Boletin agroecologico no 14 2013

Page 1

4

• Libros: Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático 2013. Clara Inés Nicholls Estrada, Leonardo Alberto Ríos Osorio y Miguel Ángel Altieri. Disponible en www.redagres.org

• Revistas: Leisa. Revista de Agroecologia. Junio 2013, volumen 29 N° 2. http://www.leisa-al.org/web/revistas/vol-29-numero-2.html Boletin Agroecológico, UNAL Palmira. diciembre 2012. Año 7 N° 13. 2012. Eventos realizados en el II semestre de 2013 En la ciudad de Lima (Perú), en la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre el 10 y 12 de septiembre se llevará a cabo el IV Congreso Latinoamericano de Agroecologia organizado por SOCLA. Estamos todos cordialmente invitados a participar con nuestras ponencias.

A GROECOLOGÍA EN LA RED Agroecology http:// www.agroecology.org Agroecology in Action http:// www.agroeco.org Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/

Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe (MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/ Grupo de Investigación en Agroecología http://www.dipal.palmira.unal.edu.co/paginas/grupos/agroeco/index.html Año 8, N° 14 - Junio de 2013 ISSN 2145-4183

Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinadora Marina Sánchez de Prager “Grupo de Investigación en Agroecología”

Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info

LOS NUEVOS LINEAMIENTOS QUE SE IMPONEN EN EL MUNDO GLOBALIZADO Y SUS IMPLICACIONES EN LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Comité Editorial Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745

Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. María Elena Pineda, M.V., Espec. Diego Iván Ángel Sánchez M. Sc. candidato a Doctorado en Agroecología Martín Prager Mosquera, Ph.D.

La era industrial iniciada hace más de dos siglos alcanza su máxima expresión en la llamada Globalización: proceso económico que amplía y profundiza las interrelaciones e interdependencias económicas de las sociedades secretas en los diferentes estados a lo largo del mundo a una velocidad cada vez mayor. La globalización se caracteriza por uniformización de estructuras financieras, tecnológicas y de los consumidores (las necesidades básicas reales o creadas, sus gustos), la sincronización de los procesos económicos de política estructural (liberalización, privatización y desregulación) y la creciente importancia del supuesto libre comercio, la inversión en la tecnología basada en la ciencia.

Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera Divulgación Académica y Cultural divulgacion_pal@unal.edu.co comunica_pal@unal.edu.co

Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co

Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopia http://www.frutosdeutopia.org

Editorial

Boletín Agroecológico

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

/ unimedios / Sede Palmira

El Grupo de investigación en Agroecología presenta a la Segunda Convocatoria de Extensión Solidaria, ofertada por la Dirección Nacional de Extensión de la Universidad Nacional de Colombia, el proyecto “Fortalecimiento y visibilización de los servicios ecosistémicos generados por los campesinos que hacen parte de la red de mercados del Valle del Cauca” – Código HERMES 1704. Además de los conocimientos generados, con este proyecto, se busca estrechar los lazos de la academia con la comunidad en un esfuerzo conjunto.

Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla

Diseño /

• Nuevos proyectos

Las directrices de los dueños del poder político y económico a nivel mundial hacen que los gobiernos de turno de los países tercermundistas tomen decisiones tendientes a favorecerlos a costa de incrementar cada vez más la dependencia no solo política y económica, sino también tecnológica, científica y social con todas sus implicaciones sobre la soberanía, la seguridad alimentaria, el ambiente y las culturas tradicionales de las sociedades: regionales, nacionales e internacionales. El orden socio-político idea formas de organización sobre la propiedad individual de la tierra y los recursos naturales: privatización es la meta trazada: de lo nacional a las 1

El Comité editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.

transnacionales que definen los objetivos y políticas, bajo la premisa: quien domina el conocimiento, los recursos naturales, el alimento, los bienes y servicios, domina el mundo. La economía capitalista de los autodenominados primer mundo afina sus estrategias, incrementa su carácter altamente extractivo, contaminante, monopólico y fija su futuro en los países tercermundistas con legisladores y legislaciones laxas, las cuales pueden ser modificadas con relativa facilidad y en donde la corrupción se ha instalado como el principal flagelo para el avance de los satisfactores humanos de todos los ciudadanos. Por ejemplo, el privilegio del dominio privado de las semillas transgénicas sobre recursos genéticos obtenidos en procesos evolutivos que han asegurado la soberanía alimentaria de pueblos milenarios; el uso de alimentos básicos para producción de biocombustibles, no importa quién se quede con hambre; la minería extensiva altamente extractiva y contaminante, no importa que en un futuro el suelo, agua limpia y ambiente sano para la vida, desaparezcan. Cuando esto suceda, ellos trasladarán sus centros de operaciones a otros territorios, los gobiernos locales indolentes y sus ciudadanos distraídos verán cómo solos afrontan estas consecuencias, pues para ellos, la única consecuencia final es el capital que logren acumular y trasladar a otros paraísos fiscales. El calentamiento climático cuyos evidentes efectos se ignoran o tratan de mitigar con medidas que no corresponden a la gravedad de la situación, genera los nuevos desplazados de las condiciones climáticas se suman al resto de marginados, entre ellos, los campesinos, agricultores e indígenas que se ven forzados a abandonar su territorio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.