse que Giovanni Pico della Mirandola, sin ánimo de
rubros:6 la multi interpretación, el sincretismo piquiano, y, por último, la incoherencia
exagerar, es la gran insignia del espíritu renacentista, un verdadero fénix del espíritu,2
interna de sus posiciones metafísicas y epistemológicas. Considero la tesis de Galán un
llamado por sus propios amigos Princeps Concordie. Burckhardt lo consideró la expresión
problema de multi interpretación.
máxima del periodo, siendo su Oratio de hominis dignitate uno de los legados culturales más
Ahora bien, dicha recapitulación nos acerca a la recepción de Giovanni Pico della
preciosos de la época.3 Precisamente, esta es la más certera y clara aseveración sobre la
Mirandola en los estudios contemporáneos, mas no podemos dejar de lado su contexto
1 La obra original se puede visualizar directamente en la Editio princeps (1496), disponible a través de la página web Progetto Pico Project, proyecto entre la Universidad de Bolonia y la universidad norteamericana Brown University, de Rhode Island. Sin embargo, para el presente trabajo se usará la traducción de Baruch Martínez Zepeda de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Cf. Ernst Cassirer, Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, Alberto Bixio (trad.), Buenos Aires, Emecé Editores, 1951, p. 88. 3 Jacob Burckhardt, Civilization of the Renaissance in Italy, S.G.C. Middlemore (trad.), Londres, Penguin Books, 1990, p. 141.
4 Se sigue la valoración y exposición histórica que Eusebi Colomer hace de Giovanni Pico della Mirandola, Cf. Eusebi Colomer “Capítulos IX-X” en De la Edad Media al Renacimiento. (Ramón Llull, Nicolás de Cusa, Juan Pico della Mirandola), 2ª ed., España, Herder, 2012, pp. 201-216. 5 Cf. Chow García Absalom, “Cinco carmina de Giovanni Pico della Mirandola”, en Ernesto Priani S. (coord.), Giovanni Pico della Mirandola. Su pensamiento, influencias y repercusiones, México, UNAM, 2012, p. 48. 6 Teresa Rodríguez, “Reseña bibliográfica de M.V Dougherty (comp.), Pico della Mirandola. New Essays”, Diánoia, México, 2010, núm. 65, pp. 236-244.
SECCIÓN ACADÉMICA
28
LA PUESTA EN CUESTIÓN DEL HOMBRE MODERNO EN LA ORATIO
29
histórico, pues para comprender la obra del conde filósofo, hay que comprender
no puede vivir sumido en el caos, por lo que necesita de un cosmos unitario y armónico.13
plenamente la época y su marco intelectual. Lo “nuevo” del renacimiento no deja
Él se impuso la tarea de rehacer un orden nuevo en función de su época, plantear una
simplemente atrás lo “viejo” de la Edad Media,7 sino que el humanismo renacentista
nueva ontología y epistemología del hombre y, por ende, una nueva ética y política. Sin
se entrelaza directamente con el Medioevo, haciéndole frente, y no superándole. De
embargo, su cristianismo siguió siendo la piedra angular de su propuesta. Así pues, estaba
allí, que el pensamiento de Pico sea un esfuerzo de sintetizar las tendencias humanistas
muy lejos de plantear un proyecto ilustrado o moderno, en tanto que su aspiración seguía
renacentistas y la vieja herencia medieval.
siendo cristiana, y los lazos con sus herencias medievalistas innegables.
La herencia del Mirandolino es basta, pues diversos fueron los maestros que le
Ante el propósito de dar orden al mundo en crisis, Pico propuso una ‘nueva’14
introdujeron a las distintas escuelas del pensamiento: Bologna al derecho; Padua,
concepción del mundo: una ‘nueva’ concepción del hombre, el cual no sólo necesita un
Nicoletta y Vernio a la filosofía.8 Florencia lo llevará a la academia platónica de Marsilio
universo unitario, sino además un proyecto ético de sí mismo que rija su autorrealización.
Ficino y la revolución religiosa de Savonarola. Por tanto, sus influencias fueron, a lo largo
Cabe subrayar que Pico intentó crear una nueva concepción del hombre, no en la medida
de su formación: el aristotelismo, platonismo, averroísmo, escolasticismo, la mística judía,
de superar el hombre medieval que se había resquebrajado, al contrario, lo hizo bajo la
sus propios contemporáneos Ficino y Cusa y, finalmente, su espiritualismo cristiano. Tal
concepción que entreteje la herencia del Medievo y la cristiandad. Así, el Mirandolino
herencia ideológica le dio a Pico su carácter sincretista y su mirada histórica totalizadora.9
fue descubridor no de un nuevo mundo, sino de uno ya muy bien conocido. Lo “nuevo”
El joven filósofo pretendía, en su ideal intelectual, tener siempre en mente el recorrido
reside en la revalorización del mundo y del hombre. Ese fue el plan que Giovanni Pico
de los grandes pensadores para, así, encontrar el suyo en la historia del pensamiento. De
della Mirandola impuso a su propio pensamiento.
ahí, su máxima: pax philosophica,10 que expresa la concordia entre Platón y Aristóteles, Averroes y Avicena, Aquino y Scoto.11
En este ánimo, escribió las Conclusiones nongentae (900 tesis), donde intentó dar respuesta a su propósito y encontrar la verdad15 a través de un logos común.16 A manera
Della Mirandola es un pensador inserto entre dos momentos históricos, entre el
de introducción, Pico concibió la Oratio de Hominis Dignitate (Discurso sobre la dignidad
ocaso de una época —la Edad Media— y los albores de otra —el Renacimiento—.12 Por
del hombre), que sería leída frente a sus contemporáneos en defensa de sus objetivos,
un lado, la interpretación del cosmos medieval se había resquebrajado, pues el poderío de
discusión nunca acontecida. Desde la primera parte de su discurso, el renacentista
la iglesia, el imperio y la cosmovisión filosófica escolástica se desvanecieron a finales de la
instauró el “mito original del humanismo”,17 que consiste en volver la mirada hacia la
Edad Media. Pico fue consciente de este escenario y estaba convencido de que el hombre
obra de más digna admiración, a saber, el hombre.18 Pico se cuestionó cuál era el motivo
Cfr. E. Colomer, op. cit., p. 206. Para una profunda exposición histórica véase Ibid., pp. 204-205. 9 Cassirer interpreta el sincretismo de Pico en línea de un pensamiento histórico. Ernst Cassirer, “Giovanni Pico della Mirandola: A study in the history of renaissance ideas”, Journal of the History of Ideas, University of Pennsylvania Press, 1942, núm. 2, p.125. 10 Esta máxima no es casualidad, pues la idea de concordia de Pico della Mirandola es una reformulación de la sapientia común expresada por Nicolás de Cusa en su De pace fidei (1453). Las semejanzas de Pico con el Cusano no deben ser tomadas como pormenores. Cf. Francesco Borghesi, “Pro libertate nostra”, en E. Priani S. (coord.), op. cit., pp. 28 ss. 11 Cf. Eusebi Colomer, op. cit., p. 206. 12 E. Cassirer, “Giovanni Pico…” n.2., p. 125.
13 Cf. Robert S. Hartman, “Reseña bibliográfica de Engelbert Monnerjahn, Giovanni Pico della Mirandola. Ein Beitrag zur philosophischen Theologie des italienischen Humanismus”, Diánoia, México, 1963, núm. 09, p. 342. 14 Se entiende como ‘nuevo’ no sinónimo de ‘original’, dado que, como señala Cassirer, resulta imposible considerar la “originalidad” de Pico. E. Cassirer, “Giovanni Pico…” n.2., p. 124. 15 En el ensayo de Jill Kraye se explora cómo Pico usaba la filosofía escolástica para descubrir la verdad. Cf. Jill Kraye, “Pico on the Relationship of Rhetoric and Philosophy”, en M.V Dougherty (comp.), Pico della Mirandola. New Essays, Londres, Cambridge University Press, 2007, p. 36. 16 Cf. Francesco Borghesi, “Pro libertate nostra”, en E. Priani S. (coord.), op. cit., p. 29. 17 Loc. cit. 18 Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre, trad. Baruch Martínez
7 8
SECCIÓN ACADÉMICA
30
LA PUESTA EN CUESTIÓN DEL HOMBRE MODERNO EN LA ORATIO
31
de la dignidad del hombre y su admiración. Pues bien, encontró que no es su palabra, su
contrario, el hombre mismo, tiene la misión de formarse, en virtud de su libre decisión.
razón, ni su característica de microcosmos que gobierna el universo; al contrario, es su
Esta es la clave de interpretación, es un imperativo ser cautelosos en lo que ‘libertad’ y
ontología carente de atributos y libre de ser lo que decida ser, según su propia voluntad:
‘dignidad’ refiere, pues este es el punto donde las posturas se bifurcan. Podemos afirmar,
Por ello, después de haber terminado todas las cosas, [Dios] pensó por último en producir al hombre. (...) [Pero] ya todo estaba lleno, todo había sido distribuido (...), el óptimo artífice decidió que a quien no se le había podido dar nada propio le fuera común todo lo que había sido concedido de particular a cada criatura. Entonces tomó al hombre, su creación de aspecto indefinido y, después de haberlo puesto en medio del mundo, le habló así: “Oh Adán, no te di una sede determinada, ni una forma propia, ni algún don particular para que la sede, la forma y los dones que tú mismo escojas, los tengas según tu deseo y tu voluntad. La naturaleza definida de los demás está limitada a las leyes prescritas por mí; tú que no estás limitado por nada, definirás la naturaleza para ti mismo según el arbitrio en cuya mano te puse. Te coloqué en medio del mundo para que desde ahí veas mejor todo lo que está en el mundo, y no te hice celeste, ni terreno, ni mortal, ni inmortal, para que tú mismo, como si fueras tu propio modelador y escultor voluntario y honorario, te construyas según la forma que quieras.19
por lo expuesto hasta ahora, que la libertad y la dignidad piquianas mantienen una estrecha
Este pasaje específico de la Oratio de hominis dignitate es un tema de vivo debate, pues forma parte crucial para la comprensión, no sólo de la obra de Pico della Mirandola, sino de todo el humanismo.20 De este fragmento, es posible señalar la idea fundamental del discurso y la propuesta de Pico, que muchos intérpretes, incluida Galán, han discutido. Esta es la concepción de una nueva ética del hombre, con los matices de la dignidad y la libertad. Para el Mirandolino, el hombre ocupaba un lugar en medio del universo dada su dignidad, pero ¿en qué reside la dignidad del hombre? Como hemos señalado, Pico respondió a esta interrogante releyendo la historia de la creación, donde la naturaleza del ser humano es distinta a todas las criaturas, pues al ser indefinido es capaz de modelarse según su voluntad. Precisamente lo que da al hombre la supremacía sobre todos los demás seres, es el que Dios no le ha dado desde su creación un ser acabado y determinado, sino que, al Zepeda, 2ª ed., México, UNAM, 2016, p. 9. 19 G. Pico della Mirandola, op. cit., pp. 13-14. Los corchetes son míos. 20 Cf. Francesco Borghesi, “Pro libertate nostra”, en E. Priani S., (coord.), op. cit., p. 31.
relación: son recíprocas entre sí, es decir, uno es libre por la naturaleza indefinida que le fue dada, y digno por la capacidad de formarse, determinarse, crearse a sí mismo. Así somos libres al ser dignos, y dignos al ser libres. Esta es la genialidad de Giovanni Pico della Mirandola. Ahora bien, Esmorís Galán lee esta concepción del hombre piquiano desde otra postura, a nuestro parecer equivocada. Galán sostiene que esta naturaleza humana pronunciada por Pico individualiza al hombre, al tiempo que lo transforma en una figura ejemplar.21 El interés es, según su lectura, retratar al individuo moderno. Coincidimos con Galán en que Pico tiene por tarea proponer una concepción del hombre que fundamente la crisis de su época,22 pero diferimos en que dicha tarea sea realizada a través de la construcción del individuo moderno que Giovanni Pico della Mirandola y René Descartes anhelaban. Galán parte de la reivindicación del mito adánico hecha por Pico, donde ya no es al desobedecer a Dios que el hombre pierde su condición original y adquiere su naturaleza humana, sino que en el Adán del piquismo, la ontología del hombre y su dignidad es dada por su ética, y esta última debe ser entendida en el sentido moderno. Siguiendo a Galán: “el objetivo del pensador florentino no se limita a recuperar o defender una determinada visión del hombre ya vislumbrada por la tradición, sino que se empeña en fundamentar un nuevo modo de ser hombre, que haga posible el despliegue y el desarrollo del nuevo hombre moderno”.23 En los párrafos siguientes se argumentará la imposibilidad de esta tesis. La nueva concepción del hombre propuesta por Pico no puede ser la configuración 21 Lorena Esmorís Galán, La construcción del individuo moderno en dos discursos ejemplares: Giovanni Pico della Mirandola y René Descartes, tesis, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015, p. 22. 22 L. E. Galán, op. cit., p. 35. 23 L. E. Galán, op. cit., p. 40. Esta idea también es defendida por Cassirer en sus escritos tempranos sobre Pico: Cf. E.Cassirer, “Individuo y…”, p. 150.
SECCIÓN ACADÉMICA
32
LA PUESTA EN CUESTIÓN DEL HOMBRE MODERNO EN LA ORATIO
33
del «individuo moderno», por tres principales motivos: primero, la propuesta de Pico
como hacen Cassirer29 y Galán— que el ser del hombre piquiano es su libertad y fuerza
no es “original”,24 en el sentido de abandonar las posturas del medioevo; al contrario,
creadora. Por ende, su autonomía y autodeterminación, ambas características del hombre
muchos de sus conceptos y terminología son sólo reformulaciones de los ya expresados
moderno. Sin embargo, tal inferencia es, como señalaremos en los párrafos siguientes,
por Ficino o Cusa, pues esa es su intención de concordia filosófica, expresada desde las
una sobreinterpretación apresurada del joven filósofo renacentista.
25
primeras líneas de la Oratio de hominis dignitate. Esto ya ha sido demostrado en las primeras
La concepción del hombre piquiano parte del relato bíblico de la creación, donde es
partes de la investigación, enfatizando el contexto y las herencias de Pico. Segundo,
creado a imagen y semejanza de Dios, pues, así como Dios, el hombre puede moldear,
la concepción del mundo para Pico sigue siendo a partir de Dios, y su interpretación
crear, mediar, y ser contemplador-observador de la creación.30 El hombre como imagen-
cristiana. Tercero, la concepción del hombre en Pico no es radical, no crea un individuo
semejanza de Dios es también representación del poder divino sobre la tierra y la
totalitario, con absoluta libertad y autonomía, sino que establece un medio, un hombre
naturaleza.31 Dicho poder no es ilimitado, como el de Dios, pues el hombre sólo tiene
camaleónico, lazo entre el cielo y la tierra.
poder de sí mismo y no sobre otras criaturas o la propia creación: esa es la principal
Como expresa el segundo argumento, Della Mirandola comprende la nueva concepción del mundo a través de Dios, pues su imperfección y multiplicidad no pueden
diferencia con la divinidad. Precisamente, la idea de libertad piquiana se encuentra en esa condición: el hombre y su naturaleza indeterminada, naturaleza otorgada por Dios.32
explicarse sino a partir de la unidad y perfección divina.26 Coincidimos con el ensayo de
Como se sostiene en el tercer argumento, es necesario subrayar que la libertad
Michael Sudduth, quien muestra que Pico toma la tradición cristiana y su concepción de
constitutiva del hombre no es absoluta o total, pues si bien, tal como se narra en la
Dios como punto de partida para encontrar la verdad oculta en las diversas tradiciones.
Oratio, el hombre es la excepción de las reglas divinas de la creación, él por sí mismo y su
Su sincretismo posee un eje central que “ordena” el desorden aparente, éste es el
voluntad no es capaz de romper dichas reglas: en última instancia, la libertad sigue siendo
cristianismo.27 Bajo esta consideración, se realiza la concepción del hombre, a partir de su
un regalo divino. El hombre no es un Dios en la tierra, sólo es semejante a Dios en la
relación con Dios y el mundo.
medida en que lo representa y ejemplifica. Aunque posea la libertad de unirse a él, no
Entonces, ¿cómo concibe Giovanni Pico della Mirandola al nuevo hombre? Lo hará
puede superarlo ni convertirse en el único Dios. Cierto es que el italiano se apropia de la
colocándolo en medio del gran mundo, al ser su naturaleza indeterminada, sin forma,
antigua idea griega del hombre como un “microcosmos” que resume el “macrocosmos”,
carente de rostro fijo. Así, el hombre es un camaleón28 capaz de apropiarse del rostro
pero le da un carácter nuevo, al interpretar al hombre como medio entre Dios y el
de todas las cosas, de llegar a ser lo que él quiera, a fin de darse a sí mismo forma y molde, autor de su propio retrato. Por el momento, pareciera sensato afirmar —tal Cf. E. Cassirer, “Individuo y…”, p. 114. Cf. Ernst Cassirer, “Giovanni Pico della Mirandola: A study in the history of renaissance ideas”, Journal of the History of Ideas, University of Pennsylvania Press, 1942, núm. 3, p. 320. Cabe señalar que la libertad creadora del hombre se limita a sí mismo, y su capacidad para darse forma, pero no a otras cosas. De allí, que su libertad no sea total ni absoluta. 31 Para una exposición más detallada, véase Pier Bori C., “El hombre como imagen de Dios en Pico, Las Casas y Locke”, en E. Priani S. (coord.), op. cit., p. 25. 32 Para ser más claros en nuestra exposición: Pico sostiene la naturaleza indeterminada del hombre, mas no la indeterminación de la naturaleza humana. Es decir, el hombre no puede ser una existencia sin naturaleza que se da a sí mismo su propia esencia, sino que tiene una naturaleza y esa es indefinida. Tal naturaleza fue puesta por Dios y no por el hombre mismo. 29 30
E. Cassirer, “Giovanni Pico…” n.2., p. 124. El proyecto de Pico se puede ver como una continuación de la tradición “concordista” que va de Boecio, Llull, Girolami, Alighieri, Ficino, hasta Cusa como bien lo señala Borghesi. Cf. Francesco Borghesi, “Pro libertate nostra” en E. Priani S. (coord.), op. cit., p. 33. 26 Cf. E. Colomer, op. cit., p. 210. 27 Cf. M. Sudduth, “Pico della Mirandola’s Philosophy of Religion”, en M.V Dougherty (comp.), op. cit., p. 62. 28 G. P. della Mirandola, op. cit., p. 15. 24 25
SECCIÓN ACADÉMICA
34
universo.33 Colocado como medio, éste puede participar del mundo y del cielo, es el lazo y el nudo de la realidad terrestre.
LA PUESTA EN CUESTIÓN DEL HOMBRE MODERNO EN LA ORATIO
35
Recapitulando, Giovanni Pico della Mirandola es un pensador que vislumbra dos momentos: por un lado, el final de la Edad Media y, por otro, el nacimiento del
La imposibilidad de la lectura de Galán radica en su interpretación del hombre piquiano
Renacimiento. Su misión intelectual fue dar fundamento, orden y armonía al panorama
como la construcción del «individuo moderno», pues el hombre —una vez puesto como
de su época, a través de una nueva concepción del hombre y del mundo bajo el lema
medio entre el cielo y la tierra— debe formarse y modelarse según su libertad. Sin
de la concordia y el sincretismo, con base en su pronunciado cristianismo. La Oratio
embargo, como hemos señalado, en el proyecto de Pico, mundo y hombre son vistos a la
es el discurso por excelencia de su pensamiento, donde construye una peculiar figura
luz de Dios. Así, el hombre piquiano es el lazo que participa de ambos extremos. Suponer
del hombre, con los matices de dignidad y libertad, que no pueden ser obviados de su
su independencia de ellos es abandonar su naturaleza indefinida y postular un hombre
contexto y la herencia medieval de donde provienen.
absoluto: un hombre en sí y por sí, lo cual no es, en ningún sentido, la propuesta piquiana,
Finalmente, como se ha señalado, interpretar el discurso de Pico como la construcción
donde el mundo es imprescindible para el hombre y viceversa. Por ello, el pensamiento
del hombre moderno sería, en muchas maneras, inadmisible. Los argumentos de la
de Pico no puede ser interpretado como precursor del discurso de la Edad Moderna.
presente investigación ejemplifican la imposibilidad de dicha interpretación. En ellos, no
34
Es posible objetar que las nuevas concepciones esbozadas por Pico —el mundo visto
se niega la actualidad del piquismo y sus nuevas lecturas, sino que se subraya la importancia
como una unidad y el hombre como lazo de común unión— entran en contradicción
de releer al conde filósofo con las minucias y sutilezas necesarias para una reivindicación
con sus afinidades mágicas y cabalísticas, pero antes que nada, reflejan el ferviente deseo
concreta, seria y pertinente. Sólo así será posible construir la imagen más completa,
de unión de la naturaleza, expresado por el Mirandolino. El mago no es éste que se sirve
certera y fiel de Giovanni Pico della Mirandola y su legado.
de demonios o fuerzas sobrenaturales, sino de los conocimientos secretos del cosmos, donde no es esclavo de poderes profundos sino príncipe del mundo.35 Por tanto, en Pico, la magia y sus influencias cabalísticas concuerdan con sus planteamientos. No es descabellado interpretar al conde filósofo como un gran pensador sistemático que hilaba sus ideas a fin de darles forma hacia una propuesta completa, como proyecto político, ontológico, epistémico y ético. Así lo hace Dougherty,36 intentando brindar un rostro del renacentista no como mero sincretista, sino como filósofo con un propósito completo y articulado. Sin lugar a duda, las reflexiones piquianas pueden ser reivindicadas trayendo consigo su importancia y vigencia actual. E. Colomer, op. cit., p. 211. La actitud del pensador cristiano no es de crearse a su antojo su propia figura y la del mundo, sino escuchar atentamente al Dios que se ha revelado en Cristo en la tierra. Esto posibilita otra línea interpretativa, a saber, la cristología piquiana y su función cósmica-soteriológica del Dios-hombre. 35 Ibid., p. 213. 36 M. V. Dougherty “Three Precursors to Pico della Mirandola’s Roman Disputation and the Question of Human Nature in the Oratio”, en M.V Dougherty (comp.), op. cit., p. 150. 33 34
Ensayos
RUSSIAN ORIENTALISM AND THE TRANSSIBERIAN RAILROAD AN IMPERIALIST AGENDA IN THE FAR EAST Diego Conrado Vela Vargas Railway building was a major feat throughout the nineteenth century. It was often portrayed as a civilizational success and was usually reserved for the major imperial powers. The Russian empire viewed as a necessity to construct a massive railroad that would not only connect Moscow to Vladivostok, but also increase Russian presence, control and power over its borders. Through the Trans-Siberian Railroad (TSR), civilization —and thus, russification— was to be brought to the East: Siberia and China. Imperialism and orientalism were embodied in the TSR, which generated a reinforced notion of the backward East. Russia could therefore become a powerful ruler over vast territories, access China through its railroad connections, and transform itself into a
38
SECCIÓN ACADÉMICA
mighty empire. However, this triumphalist narrative proved to be short-lived. During the hardships of the Russo-Japanese War, Russia discovered the failures of its newly-built wonder, and saw itself in a contradictory position: the Ruler of the East —which is also the name of port city Vladivostok— was overwhelmed by an Asian foe. This essay considers the symbolism attached to the TSR by the Russian empire during its construction period (1891-1904) and how it reinforced previous notions of Russian Orientalism that eventually became challenged with the Japanese victory of the 19041905 war. This work also revises notions of Russian Orientalism present at the time and analyzes the impact of the TSR on the Russian imperialist agenda, to conclude with how this agenda and this perspective collapsed after the outcome of the war. Through the TSR, its context and the history behind it, one can get an idea of Russian Orientalism, as well as the imperialist dreams that were conceived thanks to its construction.
RUSSIAN ORIENTALISM AND THE TRANS-SIBERIAN RAILROAD
39
The Trans-Siberian Railroad The most exorbitant project of the Russian Empire, and according to Marks “the most expensive peaceful undertaking in modern history up to that time”, the TSR is an impressive achievement full of symbolism, and embodies the ambitions held by the Russian Empire.2 What symbols are to expect from such a project in the context of late imperial Russia? “Railroads were symbols of prestige, progress and power.”3 They permitted its owner to position itself in the upper category of advanced states that could connect their regions with modern machinery. Therefore, building a railroad this large meant that Russia could present itself as a major empire, both within its borders and to the world. This idea was ingrained in the logic behind its construction.4 Additionally, there are two key factors that explain the construction of the TSR: politico-military reasons and economic reasons. In respect to the former, railroads themselves could set the borders of a state, hence they were useful instruments to exert influence over lands otherwise loosely connected to the capital, as was the case of Siberia for most of the Russian Empire. As Hahn argues, the borders in Siberia and the East were not fixed, so the TSR was a way to assert dominance over the region.5 Moreover, this linkage was to allow imperial expansion over the East which was a dream of Nicholas II. His war minister, General Aleksei Kuropatkin, revealed this in 1903, stating that “[o]ur sovereign has grandiose plans in his head: to absorb Manchuria into Russia, to begin the annexation of Korea. He also dreams of taking Tibet under his orb.”6 With respect to economic reasons, there is also the widespread view that by building the TSR, economic development —specifically industrial development— would follow.
Figure 1. Trans-Siberian Railroad. Note that the Baikal-Amur line, the Trans-Mongolian Railroad and trails of the Trans-Manchurian Railroad were not made until later.1 1 Encyclopaedia Britannica, “Trans-Siberian Railroad,” https://www.britannica.com/topic/ Trans-Siberian-Railroad, accessed November 14, 2017.
2 S. G. Marks, Road to power: the Trans-Siberian railroad and the colonization of Asian Russia, 18501917, Ithaca, Cornell University Press, 1991, p. 217. 3 S. G. Marks, op. cit., p. xi. 4 Ibid., p. 218. 5 J. S. Hahn, “Between East Asia and Russia: Il’ya Levitov’s Conception of “Yellow Russia” (Zheltaya Rossiya) at the Turn of the Twentieth Century,” 슬라브 연구 (Slavic Studies), 2015, no. 4, p. 68. 6 David Schimmelpenninck van der Oye, Russian Orientalism: Asia in the Russian mind from Peter the Great to the emigration, New Haven & London, Yale University Press, 2010, p. 4384.
SECCIÓN ACADÉMICA
40
RUSSIAN ORIENTALISM AND THE TRANS-SIBERIAN RAILROAD
41
Self-sufficiency in Siberia was a big concern, given the fact that most regions relied on
includes the adoption of racial theories, as seen in the Russian approach to its subjects
imports to survive. The TSR would then serve as a solution to the oblasts’ needs and
in Siberia.9 Moreover, because of losses and defeats in the European arena during the
an end to its longstanding backwardness.7 It also had an additional purpose: to russify
late 19th century, Russian attitudes towards the East were increasingly aggressive, as they
the rest of the empire, as presented in the view of Alexander III, where he thought of
could act there as europeans.10
the TSR as a means to “integrate the borderlands with Russia by imposing cultural and
The case of China is illustrative of this process. Vladimir Petrovich Vasil’ev (d. 1900),
political uniformity.” Russian Orientalism would also play a significant role in justifying
professor and sinologist at the St. Petersburg University’s Oriental faculty can give a
the construction of the railroad and the ambitions behind it.
glimpse of this ambivalence:
8
Russian Orientalism at the end of the 19th century Russian Orientalism is an ambivalent concept. To understand it thoroughly, one must set it apart from the common notion developed by Edward Said in Orientalism. Whereas in Said’s view, Orientalism is a systematic discourse that sets the Other (the Oriental) apart to suppress it, in the case of Russia, there are several relevant differences that are not a part of Said’s proposition. For instance, Russians had direct contact with people categorised as Orientals, and shared borders with nations such as the Qing empire. Furthermore, there was a prevalent recognition of shared heritage with “orientals” (e.g. Mongols) in Russian societies, which makes it all the more complex to equate an “Other” as a direct inferior without holding oneself in contempt. Thus, Said´s proposal, according to Schimmelpenninck van der
Like many of his compatriots, he was convinced that tsarist rule benefited the Oriental peoples under its sway: ‘Our inorodtsy [Asian minorities] fare better than Russians themselves.’ (…) At times, he called on his nation to fulfill its Asian manifest destiny: ‘I love the Orient, which is why I foresee a vast and fruitful enterprise by Russia there, and am convinced that under its aegis, one day we will truthfully be able to say ex oriente lux [out of the East is light].’ Yet on other occasions Vasil’ev criticized St. Petersburg’s territorial grabs in China.11 In 1897, the construction of the Chinese Eastern Railway (CER), parent railroad of the TSR, began. As will be discussed hereafter, the impact of this enterprise in the interaction between Russians and Chinese shows a clear prevalence of orientalist attitudes cloaked in imperialist manners. As it will be shown, one cannot detach orientalism from imperialism in late 19th century Russia.
Oye, constrains the real interaction between Russians and ‘Orientals’. For this reason,
Russian imperialist agenda on the East: the impact of the TSR
van der Oye prefers to discuss this term through broader categories that can present a
In order to connect Vladivostok with Moscow two alternatives were possible: either
more accurate version of this relationship. In this perspective, Russian Orientalism is not
alongside the Amur river or through Chinese territory in Manchuria. After a series of
necessarily a form of systematic oppression but rather a set of practices, studies, and
deals with the Chinese, the empire started building the railroad through Manchuria and
understandings that developed in Russia to interact with asians —who were often neutral
called it the Chinese Eastern Railway (CER). This was in consonance to several projects
to russians— and that are subject to change over time.
and ambitions already discussed, and although it was a through a concession, one can
In the 19th century, however, there is a clear merge between Russian imperialism and orientalism as a response to practices established by other European powers. This 7 8
S. G. Marks, op. cit., p. 13. Ibid., p. 6.
regard the building of the CER in line with Russian imperialism.12 9 William Sunderland, “Russians into Iakuts? ‘Going Native’ and Problems of Russian National Identity in the Siberian North. 1870s-1914,” Slavic Review 1996, no. 4, pp. 806-825. 10 D. S. van der Oye, op. cit., p. 147. 11 Ibid., pp. 3447-3452. 12 R. Edward Glatfelter, “Russia, the Soviet Union, and the Chinese Eastern Railway,” in Jr.
SECCIÓN ACADÉMICA
42
The outbreak of the Boxer Rebellion occurred during the construction of the CER. Although the Russians thought of the rebellion to be anti-missionary rather than antiRussian, Russian citizens were not spared in the revolt.13 This became an excuse to set up even more Russian troops in Chinese territory, to the dismay of the Japanese. After the railroad started operating in full service, in 1903, Russian presence in Manchuria became preeminent. The construction company began lumbering and mining, as well as building schools and parks for the Russians now living there.
14
For Russia, this development meant territorial expansion over people who could not govern themselves. By increasing their role in Manchuria, the Russian Empire was fulfilling its Asian manifest destiny, which would also benefit its ruled Orientals.15 The Russian Empire did not care about the claims of sovereignty infringement made by the Chinese, and established their court system in the railway area.16 As it seemed, Russian presence and governance would last for a long time, whether their new subjects liked it or not. The TSR reinforced the notion of Russian superiority already widespread through their contact with Siberian peoples. This perception would have otherwise become impossible to sustain, given the fact that by employing machinery that had such symbolism, a leverage was obtained against Orientals (i.e. Chinese and Japanese), which were gaining a more relevant role in Eastern Siberia at that time.17 However, this assurance did not last. The competition between Russians and Japanese over China, and the bold attitude of Russia made it clear that a conflict would be inevitable, with lasting consequences on both Russian imperialism and orientalism.
RUSSIAN ORIENTALISM AND THE TRANS-SIBERIAN RAILROAD
43
The Russo-Japanese War and the collapse of an ethos The Trans-Siberian showed many flaws even before the war against the Japanese began. As exemplified by the failure to send Russian troops during the Boxer rebellion in China, the struggle against Japan demonstrated that the railroad could not cope with its purposes.18 “Russian troops died ‘like locusts crossing a river’; Russia’s navies were sunk in battles that were over in hours” states historian Fernández-Armesto.19 These setbacks were highly influential on the Russian imagery afterwards. For instance, the overly ambitious agenda of Nicholas II waned after the outcome of the war.20 Thus, Russian Orientalism had to be redrawn to adapt itself to these realities. One could not talk of Orientals simply as inferior beings —which was the European custom at the time— because some of them proved to be enemies worth to be feared and respected. Furthermore, the ambivalence in regard to the origins of the Russian people, coped together with recent archaeological findings, made possible a new perspective on orientalism, namely Eurasianism, a proposal that highlighted the Oriental (Turkic, Scythian and Mongolic) past and thus made Russian civilization unique and different from Europe. Russian imperialism changed its ways too after the outcome. An alternative route to Vladivostok had to be made that crossed only through Russian territory on the eastern side of the Amur river. This project, abandoned for the favoured CER, began in 1908 and was finished in 1916, the new official date for the completion of the TSR.21 Russian imperial presence in the East was also diminished due to the 1905 Revolution and to the changes in society within the Empire. If we are to speak about Russian Orientalism, we must acknowledge the elevated level of ambivalence around the topic. Russian relations with the East have never been
Clarence B. Davis & Kenneth E. Wilburn, Railway imperialism, Westport, Greenwood Press, 1991, p. 137. 13 Ibid., p. 142. 14 Ibid., p. 143. 15 Jane Burbank & Frederick Cooper, Empires in world history: power and the politics of difference, Princeton, University Press, 2010, p. 251. 16 R. E. Glatfelter, op. cit., p. 143. 17 S. G. Marks, op. cit., p. 13.
straightforward, which makes it even more interesting. Through a specific artefact, Ibid., p. 201. Felipe Fernández-Armesto, Millenium: a history of the last thousand years, New York, Touchstone, 1995, p. 622. 20 D. S. van der Oye, op. cit., p. 4386. 21 S. G. Marks, op. cit., p. 205. 18 19
44
SECCIÓN ACADÉMICA
namely the Trans-Siberian Railroad, one can reflect on the differing attitudes on Russian Orientalism, as well as the roleplayed by imperialism in Russian history and its society. The analysis is far from over, and as the example of Eurasianism recalls, these topics are not yet settled.
CUERPO Y MARGINALIDAD EL CASO DE FREAKS Y TIERRA SIN PAN Mitzi Amairani Castellanos Méndez y Kenia Quiroz Zacarías
1932 es el año en que dos cineastas de renombre —cada uno en su respectivo país y bajo pretensiones discursivas diferentes— se dedicaron a explorar el cuerpo del “otro”. El cuerpo insano, el cuerpo que no es estético, en escenarios disidentes que fundamentan su marginalidad: el circo y la periferia. Así, una comunidad de “fenómenos” procedentes de diferentes países y los habitantes de una comarca española, muy lejos de ser un sitio peninsular importante, coinciden en un mismo punto: nos repelen y nos atraen pues, detrás de cada caso, hay todo un imaginario turbio que dichos directores explotaron. Créanlo o no…es tan extraño como parece. En épocas antiguas cualquier cosa que fuera distinta de lo normal era considerado un presagio de mala suerte o la encarnación del mal […] El accidente de un nacimiento anormal era considerado una desgracia los niños con malformaciones eran abandonados a la intemperie hasta morir. Si por casualidad alguna de esas rarezas de la naturaleza sobrevivía, era siempre mirada con desconfianza.
SECCIÓN ACADÉMICA
46
La sociedad las rehuyó por su deformidad y las abrumadas familias tuvieron siempre vergüenza de la maldición puesta sobre ellas […] fueron dejados a su suerte viviendo de limosnas, robando o muriendo de hambre […] Nunca más una historia así será filmada, ya que la ciencia moderna y la teratología están eliminando rápidamente del planeta tales errores de la naturaleza. Con humildad y por las muchas injusticias cometidas a esta gente, presentamos a continuación la más espantosa historia sobre los anormales y los indeseables.
CUERPO Y MARGINALIDAD
47
un presentador de lo que pareciera ser un dime museum3 introduce a su público el tema de “las monstruosidades”, con el mismo mensaje moralizante. El cinismo implícito en su discurso se consolida al momento de presentar a “la más sorprendente monstruosidad viviente de todos los tiempos.” Hay un recurso visual que sirve de puente entre los dos fragmentos: se trata de los créditos principales de la película, cuyo formato en cartel es perceptible sólo hasta que una mano —entendida después como la mano misma del
El anterior fragmento pertenece al prólogo de Freaks, el afamado y controversial
presentador— interviene repentinamente para desgarrarlo.4 Así, quedan disueltos los
filme de Tod Browning producido en 1932. Este texto ha sido puesto en cuestión por
límites entre la supuesta voz del director, manifiesta en el prólogo, y lo dicho por el
Lucía Solaz Frasquet, quien hace un análisis sobre la película y descarta la posibilidad
presentador. El propósito del filme, entonces, termina participando del espectáculo.
de que se trate de una “declaración de intenciones” del mismo director. Menciona que
Independientemente del desarrollo de la película —donde las anomalías corporales
pudo tratarse de una licencia que la compañía Metro-Goldwyn-Mayer se concedió en un
y monstruosas de los personajes y su manera de afrontar sus discapacidades físicas es
intento de reestrenar el filme bajo el título de Nature’s Mistakes. Apoyada en la opinión de
el espectáculo principal—, aquella rareza que ofertan ambos narradores no se trata
Elias Savada y David Skal, también considera como presunto responsable a Dwain Esper,
precisamente de los “fenómenos” hasta ahora referidos, sino que se desplaza al tema
un conocido productor de películas de explotación que, en 1947, compró los derechos de
de la marginación en sí. Esto se manifiesta de manera indirecta en la situación que se
distribución de Freaks por un lapso de veinticinco años.1 Sea una u otra opción, Frasquet
desarrolla en el museo: el sujeto inicia su discurso hablando de los born freaks,5 pero
está convencida de que ese texto inicial es un intento de redimir el contenido del filme
termina informando a su público que la criatura frente a ellos no siempre poseyó dicha
—que tan desagradable había resultado para el público en general— y disfrazarlo como
apariencia. En ese momento, Browning empieza a construir la historia principal por
un material aleccionador, con el simple propósito de volverlo rentable. Para la autora, dicho prólogo claramente desarmoniza con el sentido general de Freaks,2 sin embargo, esto puede ser relativamente cierto. A pesar de ser un agregado posterior, las correspondencias que ese prólogo mantiene con los primeros momentos de la película son capaces de crear ciertas líneas discursivas. Se trata de un texto que funciona como un “recuento” panorámico y moralista de la manera en que histórica y socialmente hemos canalizado nuestra extrañeza hacia las denominadas “malformaciones congénitas”, pero su carácter sensacionalista termina saliendo a flote por el vínculo que mantiene con la parte subsecuente del filme. En ella,
1 Véase Lucía Solaz Frasquet, La parada de los monstruos. Tod Browning (1932), Barcelona, Octaedro, 2004, pp. 28 y 29. 2 Ibid., p. 38.
3 Se trata de una modalidad de los espectáculos de masas que, además de incluir los contenidos tradicionales de un museo, abarcaba también espectáculos circenses y la exhibición de curiosidades humanas, es decir, personas que sufrían algún tipo de anomalía física y/o mental. Para tener un panorama un poco más amplio del tema véase Violeta Esparza Parra, La representación mediática de la realidad y su estetización de lo cotidiano, tesis, Valencia, Facultat de Belles Arts de Sant Carles, 2007, pp. 20-23. Solaz Frasquet comenta que después de su preestreno en enero de 1932, se recortaron algunas partes del filme dado que la mayor parte del público no pudo soportar su contenido. Entre las escenas que fueron eliminadas, la autora asevera que se encontraban algunas tomas exteriores e interiores del museo que aparece en el primer momento de la película que estamos a punto de analizar, y lo reconoce con el nombre de “Tetrallini’s Freaks and Music Hall”, véase L. S. Frasquet, op. cit., p. 27. 4 Ésta observación la tomamos de una tesis de maestría que se dedica por entero al análisis de la película y su relación con la novela Spurs (1923) de Tod Robbins, historia en la que Browning se basa para la creación del guión de Freaks. El autor de esta tesis interpreta la ruptura del cartel como una ruptura entre una realidad y otra. Véase Mariano Ballesté Chorén, “Del papel a la pantalla: historia y discurso, en ‘Espuelas’ y Fenómenos”, tesis, México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 2009, pp. 37 y 171. 5 El término, dentro del contexto circense, se refiere a aquellos “fenómenos” cuya malformación es congénita y no resultado de alguna alteración infringida o autoinfringida del cuerpo, véase nuevamente a B. Chorén, op. cit., p. 87.
SECCIÓN ACADÉMICA
48
CUERPO Y MARGINALIDAD
49
medio de un prolongado flashback. Sólo nos permite conocer al monstruo hacia el final
más abierta, es que esa conducta repelente hacia la otredad, también en este caso definida
del filme, cuando retoma la escena del presentador y, entonces, terminamos de entender
por su patología corporal, no es tan vetusta como lo plantea el texto de Freaks, sino que
que la condición corporal de dicha criatura no se trata de una anomalía congénita, sino de
toca la puerta del siglo XX. Los “cretinos” en la obra de Buñuel son el equivalente de los
una alteración, de una mutilación del cuerpo como mínimo. Fue un castigo efectuado por
“fenómenos” de Browning.7
los fenómenos de circo a aquella persona que se atrevió a ridiculizar e intentar asesinar a
Como antecedente del trabajo del cineasta español, existe un breve documental sobre
uno de ellos. Así, el cuerpo femenino normativo es convertido en un cuerpo degenerado,
Las Hurdes realizado en 1922: Las Hurdes, país de leyenda. El viaje de S. M. Rey D. Alfonso XIII,
un cuerpo que ya no es humano.
dirigido por Armando Pou.8 Como el título indica, se trata de un registro de la visita que
Desde el texto inicial, la aversión hacia el organismo “anómalo” queda entendida
el rey hizo a ese lugar, lo que incluye no sólo su llegada sino, en gran parte, su trayecto.
como un sentimiento esencialmente primitivo del que la sociedad contemporánea, la de
A lo largo de este filme, existe una continua referencia a los “cretinos”: personas con
los años treinta y cuarenta, fácilmente puede desmarcarse. La capacidad de entender e
trastornos de crecimiento que habitan en Las Hurdes y que, de todos los “males” que el
incluir al “otro” se trata, pues, de un síntoma de civilidad. Al enunciarse como defensores
monarca se propuso a conocer en su expedición —con el supuesto propósito de hallar una
de la integridad de ese “otro” y al asignarse la tarea de generar empatía, los realizadores no
solución a dicho problema—, es éste el que adquiere mayor visibilidad dentro del video.
sólo justifican el filme sino que enfatizan su propia pertenencia, y la de la sociedad en la
Así, dado el carácter expedicionista del viaje, cualquier oportunidad es apropiada para
que se inscriben, al mundo civilizado. Sin embargo, un par de paradojas más no tardan en
registrar a estas personas, que se vuelven una especie de curiosidad humana. Diez años
irrumpir: la sociedad norteamericana de la primera mitad del siglo XX puede presumirse
después, tomando como base el estudio del hispanista Maurice Legendre —Las Jurdes.
en la cúspide de la civilización también porque su avance científico le permite prevenir y
Étude de géographie humaine (1927)—, Buñuel estudiaría, con fundamentos supuestamente
deshacerse de dicho problema de salubridad. Además, la historia de Freaks y, por ello, el
científicos y etnográficos, el problema que representa el creciente número de habitantes
problema de la marginación, se desarrolla en una temporalidad contemporánea.
con dicha enfermedad, y concibe al padecimiento como parte de la degeneración de la
Si todas estas contraposiciones estuvieron previstas para ironizar o no el estado de las cosas en dicha materia, lo cierto es que poseen esa potencia, misma que pudo ser
raza, debido a factores relacionados con el hambre, la higiene y el incesto. El documental, cabe mencionarlo, no está exclusivamente dedicado al problema
responsable de la incomodidad generada entre los espectadores norteamericanos del momento. Nos permitimos ahora construir un contrapunto más. El material fílmico que consideramos cercano a Freaks en términos temporales y temáticos —con sus límites, sin duda— es el documental de Luis Buñuel conocido indistintamente como Las Hurdes o Tierra sin pan (1933).6 Lo que el trabajo del director español nos muestra, de manera 6 Para Javier Herrera el hecho de que este documental posea dos títulos no se trata de un detalle menor, sobre todo para entender el complejo proceso creativo de tuvo el filme, que sufrió de múltiples re-ediciones. La cuestión de la fecha también es importante. Al parecer, el rodaje de Las Hurdes comenzó el 23 de abril de 1933, sin embargo, para deslindarse de la triunfante
ideología de derecha, Buñuel decidió anotar que las imágenes eran de 1932 en la versión francesa del documental. Para el tema de los títulos véase Javier Herrera, Estudios sobre Las Hurdes de Buñuel (Evidencia fílmica, estética y recepción), Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 29-30. Para el tema de las fechas consúltese David Matías, “De tierra sin pan a valle de la muerte: ‘Las Hurdes’ de Buñuel en clave tematológica”, Altre Modernità, 2015, núm. 13, p. 16. 7 Sara Martín Alegre, citando a Rosemarie Garland Thomson, habla de que es a partir de 1847 cuando el término “freak” se vuelve sinónimo de “anomalía corporal humana” véase Sara Martín Alegre, “Freaks: Estrategias para la representación textual del cuerpo del Otro”, Bellaterra, Departament de Filología Anglesa i de Germanística, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015, p. 5. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2005/113498/frestrtex_a2005p1iSPA.pdf, consultado el 25 de noviembre de 2016. En lo que corresponde al término de “cretinismo”, para 1936 la definición de diccionario es la siguiente: “Enfermedad propia de ciertas comarcas. En la cual se unen, a vicios de la conformación del cuerpo alteraciones de la inteligencia”. 8 El documental se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=U0oHjp8A1Yk, consultado el 25 de noviembre de 2016.
SECCIÓN ACADÉMICA
50
CUERPO Y MARGINALIDAD
51
del cretinismo sino a la vida cotidiana de los hurdanos, sin embargo el tema de las
nos atrevemos a retomar el texto inicial de Freaks, ¿será que para las mentalidades de la
enfermedades goza de un sitio protagónico. En determinado momento, la voz en off que
primera mitad del siglo XX, el primitivismo de Las Hurdes, que el narrador se encarga de
acompaña al filme nos informa que el objeto principal del documental se trata del bocio,
enfatizar cada vez que tiene oportunidad, no sólo tendría que ver con su precaria cultura
pero el director también le da espacio a los temas del paludismo y, como ya dijimos, al
material, sino con la imposibilidad de sus habitantes de entender e incluir al “otro”?
cretinismo. Es importante resaltar el hecho de que se considere al bocio como tema
En tanto demanda, Las Hurdes se trata de un documental que explora y exhibe
medular, el cual consiste en un incremento del tamaño de la glándula tiroides, visible
los estigmas de la comarca para incentivar su auxilio. Es notoria la importancia que
externamente. El cretinismo comparte con esta enfermedad la capacidad de afectar
ceden a este lugar como espacio periférico, incivilizado y foco de enfermedades. Las
directamente la constitución del organismo pero, aún más, la afección anatómica del
investigaciones y textos que hacen referencia al lugar se encargan de establecer un
cretinismo está asociada con la degeneración mental.
imaginario social del “hurdano” como salvaje, insano y migrante. El documental refuerza
Esta enfermedad trae consigo una secuela a nivel social que Buñuel no duda en
esa construcción desde el ámbito de lo visual. Por medio del choque de tomas, Buñuel
enunciar a través del narrador: los cretinos, la mayoría de las veces peligrosos, de trato
presenta al espectador una animalización del hurdano, realizando una asociación de ideas
difícil, son destinados al cuidado de las cabras. En comparación con la labor del resto de
a partir de la superposición de imágenes. En la escena, se puede observar a los niños
hombres que realizan actividades agrícolas, de apicultura, o que migran a las ciudades en
bebiendo agua en el margen de un arroyo. Posteriormente, aparecen los animales del
busca de trabajo, la labor de los cretinos parece ser la más estéril. Esto, en tanto que ese
campo ingiriendo agua en el mismo espacio.
animal, en sí mismo, no es destinado para la alimentación de los hurdanos, pues su leche
Las Hurdes, entonces, se trata de un documental acerca de la marginación y lo marginal,
regularmente sólo se les otorga a los enfermos graves. Además, el consumo de su carne
al igual que el filme de Tod Browning. En el caso de Buñuel, el agente (el gobierno y la
sólo ocurre cuando alguna muere al precipitarse en las montañas, un acontecimiento
sociedad española en general) queda implícito de tal forma que llegamos a entender que
fuera del control de los hurdanos. Precisamente, en términos visuales, Buñuel desdeña la
el relego de Las Hurdes tiene verdaderamente su fundamento en una condición per se y no
posibilidad de mostrar a los cretinos ejerciendo su tarea y prefiere ofrecer un momento
tanto en una problemática social, como sucede en Freaks. En este último, el “otro” no
de convivencia en el que juegan con las piedras y parecen estar sumamente divertidos.
se trata de un sector social poseedor de un mal interno que urge ser extirpado (ya que el
Ante el comentario sobre su agresividad, la imagen más bien nos esboza su inocencia, su
cuerpo monstruoso, lejos de ser marginal en el contexto circense, tiene su valía en tanto
temperamento infantil.
producto o mercancía), sino que el estigma se genera a partir de la relación siempre tensa
Que estos sujetos se encontraban sustraídos de la cotidianeidad hurdana, nos lo sugiere
entre el ser humano normado y el “otro”.
el narrador cuando comenta que es posible verlos entre las montañas al anochecer, cuando
Tales diferencias de enfoque se corresponden ampliamente con la manera en que
regresan a las aldeas. En relación con esto, es importante resaltar cómo Buñuel construye
la sociedad española y la estadounidense estaban afrontando el tema. En el caso de
las tomas de los llamados cretinos: el lugar donde se congregan está descentralizado,
España, el pensamiento regeneracionista, la importancia que adquiere la pediatría, así
es un espacio libre, en contacto directo con la naturaleza. Su marginación no sólo es
como el positivismo importado desde Italia a través de la teoría pedagógica, confluyen
social, sino que tiene una mayor amplitud, llegando hasta una delimitación espacial. Si
SECCIÓN ACADÉMICA
52
CUERPO Y MARGINALIDAD
53
de tal manera que instalan a la eugenesia como una de las metas principales del país.9 El
pan donde nada toca a la fantasía, donde todo es directo, justo, exacto”.14 Nuevamente,
panorama de Estados Unidos, en cambio, es un tanto diferente. El éxito del que gozan
concibe la obra de Buñuel como totalmente objetiva, enunciando una correspondencia
los freaks shows no es comparable en ningún otro punto geográfico y tales exhibiciones no
entre filme y realidad. Sin embargo, Walh no elimina su condición artística; es más,
alcanzan su ocaso hasta después de los años 50. La exhibición del cuerpo está al servicio
relaciona el documental con la obra de otros pintores, los cuales omite.
de un espectáculo que le permite a la sociedad estadounidense —cuya población ya desde
La visión de ambos críticos se confronta. Mientras Rouguel identifica una ruptura con
entonces se distinguía por su diversidad— construir “la fantasía de una nación norte-
los filmes anteriores de Buñuel, Walh relaciona a la obra con la pintura, pero contrasta
americana unificada” y normalizada. A diferencia de España, por tanto, en Estados
el trabajo previo de Buñuel como surrealista y su nuevo enfoque, mucho más apegado
Unidos la presencia del “otro”, el cuerpo “anómalo”, no se trata en sí de un problema.
a lo real.
10
El documental de Buñuel fue valorado por diversos críticos franceses de la época
Sería precisamente esa supuesta objetividad cruda y precisa de Buñuel lo que
como totalmente objetivo. Las críticas que más adelante mostraremos, no cuestionan la
estremecería a sus espectadores: “es perfecto y horroroso”, escribía un crítico anónimo
objetividad de la imagen fílmica, dando por hecho que la cámara reproduce totalmente
en Le Populaire en las mismas fechas que Lucien Walh. Mientras que Cinemonde, en 1937, se
lo que se le presenta. Jean Rougeul redactó, en 1937, para La Fleché lo siguiente: “Las
refería a las sensaciones que provocaba al público el documental: “horroriza al espectador
cosas y la gente aparecen en su verdad simple y dura, y es por su objetividad misma que
y nos deja sin fuerzas […]”.15
este ‘documento’ adquiere gran grandeza particular”.11 Rougeul encuentra en la obra de
Tierra sin pan movía a sus espectadores desde diversos ángulos: conmovía y, la vez,
Buñuel, un intento por capturar la realidad social y cultural en aquel sitio, así como la
horrorizaba la situación higiénico-sanitaria de los hurdanos, así como el escenario en
predisposición de distanciarse de su mirada artística: “se desarrolla como un viaje, sin
que estaba inmerso. Al respecto, Pour-Vous, en 1936, remarcaba el estremecimiento que
ninguna pretensión de efecto artístico”.12
provocaba el espectáculo de la miseria que se revelaba.16 Lo desgarrador se fundaba en la
Desde la perspectiva del crítico, el documental de Buñuel tiene un carácter realista,
idea de anulación de artificios: no existía ningún engaño, todo era real.
no hay espacio para la ficción. Sin tomar en cuenta que, desde que el director interviene
A pesar de que se puede cuestionar la supuesta objetividad que los críticos
el aparato de filmación, existe una visión particular, una selección y un ordenamiento por
aplaudieron de Buñuel, por el hecho de utilizar el montaje ideológico y otros recursos
parte de él. De acuerdo con Marcel Martin, la realidad que aparece en la imagen, no es
técnicos, existe algo que no se construye porque está presente: un problema de salud
más que una percepción subjetiva del realizador.13
pública. Al espectador español le incomoda observar la negligencia de sus gobernantes,
Por otra parte, Lucien Walh, en 1936, escribió para L´OEUVRE: “[…] Tierra sin Para tener un panorama más amplio sobre el impulso de la pediatría véase Rosa Ballester Añón, “Las deformaciones corporales en la pediatría española. Tradición y ciencia ante el desarrollo de la infancia, 1800-1930”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 24 (2002), pp. 189-207. En cuanto al asunto de la pedagogía léase Ángel C. Moreu, “La recepción española de la pedagogía positivista italiana”, en José María Hernández Díaz (coord.), Influencias italianas en la educación española e iberoamericana, Salamanca, Fahren House, 2014, pp. 117-136. 10 M. Alegre, op. cit., p. 6. 11 J. Herrera, op. cit., p. 215. 12 Ibid., p. 212. 13 Marcel Martin, El lenguaje del cine, Barcelona, Gedisa, 2009, p. 30. 9
la indiferencia de ellos mismos pero, sobre todo, la representación de la enfermedad. Buñuel lanza una denuncia con tintes políticos bajo una configuración que le permite apelar a los sentidos del público. Tod Browning, antes de filmar Freaks, produjo otras películas de horror, cuyos 14 15 16
J. Herrera, op. cit., p. 215. Ibid., p. 212. Ibid., p. 205.
SECCIÓN ACADÉMICA
54
CUERPO Y MARGINALIDAD
55
personajes monstruosos se personificaban gracias a los efectos del maquillaje. Sin
lecturas que Buñuel y Browning insertaron en sus obras, los dos directores explotaron
embargo, en Freaks la situación es distinta, la imagen no es fabricada con base a distintas
el imaginario del “monstruo” y del “hurdano” para producir filmes en donde los
técnicas heredadas del cine expresionista alemán.17 Los personajes no son actores, son
marginados sociales juegan un papel importante, desatando nuestros mayores temores: la
personas reales, con discapacidades físicas y problemas de salud graves. La tendencia de
transgresión de la norma corporal y moral, y la representación de la enfermedad.
la cultura occidental a ocultar los cuerpos deformes y enfermos, debido a la repulsión que provocaba al observador ver transgredida la normatividad del cuerpo sano, se rompe con la exposición de éstos en ambas obras. El realismo de los personajes marginados incomoda. El desagrado, el horror y la indignación que Freaks y Tierra sin pan generaron durante su exhibición revelan el sentimiento de extrañeza y curiosidad del espectador norteamericano y español hacia el “otro”. Sin embargo, el contenido de ambas obras permite entrever la capacidad de simpatizar con él o rechazarlo. El director de Freaks estructura lazos de empatía entre el espectador y el monstruo, manifestándose un intento por admitir la alteridad y defenderla. Tierra sin pan, aunque no se centra específicamente en las enfermedades: sí les proporciona visibilidad, enunciando una denuncia por parte del director. Sin embargo, aquí la patología del cuerpo del “otro” es percibida como problemática para la sociedad española y los hurdanos. Revela, así, la limitación de los pobladores de las Hurdes por aceptar e incluir al “otro”. La exclusión de los “cretinos” es el indicio más evidente del rechazo y la poca civilidad de éstos por incorporarlos y asimilarlos. La marginación y marginalidad se presenta en ambas obras. No obstante, se afronta de distintas maneras. En Estados Unidos existe una familiaridad con la exhibición de los cuerpos “anormales” en los freaks shows, que al mismo tiempo funcionan como medio para cohesionar y unificar a los espectadores migrantes y “nativos” como nación estadounidense normativa. Tierra sin pan visibiliza los cuerpos ocultos, enfermos y problemáticos de la periferia, en un contexto donde el pensamiento regeneracionista y el positivismo adquiere cierta importancia. Sin embargo, a pesar de las distintas posturas y 17
M. Ballesté, op. cit., pp. 103 y 104.
Z FICCIÓN PARA CONTAR LA VERDAD
57
en su forma real, pero también en la ideal”.3 Este proceso se debe a la imaginación. El entendimiento y el redescubrimiento de las culturas fundacionales se logra gracias a que todas comparten el puente de un mundo fantástico. El hombre siempre ha tratado los mismos temas desde Antígona de Sófocles: bien/mal, juventud/madurez y vida/muerte. Algunos autores suelen llamar a esos tópocos ‘los temas de la tierra’, ya que el ser humano nunca podrá desprenderse de ellos. “El mito y su trascendencia generan, imponen, la dinámica de la repetición (ese ‘preguntar de nuevo’) a través del tiempo”.4
Z FICCIÓN PARA CONTAR LA VERDAD Sergio Iván Hernández Navarro Mito e historia “Una técnica de la ficción tendrá que ser imprescindible cuando la técnica histórica no pueda establecer el dominio de sus precisiones. Una obligación casi de volver a vivir lo que ya no puede precisar”.1 Cada cultura construye su propia cosmogonía, se identifica con el lugar del mundo que ocupa para darle trascendencia y un sentido a su existencia. Ya sea en el Pacífico o Mediterráneo, todas han coincidido en ese rasgo: la necesidad de imaginar mitos para definirse a ellos mismos. Todas las civilizaciones tienen su propio universo mítico e histórico. El hombre se ha cuestionado cuál es su papel en el entorno que le rodea. Los mitos explican lo incomprensible: el mundo exterior. Lo mítico se encuentra anterior a lo histórico. “Si una cultura no logra crear un tipo de imaginación, si eso fuera posible, en cuanto sufriese el acarreo cuantitativo de los milenios. Sería toscamente indescifrable”.2 Un mito se construye por medio de imágenes que pueden “representar a los objetos 1 2
José Lezama Lima, La expresión americana, México, FCE, 2017, p. 65. Ibid., p. 67.
La historia, por su parte, se construye por medio del registro de hechos pasados. Existen algunos sucesos que tienen la capacidad de ser verificados con el paso del tiempo. A estos se les conoce como ‘eventos incontrovertibles’. El ser humano tiene la facultad del alma para poseer una memoria mítica y otra histórica. Los mitos crean historia y la historia crea sus mitos. El asesinato del diputado griego Grigoris Lambrakis es un ejemplo de ello: Hace unos años, manos anónimas escribían en los muros de Atenas innumerables Z, o zei: él vive. Quien vivía aún en el espíritu del pueblo griego era el diputado Lambrakis, asesinado en una calle de Salónica. Los asesinos habían creado un héroe, y las 400,000 personas que siguieron el cortejo fúnebre habían ido a afirmar que la voluntad y la presencia de Lambraskis eran inmortales.5 Los hechos incontrovertibles son los siguientes: un triciclo motorizado golpeó al Lambrakis hiriéndolo de muerte durante un mítin en Salónica. Después de tres meses de investigación, el Primer Ministro de Grecia Caramanlís dimitió de su cargo. A partir de un acontecimiento histórico, nació el mito de Z: aquel que vive entre nosotros. Para las personas que conversaron con él o simplemente lo vieron ese día en la plaza, a partir de la fatalidad de su muerte, cambió el significado de los sucesos de aquel 23 de mayo de 1963; ya durante sus conversaciones comunes en los días posteriores, ya en sus silencios. Todo giraba alrededor de la muerte del diputado del Partido Comunista, a 3 Real Academia, Diccionario de la lengua española, s.v. imaginación, http://dle.rae.es/?id=L08fZIc, consultado el 3 de abril del 2018. 4 George, Steiner, Antígonas, México, Gedisa, 2013, p. 333. 5 Véase la contraportada de Vassilis Vassilikos, Z, Argentina, Editorial Sudamericana, 1970.
SECCIÓN ACADÉMICA
58
partir de la memoria de cada uno de ellos y de su capacidad de asombro para conmoverse
Z FICCIÓN PARA CONTAR LA VERDAD
59
representación de esa imaginación.
(o no) ante un hombre que agoniza en el suelo. Con su muerte se creó una imagen
Los cinco mil documentos que revisó Vassilis Vassilikos para escribir Z no hubieran
nueva, un sujeto metafórico. Los periodistas que cubrían los hechos y la prensa en general
servido de nada si, al final, el libro no creaba un puente con el lector ni lograba establecer
desempeñaron un papel relevante; no sólo al brindar elementos a la investigación, sino
una relación entre confidente y vigía de los hechos. La novela y el libro comparten la
también para acompañar al nacimiento de un símbolo de la libertad de expresión.
narración de acontecimientos en forma lineal, pero con la utilización de flashbacks en
“Sólo lo difícil es estimulante”.6 La conclusión a la que llegaron las instancias judiciales en Grecia después de años de investigación fue la siguiente: el asesinato a
momentos importantes. El guión escogió las acciones más relevantes de la historia para tratar la película.
Grigoris Lambrakis fue un crimen de estado. Con la evidencia suficiente, se llegó a una
La película se filmó utilizando grandes planos generales; en las escenas interiores la
verdad histórica. Se enjuició a los responsables, pero el clima político era inestable. Vino
cámara se mantiene fija. El director de fotografía, Raoul Coutard, comentó lo siguiente en
un golpe de estado en el país, entró otro gobierno y la historia de la nación continuó su
una entrevista que aparece en la edición crítica de Z: “procuramos que se grabara como
curso, siempre con el recuerdo de que él vive.
un documental, la cámara acompaña a los personajes, es un testigo más que no desea
Después de muchos siglos de ser América la tierra del nuevo mundo y Europa el
ocupar un lugar protagónico. Fue un trabajo que se pensó de esa manera”. El montaje
viejo continente, los temas de la tierra se mantienen vigentes; ya en México, ya en Grecia.
es discontinuo: por momentos, las tomas parecerían haber sido cortadas sin ningún tipo
Existe la genuina necesidad de la humanidad por volverse a cuestionar quién es y cuál es
de cuidado o secuencia, pero la idea de Costa Gavras era hacer visibles los aspectos
su lugar en el mundo. Estas interrogantes germinan en el mundo artístico. Ejemplo de
psicológicos de los personajes, en específico de Z. No es casualidad que el plano más
ello es cuando las novelas no sólo se dedican a contarnos una serie de acontecimientos,
largo de todo el filme sea cuando, por primera vez, aparece Z a cuadro, con duración de
sino que exploran más allá del cosmos: se sumergen en su universo de ficción para contar
un minuto veinte, sin ningún tipo de corte. La película tiene un ritmo frenético, la forma
su verdad sobre la vida. Eso sucede en otros géneros literarios, en las otras Bellas Artes y
en que se unieron las secuencias incitan al espectador a entrar en un estado de rechazo
particularmente en el cine. Tanto la novela Z cuanto la película dirigida por Costa Gavras
ante los acontecimientos mostrados. Tampoco fue casualidad la siguiente leyenda en los
—más allá de ser narraciones de los acontecimientos previos, durante e inmediatos al
créditos iniciales: “Cualquier parecido con hechos reales, y personas vivas o muertas, no
asesinato— descubren una nueva visión de los hechos. Sólo el arte expresa la verdad.
es accidental, ES INTENCIONADO”.
La ficción: el espacio gnóstico de la vida Lezama Lima define al espacio gnóstico como el lugar: “donde la intersección con el espíritu invasor se verifica a través de la inmediata comprensión de la mirada”.7 Es por medio de historias míticas o ficticias que el ser humano se refleja, puede explorar otros mundos y viajar en el tiempo sin tener que hacerlo. Todo gracias a la facultad de
6 7
J. Lezama, op. cit., p. 57. Ibid., p. 200.
Costa Gavras pudo haber realizado un documental y, sin embargo, eligió la ficción: tener libertad de presentar la historia de la forma en que le gustase más. Tomar a Z y convertirlo en un símbolo, una imagen nueva, un mito. En la novela de Vassilis Vassilikos, quien narra los hechos es una tercera persona que conoce el final de la historia; pero también es una voz muy cercana, la viuda de Z: y así, te llevaré en mi alma hasta que desaparezca por completo, voz de una voz que se ha extinguido, caos de tiempo, los rayos de sol queman atrozmente aquí, arriba, queman y mis alas comienza a chamuscarse.
SECCIÓN ACADÉMICA
60
Me disuelvo. ¡Qué voluptuosidad! Desaparezco al fin. Te olvido. Sí, tan repentinamente…8 “Nos comprenderíamos el uno al otro, los otros nos comprenderían. Hoy nadie puede comprenderme, y sobre todo porque me has dejado sola en mi luto personal para convertirte en un símbolo, en una bandera para los otros”.9 Cuando ya te haya perdido para siempre, cuando te hayas convertido en una calle, una plaza, una novela, una pieza de teatro, una película, una exposición de pintura, y yo en una vieja, obligada por el triste deber de asistir a las inauguraciones.10 Las narraciones de ella alcanzan el grado de poesía. En palabras de Agustín Ramos, Z “es la novela que contiene todos los géneros, una obra maestra”.11 Los acontecimientos se han purificado por medio del arte. Un crimen se convirtió en mito y después en un símbolo de lo universal del sufrimiento humano. El arte es un espacio gnóstico que es, como dijo Lezama refiriéndose al espacio, “una naturaleza que interpreta y reconoce, que prefigura y añora”.12 Hoy, en México, los crímenes de estado no son un tema menor. Este ensayo pretende invitar a aquellos escritores o periodistas que, por alguna cuestión, no pueden relatar los hechos de forma periodística o documental. Ante estas circunstancias, la ficción puede ser la clave para contar su verdad. El mundo necesita imágenes nuevas. “La adquisición de una nueva forma o de un reino está situado dentro del absoluto de la libertad”.13
V. Vassilis, op. cit., p. 212. Ibid., p. 307. Ibid., p. 310. 11 Agustín Ramos, “Última clase del taller de Novela Testimonial”, conferencia organizada por el INBA, Ciudad de México, Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, s. f. 12 J. Lezama, op. cit., p. 204. 13 Ibid., p. 117. 8 9
10
FRONTERAS MIGRANTES Shannon Estefannia Casallas Duque En sus doce cuentos peregrinos, colección de cuentos publicada en 1992, Gabriel García Márquez dedica un prólogo de dos hojas a la explicación del origen, proceso de escritura y destino final de doce cuentos que le tomaron dieciocho años escribir, editar y publicar. Dieciocho años en los que, intermitentemente, invirtió su tiempo y dedicación a describir la experiencia de los latinoamericanos en Europa. Los cuentos, que se desarrollan en ciudades Europeas donde el escritor vivió con su familia, son ricos en la descripción de personajes y sentimientos conflictivos que estos encuentran en sus experiencias ante el cambio de posición geográfica, el contraste de las culturas, la añoranza de un hogar con sabor a carnaval y tradiciones traídas de los pelos, si se las compara con la formalidad del viejo continente. Teniendo el trabajo del nobel colombiano como punto de partida, la finalidad de este ensayo es reflexionar sobre la forma en que Gabo retrata la experiencia de la migración del latinoamericano a Europa desde las diferencias entre los territorios, sus costumbres y el sentir del inmigrante ante esta nueva proeza. Para este propósito se tomará como referente el cuento “El rastro de tu sangre en la nieve”. El porqué seleccionar este cuento
SECCIÓN ACADÉMICA
62
FRONTERAS MIGRANTES
63
en vez de otro, o de los doce, es bastante simple. Esta historia habla de amantes, felicidad
dispuesto a llevar el sabor como carta de presentación. Requiere llevar la “guachafita”
y pérdida, de lo conocido del pasado representado en un hogar con sabor a Caribe y lo
como coraza para proteger al espíritu de la formalidad exacerbada y el distanciamiento en
desconocido del futuro haciendo referencia a las tierras de antaño, de donde provienen
el comportamiento y formas de afecto. Estas, características de aquellos que han visto la
los colonizadores. Por ello, este cuento peregrino es ideal para mostrar la forma en que la
tierra pasar de verde a blanco en un proceso de vida y muerte, en el ciclo de regeneración
literatura aborda el tema de la migración.
de la naturaleza; que no conocen de primera mano la calidez de los atardeceres rojos del
Para empezar, “El rastro de tu sangre en la nieve” (1976) toma lugar en dos lugares:
mar tropical.
Cartagena de Indias y Europa —más exactamente España— como primer destino, y
En el caso de Europa, particularmente en invierno, no es común el sentimiento de
París como destino final. García Márquez describe en el cuento una Cartagena dividida
acogida para los extranjeros o sus locales, razón por la cual ellos visitan temporalmente el
entre la clase alta (de donde vienen los dos protagonistas: Nena Daconte y Billy Sánchez)
Caribe: para veranear, gastar sus euros y ser entretenidos con los contrastes que solo aquí,
y la clase baja, aunque la ve desde afuera como homogénea, gracias a la alegría y el bullicio
en las tierras de los carnavales y las playas cálidas los 365 días del año, se pueden encontrar.
de la tierra del carnaval. Tanto ricos como pobres conocen el argot popular, así como los
Es raro, mas no imposible, encontrar a un ciudadano del hemisferio norte que quiera
mitos y leyendas de su tierra que narran su origen y les dan ese sabor que no se consigue
emigrar permanentemente a las tierras donde el español se habla con tantos acentos y el
en ningún otro lugar del mundo.
clima es libre para hacer estragos o pintar la piel de color canela; tantas contradicciones
En una Cartagena divida en clases gracias a su historia colonial, los dos protagonistas se unen en un amor desenfrenado, una locura que hierve y se consume con más intensidad
paradójicas y un contexto caleidoscópico parecen suficientes para mantener alejados a los nórdicos y sus vidas austeras.
a medida que pasa el tiempo. Dos jóvenes que, en contra del deseo de sus padres y en
Sin embargo, los jóvenes amantes parten a tierras invernales donde son recibidos
un acto de rebeldía romántica, inherente a la adolescencia, deciden embarcarse en el
por comitivas que los adornan con lujosos regalos, como felicitación de los padres de
disparate del matrimonio y migrar a tierras lejanas.
ambos y, tal vez, como forma de protegerlos de los infortunios que encontrarán en la
El porqué de esta migración permanente no queda claro, además de tener como
inverosimilitud de lo extranjero. Un nuevo descubrimiento para Billy y un viaje de regreso
excusa la luna de miel, pero la primera impresión es la búsqueda de un mejor futuro.
para Nena. El contraste, por un lado, entre el que ve todo con ojos de niño, en parte con
Es una verdad implícita, generalizada y pocas veces desmentida que la migración se da
miedo, en parte con fascinación, queriendo conocerlo todo al momento y conquistar
buscando mejores condiciones. Como si ser de América Latina —o cualquier otro lugar
los misterios; por otro lado, el recuerdo de quien ya ha conocido y ahora sólo evoca y se
que no entre en la categoría de primer mundo— equivaliera a ser un pobre diablo sin
adapta nuevamente al paisaje vagamente familiar.
futuro, cuya única salida es el escape a tierras lejanas, desconocidas y extrañas. Tierras
La diferencia en la narrativa de García Márquez al describir Cartagena y el camino de
con pomposidades que deleitan al que ha vivido en la simplicidad, pero que no terminan
la pareja hasta París se siente en los huesos. Cualquiera que haya estado en Cartagena o
de llenar el corazón.
sea colombiano sabe del calor de la costa atlántica, el fervor del Caribe y la familiaridad
En nuestro caso, cambiar América Latina por cualquier otro lugar al norte del
de esta tierra que se abre ante el nacional y el extranjero. Es un calor que llama, una
hemisferio o más allá del Atlántico es una decisión que requiere mente fría y un corazón
camaradería que acepta la “mamadera de gallo”; que ve en el volumen exagerado de la
SECCIÓN ACADÉMICA
64
FRONTERAS MIGRANTES
65
voz un llamado a la celebración, y en el sabor y movimiento del contoneo de las mujeres
habitan, sino que se está ante un caos que debe tomar forma a medida que se descubre.
y los hombres al caminar, una invitación para dejarse deleitar por lo exótico.
Empero, dar forma al abstracto que es la esencia de un lugar puede tardar años, incluso
En contraste, la descripción del viaje al nuevo hogar es fría, árida, en parajes lejanos, donde apenas se ve un alma y cubiertos de un blanco inmaculado, excepto por la sangre
décadas. Siempre habrá, pues, en el emigrante sentimientos de añoranza por la tierra natal, de extrañeza, de no pertenecer, de no terminar de encajar completamente.
de Nena. Hace que el lector busque, inconscientemente, el calor de hogar, el calor de lo
Nena y Billy se enfrentan a las normas de hospitales, de tráfico, de comportamiento
conocido, el calor de la tierra natal que ha quedado atrás. Ante la expectativa de lo nuevo
sin entenderlas completamente: ¿qué lógica hay en mover los carros de acera a acera a
y la añoranza de lo conocido, sólo queda preguntarse qué tan perdido se puede uno sentir
ciertas horas, en comer platos con nombres grandilocuentes y consistencias extrañas,
en campos abiertos y ciudades estrechas, llenas de sonidos y acentos que hacen ver que
en no poder ver al ser amado mientras desfallece porque hay horarios para dedicarse al
el mundo es más grande de lo que posiblemente se imagina, y que el lugar que se ocupa
amor? Este nuevo mundo es un rompecabezas sin derecho o revés y las lógicas que se
es sólo un punto en la inmensidad del mapa.
aplican en las tierras extranjeras van en contra de las lógicas del inmigrante.
Ahora bien, cualquier inmigrante en un nuevo país, en este caso específico un
Son las historias opuestas de descubrimiento y progreso que discrepan de las historias
latinoamericano en Europa, es un neonato descubriendo un nuevo mundo. No importa
de potencias mundiales y los países de oriente; las diferentes formas de crianza que
cuánto conocimiento a priori se tenga de un territorio, su lenguaje, gente, costumbres,
han penetrado profundamente al alma, corazón y a cada generación, las culpables de
gastronomía o creencias, enfrentarse a este nuevo contexto requiere de paciencia e
que América Latina y el latinoamericano estén destinados a sentir más y a dejar que
impulso. El inmigrante necesita aguzar el oído para aprender y entender la lengua o, al
el humanismo interno gane a la codicia que parece reinar en el primer mundo. Un
menos, el tono en que se habla para notar la intención del hablante: discernir entre la
inmigrante que proviene de América Latina será el que vaya contra las normas irracionales
invitación y el insulto. Además, debe abrir los ojos para aprender las costumbres y detallar
al corazón y brinde calor a donde sea que vaya. Nada de dos besos en cada mejilla con
todo aquello que no es explícito, pero que se lee en la semiótica. Debe aventurarse a
disimulado desinterés u horarios de visita adecuados, extrema etiqueta a la hora de comer
probar nuevos sabores, renunciando a reproducir con los alimentos y especias locales el
y suntuosidades. La simplicidad y el ánimo de encontrar algo bueno en cada ser humano
sabor del hogar, porque es una forma de frustración constante.
y experiencia de vida hacen que un inmigrante latino resalte y se vuelva la calidez que
Ser emigrante es un desafío, es empezar una nueva vida y, al igual que Nena y Billy,
escasea en el lugar.
el impacto cultural es el primer saludo. Sentirse perdido, sin encontrar una mano amable
Desafortunadamente, tanto en el cuento de Gabo, cuanto en la vida real, el país
que ofrezca ayuda útil y que guíe en el laberinto del nuevo mundo, es la primera realidad
extranjero no siempre resulta ser la tierra prometida. La marcada diferencia entre las
a la que se ve enfrentado el extranjero. En ciudades sin norte o sur, sin calles con lógica,
clases sociales, los incomprensibles estándares de comportamiento, el rechazo ante
donde el desorden no es familiar y las caras de los transeúntes son extrañas e inaccesibles,
el foráneo y un sinfín de situaciones cotidianas, dejan al inmigrante en una suerte de
y sin tener puntos de referencia generales, es fácil perderse tanto en la geografía del lugar,
limbo donde su fortuna debe librarse con dos veces más resistencia y una profusión de
cuanto en sí mismo.
posibilidades a fallar. Sin importar la procedencia o el respaldo monetario, todo inmigrante
No sólo no se conoce la ciudad y las lógicas que estandarizan la vida de los que la
debe comenzar desde abajo. En el caso de este cuento peregrino —o en el caso de las
SECCIÓN ACADÉMICA
66
realidades que viven millones de inmigrantes—, el inicio son hostales o lugares de trabajo
FRONTERAS MIGRANTES
67
toda hora, y la apertura de las fronteras culturales.
reventados que asemejan la torre de Babel, donde apenas hay espacio para respirar o
Pese a ello, las grandes migraciones actuales por conflictos políticos y económicos
moverse y sólo la mente corre libre por las calles enrevesadas, para desandar los pasos
están formado una brecha en los grandes imaginarios. Esta brecha presenta una
hasta llegar al pasado o fantasear con el futuro.
oportunidad de cambiar las perspectivas del otro para reconocer y apreciar su valor como
Sólo García Márquez, en la genialidad de su invención, pudo haber visto como un
ser humano indiferentemente de su origen, color de piel, creencias, etc.
sueño o susurro de su corazón, por su misma condición de inmigrante, todos los deseos
Es innegable, entonces, que la migración ha sido una de las principales razones del
de Billy, concebidos y fulminados en el infortunio de una herida. La desdicha de la
origen de las mezclas étnicas y la riqueza de las culturas. Desde el principio de los tiempos,
hostilidad ante la necesidad de auxilio, sus miedos por encontrarse en esta nueva realidad
los grandes desplazamientos permitieron a la raza humana poblar la tierra y adaptarse a
desconocida para él sin una compañía —porque, por alguna razón, los desafíos y las
un sinfín de circunstancias que proporcionaron las condiciones propias para el progreso
tristezas son más llevaderas cuando se está en compañía—, el inherente desasosiego ante
de la genética y el mejoramiento de las condiciones de vida. Nuestro origen se remonta a
la pérdida del amor de su vida, Nena, y el inevitable peregrinaje a casa después de que
tribus nómadas que decidieron aventurarse a lo desconocido y consolidar nuevos grupos
todo se le arrebató en tierras de nadie.
a lo largo de la geografía. Trajeron consigo sus costumbres y adquirieron, en el proceso
No obstante, no todo es tiniebla para el aventurero que, teniendo tanto en contra y las posibilidades a la baja, es capaz de adaptarse a este nuevo ambiente. Que logra aprender
de desplazamiento y asentamiento, nuevos conocimientos para cimentar la mezcla de lo que hoy son las culturas nacionales y extranjeras.
de forma rápida —aunque atropellada— las costumbres y desenvolverse en el nuevo
En consecuencia, cabe preguntarnos por qué aún hoy la migración es un tema
campo de batalla, valiéndose de la idónea pero mal llamada “malicia indígena” para ir
conflictivo, que despierta pasiones nacionalistas y comportamientos mayormente
avante y conseguir sus propósitos.
excluyentes. Conociendo nuestro origen y reconociendo la importancia de los
Como un camaleón hábil, el extranjero se adecua, permitiéndose asimilar los nuevos
desplazamientos en masa, ¿cuál es el problema con abrir las fronteras para recibir a
retos y ver el lado más amable de la situación para cambiar el panorama a su favor.
otros que están en busca de un nuevo hogar? ¿Por qué tanta resistencia para reconocer
Aunque, sin importar sus habilidades, un inmigrante siempre estará en una frontera
y aceptar que otro ser humano es un igual sin importar su origen? Tal vez sea necesario
desconocida a los ojos pero manifiesta para el sentimiento; una frontera entre la realidad
hacer un estudio más detallado dentro y fuera de las aulas de clase. Tener prácticas más
y los recuerdos, entre ser de aquí y de allá, entre lo que se es desde la infancia y lo que se
consecuentes en la vida cotidiana para que, desde temprana edad, los niños y adultos
aprende a ser bajo el seno de una nueva vida.
de cualquier lugar del mundo aprendan y entiendan que todos, sin excepción, tenemos
Ser un inmigrante, un foráneo, es llevar a cuestas la historia de la patria. Es llevar
un origen común. Que una nacionalidad o frontera sólo fomenta límites imaginarios
los estigmas y estereotipos consolidados por imaginarios racistas, clasistas, sexistas e
que causan miedo y odio entre la población a nivel mundial; razones suficientes para
imperialistas que han trascendido el tiempo y las distancias. Estos, que no han podido ser
que el reconocimiento y la aceptación del otro se conviertan en principios que guíen el
eliminados totalmente debido a la “incuestionabilidad” de su propio origen y respaldo
pensamiento y las acciones tanto individuales como colectivas.
histórico: ni siquiera ahora, en los tiempos de la información accesible en todo lugar y a
En el mundo actual, lleno de noticias falsas que fomentan la desinformación y los
68
SECCIÓN ACADÉMICA
miedos irracionales, los escritores brindan una perspectiva al tema de la migración y el inmigrante, de su posición ante lo desconocido y su conflicto por dejar atrás la tierra natal y adaptarse a cambios que resultan ser, algunas veces, radicales. La literatura en sus diferentes formas ofrece escenarios cómodos, singulares, pesarosos o coloridos. Estos escenarios permiten una mirada desde el interior de la situación, donde se encuentran sentimientos y pensamientos que albergan añoranza por la vida anterior y esperanza por un futuro mejor, con los que cualquier persona puede identificarse si tiene un mínimo de empatía. Después de todo, no siempre se debe ser un inmigrante para sentirse como un extraño en la tierra natal.
BLINDNESS AT THE HEART OF CONTROVERSY IS HEART OF DARKNESS A RACIST NOVELLA? Daniela Isabel Alvarez Soto
Heart of Darkness has been regarded as one of the finest works in English prose, worthy to be added to the canon of high literature. This might be one of the reasons why Western critics were scandalized after Chinua Achebe claimed that Joseph Conrad and his novel were “bloody racist” and started to answer Achebe’s claims with a myriad of counter-arguments in defense of both of them.1 The controversy is still alive, was Conrad racist or was Achebe ill-minded? This essay pretends to demonstrate that Achebe made his claims in such a binary way (Conrad is evil, Western critics are too) to start the controversy on purpose. The novella fitted to the purpose of sparkling the discussion 1 Chinua Achebe, “An Image of Africa: Racism in Conrad’s Heart of Darkness,” in Joseph Conrad, Heart of Darkness, An Authoritative Text, background and Sources Criticism, London, W.W. Norton and Co., 1988, p. 256.
SECCIÓN ACADÉMICA
70
BLINDNESS AT THE HEART OF CONTROVERSY
71
since its language is ambiguous and it is impossible to find just one meaning inside it.
decomposition of the individual and the language, he also attempted to perform this
Achebe saw in it the stereotypes associated with Africa and decided that it was about time
disintegration by delivering a text with no core.7 This ambiguity makes difficult for
to tell the Western world that those ideas are so entrenched in the collective mind that
Conrad’s critics to affirm or deny Achebe’s claims. Still and all, it is important to find out
they seem correct.
which sentences have a racist tone despite Conrad’s deliberate ambiguity. Postcolonial
Heart of Darkness is considered an early Modernist work because it anticipates the moral ambiguity, skepticism, unresolved conflicts and departure from traditional plot
critics try to find which ideas (like taking Africa as the realm of primitivism) included in earlier works can be considered racist in our current context.
that Modernist works explored in detail in the first decades of the 20 century. The story
Achebe stated two main claims in his essay “An Image of Africa: Racism in Conrad’s
starts with a frame narrator who introduces the reader to the second narrator, Marlow. He
Heart of Darkness.” The first one referred to the “need in Western psychology to set
is described as someone who liked to tell inconclusive stories about his life thus warning
Africa up as a foil to Europe, as a place of negations.”8 The second claim he makes is
subtly the reader about what he is going to read. The use of a frame narrator separates
that “white racism against Africa is such a normal way of thinking that its manifestations
readers from the primary speaker and enhances the theme of impenetrability in a novel
go completely unremarked” and then he raised a question: “whether a novel… which
reinforcing novella’s intention: to keep the reader wondering about what is happening.
depersonalizes a portion of the human race, can be called a great work of art.”9 Achebe’s
th
2
3
This novel also used some Impressionistic techniques where any meaning the text
main claim is that for Western readers and critics to put Africa as the archetype of savagery
might have is left to the reader, relying on description rather than interpretation. Marlow
and primitiveness is completely normal. Conrad’s depiction of Africa leaves Africans
provides no background on himself or others. Nor he endorses a single message, therefore
as a set of animals resembling humans and it is indeed the idea of being related to
a variety of interpretations can be applied to him.4 These elements (inconclusiveness,
them something that horrifies Marlow and Marlow’s horror offends Achebe profoundly:
impressionism, frame narrator) work together to build a “dislocated story” as Just
the first cannot believe that those “screaming men” were his relatives while the second
observed since the story oscillates around a central situation that never becomes a direct
cannot believe that his grandparents were perceived as such savages.
object.5 The core of the story is announced continuously but the reader never reaches it.
Watts declares he regarded Heart of Darkness as one of the greatest works in fiction
Heart of Darkness plays with the idea of hollowness and the absence of meaning starting
and that he considers that part of its greatness lies in the power of its criticisms of racial
with its own structure. This came as a shock for the readers used to Victorian novels: a
prejudice.10 He summarizes Achebe’s claims and declares that Achebe’s bitterness is the
novella with a missing center, a hollow text.6
responsible of his view of the novella. Watts tries to demean some of his arguments,
Heart of Darkness is a complex text and its language is not clear nor conclusive, just
like the one where Achebe declares that the whole continent was reduced to a backstage
as Marlow’s narrative was depicted. As Just wrote, Conrad not only described a slow
used to show the breakup of one petty European mind by explaining that Kurtz was a
Haili Ann Vinson, “The Time Machine and Heart of Darkness: H.G. Wells, Joseph Conrad, and the Fin De Siecle,” Graduate Theses and Dissertations, 2011, http://scholarcommons.usf.edu/ etd/3396, accessed May 20, 2018, p. 69. 3 Ibid., p. 57. 4 Ibid., p. 74. 5 Daniel Just, “Between Narrative Paradigms: Joseph Conrad and the Shift from Realism to Modernism from a Genre Perspective,” English Studies, 2008, no. 3, p. 276. 6 Ibid., p. 282. 2
representation of an archetype. Watts proceeds then to show which myths Conrad tried Ibid., p. 276. C. Achebe, op. cit., p. 251. 9 Ibid., p. 256. 10 Cedric Watts, “‘A bloody racist’: About Achebe’s View of Conrad,” The Yearbook of English Studies, 1983, Colonial and Imperial Themes Special Number, p. 196. 7 8
SECCIÓN ACADÉMICA
72
BLINDNESS AT THE HEART OF CONTROVERSY
73
to debunk, like the myth of inevitable progress and that imperialism is the altruistic
Conrad’s affirmation that civilization is another form of savagery. However, Achebe
matter of ‘weaning those ignorant millions from their horrid ways.’ Trying to debunk
is not fine with this, his grandparents were not savage at all, they had a strong social
these myths is part of the features that put this text in the literary cannon: the idea
organization that worked fine until the arrival of the Europeans.
11
of continuous progress was an illusion. Watts called Conrad a “friend of blacks” and
Curtler is another critic who defends Conrad against Achebe. His claims against
this idea might be supported by the fact that Heart of Darkness was the most influential
Achebe are based on the argument that current “political correctness” is killing the great
contribution made by Conrad to the Congo Reform Movement.13 However, he did not
literature. He denounces that poststructuralist critics read a novel with a set of preconceived
become further involved with the movement because, according to R.B. Cunninghame
ideas, contravening the maxim of New Criticism which consisted on reading novels with
Graham: “he was pessimistic that it, or the excesses of imperialism generally, could
an open mind and then to listen carefully what the author had to say.16 Curtler argues that
be corrected.”14 Watts is partially right then, Conrad sympathized with the cause of
Conrad’s novella certainly does not promote racism or “celebrate” the “dehumanization”
denouncing the horrors in Congo but did not take an active role in the movement against
of black people.17 He looks for proof to deny that Conrad urged his listeners or readers
them.
to share a hatred of black people as he suggests Achebe affirmed.18 However, no such
12
Heart of Darkness portrays all African characters as primitive versions of human
proof is to be found in the novella. The reason of this is its ambiguity, again. Achebe did
beings. Marlow describes an “improved specimen” who “could fire up a vertical boiler.”15
not affirm that Conrad was inciting to active hatred against black people, he denounced
There is no way to sugarcoat this: to call a human being a “specimen” is completely
that the stereotypical image of Africa has such a grip and pervasiveness that it was time to
racist. However, Watts is so concentrated in finding Achebe’s errors that he never gets
speak about it and this is the point that Curtler is missing.19 He asks: “how is one to know
this, he goes on looking for more examples to demonstrate that Achebe was not paying
if and when what he writes might offend someone?”20 Conrad did not know that his work
attention to the novella and that he is hard to please. Conrad’s language ambiguity makes
would be regarded as racist, however, post-colonial critics have all the right to question
difficult this kind of analysis and to try to determine what Conrad meant is useless: as
his assumptions which reflect a view of the world that is supposed to be outdated but
other Modernist works, Heart of Darkness cannot be limited to one interpretation. Its
still persists: the supremacy of white men over all human beings.
lack of core, its hollowness, allows the reader to fill that space with his/her own prejudices
Padmini Mongia debunks the strategies used by Achebe’s critics to demean his essay.
and ideas. Achebe, as a Nigerian writer, saw the stereotypical portrait of African people
She names some main strategies: taking Achebe’s analysis as “simple-minded”, and citing
made by a white man who did not try to understand the society he was looking at.
another “Third World” critics to demonstrate Achebe’s meanness, to demonstrate that
Watts, as a Western critic, sees a denounce of Imperialism and the positive attitude that
Africans are portrayed in a more positive way than Europeans, and most importantly, that
Marlow showed toward African folks: he described them as the only men alive while
Conrad was ahead of his time (108-110).21 By using these strategies critics perpetuate the
the Europeans were portrayed as hollow and absurd humans. Watts sees with approval Ibid., p. 197. H. A. Vinson, op. cit., p. 13. 13 C. Watts, op. cit., p. 197. 14 H. A. Vinson, op. cit., p. 50. 15 C. Watts, op. cit., p. 201. 11 12
16 Hugh Mercer Curtler, “Political Correctness and the Attack on Great Literature,” Modern Age, 2009, no. 3-4, p. 272. 17 Ibid., p. 273. 18 Ibid., p. 274. 19 C. Achebe, op. cit., p. 259. 20 H. M. Curtler, op. cit., p. 275. 21 Padmini Mongia, “The Rescue: Conrad, Achebe and the Critics,” in Harold Bloom (ed.), Joseph Conrad’s Heart of Darkness, New York, Bloom’s Literary Criticism, 2008, pp. 108-110.
SECCIÓN ACADÉMICA
74
BLINDNESS AT THE HEART OF CONTROVERSY
75
cycle of blindness against the oppressed who try to raise their voices: by telling them that
of the traveler who does not understand what he is watching, he does not hate actively
they are wrong or that they are making a big argument where everything is normal people
but does not try to interact with the people that surrounds him. He took the place of
in power secures its place in the higher steps of the domination ladder while keeping
a passive observer and maybe this was the thing that Conrad wanted to draw: how the
the blacks and other “inferior” beings in their place: in the bottom. Mongia declares
inaction of travelers can perpetuate the horrors they have seen and how unable they are
that a critic absolving him/herself of the authority for a meaningful engagement with
to change this situation. However, this is one interpretation and as it was stated before,
the question of race is the critic who refuses to hear an Achebe, thus contributing to
Heart of Darkness does not have a core or one possible interpretation. Its ambiguity served
perpetuate the kind of problem that a text such as Heart of Darkness poses.
to denounce things that Marlow saw (that probably mirror some of Conrad’s thoughts)
22
Trying to figure out if Joseph Conrad was a “bloody racist” or if Chinua Achebe
but did not offer an answer, the novel put some ugly truths on the table and while Achebe
wrote his famous essay in a moment of fury is a pointless exercise. Mongia observes
tried to point them out Watts and Curtler denied that those truths existed. As Mongia
that Conrad’s defenders just reproduce the structure of protection “between men” that
wrote: “If these times are supposed to be an advance over the sort of reductive thinking
exists in Western culture. They need to rescue Conrad and his text from the charge of
of a century ago, then surely we should be able to call a work racist because we think it
racism in order to bring him back to the canon of “high” art, where “racism” needs
is so, without claiming that some abhorrent and irreparable damage has been done to
must have a more shadowy and contested existence.23 By doing this, Conrad’s critics
the institutions of high culture.”25 Heart of Darkness shows a passage of human history
are missing the key point that post-colonial critics have tried to make noticeable: black
which cannot be hidden: the exploitation of whole continents based on race and power
people are still regarded as savage in the Western imagination. How else can be explained
criteria. Literature reflects the society where it was written and to deny that the Europe of
the arbitrary arrests of African-Americans in the USA? The group in power do not
the 19th century was racist is delusional. Heart of Darkness contains racists ideas, despite
see with complacence that the traditionally discriminated groups (blacks, women, queer)
whatever its critics might argue, however, this does not make it a lesser work in the
raise their voices against oppression. The group in power feels threatened and appeal
history of English literature. It also stands as a work deliberately ambiguous and hollow,
to reactionary ideas just like Curtler did. He blamed the groups with a “not-so-hidden
just as Conrad portrayed European men and culture. The novella portrays a non-resolved
political agenda” for the “attack on great literature” based on the pursuit of “political
conflict and offers no answer to it. Its Impressionist depictions work in the same way:
correctness.”24 The thing that he perceives as a “political agenda” is in fact the attempt
since the meaning of the text is left to the reader, they can complete the text by proposing
made by the oppressed classes of throwing off the set of prejudices and practices that
their own solutions to a problem that has been under discussion since the 16th century,
Western white men see as a right to exert.
racism in Western culture.
It is true that Heart of Darkness still can be regarded as one of the great novellas in English literature, however, it is important to be able to catch Conrad’s “casual” affirmations regarding the humanity of African men. Marlow represents the archetype 22 23 24
Ibid., p. 109. Ibid., p. 113. H. M. Curtler, op. cit., p. 272.
25
P. Mongia, op. cit., p. 111.
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD
77
cultura de viajes no son fenómeno exclusivo de la sociedad contemporánea. No obstante, los viajes sí han experimentado cambios a lo largo de la historia. Los tipos de viajeros tradicionales han sido, durante la Edad Media, el peregrino; en los tiempos modernos, el conquistador de nuevas tierras y culturas; y en el siglo XX, el turista. Mientras que el primero buscaba purificación y el conquistador poder, el turista busca su placer.3 En este sentido, el turista es un buscador de sensaciones o coleccionista de experiencias.4
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Sheyla Sofía Salinas Herrera
Busca experimentar algo extraordinario,5 diferente a su experiencia doméstica cotidiana. Frente a la escasa probabilidad de encontrarlo en el día a día, la publicidad le ofrece la certidumbre de encontrar ciertas vivencias en los destinos turísticos. Viajar, entonces, se convierte en un producto de mercado y en un signo de las sociedades de consumo, pues los productores de viajes introducen el turismo en el mercado, de la misma forma que se introduce cualquier otro producto.6 Al mercantilizarse el turismo, cada vez surgen más casos de personas que dejaron todo por dedicarse a viajar: los nómades digitales, quienes trabajan digitalmente para costear sus viajes, y los trotamundos, quienes en poco tiempo recorren múltiples destinos. Todo esto, alegando una búsqueda de sentido a la vida, cumplir sus sueños y dejar la convencionalidad de la vida cotidiana. Gracias a la masificación de los medios de comunicación y la globalización, internet hace posible la difusión de una inmensurable cantidad de información. Como se mencionó anteriormente, el fenómeno de viajar, al ser
Según la Organización Mundial del Turismo,1 el turismo ha aumentado en las últimas
un producto de mercado, es producto de la publicidad. Esta tiene una vertiente explícita
décadas: en 2016, se reportaron 1235 millones de llegadas internacionales de turistas.
en los videos motivacionales de viajes difundidos en internet y en el discurso de viajeros
Para 2015, los destinos turísticos más visitados fueron Francia, Estados Unidos, España,
contemporáneos que narran sus historias animando a las personas a hacer lo mismo:
China y luego Italia. Asimismo, los países que más gastaron fueron China, seguido de
viajar.
Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Francia.2 Aunque el turismo ha presenciado un auge en las últimas décadas, los viajeros y la 1 Organización Mundial del Turismo. “UNWTO Annual Report 2016”, 2017, https://doi. org/10.18111/9789284418725. 2 Organización Mundial del Turismo, “Las nuevas tecnologías, clave en el liderazgo turístico de Europa [Comunicado de prensa]”, 24 de marzo de 2017, http://media.unwto.org/es/pressrelease/2017-03-24/las-nuevas-tecnologias-clave-en-el-liderazgo-turistico-de-europa.
No obstante, viajar no es para todos. James Clifford sostiene que “los viajeros se 3 Elena Duplancic de Elgueta, “El viajero posmoderno. Un aporte a la tipología de viajeros”, Boletín de Literatura Comparada, 28 (2005), pp. 63–74. 4 Zygmunt Bauman, “Turistas y vagabundos”, en su libro La Globalización: Consecuencias Humanas, México, FCE, 1999, pp. 103–133. 5 Erik Cohen,“Principales tendencias en el turismo contemporáneo”, Política y Sociedad, 2005, núm. 42, pp. 11-24. 6 Maribel Osorio, “Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/ posmoderna”, Convergencia, 17(2010), pp. 235–260.
SECCIÓN ACADÉMICA
78
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD
79
desplazan bajo el efecto de poderosas presiones culturales, políticas y económicas, y de
están ampliamente difundidas en la sociedad actual, cabe preguntarse cuán sostenibles
que algunos de ellos son unos privilegiados desde el punto de vista material, mientras
son en el tiempo y, más aún, cuáles son las consecuencias —negativas y positivas— en la
que otros están oprimidos”.7 No todos tienen acceso a las mismas facilidades: 1 billón de
salud mental de quienes son expuestos a este contenido cultural. En palabras de Fisher: La “plaga de la enfermedad mental” en las sociedades capitalistas sugiere que, más que ser el único sistema social que funciona, el capitalismo es inherentemente disfuncional, y que el costo que pagamos para que parezca funcionar bien es en efecto alto.11
personas en el mundo que viven con discapacidad, con niños pequeños, adultos mayores o personas con requerimientos de accesibilidad, aún enfrentan desafíos al acceder a información confiable de viaje, transporte eficiente y servicios públicos.8 Además, no todas las personas pueden obtener visados con la misma facilidad. La
A raíz de lo anterior, en el presente ensayo pretendo responder las siguientes
consultora internacional Henley & Partners, que cada año publica su “Passport Index”,
preguntas: ¿cómo es que los videos motivacionales de viajes contribuyen a entender las
postula que los 5 grupos de países que tienen mayor facilidad para ingresar a otras
características de la sociedad y cultura contemporáneas? y, ¿cuál es el impacto de estos en
naciones, al no solicitarles un visado son: Japón y Singapur (entrada libre a 180 países),
la construcción de la subjetividad contemporánea? Para profundizar en las respuestas, se
Alemania (179), Corea del Sur, España, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia y Suecia
analizarán tres videos motivacionales de viajes, junto con la charla y el caso de una viajera.
(178), Portugal, Gran Bretaña, Noruega, Países Bajos (177) y Estados Unidos (176).
El primer video pertenece a la empresa hindú The Visual Yatra, dedicada al turismo
Todos estos países cuentan con economías avanzadas y sistemas políticos estables. Por
sostenible en el área de los Himalayas y a promover una calidad de vida en los locales
el contrario, los 5 últimos países con mayor dificultad para ingresar a otra nación sin
sin dejar huellas de carbono12, mediante la oferta de servicios de creación de contenido,
un visado son: Somalia (32), Pakistán (30), Siria, (28), Iraq (27) y Afganistán (24). Estas
diseño de gráficos y marketing vía redes sociales.13 En su video titulado Travel inspiration
naciones han tenido conflictos bélicos durante las últimas décadas.
Video that Will give you goosebumps, muestra a un hombre en un paisaje deshabitado
En primera instancia, la importancia de analizar las narrativas de dichos videos recae
hablándole a la cámara, es decir, al espectador.
en que tienen, como postula Talarn, una tendencia al perfil bajo, ya que en ellos predomina un
El segundo video a analizar se titula 3 years of Travel in 3 minutes (Lessons and Adventures).
pensamiento débil donde lo retórico sustituye a lo lógico. Esta retórica contribuye a crear
Este es parte de la página High On Life, cuyo nombre es definido como un sentimiento,
un individuo racional, individualista, fuera de las estructuras y antagonismos sociales; un
una sensación de percepciones intensificadas. Es un sentimiento de presencia en el
sujeto del sistema capitalista. En consecuencia, la asimilación de este material contribuye a
ahora.14 Surgió en 2011 por un grupo de tres amigos rusos que hacían videos desde la
la perpetuación de este modelo de sujeto contemporáneo, a quien, paradójicamente, se le
secundaria. En 2012, este grupo se fue de viaje durante 7 meses, visitando 14 países.
vende la falsa idea de libertad por ser únicos y especiales.9 Esto se debe a que la tarea de la
Terminaron en bancarrota y, desde entonces, se han dedicado a viajar y producir videos,
ideología capitalista es ocultar el hecho de que las operaciones del capital no dependen de
trabajo de tiempo completo.
alguna creencia subjetivamente compartida.10 En suma, si las características mencionadas
El tercer video tiene por nombre Life lessons learned only through Travel. Este corto clip
James Clifford, “Las culturas del viaje”, Revista de Occidente, 170-171(1995), p. 16. Organización Mundial del Turismo, op. cit. 9 Antoni Talarn, “La sociedad en el diván”, en su libro Globalización y salud mental, 2007, Barcelona, Herder, pp. 91-123. 10 Mark Fisher, Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2016.
Ibid., p. 45. The Visual Yatra, https://services.visualyatra.com/, consultado el 7 de mayo de 2018. 13 The Visual Yatra, https://www.facebook.com/pg/thevisualyatra/about/?ref=page_internal, consultado el 7 de mayo de 2018. 14 High On Life, https://highonlife.ca/pages/about, consultado el 7 de mayo de 2018.
7 8
11 12
SECCIÓN ACADÉMICA
80
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD
81
pertenece a Global Degree, una “comunidad de estudiantes viajando a todos los países
lo que rodea a la persona. En ese sentido, esta es responsable por todo lo que le sucede.
del mundo mientras que completan su carrera universitaria online”. Ofrece facilidades
Aquí también se aprecia lo propuesto por Hibbet en torno a la propuesta de que el
de acomodación, transporte, espacios de trabajo y tutorías para que se puedan cursar
optimismo venza a las frustraciones cotidianas, de manera que la persona elija tener
asignaturas online o presenciales en las áreas de negocios, historia, ciencia computacional,
mejores pensamientos y sentirse bien.20
15
entre otras.
No obstante, esta premisa tiene como problema invisibilizar aquello que va más allá
El cuarto y último video corresponde al caso de Cassandra De Pecol, una viajera
del individuo como relaciones, estructuras sociales, políticas y económicas. Esto se aprecia
estadounidense de 27 años quien, en 2017, visitó todas las 196 naciones soberanas del
en el primer video, donde se legitima la ideología capitalista en la que todo depende sólo
mundo en 18 meses y 26 días, rompiendo un récord Guinness.16 En ese mismo año, se
de nuestro esfuerzo,21 cuando el viajero sostiene que tienes que quererlo con todas las
realizó una charla TEDx en la que se filmó el video al cual se hace referencia. En él,
partes de tu corazón y esforzarte, pues no hay tal cosa como un “viaje fácil”.22 Si el éxito
Cassandra presenta su caso y da a conocer la verdadera razón por la cual emprendió dicha
del individuo “está en sus manos”, no alcanzarlo se debe a que no ha sabido proponérselo
expedición.
de manera adecuada y controlar sus pensamientos para que lo lleven a él.23
En primer lugar, podemos encontrar la presencia de elementos de la narrativa de
Asimismo, en dicha viñeta del segundo video se aprecia una necesidad de autocontrol
autoayuda propuesta por Ponce17 en la narrativa de los videos motivacionales de viajes.
al negar las fuerzas internas que podrían desestabilizar al individuo como sus fracasos y
Para empezar, el infinito poder de la mente, que hace referencia al control de la mente
derrotas. Así, la persona puede optar por alejar los pensamientos negativos para que no
como principal arma del ser humano. En el segundo video, hay una voz en off que dice:
interfieran con su éxito incluso en circunstancias en las que las cosas no salen bien; puede
Eres libre para darte cuenta de que solo tú puedes controlar cómo te sientes sobre cualquier cosa. Aceptar el hecho de todo aquello que está en tu mundo, está ahí porque tú lo atrajiste con tus propios pensamientos. Darte cuenta de que tú puedes controlar tus pensamientos y emociones y que no hay ningún gran secreto, solo elige pensar en mejores pensamientos, escucha a tus emociones y elige sentirte bien.18
sólo auto controlarse y pensar positivamente. Como consecuencia, al tener tal capacidad
Estas afirmaciones suponen que el secreto de la felicidad está en aprender a controlar los pensamientos y las emociones.19 El poder de la mente es tal que puede atraer todo Global Degree, “How it works”, https://www.globaldegree.tv/how-it-works (en adelante, “How it works”). 16 Lauren del Valle y Sonia Moghe, “Esta mujer visitó todos los países de la Tierra en tiempo récord”, CNN en español, 10 de febrero de 2017, http://cnnespanol.cnn.com/2017/02/10/estamujer-visito-todos-los-paises-de-la-tierra-en-tiempo-record/. 17 Tilsa Ponce, “Los libros de autoayuda y la construcción de una narrativa del sujeto contemporáneo”, en S. López Maguiña et al. (eds.), Industrias culturales. Máquina de deseos en el mundo contemporáneo, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2007, pp. 35-49. 18 High On Life, “3 years of travel in 3 minutes (Lessons and Adventures)”, 17 de septiembre de 2014, https://www.youtube.com/watch?v=wJF5NXygL4k (en adelante, “3 years of travel in 3 minutes”). 19 T. Ponce, op. cit. 15
de autocontrol, el individuo pasaría a carecer de aparatos externos de control.24 El riesgo de esto es el surgimiento de un sujeto ahistórico, fuera de las estructuras sociales, lo que invisibiliza la complejidad y nos hace creer que todo es posible.25 En el primer video, el personaje añade que “no sabe mucho, pero sí sabe que toda persona en la tierra tiene un don y que son los sueños quienes eligen a las personas. Entonces la pregunta sería si tienes el coraje de coger el sueño que te eligió o si lo dejarías ir”. La idea de que las personas están hechas para perseguir sus sueños es propia de sociedades 20 Alexandra Hibbet, “Toma lo bueno: un nuevo imperativo de goce”, en S. López Maguiña et al. (eds.), Industrias culturales. Máquina de deseos en el mundo contemporáneo, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2007, pp. 333-342. 21 T. Ponce, op. cit. 22 The Visual Yatra, “Travel Inspiration Video that will give goosepumps”, 20 de septiembre de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=8Ulrn4D3M_Y&index=8&list=PLglOqSGWNIVb WB-OrcEC2oIWbfaKMYeR9 (en adelante, “Travel Inspiration Video that will give goosepumps”). 23 T. Ponce, op. cit. 24 Loc. cit. 25 Loc. cit.
SECCIÓN ACADÉMICA
82
desarrolladas que pueden permitirse pensar de esta manera.
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD
83
distribución de la riqueza, por las precarias condiciones laborales y la falta de empleo.27
Respecto al mencionado ahistoricismo, en el primer video, se afirma que uno no está
Esta característica es de crucial importancia para comprender el impacto de los
definido por su pasado. En vez de ello, ha nacido como nuevo en cada momento, por lo
videos motivacionales de viajes en la construcción de la subjetividad contemporánea. En
que se insta a apoderarse del momento, ahora. De igual manera, en el segundo video se
el primer video, el viajero, al argumentar que el éxito depende del esfuerzo, utiliza como
le pregunta al espectador si se ha sentido alguna vez libre de cualquier peso del pasado y
casos ejemplificadores a Steven Spielberg, quien fue rechazado tres veces de la escuela de
cualquier anticipación del futuro: sólo libre.
cine, pero perseveró; a Oprah Winfrey, despedida porque no era apta para la televisión,
Aquí, el ahistoricismo confluye con un presente inflado en el cual se prima la vivencia
pero perseveró; y a Beyoncé, a quienes los los críticos musicales le dijeron que no podía
del instante. Retomando lo planteado por los dos videos anteriores, si uno se quiere liberar
cantar, ella se deprimió, pero aun así perseveró. En añadidura, el viajero afirma que la
del pasado fundador del presente, y de la anticipación del futuro, solo restaría el presente
vida es dolor, pero uno puede elegir que dolor tener: el dolor de camino al éxito o el dolor
constantemente petrificado. Esto se refuerza en el segundo video, cuando se pregunta
de ser acosado por el arrepentimiento.28
al espectador si sabe cómo es sentirse presente, de estar aquí y ahora y experimentar
En este punto, cabe preguntarse si todos estos personajes (estadounidenses y
totalmente este momento. Así, se produce una destemporalización abandonando la idea
millonarios) pueden servir realmente como ejemplos prototípicos de individuos que
del tiempo como un flujo lineal y constante, probablemente por temor a lo desconocido,
lucharon contra las adversidades para ser exitosos en la vida. Pero no sólo esto, también
por lo que es mantenido bajo control. Todo ello iría en contra de las tentativas de darle
hay que considerar si las estructuras políticas, económicas y sociales no tuvieron (y tienen)
un sentido a la duración, o sea, a la trayectoria de vida propia. Esto último puede resultar
un rol importante para que hayan alcanzado el estatus que tienen. Cabría preguntarse cuán
problemático debido a que la reconstrucción de la historia personal es el esqueleto del Yo
grande es la brecha del salario mínimo entre países desarrollados y países emergentes,
presente sin el cual la subjetividad no existe.26 Es necesario, entonces, poder reconstruir
y si, en suma, no son estas inequidades las que determinan quiénes pueden realmente
narrativamente y secuencialmente la vida de uno para darle sentido.
perseverar y apuntar hacia lo que quieren, en vez de aquello a lo que deben o les es
Otra característica presente en los videos motivacionales de viajes es la negación de
accesible limitadamente.
los antagonismos sociales. Si la mente y los pensamientos son la base de todo lo que
De igual manera, en el segundo video, la voz en off sostiene que uno puede decidir
ocurre en el mundo, la falta de trabajo, la inequidad en la distribución de la riqueza
colocarse en un sitio de atracción y abundancia. Ser libre para dedicar su tiempo y energía
material y la desigualdad de oportunidades solo se explican como consecuencia del
a aquello que en verdad importa. Más adelante, añade que uno tiene que hacer sólo
mismo individuo que no sabe “venderse” de manera adecuada. En esa línea, la fuente
aquello que elija hacer; que debe dejar de buscar razones por las que no puede y buscar
de todos los conflictos está en nosotros mismos y como solución sólo hace falta tener
razones por las que puede y, si puede, debería.29
pensamientos positivos. El inconveniente con esto es que, al invisibilizar las inequidades
Aquí nuevamente se niegan los antagonismos sociales, lo que, a su vez, invisibiliza a
estructurales, el sistema se libera de cualquier culpa y responsabilidad por la desigual
una gran cantidad de la población mundial que vive en situación de pobreza. No todos 27
Paula Sibilia, “Yo actual y la subjetividad instantánea”, en su libro La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE, 2009, pp. 131-167. 26
28 29
T. Ponce, op. cit. The Visual Yatra, “Travel Inspiration Video that will give goosepumps”. High On Life, “3 years of travel in 3 minutes”.
SECCIÓN ACADÉMICA
84
pueden elegir libremente colocarse en una situación de abundancia. Si una madre soltera
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD
85
ahorrar para sus viajes.33
tiene que trabajar para brindar sustento económico a sus hijos, no puede dedicar su
Ser ciudadana estadounidense ya implica una posición de ventaja respecto a las
tiempo y energía a lo que ella quiera. Sí existen razones por las cuales uno no puede
oportunidades preestablecidas desde el día de su nacimiento. El acceso a un servicio
hacer lo que quiere, ya que la vida está llena de conflictos, problemas, confrontaciones,
de salud de los más avanzados en el mundo, a oportunidades educativas alternativas, ya
contradicciones.30 Asimismo, se aprecia cómo se interpela al consumidor, para ofrecerle
colocan a ese individuo en otro grupo poblacional que goza de beneficios que en muchos
la clave del goce porque la voz en off sabe lo que es mejor para él: viajar. Si se sigue el
países en vías de desarrollo es inimaginable. A esto se añade el hecho de haber tenido la
hilo narrativo expuesto, al contemplar la mente como causante de todo lo que le sucede
posibilidad familiar de educarla en casa. Ello no solamente da cuenta del nivel educativo
al individuo, y a éste como dueño de su destino, no queda más que el deber cumplir
de sus padres, sino también de la posibilidad económica y laboral de los mismos que
con ese goce. En este punto, el uso de la palabra deberías insta al consumidor del video a
facilita la educación en casa. También debe considerarse que, si bien ha trapeado suelos,
cumplir con este imperativo de gozar y no reparar en todo aquello que se invisibiliza. Si
servido mesas y plantado semillas para ahorrar para sus viajes, hay personas alrededor del
los antagonismos inherentes a un orden social son ignorados por sus consumidores, éstos
mundo que subsisten a base de estos empleos, y que definitivamente no cuentan con una
no podrán cuestionar el orden simbólico que los mantiene.
posibilidad de ahorro para viajar.
31
Como último ejemplo para esta característica, el caso de Cassandra sirve para dar
No obstante, la negación de los antagonismos sociales se hace explícita en Cassandra
cuenta de que no todos pueden o tienen las mismas facilidades para viajar. En su charla,
cuando menciona que “… no importa de dónde vienes o cuál es tu estado monetario, tu
ella menciona que tuvo que trabajar para pagar sus estudios y que no es una persona
religión, tu edad, cómo otros te juzgan o lo que tus amigos o familia dicen que puedes o
con mucho dinero.32 Si bien esto puede ser cierto, hay factores estructurales sobre los
no puedes hacer (…) lo que importa es tu verdad”.34 Como ya he revisado, las estructuras
que ella no tiene ningún tipo de control, que la colocan en una posición privilegiada
en las que se ve inmerso el individuo sí importan; el estado monetario establece tu poder
en comparación a muchas personas alrededor del mundo que, tal vez, tengan la misma
adquisitivo, lo cual es necesario en el sistema político y económico actual para costearse
aspiración que ella: visitar todas las naciones del mundo.
cierta calidad de vida. Asimismo, la religión también establece tratos diferenciados. Un
En primer lugar, Cassandra es ciudadana natural de la principal potencia mundial,
viajero árabe será asociado estereotípicamente a movimientos islámicos radicales, por
Estados Unidos. Adicionalmente, asistió a un colegio alternativo y fue educada en
lo que no tendrá las mismas probabilidades que Cassandra de obtener un aventón en
casa por sus padres hasta los 13 años aproximadamente. Posteriormente, se graduó en
la carretera o de ser alojado por una familia de desconocidos como le pasó a ella en
Estudios Ambientales en la universidad. Además, ha tenido la oportunidad de estudiar
Cuba.35 De igual modo, la edad, y de paso también el género, son variables que marcan
en Costa Rica y profundizar sus estudios de turismo en otra universidad estadounidense.
pautas sociales y conducen nuestro trato con los demás. No es lo mismo viajar siendo
Por otro lado, ha trabajado trapeando suelos, sirviendo mesas y plantando semillas para
menor de edad cuando no se tiene la edad mínima para alquilar un auto, que hacerlo teniendo 30 años. Por último, las probabilidades de que una mujer viajando sola sea
T. Ponce, op. cit. A. Hibbett, op. cit. 32 TED, “Cassandra De Pecol: The real reason I traveled to 196 countries”, 27 de agosto de 2017, https://www.youtube.com/watch?v=gMM-mr4CTY0. 30 31
33 IMDB, “Cassandra De Pecol. Biography”, https://www.imdb.com/name/nm6164564/bio, consultado el 7 de mayo de 2018. 34 TED, op. cit. 35 Loc. cit.
SECCIÓN ACADÉMICA
86
abusada sexualmente o asesinada, no son las mismas que para un hombre. Otra característica transversal al objeto de estudio es el individualismo narcisista. En el
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD
87
correspondiente a la charla TED de Cassandra De Pecol, puede servir para ejemplificar esta propuesta teórica.
tercer video, se afirma que uno debe ir contra la corriente, ya que puedes estar trabajando
La primera característica es la eficacia, que refiere a emplear mejores medios para
para construir los sueños de otros o cumplir los tuyos. A esta premisa subyace la idea
mejores fines y tiene que ver con la velocidad a la que realizamos las cosas. Hacer muchas
de que cada uno es responsable de todo lo que le sucede, por lo que debemos dejar de
cosas en poco tiempo, en el caso de Cassandra viajar mucho en poco tiempo y aprovechar
buscar culpables y asumir nuestra responsabilidad. El problema de este individualismo
el tiempo. Lo propuesto se evidencia en la viajera cuando afirma que “todo se reduce a
es que se produce un desentendimiento de los problemas de los demás explicado por la
dos palabras: gestión del tiempo (…) Uno puede pasar un sábado y un domingo relajado
necesidad de que esas personas crezcan por ellas mismas.37 Esto sirve para reforzar la
en la casa, viendo Netflix (…) Pero también puede pasar un sábado y un domingo
noción capitalista de que el éxito solo puede ser alcanzado mediante trabajo y esfuerzo:
viajando por cinco lugares de un país, o conocer cinco países en esos dos días”.42 Aquí se
si las personas se esfuerzan lo suficiente, podrán ser artífices de su propio destino y, por
observa otra característica, la cuantificación.
36
ende, depende de cada uno hacerlo.
La cuantificación alude al hecho de que contabilizamos todo, siendo muchas veces el
Otro elemento de los libros de autoayuda presente en los videos motivacionales de
tamaño más importante que la calidad.43 En el caso de Cassandra, tan solo la motivación
viajes es la apelación a deseos y pulsiones utópicas. Se trata de convencer al consumidor de
inicial de viaje —romper un récord Guinness— da cuenta del conteo constante que
que es posible alcanzar la felicidad, lo que lo lleva a buscar con ansiedad vivir esa aventura
implica el mismo. Además, el tiempo de estancia en cada país fue de 2 a 5 días. Hay
constante y a aprehender todo aquello que dicen brindar los viajes. En el proceso, se
algunas ciudades en que el promedio de visita para tener una noción general del lugar
pierde el temor a la muerte y éste es reemplazado por la búsqueda compulsiva del éxito
es de 5 días, por lo que hacer en el mismo tiempo un país entero no da cuenta de que
en la vida terrenal.38 En el primer video, el hombre que habla directamente al espectador
se lo conoce, sino de que estuvo fugazmente ahí. Conocer un lugar conlleva conocer a
sostiene que no es la muerte a lo que la mayoría de las personas tiene miedo, sino a llegar
su población y su idiosincrasia, su cultura, gastronomía, música, etc., no solamente sellar
al final de la vida sólo para darse cuenta de que no se vivió realmente.39
un pasaporte. La cuantificación también se refleja en Cassandra cuando menciona que
El turismo se va homogeneizando, pues se vuelve cada vez más racionalizado:
tuvo que documentar de alguna manera que estuvo en cada nación, de modo que dicho
eficiente, predecible, controlable y cuantificable.40 Estas características son las presentadas
registro sirviera para su competencia por el récord Guinness.44 Aquí también se refleja la
por Talarn41 sobre cómo algunas características de la cultura contemporánea se ajustan a
competitividad propia de la sociedad actual.
un estilo empresarial. En relación con los videos analizados hasta el momento, el último,
La tercera característica es el control, mediante el cual se intenta aumentar el control de uno mismo mediante la tecnología.45 El viajero moderno es un usuario tecnológico,
Global Degree, “Life lessons learned only through travel”, 25 de octubre de 2016, https:// www.youtube.com/watch?v=LnRofPoYMgI&t=5s (en adelante, “Life lessons learned only through travel”). 37 T. Ponce, op. cit. 38 Loc. cit. 39 The Visual Yatra, “Travel Inspiration Video that will give goosepumps”. 40 Chris Rojek y John Urry, Touring Cultures. Transformations of Travel and Theory, New York, Routledge, 2002. 41 A. Talarn, op. cit. 36
más exigente que nunca y que espera todo esté a su disposición con sólo un click.46 Esto L. del Valle, op. cit. A. Talarn, op. cit. 44 TED, op. cit. 45 A. Talarn, op. cit. 46 OMT, op. cit. 42 43
SECCIÓN ACADÉMICA
88
LOS VIDEOS MOTIVACIONALES DE VIAJES EN LA SOCIEDAD
89
ilustra el caso de Cassandra, pues ella buscaba aumentar el control de su viaje mediante
invisibilizar las fallas del sistema mediante un imperativo a buscar el éxito y el disfrute de
la tecnología. Esto lo hizo a través de Google, para encontrar cómo iba a conseguir
las experiencias, no permite que los individuos, inmersos en el sistema, pueden pedir o
la plata para costear todo el viaje y buscar patrocinadores; o a través de redes sociales
efectuar cambios en él. De este modo, se perpetúa el sistema político, económico y social
como Facebook, mediante la cual encontró ayuda para entrar a países como Libia o
actual, que impide el desarrollo igualitario de todos sus miembros.
Siria.47 Por último, la cuarta característica es la previsión, mediante la cual se pretender saber qué ocurrirá en cualquier momento y en cualquier lugar.48 Si bien una expedición de tal dimensión requiere una planificación previa mínima, a Cassandra le tomó 3 años hacerlo.49 En función de todo lo revisado previamente, se puede afirmar que existe una mercantilización de un estilo de vida50 en torno al hecho de viajar. Esto se observa, por ejemplo, en la productora del tercer video: la comunidad Global Degree, que cuenta con una oferta de educación universitaria que contempla el viaje por el mundo, mercantilizando el estilo de vida del viajero. Las personas se afilian a esta comunidad, por ejemplo, tras haberse visto fuertemente persuadidas por el video en cuestión. Al hacerlo, estarían comprando un estilo de vida y no tanto el producto que ofrece la compañía. Como se ha podido revisar a lo largo del presente trabajo, el turista busca sensaciones o experiencias que la publicidad, mediante los videos motivacionales de viaje, logra brindarle. Esto es, un escape a su vida cotidiana y la inmersión en una narrativa en la que predominan elementos como el infinito poder la mente, al otorgarle a esta última un peso significativo y totalitario del destino de cada individuo. Así, se insta a que el sujeto se autocontrole y decida tener pensamientos positivos que le permitan conducir su vida a un camino de éxito. En ese sentido, se niegan los antagonismos sociales, pues no se reconocen las inequidades estructurales que intervienen en los privilegios de unas personas sobre otras. En suma, esto da cuenta del individualismo narcisista propio de la sociedad contemporánea, donde el desentendimiento de lo que le ocurre al otro es tan solo problema de este último. La importancia de tratar este tema radica en que L. del Valle, op. cit. A. Talarn, op. cit. 49 TED, op. cit. 50 A. Hibbet, op. cit. 47 48
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN DISPUTA
91
Aunque el objetivo de dichas organizaciones es el mismo, la forma en que se manifiestan es heterogénea y compleja. Las diferencias pueden encontrarse en distintos aspectos: como nivel de organización, recursos disponibles, región y tipo de población en la que se presentan, así como en el nivel de violencia con el que actúan y la eficacia que muestran en el combate a la inseguridad. En los municipios del Estado de México colindantes con la capital del país, los
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN DISPUTA INSTITUCIONES, CRIMEN Y CIUDADANÍA Alan Salvador Hernández Morales
vecinos se organizan e implementan lo que llaman “cero tolerancia”, que consiste en linchar a presuntos delincuentes. En Michoacán, los productores agrícolas y comerciantes organizan los llamados “grupos de autodefensa”, y en las comunidades de la montaña en Guerrero se consolida la Policía Comunitaria. Estas expresiones se presentan de manera aislada, pero se desprenden de los mismos problemas: la inseguridad y el deficiente desempeño de las instituciones encargadas de la seguridad pública. La (in)seguridad Según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el año 2017 se registraron más de 24 mil homicidios dolosos, lo que representa una tasa de 20.15 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esta cifra ha sido la más alta desde que se tienen registros oficiales, por lo que el año pasado es considerado como el
Introducción La
seguridad, o mejor dicho, la inseguridad es el tema que más preocupa
más violento en la historia reciente del país.1 a la
De acuerdo con datos del INEGI, el 29% de las personas mayores de edad en el país
ciudadanía en nuestro país. También es el asunto al que más atención le ponen los medios
afirmaron ser víctimas de algún delito durante 2016. Esta cifra fue mayor para el Estado
de comunicación, y parece que ambos han llegado a la misma conclusión: el Estado ha
de México, donde se registró un 48% de víctimas. A esta entidad le siguió Baja California,
fracasado en garantizar la seguridad pública.
con 40%, y la Ciudad de México, con 36% de personas que manifestaron haber sido
Ante dicha afirmación, algunos sectores de la población no están dispuestos a quedarse con los brazos cruzados y aceptar el destino de vivir de manera cotidiana el
víctimas del crimen.2 Sin embargo, el porcentaje de víctimas se ve sumamente rebasado por el de personas
agravio de verse despojados de sus bienes y medios de vida o, peor aún, convertirse en una víctima mortal más del crimen. Por esta razón, en diferentes partes del país han surgido, se han vuelto más comunes distintas formas de organización y acción colectiva con un mismo objetivo: combatir o hacer frente a la delincuencia en sus distintos niveles.
1 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, “Incidencia del Fuero Común 2017. Instrumentos para el registro, clasificación y reportes de delitos y las víctimas”, http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-Delitos-2017.pdf, consultado el 15 de julio de 2018. 2 INEGI, “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2017”, http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2017/, consultado el 20 de julio de 2018.
SECCIÓN ACADÉMICA
92
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN DISPUTA
93
que se sienten inseguras en su entidad pues, para el año 2017, el 71% de la población
han concentrado los casos de linchamientos a partir del año 2010. La aprobación a la
nacional se consideró insegura dentro de su entidad. Esta cifra alcanzó el 90% en el
conformación de grupos de autodefensa es mayor en la región centro del país (51.8%),
Estado de México y poco más del 80% para los estados de Veracruz, Ciudad de México,
justamente en la que se encuentra Michoacán, donde a partir del año 2011, en el municipio
Michoacán, Morelos, Guerrero y Zacatecas.
de Cherán, se formaron las guardias comunitarias y en 2013 surgieron los grupos de
La desconfianza de la ciudadanía hacia las autoridades encargadas de la seguridad pública también se generaliza a nivel nacional, pues más del 40% no confía en la Policía Municipal, Policía Estatal, Ministerios Públicos o Procuradurías Estatales. Esta cifra rebasa el 50% en el Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Veracruz. La percepción que tiene la ciudadanía de que dichas corporaciones son corruptas es aún mayor, pues más del 65% de la población en el país así lo considera. Este porcentaje sobrepasa el 80% en la capital del país y el 70% en el Estado de México. De todas las instituciones encargadas de la seguridad pública o de impartición de justicia, la considerada menos eficaz es la Policía Municipal, seguida de la Policía Estatal, los jueces y la Procuraduría General de la República. Por otro lado, las instituciones consideradas más eficaces son la Marina y el Ejército. Ante estos datos, no es de extrañar que, de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, un porcentaje importante de la población apruebe las acciones colectivas de combate a la inseguridad. Muestra de esto es que el 23% de la población considera que es mejor hacer justicia por su propia mano y 19% afirma que la única forma de combatir la violencia es usando medios violentos.3 Además, 28% de las personas a nivel nacional están a favor de que las comunidades se organicen para linchar a los delincuentes y 48% está de acuerdo en que las comunidades se organicen en grupos de autodefensa.4 Al dividir al país en regiones, el porcentaje de aprobación a los linchamientos es mayor en la zona que abarca al Estado de México y la capital del país (30.8% aprueba los linchamientos en dicha región). Es precisamente en estas dos entidades donde se 3 María Marván, Fabiola Navarro, Eduardo Bohórquez y Hugo Concha, La corrupción en México: percepción, prácticas y sentido ético. Encuesta Nacional de Corrupción y Cultura de la Legalidad, México, UNAM, 2015. 4 René Jiménez y Carlos Silva, Percepción del desempeño de las instituciones de seguridad y justicia: Encuesta Nacional de Seguridad Pública, México, UNAM, 2015.
autodefensa. Las acciones colectivas de combate a la delincuencia Distintas investigaciones recientes han documentado la proliferación de expresiones comunitarias de combate a la inseguridad, principalmente bajo la forma de linchamientos. Carlos Vilas define este fenómeno como la “acción colectiva, de carácter privado e ilegal, que puede provocar la muerte de la víctima, en respuesta a actos o conductas de ésta, quien se encuentra en inferioridad numérica abrumadora frente a los linchadores”.5 En México, de 1988 a 2014 se registraron por lo menos 366 casos de linchamientos y el promedio, a partir de 2010, ha sido de 32 sucesos por año.6 También se ha demostrado que el fenómeno de los linchamientos se ha ido complejizando, pues entre 2000 y 2011 éstos se documentaron como expresiones coordinadas y con un mayor número de participantes. Esto le da un carácter simbólico, público y masivo que comúnmente involucra a las fuerzas del orden mediante el enfrentamiento o la negociación. Lo que se busca en estos casos, además de castigar a los presuntos delincuentes, es enviar un mensaje de cero tolerancia a los posibles infractores de la ley. Algunos de los autores que han estudiado el fenómeno de los linchamientos en México y otros países de América Latina han afirmado que sus causas son distintos factores estructurales: pobreza, desigualdad y precariedad social. Otra causa señalada es la ineficacia del Estado en tareas de seguridad y como garante de condiciones dignas para los ciudadanos, lo que lleva a una irritación social e indignación moral, que se manifiestan 5 Carlos Vilas, “(In) justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo”, en Linchamientos ¿barbarie o justicia popular?, Carlos Mendoza y Edelberto Torres (eds.), Guatemala, FLACSO, 2003, p. 51. 6 Raúl Rodríguez, “Linchamientos en México: recuento de un periodo largo (1988-2014)”, El Cotidiano, 2014, núm. 187, p. 53.
SECCIÓN ACADÉMICA
94
en actos violentos. Para otros autores, se trata de aspectos culturales y de la vida cotidiana que se presentan en comunidades con ciertas características étnicas, religiosas o de otra
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN DISPUTA
95
con una grado de violencia exacerbado. Por otra parte, en el estado de Michoacán —que ha sido un “corredor estratégico” para el tráfico de drogas a partir del año 2011— en el municipio de Cherán, la comunidad
índole. En general, dichas investigaciones han concluido que “ante un escenario social
se enfrentó a los grupos delincuenciales ante la tala ilegal de bosques, el alza en secuestros
fragmentado y pauperizado, y una ineficiencia estatal para resolver situaciones de
y extorsiones. Los pobladores de Cherán expulsaron a la policía local para asumir el
inseguridad y de justicia, la población recurre directamente a resolver el malestar que
control de la seguridad. Esto, mediante guardias comunitarias que han hecho frente al
padece mediante actos de violencia sobre los considerados agresores”.
poder de las organizaciones criminales. Las guardias comunitarias llenan un hueco que
7
En el Estado de México se ha registrado el mayor número de linchamientos que, a su vez, se concentran en los municipios que colindan con la capital del país: Ecatepec, Valle de Chalco, Ciudad Neza, Texcoco, entre otros. Le siguen la Ciudad de México, Puebla, Morelos y Oaxaca. Es importante resaltar que este fenómeno se presenta más en comunidades urbanas y densamente pobladas que en comunidades rurales. El principal tipo de delito que los pobladores de una comunidad buscan castigar mediante el linchamiento es el agravio a la propiedad privada —como el asalto en vía pública, robo a casa habitación o robo de vehículo— y el agravio a la integridad física como los atropellamientos, las violaciones y el secuestro. La difusión de casos de linchamiento se ha vuelto común en los medios amarillistas que encuentran en ellos un espectáculo. Sin embargo, medios de comunicación serios han empezado a investigar de forma sistematizada este fenómeno y han documentado el surgimiento de distintas organizaciones vecinales. Estas agrupaciones suelen colocar mantas y letreros que advierten a los posibles delincuentes sobre las consecuencias de ser sorprendidos infraganti. Además, hacen uso de las redes sociales virtuales para establecer una comunicación y responder de manera más rápida ante algún delito.8 Los linchamientos son, quizá, la forma comunitaria de combate a la inseguridad que se muestra más violenta y espontánea. Además, este fenómeno supone un gran riesgo de involucrar a gente inocente, ya que el anonimato de sus participantes permite que se actúe Leandro Gamallo, Violencias colectivas: linchamientos en México, México, FLACSO, 2014, p. 54. Alejandro Melgoza, “Estado de México: la tierra de los linchamientos”, para Vice México, https://www.vice.com/es_mx/article/dpb4gx/edomex-linchamientos-en-la-tierra-maldita, consultado el 26 de julio de 2018.
dejó el Estado, pues los criminales habían logrado imponer su voluntad y superar la capacidad de organización y de combate de las fuerzas del orden. Por tanto:
Las comunidades locales y regionales, protagonistas de los conflictos sociales, ponen en cuestión las formas de ordenamiento y planificación económica de sus territorios por parte de los poderes centrales, que en contextos de violencia no han cumplido con las garantías mínimas de protección a la vida y la libertad de las comunidades frente a las organizaciones criminales.9
La organización de los habitantes en Cherán ha devenido en una estructura comunitaria que rige otros aspectos de la vida cotidiana de la comunidad, como la participación política y el intercambio económico. Para algunos investigadores, esta experiencia se muestra como la “configuración de nuevas prácticas de abajo hacía arriba, construcción de paz, restauración de capacidades para la gobernanza territorial, y resiliencias ambientales y sociales”.10 Poco tiempo después, también en Michoacán, surgieron —de forma más cruda, violenta y mediática— los grupos de autodefensa en los municipios de Tepalcatepec y Buenavista. Las autodefensas se replicaron rápidamente y, para 2014, la presencia de organizaciones civiles armadas se había extendido a 26 municipios de la entidad. En esta región, las relaciones cotidianas han sido profundamente trastocadas por las bandas criminales y han provocado que los productores del campo y comerciantes sean obligados a pagar tributo, por lo que algunos han tenido que cerrar sus negocios o
7 8
9 Sandra Hincapié, “Acciones colectivas de innovación democrática local en contextos de violencia”, Revista Mexicana de Sociología, 2015, núm. 1, p. 132. 10 Ibid., p. 129.
SECCIÓN ACADÉMICA
96
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN DISPUTA
97
emigrar a otro lugar. Otra consecuencia del crimen organizado es que las inversiones se
(CRAC), que suplió la función del Ministerio Público de la región. Estas organizaciones
han visto disminuidas, mientras que las autoridades han actuado en complicidad con los
abarcan en la actualidad a, por lo menos, 72 comunidades con población mayoritariamente
delincuentes o se encuentran incapacitadas para enfrentar la situación.11 Por supuesto, la
indígena.14
reacción de las víctimas surgió cuando se vieron al límite de la supervivencia:
La empresa criminal en Michoacán desplaza o subordina a las otras
formas de gobierno, tanto la de las instituciones representativas, cuanto la de las fuerzas armadas, creando una situación de vulnerabilidad total para el conjunto de la población: esta es una de las raíces del levantamiento de los grupos de autodefensa.12
Fue en la década de los noventa, en las comunidades de la Montaña y de la Costa Chica de dicha entidad, cuando sus habitantes decidieron hacer frente a la ola de delincuencia que se desató en la región. Las autoridades municipales no respondían adecuadamente a la situación. Incluso, estaban coludidas con los delincuentes en diversas ocasiones, lo que provocó la ineficiencia en la impartición de justicia de la zona.
La relación de los grupos de autodefensa con otros actores sociales en Michoacán
Durante varios años, habitantes de distintos municipios de Guerrero organizaron
ha sido compleja. Por un lado, las autoridades estatales complicaron su labor y las
asambleas para determinar las acciones que emprenderían ante la violencia desatada en el
fuerzas federales se mostraron más laxas. Algunos periodistas, incluso, han señalado a
lugar. En una de estas asambleas, se decidió crear la Policía Comunitaria, que tuvo como
la administración federal de financiar a las autodefensas y proporcionarles armas de alto
fin “recorrer los caminos en los cuales se realizaban los actos delictivos y, en caso de ser
calibre, mientras que algunos autodefensas han sido acusados de colaborar con bandas
necesario, detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad”.15
delincuenciales. De cualquier forma, el conflicto dejó ver una profunda crisis institucional y social en la entidad, que se tradujo en un aumento de la violencia:
Las autodefensas pusieron en evidencia la inoperancia de las instituciones estatales respecto a las necesidades de la población, así como su complicidad ante las acciones de la delincuencia organizada. Por ello, la autodefensa devino en una práctica esencial para gran parte de la población.13
Después de la intervención de la Policía Federal, el Ejército y la Marina, así como la designación de un Comisionado Federal, buena parte de los grupos de autodefensa fueron disueltos o “institucionalizados” en las Fuerzas Rurales. Esto sin significar que la paz y tranquilidad regresaran a una entidad aún azotada por el crimen y la violencia.
La PC sustentó su actuar según lo contemplado en la Constitución Mexicana sobre la seguridad pública comunitaria, así como en las leyes locales y en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los resultados se hicieron ver rápidamente, pues en cuestión de meses la delincuencia y la violencia se redujeron. Sin embargo, los delincuentes no siempre eran procesados por las autoridades e, incluso, eran a veces encubiertos. Ante esta situación, la PC decidió crear su propio órgano de impartición de justicia. La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias sustituyó las funciones del Ministerio Público y de los jueces que abarcaban la zona de operación de la PC. Dicha
En Guerrero, por otro lado, las organizaciones civiles armadas tienen una larga
Coordinadora cuenta con órganos colegiados, garantías de audiencia para los implicados,
tradición en la figura de la Policía Comunitaria (PC). También cuentan con su propio
métodos para las sanciones y la verificación de su cumplimiento, y se encarga de dictar
órgano de impartición de justicia, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
las normas de cohesión y control social con base en las tradiciones locales.16 Este
Jaime Rivera, “Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán”, Perspectivas, 2014, núm. 6, p. 11. 12 Raúl Ornelas, “La autodefensa como realización cultural: el caso de Michoacán”, en Geoffrey Pleyers y Manuel Garza, México en movimientos: resistencias y alternativas, México, Miguel Ángel Porrúa, 2018, p. 39. 13 Ibid., p. 42. 11
órgano implementó una noción de justicia alternativa que implica la reeducación de los 14 Paulina Fernández, “Hacia otra justicia: policía y autoridades comunitarias en Guerrero”, Estudios Políticos, 2009, núm. 17, p. 45. 15 Sergio Zermeño y Alberto Hernández, Cien Historias, México, Océano, 2009, pp. 248 y 249. 16 Ibid., p. 249.
SECCIÓN ACADÉMICA
98
LA SEGURIDAD PÚBLICA EN DISPUTA
99
infractores, la sanción moral y la labor comunitaria. Además, involucra a los habitantes de
la justicia en una comunidad e, incluso, pueden ser contraproducentes. Para asegurar el
las comunidades que lo integran para gestionar la justicia.
éxito de la seguridad pública comunitaria hay que tomar en cuenta la forma en que este
La PC se ha enfrentado a distintas problemáticas, como la falta de recursos por la alta marginación de la región. A pesar de esto, los resultados y los efectos que ha tenido son innegables, pues algunos delitos se se redujeron hasta en un 90% desde la creación de la Policía Comunitaria, de acuerdo con informes de medios locales.
fenómeno se presenta, pues depende de distintos elementos como la confiabilidad social, las normas y sanciones, la relación con la autoridad y la organización social. Ante la situación de crisis de autoridad e indignación moral que ha generado el fracaso de las actuales políticas públicas de seguridad, la próxima administración federal tendrá
A diferencia de las acciones colectivas de combate a la delincuencia en la Zona
que cambiar la estrategia y pasar del paradigma de la seguridad pública a la seguridad
Metropolitana del Valle de México y en Michoacán, la Policía Comunitaria de Guerrero
ciudadana. También será necesario impulsar el enfoque de la prevención social de la
ha actuado de forma organizada y sin utilizar necesariamente la violencia, sobreponiendo
violencia y la delincuencia, pues no se puede dejar de lado a la ciudadanía en un aspecto
la conciliación a las acciones punitivas:
público tan relevante como la seguridad.
[...] con lo cual se busca que, antes que sancionar, se intente lograr un entendimiento entre las partes a fin de restablecer el respeto entre éstas. En casi todos los casos —excepto en violación y homicidio—, se busca la conciliación, ya que ésta permite asegurar una mejor convivencia en la comunidad y favorece la participación de todas las partes en la elaboración del acuerdo.17 Si bien estas acciones colectivas de combate a la inseguridad en Guerrero son ya ampliamente reconocidas por buena parte de la población en la entidad, así como por las autoridades, esto no ha impedido que algunos de sus líderes hayan sido encarcelados y procesados de manera indebida, así como la presión constante de modificar la ley para limitar su actuar.
Conclusión Las acciones colectivas de combate a la delincuencia dejan claro que la seguridad es un bien público en disputa. Al no ser ésta controlada por el Estado, distintos sectores de la ciudadanía están dispuestos a recuperarla. También es evidente que los ciudadanos utilizarán los medios que sean necesarios —legales o ilegales, pacíficos o violentos— para lograr su meta. Sin embargo, estas acciones no siempre garantizan el restablecimiento de la paz y
17
P. Fernández, op. cit., p. 74.
Sara Martínez Guerra
Sección gráfica
Diana Gabriela Pérez Valle
Oscar Daniel Guillén López
Jessica Paulina Almaguer Ramírez
Monica Yadira Ramos RamĂrez
Carol Alejandra Gomez Ibarra
Narrativas
TIERRAMAR Luis Flavio Lazos Murrieta
Nadie creía en la historia del hombre ballena. Ni siquiera yo, como hombre-pez, pensaba que tal cosa fuera verdad. Fue un día 23 de mayo, en la estación del metro Camarones, cuando un hombre llegó casi desmayándose al bebedero. Estuvo allí por media hora, sorbiendo tanto como podía, pero el chisguete que sale en esos bebederos no le era suficiente. El policía de la estación —un buen muchacho de nombre Jonás— se percató de la sed que traía este hombre y acudió a ayudarle. Le explicó que, para que saliera un chorro más grande, había que picarle tres veces, pero que, por el amor de Dios, no le chupara de esa manera a la llave, porque la gente usaba los bebederos para escupir y dejar basura y la limpieza no era muy exhaustiva que digamos. El hombre siguió el primer consejo de Jonás, pero no dijo una sola palabra pues se negaba a despegarse del chorrito. Jonás se retiró pero volvió a los diez minutos. —Esto no es normal —dijo para sí en voz alta—. Lleva bebiendo agua por más de treinta minutos y no hay cansancio en el mundo que amerite tanto líquido.
108
SECCIÓN LITERARIA
TIERRAMAR
109
Llamó a la jefa de la estación quien, tras contemplar de cerca el asunto, decidió traer
hombre-ballena a unos pocos metros de la costa. Horas más tarde, una botella anclada en
el garrafón de la oficina pese a los numerosos reclamos de las taquilleras y los oficinistas.
la orilla me confirmó su identidad: adentro sólo había un par de boletos del metro. Me
El hombre, a punto del desmayo, se tomó lo que quedaba del garrafón en menos de un
pregunto si a veces no le volverá a dar sed de tierra, de esa que no tiene nombre porque
minuto. El pobre sudaba más que un futbolista en el desierto.
no la tienen los hombres-hombres; esa que te hace preguntarte qué hay más allá de las
—Pues la verdad este mayo sí ha estado más caluroso, pero no es para tanto —le dijo a la jefa, quien seguía sin creer lo rápido que había fracasado su plan. El hombre había vuelto a aferrarse al bebedero y unos de los oficinistas bromeaban sobre lo bueno que sería para tomar en las fiestas. Algunos curiosos habían empezado a juntarse alrededor y una mujer-sirena fue la primera en saber lo que allí estaba pasando. —Éste es un hombre-ballena. Tenemos que hacer algo o se nos va a secar. El comentario provocó todo tipo de reacciones. Unos viejitos se pusieron a discutir de aquella falsa alarma en 1957 de una mujer-ballena en Brasil, dos novios lloraron por el fallecimiento de su pez beta esa misma mañana y un científico despotricó contra semejante estupidez, pues su trabajo había demostrado la imposibilidad anatómica de un hombre-ballena. —Incluso si fuese cierto, no podría haber llegado a la altura de la ciudad de México. Sólo las personas-ajolote pueden aguantar este lugar. Jonás recordó a Keiko y los manatíes de Xochimilco y pensó que aquél tenía algo de razón, pero le pareció que era más arrogante que científico. Jonás y la jefa llamaron a las dos centrales de bomberos más cercanas. Al arribar, el hombre se había acabado los 250 litros del tanque de los bebederos. Le pasaron las mangueras pero no tardó mucho en que llegaran quejas de los vecinos, pues el agua estaba escaseando en sus casas. La delegación tuvo que mandar una pipa donde metieron al hombre y decidieron llevarlo a Veracruz. Nadie volvió a saber del hombre-ballena. Lo último que supe del asunto, gracias a la extensa cobertura de las noticias locales, fue que Jonás había sido ascendido a encargado general de bebederos del Sistema de Transporte Colectivo. Apenas hace una semana, mientras estaba en la isla Clarión, creí haber visto al
arenas, de querer darse un clavado a sus entrañas, de irse a meter a los túneles de una ciudad en las montañas.
FLORES EN LA VENTANA
111
haré? Lo voy a quemar. Si lo atrapo en las flores podría acercarle una leña encendida y, si no lo mato, al menos lo asusto de por vida. Pero debo tener cuidado de no incinerar las flores. Podría golpearlo con una raqueta y aplastarlo contra el suelo. ¡No! ¡No debo asesinarlo! ¿Quién me asegura que no vendrán sus amigos a buscarlo? Lo último que quiero es la casa llena de colibríes. Supongo que tendré que meter las flores, pero poco les dará el sol y, ¿si el colibrí se mete a la casa? ¡Dios nos libre! He llegado a la conclusión de que tendré que empezar a convivir con él. He pensado
FLORES EN LA VENTANA Salvador Torres Amaro
que el colibrí no tiene la culpa. Podría dejar al maldito acercarse a las flores mientras no esté ahí todo el día y respete mis espacios personales. Le digo Alberto. Así es, le pongo nombre propio para que me sea más difícil ejecutarlo. Alberto, le digo, ya vete, no andes molestando. “Vieja loca”, me imagino que piensan los vecinos, hablando con pájaros. Si ellos supieran. Veo que está saliendo con alguien, me dice una mañana el joven de al lado, simpático. ¡Cree que salgo con Alberto! Me parece graciosísimo. Si he tenido que rendirme ante el colibrí sólo me queda divertirme. Se escuchan las suspicacias de la gente. Se murmura que
Había
siempre un colibrí en las mañanas afuera de la ventana.
Siempre odié a los
colibríes. Me recordaban a la casa de mis padres, un horror. Yo hacía de todo para que el animal dejara de visitarme, pero mientras las flores estuvieran ahí, él seguiría llegando. Yo no quitaría esas flores jamás.
la señora del cuatro tiene a un Alberto viviendo con ella. Alberto, ni te emociones, que si te hablo bonito es para que escuchen los vecinos. Pues parece que sí se ha emocionado porque últimamente Alberto se queda hasta más tarde. Yo ya no lo corro, que se quede si quiere. Me parece que le gustan las mismas
Primero, puse la basura junto a la ventana. El colibrí parecía incluso más feliz de
películas que a mí, porque se va siempre hasta que se terminan. El otro día me trajo
acercarse. Es un cochino, pensé, pero lo cierto era que la basura no olía tan mal. Puse
una flor. Delgadísima, muy fina y de color azul, me pareció preciosa y se lo agradecí.
después mis prendas íntimas, que en la noche de un día caluroso olían totalmente
Sorprendida de mí misma, le devolví el detalle instalándole un bebedero.
desagradables. Por unos días funcionó, pero no tardé en darme cuenta de que, al otro
Así pasan tres meses. Todos los días llega Alberto cuando la gente entra a las oficinas
lado de la calle, un niño las observaba con sus binoculares. Cada viernes por la tarde, el
y se va cuando vuelven a sus casas. De vez en cuando se demora en llegar y me pone
número de niños aumentaba, invitados por el primero, a ver los calzones de la vieja de
verdaderamente nerviosa. ¡Alberto!, Te tardaste, ya me había preocupado. Los niños de
enfrente.
los binoculares saben mi secreto. “¡Arpía!”, me gritan cuando me ven en la calle, por
Cuando los quité, el maldito colibrí volvió. Era el mismo, yo estaba segura. Lo voy a matar. Es lo que se hace con los mosquitos y la verdad no veo la diferencia. ¿Cómo lo
hablar con pájaros. Ya mejor no salgo de mi casa, ¿qué más quiero? Si la compañía no me falta.
112
SECCIÓN LITERARIA
Alberto llegó hoy emocionado, revoloteando de un lado al otro. ¿Qué pasa, Alberto? Entraba y salía de la ventana, diciéndome que me acercara, sólo para ver un carro nupcial parado en el tráfico. No me la puedo creer, el pobre se ha enamorado de mí, ¡quiere que nos casemos! Alberto, no puedo ser tu esposa, ¡eres un colibrí! Es cierto que te quiero, pero te quiero como mi hermana quiere a su gato, no como quiere a su marido. Hubo un silencio horroroso. Alberto dejó de volar y después de un rato se fue, triste. Le rompí el corazón. Ha pasado casi un mes y aún no vuelve Alberto. Me parece que cada día lo extraño más. El joven de al lado me pregunta que si nos hemos peleado. Le digo que no se preocupe, que todo está bien. Un día temprano escucho aleteos, pero no son los felices aleteos de Alberto, suenan más bien como un auténtico grito de guerra. Me levanto y veo media docena de colibríes atacando con violencia a mis flores. No puedo evitar las lágrimas al ver a Alberto, destrozando lo que tanto compartimos, inundado en la venganza de su corazón roto. Me quedé sola. Ay Alberto, cuánto lo siento. Y yo que quería matarte.
SOÑAR Luis Angel Araiza Bautista
Se
oye el llanto del infante como guadaña sonora
que arranca la lengua negra de
la madrugada, la madre despierta indolente, le carga y el sosiego reina. Mañana que empieza al despuntar el alba, dientes lácticos muerden el tibio seno, ropajes azul de algodón ultramar. Agita la sonaja que le pinta sonrisas al rostro, transcurre el día en dulce cotidianeidad, biberón con blanco jugo, succión, cambio de pañal tercero, siesta de tarde, papilla pastosa, biberón de blancos ríos, succión, berrear en compungido rostro, siesta de ocaso, sórdido llanto en execrable acontecer, baño, dormir Se abren los ojos del niño, su padre le viste, cabellos castaños de suaves ondas recorren como serpientes su rostro pálido. Patio verde y tres juguetes, palma de líneas dactilares resecas por la piel terracina en pasteles de lodo. Rufo, el oso de felpa, roza su mano izquierda saboreando el tacto tenue de la piel y la tela, ríe al ver a Rufo en su existencia suave. Desayuna leche tibia, fruta fresca y dos rabietas. Lo dejan en el pórtico escolar de camino a la oficina, lo recogen siguiendo la misma ruta en reverso acontecer. Sorbe sopa, come asado, no quiere verduras. Juega soldaditos hasta el hartazgo, los arroja en un
114
SECCIÓN LITERARIA
rincón mientras la infantería se haya hecha pedazos por las trifulcas de aquella tarde. Las
SOÑAR
115
observa la blanca flor muerta hace ya tres meses. Apaga la lámpara sobre el buró, dormir.
boronas en las comisuras de sus labios delatan el hurto de tres galletas desde la alacena, el reflejar televisivo le rasga el pupilar, llanto por culto al llanto, realiza los deberes a regañadientes, merienda, dormir.
Insomnio, sus párpados no se besan desde hace semanas, la barba le cubre el rostro, mandíbula rota en siete por riña en el bar, el dolor le desborda. Nada prueba, nada observa, nada oye, nada huele, nada siente, nada existe. Se tortura por la vida que le queda
El fonema beligerante del despertador se traga la atmósfera de la noche que se hace
y por la que se le escapa en danza eterna. Deglución, ingestión, digestión, excreción,
día, el muchacho se limpia la cara, el agua le inunda los poros hasta hacerlos mar. Piensa
cincuenta y dos años inspirados y exhalados en viento que el polvo evanesce, despedido
en la muerte de su madre cuando observa su rostro al espejo, no sabe el cuándo, dónde,
a patadas y con miras a tornarse vagabundo, soledad, infinita soledad, miseria, dormir.
cómo ni porqué de su existencia. Las manecillas del tiempo que avanza presionan su corporalidad, toma el periódico y la tinta le mancha los dedos, le da un sorbo al whiskey
Revólver de casa de empeño, una bala y cinco agujeros vacíos en el tambor, ruleta
en la mano izquierda del padre que yace ebrio en la alfombra de la sala. Toma el autobús
rusa que derrama mieles a la consciencia del infeliz, jala el gatillo, suena el percutor, tiro
por la cuarenta y siete, llega a la preparatoria, transcurre insensible el día que se le escurre,
sin bala, inhala y recuerda el rostro de su madre muerta, el vaso de su padre ido, aprieta
vuelve a casa prefiriendo caminar entre el bullicio grisáceo de las entrañas de asfalto. De
la palma hecha puño de nudillos inyectados en sangre. Retrocede el martillo y vuelve a
camino piensa en la séptima línea en la última hoja del libro que jamás leyó: “Es tu ser
tirar, suena el percutor, segundo tiro sin bala, la gota de sudor que expulsa le recorre
apenas un recuerdo del sueño que alguna vez soñaste, mintiendo haber sabido, sintiendo haber nacido,
etílicamente la sien incendiada en continuo palpitar. Piensa en la mujer que le abandonó
viviendo estando muerto”. Llega y no prueba bocado, holgazanea toda la tarde mientras
huyendo con su único amigo, temblor que le recorre desde la planta hasta las ilíacas,
experimenta como suyos los colores que en la habitación le rodean, la lucidez le enerva.
toma la botella de vodka bebiéndole hasta sentir el despellejar de la garganta. Retrocede
Se acuesta, dormir.
el martillo, aprieta firme el mango del arma, mira a la ventana de la habitación, silencio que devora. No luna, no estrellas, todo negro, negro amargo de carne podrida, negro
El hombre se despierta al calor sublimante de carne hecha mujer, la palabra se la niega
cenizas de ojeras en piel blanquizca, negro de ojos sin brillo y de infiernos en el alma,
al padre, a todos. Dejó el piano hace años y sus dedos se han hecho rígidos como si se
negro de pólvora en el revólver que se eleva en un hilillo de humeante proceder. Tensa el
fueran a romper fragmentando su visceralidad. Alcohólico a los veinticinco, cirrosis, bebe
gatillo, piensa en la balada de piano que nunca tocó, en la vida que pudo ser arte. Tensa
negro el café. Negro el saco y gabardina, corbata ajustada como soga de suicida en viga.
el gatillo, piensa en el empleo que maldijo por años, en el gran amor que nunca embriagó
Maldice en el auto rumbo al trabajo, lo soez le nace del alma, pausa laborable para ingerir,
su corazón. Tensa el gatillo, piensa en todo lo que no hizo cuando joven, en lo liviano de
pausa laborable para volver, la oficina le arranca los ojos. Regresa al apartamento de la
existir cuando los soldados de juguete le hacían pasar buenos ratos, piensa en la sonrisa
misma pueril manera, encuentra a su mujer con el hijo de su jefe, amedrenta al amante
que le tensaba el rostro al ver a Rufo. Tensa el gatillo, siente al hombre que es, al que ha
estrellando el puño cerrado en la fragilidad del pómulo óseo, ella lo abandona esa misma
sido y será. Palpa con los dedos gangrenados el alma que hecha pedazos le rasga la piel a
noche, al hombre se le cae el rostro en lagrimal. Cena de mostrador en supermercado,
girones y muele los huesos manchados. Rompe en llanto catártico rogándole al absoluto
116
SECCIÓN LITERARIA
de la nada y el todo fundidos en lo efímero de lo incorpóreo. Un hombre atraviesa la puerta del apartamento en una embestida, rostro en sombras hacen que las facciones se disuelvan. Conmoción, explosión, el hombre le apunta instintivamente destruyendo el ludismo en la ruleta del revólver. Jala el gatillo, la pólvora en el disparo le vuela la mano derecha. El intruso cae al suelo, la bala le dio en la yugular, sangre brota en fantásticas cascadas que hidratan el áspero suelo, el hombre aprieta los ojos y dilucida el rostro del extraño que en las aguas sanguíneas reposa. La luz de la ventana nocturna lo cubre entero, le falta la mano derecha, ojos negros y sin lustre alguno, cabellos castaños que ondulan su tez, barba que alborota, muerte que desborda, ve su rostro en el intruso. Suicidio, soñar.
EL IMBÉCIL QUE BAILA Maya Rudloff Echeverría
Aquel día desperté con ganas de perjudicar mi dignidad. Más que ganas: una necesidad tremenda, más grande que el tenedor de mi hermano, de dañar mi propia vergüenza. Sería complicado, fatigoso, pero era imperativo hacerlo. Ofender mi orgullo era la única solución y me haría despertar del letargo de tres días desde La Luna de Cristal. Ya estaba harta del #instagood, de la superación personal, del “ojos que no ven, corazón que no siente”, de aparentar, de tanta mierda. Precisaba un cambio, una astucia para convertir al blanco en negro. Así pues, me decidí en cuanto vi la foto del derrière de Camila, que se bronceaba y crepitaba espectacular bajo el sol de Praslin en una tanga minúscula que cuesta más que mi casa. Fue justo ahí, mientras recorría con la mirada el contorno del augusto culo con brillantina —¡qué ganas de morderlo y de arrancarle un pedazo!—, que escogí lastimar en pleno conocimiento el poco amor propio que poseía. No sería fácil, pero era imperativo hacerlo. Empecé como se empieza todo gran proyecto: de forma gradual y con cautela. No podía cambiar tanto de la noche a la mañana, pues el objetivo no era terminar internada en la nueva Castañeda. Entonces, primero fui con Alfonso. A Martín le dije que necesitaba
SECCIÓN LITERARIA
118
un cambio de look, que quería verme tremenda para él y que lo veía a las diez en casa.
EL IMBÉCIL QUE BAILA
Hasta la mañana siguiente le contesté el teléfono a Roberta:
—Corto. Muy corto —le dije a Alfonso—. Y platinado.
—Estoy bien.
Abrió la boca y los ojos, y me miró fijamente. Sostuvo la cara de estrigiforme por
—Voy a tu casa, ahí quédate —ya había colgado y venía en camino.
algunos segundos, hasta que, al fin, dijo con el odioso drama de siempre: —Corazón, no voy a matar tus chinos. No, bebé, no me pidas que haga eso, por favor. Ve con Roman o con Toño pero a mí no me pidas eso. No soy un asesino. No lo pude convencer, así que compré yo misma el mejunje decolorante y la maquinilla de afeitar. Aproveché que Martín llegaba tarde y me encerré en el microscópico baño del
119
Le abrí el portón y en cuanto vio mi calva y la coloración amoratada alrededor de los párpados, puso cara de asco. Frunció el ceño y movió las aletas de la nariz: apestaba a alcohol. —¿Qué chingados hiciste? —me abrazó como una madre y entramos a mi casa—. ¿Estás bien, Bea? ¿Qué pasó? No es de verdad, ¿verdad?
departamento. El zumbido de la máquina me encrespó la piel desde la nuca hasta la
—Estaba borracha y necesitaba el dinero. Se me hizo muy fácil.
espalda baja. Empezaron a caer los bucles, espirales perfectos, y no me detuve hasta que
Cuando le conté se le deformó la cara. Nunca la había visto así y eso que la conozco
cada pelo midiera menos de seis milímetros. Procedí a aplicar el decolorante, esperé una
desde el 94. Claro que primero pensó que era broma (yo jamás haría tal cosa) pero, al
hora y me metí a la regadera. Cuando salí y vi esa cara en el espejo, no pude evitar sonreír.
confirmarle una y otra vez la veracidad de los hechos, se puso furiosa y se fue indignada,
Qué fea. Cada rasgo se había vuelto más tosco, más grosero. Me parecía muchísimo a
no sin antes insultarme como sólo Roberta sabe insultar. De todas formas, si en aquel
ella: mucho más ahora. La nariz, más grande que el nombre Maximiliano. La cabeza,
momento hubiera sabido que a ella también la traicionaría, que cuatro días después
minúscula y escarpada. Qué desaire. Era perfecto.
me sorprendería en su cocina cogiéndome a Pedro, se hubiera ahorrado los insultos y
Martín llegó a las 22:xx. La cara que puso el pobrecito cuando me vio no tiene
me hubiera matado a porrazos ahí mismo. Cuando nos topó desnudos arriba del buffet
precio: intentaba (en vano) sonreír. ¡Cuánta tristeza y decepción debió haber sentido al
procuré verla a los ojos. Le sostuve la mirada hasta hacerla llorar. Le sostuve la mirada
ver lo que me había hecho a mí misma! Yo le sonreí seductora.
hasta hacerla llorar, hasta convertirla en piedra. Le tomó unos segundos salir del pasmo,
—Dime que te encanta —le dije con mi mejor contralto. Me besó con los ojos abiertos y viendo hacia otro lado.
dar la media vuelta y dejar la casa. Pedro se corrió encima de mí y luego corrió tras ella, todavía desnudo.
—Está muy diferente, me gustaba más antes.
Martín me dejó al día siguiente. Bendito.
Lo volví a besar, un poco a la fuerza. Mi lengua intentaba tocarle las anginas, lamerle
Seguí ensuciando mi persona el resto del año. Hice públicos mis videos. Me cagué
toda la cara. Él todavía tenía los ojos abiertos y la mirada nerviosa. Más perfecto aún fue
encima en el autobús. Me dejé de bañar y me fui a vivir a la estación con Salomé. Le robé
cuando en la noche intenté darle sexo oral y me dijo que estaba “muy cansado”.
dinero a mi mamá y me acosté con el señor asqueroso del estacionamiento que me veía como un sapo ve a una mosca. En pocas palabras, me encargué de decepcionar a cada
Después, dos o tres días después, y media botella de mezcal después, salí de mi departamento...
persona que me había importado alguna vez. Defendí mi bajeza como Juana de Arco defendió La France. Pero, ¿para qué? Para sentir algo en 1984, en un mundo feliz, en el nuevo milenio del live stream y de
120
SECCIÓN LITERARIA
los filtros. Para detener por un maldito segundo esa incesante e insistente búsqueda: “también TÚ puedes alcanzar sueños imposibles, ser el sueño mismo”. Para no ser artista ni celebridad casera. Más real no ser nadie. Intenté en vano recuperar mi vida. No hubo vuelta atrás y, con la cola entre las patas, tuve que empezar a construir todo de cero en aquel lugar lejano que no tiene nombre. Lugar en donde nadie me conoce. Y solo así, en infinita soledad, pude escapar de la claustrofobia que me producía ser yo misma.
DEL NORTE YA VIENEN Fernando González Morales
—Ustedes, los del Estado de México, sin cultura y sin educación, están invadiendo la ciudad. —Somos como los bárbaros que hicieron caer el Imperio Romano de occidente. Venimos por sus mujeres y a quemar sus cosechas. Del norte ya vienen los bárbaros, vienen por millones a bordo de efectivas y peligrosas bestias de metal. Se mueven cansados, pero con profunda vehemencia. Se han acostumbrado al agotamiento físico. Traen los ojos hinchados y el gesto torcido. El rostro, que es más ojera que otra cosa, se contrae con desgaste ante el apretado contacto de sus congéneres. Las arrugas se repliegan, casi puede escucharse el acto contráctil de la piel que gime implorando espacio. Los bárbaros se empujan y se lanzan miradas de odio, el viaje de asedio se convierte en un eterno ya casi te parto tu madre que nomás no sucede. No sucede por la sola razón de que la trifulca sería un contratiempo. No están permitidos los retrasos, la cacería del pan diario es una actividad estrictamente cronometrada. Abrir los ojos y luchar por empujar las lagañas fuera del ojo, cinco minutos. Enfriar la nuca bajo la regadera, doce minutos. Ataviarse con las prendas de combate, seis
SECCIÓN LITERARIA
122
DEL NORTE YA VIENEN
123
minutos. Mordisquear a medias un pan de canela y embutirse un café con leche, quince
en el corazón del país: la capital. Se tratan de trayectos de más de dos horas. Alrededor de
minutos. Cepillarse los dientes (si se da la oportunidad), dos minutos. Resta adentrarse
cinco horas de vida diarias se van entre la luz amarillenta del metro o el inmisericordioso
en las fétidas entrañas del monstruo de preferencia (camión, metro, pecera, metrobús,
humo de los escapes sobre el asfalto.
mexibús, tren suburbano, a veces todos esos juntos) y aguantar dos horas hasta el destino.
¿Dónde queda el hogar, entonces? Desde tiempos antiquísimos hogar y su definición
Luego viene el asedio. Inundar las purulentas entrañas del monstruo más grande que
estaban en estricta relación con el lugar de realización de actividades diarias. ¿Qué ocurre
es la ciudad. Asaltar por millares los diminutos cubículos de oficina, los puestos en la
si un tercio de las actividades se van en el viaje de asedio? Incluso considerando el lugar
cadena de producción de la maquila, las aceras en el mercado, los pasillos del almacén,
de sueño como criterio suficiente de definición de hogar, la tarea de descripción no se
los mostradores en el centro comercial, las rayoneadas bancas dentro del aula. Sudar,
torna más sencilla.
quitarse el abrigo, garabatear en la libreta, mover las palancas, despintar las letras blancas
Describir un pueblo o una ciudad no debería presentar grandes obstáculos. Existe
del teclado de la computadora, morderse el labio, sacarse sangre, mordisquear el lápiz,
un escenario común, comunidad. Un pasado común, la producción de una materia en
entregar monedas a diversas manos, mirar la cartera vacía, llevarse las manos a la cara,
particular, el punto de reunión y de interacción social, actividades similares. La zona
embutirse café y carbohidratos durante veinte minutos, seguir sudando, pero en frío,
conurbada sólo tiene una constante en ese sentido; el eterno vaivén de ida y vuelta. Lo
volver a ponerse el suéter, detenerse.
demás es limitado o ausente.
Nuevamente afuera en la calle. El viento helado en el rostro revitaliza en cierto modo. Induce la dosis de suspiros suficientes para emprender el camino de regreso. El
…
bárbaro se siente extraño; se siente en casa. Sin embargo, la cama, ese pequeño espacio
La historia aquí no existe, y si existe a nadie le importa. Por consiguiente, la política
de intimidad que define una importante noción de hogar, aún está bastante lejos. Es hora
se convierte en una extensión de la eterna sin memoria, alimentando las obras públicas a
de volver a llenar las bestias y regresar a la periferia, ¿regresar al hogar?
conveniencia y la perpetuación de la endeble infraestructura. —¿Sabe quién es su diputado?
… La llamada Zona Conurbada (ZC) de la Ciudad de México se compone por un conjunto de municipios, en su mayoría del Estado de México, que rodean a la capital del país, principalmente por el norte y el oriente. Desde 1985, ha tenido un crecimiento
—La verdad no, joven. Hace mucho que no ando en esos mitotes, nomás le hablan a uno cuando es temporada de campañas. —Y el gobernador municipal, al que acaban de sacar de funciones por corrupción, ¿sabía quién era?
exponencial, triplicando su densidad poblacional de manera descomunal. Se trata
—¿Sacaron al gobernador?
de un crecimiento sin planeación, fuera de control y que impacta en los servicios e
La misma calle donde le pregunto a mi vecina se extiende a lo largo de 400 metros.
infraestructura de la zona.
Cada 17 pasos se alzan grandes arcos de distintos colores: azul, morado, verde, amarillo…
A diario, millares de bárbaros provenientes de la ZC se desplazan a través de las
La pintura está a punto de desprenderse. Dentro de cada arco, a lo largo de 60 metros, se
congestionadas y mal planeadas venas del transporte público y particular que desembocan
encuentran distribuidas 38 casas de interés social. Todas con la misma arquitectura, hechas
124
SECCIÓN LITERARIA
DEL NORTE YA VIENEN
125
con los mismos tabiques irregulares de un café apagado. Un patio central, semihundido
la imbatible terquedad del albañil mexicano, levantando casas de hasta tres pisos sobre
ante el peso de los automóviles, es el espacio que une a las viviendas en el espacio.
terrenos claramente inestables.
Alguna vez, el sueño de la vivienda propia se erigía sobre estos suelos que se antojaban
—Al fin y al cabo, por acá no tiembla tan culero.
prósperos. Todavía allá atrás, cerca de las tomas de agua, entre basura y fierros acumulados
Caminar por el entramado de estas calles, planeadas bajo la lógica del si no es de nadie,
en una pila, está un letrero que una vez resplandeció sobre alguna avenida: Casas GEO.
es mío, es todo un cuadro surrealista. Sobre una escalera gris polvorienta juegan dos niños
En la imagen se hallan unos niños jugando en un parque sobre un pasamanos. El parque
con cochecitos de metal. En la ventana de enfrente, a pocos metros de la primera escena,
en cuestión es actualmente uno de los conocidos puntos de venta de droga en el barrio.
dentro de una casa notablemente más grande, otro niño pero obeso, descansa absorto
Las resbaladillas están oxidadas, el pasto irregular y mal cortado despide un profundo olor
frente al televisor con un control en la mano. Al caminar la calle, ésta se hace a veces más
a heces de perro y, sobre el pasamanos, usualmente se ejercitan los dealers custodiados por
ancha y a veces más estrecha. A veces hay banqueta, a veces no. Continuamente cambian
sus fieles perros pitbull.
las fachadas, de una protección oxidada a columnas griegas, de paredes en obra gris a
Al parque sólo entras si eres consumidor o alguien que se encuentra perdido. Lo cual no es difícil que ocurra. Ante la monótona arquitectura, no es raro enredarse entre
acabados de madera con barniz. Y todo mientras a través del aire se escurre una melosa balada norteña.
las calles iguales. La pintura, corroída por el tiempo y los grafitis, ya no es la señal de
Te hubieras ido antes
orientación que se supone era. Ver desde el aire la zona resulta un ejercicio interesante, la
No creo que me merezca
misma distribución de patrones rojizos y cafés se extiende por el terreno hasta topar con
Que mi corazón tires a la basura
una distribución de patrones distintos, esta vez, amarillos con azul. Se trata de otra unidad de interés social. Si se alza más la vista se nota que esta nueva unidad colinda con otra, y ésta a su vez con otra, y ésta con otra, y ésta con otra. La alternativa al laberinto es —levantar una casa desde cero, joven, si no les entregan
En la esquina de la calle, ocho jóvenes, la mayoría en camiseta, corean con fuerza la canción. Traen botellas en las manos. Se quedan afónicos, se empujan. Algunos parece que sollozan discretamente entre las risas.
puras porquerías, con perdón de la palabra porque sé que usted vive en una GEO. Pero mire nomás cómo se les está cayendo el techo en las lluvias, o les cortan el agua cuando quieren. Sale más barato construir una nueva casa que arreglar una de esas—.
Si algo prospera por estas calles grises, ocasionalmente manchadas de colores chillones, son los pequeños negocios locales; tlapalerías, ferreterías, recauderías, talleres
A las faldas de la Sierra de Guadalupe, lo que alguna vez se caracterizó por ser la
mecánicos, tianguis. En cercanía con la avenida principal que enfila ruta hacia la Ciudad
sierra, ignotos territorios casi selváticos inundados del misterio y la fiereza de lo salvaje,
de México, estos pequeños asentamientos vieron su momento de gloria durante décadas,
se encuentra ahora cubiertos casi en su totalidad de asfalto mal aplanado. Que en los
demostrando que se puede vivir de la periferia, del paso constante. Sin embargo, a la
días de lluvia deja brotar finas y rebeldes líneas de pasto entre sus grietas. Se trata de una
ecuación económica se ha sumado una nueva variable que amenaza los endebles cimientos
manta de cemento de cientos de kilómetros cuadrados sobre la cual se erigen, desafiando
del comercio local: la aparición de monumentales centros comerciales.
a la gravedad, miles de viviendas particulares. Las colinas empinadas no son reto para
Shopping Coacalco, Plaza Las Flores, Power Center, Cosmopol, Plaza Coacalco,
SECCIÓN LITERARIA
126
Centralia, Plaza Comercial Mexicana, son sólo algunos de los gigantescos emporios comerciales establecidos a lo largo de una sola y no muy ancha avenida. Los fines de semana, estos lugares se llenan de asistentes, impacientes, casi frenéticos por el consumo. Las extensas veredas luminosas, adornadas con fuentes y vistosos vitrales, contrastan de manera drástica con el resto de la zona casi sin mantenimiento. Los indiscretos rumores que van por ahí dicen que, gracias a la construcción de los gigantescos centros de compra, se está dejando sin agua a varias colonias. —Van a venir aquí al Cosmo los de Exatlón a firmar autógrafos. ¿Ya te enteraste? —No mames, ¡hasta que nos toman en cuenta para algo! … 5:45 de la mañana a bordo del Tren Suburbano. Las paredes limpias y las pantallas planas sobre nuestras cabezas no hacen más soportable el calor producido por cientos de alientos de prisa dentro del vagón. Apenas puedo mover mis manos dentro del abrigo; me encuentro prensado entre una secretaria gorda, enfadada porque no halla sus cosméticos, y un oficinista calvo, que se sostiene con todas sus fuerzas del tubo que roza su pelona. —Sólo a mí se me ocurre venirme a vivir tan pinche lejos— exclama el oficinista entre dientes. —Amén— le respondo.
CICLO ESPECULAR Ariel Fernando Cambronero Zumbado
Para ver el texto completo, escanea este cรณdigo con tu celular.
PENSÁNDOLO BIEN (LÉASE COMO LO PREFIERA) Adán Machuca García En este frío Bajo este spleen sobre este suelo
Con este miedo por este cuerpo Con este sueño (A esta hora)
¿Me rechazarías? –¡Oh, me muero!
¿Me mataría? –Mejor me duermo
LOS FRAGMENTOS DE MARÍA Alan Saldaña Sánchez
María: nuestras esquirlas de miseria tu cuerpo estallido, tu voz de dobles y triples despertares. María utópica poligámica María manos de plegaria en la punta del cerro, María ganas de trozarnos. ¿Tu nombre es, el sereno incendio tropical después de una promesa fallida? María digitalizada olor a pólvora, María calibre .22, María son tres días de balaceras para que después a María se le despierte con un beso: “Mira lo que te hice, hotcakes con tocino”.
130
SECCIÓN LITERARIA
María desaparecida una noche maquilera, María S.A. de C.V. empresa fantasma con 698 millones de pesos, María minera canadiense en Cananea, María mística mítica memorable, mírame leer en tus ojos el poema salvaje de poetas y profetas del desierto danzando, aplastando falsos cráneos prismáticos y símbolos desposeídos por el incendio del arte. María dormida en el salón con su falda oceánica: histórica política, estética social blasfemia redentora y rebelde sanadora; ¡Santa reventada en el cemento del pecho de quienes han perdido toda su fe en la hija sangrante del espíritu! María frente al crujir de rieles y huesos, María pariendo mellizos, María ¿estás llorando por tu último pétalo de girasol mutilado? María hundida perversamente en un rol divino, milagrera, chamaquita celeste sucia y sonriente ¡María pases de lanza! ¡María que revienten la tambora! María desplegada musicalmente entre las piñas y los cerezos. ¿Ah, preguntas por qué, María? ¿tú tampoco devienes furia frente a ti misma? María y su gato de nombre gallina y su gallina de nombre rana, amiga sonriente, camina hacia su casa en mixturas de esperanzas bajo las rupturas transversales del cielo.
LOS FRAGMENTOS DE MARÍA
María, entregada a un lodo rebelde bajo la feliz lluvia del exilio por un sendero eléctrico que despierta el tirón vertebral de la epifanía, María unas carcajadas banqueteras, María es: el silencio que hay entre todas las personas de un camión lleno.
131
THE WALL
133
The transient imagines a world without clock or time without the
THE WALL
Carolina Elizondo Moya
tic tac and the chop chop. The driver avoids - in his dreams the lights and the left and the right
“Punk don’t die”
and the green,
says the wall tired
yellow
of observing.
and the hurry up
The anarchist symbol
and the red, THE RED.
and the ‘wanted’ pamphlet
The drops,
- WANT -
beg for the souls
the revolution
without baptism
of the streets.
splashed by the luck
The one that passes
of the privileged ones
by,
that don’t die
in the mind
- as fast.
of the transient
The wall observes
of the driver
the wanted revolution
of the drop in the rain
in their eyes
- THE RAIN.
- THE WANT and it reminds that: ¨the punk does not die¨.
MORGEN NO SIGNIFICA MAÑANA
Sé que Morgen es una palabra que siempre ha existido en esta tierra como el dolor de los que lloran a los que ya no existen
MORGEN NO SIGNIFICA MAÑANA Ana Belén Saldaña Chávez
o a los que nunca quisieron hacerlo. Sé que esta mañana ha sido Morgen porque nos escuché llorar a todos al unísono y el horizonte se teñía de negro como los velos de las madres, y como la muerte de los que ya no lloran, y el llanto de los que viven muertos, y la sangre de los cuerpos en la Morgue. En español mexicano no existe un término que conmensure la violencia
Morgen significa Mañana.
—una palabra que se le queda corta—,
Morgen es una palabra terrible,
y por eso utilizo una palabra que no tiene nada que ver conmigo
pero me dicen que significa Mañana, Mañana.
ni con mi pueblo —inundado de lágrimas por la Mañana,
Que esta mañana ha sido Morgen en Alemania.
Mañana —, o el lenguaje vivo que pronunciamos,
Pero la palabra alemana Morgen se asemeja
pero que me recuerda a nuestro peor miedo:
muchísimo a la castellana Morgue,
“Esta mañana
que en la lengua de los vivos significa
los cadáveres se han desbordado
el lugar a donde llevan a los muertos asesinados.
de una morgue en Guerrero:
Morgen es una palabra que aquí vivimos
la administración dice que ya no se da abasto”.
—o morimos— todos los días, en sangre propia. Tiene el color de la muerte en español mexicano.
135
LOS RECUERDOS DEL DESIERTO
137
Guzmán se involucró, desde sus primeros filmes, en los problemas sociopolíticos que acontecían en Chile a principios de los años setenta, razón por la que terminó en el exilio. Ha insistido en volver a aquellos motivos con casi cada película que estrena. Pero más bien parece que no mucha gente comparte su incumbencia con el tema. Nostalgia de la Luz ha sido censurada varias veces por lo que atiende. En una escuela se le interrumpió
Reseña
agresivamente porque “la dictadura no debe tratarse en los colegios”. Justo eso ataca Patricio con su narrativa: esa insistencia —casi tradición— chilena de olvidar su pasado (¿a quién me recuerda?). Pero, además, es un pasado muy particular: un pasado que conlleva un sufrir indefinible, que atentó contra la vida y los derechos humanos y que en verdad duele recordar. Ese dolor que a veces se confunde con una excusa para no hablar más del tema, pero que, en la mayoría de los casos, debería considerarse con mucha más firmeza. A través de los años, Guzmán ha encontrado una manera de expresarse cada vez más refinada, al punto de llegar a una puesta poética elegantísima que, a su vez, no pretende
LOS RECUERDOS DEL DESIERTO
ser más que una ventana clarísima a un mundo de ideas que no podrían conectarse de
Salvador Torres Amaro
que le tenemos en frente. Pero más allá de todo lo que oculte la luna, no deja de verse
otra forma. Es un ejercicio gigante de delicadeza, armado poco a poco y con cada detalle considerado. La película empieza con un plano a detalle de la luna y creo que la intención es maravillosa: un espléndido misterio blanco que se vuelve incluso más enigmático ahora vacía. Como absolutamente nada más que un enorme desierto blanco. Así se siente el desierto de Atacama, donde se realiza el documental. En el desierto
es casi un valor, con plenitud y
más árido del planeta pareciera no haber nada, y esta falta de congestiones lo ha vuelto
significación esenciales para la vida de cualquiera. El fallo en la memoria es temidísimo, y
perfecto para la disciplina astronómica. El cielo es perfectamente claro y las estrellas se
dejar ir es quizás la acción más difícil que cualquier voluntad pueda enfrentar. La memoria
asoman sin problema. Así, la luna y el desierto comparten el misterio. Dos misterios
es nuestra base vital, por la cual y para la cual actuamos. Todo está en ella. Se ha hablado
diferentes, pero que nuestra condición humana nos lleva a querer descifrar. Aquí empieza
innumerables veces en la historia acerca de la memoria, de nuestra consciencia del pasado.
la gran analogía que logra Guzmán entre las muchas búsquedas del pasado, y que
Mucho se ha pensado sobre ella, pero el discurso de Patricio Guzmán, un cineasta chileno,
convierte valientemente en una excelente paradoja.
La
memoria es más que una herramienta humana,
en su película Nostalgia de la Luz (2010) ha sido uno de los más significativos que se me han cruzado.
Gaspar Galaz es un astrónomo que aparece como el primer testimonio de lo que es buscar en el pasado. “Esa es la trampa”, dice, “el presente, no existe”. Pues es que todo lo
SECCIÓN LITERARIA
138
LOS RECUERDOS DEL DESIERTO
139
que vivimos lo estamos recibiendo de algo que ya pasó —aunque solo hayan ocurrido
El estudio del cosmos me parece fantástico y despierta en mí muchísimas sensaciones.
unas milésimas de segundo. Esto le da un significado mayor al pasado. De pronto, buscar
La capacidad de Guzmán de unirlo a un discurso social y político de tal magnitud es uno
hacia atrás se vuelve mucho más sensible, más cercano.
de los aciertos más grandes que yo haya visto en pantalla. Se me ocurren, vagamente,
Violeta Berríos es una de las muchas mujeres que continúan la búsqueda de sus
varias maneras similares de generar una narrativa como la de Nostalgia de la Luz en un
desaparecidos en el desierto de Atacama. Este lugar no sólo tiene cielos despejados, sino
contexto mexicano, que tanto lo necesita. Creo firmemente que, en los tiempos dolorosos
que su condición árida lo vuelve perfecto para conservar restos biológicos. “Mientras
que vivimos, la trascendencia sería importantísima.
pueda, si hay que seguirla, yo la voy a seguir”, dice, a sus setenta años, refiriéndose a la búsqueda de sus seres amados, que yacen en alguna parte del desierto como consecuencia del régimen militar. Que muchos les dicen que para qué quieren huesos. “¡Yo los quiero! Yo los quiero. No me quiero morir sin haberlos encontrado”, dice ella, entre llanto. Así se siente la incertidumbre sobre el pasado. No encontrar a las personas amadas, que fueron arrebatadas y de las cuales ahora sólo queda el recuerdo. No me imagino angustia similar. Nosotros podemos vivir tranquilos después de cada noche de observación mirando el pasado. Pero yo creo que esas mujeres no van a dormir, tratando de buscar un pasado que no encuentran. No es comparable. Gaspar Galaz Y es que la búsqueda de estas mujeres no se separa de la de los astrónomos. Ellos buscan siempre en el pasado. En una estrella distante cuya luz demora millones de años en llegar a la Tierra, por ejemplo. Al igual que los arqueólogos, que también se cobijan en el estudio del pasado. Todas estas personas hacen lo mismo, pero las mujeres no han sido más que un problema social para Chile. ¿Por qué la misión de los científicos es mucho más respetada, cuando debería de ser al contrario? Esta memoria, como ya se dijo, es lo único que tienen no solo aquellas mujeres, sino muchas personas que vivieron las consecuencias del horror del régimen de Pinochet. Y, aún así, se les considera locos. En Chile, menciona Berríos, quienes aún siguen buscando son lo peor de la sociedad, la lepra del país. ¡Pero cómo puede ser! Una sociedad que amenaza al que se sujeta a su pasado es reprobable (y aquí en México nos debería llamar la atención), por eso me parece magnífica la propuesta de Guzmán, porque le regresa esa dignidad a las que buscan.
Acerca de los autores Jorge Morales González
Sergio Iván Hernández Navarro
Rodrigo Salas Uribe
Shannon Estefannia Casallas Duque
Estudiante de posgrado en Filosofía interesado en las posibilidades políticas del arte y la reflexión estética. Fascinado de los gatos, decidiendo permanentemente si están vivos o muertos, en ambos estados a la vez o sólo juegan conmigo.
Estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Política y Administración Pública en El Colegio de México. Socialdemócrata, progresista y de izquierda. Escribo periódicamente en el blog electrónico de la revista Ágora.
José Armando Olvera Hernández
Estudiante de Filosofía por la UNAM, de Chamacuero por nacimiento. Atraído por el cine, el teatro, la música y el mezcal. Orador y tenor a ratos libres. Soy un aprendiz que no busca en el cielo las más bellas reflexiones filosóficas sino el que intenta dar cuenta de la realidad más mordaz, esa que nos duele en el día a día. Sólo allí podremos imaginar nuevas formas de ser, vivir, habitar.
Diego Conrado Vela Vargas
Estudiante de Relaciones Internacionales por el ITESO. He vivido en México, Alemania y Países Bajos. Me apasiona comprender el mundo en su complejidad, cuestionar el eurocentrismo en las ciencias sociales y aprender sobre la historia de Eurasia. Introvertido, lector y Weltbürger ante todo. @ConradoVela
Periodista (Carlos Septién), lector de tiempo completo y escritor por accidente. Camino a la verdulería me lastimé la rodilla y decidí darle mi vida a la literatura; en mi casa siguen esperando los aguacates.
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Inglés y especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá-Colombia. Autora publicada en revistas de investigación con énfasis en cine, literatura y pedagogía. Escritora en ratos libres (cuando el tema tiene posiciones encontradas y casi irreconciliables). Cinéfila en aprendizaje constante y amante de la moda, la comida, la arquitectura de ciudades desconocidas y un buen vino.
Daniela Isabel Alvarez Soto
Daniela Alvarez (Puebla, 1990): egresada de Ingeniería Mecatrónica y estudiante de Letras Inglesas en la UNAM. Tiene el sueño guajiro de vivir de la escritura y mientras se dedica a programar.
Sheyla Sofía Salinas Herrera
Estudiante de Psicología Clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Interesada en temas de investigación, prevención e intervención en salud mental, violencia de género y psicoterapia psicoanalítica.
Alan Salvador Hernández Morales
Sociólogo por la UAM Xochimilco y especialista en opinión pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente estudia la Maestría en Sociología Política del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Luis Flavio Lazos Murrieta
Un poco errante, otro poco cambiante, un poquito despeinado y bastante despistado. Fan de andar en bici y dormir (nunca al mismo tiempo). Amante de los trenes naranjas que cruzan la ciudad desde sus entrañas. Caminando hacia otro mundo que ojalá sea posible.
Salvador Torres Amaro
Estudiante de Comunicación y Artes Audiovisuales, lector y entusiasta. Callado y tímido, pero abierto al diálogo, a los discursos y a las narrativas. Poco profesional e imprudente, pero muy honesto.
Luis Angel Araiza Bautista
Estudiante de Física en primer semestre (UNAM). Gustoso del dibujo, la pintura, el malditismo, tocar guitarra, el café, el misticismo y el centro de la ciudad. Sólo la Ciencia y el Arte llenarán de lucidez las almas nuestras.
Maya Rudloff Echeverría
Estudiante de Traducción e Interpretación. Por medio de las letras y los idiomas exploro mundos lejanos para así satisfacer mi interminable curiosidad. No creo que existan temas aburridos, sólo maneras aburridas de abordarlos.
Fernando González Morales
Estudihambre de periodismo en la UNAM. Escritor mentecato de servilletas, detective de puestos de guajolotas, orco oriundo de las infames tierras mexiquenses y orgulloso portador del nombre menos novelesco del mundo. Escucho a Bronco mientras uso playeras de los Dead Kennedys.
Ariel Fernando Cambronero Zumbado
Estudiante de Literatura y Lingüística con énfasis en Español en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Ha publicado algunos poemas en las revistas digitales Factum (2014), Conexiones (2015) y Revista Literaria Monolito (2018). También ha participado en los recitales de poesía centroamericana Tierra de poetas (2015) y Feria Caleidoscopio del aprendizaje de lenguas extranjeras (2017). Actualmente es miembro activo del taller literario Itzamná.
Adán Machuca García
Hacedor (y vendedor) de tortas ahogadas bien chingonas. Hacedor (y escribidor) de líneas, no tan buenas como las primeras. Ex estudiante (y pasante) de Historia en la Universidad de Guadalajara.
Carolina Elizondo Moya
Estudiante de algo parecido a filosofía en St. John’s College, Maryland. De la sultana más bonita del norte. Leo libros y a veces como libros. Lloro mucho como mi papá, estoy constituida por mil y un contradicciones y tengo una obsesión intrínseca de volverme inmortal.
Ana Belén Saldaña Chávez
Estudiante de Lengua y Literaturas Modernas Alemanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Feminista quejumbrosa, mística frustrada y kafkiana devota. Escribir y dibujar han sido siempre mis refugios del mundo. Mi gata es mi mejor confidente.
Alan Saldaña Sánchez
Estudiante de la Maestría en Literatura Hipanoamericana de la Universidad de Sonora y becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Actualmente se dedica a escribir crítica y poesía desde el noroeste del país. Exploro la transgresión de la imagen poética por medio de la hibridación de códigos. Comparto el ánimo y apoyo a todas y todos los creadores de arte, así como a personas cuya consciencia ética la lleven a la práctica.
Sección gráfica Sara Martínez Guerra
Estudiante de Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, ha tomado talleres y cursos de fotografía, pintura, investigación artística y docencia. Su trabajo es apasionado del paisaje urbano, la exploración visual y las diferentes formas de ver el mundo. Para ella el acto artístico es un juego entre los límites de la forma y el ser. Formó parte de la muestra fotográfica “Contarte” en la Facultad de Economía de la UNAM, también ha expuesto de manera colectiva en varias ocasiones en el área de pintura y su proyecto “PLANOS” fue seleccionado en el ciclo 2016-7 por la beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Diana Gabriela Pérez Valle
Portada y portadilla Brian Martínez López
Mejor conocido como @livoight. Soy ilustrador, animador y colaborador en el Zine “Yerbamala”. Resistir haciendo las cosas a mi manera es mi lucha. Ilustración: “Ciclo especular”
Estudiante de Filosofía Oriental y de Antropología Social en la Universidad de Guadalajara. Orientándose hacia la investigación de la evolución y fenomenología de las religiones. Senderista y entusiasta en la captura de las expresiones simbólicas del misticismo en la cotidianeidad.
Oscar Daniel Guillén López
Estudiante de la Universidad Iberoamericana Puebla. Chiapaneco amante de la fotografía, el cine y la literatura latinoamericana de mediados del siglo XX.
Carol Alejandra Gomez Ibarra
Soy Carol, artista visual y plástica de la CDMX, recién egresada de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Apasionada y completamente entregada a lo que me compete. Me gusta aprender de otros y trabajar en conjunto, ya que la retroalimentación me parece algo imprescindible para el crecimiento y desarrollo profesional. Mi producción está en la pintura y trabajo a partir de la memoria, del conocimiento de uno mismo y el enfrentamiento a todo aquello que me hace ser lo que soy, es importante trabajar este tema para así seguir conociéndome, explorarme y poder ser completamente honesta conmigo como con el otro, creo fielmente en el arte, en lo que es capaz de cambiar y crear en uno como en la sociedad.
Ilustradores Belén A. Martínez
Mi nombre es Belén A. Martínez, llevo 21 años siendo apasionada del arte, cine y de la música. He estudiado por 12 años diferentes técnicas dentro de las artes plásticas y parece ser un conocimiento que no tiene fin. Curso la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana con el fin de crear nuevas historias 24 cuadros por segundo. Ilustración: “El museo como espacio de poder, exhibición y reflexión”
Andrea Arenas
Estudiante de noveno semestre de Relaciones Internacionales en El Colegio de México. Ilustración: “Russian Orientalism and the Trans-Siberian Railroad”
Monica Yadira Ramos Ramírez
Soy una mujer que ama la vida, muy amada y privilegiada en mi tránsito por ella. Busco ser cada día un poco más consciente de mi realidad y de otras realidades. Me apasiona contemplar el mundo y la existencia. Dejo que me permeen profundamente y sé que ahí está la clave para volverme más humana: lograr ser tan sensible y permeada que no exista cabida para la indiferencia. Soy psicóloga y tesista de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, ambas por la UNAM. Disfruto completamente impartir clases, la poesía y la música, caminar por el bosque y convivir con los perros.
Tania Daniela Mendoza Ortega
Estudiante de Arquitectura orgullosamente UNAM. Creo en la expresión y la capacidad de hacer los momentos algo imperecedero al ser plasmados en el papel. Ilustración: “Tierramar”
Brian Martínez López
Mejor conocido como @livoight. Soy ilustrador, animador y colaborador en el Zine “Yerbamala”. Resistir haciendo las cosas a mi manera es mi lucha. Ilustración: “Ciclo especular”
ágora Nº 24 enero/julio 2018
Ágora invita a sus lectores a enviar correspondencia con comentarios, críticas y opiniones acerca de este número. Escriba al Consejo Editorial para seguir con la conversación. La dirección de correo electrónico es contacto.agora@gmail.com
También lo invitamos a enviar su trabajo para ilustrar los siguientes números de nuestra revista. Ágora es un espacio abierto a jóvenes creadores.
Visite nuestros blogs, redes sociales y página de internet para seguir la conversación más allá del papel.
Ágora - Colmex @agoracolmex
www.agora.colmex.mx