Ágora #8

Page 1




DEMoCRACIA INCoNCLuSA: EL DILEMA AfRoAMERICANo EN LA SoCIEDAD ESTADuNIDENSE Alexia Bautista Aguirre*

IguALDAD

Y LIBERTAD SoN LAS PRoMESAS

de la democracia liberal norteamericana.

La Declaración de independencia de 1776 establece “que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.”1 La Revolución de independencia fue un llamado a la razón y el progreso, desprendidos de la tradición ilustrada; sin embargo, la realidad de la vida independiente mostraría que en una sociedad profundamente desigual, con individuos considerados como tres quintos de un hombre, no todos participarían de la prosperidad. 2 La historia de Estados unidos muestra que el problema de la discriminación racial tiene raíces profundas. La esclavitud y la segregación subyacen a lo que gunnar Myrdal describió como “el dilema americano.” El problema negro, dice Myrdal, “no es sólo el fracaso más grande de Norteamérica, sino también una oportunidad incomparable para el * Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México 1 The Avalon Project, “Declaración de independencia, Julio 4, 1776”, Yale Law School, <http://www.yale.edu/lawweb/avalon/declare.htm>, octubre de 2008. 2 En la sección II del artículo I de la Constitución de 1787 se considera a los negros como tres quintos de un hombre. Según Howard Zinn, “la Constitución no sólo no se deshizo de la esclavitud, sino que la legalizó”. (Véase, A People’s History of the United States, Nueva York, Harper Collins, 1999.

2


futuro […] Estados unidos puede demostrar que la justicia, equidad y cooperación son posibles entre los hombres blancos y de color.”3 A pesar de que hay razones para destacar la tolerancia de la sociedad estadunidense —sobre todo si se compara con otras sociedades étnica y racialmente plurales como la francesa—, no debe olvidarse la línea de color que la divide y contrasta con sus compromisos democráticos. En este ensayo pretendo brindar un panorama del problema afroamericano en Estados unidos hasta la década de los sesenta después del siglo xx. Sostengo que la brecha entre el ideal y la realidad radica en una exclusión y separación institucionalizadas, que explican la recurrencia a la violencia y el repudio del blanco. En el texto analizo lo que identifico como tres “peculiar institutions”4: la esclavitud, el sistema Jim Crow y el ghetto. Subrayo la relación de este último con los alcances limitados del movimiento por los derechos civiles.

3

LA BARRERA DEL CoLoR HASTA 1950 Desde la independencia y hasta la primera mitad del siglo

xx,

la democracia

norteamericana puede describirse como una Herrenvolk Demokratie;5 es decir, un sistema político democrático de jure, pero no de facto, pues en los estados del sur el voto y el ejercicio público del poder estaban limitados a miembros de un grupo etnoracial dominante. En un inicio, la exclusión de una parte de la población de la vida política obedeció a la esclavitud, situación que subordinaba a individuos negros por considerarlos irreductiblemente distintos e inferiores. Después del breve episodio de la Reconstrucción, que supuso la emancipación de los esclavos y la introducción de la 14ª y 15ª Enmiendas a la Constitución 3 gunnar Myrdal, An American Dilemma. The Negro Problem and Modern Democracy, Nueva York, Harper & Brothers, 1944, p. 1021. 4 Entiendo por “peculiar institutions”, instituciones que sirvieron para perpetrar la separación entre hombres blancos y de color. 5 Herrenvolk, viene del alemán Herren que significa caballero y Volk que equivale a pueblo. (Véase g. fredrikson, The Black Image in the White Mind: The Debate on Afro-American Caracter and Destiny 1871-1914, Middleton, Wesleyan university Press, 1987, pp. 61-64).


federal, la división racial se sostuvo hasta bien entrado el siglo

xx

gracias al sistema Jim

Crow, conjunto de leyes y códigos que prescribieron la completa separación entre razas. La esclavitud en Estados unidos tenía el propósito de dotar de fuerza de trabajo a la economía sureña y constituyó La

la base del desarrollo económico estadunidense.

introducción de la esclavitud en el siglo

xVII

sirvió para reclutar y regular la fuerza

laboral importada de África y las Antillas y, así, abastecer el sistema productivo fundado en la plantación de tabaco y algodón. Hacia finales del siglo xVIII, el sistema esclavista se había extendido por todo el sur, desde Carolina del Sur hasta Lousiana, dotando a la región de una economía altamente rentable y una forma de organización casi feudal.

El problema negro “no es sólo el fracaso más grande de Norteamérica, sino también una oportunidad incomparable para el futuro […] Estados Unidos puede demostrar que la justicia, equidad y cooperación son posibles entre los hombres blancos y de color.”

un producto de este sistema fue la creación de una barrera de color que separó definitivamente a los hombres blancos de los negros. La idea de una diferencia biológica insuperable se cristalizó en la mente de los norteamericanos; su consecuencia fue una ideología racial en contradicción con los principios democráticos. Esta creencia pseudocientífica permitió reconciliar la esclavitud con la doctrina liberal de los derechos del

hombre. Para Colin Wayne Leach, “en una sociedad igualitaria, la inferioridad de un grupo es la única explicación viable para su inequidad social.”6 La guerra civil y el periodo de la Reconstrucción significaron la derrota militar y económica del sistema esclavista. Aparentemente, la emancipación de los esclavos en 1873 y las Enmiendas 14ª y 15ª de la Constitución —que establecían la ciudadanía para todas las personas nacidas en Estados unidos sin importar su raza, y la ilegalidad de negar el derecho al voto por motivos de “raza, color o condición previa de esclavitud”, respectivamente— representaron una mejoría en la situación jurídica de los negros; 6 “Democracy’s Dilemma: Explaining Racial Inequality in Egalitarian Societies”, Sociological Forum, 17 (2002), p. 691.

4


a partir de entonces la diferencia racial no podría ser la base explícita para la negación de una igualdad política y legal. Sin embargo, estas medidas no resultaron en un cambio sustancial en su situación, pues a la institución sureña esclavista le siguió un sistema de segregación y separación absolutas. La división racial fue una consecuencia

“En unna sociedad igualitaria, la y no una precondición del sistema esclavista, inferioridad de un grupo es la pero una vez instituida fue difícil desvanecerla. única explicación viable para su inequidad social.”

El periodo conocido como la era de Jim Crow,

que se extiende desde 1880 hasta la década de los sesenta del siglo

xx,

es muestra

de esto. Durante este periodo se discriminó y aterrorizó a la población negra del sur mediante un régimen se sostenía en la idea de que blancos y negros podrían mantenerse “separados, pero iguales.” El sistema, que introducía un rígido código de etiqueta y establecía la separación en trenes, escuelas, baños, iglesias, teatros, hospitales, e incluso cementerios, se sostuvo en la violencia: linchamientos, palizas y programas de vigilancia fueron métodos comunes que sirvieron para asegurar que la barrera del color no se traspasara. Resulta sorprendente la supervivencia de un sistema tan brutal como el de Jim Crow; sin embargo, esta “peculiar institution” se había instalado en la mente de los sureños, tanto blancos como negros. Las palabras del escritor afroamericano Julius Lester a propósito de su lectura del cuento Little Black Sambo7 son ilustrativas a este respecto: Cuando niño, al leer Little Black Samo no tuve más opción que identificarme con él, porque soy negro y él también lo era. Incluso sentado aquí mientras escribo, los sentimientos de vergüenza y dolor regresan. Había un poco de confusión, pues me gustaba la historia y en especial los pastelillos, pero ilustraciones, que exageraban nuestros rasgos físicos, lograron que imaginara mi inferioridad racial —el negro, la tez negra, 7 Durante la era Jim Crow, la discriminación adquirió formas muy diversas, desde agresiones físicas hasta morales y psicológicas. No era raro encontrar caricaturas, ilustraciones y carteles ofensivos, que presentaban un estereotipo del negro: flojo, torpe e inmoral. El cuento Little Black Samo de Helen Bannerman apareció primero en Inglaterra y luego en Norteamérica. No está claro que el texto original fuera racista, sin embargo, las ilustraciones, que en Estados unidos fueron sin duda exageradas, tenían connotaciones ofensivas y degradantes para los negros.

5


ojos brillantes y prominentes labios rojos. No me sentía bien acerca de mí mismo al mirar esas imágenes.8

Por casi cien años la humillación, la marginación y la degradación triunfaron sobre los principios que inspiraron el movimiento abolicionista y las enmiendas constitucionales posteriores a la guerra civil. El poder y prejuicio blancos hicieron caso omiso a la promesa de una ciudadanía igualitaria. EL SIgLo xx: DE LA ESCLAVITuD AL gHETTo El contraste entre los estados del sur y del norte, el gran desarrollo de la industria y la economía capitalista norteamericana, junto con la escasez de fuerza de trabajo en el norte —consecuencia del estallido de la primera guerra Mundial—, ocasionaron el fenómeno conocido como la “gran migración.” La tendencia a trasladarse del campo a la ciudad es un hecho común que acompaña a la industrialización en todos los países del mundo; es notorio el caso estadounidense porque se trató de una migración masiva de afroamericanos del campo a la ciudad y del sur al norte, que se acentúo durante la segunda mitad del siglo

xx

(más de 1.5 millones emigraron entre 1910 y 1930, seguidos por otros

cuatro millones entre 1940 y 1970).9 Los afroamericanos dejaron el mundo rural sureño para integrase al sector industrial del norte. A pesar de la mayor libertad para ir y venir en lugares públicos, para consumir en establecimientos regulares, la posibilidad de un tímido desarrollo económico, la desaparición de los humillantes letreros que separaban a blancos de negros y la liberación de un sistema de violencia omnipresente, la vida en los estados del norte no era la tierra prometida de la igualdad y la plena ciudadanía. Por el contrario, los afroamericanos se verían confinados en un nuevo sistema de segregación racial: el ghetto.10 8 Julius Lester, Little Black Sambo Discussion from Child-Lit Listserv in November, 1997, <http://ruby.fgcu.edu/courses/spillman/sambo.htm>, octubre de 2008. Las cursivas son mías. 9 Véase, Katz-fishman y Scott, art. cit., p. 574. 10 “ghetto” era el nombre que se daba al barrio judío en el siglo xVI en la ciudad de Venecia. Después se le ha dado el mismo nombre a cualquier barrio de cualquier ciudad en que se confina a judíos u otros grupos por motivos raciales.

6


Aunque esta nueva institución era menos rígida y temible que la anterior, no era menos abarcadora y restrictiva. Individuos de color eran obligados a permanecer dentro del llamado “cinturón negro” de la ciudades; ahí se desarrollaron colonias o barrios negros, como Harlem en Nueva York, que constituían “una muralla invisible construida para confinar a la gente que carecía en lo absoluto de poder y para perpetuar su impotencia.”11 Las dimensiones objetivas de este sistema de exclusión eran la sobrepoblación y hacinamiento, la mortalidad, el crimen y la enfermedad; las subjetivas, el resentimiento, la hostilidad, la desesperación y la apatía. La barrera de prejuicio y discriminación social se reforzaba en la economía, pues los afroamericanos obtenían únicamente trabajos serviles y mal pagados. Esta situación era una manifestación concreta del legado de la esclavitud, su sustento era la idea dominante de supremacía blanca.

Por casi cien años la humillación, la marginación y la degradación triunfaron sobre los principios que inspiraron el movimiento abolicionista y las enmiendas constitucionales posteriores a la guerra civil.

uno de los efectos más represivos y destructivos del ghetto fue su dimensión psicológica o subjetiva. La exclusión iba más allá de los muros invisibles de un barrio de gente “negra”. Entre otras cosas, el rechazo

se manifestó, incluso después del triunfo del movimiento en pro de los derechos civiles, en el abandono de las ciudades y el traslado de ciudadanos blancos a los suburbios libres de negros. El objetivo era evitar que la patología negra extendiera su contagio a la “comunidad mayor.” VoCES DE PRoTESTA: INTEgRACIóN Y RuPTuRA La conciencia de una situación radicalmente distinta a la del hombre blanco se manifestó desde muy temprano, cuando en 1903 W.E.B. Du Bois escribía que el problema del siglo xx sería el problema de la línea del color.12 Su predicción sería atinada, aunque adquiriría fuerza hasta mediados de siglo, cuando tres acontecimientos circunstanciales —el fallo de la 11 Kenneth B. Clark, Ghetto negro, trad. Victor o. Moya, México, fCE, 1982, p. 37. 12 Véase, W.E.B. Du Bois, “The Souls of Black folk”, en Writings, Nueva York, The Library of America, 1986, p. 359.

7


Suprema Corte de Justicia con respecto a la discriminación en las escuelas primarias y de enseñanza media; el boicot al transporte público en Alabama; y el incidente provocado por la desobediencia a la orden de una corte federal de integrar las escuelas de Arkansas— marcaran el inicio de una gran “revuelta negra.” Las

denuncias

contra

leyes

En 1903 W.E.B. Du Bois escribía que el discriminatorias, como las que prevalecieron problema del siglo XX sería el problema de la línea del color. Su predicción sería atinada.

en el sur durante la era Jim Crow, lograron

avances tímidos hasta 1954, cuando la Suprema Corte decidió que la segregación de las escuelas públicas era anticonstitucional. Con esta decisión, sancionada en el caso Brown contra la junta escolar de Topeka, el Tribunal ordenaba efectuar la integración de las escuelas “con la mayor rapidez posible.” La decisión no tuvo buena acogida entre la población blanca, que reaccionó de forma abrumadora y violenta. En muchas ciudades del sur las turbas se agolparon para impedir la entrada de niños negros en escuelas de blancos. El episodio más álgido de estos ataques escolares condujo a la intervención del gobierno federal, en 1957, en la ciudad de Little Rock, Arkansas. Al tiempo que los ciudadanos blancos se disponían a hacer frente a cualquier intento de modificar el statu quo racial, los afroamericanos comenzaron una lucha incansable a favor de la igualdad. Según W. Paul Adams, “la explosión de protesta de los negros significó un cambio radical en la imagen que tenían de sí mismos y del lugar que ocupaban en Estados unidos. En vez de esperar pasivamente la reforma, ahora la exigían.”13 El boicot a las líneas de autobuses de Montgomery, Alabama, en 1955, demuestra que no tolerarían más su exclusión. Con este incidente, que terminó con la política de segregación de una compañía de autobuses, hizo su aparición una nueva táctica: la protesta pacífica. Siguiendo el ejemplo de Montgomery, en otros estados sureños se lanzaron 13 William Paul Adams, op. cit., p. 361.

8


campañas y boicots en contra de prácticas racistas. A ello se sumaron los llamados “sit-in” —ocupaciones pacíficas durante horas en restaurantes, tiendas y espacios restringidos a los blancos—, los “freedom rides” —viajes en autobús de grupos de jóvenes negros para poner a prueba la segregación— y grandes manifestaciones pacíficas como la gran marcha de Washington, cuyo propósito fue presionar al Congreso para que aprobara el proyecto de ley de derechos civiles propuesto por el presidente Kennedy. La estrategia de acción no violenta representa a las voces de protesta a favor de la integración, posición que contrasta con ideas separatistas como las de los musulmanes negros —separatismo basado en el Islam— o el pensamiento más agresivo del nacionalismo y el “Black Power”. Ambas posturas reflejan reivindicaciones de igualdad; no obstante, la primera insiste en la conciliación y la segunda, en la separación. La distancia entre ambas posiciones revela la irritación e impaciencia de los jóvenes afroamericanos en una época en la que no sólo Estados unidos defendía el “credo democrático” frente a la amenaza comunista, sino que más de treinta antiguas colonias africanas lograban su independencia. El malestar se resume en las palabras del escritor James Baldwin: “al ritmo que van las cosas, toda África será libre antes de que podamos tomarnos una maldita taza de café.” 14 Sin duda, la promulgación en 1964 de la ley de derechos civiles y, un año después, la ley sobre derechos de voto representó un triunfo mayúsculo contra la segregación. Sin embargo, la violencia, motines y radicalización que siguió a 1965 y se acentuó después de la muerte de Martin Luther King en 1968, probaría los alcances limitados de una legislación que, si bien contribuía a aliviar la difícil situación en el sur, hacía poco por eliminar la exclusión de facto presente en los estados del norte. LA LuCHA PoR LoS DERECHoS CIVILES: DEL IDEAL A LA REALIDAD Las leyes de 1964 y 1965 garantizaban a los afroamericanos protección para el ejercicio del voto; preveían medidas para terminar con la segregación y discriminación raciales en las 14 James Baldwin, citado por W. P. Adams, op. cit., p. 364.

9


escuelas y en todos los lugares y establecimientos públicos como hoteles, restaurantes, parques y piscinas; establecían una comisión para evitar la discriminación en el empleo, sobre todo entre las compañías que obtenían contratos del gobierno federal; y permitían el recorte de fondos federales allí donde subsistiera la discriminación.

La oposición, más que a expresiones legales de la exclusión, se dirigía a todo un orden establecido, a costumbres impuestas por una sociedad empeñada en marginar al “otro.”

Estas disposiciones históricas no lograron colmar las expectativas de los afroamericanos, cuyo ingreso, nivel de desempleo y pobreza,15 eran prueba de la insuficiencia de las reformas. La situación hizo que ideas

como las de resistencia no violenta e integración paulatina perdieran vigencia; adquirió fuerza la alternativa del “poder negro” y el nacionalismo. Este giro se tradujo, en sus manifestaciones menos agresivas, en la exaltación del orgullo negro —que además de reivindicar su herencia cultural africana, inició un cambio en las concepciones de belleza, vestido y arreglo personal—, y en la insistencia en una mayor conciencia y participación políticas. Además, surgió la idea de la existencia de un colonialismo interno, que consideraba a la comunidad negra como una colonia que los blancos explotaban, controlaban y dominaban. Ideas de esta naturaleza contribuyeron a la aparición de expresiones más violentas del Black Power. Éste fue el caso de organizaciones revolucionarias como las Panteras Negras, que veían en la acción armada una alternativa para lograr el cambio deseado. Su encendida retórica y su postura radical les ganó un gran número de simpatizantes entre la población de color, respaldo que aumentaba por sus frecuentes y violentos enfrentamientos con los guardianes del “orden blanco.” La comunidad blanca reaccionó negativamente a la nueva toma de conciencia que significó la aparición del “poder negro”. Algunas de las ideas más extremas del movimiento, como la insistencia en formar comunidades negras autónomas y la imposibilidad de la integración, fueron consideradas una forma de racismo revertido contra los blancos. 15 En 1970, el ingreso familiar medio de los negros representaba 59 centavos por cada dólar ganado por los blancos; el índice de desempleo representaba el 10% para los negros frente al 4,5% de los blancos; y la tasa de pobreza era 3.5 veces mayor para los negros.

10


Además, el estallido de un gran número de motines al grito del “burn, baby burn”, como el de Watts en Los Ángeles, y otros disturbios raciales en ciudades industriales del norte confirmaron muchos de los estereotipos que se tenían de los negros, presentándolos como individuos agresivos y criminales que amenazaban a la sociedad. En cierto modo, una actitud era resultado de la otra: a medida que crecía la resistencia blanca, aumentaba la exasperación de los negros y su resolución de proseguir en su lucha; y a su vez, la militancia negra tropezaba con una creciente reacción blanca. Los acontecimientos que siguieron a los Estados Unidos ya no es la sociedad racista de hace algunos años. No avances logrados a mediados de los años obstante, la desigualdad persiste y el sesenta fueron consecuencia de sus propias dilema que advirtió Myrdal aún limitaciones. Al perseguir la remoción de los está lejos de ser superado. obstáculos legales al voto afroamericano y otras medidas que se aplicaban principalmente en el sur, olvidaban combatir la discriminación en los ghettos de los grandes centros urbanos, ahí donde la oposición, más que a expresiones legales de la exclusión, se dirigía a todo un orden establecido, a costumbres impuestas por una sociedad empeñada en marginar al “otro.” CoNCLuSIóN El examen del problema afroamericano en la sociedad estadunidense deja un balance ambiguo. Las cifras demuestran que los individuos de color representan el grupo con la mayor tasa de desempleo, el menor ingreso, la mayor tasa de criminalidad y el principal “grupo de referencia negativa.”16 Los datos revelan que, aún hoy, los ciudadanos negros se encuentran en una posición de clara desventaja en relación con individuos blancos y otros grupos tradicionalmente excluidos como los asiáticos y los hispanos. Sostengo que “peculiar institutions” como la esclavitud, el sistema Jim Crow y el 16 Veáse, g. fredrickson, The Historical Construction, ginebra, united Nations Research Institute for Social Development, 2003, p. 11.

11


ghetto construyeron la línea racial que dividió profundamente a la sociedad norteamericana. Estas instituciones no sólo hicieron consciente una diferencia etnoracial natural; además, cada una de ellas produjo y reprodujo intencionalmente esta división a través del tiempo. El resultado fue la creación de una comunidad claramente delimitada que negó y denigró a la población afroamericana, proscribiéndola de sus fronteras. A la abolición de la institución esclavista siguió la dureza y crueldad del sistema Jim Crow en el sur y, posteriormente, la pobreza y desesperanza del ghetto en los estados del norte. Las voces que reclamaban también pertenecer a la nación estadunidense tuvieron eco hasta los años sesenta del siglo

xx

cuando, en plena guerra fría, se obtuvo una

legislación que protegía los derechos civiles. Sin embargo, el progreso logrado fue modesto y poco vinculante. La radicalización de la protesta y la reacción conservadora blanca en los años siguientes mostrarían la enorme brecha entre el ideal y la realidad de la lucha afroamericana. Dinesh D’Souza afirma que Estados unidos ya no es la sociedad racista de hace algunos años. Los ciudadanos de color, dice el autor, “viven en un país en donde un hombre negro como Collin Powell logró ser Secretario de Estado; donde el afroamericano Douglas Wilder, fue electo gobernador de Virginia; y donde un ex demócrata sureño como el senador Strom Thurmond apoyó la nominación a la Suprema Corte de Clearence Thomas, un hombre de color casado con una mujer blanca.”17 A esta enumeración de afroamericanos destacados en cargos públicos es imprescindible agregar al presidente Barack obama. No obstante, independientemente de lo que ocurra en las altas esferas del poder, los datos demuestran que la desigualdad persiste y el dilema que advirtió Myrdal aún está lejos de ser superado. e

17 Dinesh D’Souza, The End of Racism. Principles for a Multicultural Society, Nueva York, The free Press, 1995, p. 526.

12


Imágenes transgresoras: apuntes sobre arte, orden moral y valores desde la perspectIva de charles taylor montserrat algarabel*

¡Oh!, mi pobre musa, ¿qué tienes esta mañana? Tus ojos huecos están poblados de visiones nocturnas. Puedo ver sobre tu tez, por turnos reflejados, La locura y el horror, fríos y taciturnos. charles baudelaIre, 18611

consIderacIones prevIas en

térmInos generales, el nombre de

charles taylor (montreal, 1931) se relaciona

directamente con los estudios y teorización sobre el multiculturalismo. en su esfuerzo por plantear la articulación de relaciones sociales, justas e incluyentes, entre miembros de culturas diversas y los entramados políticos y legales que las hagan posibles en sociedades plurales, la obra de taylor se construye en torno a la búsqueda del sustento histórico de la identidad contemporánea, al igual que de la conformación del imaginario moderno. los temas del conflicto entre culturas y la necesidad de reconocimiento del valor intrínseco a cada una de éstas y sus diversas expresiones son parte consustancial del trabajo de este autor. * Estudiante del doctorado en Antropolgía por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 1 “Ma pauvre muse, hélas! qu’as-tu donc ce matin?/ Tes yeux creux sont peuplés de visions nocturnes,/ Et je vois tour à tour réfléchis sur ton teint/ La folie et l’horreur, froides et taciturnes.” (Charles Baudelaire, Les fleurs du mal, París, Brodard & Taupin, 1998, p. 37).

13


una vertiente imprescindible en el pensamiento tayloriano es la discusión sobre el papel que desempeña el arte en la comprensión de la identidad. según taylor, el lugar de las expresiones

artísticas

—literatura,

música

y

pintura,

específicamente—

está

profundamente enraizado en toda cultura, debido a que es fundamental para el entendimiento de lo que denomina fuentes morales. asimismo, el estudio de la interrelación —a veces problemática— entre éstas puede proveer de elementos para abordar los supuestos tanto de la cohesión social como del conflicto. con la finalidad de explorar brevemente estas temáticas, el presente ensayo se organiza en tres apartados: el primero revisa los conceptos de identidad y fuente moral, así como su relación con el arte; el segundo versa sobre las nociones de imaginario social, orden moral y conflicto normativo, mientras que el último propone explicaciones del carácter transgresor de ciertas imágenes en el ámbito de la pintura y el cine.

14 las fuentes morales del arte: sustento de la IdentIdad contemporánea desde una perspectiva filosófica e histórica, taylor construye una arquitectura conceptual que le permite discutir en qué radica la especificidad de la identidad contemporánea, definida como el “trasfondo contra el cual nuestros gustos y deseos, opiniones y aspiraciones cobran sentido.”2 taylor sostiene que la identidad se establece mediante la relación entre individuos, mediada por distintos lenguajes, como el arte o el amor; incluso, la agencia y la auto comprensión humanas se constituyen socialmente en la interacción de la originalidad propia (término que recupera de herder) con la originalidad de otros. en este sentido, el arte resulta un lugar privilegiado para la expresión y construcción de identidades, pues todo artista dirige su obra hacia un potencial interlocutor —un superdestinatario según mijaíl bajtín— con el cual entra en relación a través de dicha obra. 2 Charles Taylor, El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, México, FCE, 2001, p. 54.


taylor plantea que el arte tiene otra característica fundamental: toda experiencia estética de producción o recepción artísticas conlleva necesariamente una dimensión moral. el libro de taylor Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna da cuenta del estrecho vínculo entre arte y moral al hacer un recuento, por un lado, de los presupuestos valorativos presentes en la obra de pintores, músicos y escritores y, por otro, exponer una historia crítica de las distintas tradiciones filosóficas y movimientos artísticos desde la antigüedad griega hasta el modernismo. el arte, en tanto vehículo de los valores El arte resulta un lugar privilegiada para la expresión que el artista defiende, supone para taylor, en y construcción de identidades, primera instancia, la expresión de una pues todo artista dirige su obra hacia un interlocutor. fuente moral3 —puesto que toda obra representa un bien o valor específico— o, en segunda instancia, un conjunto de esos valores, que el artista

pone

en

primer

plano:

la libertad, la autonomía4, la auto expresión5,

la

justicia,

la

benevolencia,

la

igualdad,

la dignidad, los ideales de la autorrealización y

etc. taylor delinea un mapa integral en el que distribuye las

fuentes morales en tres grandes ámbitos: “la original fundamentación teísta”, ya sea judía, cristiana o islámica; “el naturalismo de la razón desvinculada, que en nuestros tiempos adopta de

formas

todo

cientificistas”

individuo;

y

“el

y

presupone

expresionismo

la

libertad

romántico

[y]

auto

responsable

algunas

de

las

sucesivas visiones modernistas”6, las cuales sustentan la importancia del arte en tanto epifanía, proveniente de la imaginación creativa. toda obra de arte proviene, preponderantemente, de una de estas fuentes, aunque también puede expresar distintos elementos de varias fuentes al mismo tiempo. así, las fuentes morales están interiorizadas y 3 Charles Taylor, Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Barcelona, Paidós, 2007, p. 581. 4 Ibid., p. 669. 5 Ibid., p. 680. 6 Ibid., p. 670.

15


resultan lenguajes que resuenan dentro del sujeto, ya sea en su papel de productor o receptor de una obra de arte. esta resonancia íntima es indispensable, según taylor, para que los bienes humanos cruciales expresados en la obra cobren vida en su producción y revivan en su recepción. uno de los bienes preponderantes en la búsqueda estética es la recuperación de la esencia de las cosas, ya sea su belleza, su verdad o hasta su vileza. la noción de arte epifánico que propone taylor ayuda a explicar al artista en tanto revelador de esencias: la epifanía supone la obra de arte “como lugar de una manifestación que nos introduce en la presencia de algo que de otra forma sería inaccesible, y que tiene una significación moral o espiritual suprema”7; de aquí que la epifanía consista en el reconocimiento por parte del espectador del poder de la obra para hacer visible a sus ojos la verdadera naturaleza del mundo, la sociedad, el hombre o incluso a dios. el arte que taylor denomina contraepifánico también participa del efecto de revelación, en tanto que evidencia el sinsentido de la vida, su innegable fuerza destructora, su maldad consustancial o su fealdad intrínseca; es decir, participa de este efecto en tanto que muestra al mundo de manera descarnada, en su realidad más básica, como sucede con la poesía de baudelaire. en tanto arte contraepifánico, el naturalismo de las novelas de Zola y las pinturas de manet —a medio camino entre realismo e impresionismo— también refieren la transmutación de lo ordinario para hacer aparecer la verdadera esencia del hombre y su mundo. en suma, las diversas manifestaciones del arte, generalmente, apuntan hacia el reconocimiento, realización y afirmación de una multiplicidad de bienes y valores, propios de un imaginario social, que han sido internalizados por artistas y espectadores en un determinado contexto histórico y cultural, y que forman parte constitutiva de quienes son, es decir, de su particular identidad.

6 Ibid., p. 571.

16


el orden moral: cohesIón y conflIcto en su texto Imaginarios sociales modernos, taylor se da a la tarea de explicar el surgimiento y posterior desarrollo del imaginario social característico de la modernidad occidental. este autor define imaginario social como: […] el modo en que [las personas] imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a estas expectativas. 8

el argumento central de taylor es que el imaginario occidental moderno imperante tiene sustento en una comprensión particular del orden moral, en tanto normatividad fundadora de la vida social, cuyos supuestos se encuentran tanto en la obra de grocio y locke como en la de rousseau y marx. tal orden se constituye, en su afluente platónico y neoplatónico, a partir de la concepción de jerarquías en distintos niveles —el cosmos y la sociedad— las cuales se apoyan entre sí e implican formas absolutas y activas, presentes en el mundo, que determinan su naturaleza. apartarse de tales formas supone negar una realidad ya constituida debido a que éstas, de hecho y no figuradamente, conforman al mundo en su materialidad. siguiendo esta lógica el orden moral, según grocio, es un reflejo fiel de los derechos naturales que posibilita la seguridad de los individuos en una colectividad. así, las concepciones medievales del orden moral se

La epifanía supone la obra de arte “como lugar de una manifestación que nos introduce en la presencia de algo que de otra forma sería inaccesible, y que tiene una significación moral o espiritual suprema.

articulan alrededor de un estado de cosas dado, una situación “natural” que remite a una correspondencia directa con el ordenamiento social. en este sentido, el orden moral es una hermenéutica que da cuenta del sentido de la política y de la legitimidad del ejercicio del poder, al igual que de la estructura social y económica. 8 Charles Taylor, Imaginarios sociales modernos, Barcelona, Paidós, 2006, p. 37.

17


en su vertiente lockeana, el orden moral

Las diversas manifestaciones del arte apuntan hacia el reconocimiento, adopta también el carácter justificativo de la realización y afirmación de una revuelta: un gobernante injusto o carente de multiplicidad de bienes y valores, legitimidad, un monarca que no se atenga al propios de un imaginario social. cumplimiento y defensa de los derechos

naturales, debe enfrentarse no sólo a la resistencia de sus súbditos, sino a la insurrección, imperativo moral para el pueblo oprimido. frente al ejercicio ilegítimo e inmoral del poder, el orden moral se vuelve una utopía a realizarse en un tiempo por venir, idea que se expresa directamente en la teoría marxista de la revolución. taylor sostiene que estas dos acepciones del orden moral, en tanto hermenéutica y utopía, han dado paso a una concepción prescriptiva o normativa, característica del imaginario moderno hegemónico en occidente. el orden moral contemporáneo no se asienta en un origen natural, consustancial a la sociedad, ni se concibe como un futuro posible, sino que norma el “aquí” y el “ahora”.9 su fundamentación, de acuerdo a taylor, no se encuentra en la noción ontológica de jerarquía, sino en la de complementariedad, de corte más bien pragmático, que explica la adhesión de individuos tanto a colectivos específicos como a la sociedad en su conjunto: en el ideal moderno […] respeto y servicio mutuos se dirigen al cumplimiento de nuestros fines más comunes: la vida, la libertad, el sostenimiento de uno mismo y de la propia familia. la organización de la sociedad […] no depende de su forma inherente, sino de su ventaja instrumental.10

a pesar de la homogeneidad del concepto de orden moral occidental y moderno en la definición tayloriana, hablar de imaginarios sociales diversos (y, en ocasiones, 9 A pesar de que, desde el discurso hegemónico de la legalidad en gran parte del mundo, el orden moral se catalogue efectivamente como un modelo prescriptivo en funciones, hoy somos testigos de la irrupción en la esfera pública de infinidad de movimientos sociales ?feministas, indígenas, ambientalistas y pacifistas, entre otros? que dan cuenta de la supervivencia activa de una noción de orden moral de carácter utópico y, por lo tanto, futuro. 10 Charles Taylor, Imaginarios sociales modernos, p. 26.

18


confrontados) explica las fisuras que esta gran estructura puede presentar. en su correlato político y legal, el orden moral da cuenta de la estabilidad de una sociedad; desde una perspectiva cultural y simbólica puede transformarse en territorio de disputa: en ciertas coyunturas, la presencia de imaginarios sociales divergentes en cuanto a sus expectativas o valores da por resultado el surgimiento del conflicto normativo, entendido como: […] los referentes a un enfrentamiento no solo de intereses sino también de “principios” que no admiten compromisos y cuya aceptación es capaz de sobrevivir a cualquier derrota padecida en el proceso de toma de decisiones políticas o como consecuencia de una decisión judicial.11

los conflictos normativos, dado el sustrato moral del que parten, son irresolubles por naturaleza y pueden detonar la violencia en caso de intensificarse. debido a que tanto los intereses como los principios no son negociables, los conflictos normativos que estallan al enfrentarse distintas posiciones, eminentemente valorativas, no dan por resultado una fusión o ajuste entre ellas; permanecen, hasta cierto punto, inmutables, y corresponden a perspectivas morales arraigadas en los individuos o grupos que las sustentan y en torno a las cuales se articulan prácticas, discursos y acciones colectivas.

arte y transgresIón: valores en pugna la dimensión moral de la experiencia artística a la que taylor alude es un insumo para explicar un tipo particular de conflicto normativo: el que irrumpe en escena a partir de la experiencia de recepción de una obra de arte calificada como obscena, inmoral o subversiva por un público dado. en este sentido es pertinente preguntarse: ¿son la obscenidad, inmoralidad o subversión características propias de las imágenes, o juicios que se forma un individuo o colectivo mientras las observa y significa? 11 Franz-Xaver Kaufman, “Conflictos normativos en Alemania: consenso básico, valores cambiantes y movimientos sociales”, en Peter Berger, Los límites de la cohesión social. Conflicto y mediación en las sociedades pluralistas, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 1991, p. 140. 12 Entiendo consumo, en su acepción más amplia, como apropiación, recepción y resignificación.

19


¿Son la obscenidad, inmoralidad o subversión caraterísticas propias de las imágenes, o juicios que se forma un individuo o colectivo mientras las observa y significa?

una respuesta inicial a esta interrogante se construye al dar cuenta de los distintos valores que el artista expresa, confrontados a aquéllos del público que consume12 su obra.

si atendemos a la producción de la imagen, ya sea fija o en movimiento, el artista determina “un punto de vista moral sobre lo que se muestra en ella”, es decir, propone una “adjetivación de la imagen que la convierte en un juicio acerca de lo representado.”13 en este tenor se encuentra la perspectiva de amos vogel, quien define al cine como el arte subversivo por excelencia, tendiente a demoler todo constreñimiento moral con la finalidad de lograr su libre expresión. para vogel, ciertas corrientes y géneros cinematográficos (como el surrealismo y la nouvelle vague francesa, o el avant garde, y el cine underground) han contribuido a desmantelar prejuicios y tabúes sociales y culturales al trastocar tanto la forma canónica de hacer cine como las temáticas que éste presenta. así el cine, en tales vertientes, cuestiona los principios del orden moral imperante en una sociedad, como pueden ser su noción de propiedad o belleza, su determinación de las relaciones genéricas o su particular idea de la justicia y el poder. de aquí que cintas que presentan explícitamente la desnudez del cuerpo humano, muestran de manera abierta la diversidad sexual y religiosa o critican el quehacer político —desde distintas trincheras ideológicas o estéticas—, ilustren con claridad cómo el cine, de acuerdo a vogel, se ha liberado paulatinamente de restricciones moralizantes, aunque no se libre de causar escándalo entre algunos públicos. el cine, al igual que otras manifestaciones artísticas, puede concebirse como indicador del “progreso moral” de una sociedad o como signo de su “decadencia”; las imágenes, entonces, inspiran y seducen, pero también corrompen.14 en méxico, la 13 Román Gubert, Patologías de la imagen, Barcelona, Anagrama, 2005, p. 36. 14 Ernst H. Gombrich. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual, México, FCE, 2003, p. 267.

20


problemática recepción —detonante de conflictos normativos— de películas como Viridiana de buñuel, La montaña sagrada de Jodorowsky, La ley de Herodes de estrada o Batalla en el cielo de reygadas (por mencionar solo algunos casos), ejemplifica cómo ciertos públicos ven sus valores vulnerados en representaciones fílmicas de la religión, la sexualidad o el poder, que consideran transgresoras desde el horizonte propio de su imaginario social. román gubern encuentra una explicación de por qué ciertas imágenes son “conflictivas, ofensivas o heterodoxas”

y

son

interpretadas

como

“representaciones incómodas que pueden molestar, irritar o escandalizar”15 al público que las observa: el poder de la imagen figurativa para objetivar la

El artista determina“un punto de vista moral sobre lo que se muestra en ella”, es decir, propone una “adjetivación de la imagen que la convierte en un juicio acerca de lo representado.”

subjetividad,16 es decir, para ser vehículo de concepciones diversas —o incluso opuestas— del ser humano y todo cuanto le atañe. gubern explica que, ante la polisemia propia de significado de las imágenes, una cierta interpretación de éstas en el ámbito de la pintura ocasiona transgresiones de dos tipos: semánticas o formales. el primer tipo “puede ofender la imaginación (y las convicciones) de su observador”, al tiempo que el segundo tipo “agrede más bien sus hábitos perceptivos”,17 aunque ambos tipos de transgresión puedan formar parte de una misma experiencia estética. el cubismo de picasso o el feísmo de toulouse-lautrec son ejemplos de transgresiones semánticas y formales para gubern en el sentido de que, por un lado, ambos artistas cuestionan los cánones pictóricos vigentes en su época, por lo que su obra puede resultar ofensiva para ciertos espectadores al alterar la temática y estética convencionales en la representación; por otro, la dimensión de crítica moral presente en ambos pintores —como el implícito rechazo a los valoresde la burguesía, más en lautrec que en picasso— 15 Román Gubern, op. cit., p. 11. 16 Ibid., p. 16. 17 Román Gubert, op. cit., p. 12.

21


se ve confrontada con la perspectiva moral de un público dado, asentada en un imaginario social particular. ejemplos como los que se han vertido en estas páginas ilustran el sustento moral de los conflictos normativos referidos a la esfera de la producción y el consumo de arte, al tiempo que dan cuenta del carácter transgresor que pueden connotar las imágenes. a decir de taylor, participar en las epifanías de la imaginación creativa es un riesgo para el orden moral, riesgo que se expresa en la aparición de irresolubles conflictos normativos; debido a que “éstas deben estar confinadas; no se puede permitir que escapen y realicen su pleno, a menudo antimoral y habitualmente anti instrumental intento. pero deben estar ahí.”18 y deben estar ahí porque, a pesar del potencial disruptivo que la transgresión (en tanto epifanía) supone para el orden moral, el reconocimiento de la pluralidad de identidades propia de las sociedades contemporáneas, expresada a través de sus incontables manifestaciones artísticas, es una necesidad humana vital19:

22 hemos borrado tantos bienes de nuestro relato oficial, hemos sepultado tanto su poder por debajo de capas de racionalismo filosófico (de correción política o de intención moralizante), que corren el peligro de asfixiarse. o más bien, puesto que son nuestros bienes, bienes humanos, nosotros nos estamos asfixiando.20 e

18 Charles Taylor, Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, p. 578. 19 Charles Taylor, El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, p. 45. 20 Charles Taylor, Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, p. 702.


GIusEPPE VERdI y NABuCCO ¿INfLuENCIA dE LA MúsICA O MúsICA INfLuIdA? JOsE LuIs ROdRíGuEz*

PRELudIO GIusEPPE VERdI

CAMBIó LOs CáNONEs dE

su tiempo con piezas emotivas y audaces.

El pueblo italiano estableció el “mito revolucionario de Verdi y Nabucco”; debido a ello considera al compositor constructor del nacionalismo italiano –que desembocó en la Revolución de 1848 y la unificación— y asevera que compuso Nabucco para fortalecer deliberadamente la “el sentimiento nacional”. Analizaré las consecuencias de la ópera Nabucco en la sociedad milanesa durante los primeros años de la obra —estrenada el 9 de marzo de 1842 en el teatro de La Scala de Milán.1 desde mi punto de vista, a la inversa del mito aludido, el efecto no fue inmediato, * Estudiante en Relaciones Internacionales de El Colegio de México 1 La derrota de Napoleón significó el regreso del dominio austriaco en Italia septentrional. Milán volvió al dominio de Austria en 1815, después del Congreso de Viena. La ciudad fue designada capital del LombardoVéneto, dominado por los Habsburgo, el cual tenía 86,000 km2 y 4.5 millones de habitantes. Las autoridades centralizaron la administración en dirigentes vieneses; incluso en el ejército, los milaneses eran sólo un tercio del total, contra dos tercios de húngaros, croatas y checos, dirigidos por oficiales germanófonos. La ciudad se convirtió en la capital de la ópera; el principal teatro era La Scala, el cual, en 1842, estaba dirigido por Bartolomeo Merelli. (Véase Pietro Orsi, Historia de Italia, trad. J. Moneva, Barcelona, Labor, 1935, pp. 292 – 300; “Verdi and Milan”, Greshman College, greshman.co.uk, consultada el 14 marzo de 2007).

23


áGORA sino que apareció con el tiempo, y, espero demostrar que la ópera no tiene sustento nacionalista. El ensayo se presenta como analogía de una ópera, es decir, cada apartado se trata como acto, donde el preludio es la introducción y la coda, la conclusión. PRIMER ACTO: MúsICA y NACIONALIdAd definir los conceptos nacionalidad y nacionalismo es un problema, pues se han utilizado y adaptado a múltiples contextos para lograr varios fines. La definición que usaré aquí postula “nacionalidad” como un grupo humano unido por vínculos especiales de relativa homogeneidad cultural, con un sustrato común de influencias, donde la uniformidad de todos

los

rasgos

culturales

no

es

necesaria,

pero

la

unidad

de lenguaje, código moral y sistema político, entre otros;2 una ideología unificadora, elaborada para garantizar la cohesión del grupo, funciona para que los iguales se reconozcan entre sí y se distingan de los “otros”. La música es, como rasgo cultural, un “nivel de análisis” que busca diferencias, significados: cómo se producen y cómo cambian.3 sEGuNdO ACTO: ANáLIsIs dE LOs EfECTOs dE NAbuCCo Escena I Verdi aceptó el proyecto de Nabucco por azares del destino; llegó a sus manos después de que lo rechazó Otto Nicolai, autor de Le allegre comari di Windsor y fundador de la filarmónica de Viena. Verdi contó en 1879 que, al llegar a su casa, después de que Merelli le entregara el libreto, lo arrojó con rabia sobre la mesa de su cuarto. El escrito se abrió en el coro Va, pensiero —inspirado en el salmo 137, canto de los hebreos exiliados en Babilonia— que le atrajo por su afinidad con la Biblia, lectura frecuente del compositor. No obstante, el motivo por el cual Verdi aceptó volver a componer, después de prometer alejarse de la 2 Henry fairchild, Diccionario de sociología, trad. J. Medina, México, fondo de Cultura Económica, 1975, p. 196. 3 Véase Bronislaw Malinowski, A Scientific Theory of Culture and other essays, Nueva york, The university of North Carolina Press, 1944, pp. 36, 40, 41.

24


GIusEPPE VERdI y NABuCCO música, es desconocido. Podría haber tres razones relacionadas con Nabucco: la primera, que el compositor se sintió obligado a cumplir el contrato que tenía con Merelli;4 la segunda, que la Biblia verdaderamente influyó en él;5 y la última, la más usada por los biógrafos, que Verdi buscó de antemano comparar al pueblo hebreo oprimido por los babilonios con Milán bajo el poder de Austria. No comparto el último argumento. La música es, como rasgo cultural, un “nivel de análisis” Verdi nunca declaró la intención de comparar al que busca diferencias, significados: pueblo hebreo con el italiano, oprimido por cómo se producen y cómo cambian autoridades extranjeras. El compositor no hizo

alusión a esta idea aún cuando el pueblo lo consideraba elemento unificador de la joven Italia y comentarios de ese tipo le hubieran ganado más popularidad.6 Tampoco se ha encontrado correspondencia o escritos de la época redactados por el compositor que justifiquen esta explicación. Además, Verdi dedicó la obra a la archiduquesa Adelaida de Austria, hija del archiduque Rainiero, virrey del Lombardo-Véneto, autoridades consideradas ilegítimas

en

las

revoluciones

posteriores

a

la

primera

puesta

en

escena de la ópera. Los seguidores del mito revolucionario arguyen que Verdi buscó evadir la censura de la casa austriaca, pero, siguiendo esta línea, Nabucco no se habría presentado si hubiera tenido tales tintes, en especial, 5 Verdi utilizó este argumento para explicar por qué aceptó volver a componer. (Verdi, pp. 99 – 102). 6 Hacia 1850, los movimientos revolucionarios identificaron al Piamonte como líder y, como figuras principales, a Víctor Manuel II y a Verdi, posteriormente. El Piamonte, al mando de Víctor Manuel II, fue el único estado que no perdió la constitución ganada después del movimiento de 1848. En 1852, Víctor Manuel nombró al conde Camilo Benso di Cavour, jefe de gobierno, que consiguió reparar los estragos de la guerra y promover avances económicos; logró una alianza con francia e Inglaterra después de llamar la atención sobre Italia en el Congreso de París. El pueblo italiano lo consideró director del movimiento independentista, y muchos republicanos se le unieron bajo el lema “Italia y Víctor Manuel”. Años después los revolucionarios hicieron un anagrama con el nombre de Verdi: ¡Viva Verdi!, es decir, ¡Viva Vittorio Emmanuele Re d’Italia! (Pietro Orsi, op. cit., pp. 309–314, 320–328; Verdi, pp. 327–332; Christoph schwandt, Giuseppe Verdi. una biografía, trad. Irene Merzari, México, fCE, 2004, pp. 131-136). 7 Bruno spaepan, “‘Governare per mezzo dell scala.’ L’Austria e il teatro d’opera a Milano” Contemporanea, 4 (2003), pp. 593 - 602.

25


áGORA porque el ministerio de la policía en Milán veía el teatro como lugar perfecto para vigilar a la población educada en “horas de oscuridad” y prevenir conspiraciones.7 Algunos biógrafos dicen que Verdi, para

El lenguaje de Verdi no era incendiario; lo seductor del coro en Milán con “otro lugar y otra época” Va, pensiero es la melancolía y –Babilonia en el año 600 antes de Cristo. sin embargo, si armonía sencilla, sin sobresaltos, de la música. evadir esa situación, hizo una analogía de la sociedad

este argumento fuera cierto, Verdi estaría profetizando, en

labios del personaje zacarías, que el emperador de Austria sería “rey de reyes”,8 idea impensable en años posteriores, cuando el Piamonte encabezó la revolución al mando de Víctor Manuel II. Escena II La parte de Nabucco considerada más influyente es el coro Va, pensiero.9 El mito dice que este coro es un grito del pueblo italiano contra autoridades extranjeras ilegítimas, que influyó en la formación de la nacionalidad italiana dese 1842, y fue causa primordial de la revolución de 1848. sin embargo, aunque Nabucco fue un éxito desde la primera representación y convirtió a Verdi en compositor respetado y “mimado”, no despertó sentimientos nacionalistas desde su estreno. Nabucco se presentó en Milán en 1842. En ese entonces, la región no presentaba grandes movimientos liberales, y las quejas contra los Habsburgo no tenían tintes revolucionarios.10 El primer registro de una reacción política en el público al presenciar la ópera es de 1846, en Bolonia, y no en contra del imperio austríaco, sino a favor del 8 Al final de la ópera, zacarías, sacerdote judío, profetiza la dominación benevolente de Nabucodonosor, rey de Babilonia, sobre todos los pueblos –“sirviente de yahvé, serás rey de reyes”. (Giuseppe Verdi, Nabucco, dirigida por Giuseppe sinopoli, Berlin, deutsche Grammophon, 1983). 9 Los hebreos, forzados a trabajar a orillas del Éufrates, recuerdan melancólicamente su tierra natal y la gloria de otros tiempos. 10 Reportes de 1830 dicen que las ideas liberales se reducían a una parte de la nobleza y burguesía, pero que la mayor parte de la opinión pública era indiferente a los procesos políticos. La amnistía general que, poco tiempo después, otorgó el emperador fernando le dio popularidad en una parte de la población. (B. spaepan, op. cit., pp. 610–614; para una opinión contraria véase Pietro Orsi, op. cit., 299-300).

26


GIusEPPE VERdI y NABuCCO Papa.11Además, el lenguaje de Verdi no era incendiario; lo seductor del coro Va, pensiero es la melancolía y armonía sencilla, sin sobresaltos, de la música. TERCER ACTO: ÉxITO dE NAbuCo La mejor forma de explicar el éxito de Nabucco es el dramatismo de la ópera, pues Verdi propuso problemas sociales como tema de inspiración para sus obras, en contra del tan usado psicologismo, justo cuando el público italiano esperaba trabajos nov dosos. El compositor inauguró el uso de esas situaciones después de la aceptación masiva de Nabucco, pues sus obras anteriores se caracterizan por los temas psicológicos.

La mejor forma de explicar el éxito de Nabucco es el dramatismo de la ópera, pues Verdi propuso problemas sociales como tema de inspiración para sus obras, en contra del tan usado psicologismo, justo cuando el público italiano esperaba trabajos novedosos.

Muchos autores dicen que Verdi seguía, desde Nabucco, los consejos de Mazzini, expuestos en su Filosofía de la Música de 1836, donde pedía que los músicos se preocuparan por los problemas de la sociedad y tuvieran inspiración moral en sus

composiciones.12 Es cierto que las obras de Verdi, después de su primera ópera exitosa, se caracterizan por el uso de temas sociales; sin embargo, la mejor explicación de esta preferencia es la búsqueda del éxito que caracterizó su juventud pues,13 una vez que se percató que el uso de esos temas le garantizaban una reacción favorable del público, y no el componente psicológico, apostó por basar la composición de sus obras en dificultades de la sociedad para mantener su éxito y evitar dificultades económicas, tan características durante su juventud.14

12 Pierre Milza, op. cit., p. 130. 13 un ejemplo de esta búsqueda de éxito es que Verdi renunció al puesto de maestro de música en Busseto y buscó financiamiento para ver representada su ópera Lord Hamilton, la cual terminó llamándose oberto y le ganó el contrato con Merelli. (Véase Pierre Milza, op. cit., pp. 83-98). 14 Éxito que se traduciría en ganancias económicas que sacarían al compositor de sus problemas financieros, pues en los años 1840, Verdi sobrevivía gracias a préstamos y empeños. (Véase “El infortunio y la gloria” en Pierra Milza, op. cit., pp. 99-160).

27


áGORA COdA El mérito de Verdi no consiste en haber compuesto Nabucco con el propósito de propiciar una reacción política, sino en reconocer los elementos que permitieron que la ópera fuera un éxito, a pesar de los pronósticos pesimistas del compositor después del fracaso de su segunda obra.15 A partir de ese momento, sus trabajos posteriores se caracterizaron por tratar problemas sociales que garantizaran reacciones similares. La idea de Verdi como promotor de la nacionalidad italiana tuvo su origen en las décadas de 1860 y 1870 cuando el pueblo, en búsqueda de elementos que representaran la nación, encontró expresiones patrióticas en las óperas “sociales” de Verdi, incluso en sus primeras obras, aunque éstas no tuvieran ese matiz. Mussolini consolidó el mito al venderlo como imagen nacionalista a la nueva y frágil Italia, en especial en 1941, cuando ordenó celebraciones con motivo del cuarenta aniversario luctuoso del compositor.16 Aunque la influencia de Verdi y Nabucco no fue inmediata en la nacionalidad italiana, sirvió como elemento unificador en años posteriores. En pocas palabras, una vez que los italianos aceptaron como cierto el mito revolucionario de Verdi, éste fue real en sus consecuencias: el fortalecimiento de la nacionalidad italiana. e

15 Verdi contó después que era tanto su miedo al fracaso de Nabucco que, al terminar la primera representación de esta ópera, confundió los aplausos del público con abucheos. [“La ovación que recibió, la noche del 9 de marzo de 1842, en la primera representación en La scala, al final del primer acto, lo sorprendió tanto que tomó las aclamaciones por abucheos.” Pierre Milza, op. cit., p. 127]. 16 desde la muerte de Verdi, el 27 de enero de 1901, Mussolini ubicó al músico en las filas del socialismo revolucionario, justificándose en la ocasión en que Verdi se negó a ser senador. durante la era mussoliniana, los antifascistas valoraban al Verdi demócrata y antiautoritario, mientras que los partidarios del régimen pusieron el acento en la lucha del compositor por los valores nacionales y su defensa de la italianidad. (Pierre Milza, op. cit., pp. 559–564).

28


Los jóVEnEs AnTE EL EsPEjo dE CoLTán josé Alejandro Arceo Contreras* “no acuses a la naturaleza, que ha hecho cuanto en su mano estaba. Haz tú lo propio, y no desconfíes de la sabiduría que no ha de abandonarte mientras tú no te apartes de ella en el momento de necesitarla más, y mientras no des exagerada importancia a lo que la merece menos”. (john Milton, El paraíso perdido)

ExisTE Un ConsEnso, Más o MEnos generalizado, en torno a que hoy es más necesario que nunca invertir en ciencia y tecnología, pensando en el corto plazo —superar la crisis económica actual— y mucho más allá —revertir o, cuando menos, sobrellevar las consecuencias antropogénicas en el medio ambiente, sobre todo el calentamiento planetario y su principal consecuencia, el cambio climático. Pensando en los jóvenes, sin embargo, la mejor contribución que ellos y ellas pueden hacer con respecto al cambio climático, es adoptar una actitud crítica sobre la ciencia y la tecnología. se trata de un binomio que no soluciona el galopante desempleo juvenil actual1 , pues como actividad económica no absorbe mucha mano de obra (siendo más intensivo *Estudiante de la maestría en Urbanismo por la Universidad Autónoma de México. 1Para dar una justa dimensión al fenómeno, en nueve países latinoamericanos el desempleo juvenil duplica al desempleo general, según el economista Bernard Kliksberg, quien añade: “uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos está fuera del mercado laboral […] y del sistema educativo”. (Véase Bernardo Kliksberg, “América Latina: alto riesgo social”, <www.elpais.com/articulo/opinion/America/Latina/alto/riesgo/social/ elpepiopi/20090624elpepiopi_13/Tes>, 28 de julio de 2008.

29


que extensivo). sobre su relación con el medio ambiente, vale citar a los italianos Giovanni sartori y Gianni Mazzoleni, quienes, a la pregunta de “[…] ¿puede salvarnos la tecnología?”, responden que “sí; pero también puede rematarnos. Y nos matará con seguridad si aceptamos la pretensión de que el problema no es el desarrollo, sino el subdesarrollo”2 . Aceptar esa pretensión es, precisamente, lo que ocurre con la explotación del coltán, espejo donde se reflejan temas muy importantes y entreverados: el cambio climático, los jóvenes y la propia organización de las naciones Unidas (onU). A todos ellos están dedicados los párrafos que siguen.

EL CoLTán o LAs ExPECToRACinEs dEL diABLo “Coltán” es un acrónimo que viene de columbita3

y tantalio, dos minerales

que aparecen siempre juntos en su estado natural. La columbita no sirve de nada, pero el tantalio sí, por lo cual, una vez extraídos de la tierra, deben ser separados. ¿Para

qué

sirve

el

tantalio?

Antes

de

responder,

cabe

identificar

sus principales características físico-químicas: es 80 veces más eficiente que el cobre para conducir electricidad4; por lo mismo, resiste el calor más que

cualquier

otro

mineral

y,

prácticamente,

no

se

oxida.

Así,

se

ha

vuelto imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, pantallas de plasma/ LCd , dispositivos

reproductores GPs

MP 3,

computadoras

portátiles,

baterías,

y más5. También es vital para actividades muy sofisticadas, como la

creación de armas teledirigidas y la manufactura de satélites artificiales (como los mexicanos, 2 Giovanni sartori y Gianni Mazzoleni, La tierra explota. Superpoblación y desarrollo, trad. de Miguel ángel Ruiz de Azúa, México, Taurus, 2003. 3 Cuyo nombre verdadero es columbio, aunque el Diccionario de la Real Academia Española dice que tal vocablo está en desuso, aconsejando usar “niobio”, que como tal sí está incluido en la tabla periódica de los elementos. 4 Considerando que, durante mucho tiempo, el cobre fue considerado el principal conductor de la electricidad. Ello se debió no tanto a sus propiedades físicas, sino más bien a su abundante presencia en nuestro planeta. se trataba, en efecto, de un criterio antes econonómico que científico.

30


Los jóVEnEs AnTE EL EsPEjo dEL CoLTán solidaridad i y ii). no es descabellado afirmar, por ende, que la comunicación del siglo xxi está hecha de tantalio, pero antes de coltán. Pero hay un problema: el 80% de las

No es descabellado afirmar, por ende, que la comunicación del siglo xxi está hecha de en la República democrática del Congo. se trata de un tantalio, pero antes de coltán. reservasmundiales de tan preciado recurso se encuentran

país desangrado por la guerra civil desde 1997, cuando se

derrocó a Mobutu sésé seko6 , legendario tirano que gobernó 32 años al entonces llamado Zaire. A partir de entonces ha florecido la idea inexacta de que la situación congoleña es caótica por las disputas tribales y la presencia de (varios) hombres fuertes, como Laurent nkunda. En cambio, Mario Vargas Llosa, en un reportaje sobre aquella desastrada república, acierta cuando afirma que “[…] ni siquiera los grupos étnicos constituyen formaciones sólidas; muchos se han dividido y subdividido en facciones, buena parte de las cuales no son más que bandas armadas de forajidos que matan y secuestran para robar”7 . Para robar o, usando un eufemismo, controlar los vastísimos recursos minerales del Congo, poniendo especial cuidado en el coltán. La codicia por éste ha llegado a tales extremos que nadie se quiere quedar sin una rebanada del pastel: incontables milicias acaudilladas, traficantes locales o extranjeros, gobiernos de países limítrofes (Burundi, Ruanda, Uganda, etcétera), y hasta el corrupto e indisciplinado ejército “regular” congoleño. Las grandes empresas especializadas en tecnología 5 si las pantallas son más delgadas y nítidas, si los teléfonos celulares son más pequeños y versátiles (y ambos con precios que tienden a bajar), no es porque la ciencia “progrese día tras día” (en abstracto), ni siquiera por la competencia entre fabricantes, sino por el coltán. 6 Mobutu (1930-1997), tan pronto asciende al poder luego de traicionar y ordenar la ejecución de Patrice Lumumba, comienza un megalómano proceso de “africanización” de su país. Además de sustituirle la denominación de Congo Belga por la de Zaire, él mismo se rebautiza para quedar como Mobutu sésé seko nkuku Wa Za Banga, cuyo significado en español es algo así como: El Guerrero Todopoderoso que por su Perseverancia e inflexible Voluntad de Triunfo irá de Conquista en Conquista dejando Fuego en su despertar (ni más ni menos). Luego de su caída en 1997, el país vuelve a tener otro nombre, el cual aún conserva: República democrática del Congo. 7 Mario Vargas Llosa, “Viaje al corazón de las tinieblas”, El País, Madrid, España, 11 de enero de 2009, sección El País semanalductor de la electricidad.

31


no intervienen directamente, pues adquieren el producto refinado en países desarrollados, y los traficantes se encargan de llevar la materia prima hasta los centros de refinamiento. dicho todo lo anterior, se entiende la cruel ironía: para que en el mercado haya tecnología accesible y avanzada, es necesario el trabajo primitivo de miles de jóvenes y niños que extraen el coltán. Esto tiene una razón práctica: los yacimientos no están en minas, sino casi a ras de suelo; para alcanzarlos es necesario cavar hoyos de poca profundidad, en los cuales más fácilmente pueden maniobrar personas de baja estatura (y edad). Y así pasan sus vidas, dando de martillazos a un suelo más bien rocoso. Lo más grave de todo esto es que los Se entiende la cruel ironía: para que en el mercado haya tecnología accesible y hoyos, a pesar de que no tener sino unos avanzada, es necesario el trabajo cuantos metros, son de una dureza traicionera primitivo de miles de jóvenes y niños y cotidianamente se derrumban dejando que extraen el coltán. sepultados a quienes trabajan en ellos. según el cálculo del escritor español Alberto Vázquez Figueroa, por cada kilo de coltán puro han tenido que morir entre dos y tres niños. sin embargo, muchos prefieren los altísimos riesgos de este trabajo, e incluso las condiciones de esclavitud que suele imponer, antes que servir de soldados en las facciones que se asesinan entre sí. Además, cuando más se requiere de los árboles para capturar dióxido de carbono (Co2) —el más común de los gases de efecto invernadero, responsables de que nuestro planeta esté más caliente—, los bosques y selvas del Congo se perjudican en aras del coltán. no sólo se horadan los suelos, sino que también se arrasa con el follaje; ello para tender campamentos de trabajo y caminos por donde luego se transportará el “oro azul”. Y en lo que parece más una novela de Edward Abbey8 sucede en realidad, que se caza a los animales silvestres para servir de alimento a esclavos del siglo xxi. 8 Abbey (1927-1989) fue un ecologista “radical”, aunque sus méritos más bien consistieron en escribir acerca de otros ecologistas que no dudaron en recurrir a las armas y el sabotaje como medios para luchar por un ideal: la Tierra es un organismo benigno pero la humanidad es parasitaria, y por tanto hay que combatirla. La obra más conocida de Abbey se llamó TheMonkey Wrench Gang.

32


iMPLiCACionEs soCiALEs sin embargo, el meollo del asunto no está en el Congo. Es el desarrollo de unos países el que condena a otros muchos al subdesarrollo y, en el caso congoleño, a la guerra civil. La demanda, no hay que olvidarlo, casi siempre condiciona la oferta. Es decir, de reducirse la demanda de recursos para la sociedad de la información9 y las aplicaciones tecnológicas que le son consubstanciales, se habría resuelto el conflicto del país centroafricano —algo que ni siquiera las fuerzas de paz de naciones Unidas han logrado10 . otro aspecto importante que no se puede minimizar es la relación guardada entre cambio climático y extracción de coltán. si el segundo también es causa del primero, los dos, como efecto, suelen recibir un tratamiento preferentemente macrosocial cuando éste debiera ser complementario con un tratamiento microsocial. El tratamiento macrosocial es bien sintetizado por Robert Purves, en cuya opinión el cambio climático “es un tema crucial para todo el mundo, no simplemente para una pandilla de ecologistas ni para una élite de políticos internacionales: los gobiernos y las industrias en particular tendrán que adoptar un liderazgo decisivo y valiente”11 . Es así que la concurrencia de ecologistas, políticos internacionales, gobiernos, industrias y, hay que 9 no deja de ser muy irónico que en dicha sociedad cunda la desinformación acerca de los recursos que la sostienen. de los 1,600 millones de usuarios de internet que, se calcula, habrá en 2010, ¿cuántos de ellos sabrán qué es el coltán? (Este cálculo está incluido en un estudio que lleva por nombre El universo digital en expansión: una previsión del crecimiento mundial de información hasta 2010, elaborado por la consultoría tecnológica idC.) 10 no obstante, los efectivos internacionales actúan con parsimonia, pues su presencia es “para vigilar que se cumplan los acuerdos firmados en Lusaka que ponían fin a las hostilidades entre las distintas fuerzas rivales, y con prohibición expresa de intervenir en lo que se consideran luchas internas congoleñas. Esta disposición condena a las fuerzas militares de la onU a la impotencia, salvo en el caso de ser atacadas. sería muy distinto si el mandato recibido por la Fuerza de Paz consistiera en asegurar el cumplimiento de aquellos acuerdos utilizando, en caso extremo, la propia fuerza contra quienes los incumplen. Pero, por razones no del todo incomprensibles, el Consejo de seguridad ha optado por esta bizantina fórmula, una manera diplomática de no tomar partido en semejante conflicto, un galimatías, en efecto, en el que es difícil, por decir lo menos, establecer claramente a quién asiste la justicia y la razón y a quién no” (Vargas Llosa, art. cit.). 11 “Prefacio”, en Tim Flannery, La amenaza del cambio climático. Historia y futuro, México, Taurus, 2007.

33


añadir, científicos, ha producido innumerables propuestas correctivas y espacios nacionales de análisis e investigación, así como grandes esfuerzos internacionales. Un ejemplo lo constituye el

iPCC

(intergovernmental Panel on Climate Change), auspiciado por el Programa

Ambiental de las naciones Unidas. Ambos, además de aglutinar a muchas de las mentes científicas más brillantes, ofrecen la posibilidad de acceder, mediante el internet, a ese conocimiento más “fresco” acerca del cambio climático —que emana directamente de los investigadores, sin la traducción (a veces necesaria, a veces tergiversadora) de los medios de comunicación. Respecto al tratamiento microsocial deseable hay que

Es el desarrollo de unos países decir que, hasta ahora, no se ha presentado más que de manera el que condena a otros muchos discreta; además, corre a cuenta y riesgo de organizaciones no al subdesarrollo y, en el caso congoleño, a la guerra civil.

gubernamentales, principalmente. Fue lo que ocurrió con la

campaña No Blood in my Cell Phone12 cuyo éxito, especialmente en Europa, consistió en informar y formar conciencia en el consumidor individual acerca del coltán y las implicaciones de su extracción. se pensó en apelar no tanto a la política, sino a la economía y el consumo por vía de la demanda. Es lo que en México, además de Greenpeace, hace El Poder del Consumidor. Pero estas organizaciones (mayoritariamente apoyadas por jóvenes voluntarios), así como la onU y otros organismos multilaterales, enfrentan un obstáculo: el énfasis en la acción de los Estados y la imposibilidad de investigar el sector privado. se puede condenar a los gobiernos que permiten la explotación de niños milicianos13 , pero no a Motorola, BlackBerry, nokia, Apple, LG, sony Ericsson, et al. Por fortuna, el escenario mundial ha cambiado, dejándose escuchar un grito que recorre todo el orbe: “¡transparencia y vigilancia!”. Ahora se sabe que la crisis económica actual se debió, en 11 “Prefacio”, en Tim Flannery, La amenaza del cambio climático. Historia y futuro, México, Taurus, 2007. 12 La fabricación de teléfonos celulares acapara un 60% del coltán disponible, el cual, debe quedar muy en claro, es sometido a un proceso de refinamiento para extraer el tantalio, que a fin de cuentas es lo útil. 13 save the Children, organización humanitaria internacional, calcula que hay entre 300,000 y 500,000 de estos niños, distribuidos en diversos países con guerras intestinas. Esto a pesar de la Convención sobre los derechos del niño, también impulsada por la onU y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, que prohíbe, tajantemente, la participación infantil en conflictos bélicos.

34


gran medida, a malas prácticas del sector privado, en especial los grandes bancos norteamericanos. Pero la atención se centraba en las actividades estatales, mientras se daba rienda suelta al sector privado. Mucho se lograría si esto cambiara, con las

onG

como

caballos de batalla en la lucha por un mundo empresarial verdaderamente responsable en los hechos, no tanto en el discurso.

Se puede condenar a los gobiernos que permiten la explotación de niños milicianos, pero no a Motorola, BlackBerry, Nokia, Apple, Lg, Sony Ericsson, et al.

Finalmente, en diciembre del año pasado se realizó la Conferencia sobre el Cambio Climático, en Copenhague, también con el auspicio de la onU. se esperaba que en la capital danesa pudieran

trazarse nuevos objetivos, más allá del Protocolo de Kyoto, ya superado, después de más de una década de aplicación. Además, se esperaban medidas concretas en torno a la tecnología y sus promesas incumplidas; ahora se sabe, por poner un ejemplo, que en la fabricación de celdas solares, tan esperanzadoras en la producción de energía “limpia y renovable”, se produce un gas de efecto invernadero más nocivo que otros de su género: el trifluoruro de nitrógeno.14

PRoPUEsTAs (A MAnERA dE ConCLUsionEs) La tecnología no es buena ni mala per se. Tanto es una herramienta para el desarrollo, como una causa de problemas severos. se trata de una moneda cuyo anverso dañino, a menudo, pasa desapercibido, lo cual amerita un cambio de práctica. Por ello mismo, considerando que los jóvenes son los más propensos a utilizar, desmedidamente, la tecnología con fines lúdicos, hay que promover el entretenimiento sin tecnología bajo el convencimiento de que hace falta, sobre todo en las grandes urbes, volver a los juego de mesa tipo Monopoly, al placer de escuchar música en vivo, a los círculos de lectura, a la práctica del deporte, al envío de cartas convencionales, a los 14 Gas que también se desprende por la creación de componentes para las pantallas de plasma/LCd, que además de consumir coltán, ya tienen encima otro aspecto perjudicial. se sugiere, por lo demás, que el trifluoruro de nitrógeno sea incluido en la lista de gases de efecto invernadero, para su posterior limitación.

35


periódicos y revistas en papel (válido para todas las personas sin importar su edad). El entretenimiento es un campo de acción fértil, pues el uso de la tecnología en los medios laboral y educativo ha llegado para quedarse. Con la propuesta antes hecha, tampoco se verían mermadas la competitividad ni otras categorías económicas que causan mucha preocupación hoy en día. Comenzar por la diversión, quizá, no tenga una gran repercusión en el cambio climático, pero recordaría a mucha gente que es posible gozar sin tecnología, es decir, gozar sin adicción a la energía –un lamentable rasgo distintivo de la sociedad contemporánea. Lo malo está, ciertamente, en que mucha de esa energía es “sucia”, obtenida tras la quema de combustibles fósiles. También sería positivo modificar la dinámica de ese loable esfuerzo llamado La Hora del Planeta, que consiste en apagar, una vez al año, las luces nocturnas durante 60 minutos en las ciudades del mundo, sobre todo en las principales. El objetivo es correcto, y más lo sería si fuese extensivo a toda la tecnología que nos circunda, a todo aquello que requiere energía producida artificialmente para funcionar. e

36


DEsMitifiCAnDo lA MAgiA rojA: lA rEbElión MulElistA En El Congo jorge Acevedo*

CAsi oChEntA Años DEsPués DEl iniCio DE la aventura colonial leopoldista, el 30 de junio de 1960, la actual república Democrática del Congo obtuvo su independencia. se fundaron grandes expectativas en una población que, habiendo sido víctima de crueles vejaciones, esperaba una mejor calidad de vida y el reconocimiento de sus derechos. Detrás de la retórica emancipadora yacía el deseo de constituir al Congo como una nación moderna a la occidental. sin embargo, como gran parte de los modelos de desarrollo importados, el éxito fue limitado e incluso contraproducente. Ello llevó al cuestionamiento del modelo europeo. fue en medio del desaire general que Pierre Mulele—ministro de educación durante el gobierno de Patrice lumumba—articuló, en 1964, una opción de modernización sincrética con elementos socialistas y mágico-religiosos que dio lugar a la rebelión en la provincia de Kwilu, conocida como la segunda lucha de independencia. Durante los primeros años de dominio colonial se impuso el esquema de desarrollo y explotación capitalista: se obligó a la población a modificar su forma de vida y su modo de producción, con el fin de encauzar a la colonia en la dinámica de mercado. Para hacer del * Estudiante en Política y Administración Pública de El Colegio de México

37


ÁgorA Congo una opción económicamente viable, la producción tradicional debía responder a los requerimientos de exportación de las grandes empresas europeas asentadas en la región. En muchos casos, esta estrategia degeneraba en vejaciones y explotación indiscriminada de la población y de los recursos naturales. la internacionalización del conflicto post-independentista en el Congo limitó las acciones desarrollistas emprendidas por el gobierno independiente. Detrás del gesto solidario por parte de la onu de enviar un contingente militar y civil para la reconstrucción nacional, se encontraba la intención de fungir como “paraguas” a los intereses económicos de Estados unidos, francia y bélgica, y desestabilizar al gobierno nacionalista de Patrice lumumba. la intervención militar, el sabotaje al gobierno electo democráticamente y el apoyo a una élite africana occidentalizada—respetuosa de los intereses económicos de las potencias—se

proyectaron como los verdaderos rasgos del modelo occidental.

Así, prevaleció una profunda desilusión respecto a las promesas hechas durante la gesta de independencia. Con el asesinato de lumumba—por órdenes de la Pierre Mulele aprovechó la frustración popular y la tensa inteligencia estadounidense y belga—la sociedad congoleña expectativa sobre el futuro para ofrecer una alternativa experimentó una crisis. la búsqueda de la modernización únicamente confirmó la dependencia respecto a las naciones occidentales. los habitantes del Congo comenzaron a tomar conciencia sobre su estado de marginación; era evidente el fracaso del modelo de desarrollo. En este sentido, urgía replantear la estrategia a seguir. frente a estas circunstancias, comenzó la elaboración de un discurso beligerante contra el orden neocolonial; se construyó la imagen del enemigo externo —las potencias occidentales—, cuyo único deseo era el aprovechamiento rapaz de la riqueza congoleña, para lo cual se apoyaba en un gobierno servil de élites occidentalizadas. luchar contra estos gobernantes significaba pelear en contra de los amos del exterior, en contra de la dominación neocolonial.

38


DEsMitifiCAnDo lA MAgiA rojA Pierre Mulele aprovechó la frustración popular y la tensa expectativa sobre el futuro para ofrecer una alternativa. Como colaborador de Antoine gizenga—otro importante líder opositor en stanleyville—viajó al Egipto de gamal Abdel nasser y la república Popular China. fascinado por la disciplina y el adoctrinamiento rural emprendido por la China comunista, creyó ver en el socialismo la alternativa a la occidentalización. Mulele comenzó a actuar desde mediados de 1963, para lo cual estableció campos de adoctrinamiento en la provincia de Kwilu. El objetivo era reemplazar el orden que no cumplió con las expectativas y promesas mediante la revolución rural, crear un Congo que se sostuviese del trabajo y la lucha del campesinado y en el cual estuviesen garantizadas una vivienda decorosa y derechos económicos a sus habitantes. Mulele proponía la renovación completa de la sociedad congoleña. El énfasis puesto en el trabajo —elemento marxista distinguible— respondía al deseo de impulsar la modernización y el desarrollo tan esperados desde la independencia. no obstante, la noción de modernización remitía necesariamente a la bonanza desarrollista occidental. Mulele sabía que era necesario contar con una base de apoyo considerable para emprender el cambio social; sin embargo, poco ayudaría el invocar a la población ungiendo la bandera de un modelo traído del exterior. El nuevo proyecto debía ser compartido, además de aglutinar y motivar, e invitar a la militancia. Mulele lo conseguiría mediante un importante recurso “tradicional”: la magia y creencia en lo oculto. las prácticas de brujería y magia, populares en gran parte de África, se deben entender en su justa dimensión. no son estrategias tradicionales para hacer frente a problemas, sino invenciones que resultan de la crisis misma. Mulele apeló a lo oculto y sobrenatural (el poder de la invencibilidad Mai Mulele y la omnipresencia) como recurso político para complementar su proyecto socialista. Era una relación instrumental en la que reconocía su eficacia para movilizar a la población y su fuerza política. Ambas características se vinculaban al surgimiento de la magia en espacios de dislocación o

39


ÁgorA discontinuidad; la gente, en los rompimientos y resistencias del flujo cotidiano, buscaba canales para expresar organizadamente la desesperanza que les transmitía el orden imperante. la creencia en la invulnerabilidad y la omnipresencia se convirtió en tradición en el momento en que Mulele las retomó para darle un uso práctico. El recurso de la tradición mágica era el elemento legitimador para alcanzar derechos políticos, así como para mantener y extender el control. la hechicería, pese a reflejar angustia, bajo un líder carismático, puede capitalizarse para la acumulación de poder y riqueza.

La solución era la magia roja que recogía las quejas de los campesinos y recolectores, que recuperaba el peso del hogar y la comunidad; era esta una magia cuya articulación, mediante un líder mesiánico, impregnaba de coraje e inmunidad a la población para combatir al enemigo de Occidente.

las

ventajas

políticas

que

se

derivaron del uso de la hechicería fueron importantes

para

la

difusión

del

movimiento en Kwilu. Pero, ¿cómo se articuló este recurso con la retórica maoísta de Mulele? Más aún, ¿fue realmente un recurso modernizador? Como

ya se señaló, las vejaciones de las que fueron víctimas los habitantes de Kwilu permanecieron en la memoria colectiva. todo crimen cometido contra el Congo o sus habitantes se reconstruía como obra maligna de las grandes potencias occidentales. occidente simbolizaba la apropiación voraz del África rural; se trataba de una economía de suma cero que alteró el equilibrio comunal y vulneró la capacidad reproductiva del campo africano. El capitalismo era la fuerza egoísta, oscura y maligna, regida por el principio de acaparamiento individual y egoísta, que desangraba al pueblo y reducía su fertilidad. la solución era la magia roja que recogía las quejas de los campesinos y recolectores, que 1 ralph Austen, “the Moral Economy of Witchcraft: an Essay in Comparative history” en jean Comaroff, Modernity and its Malcontents: ritual and Power in Postcolonial Africa, Chicago, university Press, 1993, pp. 92.

40


DEsMitifiCAnDo lA MAgiA rojA recuperaba el peso del hogar y la comunidad; era esta una magia cuya ar ticulación, mediante un líder mesiánico, impregnaba de coraje e inmunidad a la población para combatir al enemigo de occidente. los términos como magia y hechicería suelen aludir a retratos exóticos y arcaicos en el imaginario occidental.

se

les

relega

como

productos caducos de la historia,

Mulele proponía la renovación completa de la sociedad congoleña. El énfasis puesto en el trabajo —elemento marxista distinguible— respondía al deseo de impulsar la modernización y el desarrollo tan esperados desde la independencia.

inconsistentes con la modernización. lo cierto es que, en ausencia de instituciones, lo oculto puede sustituir elementos asociados con la modernización. En lugares complicados como Kwilu, frente a la inexistencia de una autoridad central encargada de mantener el orden, lo oculto se usó como fuerza cohesionadora. A falta de un cuerpo legal, se proyectó como instrumento de orden y coerción para garantizar la convivencia. Además, contribuyó en forma notable al desarrollo de legitimidad, tanto de un líder como de una nación y promovió la confianza popular en la aventura de reconstrucción y modernización de una nación. restringirnos a su apreciación occidental significa confinarse a una mirada globalizadora que sugiere que el desarrollo económico y político tiende hacia la inevitable homogenización. El éxito del movimiento mulelista se restringió a su primer año (1964-1965) por tres razones: la etnicidad e inexistencia de la nacionalidad congoleña, la falta de una organización política completa y la llegada de Mobutu al poder en 1965. El problema étnico surgió como consecuencia del reconocimiento colonial de la autoridad a líderes locales cuando se acordó la cesión de tierras. El abuso de poder propició el resentimiento entre la poblción; las carencias en el Congo, el rencor hacia esos líderes y a sus respectivas etnias. no surgió la identificación y cohesión que pudiese sobreponerse a las diferencias étnicas —no hay un auténtico sentimiento nacional en un país en el cual el trazo arbitrario de las fronteras

41


ÁgorA recluyó a una gran variedad de grupos humanos, algunos de ellos transnacionales, en una nación que nunca había existido para ellos. Dado que los principales canales políticos fueron, hasta 1957, las asociaciones étnicas, las diferencias políticas se llevaron a un lenguaje étnico. no hubo, por lo mismo, un partido que articulara las demandas de todas las identidades étnicas; ello impidió la formación de un partido revolucionario y un plan político general que eran necesarios para sostener la lucha. Al pertenecer Mulele al grupo bambunda, su discurso se proyectaba como exclusivo. En los campos de adoctrinamiento el discurso étnico era prominente. El pluralismo étnico mitigó todo intento de

polarización clasista, necesaria para la

revolución; era difícil separar clase y etnia cuando miembros de un grupo pertenecían desproporcionadamente a ciertas ocupaciones. Con la llegada de Mobutu al poder el 24 de noviembre de 1965 —por la incapacidad de los moderados de extinguir las rebeliones y con el apoyo de EE.uu.— se continuó la diferenciación étnica al favorecer a grupos leales al régimen: los ngbandi y los ngbaka. la privatización del Estado por este grupo y la asistencia militar de EE.uu. redujeron la fuerza del mulelismo, extinguiéndolo el 3 de octubre de 1968. En conclusión, la tendencia a la búsqueda de alternativas al desarrollo abrió las puertas a opciones como el maoísmo, cimentado en el campesinado, lo que facilitó su adecuación a las realidades sociales africanas. la brujería se coloca como atributo de poder, presentado en términos ahistóricos para su uso práctico y que, al surgir como un reflejo atemporal de la tensión entre valores comunales, el egoísmo individual y las amenazas naturales a la subsistencia, permitió su sincretismo con un discurso político socialista. e

2 Claude Welch, “ideological foundations of revolution in Kwilu”, en African studies review, 2 (1975), p. 125.

42


LA dEfEnSA dE frAnCIA dE LoS CrIStIAnoS En EL LEVAntE: orígEnES hIStórICoS dEL EStAdo LIbAnéS Carlos Peimbert Moreno*

frAnCIA

ConSIdErA trAdICIonALMEntE AL

Levante, –área geográfica e histórica que

comprende los actuales territorios de Líbano, Palestina y Siria– zona natural de su influencia. Esta pretensión se remonta a la época de la hegemonía islámica en la región. La dhimma, marco de la legislación islámica para las poblaciones judía y cristiana, les imponía trato de sumisión con respecto a los musulmanes, y la protección de los países cristianos1 (dar al-harb) propició las relaciones diplomáticas con los islámicos (dar al-Islam). Esta protección fue parte de negociaciones de paz, acuerdos comerciales y alianzas políticas entre califas, sultanes y soberanos europeos. El califa abasí, harún al-rashid, concedió que Carlomagno actuara a favor de los cristianos en tierra Santa, le proporcionó la autoridad para reconstruir iglesias y establecer conventos y hospicios bajo la supervisión de sus gobernadores. El “protectorado” se limitaba al ámbito religioso, pues protegía a los creyentes. El edicto de San Luis de 1250 extendió la nacionalidad francesa a los maronitas. nadine Picaudou sitúa el origen de la presencia francesa en el siglo XVI con la alianza entre * Estudiante del doctorado en Antropolgía por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 1 A lo largo de este ensayo, uso “Cristiandad” como sinónimo de “Europa” por dos razones: 1) la percepción de los musulmanes y 2) la preferencia de los escolares por “Cristiandad” hasta el siglo XV.

43


francia y el imperio otomano, por la cual la primera obtuvo la protección de las comunidades cristianas del Levante. de éstas, la maronita de Líbano fue la que se mostró más receptiva a la influencia francesa.2 El despliegue de protección a favor de esta población tuvo como marco un sistema diplomático en vías de consolidación, que permitió establecer relaciones diplomáticas con el imperio otomano, conocido también como “La Sublime Puerta”.

LA “EXCLUSIVIdAd” frAnCESA En EL IMPErIo otoMAno Las capitulaciones –o imtiyazat en lengua turca– eran los acuerdos comerciales y de protección religiosa entre un Estado cristiano y uno musulmán. Las capitulaciones otorgadas por el imperio otomano a los reinos de Europa incluían, sobre una base de reciprocidad, garantías a la propiedad, seguridad de las personas, libertad comercial y religiosa, estatus extraterritorial, exención de impuestos, seguridad de los navíos y la garantía de restitución de los bienes de los comerciantes en caso de muerte en territorio extranjero. A su vez, prohibían investigaciones o cateos en los consulados, otorgaban inmunidad a la persona del cónsul y sus intérpretes, y los exentaban del pago de impuestos. Los acuerdos interesaban a los otomanos, particularmente, pues les daba la oportunidad de expandir sus relaciones comerciales con algunos países europeos mediante tratados preferenciales. Además, podían reservarse el derecho de abrogarlos unilateralmente y los se ratificaban con el ascenso de un nuevo sultán al trono3. francia fue el primer Estado que obtuvo estos privilegios.4 La profesionalización del servicio diplomático del Estado francés le permitió imponerse en Europa y en sus áreas de 2 Esta afinidad se puede percibir en el acercamiento con la Iglesia católica romana en 1182, pese a conservar su rito y su patriarca autónomo. (León rodríguez Zahar, Líbano, espejo del Medio oriente: comunidad, confesión y Estado (siglos VII a XXI), México, El Colegio de México, 2004, p. 44; Philip Mattar (ed.), Encyclopedia of the Modern Middle East, detroit, Macmillan reference, 2004. 3 bat Ye’or, the decline of Eastern Christianity under Islam, from Jihad to dhimmitude, Seventh-twentieth Century, (trad. Miriam Kichan y david Littman), Londres, farleigh dickinson University Press, 1996, pp. 158 - 159. 4 L. rodríguez Zahar, op.cit., p. 76.

44


influencia.5 En 1528, obtuvo el derecho de proteger a todos los comerciantes extranjeros viviendo en turquía. El tratado de 1535 entre francisco I de francia y el sultán Suleimán sirvió como modelo para las capitulaciones que se otorgarían después a varios Estados europeos que, así, liberarían su comercio de la intermediación francesa. Por un firmán –decreto soberano– fechado en 1596, francia obtuvo garantías de La Sublime Puerta de que los peregrinos cristianos no serían molestados ni obligados a convertirse al Islam. La presencia francesa sirvió como vínculo entre

La profesionalización del servicio diplomático del los cristianos de la región y el poder espiritual de roma. Estado francés le permitió La mayoría de los cristianos en el imperio eran ortodoxos imponerse en Europa y en o monofisitas. El Papa gregorio XV fundó la sus áreas de influencia Congregación para la Propagación de la fe en 1622 para estimular su conversión con la presencia permanente de órdenes religiosas católicas, jesuitas y lazaristas. Esta política aumentó el poder espiritual del Papa al acrecentar la población católica pero, también, la esfera de influencia francesa. La Sublime Puerta se mostró recelosa de que sus súbditos cristianos abandonaran el liderazgo espiritual de los patriarcas de Constantinopla, bajo el control firme del Sultán, para supeditarse a un soberano extranjero, rival histórico de los patriarcas. Por lo tanto, prohibió a sus súbditos cristianos convertirse al rito latino. de cualquier forma, las ventajas políticas y comerciales estimularon las conversiones.6 El primer consulado comercial francés se fundó en Alepo, en la costa siria, pero el emir de Monte Líbano y los comerciantes maronitas hicieron más atractivos los puertos de la costa de Líbano. Como consecuencia, se fundó un consulado en trípoli en 1616. En un principio, francia no aceptó extranjeros como cónsules y el imperio otomano tampoco permitía que sus súbditos se desempeñaran como tales. Sin embargo, francia otorgó, excepcionalmente, cartas patentes a líderes maronitas. La extensión de la protección 5 harold nicholson, the Evolution of diplomatic Method, Londres, the University Press, 1954, p. 54. 6 b. Ye’or, op. cit., pp. 155 - 157.

45


consular a su personal fue el primer efecto de la protección extranjera a los cristianos. éstos buscaron la protección porque los liberaba del yugo otomano y, para los europeos, servía como herramienta de intervención en los asuntos otomanos.7

LA CoMPEtEnCIA En EL LEVAntE Y EL EqUILIbrIo dE PodEr El declive de la hegemonía francesa en el continente a finales del siglo XVIII se reflejó también en el fin de su monopolio sobre la representación de los asuntos cristianos en el imperio otomano. En 1774, rusia obtuvo el firmán que le concedía el derecho a intervenir a favor de los ortodoxos en el imperio.8

Las relaciones europeas se transformaron

drásticamente en el siglo XIX después de la irrupción de la revolución francesa y las guerras napoleónicas. Con la instalación del Concierto europeo –que surgió a propuesta del canciller austríaco Clemens von Metternich en el congreso de Viena de 1815— se fundó un arreglo europeo estable. La lucha por la hegemonía se disputaría, preferentemente, en la mesa de negociaciones y, aunque siguió recurriéndose a la fuerza armada, las potencias europeas convinieron en que se usara sólo cuando era estrictamente necesaria. El concierto europeo –compuesto por cinco naciones: Austria, francia, gran bretaña, Prusia y rusia– consolidó las características centrales de la “vieja diplomacia”: Europa se establecía como el gran centro de los asuntos internacionales, se reconocía la distribución desigual de poder entre Estados, y se aceptaba el principio de intervención de los grandes poderes, un modelo de servicio diplomático profesional análogo en cada país y la confidencialidad del proceso de negociación.9

7 Ibid., p. 163. 8 Ibid., p. 157. 9 harold nicholson lo define en su obra clásica the Evolution of diplomatic Method como “la teoría y la práctica de la negociación internacional inventada por richelieu, analizada por Callières y adoptada por todos los países europeos durante los tres siglos que precedieron el cambio de 1919”. La influencia de francia sobre el diseño del método diplomático sería duradera: pese a la pérdida progresiva de la hegemonía francesa en el continente, a partir de 1815, pero sobre todo con la guerra francoprusiana, la lengua francesa permaneció como lingua franca de la diplomacia hasta principios del siglo XX. (Londres, the University Press, 1954, pp. 72-77).

46


Francia y el Reino Unido, ansiosas de evitar cualquier intervención militar obligaron a La Sublime Puerta a garantizar la igualdad jurídica entre musulmanes y no musulmanes.

Pese a la debilidad del imperio otomano, los Estados

europeos

no

podían

obtener

más ventaja debido a la falta de consenso sobre su división.

Las

principales

potencias

europeas, francia y el reino Unido, ansiosas de

evitar cualquier intervención militar –so pretexto de proteger a las poblaciones cristianas– que tuviera como consecuencia la expansión territorial, a expensas del imperio en desintegración, obligaron a La Sublime Puerta a garantizar la igualdad jurídica entre musulmanes y no musulmanes. Al hacerlo, no sólo intervinieron en los asuntos internos de un Estado soberano; afectaron, además, su principio legitimador: el cumplimiento de la legislación islámica. Esto probaría ser corrosivo para la supervivencia del imperio otomano. La relaciónde poder cada vez era más desigual. de tratarse de acuerdos consentidos entre dos Estados soberanos en más o menos igualdad de condiciones, pasó a la imposición de Estados soberanos fuertes –cuya asociación conjunta los favorecía aún más– sobre un Estado en vías de desintegración.

EL EntrEtEJIMIEnto dE LAS rIVALIdAdES ConfESIonALES Con LAS rIVALIdAdES IMPErIALES Los otomanos se habían apoyado, tradicionalmente, en las rivalidades intracomunitarias del Levante para mantener el control de la región. Picaudou señala que francia hizo de la comunidad maronita su clientela política privilegiada y el punto de apoyo de sus proyectos imperiales. Los británicos habían tomado bajo su protección a los drusos. Sin presencia de comunidades protestantes históricas sobre las que apoyarse, el reino Unido usó a los drusos para contrarrestar la penetración francesa. El emirato druso a cargo de la región era una patente de recolección de impuestos hereditaria, que se acompañaba de funciones administrativas, pues debía mediar entre los clanes de La Montaña y el centro otomano.10 10 Loc. cit.

47


El imperio otomano se vio amenazado por las pretensiones de Egipto –nominalmente provincia del imperio, pero que había alcanzado, bajo la égida de Mohammed Alí, la condición de virreinato— sobre el Levante, las cuales habían promovido una insurrección en Líbano. En esta ocasión, los poderes europeos adversarios de la política pro-egipcia de francia se beneficiaron de esta insurrección para intervenir en los asuntos del imperio.11 Con la expulsión de Alí de Siria en 1840, los turcos dividieron la Montaña en dos distritos (“caimacamatos”): uno druso, el otro maronita, bajo la autoridad directa del gobernador de damasco.12 Se erigió también un consejo dotado de poderes fiscales y judiciales y compuesto por miembros elegidos por los líderes tradicionales de las seis grandes comunidades del país. fue la primera vez que se reconocían oficialmente como seis comunidades confesionales, significativas por su peso demográfico y su papel político. Estas comunidades siguieron involucradas en la política de las potencias europeas y de la misma Puerta.13 Las crisis de 1858 y 1860 se suscitaron La expedición francesa sentó precedente que tendría implicaciones para el por las ambiciones de los maronitas, quienes futuro político del Líbano: la sospecha reaccionaron con la defensiva drusa. La situación de doble lealtad de los maronitas, se agravó por la rivalidad entre francia y el reino a su tierra natal y a Francia. Unido. Por su parte, los súbditos musulmanes de La Sublime Puerta resentían la Carta de reforma de 1856 que otorgaba igualdad a todos los súbditos del sultán, condición de la asistencia militar francobritánica al imperio durante la guerra de Crimea (1853-1856).14 El artículo 7 de la Paz de París de ese año especificaba que los cinco poderes aceptaban a La Sublime Puerta como acreedor de las ventajas del derecho internacional público, a la vez que se remitía a defender su integridad territorial. El artículo 8 confirmaba que los conflictos con el imperio otomano tendrían que resolverse por acción consultiva y no por la fuerza. 11 Adel Ismail, Le Liban, histoire d’un peuple, beirut, dar Ak-Makchouf, 1965, pp. 139 - 140. 12 nadine Picaudou señala que esta división no resolvió el problema de los distritos mixtos. (La déchirure libanaise, (questions au XX siècle), bruselas, Editions Complexe, 1992, pp. 21 - 23., p. 32). 13 Ibid, p. 33. 14 Ibid., p. 36.

48


finalmente, el último artículo confirmaba la intención del sultán de otorgarle igualdad a sus sujetos “sin distinción de religión o raza”. La condicionalidad externa estaba implícita: el respeto por la integridad territorial del imperio dependía del cumplimiento de las reforma administrativas internas, entre ellas, la igualdad de derechos, prometida por La Sublime Puerta.15 Las autoridades otomanas no detuvieron la masacre de cristianos en el Líbano, de hecho, participó como parte del ejército. napoleón III, emperador de francia, instruyó a thouvenel, ministro del exterior y hacía poco tiempo embajador ante La Sublime Puerta, para que formara una comisión de investigación que sostuviera la intervención militar en la región. tras el pogrom de damasco –el asesinato tumultuario de más de cinco mil cristianos– el reino Unido consintió en apoyar la intervención francesa en tanto que durara poco, no tuviera beneficio de conquista y fuera a petición del sultán. El 3 de agosto de 1860, los poderes del antiguo concierto europeo y el imperio otomano celebraron un protocolo autorizando el envío de doce mil tropas europeas –de las cuales francia proporcionaría la mitad- a la región para detener la violencia y restablecer el orden. Al final, el contingente se compuso, únicamente, de fuerzas francesas, pero el reino Unido evitó que se enviara bajo una acción unilateral de francia. La expedición francesa sentó precedente que tendría implicaciones para el futuro político del Líbano: la sospecha de doble lealtad de los maronitas, a su tierra natal y a francia.16

EL nACIMIEnto dE UnA EntIdAd PoLítICA AUtónoMA CrIStIAnA En EL LEVAntE Al terminar la intervención, los poderes europeos diseñaron un estatuto especial que concedía la autonomía a Líbano en el imperio. La Sublime Puerta lo adoptó el 6 de junio de 1861. A partir de entonces, Líbano sería administrado por un gobernador cristiano nombrado por La Sublime Puerta y dependía directamente de ella.17 Picaudou destaca dos singularidades: la confesionalidad del nuevo dirigente y la responsabilidad directa ante la autoridad central. 15 b. Ye’or, op. cit., p. 169. 16 n. Picaudou, op. cit., p. 37.

49


Los poderes europeos controlaron de cerca la aplicación del Estatuto: aprobaban el cambio de gobernador y las transacciones políticas que le precedían eran pretextos para intervenir directamente en los asuntos de la provincia. de esta forma, se sentaron las bases de la diferenciación política con respecto a Siria y se formaron las identidades políticas con base en las comunidades religiosas (de acuerdo a su participación en las instituciones del mutasarrifato). La intervención francesa aseguró a su clientela maronita una posición privilegiada en el control de las instituciones, lo que levantaría la sospecha, entre la población no cristiana, de la doble lealtad de los maronitas.18 Líbano, después de recuperarse de los Líbano, después de recuperarse de los horrores de 1860, horrores de 1860, permaneció hasta el estallido de la permaneció hasta el estallido primera guerra mundial como un oasis de paz en la de la primera guerra mundial como un oasis de paz en la región la cual se encontraba en plena efervescencia ante región la cual se encontraba el ascenso del nacionalismo árabe y la incapacidad en plena efervescencia ante el ascenso del nacionalismo árabe otomana de gobernar la región. En esos últimos y la incapacidad otomana decenios del siglo XIX se consolidó la penetración de gobernar la región. económica francesa: beirut se volvió el faro del renacimiento cultural, que se enraizó en los medios intelectuales cristianos formados en escuelas extranjeras. Los reformistas otomanos habían tratado en vano de formar una nación con identidad secular.19 La guerra europea de 1914 proporcionó al imperio otomano la oportunidad de hacer frente a las amenazas externas. En octubre de ese año el imperio otomano entró a la guerra de lado de los imperios centrales para frenar los apetitos coloniales de los aliados.20 Un mes más tarde, las tropas otomanas entraron al Monte Líbano, violando el Estatuto. A pesar del anuncio del mantenimiento de los privilegios, se 17 Ibid., p. 38-39. 18 n. Picaudou, op. cit., p. 37. 19 Corresponde a las características que fred halliday considera que el nacionalismo tomó de diversas inspiraciones: 1) comunidad autogobernada basado en individuos, 2) la igualdad de los miembros de la comunidad y 3) el sentido de pueblo. “nationalism” en John baylis y Steve Smith (ed.), the globalisation of World Politics, oxford, University Press, 2005. 20 n. Picaudou, p. 47.

50


exilió al consejo administrativo en marzo de 1915 y, finalmente, se suspendió el Estatuto. El viejo imperio amenazado reaccionó reprimiendo a reformistas y nacionalistas árabes por igual.21 Para precipitar la muerte del hombre enfermo

Para los maronitas, el apoyo francés apareció como la única nacionalismo árabe, cristalizado en la instauración de garantía de la autonomía y, tal vez, de su independencia. de

Europa,

el

reino

Unido

fomentó

el

un Estado árabe independiente encabezado por un

hachemita22, hussein. Con estas promesas, el reino Unido logró que los árabes entraran a la guerra delado de la Entente. Para los maronitas, el apoyo francés apareció como la única garantía de la autonomía y, tal vez, de su independencia. francia subestimaba el movimiento nacionalista árabe al considerarlo un simple instrumento británico. Es por eso que el reino Unido buscaba armonizar la consolidación de su hegemonía en la región con los intereses de sus aliados franceses, al mismo tiempo que se honraban las promesas hechas a los árabes.23 Este conflicto se resolvió en 1916 cuando francia y el reino Unido se repartieron por primera vez el Levante: Líbano quedaba reservado exclusivamente a francia, y Palestina quedaba como zona internacional en el acuerdo Sykes-Picot. Este arreglo se modificaría en tratados subsecuentes: en el de Sèvres de 1920, en el cual se aceptó que las colonias se independizarían bajo la tutela de la Liga de naciones, y que ésta las delegaría a alguna potencia mandataria; y en el de Lausana de 1924, en el que se estipulaba la abolición de las capitulaciones, aunque manteniendo el respeto a las minorías no musulmanas que permanecían en sus fronteras. Sin embargo, el arreglo final mínimo entre los aliados se mantuvo: se sacrificarían los deseos árabes de autodeterminación –supuestamente la base del

21 Aquí tiene lugar el primer gran éxodo libanés con destino principal a América. Ibid., p. 48.2 22 descendiente del profeta Mahoma. 23 Ibid., p. 51.

51


nuevo orden mundial después de la guerra, según el presidente estadunidense Woodrow Wilson— a los esquemas imperiales de francia. Con la derrota de los nacionalistas en julio de 1920 y la retirada del ejército británico como resultado de la conferencia de San remo, quedó despejado el camino para el establecimiento, por la fuerza, del mandato francés sobre Líbano y Siria, entidades políticas separadas, y el establecimiento de facto de la presencia francesa en el Levante.

ConCLUSIón El principio de un Estado separado y la elección de las fronteras de Líbano son resultado de las presiones que ejercieron los maronitas para sostener su idea con el apoyo de la potencia mandataria, su protectora tradicional. durante siglos, francia obligó al imperio otomano a otorgarle, consistentemente, concesiones a su población protegida, apoyada sobre una fuerza militar superior y la eficacia de su cuerpo diplomático. Para finales del siglo XIX, el imperio otomano, en franca decadencia, permitía que la región disfrutara de autonomía. Las influencias del nacionalismo europeo (cuyo resultado más claro era la inmigración judía a Palestina) auspiciaron que los cristianos nacionalistas buscaran un hogar nacional para los cristianos levantinos. de esta forma, la pertenencia religiosa se consolidó como la base fundamental del nacionalismo libanés. Este comunitarismo implantado en Líbano consagró jurídicamente las entidades confesionales como actores políticos, lo cual tuvo consecuencias una vez que Líbano se independizó. Al ampliarse el “Pequeño Líbano”, limitado a la extensión del mutasarrifato, al “gran Líbano”, la región dejó de ser hegemónicamente cristiana y retomó su posición como refugio de minorías perseguidas, de las cuales la cristiana era apenas mayoría. La presencia de francia en la región, con raíces históricas profundas, determinó el reconocimiento de un Estado soberano en el sistema internacional. e 24 J. Samuel barkin y bruce Cronin, “the State and the nation: Changing norms and the rules of Sovereignty in International relations”, International organization, 1(1994), p. 119. 25 Picaudou, op. cit., pp. 50-51. 26 A diferencia del mutasarrifato de Monte Líbano ó “pequeño Líbano” en el que comprendían 80% de la población. Picaudou, op. cit., p. 58.

52


11


ORíGEnES dEL TRáFICO ILEGAL dE dROGAS En BIRMAnIA:1 EL GOBIERnO dE SU MAjESTAd BRITánICA COMO PROMOTOR dEL COMERCIO dE OPIO

César Martínez álvarez*

EL TRIánGULO dORAdO

dE LA dROGA

–Tailandia, Myanmar y Laos– es una de

las principales zonas productoras de opio en el mundo; a pesar de que el auge comenzó desde la prohibición de 1949 en China, los orígenes del tráfico ilegal son muy antiguos. Para comprenderlos, en el caso birmano, es necesario tomar en cuenta factores políticos, sociológicos, económicos y geográficos que amplían el simple esquema de oferta y demanda. El argumento de este ensayo es que el proceso de gestación del tráfico ilegal de opio en Birmania se agudizó en casi setenta años de dominio británico, de 1824 a 1889,2 pues la * Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. 1 En adelante, el término “Baja Birmania” designará las provincias de Arakan, Tenasserim, los Estados Mon, Karen y Chin; mientras que con “Alta Birmania” se hará referencia a los Estados Kachin, Wa y Shan. (Veáse Bertil, Litner, Burma in Revolt, Opium and Insurgency since 1948, Colorado, Westview Press, 1994, p.77). 2 El proceso de anexión de la actual Birmania ocurrió mediante tres etapas: la primera guerra anglo-birmana en 1824-26 tuvo como resultado la pérdida de Arakan y Tenasserim por parte de la monarquía birmana en el Tratado de Yandabó; la segunda guerra anglo-birmana, en 1852, acabó prácticamente con la independencia del país, cuando Gran Bretaña ganó la baja Birmania. Finalmente, en 1886 los estados semiindependientes de la Alta Birmania, cayeron bajo dominio indirecto. (Véase George, McTurnan, Governments and Politics of Southeast Asia, Ithaca, Cornell University Press, 1959, pp. 76-79).

53


administración inglesa — mediante su política colonial en la región— sentó las bases para el consumo de forma directa y los incentivos para la producción de manera indirecta. de este modo, el tráfico ilegal se mantuvo latente a lo largo de la época inglesa, pues la oferta y la demanda habían crecido; el fenómeno que canalizó la producción de opio del norte a la demanda del sur del país fue la aplicación del Acta del Opio en 1878.

POLíTICAS qUE ELIMInAROn LAS RESTRICCIOnES AL USO dEL OPIO El opio era prácticamente desconocido en la sociedad de la Baja Birmania y sólo hay menciones de su uso medicinal rudimentario3 restringido a las clases populares; los principales detractores eran las autoridades religiosas y administrativas budistas.4 Cuando los británicos llegaron al sur de Asia, encontraron en el uso de opio una excelente fuente de recursos, que necesitaban tanto para financiar su déficit comercial con China,5 como para pagar la administración e infraestructura coloniales. Los ingleses obtenían sus ganancias de los impuestos a la producción y la exportación de opio, es decir, no participaban directamente en el comercio.6 Entre las acciones del gobierno británico para suprimir la prohibición del opio (casi todas político-administrativas), la más importante fue el debilitamiento de la autoridad budista, tanto la civil (representada por los empleados reales) como la religiosa (los monjes). 3 El opio era esencial en numerosos remedios de Europa para aliviar la diarrea, la disentería, el asma, el reumatismo, la malaria, el cólera, la bronquitis, el insomnio y dolores de cualquier tipo. Los chinos usaban el opio de otra manera: lo fumaban y tenía connotaciones terapéuticas (como analgésico). Asimismo, era un medio de relajación y convivencia colectiva y esa fue la técnica que llevaron a Birmania. (Véase Peter Ward, Fay, The Opium War 1840-1842, s.l., The University of north Carolina Press, 1975, p. 6). 4 Ronald d., Renard, The Burmese Connection. Illegal Drugs and the Making of the Golden Triangle, Londres, Lyenne Rienner Publishers, 1996, p. 16. 5 de 1828 a 1836 el Imperio Ch’ing obtuvo un superávit en su balanza de pagos de 26 000 000 de libras esterlinas, y fue el opio el producto que ayudó a equilibrar la balanza hacia el lado inglés. (denis Twitchett y john K., Fairbank, The Cambridge History of China, t. 10: Late Ch’ing, Cambridge, University Press, 1974, p.175). El tráfico alcanzó su punto máximo en 1880 cuando la cantidad de opio vendida a China fue de 1 145 toneladas métricas. (Renard, op. cit. p. 18). 6 E.n., Baker, “The Opium Industry”, The Economic Journal, 6(1986), p.117.

54


En el antiguo reino de Birmania estaba prohibido el consumo de licor thura, regla que se aplicaba a los opiáceos, pues se creía entorpecedor del proceso de iluminación e impedía la unidad de los monjes.7

El tráfico ilegal de opio en Birmania se agudizó en casi setenta años de dominio británico, de 1824 a 1889, pues la administración inglesa — mediante su política colonial en la región— sentó las bases para el consumo de forma directa y los incentivos para la producción de manera indirecta.

A medida que los británicos impusieron su gobierno directo en Tenasserim, Arakan y el resto de la Baja Birmania, estas autoridades tradicionales desaparecieron.8 El rey tenía un papel muy importante, pues designaba al líder de la Sangha —la comunidad budista—, el Thathanabaing. Es decir, la autoridad real apoyaba a la religiosa contra los opiáceos.9 Con la

abolición de la monarquía y de las cortes eclesiásticas, el principal detractor al uso del opio desapareció. Los británicos también debilitaron la educación monástica, de modo que el lazo entre los monjes y la comunidad se hizo más difuso;10 en suma, la religión perdió su papel de guía moral de la sociedad birmana y se redujo al plano individual. Otra política que terminó con las restricciones al uso de opio fue la apertura económica de Birmania. Con el dominio colonial se abrieron los mercados al comercio mundial, especialmente el del arroz;11 la apertura coincidió con un aumento en la demanda del grano en el ámbito internacional. Al igual que sucede en la mayoría de los casos de 7 Buda nunca hizo referencia precisa al asunto, pero se considera la prohibición del consumo de espíritus, escrita en el quinto precepto del Budismo. (Maha, Sangharákshita, El Budismo: la enseñanza y su práctica, trad. de Shuddhavajara, Valencia, Fundación Tres joyas, 1993, p.152). 8 Es importante señalar que de 1824 a 1857 gobernó, tanto en India como en Birmania, la East Indian Company, no un representante de la corona inglesa. La compañía, que había perdido su monopolio comercial en 1833, transfirió el dominio de los territorios asiáticos como resultado de la Rebelión de los Cipayos en 1857 el 2 de agosto de 1858. (j.A.R., Marriot, England since Waterloo, Londres, Methven & Company LTd, 1957, p. 243). 9 Sirvan de ejemplo el edicto del rey budista Bodawpaya de Birmania en contra no sólo del uso de opio, sino del juego, la caza como deporte y toda clase de intoxicantes en 1782. (R. Renard, op. cit., p. 16). 10 G., McTurnan, op. cit., p. 80. 11 norman G., Owen (ed.), The Emergency of Modern Southeast Asia, s.l., University of Hawaii Press 2005, pp. 162-165.

55


liberalización, coexistieron una economía de mercado y formas de producción basadas en el consumo de subsistencia. Las consecuencias fueron la migración de campo a la ciudad y el desempleo urbano. Además, cambió la tenencia de la tierra, que era la base de las relaciones sociales en el campo birmano precolonial. La pobreza rural, la ruptura de los grupos primarios y el desempleo urbano constituyeron el campo de cultivo idóneo para el consumo de opio pues, según algunas fuentes, era la forma más barata de aliviar el dolor y el hambre.

POLíTICAS qUE InTROdUjEROn EL USO dE OPIO A GRAn ESCALA En LA BAjA BIRMAnIA Anuladas las principales formas de organización política y religiosa que prohibían el consumo de opio y con una fractura en el tejido social y económico, la adicción era posible en Birmania; sin embargo, faltaba introducir el hábito y el opio mismo en el país. de eso fueron responsables, también, políticas de la East Indian Company, aunque de manera indirecta, pues fueron consecuencia de las Guerras del Opio y del dominio británico en todo el este de Asia.

Cuando los británicos llegaron al sur de Asia, encontraron en el uso de opio una excelente fuente de recursos, que necesitaban para financiar su déficit comercial con China y para pagar la administración e infraestructura coloniales.

La causa principal fue la promoción de la inmigración china por parte del gobierno inglés. A comienzos del siglo XIX, la costa sur de China (Kwangtung y Fukien) comenzó a sobrepoblarse; miles de campesinos desesperados tuvieron que

emigrar, principalmente a los países vecinos. Para 1910 había ya 60 000 chinos tan sólo en Yangón.12 Los británicos los necesitaban para construir la infraestructura en la que se basaba el comercio colonial, pues los birmanos no querían abandonar sus cultivos para trabajar en la ciudad. Cuando los británicos promovieron la inmigración, también alentaron el hábito de fumar opio que los chinos, bien instruidos por los ingleses, llevaron consigo hasta el lugar de su nueva residencia. 12 Alfred W., McCoy, The Politics of Heroin in Southeast Asia, nueva York, Harper & Row, 1972, p.63.

56


La administración de la East Indian Company — hasta la rebelión de los Cipayos en 1857— originó un comercio irrestricto de opio en el sureste de Asia, especialmente de India a Birmania; los administradores sólo buscaban el mayor beneficio económico de modo que nunca se interesaron por controlar la cantidad de droga disponible, ocasionando la abundancia de opio en los mercados de la Baja Birmania. La última política que buscó propiciar el consumo fue la promoción directa; los administradores de la compañía, cuando se dieron cuenta de que los birmanos no estaban especialmente dispuestos al consumo del opio, tuvieron que crear la demanda. Por ello,

La pobreza rural, la ruptura de los grupos primarios y el desempleo urbano constituyeron el campo de cultivo idóneo para el consumo de opio pues, según algunas fuentes, era la forma más barata de aliviar el dolor y el hambre.

comisionaron a chinos e hindúes para que vendieran opio a los nativos. La forma más común de hacerlo fue regalar alimentos con opio en las tiendas o el ofrecimiento directo de la droga mezclada con hojas de betel a los jóvenes.13 El resultado fue que, para inicios del siglo XX, había en la Baja Birmania más de cien mil adictos, de modo que sólo en Yangón se consumían más de ocho toneladas métricas de opio al año. Es importante señalar que hasta 1878 el opio se suministraba de los monopolios reales británicos en India o del contrabando de Yunnan, a partir de 1826.

CAUSAS ESTRUCTURALES qUE PERMITIEROn EL CULTIVO COMERCIAL dEL OPIO En EL ALTA BIRMAnIA A diferencia del sur, en el norte de Birmania no hubo un número importante de adictos, pues lo que caracterizó a esa región fue la producción de opio. Las causas que permitieron que la siembra de autoconsumo se transformara en cultivo comercial en la alta Birmania se pueden dividir en estructurales y coyunturales. La primera de las casas estructurales fue el conocimiento del opio como parte 13 R. Renard, op. cit., p. 16.

57


integral de la forma de vida de las tribus (la primera referencia de su consumo data de 1519). 14 El cultivo entró por la frontera con China, donde su uso ya era común a mediados del siglo XVII, de modo que conocían bien las ventajas curativas y analgésicas de la droga, al igual que sus efectos negativos. Otra causa importante fue la geografía de la zona, Para inicios del siglo XX, había en la Baja Birmania pues el territorio de los Shan, Kachin y el Kokang se más de cien mil adictos, caracteriza por tener cadenas de montañas escarpadas que de modo que sólo en Yangón se consumían se intercalan con valles más o menos suaves; el clima más de ocho toneladas es húmedo y frío. El opio crece bajo estas condiciones, métricas de opio al año. entre los 1000 y 1500 metros sobre el nivel del mar.15

Además, la organización social de las tribus, poco arraigada a la tierra, era idónea, pues los cultivos requieren cambios constantes de ubicación. Las condiciones históricas de la región permitieron el cambio en la naturaleza de la agricultura; había redes antiguas (del siglo XIV) de comercio de té entre el norte de Birmania y las provincias de Yunnan y Sichuan, que se aprovecharon posteriormente del tráfico de la droga.16 La economía de las aldeas también fue importante, pues la pobreza en el cultivo de arroz, la principal fuente de alimento, hacía necesaria la búsqueda de medios alternativos de subsistencia; la amapola era más lucrativa, más duradera y más fácil de transportar.17 Finalmente, la organización política de las tribus era ideal para el cultivo de opio, pues, debido a las dificultades que representaba para los británicos ejercer el control directo, 14 Cuando el gobernante de Martaban llegó a un acuerdo con comerciantes portugueses para permitir a barcos árabes llevar opio. (R. Renard, op. cit., p. 14). 15 Richard A., Crooker, “Forces of Change in the Thailand Opium Zone”, en Geographical Review, 78(1988), pp. 245-246. 16 La zona era estratégica para el comercio con el sur del Imperio Ch’ing por lo que interesaba a los británicos. El flujo de capital que venía del tráfico de té orientó a los habitantes Shan, que habitualmente contraían lazos matrimoniales con familias chinas de comerciantes, hacia la producción de materias primas, de modo que la provincia china de Yunnan, los Estados birmanos del norte y algunos Estados tailandeses estaban unidos en una red de comercio, con zonas liminales de autoridad y con distintas lealtades. Es así como los chinos dominaron el tráfico de opio en Birmania (R. Renard, op. cit., p.19). 17 R. Crooker, op. cit., pp.246-249.

58


los líderes tribales tenían un margen de maniobra amplio en los asuntos internos, aunque en política exterior estaban bajo dominio inglés.18 de este modo, los dirigentes podían negociar con otras comunidades en Laos, Tailandia y China con tributo en opio. La existencia de zonas liminales de autoridad en la alta Birmania (rendían tributo indistintamente a la provincia china de Yunnan, al reino de Birmania, Tailandia o a los ingleses) terminó con la posibilidad de controlar en el futuro la producción de opio, pues no había presencia gubernamental.19

POLíTICAS InGLESAS qUE CAUSAROn EL CRECIMIEnTO dEL CULTIVO COMERCIAL dE OPIO La Segunda Guerra del Opio fue, indirectamente, la causa coyuntural del cambio de naturaleza del cultivo en el norte de Birmania, porque los británicos obligaron a los chinos a legalizar el comercio de opio, de modo que se tenían que satisfacer a 17 000 000 de adictos con la producción de India, Yunnan, Indochina Francesa y Birmania (legal o ilegalmente). El resultado fue que, tan sólo en Kokang, de

El cultivo entró por la frontera con China, donde su uso ya era acuerdo con informes británicos de la época, en común a mediados del siglo 30 000 hectáreas cultivadas se producían 80 toneladas XVII, de modo que conocían bien las ventajas curativas y métricas de opio al año, que se vendían a un precio de entre analgésicas de la droga, al igual 6 y 9 rupias; es decir, era un mercado de más de un millón que sus efectos negativos. 20 de rupias

en una zona de economía de subsistencia y

extrema pobreza. En estas cifras no se toma en cuenta el cultivo en los estados de Shan y Kachin.

dETOnAdORES dE LA ILEGALIdAd En EL TRáFICO dE OPIO En BIRMAnIA Es así que para 1878, después de 34 años de administración de la East Indian Company, y 18 Chao, Tzang Yawnghwe, The Shan Of Burma. Memoirs of a Shan Exile, Singapur, Institute of Southeast Asian Studies, p. 78. 19 ni siquiera el trazo definitivo de la frontera entre la Birmania Británica y el Imperio Chino en 1894 pudo controlar las tribus del norte. 20 R. Renard, op. cit., pp. 28-29.

59


más de medio siglo de integración en la dinámica económica del Asia británica, en Birmania del sur había ya un número considerable de adictos, tanto chinos emigrados como nativos birmanos, que se satisfacían desde los monopolios reales británicos. En el norte, el opio, ahora cultivo comercial, sustituía al arroz como principal exportación, y se destinaba a satisfacer la demanda china. La aplicación del Acta del Opio de 1878 fue el vínculo entre la oferta de opio birmano del norte y la demanda birmana del sur.21 Esta ley fue el resultado de los esfuerzos de sectores medios urbanos ingleses que dejaron atrás el uso terapéutico y comenzaron a presionar para restringir su uso en todo el imperio. A estas clases se unió la Iglesia, que también consideró el uso del opio una debilidad moral.

Los intentos por frenar Más tarde, el movimiento antiopio se centró en las el comercio de drogas exportaciones de India Británica a China. En 1893, la resultaron contraproducentes, pues era prácticamente Sociedad Inglesa por la Supresión del Opio logró, imposible controlar lo que después de varios intentos fallidos, y ya en el cuarto los mismos británicos habían ministerio de William Gladstone, el establecimiento de la ayudado a crear. Royal Commission. Al final de su trabajo concluyó, para decepción de los antiopistas, que el uso de la droga estaba bien integrado en la vida de los indios —por consiguiente, también de los birmanos— y los ingleses y no había por qué detener el comercio (legal, pues del ilegal no se hablaba). A pesar de no tener el éxito esperado, fue el inicio de una serie de movimientos antidrogas en el ámbito inglés y, posteriormente, en el ámbito internacional.22 Con el Acta del Opio se prohibió el uso social de la droga entre la población birmana en el sur del país, permitiendo sólo el uso terapéutico. Únicamente los emigrados y los que 21 El cambio en el significado del opio coincidió, y fue en gran medida consecuencia, de una mejora considerable en los métodos, la práctica y el conocimiento médico, de modo que se volvió innecesario en los tratamientos terapéuticos. A pesar de ello, la medicina popular tradicional (basada en plantas como el opio) continuó durante un buen tiempo, sobre todo entre las clases más pobres, mezclándose con la medicina científica. (F.M.L., Thompson (ed.), The Social History of Britain 1750-1950, v. 10: Social Agencies and Institutions, Cambridge, Cambridge University Press, 1990, p.186-187). 22 R. Renard, op. cit.

60


estuvieran catalogados como usuarios incurables podrían seguir fumándolo. Las autoridades de la corona británica esperaban detener el crecimiento en el número de consumidores. En 1889 cerraron todos los antiguos puntos de venta concesionados por los ingleses y en algunas provincias de la Baja Birmania se dejó de registrar nuevos adictos.23 En estos puntos legales de venta se inflaba artificialmente el precio del opio, de modo que muchos consumidores no podían pagarlo; la opción para ellos fue la droga procedente de la Alta Birmania, que era más barata y de efecto más intenso. El resultado fue que, de 100 000 adictos registrados, 45 000 se satisfacían, ya en 1893, con opio del mercado negro. A esta ley se debe sumar la infraestructura colonial (líneas ferroviarias en el delta del Irrawady y Yangón) y la corrupción de las autoridades británicas, que veían una gran fuente de riqueza en el tráfico ilegal: el opio era políticamente intocable. Es así que los intentos legislativos por frenar el comercio de drogas resultaron contraproducentes, pues era prácticamente imposible controlar lo que los mismos británicos habían ayudado a crear. En Birmania, la existencia de adictos (instigados por el propio gobierno inglés) y productores (incentivados por el gran negocio de la droga) tendría consecuencias graves en los intentos posteriores para erradicar el comercio ilegal de opio en la principal región productora de heroína en el mundo, que, por lo demás, llegó a serlo en la atmósfera liberal del siglo XIX y bajo la protección del Imperio Británico, que propició el desarrollo de un narcotráfico de Estado en el sureste de Asia, y financió parte de la gloria victoriana con la degradación social y el vicio en sus colonias. e

23 Ibid., p.32.

61


“Los pEqUEños trabajos” En Una gran CiUdad Karen anaid gonzález Mancera*

Vivimos en mundo de polución visual, un mundo urbano con más y más imágenes que cada vez son más y más iguales, menos diferentes y menos miradas. Con mi cámara fotográfica hurgo, escudriño y es así como doy una mirada, una hojeada a la cotidianeidad reflejada en el quehacer, el oficio y la urbanidad, es como decirles “mira lo que dejas de ver paso a paso”, no defino ni nombro, sólo muestro al individuo en términos de lo que hace, de sus acciones, no sé, no sabemos quiénes son, ni sus nombres, pero si lo que hacen y que siempre están ahí, les necesitemos o no, les miremos o no.

*Estudiante de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.

62







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.