Boletín agroecológico # 15 2013

Page 1

4

Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/ Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopia http://www.frutosdeutopia.org

cabo el día Viernes 22 de Noviembre de 2:00 p.m a 5:00 p.m. en el Edificio 25 Auditorio 1010. 3. “Innovación en Agroecología” y “Agroecología y nutracéutica: alianzas del futuro” a cargo de la Dra. María Dolores Raigón Jiménez, Profesora e Investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia, Que se llevó a cabo el día jueves 28 de Noviembre de 7:30 a.m., a 12:30 p.m. en el Auditorio Hernando Patiño Cruz. 4. “Agroecología y movimientos sociales en Brasil” a cargo del Doctor Manoel Baltasar Baptista Da Costa. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Sao Carlos - Brasil. Fecha: Jueves 5 de Diciembre de 2013 Hora: 8:00 a 10:00 a.m Lugar: Edificio 25 Auditorio 1020.

Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe (MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/ Grupo de Investigación en Agroecología http://www.dipal.palmira.unal.edu.co/paginas/grupos/agroeco/index.html Año 8, N° 15 - Diciembre de 2013 ISSN 2145-4183

Eventos a realizar en el II semestre de 2014

• Libros: Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático 2013. Clara Inés Nicholls Estrada, Leonardo Alberto Ríos Osorio y Miguel Ángel Altieri. Disponible en www.redagres.org

• Revistas: Leisa. Revista de Agroecologia. Junio 2013, volumen 29 N° 2. http://www.leisa-al.org/web/revistas/vol-29-numero-2.html Boletín Agroecológico, UNAL PALMIRA. Junio 2013. Año 8 N° 14. 2012.

Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinadora Marina Sánchez de Prager “Grupo de Investigación en Agroecología”

Comité Editorial

Diferentes agroecólogos sostienen: “La agroecología aporta las bases científicas, metodológicas y técnicas para una nueva “revolución agraria” a escala mundial (Altieri 2009, Ferguson and Morales 2010, Wezel and Soldat 2009, Wezel et al. 2009). Los sistemas de producción fundados en principios agroecológicos son biodiversos, resilientes, eficientes energéticamente, socialmente justos y constituyen la base de una estrategia energética y productiva fuertemente vinculada a la soberanía alimentaria (Altieri 1995, Gliessman 1998)” y por tanto, la seguridad alimentaria (Altieri, M. y Toledo, V. 2011. La revolución agroecológica en América Latina. The Journal of Peasant Studies Vol. 38, No. 3, July 2011, 587–612. Traducción de Pablo Alarcón-Chaires revisada por los autores, publicada en SOCLA).

Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745

Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. María Elena Pineda, M.V., Espec. Diego Iván Ángel Sánchez M. Sc. candidato a Doctorado en Agroecología Martín Prager Mosquera, Ph.D.

Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera Divulgación Académica y Cultural divulgacion_pal@unal.edu.co comunica_pal@unal.edu.co

Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co

A GROECOLOGÍA EN LA RED Agroecology http:// www.agroecology.org Agroecology in Action http:// www.agroeco.org

LA NECESIDAD DE UN ESPACIO POLÍTICO PARA LA AGROECOLOGÍA

/ unimedios / Sede Palmira

NOVEDADES

Editorial

Boletín Agroecológico

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Diseño /

En la ciudad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda – Colombia), en la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal - UNISARC, entre el 17 y 19 de septiembre se llevará a cabo el IV Seminario Internacional de Agroecología, el VIII Simposio Nacional de Agroecología y la V Feria de Intercambio de Experiencias y Productos de la Agricultura Ecológica 2014. Constituyen espacios que convocan a todos los actores de la agroecología a nivel nacional e internacional con el fin de unir esfuerzos y reflexiones en torno a los avances de la agroecología en Colombia, sus procesos, fortalezas y limitaciones.

Todo lo contrario sucede en el país: la apertura de TLC con diferentes partes del mundo se acelera (Samper Pizano, D. Septiembre 7 de 2013. El TLC, una tragedia anunciada), se favorece y estimula el uso de agroquímicos, cuyas aplicaciones casi cuadruplican el promedio registrado en América Latina, a pesar de que sus costos sobrepasan entre un 30 a 50% el precio mundial y son controlados por monopolios sin que haya regulaciones estatales rigurosas (Uribe Pérez, S., 2013. Agroquímicos envenenan suelos en Colombia. UN periódico). Desde el 2006 hay anuncios de desaparición masiva de las abejas, íntimamente ligadas a la evolución del hombre, debido al uso indiscriminado y excesivo de insumos de síntesis química industrial (Pizano S., Sep.7/13) sin mayor control y en forma creciente, pues ante la resistencia genética de los insectos y microorganismos llamados plagas, se responde no buscando la 1

El Comité editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.

causa de esto, sino respondiendo al síntoma y sus efectos. Productos como el Endosulfan, teóricamente tienen prohibido su uso, pues en la práctica hacen parte del arsenal de químicos que se ofrecen al agricultor en su finca. ¿Será que al igual que en la salud humana, las normas de nuestros gobiernos y el mirar para el otro lado, ayudan a fortalecer “el negocio de la salud y las leyes del mercado?”(Ayala, M.L. Sep. 2013. Lo que enferma es el negocio. UN-periódico). Todo esto sin detenernos en la salud del pueblo colombiano. El glifosato producto con el cual son bañados nuestros campos y los cultivos de caña en el Valle del Cauca, haciendo caso omiso de todos los estudios donde se ha demostrado que es un producto que tiene consecuencias lesivas además de sobre los cultivos, sobre los animales, el hombre y el planeta. Son muchos los ejemplos que a los cuales podríamos acudir en este relato. ¿Tendrá alguna relación el manejo de los cultivos destinados a la alimentación humana y animal con el estado de salud de las personas? ¿Tendrá alguna relación la contaminación ambiental de aguas, suelos, aire, con la presencia y/o ausencia de enfermedades en los humanos? ¿Qué pasa cuando los agroquímicos se mueven a través de la red alimentaria y bioedafoclimática, en primer lugar, con nosotros mismos, los animales, las plantas, el agua, el suelo, el viento, el ambiente, en fin, con la vida planetaria? La comparación del desarrollo agrícola convencional estimulado por los gobiernos a través de sus políticas públicas con el desarrollo agroecológico, hay profundas diferencias sobre las cuales reflexionar. El primero, se caracteriza por: alto costo energético externo a los agroecosistemas: caracterizado por insumos de síntesis química industrial, laboreo, todos a base de petróleo, recurso finito; la simplificación de los agroecosistemas: el monocultivo con el incremento de plagas, enfermedades; rendimientos que no compensan la inversión que en ellos se hacen;


2 contaminación y agotamiento de suelos, aguas, ambiente; degradación de suelos y erosión de los recursos genéticos, entre otros. Se basa en la ciencia como principio de certeza, en situaciones de alta incertidumbre, pues al ser los agroecosistemas sistemas biológicos, la complejidad y el azar siempre están presentes. Los sistemas agroecológicos, por el contrario, se sustentan en: la biodiversidad funcional; el ciclaje de nutrientes y el uso de insumos internos; potenciación de complementariedades y sinergias entre los organismos acompañantes y las plantas; no uso de insumos de síntesis química industrial, principalmente plaguicidas; alto uso de la energía solar; cuidado del agua, del suelo, del ambiente; reconoce el ser humano como parte de la naturaleza, los saberes ancestrales, la tradición, lo local y lo global, la cultura; es altamente contextual y humana. Cuando se hace este balance, en el cual, la agroecología favorece el desarrollo humano, ambiental, social, político y planetario, uno se pregunta ¿qué le falta a la Agroecología para que los políticos la conviertan en parte de su discurso de políticas públicas y en acciones que la favorezcan?

E SCUELA DE FORMACIÓN AGROECOLÓGICA: “ESPACIO PARA EL DIALOGO DE SABERES ACADEMIA- CAMPESINOS”

Diego Iván Ángel Sánchez, Profesor asistente. Candidato a Doctor en Agroecología / Grupo de investigación en Agroecología, Email: dangels@unal.edu.co La extensión como función misional de la universidad Nacional de Colombia permite que desde la academia se construyan, compartan, asesoren u orienten proyectos o intervenciones con los diferentes actores de la sociedad. En el caso de la extensión solidaria, la universidad, sin ningún costo para los beneficiarios, pone a disposición todos los procesos ya mencionados, para que dichas intervenciones respondan realmente a las sentidas necesidades de la comunidad. En la sede Palmira y resumido bajo el nombre de “Escuela de formación agroecológica” entre los años 2012-2013 se desarrolló un proyecto con agricultores ecológicos, pertenecientes al Mercado Campesino de Buga – MERCOBUGA- en el Valle del Cauca, Colombia, con el fin de contribuir al fortalecimiento de sus aspectos productivos y organizativos, a través de la potenciación del Dialogo de saberes que en el caso de la Universidad, abrió espacios para la interacción del grupo de investigación de agroecología con este grupo a través de la realización de diferentes trabajos académicos por estudiantes de pregrado y posgrado. A continuación se describen brevemente las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto que contribuyeron a los logros alcanzados.

Recopilación y revisión de información secundaria Dada la tradición de trabajo de MERCOBUGA, como fruto de sus dinámicas internas y con la red de mercados ecológicos del Valle

del Cauca se accedió a documentos que suministraron información importante sobre su origen y desarrollo. Esta recopilación y posterior difusión, permitió un reciente ejercicio con el fin de recabar sobre sus principales fortalezas y debilidades.

3

Debilidades y fortalezas del componente agroecológico de MERCOBUGA En sus reuniones periódicas los agricultores identificaron sus fortalezas y debilidades, Algunas de ellas son las siguientes: Debilidades: Bajo nivel organizativo del grupo de productores/as, representación individual y no grupal en el mercado, falta de planificación en la producción de las fincas, ausencia de orientación técnica, limitados recursos económicos. Fortalezas: Propietarios de su tierra, proceso organizativo como agricultores ecológicos dentro del mercado, permanencia en el tiempo en el mercado (5 a 35 años), hacen parte de la red de Mercados campesinos Agroecológicos, vinculación de un buen número de fieles amigos-consumidores, conciencia de la necesidad de mejorar en sus aspectos productivos y de mercado.

Caracterización de las fincas. Con el fin de tener una visión integral de los aspectos socioeconómicos, ambientales y técnico-productivos de las fincas Agroecológicas, se hicieron visitas para llevar a cabo un Diagnostico Predial Agroecológico. Esta actividad una vez sistematizada constituyo el trabajo de grado de una estudiante de Ingeniería Agronómica, quien en compañía de otro de zootecnia y una estudiante de Maestría en Recursos fitogenéticos Neotropicales, constituyeron un equipo para realizar este diagnostico. Estos últimos aprovechando estas visitas realizaron respectivamente trabajos que permitieron inventariar la diversidad de aves silvestres encontradas en las fincas, así como su agrobiodiversidad, compartir con los agricultores en sus fincas y talleres, entre otras actividades. Los resultados de esta labor con interlocución directa con las familias campesinas permitió corroborar algunas de las debilidades ya identificadas por ellos y proponer ciclos de capacitación, los temas a tratar, así como las acciones concretas en términos de ajustes tecnológicos, asesorías , insumos y materiales para mejorar la planeación, diversidad y sanidad de su producción agrícola y pecuaria.

Caracterización de los aspectos organizativos del mercado. La vinculación al proyecto de una estudiante de grado de Administración de empresas y otra de ingeniería Agroindustrial permitió indagar sobre las principales características en términos de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del mercado en aspectos tales como: visibilización de su presencia, importancia de los alimentos ofrecidos, infraestructura de servicios, registros, precios, organización, relación con el amigo consumidor, transformación, entre otros. En términos académicos se generaron dos trabajos de grado encaminados a proponer un “Plan de mercadeo para los productores ecológicos del mercado campesino comunitario de Buga, MERCOBUGA” y la “Guía para el manejo en cosecha y poscosecha de especies vegetales de uso alimenticio y medicinal”. Con base en esta caracterización se identificaron otros temas de capacitación y se realizaron intervenciones directas en el mercado para solucionar algunas debilidades, ente ellas: Uso de delantales

y carpas que los diferencien claramente como agroecológicos, pendones con información acerca de los beneficios que tiene el consumo de alimentos ecológicos y otros servicios generados en sus fincas, uso de registros, ubicación y disposición de los alimentos, buenas prácticas de transformación.

Talleres teorico-practicos Como se dijo con anterioridad, los temas de estos talleres se identificaron con base en las dos caracterizaciones que se hicieron en las fincas y en el mercado, como fruto de interlocución directa y consensuada. Estos temas fueron: Contextualización y Conceptualización de la agricultura ecológica, Alimentación alternativa de especies pecuarias y establecimiento del proyecto "Gallina feliz", Planeación de siembra y producción bajo condiciones controladas, Manejo Ecológico del suelo y elaboración de biopreparados, Preparación y transformación de alimentos y atención al amigo consumidor en el proceso de venta. Con excepción del primer y último taller, los demás se llevaron a cabo en fincas de agricultores, aprovechando que algunos de ellos tienen establecidas y manejan las prácticas a compartir. En todos los casos se manejó el enfoque constructivista en las temáticas a tratar, partiendo del conocimiento de los participantes para elaborar o dar a conocer conceptos y en las practicas, muchos de ellos se constituyeron finalmente en los orientadores, aplicando aquí la metodología “campesino a campesino”.

Socialización de resultados Dado que además de los informes propios del proyecto se generaron los diferentes trabajos académicos ya referenciados, en cada taller se aprovechaba para socializar avances del proyecto y dichos trabajos. Al final del proyecto se realizó una reunión donde se compartieron todos los logros alcanzados y se hizo entrega formal de los trabajos elaborados por los estudiantes. Vale la pena mencionar que en el caso de las caracterizaciones se hizo un “calendario agroecológico” que sintetizaba el diagnóstico y recomendaciones realizadas para cada finca visitada, esto con el fin de facilitar la visibilización de esta actividad al hacerlo parte su cotidianidad.

Cauca” – Código HERMES 1704, en la medida que se tuvo claridad que a los agricultores y consumidores de los mercados les falta claridad con respecto a lo que significan los alimentos limpios y el manejo agroecológico de las fincas, no sólo en términos de seguridad y soberanía alimentaria, sino también en los componentes de salud y bienestar humano y planetario.

Conclusiones

La ejecución del proyecto propicio la construcción de la propuesta metodológica base de la “Escuela de formación agroecológica”, que desde el dialogo de saberes y el enfoque constructivista contribuyo a mejorar aspectos productivos y de mercado de los agricultores ecológicos miembros de MERCOBUGA. • Se construyó junto a los agricultores estrategias y herramientas concretas para visibilizar su importancia como productores de alimentos sanos en cantidad y calidad y de algunos de los servicios ecosistémicos que generan en sus fincas. • Los resultados obtenidos constituyen base para gestionar a nivel municipal, en las instancias correspondientes, la generación de políticas que valoren y retribuyan su labor y los beneficios que prestan a la sociedad. • La interacción del grupo de investigación y los estudiantes con los agricultores y sus familias genero lazos de amistad y confianza mutua para la construcción y ejecución de futuros proyectos con la Red de Mercados Campesinos Agroecológicos del Valle del Cauca.

Agradecimientos Se manifiesta especial agradecimiento a los agricultores y agricultoras ecológicos del Mercado campesino de Buga-MERCOBUGA, al presidente de la Junta Directiva de este, señor Norberto García Castro, al Coordinador de la Red de Mercados Campesinos Agroecológicos del Valle del Cauca., señor Gustavo Suarez Rendón. Se agradece también a la Dirección Nacional de Extensión, y a su oficina a nivel de sede, así como al Grupo de Investigación en Agroecología por apoyar le ejecución de este proyecto. Finalmente se reconoce el compromiso de los estudiantes Daisy Páez, Oscar Ríos, Patricia Rodríguez, Ángela Suarez y Yudy Quintana que contribuyeron al cumplimiento de los objetivos propuestos y con respeto y humildad realizaron desde este contexto el “dialogo de saberes” con las familias campesinas.

Otros resultados adicionales importantes

E VENTOS

Además de lo mencionado, la ejecución del proyecto genero otros resultados que vale la pena mencionar pues evidencian el impacto derivado de él. Algunos de ellos fueron: Facilitación de la participación de una de las asociaciones en un Congreso en nuestra sede, vinculación de instituciones municipales de Secretarias de agricultura de Buga y Guacarí al proyecto, vinculación de una asociación nueva, ASPRAEC, al mercado ecológico, Egresados de la universidad como capacitadores en los talleres a partir de experiencias prácticas en su trabajo. Los resultados obtenidos en este espacio de aprendizaje-acción, constituyeron aportes y lineamientos a seguir en el proyecto “Fortalecimiento y visibilización de los servicios ecosistémicos generados por los campesinos que hacen parte de la red de mercados del Valle del

Eventos realizados en el II semestre de 2013 Eventos realizados en el marco del Seminario Permanente de Agroecología: Ciencia, Encuentros y Saberes 8° Año: 1. “El cambio climático global y la pérdida de biodiversidad” A cargo del Ingeniero Agrónomo Oscar Rivera Luna, Asesor Ecológico de la Alcaldía Municipal de Palmira. Jueves 21 de Noviembre de 7:30 a.m., a 12:30 p.m. en el Auditorio Hernando Patiño Cruz. 2. “Inóculos de Hongos Micorrizógenos Arbusculares: Producción y Técnicas de su Aplicación en la Agricultura". a cargo del Doctor Ewald Sieverding, Profesor e Investigador de la Universidad Hohenheim en Stuttgart (Alemania), Que se llevó a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.