Entre la IMAGEN y la LETRA Número 5
Año 3 Enero-Julio 2014
Índice
Colaboradores Ángel Ismael Luna Alberto Pérez Martínez Juan Jorge Farías Maria del Rocío García Rey Michelle Denice Rojano Ranmses Ojeda Barreto Diseño gráfico Óscar Saldivar López Director de la publicación Ranmses Ojeda Barreto Grupo de Escritura creativa Departamento de Difusión Cultural Universidad intercontinental Insurgentes sur 4303 Colonia Santa Úrsula Xitla, Tlalpan, México d.f.
@Agora_VirtualEC Todos los derechos reservados. Esta publicación es de carácter universitario, sin fines de lucro y no puede ser reproducida total o parcialmente por ningún medio, sea mecánico, fotoquímica, electrónico o cualquier otro, sin permiso previo de los titulares de las obras. La revista Ágora Virtual es una publicación de carácter universitario. Las opiniones enunciadas son responsabilidad de sus realizadores. La universidad Intercontinental abre un espacio para la expresión artística como un ejercicio de extensión de la cultura, no obstante, el contenido de la publicación no representa necesariamente la opinión de la institución.
uic
DIFUSIÓN CULTURAL
Presentación Durante este amplio trayecto hacia obtener un espacio para los universitarios interesados en el ejercicio literario y la expresión, me es grato presentar nuevamente el producto del trabajo de mucha gente, que a lo largo de estos cuatro años, hizo posible que este proyecto permanezca. La transcendencia de espacios como lo es Ágora Virtual constituyen la fortaleza de instituciones que están interesadas en la formación integral de sus universitarios que transitan por sus aulas. Pues, tan importante es la formación académica como lo es la experiencia en las actividades extracurriculares que permiten el desarrollo y fortalecimiento de sus valores, y por supuesto de sus competencias. Para proporcionar un contexto sobre la poesía visual en este número de la publicación es necesario apuntar sobre la tensión que existe entre los campos de la escritura y la imagen; este último casi siempre en posición subordinada. Dichas tensiones están entre aquellos que hablan respecto a la hibridación del lenguaje verbal y no verbal, y que utilizan tecnologías tradicionales (imagen y escritura) y aquellos que hablan sobre la hibridación verbal y no verbal de las nuevas tecnologías (imagen sintética escrita y electrónica). En este sentido el recorte se limita a la poesía visual y poesía de hipertexto (ciber poesía). Durante el trabajo para la publicación concebimos por poesía visual a un tipo de poemas que se representan mediante la disposición de sus versos en el contexto de un objeto al que alude su propio contenido. Este género poético puede ser considerado por algunos como una manifestación del manierismo debido a lo rebuscado de estas composiciones tanto en su forma exterior como en el aspecto lingüístico y en su propio contenido. En este quinto número de la publicación se trabajó en proyectos sobre poesía visual, así como en la expresión poética, un análisis sobre la poesía de Jorge Calvimontes y un ensayo sobre la poesía y el psicoanálisis. Esta reflexión que hacemos en la publicación tiene como fondo la preocupación constante de los creadores en buscar un arte más completo. Es a lo que se refería Lautrémont, respecto a que la poesía debe ser hecha por todos y no sólo uno. Sin embargo, no solamente se trabajó con los textos, es evidente que a partir de la propuesta sobre poesía visual, también debería trabajarse sobre la imagen. Es por ello, que el trabajo sobre el diseño de la revista, así como de algunos de los gráficos son aportación de Oscar Saldivar, asi como de los autores que trabajaron sobre el ejercicio de poesía visual. Para finalizar, cito al ex director de arte de la revista Metropolis, Helene Silverman, para hacer referencia a la importancia tanto del contenido como de la forma: “para los que leen una revista por su diseño es la misma validez que leerla por su contenido.”
Ramses Ojeda Barreto-Director de la publicación
Á En el ámbito psicoanalítico es ampliamente reconocido el carácter sorprendente, admirable, revelador e introspectivo que caracteriza a las obras literarias; a este propósito y en particular, la poesía ocupa un lugar preponderante en el mundo de las letras. En El creador literario y el fantaseo (1907) Sigmund Freud hace mención de este reconocimiento y su inquietud por comprender la dinámica psicológica que opera en este artista: A nosotros, los legos, siempre nos intrigó poderosamente averiguar de dónde esa maravillosa personalidad, el poeta, toma sus materiales, y cómo logra conmovernos con ellos, provocar en nosotros unas excitaciones de las que quizá ni siquiera nos creíamos capaces. Siendo fiel al título propuesto para este artículo, se considera importante plantear que un primer encuentro entre la poesía y el psicoanálisis puede rastrearse al prestar atención en los elementos fundamentales de ambos. Sucede que por naturaleza, la poesía se caracteriza por el uso de la palabra, uso compartido por el psicoanálisis como método psicoterapéutico (y de investigación) que busca la cura a través del auxilio de la palabra, entendida como la representante del mundo interno en los seres humanos; es pues, la palabra, el elemento esencial y común entre la poesía y el psicoanálisis. Por otro lado y en un sentido psíquico, puede afirmarse que la poesía se construye bajo el mismo proceso que genera los sueños al dormir ya que ambos comparten el desplegar elementos “disfrazados”; la poesía los presenta a través de la estética, y el sueño por medio de mecanismos psíquicos encubridores. Por lo tanto, se infiere que es posible desmenuzar y organizar los elementos poéticos según lo realizado con el sueño para su interpretación; me refiero a lo que técnicamente es diferenciado como contenido manifiesto y contenido latente, lo cual, remite a un segundo encuentro entre ambos. Contenido manifiesto es toda aquella descripción concreta sobre una situación u objeto que se intenta analizar; es lo ubicado en el plano de la consciencia, por ejemplo, si nos remitimos a la imagen de nuestro calendario azteca ubicaríamos en el contenido manifiesto características tales como su naturaleza pedrusca, su redondez, su color, sus símbolos labrados, entre otros, todo esto al mostrarlo como un digno y representativo objeto arqueológico de la cultura azteca.
3
ENCUENTROS ENTRE LA
POESÍA Y EL PSICOANÁLISIS Ángel Ismael Luna En contraposición, en psicoanálisis se busca el contenido latente, referido a la traducción del material inconsciente en consciente, mismo que se oculta tras la descripción manifestada en palabras; este contenido pasaría a revelar el mundo interior de quien la expone. Siguiendo el ejemplo anterior, podríamos afirmar que el calendario azteca fue creado inconscientemente como un símbolo para consolidar la identidad del pueblo azteca; sería posible pensar también que el rostro humano tallado en el centro podría representar a la deidad solar masculina de la que se buscó protección no sólo divina, sino paterna; por otro lado y considerando su carácter astral, podríamos pensarle como un objeto que menguaba la angustia ante del desconocimiento de la bóveda celeste y los fenómenos naturales relacionados, pues a través de él (calendario azteca), se daba un orden y se contaba con cierta certeza sobre la organización cósmica. En fin, se podrían generar diversas hipótesis sobre la imagen o representación del calendario azteca; es decir, continuar en la búsqueda de su contenido latente, sin embargo, lo anterior sólo fue presentado con fines ilustrativos respecto al encuentro entre la poesía y el psicoanálisis. Ahora bien, pasemos a sorprendernos en el cómo un objeto concreto y percibido mediante los sentidos, como lo es el calendario azteca, puede generar un impacto tal en el mundo interno del poeta que no sólo le transforma y le relaciona con su pasado, presente y futuro, sino que nos lo presenta a través de un orden estético y placentero: Fragmento de Piedra del sol Octavio Paz “Frente a la tarde de salitre y piedra armada de navajas invisibles una roja escritura indescifrable escribes en mi piel y esas heridas como un traje de llamas me recubren, ardo sin consumirme, busco el agua y en tus ojos no hay agua, son de piedra, y tus pechos, tu vientre, tus caderas son de piedra, tu boca sabe a polvo, tu boca sabe a tiempo emponzoñado, tu cuerpo sabe a pozo sin salida”. Vemos pues cómo mediante la palabra (contenido manifiesto)
4
interna (contenido latente) al saberse admirador de la arqueológica obra, del calendario azteca, al ser tocado por un objeto que le conecta con su identidad, con su ser, con su yo; nos contagia de emociones y vivencias por conducto de palabras disfrazadas con los atuendos de la estética, con el vestido de la bella letra; palabras que pueden remitir incluso a experiencias de dolor o sufrimiento, pero, que mediante la transformación artística, se nos presentan inclusive como elementos que generan sensaciones de gusto al leerles. Es a través de una imagen construida en el interior (por vía de los sentidos) que el artista logra conectarle con los escenarios profundos de su existencia; logra relacionarle con su historia, le da un sentido por medio de sus sentimientos, de sus emociones, de sus carencias, de su identidad, pero, no lo presenta en su grotesco o intenso encuentro, sino mediante un trabajo de transformación en elementos ajustados en palabras artísticas, degustadoras y sublimes, como las que nos entregó Octavio paz.
mediante un trabajo de introspección o mejor dicho, de in-tuición que justamente consiste en el mirar adentro, mirar en el universo interno y extraer ese complejo reino, moldearlo, modificarlo y presentarlo en un paisaje admirable, creado por las palabras poéticas. Seguido de lo anterior, y quizás de ahí su carácter más valioso, aparece el elemento de identificación2 . El artista se nos presenta como un ser humano idéntico a nosotros, que siente, que se emociona, que se alegra, que se entristece, que vive y que muere; es por este elemento de identificación en un sentido psicológico que no sólo logramos conectarnos con él y con su obra, sino que a la par, nos resulta posible el propio descubrimiento a través del hallazgo al que ya antes acceso el artista.
Más allá de un análisis a la obra de Octavio Paz o una profundización sobre los aspectos técnicos inherentes en el desciframiento del inconsciente, se considera más provechoso el reconocimiento de los elementos de encuentro entre la poesía y el psicoanálisis antes mencionados, pero sobre todo, el reconocimiento del material poético como uno que revela, de manera muy particular y admirable, las dinámicas internas del individuo-artista, o dicho en otros términos, como revelador de su inconsciente como resultado del transformador mecanismo psíquico de la sublimación1 .
Es pues, la poesía, la sublime expresión artística por excelencia; admirable, compleja e incomparable, pero no sólo eso, sino la más profunda reveladora de los avatares y sinfines del mundo interno (contenido latente) por medio de su belleza literaria (contenido manifiesto), tanto de quien le crea como por parte del lector que le aprehende. Todo esto, con base en un complejo proceso de identificación que permite la conexión con aquel que no sólo logra salir bien librado de los pantanos del mundo interno, sino que emerge brillante desde sus profundidades; son pues, pinceladas de palabras a manera de viáticos para el camino del artista creador que completan el rompecabezas de quien busca alimentarse de ellas, del lector hambriento que admira las sublimes revelaciones del complejo y no siempre tan paradisiaco mundo interno.
En Psicoanálisis del espíritu, Heinrich Racker (1956) mencionó que los elementos usados por un artista en el ámbito literarario son la expresión de las relaciones internas de su personalidad, la relación entre él y sus objetos internos (conscientes e inconscientes); se refería a que son partes psíquicas de él mismo proyectas a través de las letras
Ángel Ismael Luna Maestro en Psicoterapia Psicoanalítica Universidad Intercontinental
1
Sublimación: proceso mediante el cual la energía psíquica se pone a disposición del trabajo cultural, remplazando su fin original (sexual o agresivo), para ser transformado en un elemento sublime y valorado socialmente. 2 Identificación: A) acción de identificar, es decir, de reconocer como idéntico; ya sea numéricamente, como por ejemplo “la identificación de un criminal”, ya sea en su naturaleza, como por ejemplo cuando se reconoce un objeto como perteneciente a una determinada clase, o también cuando se reconoce una clase de hechos como asimilable a otra. B) acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o en virtud del cual dos seres se vuelven idénticos.
5
Mario Alberto Pérez Martínez Cuentista y Artista visual
Comunidad UIC. Universidad Intercontinental
6
Tu imagen Las palabras corren por mis venas, las letras dirigen mis pensamientos, pero la figura, el momento, están en total movimiento, como en una escena. No puedo más, no puedo más, tu sola imagen no me deja respirar, como si de ti intentara escapar, hacia una estrella fugaz. ¿Qué hago, qué opción me dejas?, ahora que entre la imagen y la letra me tambaleas, ¿dónde quedo yo, en mi espíritu? ¿O en tu ímpetu? Las emociones se apoderan de mí, así como el miedo constituye nuestra humanidad, ¿es esto debilidad? es afrentar con valor lo que el reto presente, exige ante el espíritu latente. ¿Podré hacerlo, siguiera decidirlo? Lo que me espera ahora está en el juego de las palabras, en esa mortal encrucijada con las letras, provenientes del deseo perenne de las personas, que esperan proyectar un insólito destino. Entre la imagen y las letras, oscilan de mi alma las heridas, si pudiera tan sólo expresar una sonrisa, el espíritu y la imagen se unificarían, entonces las emociones se volverían, un acto en movimiento.
Eduardo Soto-Borja Quintanilla Escritor. Licenciado en Filosofía Universidad Intercontinental Michelle Denice Rojano Valdez Estudiante de Comunicación
7
Universidad Intercontinental
8
Soldado imaginario Soldado imaginario te fuiste un día lejos de casa, a luchar por una causa, que creías justa y santa, tú ya no regresarás.
Tú ya no existes para nosotros, de ti se han hecho mil historias, unas locas y unas tontas, eres una mera ilusión.
Apenas cumpliste dieciocho, hiciste lo que cualquier otro. Te hiciste casquete corto y te fuiste a enlistar.
Quien te envió no te conoce, tu accionar no reconoce, y tus motivos desconocen, ahora le causas repulsión.
Tu vida dejaste atrás, mamá, papá, tus dos hermanas, una novia que te amaba, y que ya no verás jamás.
Solitario vagas por el mundo, sin encontrar jamás tu rumbo, ya nadie puede oírte, ya nadie puede verte, eres un fantasma triste que en el limbo se quedó.
Soldado imaginario quédate allá, no vuelvas más, no vengas a recordarnos que hay una guerra en otra parte, que por las calles llueve sangre, que mueren niños y sus madres, por razones sin razón. Conociste otro mundo, viste que estaba moribundo, y con el odio más profundo, lo terminaste de matar. Esos gritos y ese llanto, se han clavado muy adentro en tu cabeza y en tu pecho y ya no puedes más dormir. Ahora odias ese lugar, pero ya no puedes regresar, no eres de aquí, no eres de allá, y te has quedado sin hogar.
Soldado imaginario quédate allá, no vuelvas más, no vengas a recordarnos que hay una guerra en otra parte, que por las calles llueve sangre, que mueren niños y sus madres, por razones sin razón.
Juan Jorge Farias Rodríguez Escritor Maestro en Guionismo Universidad Intercontinental
Soldado imaginario quédate allá, no vuelvas más, no vengas a recordarnos que hay una guerra en otra parte, que por las calles llueve sangre, que mueren niños y sus madres, por razones sin razón.
9
10
A LA DISTANCIA Deseo que se apodera de mi tacto, cobijado en la tibia mirada que extiendes en el valle de la confusión, te busco, y siendo tierra virgen, te añoro. A la distancia clareo tus caminos, paraíso al que no he sido invitado, me asomo, asomo a la ilusión para que pueda beber, beber tu lejanía, beber tu huida, beber tu misterio. A la distancia dibujo tu historia, te explico en cada fruto, en cada manantial, desde la lejanía, te construyo en el mítico Edén, desde la lejanía, te construyo en el mítico Hades. Figura finita, hermosa y limitada, sólo fina, meciéndome en el rebosante fruto sonrío frente a tu trazo, en mi pueril alcance se aleja tu dulzura, tacto torpe para tu volátil esencia. Desde la contemplación admiro tu religión, fanático contemporáneo que se regocija, desea, construye, que pinta el escenario de tus dinastías, de tu pasado; desde la contemplación…desde la contemplación sólo te construyo en la ilusión.
Ricardo Alonso El príncipe viajero (seudónimo) Comunidad UIC. Universidad Intercontinental
Mario Alberto Pérez Martínez Cuentista y Artista visual
11
Comunidad UIC. Universidad Intercontinental
12
E
n esta ocasión quiero rendir un humildísimo homenaje a mi maestro y gran camarada, Jorge Calvimontes (1932-2013). Lo haré comentando tres poemas1 en los que es visible su compromiso con el que hacer político y social, sobre todo de su país: Bolivia. Se trata, cómo veremos, de un trabajo poético que por sus dimensiones ora estéticas, ora políticas forma parte del binomio literatura y sociedad; un binomio que no por ser harto enunciado es bien conocido. Bolivia, país sin mar, país situado en el centro-oeste de América del Sur, no ha sido ajeno a los vaivenes de la dolorosa historia que comparten los países latinoamericanos. Por ello quien lea, quien escuche, por ejemplo, el poema “Me dueles Patria”, se dará cuenta que aquella Patria puede ser abrazada independientemente del país del que provengamos, pues ésta en muchos momentos de la historia ha sido vejada, olvidada, habitada con luto y tristeza. ¿Quién, consciente de los juegos sucios del poder, no ha sentido humillado el país propio? Los poetas cantan, aunque las letras sean tristes, enuncian para develar lo que por ser visto muchas veces es convertido en parte intrascendente de la vida. Ese canto es diáfano y doloroso cuando leemos:
soldadesca/ caminan/ por las aceras/ mientras que el paso/ del hombre/ se confina/ en las fronteras / del submundo de la espera. /” Este primer acercamiento a la poesía política de Jorge Calvimontes nos da la pauta para decir que su poética se suma a una parte de la tradición literaria latinoamericana; me refiero a aquella que Aníbal González llama: “ética de la escritura, es decir una tendencia a preguntarse no sólo cómo utilizar la escritura como instrumento crítico o herramienta del poder, sino también por qué y para qué se escribe”.2 Con base en lo anterior podemos comprender mejor que muchos de los poemas de nuestro Maestro sean un entramado para mostrarnos un mapa poético y al mismo tiempo social y político; es el mapa construido con versos porque ellos también son una poderosa arma para declarar que el paisaje fue transformado por las prácticas de represión. Es, entonces, una transformación violenta que obliga a que el poeta advierta al compañero el peligro en el que se encuentra el sueño. Cabe mencionar que el sueño, en los poemas que aquí comentamos, es la metáfora de la esperanza del andamio de anhelos de cambio. El poeta se vuelve narrador, es decir conocedor del terror y la violencia. Así leemos: “Hermano, están bajando muchos tanques/ por la calle. / Dicen que el sueño es malvado/ y ahora van a fusilarlo/” Ante la instauración del estado de muerte, el silencio en un momento parece ser el medio para salvar la vida: “¡Cuidado! Que no nos oigan Rocío García ni nos miren / esos tanques”. Pero como sabemos las historias de violencia y totalitarismo le dan primacía a la muerte, ora simbólica, ora física. Como parte de la narración poética, el phatos se hiperboliza en el poeta y por qué no, también en el lector al ver este final: “La calle ya no es la calle, / hermanito, / es mar de sangre/ donde los tanques naufragan su pecado/ en la masacre. /”
Poética y política en tres poemas de Jorge Calvimontes
“Porque estando junto a ti/ no me has sentido, / ¡Patria, me dueles tú/ y me duele tanto olvido!” Y es el mismo poeta quien enumera, mediante preguntas retóricas, lo que en realidad fueron actos cívicos de defensa a la Patria: “¿Más donde estuve yo / sino en mi propia patria? / ¿No abrió mi mano el surco? ¿Mis manos no esparcieron simiente abriendo acequias? ¿No fue de loco afán/ mi gesto/ que inauguraba/ auroras?” Es lo visto, lo vivido, lo padecido por el poeta lo que da la explicación de por qué no fue suficiente decir “Yo estuve en ti; y los sueños anunciaban el pan/ multiplicado/”. El territorio que Eros – Patria comenzaba a ganar; el territorio que reunía los sueños para multiplicar el pan, fue devorado por tánatos. Los sueños son aplastados porque “Los gorilas están cazando/ a los hombres/ en las calles-/ Los tanques, la 1
13
Como podemos ver el final de este poema implica una comunión entre poeta y colectividad. Y esto se comprende porque Jorge nunca se alejó de la aventura que representa la vida en conjunto, en colectivo. Nunca fue ajeno a los sucesos, y con mirada y palabras de poeta reveló ritmos para cantar una parte oscura de la América Latina. Bien haremos si para no borrar la memoria nos acercamos, mediante su obra, a otra forma de reconocer la historia.
Rocio García Rey Escritora. Posgrado en Letras FFyL – UNAM
La presencia de los trabajadores de las minas también está presente en la poesía de Jorge Calvimontes. Particularmente son dos los poemas que resignifican a los mineros: “Creo en ti, minero hermano” y “Retiro voluntario”. En estos poemas podemos hallar lo que Roland Barthes afirmó: El lenguaje (con sus representaciones) adquiere estatuto de compromiso axiológico […] En suma se trata de escrituras éticas, donde la conciencia del escribiente, encuentra la imagen apaciguante de la salvación colectiva. 3
Me baso en el libro, Jorge Calvimontes, Memorias del viento, México, 1998, Editorial CONSTATE, (Colección Mallcu). Aníbal González, “Introducción”, Abusos y admoniciones. Ética y escritura en la narrativa hispanoamericana moderna, México, Siglo XXI, 2001, p. 20. 2
En efecto el poeta- escribiente asume el compromiso de develar aquellos personajes que la historia oficial no había nombrado porque les había robado un lugar en la enunciación, y cómo sabemos lo que no es nombrado no existe. Pero existe la poesía que es decir existe el lenguaje, en este caso para nombrar, para dotar de un nuevo significado a aquellos hombres cuyos nombres, trabajos, sueños fueron socavados. Y es así que el poeta transforma su discurso en un credo, absoluta declaración de fe hacia aquellos de “pulmón gigante / respirando en las cavernas/ y exhalando a cielo abierto./” “Creo en el grito del niño/ que está lamiendo la muerte./ creo en ti minero fuerte/ y en la sal de tus derrotas, / creo en ti./” Son los agregados en el poema, los que además de dotar de ritmo al texto, crean un desdoblamiento del minero para transformar el credo poético en una esperanza en aquella colectividad olvidada. Y no está por demás decir que al final como la transformación mayor del minero padre, aparece la virgen y cristo pobre. Leamos el final: “Creo en ti María Amarga. / Cristo pobre creo en ti. / Creo en ti, señor del brazo/ que se adhiere a los fusiles. / Por los siglos de los siglos/ y en mí mismo, creo en ti. /”
Jorge Calvimontes. Poeta, periodista, boliviano, mexicano
3
Roland Barthes, El grado cero de la escritura, México, S. XXI, 2009, p.35.
14
ILUSIONES EN GUAJIRO Las ilusiones son sirenas varadas en aguas endulzadas por el deseo, Valkirias que recogen a guerreros desarmados por la realidad en pieles sedientas de fertilizantes caricias, las ilusiones habitan desnudándoles, dejándoles en cueros de incertidumbre. En desiertos tapizados por arenas afligidas transitan, buscan naturales matices en paletas marchitas, se visten con destellantes siluetas apresadas en la creación; las clásicas, las olvidadas, las memoradas, las vitales. Las ilusiones viven en pugna con la solemne franqueza, aquella que trunca los hundidos suspiros, las ilusiones buscan acariciar al dormido vigor, llaman a la durmiente esencia oculta en el baúl de las cicatrices. Las ilusiones viajan en los universos de la fantasía, vienen y van, con pasaportes caducos se cuelan en mitológicas realidades, a veces son invasoras, a veces intrusas, casi siempre polizonas en veleros desbordantes, que rebosantes en cofres de anhelo surcan los mares de veredas intrazables.
Ricardo Alonso Cominidad UIC El príncipe viajero (Seudónimo)
Mario Alberto Pérez Martínez Cuentista y Artista visual
15
Comunidad UIC. Universidad Intercontinental
16
POR MOMENTOS LA SOLEDAD Por momentos la soledad, abraza en cálidos arrullos, pero por momentos, estruja en mortales añoranzas. Hay días en que la soledad, cede ante una taza de café, pero hay días, en que se retuerce por infantes caricias. Se cuenta que la soledad, acompañó a los desterrados, los que al saberse desnudos, expulsados quedaron del paraíso. Se cuenta también que la soledad, a oscuras realiza pactos con el pecado, condenas facturadas con sangrantes desencantos, calculadas sobre oxidadas cicatrices. Hay quien dice que la soledad, yace como entrenamiento para el héroe, que en aleccionadores parajes, le dicta estrategias de valentía, que en escenarios inundados por la nada le obliga a mirar cada vena, cada cabello, cada esencia de su tez. Otros dicen que la soledad es el eterno enigma, la compañera primordial, la bienvenida y despedida de la vida; lo cierto, es que se viste con ropajes ineludibles, oculta en el aire respirado habita, siendo placer de unos y dolor de otros.
Ricardo Alonso Comunidad El príncipe viajero (Seudónimo)
Michelle Denice Rojano Valdez Estudiante de Comunicación
17
Universidad Intercontinental
18
La espera Luna... Luna llena, luna mía, luna fría, luna, es muy distante, de mi amor es errante, y frente a mi estanque no puedo olvidarle. Luna... Luna mía, luna llena, que no llega, luna, soy su amante, muero por tenerle, vivo por amarle y no veo llegarle Luna... Luna bella, luna llena, luna muerta, antes de inmolarme, yo quiero besarle para no matarle, por no ser amante.
Ranmses Ojeda Barreto Comunidad Universidad Intercontiental
Mario Alberto Pérez Martínez Cuentista y Artista visual
19
Comunidad Universidad Intercontinental
20
Directorio Directorio Mtro. Mtro. Bernardo Bernardo Ardavín Ardavín Migoni Migoni Rector Rector Mtro. Mtro. Hugo Hugo Antonio Antonio Avendaño Avendaño Contreras Contreras Vicerrector Vicerrector C.P. C.P. Sergio Sergio Márquez Márquez Rodríguez Rodríguez Dirección General Administrativa Dirección General Administrativa yy Financiera Financiera Mtro. Mtro. José José Arturo Arturo de de la la Torre Torre Guerrero Guerrero Dirección General de Formación Dirección General de Formación Integral Integral
Departamento Departamento de de Difusión Difusión Cultural Cultural Lic. Lic. Dora Dora María María Gómez Gómez Alonso Alonso Jefa del Departamento Jefa del Departamento
Mtro. Mtro. Ranmses Ranmses Ojeda Ojeda Barreto Barreto Encargado de Intercambio Cultural Encargado de Intercambio Cultural yy Evaluación Evaluación Prof. Prof. Israel Israel Reyes Reyes Zúñiga Zúñiga Encargado de Comunicación Encargado de Comunicación Cultural Cultural Brenda Brenda García García González González Comunidades Comunidades Virtuales Virtuales Óscar Óscar E. E. Saldivar Saldivar López López
Contáctanos Contáctanos
5487 5487 1300 1300 Ext. Ext. 1845 1845 yy 1838 1838
culturauic@uic.edu.mx culturauic@uic.edu.mx http://www.uic.edu.mx/actividades-culturales.html http://www.uic.edu.mx/actividades-culturales.html
Visítanos Visítanos
Departamento Departamento de de Difusión Difusión Cultural Cultural
Campus Campus Sur Sur
Insurgentes Insurgentes Sur Sur 4303 4303 Colonia Santa Úrsula Colonia Santa Úrsula Xitla Xitla Tlalpan Tlalpan D.F. D.F. Teléfonos: (55) 5487 1300 Teléfonos: (55) 5487 1300 yy 1400 1400
Difusióncultural Difusióncultural UniversidadIntercontinental UniversidadIntercontinental @UIC_dcultural @UIC_dcultural DifusionCulturalUIC DifusionCulturalUIC difusionculturaluic difusionculturaluic