Perderse entre viñedos en el Penedès

Page 1

El fenómeno Wok

Cuáles son las claves del éxito económico de estos restaurantes chinos que ofrecen bufet libre con marisco incluido por 8,95 euros PÁGINA 4

Tras el escándalo sexual de HP

La firma tecnológica ha de hacer frente a la compleja sucesión de su ex presidente ejecutivo PÁGINA 8

Mala semana para la bolsa

Los índices bursátiles más importantes retroceden entre el 3% y el 4% PÁGINA 14

MOTOR

EN EL INTERIOR, LA MAYOR OFERTA DE ANUNCIOS Y EL SUPLEMENTO SEMANAL DEL MOTOR

Clasificados ANUNCIOS POR TELÉFONO

902 17 85 85

Bolsa de motor

Empleo

RECEPCIÓN DIRECTA Delegación calle Pelai, 3 08001 Barcelona 933 042 700

Inmobiliaria

ANUNCIOS POR INTERNET Contrate su anuncio directamente desde casa www.lavanguardia.es

Diversos

DOMINGO, 15 AGOSTO 2010

La quimera del oro

Esta época de crisis no está siendo muy boyante para la industria española de la producción y exhibición de películas, pero al cine le va también la comedia y pone al mal tiempo buena cara

MIKEL JASO


10 DINERO

DOMINGO, 15 AGOSTO 2010

LA VANGUARDIA

EL AÑO PASADO VISITARON ESPAÑA

BARCELONA METRÓPOLIS

1.423.254

enoturistas, lo que supuso un crecimiento del

18,7%

en comparación con los datos obtenidos el año anterior

TURISMO

Perderse entre viñedos en el Penedès

Con una amplia y variada oferta y con un entorno ideal, la zona se ha convertido en el primer destino enoturístico español y son ya muchos los que han visto en esta tipología de turismo una oportunidad de negocio

D

Ramon Francàs Vilafranca del Penedès

eleitarse con un embriagador melocotón de secano del Ordal, recién recolectado y vendido directamente por su propio productor, maridado con un vino ligeramente dulce elaborado por Albet i Noya; adentrarnos en la historia del vino a través de unos monjes virtuales –unos pedagógicos hologramas– o vivir en pocos minutos todo el ciclo anual de las vides (Torres); participar activamente en la poda o la vendimia e incluso hacer de enólogo para realizar el assamblage de los vinos que se convertirán en cava (Segura Viudas); recorrer kilómetros y kilómetros de cavas subterráneas (Freixenet y Codorníu); admirar catedrales del vino como la de Codorníu obra del modernista Josep Puig i Cadafalch, la bodega Waltraud de Javier Barba para Torres, la de Luis González para Vilarnau o la de Josep Juvé para Juvé & Camps en Espiells; catar entre viñedos o recorrerlos a caballo, en todo terreno, en bicicleta de montaña o en el vehículo de transporte ligero giroscópico conocido como Segwai... Son sólo alguna de

las propuestas del primer destino enoturístico español, con un total de 458.454 visitantes en el 2009. Tras haber crecido un 18,7% respecto al 2008, los enoturistas en España supusieron en el último año un total de 1.423.253 personas. Sólo la ruta de la Rioja Alta, con 90 bodegas inscritas, supera a la del Penedès, que suma 70 bodegas. Actualmente, las Rutas del Vino de España cuentan con 21 iniciativas. Enoturisme Penedès se ha convertido en el primer destino enoturístico español tras ser escogida por cerca del 32% de los enoturistas. Esta propuesta ha sido impulsada por el Consorcio de Promoción Turística del Alt Penedès. Desde Enoturisme Penedès, que permite a los visitantes diseñarse sus propias rutas, se ofrece “seguir el aroma de nuestra tierra, descubrir los rincones, la vida rural, el paisaje, la gente, las tradiciones y la gastronomía de una tierra llena de sabores y sensaciones inolvidables”. La revolución enoturística en el Penedès ha venido acompañada por una notoria evolución al alza de la restauración. Prueba de ello son los miembros de la asociación Penedès Fogons: Cal Blay Vinticinc, Cal Saldoni, Cal Ton, El Cigró d'Or y El Racó de la Cigonya.

También destacan las propuestas gastronómicas de Cal Pere del Maset, Cal Xim, Casa Torner i Güell, El Gat Blau, MerCat, Cal Recolons, Ca l'Americano o Cantallops. Además, la comarca cuenta con remarcables vinaterías, como Inzolia o Cal Feru. La oferta es ciertamente amplia. Se puede acceder a ella a través de una aplicación gratuita para teléfonos móviles mediante el enlace http://altpenedes.synctur. com/ o a través de la página web

La revolución enoturística ha venido acompañada por una notoria evolución al alza de la restauración Enoturismepenedes.cat/. Incluso se ha creado un meeting point entre viñedos convencidos del hecho que “quien dice que los negocios están reñidos con el placer es que no ha estado en el Penedès”. Se añade que “el Penedès ofrece el entorno más apropiado para reuniones y convenciones, encuentros con clientes y sesiones de trabajo y, para los momentos de ocio ofrece sus vinos y cavas, su gastronomía y un paisaje

envidiable”. O sea, “la mejor forma de cerrar un trato”. Según la directora de Enoturisme Penedès, Núria Sala, “el interés y la oferta crece año a año”. Remarca especialmente el “encanto” que ofrece visitar las bodegas familiares. En el Penedès también destaca la oferta de Vinseum, el Museu de les Cultures del Vi de Catalunya de Vilafranca del Penedès, y el Centre d'Interpretació del Cava de Sant Sadurní d'Anoia. En no pocas bodegas, como Vilarnau, Jean León, Guilera, Agustí Torelló Mata, Can Bonastre, Castellroig, Mas Comtal, Nadal, Parés Baltà, Vallformosa, Albet i Noya, Pinord, Jané Ventura, Joan Sardà, Mestres, Can Ràfols dels Caus, Can Ramon-Viticultors del Montgròs o J. Miquel Jané, han visto clara la necesidad de invertir para atraer a los enoturistas. En Avgvstvs-Forvm de Sant Vicenç de Calders, donde ya hace cuatro años que destinaron a una persona exclusivamente a recibir a los visitantes, acaban de proyectar un nuevo centro de visitas y un comedor para catas y maridajes. El director comercial, Albert Roca, ve clara la apuesta después de comprobar como sólo en el último año los visitantes que reciben se han incrementado en cerca de mil personas.

Turistas paseando en bicicleta

MISIONES CONNECT

Cómo encontrar socios

Viajes y contactos con grupos de innovación extranjeros

C

Oriol March

Reunión de Tecnio en Barcelona

ARCHIVO

hina, Estados Unidos y Canadá han sido los tres países que alrededor de 25 empresas y centros tecnológicos catalanes han visitado para encontrar socios tecnológicos y, así, dar un impulso a sus respectivos proyectos. Lo han hecho en el marco de las misiones Connect que promueve la agencia para la competividad ACC1Ó, que depen-

de de la conselleria d'Innovació, Universitats i Empresa. A lo largo de 2010, el departamento tiene previsto realizar tres viajes más a Alemania, Inglaterra y Brasil. “Son misiones selectas, queremos que aporten algo importante a sus participantes”, explica Mariona Sanz, gerente de I+D+i internacional de ACC1Ó. Cada viaje, según Sanz, consta de una agenda pactada de entrevistas con empresas locales y, también,

de una tarea de acompañamiento de los posibles contactos que surjan a lo largo del viaje. Para todo ello, Sanz considera que es clave “tener buenos aliados en la zona a la que nos desplazamos porque disponen de conocimiento específico a nivel local”. En resumen, la tarea de la agencia de la Generalitat en estos viajes es la de poner en contacto a las empresas catalanas con posibles socios locales. Así se produjo en el caso de


LA VANGUARDIA

DOMINGO, 15 AGOSTO 2010

DINERO 11

CON EL

32%

Departamento de Geografía de la UAB

el Penedès es el primer destino enoturístico de España

Investigador visitante en Airneth (Worldwide Scientific Network for Aviation Research and Policy)

Pere Suau Sánchez

del total de enoturistas,

MÁS ALLÁ DEL AEROPUERTO

S

MANÉ ESPINOSA

Mat Grup, experta en diseñar y controlar la producción de equipación técnico-deportiva para conductores de motocicletas, que recibió la ayuda de ACC1Ó a la hora de ponerse en contacto con empresas tecnológicas locales para poner en marcha su planta de I+D en China. “La internacionalización, para nosotros, era un aspecto fundamental, y ahora el 75% de nuestras ventas se produce en el exterior”, asevera Fernando Aguado, director financiero de la empresa, que trabaja para firmas punteras del sector como la italiana AGV y la francesa Shark. En el último viaje, realizado en Canadá, participó la empresa biotecnológica Bioibérica, cuyo propósito era, según Josep Vergés, su director médico-científico, contactar con empresas de bio-

tecnología y universidades del país norteamericano. “Es una buena manera de introducirnos en otros mercados”, resume Vergés. Bioibérica se ha especializado en productos que traten la artrosis y velen por la salud articular.

Centros tecnológicos catalanes aprovechan las misiones para tejer sinergias con colegas de otros países Algunos centros tecnológicos catalanes también han aprovechado las misiones Connect para tejer sinergias con instalaciones similares de otros países. Es el caso del Institut Català de Nanotec-

nologia (ICN), que participó en la misión a California con tres objetivos, según su promotor comercial, Jordi Reverter: “Darnos a conocer, buscar colaboraciones estratégicas y comercializar patentes”. El centro de investigación en Aplicacions Mediambientals i Industrials de la Catàlisi (AMIC) también se desplazó a California para, según su gerente, Sandra Ramos, “abrir nuevos horizontes y mercados”. El primer que quieren abordar, el de los Estados Unidos, explica Ramos. Las misiones tecnológicas organizadas por ACC1Ó se enmarcan en el convenio Euroingenio del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que fomenta la comercialización de la tecnología que se genera en las comunidades autónomas.

e dice que los aeropuertos han cambiado nuestra percepción del tiempo y del espacio, pero ahora los aeropuertos también están cambiando nuestros espacios de cotidianidad al dar forma a nuestras ciudades. Más allá de las ciudades, hoy en día, las regiones urbanas son las que compiten a nivel global para atraer talento e innovación. En este contexto, el aeropuerto es el punto de encuentro de dos mundos: por un lado, el mundo global y, por otro lado, el mundo de los mercados, realidades y dinámicas regionales. Las grandes regiones urbanas se configuran de manera policéntrica por varios centros de actividad, desarrollo urbano y económico; uno de ellos es el aeropuerto. La clave, aquí, está en conseguir que el aeropuerto no sea simplemente un polo que aglomere actividades en forma de ciudad aeroportuaria, sino que, como elemento que nos conecta al mundo, el aeropuerto tire del desarrollo de toda la región. Este siguiente paso a la ciudad aeroportuaria es denominado, por la literatura especializada, región aeroportuaria. Existen varios factores que determinan la capacidad de un aeropuerto de empujar el desarrollo económico de la región: el tamaño del aeropuerto y las aerolíneas presentes, la estructura económica de la región, la accesibilidad al aeropuerto, el entorno territorial del aeropuerto y el contexto institucional. Para el caso de Barcelona, nos centraremos en los cuatro últimos puntos. El transporte de mercancías por aire se caracteriza por mover artículos con una relación valor/peso muy alta. Así pues, las sinergias generadas por el aeropuerto dependerán, en gran medida, del esfuerzo de la región en desarrollar actividades orientadas a la tecnología. En este sentido, podemos estar contentos, la región metropolitana de Barcelona está haciendo los deberes: ciudad aeroportuaria, ZAL y Zona Franca Agencia Innobaix, Citylab-Cornellà, Parque Aerospacial de Viladecans, 22@ y Baie son ejemplos de ese esfuerzo. Así, los aeropuertos y sus aglomerados empresariales son grandes generadores de movilidad; consecuentemente, el acceso al aeropuerto con medios de transporte colectivo debe ser

prioritario. Si el aeropuerto no se instituye como centro intermodal y estructurante de la red regional, su función de conexión entre la escala global y la escala regional se ve debilitada. En Barcelona, la estación intermodal (metro, cercanías, tren regional y alta velocidad) se localizará en el Prat, relegando al aeropuerto a una estación final de cercanías y metro. Este planteamiento penaliza la competitividad del aeropuerto y la región. De esta manera, el rendimiento del aeropuerto no depende únicamente de las particularidades técnicas de la infraestructura, de hecho, éste también depende en gran medida de los usos del suelo del entorno. Así, los espacios naturales y el Parque Agrario del Baix Llobregat protegen el entorno aeroportuario de crecimientos urbanos que podrían dificul-

El aeropuerto es el punto de encuentro entre el mundo global y el de los mercados y dinámicas regionales tar la operativa de vuelo por razones de ruido. Sin embargo, la gestión de los usos del suelo con visión a largo plazo no parece ser la norma en el entorno del aeropuerto. Recientemente, se ha aprobado el desarrollo de 237 viviendas en Llevant Mar, el sector de Gavà Mar más próximo al aeropuerto. Decisiones de este tipo perjudican al aeropuerto, a la región, y a la calidad de vida y seguridad de los ciudadanos. En resumen, aeropuertos como el de Barcelona están en un ámbito regional institucionalmente complejo formado por muchos actores públicos y privados lo que dificulta la toma de decisiones. Los debates entorno al aeropuerto suelen limitarse a si la aerolínea dominante tiene establecido un centro de conexiones (hub) o en relación a quien debería poseer el poder sobre la gestión de la instalación. Deberíamos intentar tener una visión más holística de los conceptos de competitividad y gestión. El aeropuerto no es un elemento aislado, está altamente afectado por las dinámicas metropolitanas. Es importante saber si el gestor y demás actores establecen estrategias de cooperación regional y cuales serán las herramientas de planificación territorial. Si la región no ayuda al aeropuerto, el aeropuerto no podrá ayudar a la región.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.