4
• Libros: Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático 2013. Clara Inés Nicholls Estrada, Leonardo Alberto Ríos Osorio y Miguel Ángel Altieri. Disponible en www.redagres.org
• Revistas: Leisa. Revista de Agroecologia. Junio 2013, volumen 29 N° 2. http://www.leisa-al.org/web/revistas/vol-29-numero-2.html Boletin Agroecológico, UNAL Palmira. diciembre 2012. Año 7 N° 13. 2012. Eventos realizados en el II semestre de 2013 En la ciudad de Lima (Perú), en la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre el 10 y 12 de septiembre se llevará a cabo el IV Congreso Latinoamericano de Agroecologia organizado por SOCLA. Estamos todos cordialmente invitados a participar con nuestras ponencias.
A GROECOLOGÍA EN LA RED Agroecology http:// www.agroecology.org Agroecology in Action http:// www.agroeco.org Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe (MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/ Grupo de Investigación en Agroecología http://www.dipal.palmira.unal.edu.co/paginas/grupos/agroeco/index.html Año 8, N° 14 - Junio de 2013 ISSN 2145-4183
Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinadora Marina Sánchez de Prager “Grupo de Investigación en Agroecología”
Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info
LOS NUEVOS LINEAMIENTOS QUE SE IMPONEN EN EL MUNDO GLOBALIZADO Y SUS IMPLICACIONES EN LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Comité Editorial Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745
Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. María Elena Pineda, M.V., Espec. Diego Iván Ángel Sánchez M. Sc. candidato a Doctorado en Agroecología Martín Prager Mosquera, Ph.D.
La era industrial iniciada hace más de dos siglos alcanza su máxima expresión en la llamada Globalización: proceso económico que amplía y profundiza las interrelaciones e interdependencias económicas de las sociedades secretas en los diferentes estados a lo largo del mundo a una velocidad cada vez mayor. La globalización se caracteriza por uniformización de estructuras financieras, tecnológicas y de los consumidores (las necesidades básicas reales o creadas, sus gustos), la sincronización de los procesos económicos de política estructural (liberalización, privatización y desregulación) y la creciente importancia del supuesto libre comercio, la inversión en la tecnología basada en la ciencia.
Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera Divulgación Académica y Cultural divulgacion_pal@unal.edu.co comunica_pal@unal.edu.co
Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co
Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopia http://www.frutosdeutopia.org
Editorial
Boletín Agroecológico
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
/ unimedios / Sede Palmira
El Grupo de investigación en Agroecología presenta a la Segunda Convocatoria de Extensión Solidaria, ofertada por la Dirección Nacional de Extensión de la Universidad Nacional de Colombia, el proyecto “Fortalecimiento y visibilización de los servicios ecosistémicos generados por los campesinos que hacen parte de la red de mercados del Valle del Cauca” – Código HERMES 1704. Además de los conocimientos generados, con este proyecto, se busca estrechar los lazos de la academia con la comunidad en un esfuerzo conjunto.
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla
Diseño /
• Nuevos proyectos
Las directrices de los dueños del poder político y económico a nivel mundial hacen que los gobiernos de turno de los países tercermundistas tomen decisiones tendientes a favorecerlos a costa de incrementar cada vez más la dependencia no solo política y económica, sino también tecnológica, científica y social con todas sus implicaciones sobre la soberanía, la seguridad alimentaria, el ambiente y las culturas tradicionales de las sociedades: regionales, nacionales e internacionales. El orden socio-político idea formas de organización sobre la propiedad individual de la tierra y los recursos naturales: privatización es la meta trazada: de lo nacional a las 1
El Comité editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.
transnacionales que definen los objetivos y políticas, bajo la premisa: quien domina el conocimiento, los recursos naturales, el alimento, los bienes y servicios, domina el mundo. La economía capitalista de los autodenominados primer mundo afina sus estrategias, incrementa su carácter altamente extractivo, contaminante, monopólico y fija su futuro en los países tercermundistas con legisladores y legislaciones laxas, las cuales pueden ser modificadas con relativa facilidad y en donde la corrupción se ha instalado como el principal flagelo para el avance de los satisfactores humanos de todos los ciudadanos. Por ejemplo, el privilegio del dominio privado de las semillas transgénicas sobre recursos genéticos obtenidos en procesos evolutivos que han asegurado la soberanía alimentaria de pueblos milenarios; el uso de alimentos básicos para producción de biocombustibles, no importa quién se quede con hambre; la minería extensiva altamente extractiva y contaminante, no importa que en un futuro el suelo, agua limpia y ambiente sano para la vida, desaparezcan. Cuando esto suceda, ellos trasladarán sus centros de operaciones a otros territorios, los gobiernos locales indolentes y sus ciudadanos distraídos verán cómo solos afrontan estas consecuencias, pues para ellos, la única consecuencia final es el capital que logren acumular y trasladar a otros paraísos fiscales. El calentamiento climático cuyos evidentes efectos se ignoran o tratan de mitigar con medidas que no corresponden a la gravedad de la situación, genera los nuevos desplazados de las condiciones climáticas se suman al resto de marginados, entre ellos, los campesinos, agricultores e indígenas que se ven forzados a abandonar su territorio.
2 Es necesario que como ciudadanos y responsables del futuro de la tierra tomemos conciencia que la resiliencia del planeta está en riesgo. Es urgente proponer cambios en la política económica, social, ambiental y en el desarrollo agrario. La lucha por la defensa de la soberanía y seguridad alimentaria y los bienes naturales como derechos colectivos en un mundo privatizado deben ser una bandera: LOS BIENES NATURALES SON HERENCIA DE LA HUMANIDAD y POR LO TANTO, DERECHOS FUNDAMENTALES QUE NOS GARANTIZAN EL BIENESTAR HUMANO A TRAVÉS DE LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL AMBIENTE SANO, demostrando que otro mundo es posible.
L AS SEMILLAS CRIOLLAS Y NATIVAS: AMENAZADAS POR EL MONOPOLIO DE LOS ALIMENTOS EN MANOS DE LAS MULTINACIONALES
Angela Constanza Suárez Patiño – Estudiante de Maestría en Ciencias Biológicas énfasis en Recursos Fitogenéticos Neotropicales. 1
Cuando se habla de monopolización de la vida, se incluye la apropiación, dominación y control por parte de unas empresas de todo el material genético por medio del cual la vida surge. Es decir, se vincula la monopolización de la producción de alimentos para los seres vivos, realizada a partir de la semilla, que constituye el primer eslabón de la producción alimentaria y agronómica mundial y, por supuesto, elemento estratégico en las ansias de usurpar y controlar la producción de la alimentación humana, pues al monopolizar la semilla, se puede de forma mucho más fácil ejercer el poder sobre la producción y, por ende, el consumo alimentario de una sociedad. Esta situación para los dueños de los monopolios es bastante fructífera ya que esto representa un negocio muy lucrativo que tiene ganancias crecientes, pues en la lógica del capital, el costo de los alimentos crece, lo que implica un incremento en el costo de la vida. Esta alarma mundial ignorada en muchas naciones, es muy preocupante para la población colombiana, pues en este país, se están generando todas las condiciones legales, normativas y reglamentarias para permitir el enterramiento de la producción agrícola soberana y autónoma de nuestras comunidades agrarias. Es la estocada final a un proyecto de construcción de soberanía alimentaria y a nuestra economía agraria que inicia en el campo y trasciende a las ciudades, incrementando la dependencia económica, social y política. Históricamente, el pequeño campesino ha sido el productor del mayor porcentaje de la alimentación que se consume en Colombia (70%), pues a pesar de las adversas condiciones generadas por el
3 estado para el sector campesino y agrario en general, las gentes humildes y luchadoras que perviven en nuestros campos, se han empeñado tercamente y con muchos mecanismos de resistencia, en producir alimentos para sus familias y para la sociedad. Esta producción, se ha realizado con las semillas propias, es decir las semillas criollas y nativas que han sido adaptadas, conservadas y reproducidas por los campesinos y campesinas, que tienen pleno saber respecto a los beneficios comparativos de sembrar esta semilla, en relación con las semillas seleccionadas y genéticamente modificadas. Las semillas criollas y nativas tienen una gran significación para el campesinado, pues representan un tesoro invaluable que nunca se ha visto como sujeto de privatización. Sin embargo, la visión de organismos y empresas del capital, es contraria a este estandarte nacional agrario, pues atenta contra la proyección y estrategias monopolizadoras, que hoy ponen en riesgo el manejo, producción, reproducción, conservación y uso de las semillas criollas y nativas por parte de sus históricos criadores – los campesinos -. Para asegurar su meta capitalista deshumanizada, se han venido implementando una serie de instrumentos legales como la Decisión 345/93 de la CAN, sobre el Régimen Común de Derechos de Obtentores Vegetales, la Ley 1032/2006, que modifica el artículo 306 del Código Penal, la Resolución 187/2006 (ICA), el decreto presidencial 4525/2005 y la Resolución 970/2010, del ICA. Estas normativas, entre muchos aspectos lesivos, reglamentan los derechos de obtentores, así como la producción, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y transferencia de la semilla sexual y vegetativa. Estas normativas son la forma en que el gobierno colombiano viene cumpliendo los requisitos de otros países como EEUU en el marco del TLC para adecuar la legislación nacional y permitir a los inversionistas –llámese multinacionales o trasnacionales- tener un control de la agricultura en todos sus eslabones, lo que significa el acabose de la producción nacional y autónoma así como un ataque frentero a las comunidades campesinas que, por siglos han producido alimentos, pero a quienes hoy claramente los quieren acabar, ilegalizando su accionar histórico y cerrándole todas las puertas para su pervivencia como sector social. En este marco, muchas son las reflexiones que debemos realizar, pero además, las acciones no pueden esperar. Hay que empezar por mantener la resistencia y autonomía alimentaria como mecanismos que permitan al campesinado continuar majestuosamente produciendo alimentos, controlando las semillas y reproduciendo la vida, se deben promover las despensas vivas de semillas, las casas de semillas, los intercambios de semillas y saberes a escala local, regional y nacional, la producción de semillas a pequeña y mediana escala, la movilización campesina y social en defensa de nuestro patrimonio cultural y natural y por los derechos del campesinado, entre muchas más acciones que permitan visibilizar el problema y hacerle frente, siempre recordando lo dicho por la campesina cubana Francisca Rodríguez
cuando se refería a la mujer campesina pero que sin lugar a dudas aplica para el campesinado en general: ““Patria o Muerte” significa hoy en día para nosotras preservar nuestra semilla, defender nuestra tierra y nuestra agua, porque o salvamos la tierra y nuestras semillas o morimos en el intento. Porque campesinas y semillas somos una unidad. Si se destruye una, se destruye a ambas. Por eso nuestra tarea es una sola: VENCER. Vencer al capitalismo, al patentamiento, a la usurpación, al despojo, a la manipulación de la vida que hace la biotecnología controlada por el capital”.
Narciso Barrera Bassols Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo - México, que se llevará a cabo el próximo viernes 14 de junio de 10:00 a.m a 12:00 m en el auditorio 25-1020.
E VENTOS
NOVEDADES
Eventos realizados en el I semestre de 2013
El grupo de investigación en Agroecología finaliza en este semestre los proyectos:
Eventos realizados en el marco del Seminario Permanente de Agroecología: Ciencia, Encuentros y Saberes 8° Año:
El grupo de investigación en agroecología dentro de la convocatoria “Conocimiento al servicio de la sociedad –primera convocatoria nacional de extensión solidaria, realizado por el programa de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Colombia”, ejecuto y finalizó satisfactoriamente los proyectos: “Escuela agroecológica para el fortalecimiento productivo y organizativo del mercado ecológico Campesino de Buga y de su capacidad de participar en espacios de incidencia en políticas públicas” (coordinado por el Profesor Diego Iván Ángel) y, “El huerto ecológico como espacios de aprendizaje de las ciencias en la institución educativa Tablones, Municipio de Palmira (Valle del Cauca)” – coordinado por la Profesora Marina Sánchez de Prager. Participaron en su gestión profesores y estudiantes de pregrado y posgrado de los diferentes programas curriculares ofrecidos en las dos Facultades de la sede Palmira.
1. “Reflexiones sobre el uso de la estadística aplicada a la agroecología". Enero 28, 30 y 1° de febrero. Salón 1 de posgrado. 2. “Utilización de la biomasa como fuente de alimento animal y biocombustible en el trópico” a cargo del Doctor Thomas Reginald Preston, Jueves 18 de abril de 10:00 a.m a 12:30 p.m en el auditorio 25-1020. 3.“Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental” a cargo del Doctor Tomás León Sicard. Viernes 17 de mayo de 2:00 p.m a 5:00 p.m en el auditorio 25-1010. 4.“Conceptos integrados y agroecológicos para el manejo del agua en los agroecosistemas”, a cargo del Profesor Carlos Alberto Escobar Chalarca. Lunes 20 de mayo de 2:00 p.m hasta las 5:00 p.m en la Sala de Reuniones de Postgrado 2° Piso. 5. “La calidad vegetal en los agroecosistemas desde la visión agroecológica” a cargo de la Doctora Clara Nicholls. Jueves 23 de mayo de 11:00 a.m a 1:00 p.m en la sala de reuniones de APUN en el 1° Piso del bloque 5. 6. “Sistemas de producción pecuaria sostenible basados en agroforestería” a cargo del Doctor Enrique Murgueitio Restrepo, que se llevará a cabo el próximo viernes 07 de junio de 2:00 p.m a 5:00 p.m en el auditorio 25-1010. 7. “Participación de la mujer caleña en la economía campesina local” a cargo de las Agricultoras Josefina Ayala, Dora María Chamorro y Ofelia Vargas de la Red de Mujeres Colombianas Creadoras de Empresa REDMUCEM “Por el desarrollo económico de las mujeres y una vida libre de violencia”. jueves 13 de junio de 10:00 a.m a 12:00 m en el auditorio 25-1010. 8. “Lo biocultural en la agroecología” a cargo del Doctor
Mercado Agroecológico Red de Mujeres Colombianas Creadoras de Empresa REDMUCEM “Por el desarrollo económico de las mujeres y una vida libre de violencia” muestra y venta de productos orgánicos. Jueves 13 de junio a partir de las 10:00 a.m. Lugar: Óvalo Central de la Sede.
La experiencia vivida quedó plasmada en diez cartillas didácticas que recogieron en palabras de los docentes y de los estudiantes de la Universidad que participaron en el proyecto, detalles acerca de cómo el huerto ecológico constituye una herramienta fácil de implementar y cómo alrededor de él, la lúdica y el conocimiento se pueden juntar en una experiencia que torna el proceso de aprendizaje agradable y perdurable, al integrarse a la actividad cotidiana de los estudiantes, hijos de agricultores de la zona. También se elaboró una cartilla que recoge los aspectos académico-administrativos y logros obtenidos en el proyecto. Estos documentos, se espera en un futuro cercano, previo cumplimiento de los trámites académico-administrativos que exige la Universidad, que constituyan herramientas de divulgación masiva de la experiencia tanto para la IETA como para nuestra institución universitaria. Como último comentario, este acercamiento IETA-UN, a la vez que nos sensibiliza acerca de lo que podemos hacer unidos, constituyó una oportunidad de divulgación de las posibilidades que tienen los jóvenes de IETA de acceder a la Universidad Nacional de Colombia como institución pública. Y para los estudiantes universitarios, fortalecer su espíritu de servicio comunitario.