20
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología
4
(SOCLA) http://www.agroeco.org/socla Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe
P ROYECTOS
(MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/
1. Finalizó la primera etapa del proyecto “Búsqueda de indicadores de diversidad vegetal y edáfica en agroecosistemas de Santa Rosa de Tapias, Valle del Cauca, Colombia”, financiado dentro de la Convocatoria del programa nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, la creación y la innovación en posgrados de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015. Aprobado con código Hermes 27639.
Sabes qué son los transgénicos? Infórmate www.rallt.org
2. Avanza el proyecto “Caracterización de la producción y utilización del efluente de biodigestión anaeróbica de excretas animales en una granja agroecológica” Módulo para la inscripción de jóvenes investigadores de COLCIENCIAS – 2014. Aprobado con código Hermes 28258. 3. El proyecto Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural coordinado por el Departamento de Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá llega a su etapa final. El grupo de investigación coordina el eje temático “articulación al sistema agroalimentario”.
Año 10, N° 20 - diciembre de 2015
Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinadora Marina Sánchez de Prager “Grupo de Investigación en Agroecología”
5. Proyecto Código Hermes: 28268 “Mecanismos medioambientales que influencian la persistencia de la materia orgánica en suelos de Colombia”. Convocatoria: ES TIEMPO DE VOLVER Colciencias. Con una duración de 3 años, lo adelanta el Dr. Gerardo Ojeda, dentro de nuestro grupo de investigación.
Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. Diego Iván Ángel Sánchez M. Sc. candidato a Doctorado en Agroecología Martín Prager Mosquera, Ph.D. Nancy Barrera Marín, Ph.D
6. En Diciembre fue aprobada al grupo, la propuesta “Formulación participativa de un proyecto que contribuya a la identificación de las necesidades de investigación y transferencia de tecnología en agricultura ecológica con comunidades campesinas e indígenas del Valle y Norte del Cauca”. Convocatoria del programa nacional para la conformación del banco de proyectos de investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015, dentro de la modalidad de Formulación y presentación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para cofinanciación por entidades de carácter nacional o entidades de carácter internacional con representación en Colombia.
Editorial
Boletín Agroecológico
4. Finalizó el Proyecto Código Hermes: 27356 “La etnoedafología como herramienta conectiva entre agricultores ecológicos de Buga y la academia”. Convocatoria del programa nacional de apoyo a estudiantes de posgrado para el fortalecimiento de la investigación, Creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015.
EL ACUERDO 01/2014 DE LA HABANA UN DOCUMENTO PARA REFLEXIONAR DENTRO DEL CONTEXTO DE PAZ PLANTEADO A NIVEL LOCAL Y GLOBAL CON PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS1.
Comité Editorial Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745
En nuestra nación el anuncio de la finalización del conflicto es un tema que mantiene en atención diaria a los ciudadanos que hemos vivido una guerra interminable con unos costos sociales, políticos, económicos y ambientales incalculables. Dentro de los temas más sensibles abordados en La Habana está la Reforma rural integral – RRI – bajo la premisa de que la estructura del campo se transforme y surjan condiciones de bienestar para la población rural tan azotada por el conflicto (http://www.humanas.org.co/pagina.php?p_a=33).
Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera apereiram@gmail.com
Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co
Centro Latinoamericano http://www.clades.cl/
de
Desarrollo
Sustentable
Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopía http://www.frutosdeutopia.org
(CLADES)
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Diseño /
Agroecology in Action. http:// www.agroeco.org
/ unimedios / Sede Palmira
A GROECOLOGÍA EN LA RED Agroecology http:// www.agroecology.or
ISSN 2145-4183
El planteamiento de la RRI parte de la base de reconocer el papel fundamental que han cumplido las comunidades campesinas en la economía del país, la alimentación, la generación de empleo, conservación de la biodiversidad, el manejo y conservación de bienes naturales como el suelo, agua, ambiente, biodiversidad y la integralidad del país. Y, Por ello, la necesidad de crear condiciones que les permitan a los campesinos, indígenas y afrodescendientes continuar con esta labor de alimentar el resto de la población, pero bajo condiciones dignas, de acceso a la tierra con reconocimiento de sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales que conlleva el buen vivir. El tema de acceso y uso de la tierra y los mecanismos para lograrlo es prioritario, pues la posesión de ese bien en cantidad suficiente, es la que permite que se establezca la agricultura familiar campesina y los beneficios mencionados con anterioridad. Está concebido que se realicen programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) que fortalezcan el trabajo en redes entre lo rural y urbano, entre los sistemas de salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza, sistemas productivos y nutricionales basados en los principios de soberanía y seguridad alimenta-
Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info El Comité editorial y la Universidad Nacional no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.
1
ria. Estos temas los considera la agroecología prioritarios, sin embargo, sólo el trabajo colectivo en redes permitirá su fomento. Igualmente un sistema económico que garantice el mercadeo de los productos y contemple estrategias alternativas de nuevos empleos y comercio justo. Cuando se analiza este documento (Acuerdo 01/2014), necesariamente nos remontamos a los principios de la Agroecología y reflexionamos que esta ciencia, práctica y movimiento social brinda alternativas confiables, reproducibles y amigables con el ambiente dentro del marco de construcción de alternativas de paz sostenible. Sin embargo, las contradicciones entre lo que se lee en el acuerdo de La Habana, el plan de desarrollo del gobierno nacional planteado para este cuatrenio (https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx), en el cual, la mención a los campesinos es ínfima e invisible el reconocimiento de la agroecología y, los planteamientos del último documento “Misión Rural” (https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf ) dejan serias dudas e interrogantes con respecto al futuro de lo agrario en el país. Esta visión local que debía ser específica por el asunto de la paz, se repite en lo global. Por primera vez la FAO cita a reuniones sobre Agroecología a nivel de África, Asia y América Latina y abre una pequeña ventana al enfoque. Sin embargo, cuando se revisan los lineamientos a seguir, tiene uno la sensación de estar ante el “mismo perro con la misma cola peinada y maquillada”, pues los principios de la agricultura convencional se camuflan con el calificativo agroecológico. Por ello, la importancia de leer con cuidado el documento transcrito a continuación como artículo central en este número del Boletín Agroecológico.