Boletín agroecológico # 15 2013

Page 1

4

Centro Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES) http://www.clades.cl/ Community Agroecology Network (CAN) http://www.communityagroecology.net/ Finca Agroecológica Utopia http://www.frutosdeutopia.org

cabo el día Viernes 22 de Noviembre de 2:00 p.m a 5:00 p.m. en el Edificio 25 Auditorio 1010. 3. “Innovación en Agroecología” y “Agroecología y nutracéutica: alianzas del futuro” a cargo de la Dra. María Dolores Raigón Jiménez, Profesora e Investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia, Que se llevó a cabo el día jueves 28 de Noviembre de 7:30 a.m., a 12:30 p.m. en el Auditorio Hernando Patiño Cruz. 4. “Agroecología y movimientos sociales en Brasil” a cargo del Doctor Manoel Baltasar Baptista Da Costa. Profesor e Investigador de la Universidad Federal de Sao Carlos - Brasil. Fecha: Jueves 5 de Diciembre de 2013 Hora: 8:00 a 10:00 a.m Lugar: Edificio 25 Auditorio 1020.

Revista Leisa http://latinoamerica.leisa.info Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) http://www.agroeco.org/socla Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) http://agroecologia.net Movimiento Latinoamericano de América Latina y el Caribe (MAELA) http://maelamesoamerica.blogspot.com/ Grupo de Investigación en Agroecología http://www.dipal.palmira.unal.edu.co/paginas/grupos/agroeco/index.html Año 8, N° 15 - Diciembre de 2013 ISSN 2145-4183

Eventos a realizar en el II semestre de 2014

• Libros: Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático 2013. Clara Inés Nicholls Estrada, Leonardo Alberto Ríos Osorio y Miguel Ángel Altieri. Disponible en www.redagres.org

• Revistas: Leisa. Revista de Agroecologia. Junio 2013, volumen 29 N° 2. http://www.leisa-al.org/web/revistas/vol-29-numero-2.html Boletín Agroecológico, UNAL PALMIRA. Junio 2013. Año 8 N° 14. 2012.

Proyecto 2020100617 DIPAL Coordinadora Marina Sánchez de Prager “Grupo de Investigación en Agroecología”

Comité Editorial

Diferentes agroecólogos sostienen: “La agroecología aporta las bases científicas, metodológicas y técnicas para una nueva “revolución agraria” a escala mundial (Altieri 2009, Ferguson and Morales 2010, Wezel and Soldat 2009, Wezel et al. 2009). Los sistemas de producción fundados en principios agroecológicos son biodiversos, resilientes, eficientes energéticamente, socialmente justos y constituyen la base de una estrategia energética y productiva fuertemente vinculada a la soberanía alimentaria (Altieri 1995, Gliessman 1998)” y por tanto, la seguridad alimentaria (Altieri, M. y Toledo, V. 2011. La revolución agroecológica en América Latina. The Journal of Peasant Studies Vol. 38, No. 3, July 2011, 587–612. Traducción de Pablo Alarcón-Chaires revisada por los autores, publicada en SOCLA).

Tel.: (572) 286 8888 - Ext.: 35745

Marina Sánchez de Prager Ph.D. Gabriel De la Cruz Aparicio, M. Sc. María Elena Pineda, M.V., Espec. Diego Iván Ángel Sánchez M. Sc. candidato a Doctorado en Agroecología Martín Prager Mosquera, Ph.D.

Diseño y Diagramación Alexander Pereira Mosquera Divulgación Académica y Cultural divulgacion_pal@unal.edu.co comunica_pal@unal.edu.co

Informes y Sugerencias agroecologia_pal@unal.edu.co

A GROECOLOGÍA EN LA RED Agroecology http:// www.agroecology.org Agroecology in Action http:// www.agroeco.org

LA NECESIDAD DE UN ESPACIO POLÍTICO PARA LA AGROECOLOGÍA

/ unimedios / Sede Palmira

NOVEDADES

Editorial

Boletín Agroecológico

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Diseño /

En la ciudad de Santa Rosa de Cabal (Risaralda – Colombia), en la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal - UNISARC, entre el 17 y 19 de septiembre se llevará a cabo el IV Seminario Internacional de Agroecología, el VIII Simposio Nacional de Agroecología y la V Feria de Intercambio de Experiencias y Productos de la Agricultura Ecológica 2014. Constituyen espacios que convocan a todos los actores de la agroecología a nivel nacional e internacional con el fin de unir esfuerzos y reflexiones en torno a los avances de la agroecología en Colombia, sus procesos, fortalezas y limitaciones.

Todo lo contrario sucede en el país: la apertura de TLC con diferentes partes del mundo se acelera (Samper Pizano, D. Septiembre 7 de 2013. El TLC, una tragedia anunciada), se favorece y estimula el uso de agroquímicos, cuyas aplicaciones casi cuadruplican el promedio registrado en América Latina, a pesar de que sus costos sobrepasan entre un 30 a 50% el precio mundial y son controlados por monopolios sin que haya regulaciones estatales rigurosas (Uribe Pérez, S., 2013. Agroquímicos envenenan suelos en Colombia. UN periódico). Desde el 2006 hay anuncios de desaparición masiva de las abejas, íntimamente ligadas a la evolución del hombre, debido al uso indiscriminado y excesivo de insumos de síntesis química industrial (Pizano S., Sep.7/13) sin mayor control y en forma creciente, pues ante la resistencia genética de los insectos y microorganismos llamados plagas, se responde no buscando la 1

El Comité editorial y la Universidad Nacional de Colombia no son responsables de las ideas emitidas por los columnistas.

causa de esto, sino respondiendo al síntoma y sus efectos. Productos como el Endosulfan, teóricamente tienen prohibido su uso, pues en la práctica hacen parte del arsenal de químicos que se ofrecen al agricultor en su finca. ¿Será que al igual que en la salud humana, las normas de nuestros gobiernos y el mirar para el otro lado, ayudan a fortalecer “el negocio de la salud y las leyes del mercado?”(Ayala, M.L. Sep. 2013. Lo que enferma es el negocio. UN-periódico). Todo esto sin detenernos en la salud del pueblo colombiano. El glifosato producto con el cual son bañados nuestros campos y los cultivos de caña en el Valle del Cauca, haciendo caso omiso de todos los estudios donde se ha demostrado que es un producto que tiene consecuencias lesivas además de sobre los cultivos, sobre los animales, el hombre y el planeta. Son muchos los ejemplos que a los cuales podríamos acudir en este relato. ¿Tendrá alguna relación el manejo de los cultivos destinados a la alimentación humana y animal con el estado de salud de las personas? ¿Tendrá alguna relación la contaminación ambiental de aguas, suelos, aire, con la presencia y/o ausencia de enfermedades en los humanos? ¿Qué pasa cuando los agroquímicos se mueven a través de la red alimentaria y bioedafoclimática, en primer lugar, con nosotros mismos, los animales, las plantas, el agua, el suelo, el viento, el ambiente, en fin, con la vida planetaria? La comparación del desarrollo agrícola convencional estimulado por los gobiernos a través de sus políticas públicas con el desarrollo agroecológico, hay profundas diferencias sobre las cuales reflexionar. El primero, se caracteriza por: alto costo energético externo a los agroecosistemas: caracterizado por insumos de síntesis química industrial, laboreo, todos a base de petróleo, recurso finito; la simplificación de los agroecosistemas: el monocultivo con el incremento de plagas, enfermedades; rendimientos que no compensan la inversión que en ellos se hacen;


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín agroecológico # 15 2013 by agroecologia palmira - Issuu