• Libros
- O Censo 2006 e a reforma agrária: aspectos metodológicos e primeiros resultados. Marques, V. P., Del Grossi, M. E., & França, C. G. (2012). - Juventude rural, agricultura familiar e políticas de acesso à terra no Brasil / Antônio Maria Gomes de Castro / Eduardo Paulo de Moraes Sarmento / Luis Fernando Vieira / Suzana Maria Valle Lima / Brasília: Ministério do Desenvolvimento Agrário, 2013. - Articulacao Nacional de Agroecologia. (2014). Carta Politica III ENA Juazeiro (BA). p 47 - Boas Prácticas de Manejo para o Extrativismo Sustentavel do Jatobá. Costa C. 2015. Instituto Sociedade, População e Natureza p.76 - Género, agroecología y soberanía alimentaria Perspectivas ecofeministas. Siliprandi, E., & Zuluaga, G. P. 2014. 1 edición. Icaria Editorial. - E. Prêmio Margarida Alves. 2015. Coletânea sobre Estudos Rurais e Gênero–4ª Edição Mulheres e Agroecologia. Brasilia. Ministerio do Desenvolvimiento Agrário. - Siliprandi, E. (2015). Mulheres e Agroecologia transformando o campo, as florestas e as pessoas. Rio de Janeiro. Editorial UFRJ. p.351 - Pronara Já. pela implentação do Programa Nacional de Redução de Agrotóxicos. 2015- 1 edicion. Rio de Janeiro. p7
• Revistas
- ¿A qué futuro nos lleva la crisis climática, la guerra contra la agricultura campesina, los jóvenes y los pueblos?. Biodiversidad Sustento y Culturas. Numero 83. Enero del 2015. Foro Internacional de Agroecología. Centro Nyéléni, Sélingué, Malí 24-27 de febrero de 2015. - Agriculturas. Ezperiencias em agroecologia. “Solo vivos. Leisa Brasil. Vol 12 n°1 marzo 2015. - “Agroecología Campesina por la soberania alimentaria y la madre Tierra”. Experiencias de la vida Campesina. Cuadernos de la Vía Campesina N° 7 Abril del 2015.
Año 10, N° 19 - junio de 2015 ISSN 2145-4183
Editorial
Boletín Agroecológico Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinadora Marina Sánchez de Prager “Grupo de Investigación en Agroecología”
EL BOLETÍN AGROECOLÓGICO Y EL SEMINARIO “CIENCIA, ENCUENTROS Y SABERES” CUMPLEN DIEZ AÑOS DE DIVULGACIÓN ORGANIZADA1
Comité Editorial Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745
Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. Diego Iván Ángel Sánchez M. Sc. candidato a Doctorado en Agroecología Martín Prager Mosquera, Ph.D. Nancy Barrera Marín, Ph.D
Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera Oficina Unimedios Palmira divulgacion_pal@unal.edu.co comunica_pal@unal.edu.co
Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
/ unimedios / Sede Palmira
granja agroecológica Pura Vida". Convocatoria del programa nacional de apoyo a estudiantes de posgrado para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la universidad nacional de Colombia 2013-2015. Aprobado con código Hermes 28477.
Agroecology http:// www.agroecology.or Agroecology in Action. http:// www.agroeco.org Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/ Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopía http://www.frutosdeutopia.org Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe (MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/ Sabes que son los transgénicos? Infórmate www.rallt.org
Diseño /
4
19
A GROECOLOGIA EN LA RED
En ocasiones escuchamos la frase “no mirar hacia atrás ni para tomar impulso...”. Sin embargo, siempre hay que mirar hacia atrás, precisamente para tomar impulso, apoyarnos en hombros de gigantes maestros, en lo posible, y superar nuestros errores. Es decir, la historia vivida analizarla, para comprenderla, con espíritu crítico y autocrítico para proyectarse con la experiencia y la argumentación que proporciona el conocimiento. Casi que de esta forma podría explicarse la existencia organizada de estos dos órganos de divulgación del Grupo de Investigación en Agroecología. Al principio de los más de 20 años de existencia de este equipo académico se impartía sólo docencia en ecología. La divulgación de los alcances de la ecología se hacía de una manera azarosa, aprovechando la presencia de unos conferencistas que nos visitaban, de una programación fortuita alrededor de la docencia, de eventos que acordábamos sobre la marcha para aprovechar algún recurso financiero extra. Lo cierto, es que siempre contábamos con un público interno y externo entusiasta que asistía, y, valga la pena decir, a veces más de fuera que de dentro. El discurso ecológico continuo abonó la irrupción de la Agroecología en la entonces Facultad de Ciencias Agropecuarias, apuntalada por corrientes de pensamiento latinoamericano, entre ellos el Consorcio Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES). El artículo central de este número trata de recoger algunos aspectos históricos que permitan comprender el surgimiento de estos dos órganos divulgativos: Seminario “Ciencia, Encuentros y Saberes” y Boletín Agroecológico. Su historia reciente en esta década, está íntimamente ligada a la formalidad académica que cobra la Agroecología en nuestra institución, al incluirse como curso regular en el plan de estudios de Ingeniería Agronómica (a mediados de los 90). Luego, el ofrecimiento de la Especialización en Agroecología en donde se formaron facilitadores 1
El Comité editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.
que han tutorado nuevos desarrollos locales, nacionales e internacionales. La propuesta negada de una Maestría en Agroecología y, posteriormente, el ofrecimiento del Doctorado en Agroecología (2009) que hoy cuenta con 34 estudiantes regulares, ha conducido al fortalecimiento de la academia (docencia, investigación y extensión) en Agroecología, obligatorio para soportar con calidad los retos institucionales actuales y futuros frente a una nación que requiere dar respuestas a una etapa de postconflicto. La necesidad de contribuir a la divulgación oral y escrita de lo que se construye al interior institucional crea la necesidad de organización de estos encuentros. Ya no pueden ser azarosos, requieren planificación, visión compleja y holística, con divulgación permanente. Entonces se retoman las hojas divulgativas, las conferencias ocasionales, las discusiones de cafetería y se convierten en espacios formales: El Seminario Permanente “Ciencia, Encuentros y Saberes” y el Boletín Agroecológico. Se legalizan ante la administración, ante la comunidad interna y externa, tanto urbana como rural y se emprende este camino organizado que en el año 2015 cumple 10 años.
EL BOLETÍN AGROECOLÓGICO Y EL SEMINARIO “CIENCIA, ENCUENTROS Y SABERES”: ESPACIOS DE DIÁLOGO Y FRUTOS DE CONSOLIDACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN AGROECOLOGÍA Marina Sánchez de Prager, Profesora Titular, Gabriel Antonio De la Cruz, Profesor Pensionado, Diego Iván Ángel, Profesor Asistente El Grupo de Investigación en Agroecología tiene una historia para contar en la Universidad Nacional – Sede Palmira. Trataremos de hacer una síntesis preliminar. Sus semillas se remontan posiblemente a hace más de cuarenta años cuando se agitaban en la entonces Facultad de Agronomía y en Latinoamérica vientos de cambio, propiciados por el movimiento estudiantil universitario de los años 70 del siglo pasado, que exigía una reforma a la formación universitaria. Esta corriente de pensamiento se extendió por toda Latinoamérica y condujo a una de las épocas más agitadas que ha vivido la universidad, especialmente la universidad pública.