Martín Prager Mosquera Jorge Andrés Victoria Taborda Marina Sánchez dé Prager Eyder Daniel f!~ll).e~López Adríana Zamorano Móntañez J'
lPRONATIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
-
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DECOLOMRIA Sede Palmira
Un suelo que descansa y se nutre, mantendrá sus procesos vitales y potencialidades para brindar cosechas sanas y abundantes. MARTíN PRAGER
Autores: Martín Prager Mosquera Jorge Andrés Victoria Taborda . Marina Sánchez de Prager Eyder Daniel Gómez López Adriana Zamorano Montañez Edición realizada con financiación de la Universidad racional de Colombia Sede Palmira y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - PRO~lTA. Proyecto UNALP No. 054-99 - PRONAlTA No. 201763423 "Influencia de prácticas de manejo agroecológico en la sanidad y productividad del cultivo de maracuyá en el one del Valle". Ilustraciones: Eyder Daniel Gómez López Adriana Zamorano Editor: Martín Prager Mosquera Marina Sánchez de Prager Redacción: Martín Prager Mosquera Jorge Andrés Victoria Taborda Marina Sánchez de Prager Eyder Daniel Gómez López Adriana Zamorano Montañez
MOSQUERA
Martín Prager Mosquera' Jorge Andrés Victoria Taborda' Marina Sánchez de Prager' Eyder Daniel Gómez López' Adriana Zamorano Montañez'
El proceso de producción agrícola extrae nutrientes del suelo, si año tras año utilizamos este recurso sin descanso, aun con buen nivel de suplementación de fertilización, el suelo terminará por agotarse. La agricultura ecológica recomienda mantener el suelo durante untiempo sin cultivo, para propiciar el restablecimiento de los.equilibrios naturales y recuperación de la fertilidad. Este período de descanso puede ser utilizado para plantar un cultivo, o mezcla de ellos, que tengan como finalidad nutrir el suelo. L
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. E-mail: microbiologia@palmira.unaLedu.co TeL: 271 7000. Ext. 5359-5347
¿Qué son los abonos verdes? Los abonos verdes son especies herbáceas, preferentemente de la familia de las leguminosas, de rápido crecimiento, que suden ser utilizados para incorporarse al suelo con el objetivo de nutrido. La fijación biológica de nitrógeno y el aporte de materia orgánica fresca con una adecuada relación CIN (aproximadamente de 15 a 20), son factores complementarios que además de contribuir en la fertilidad, potencializan el desarrollo de la actividad biológica en el suelo. Durante los últimos años las adiciones de material vegetal al suelo, se han realizado trayendo a la parcela residuos orgánicos procedentes de otras partes; pero su encarecimiento y en otros casos su escasez, contribuyen para que los abonos verdes tengan, hoy por hoy, mayor oportunidad. Su ventaja radica en que son producidos en la propia finca' (en el . mismo lote) y por lo tanto no se requiere de costos de transporte. Por otra parte, nuestras condiciones tropicales (temperatura alta y constante . y régimen de humedad) influyen para que se produzca una rápida descorn-
posición de estos materiales suelo.
en el
¿Cuáles son los beneficios de la utilización de los abonos verdes? La utilización de los abonos verdes permite al agricultor: Mantener el potencial productivo del suelo, asegurando cosechas abundantes, contribuyendo a la seguridad alimentaria (local y regional) y a la generación de ingresos. Disminuye los. costos y posibilita la producción en la parcela de insumos locales, en beneficio de la economía de la finca y regional. Mejora su suelo, pues la práctica de los abonos verdes: • Incrementa y/o conserva el contenido de materia orgánica. • Mejora la estructura del suelo al favorecer una buena agregación .. • Propicia la fijación biológica del nitrógeno. • Estimula la actividad biológica del suelo, al suministrarse un-sus trato para el desarrollo de los organismos (macro y micro).
e
(
• Aumenta el contenido de nutrientes del suelo y su capacidad de intercambio catiónico. • Mejora la capacidad del suelo para retener humedad. • Favorece el ciclaje de nutrientes. • Contribuye a disminuir la variación
• En zonas de ladera es muy importante su utilización, debido a que la cobertura impide el impacto directo de las gotas de lluvia sobre el suelo, disminuyendo de manera significativa los niveles de erosión. También mejora los niveles de infiltración.
brusca de la temperatura del suelo y por lo tanto a favorecer las condiciones para un desarrollo equili-
Tipos de abonos verdes más empleados
Como resultado de investigaciones recientes, hoy en día no se recomienbrado de la fauna del suelo. da sembrar una sola especie de abono • Cuando el abono verde se corta y verde, se utiliza preferencialmente se distribuye uniformemente en el una mezcla de ellos, seleccionados de suelo, forma una cobertura vegetal diferentes familias, entre ellas leguque contribuye al control de la veminosas, gramíneas, compuestas, etc .. ' getación arvense, influyendo en su El propósito de la mezcla es obtener germinación y/o desarrollo. La una mejor relación CIN (de 15 a 20) efectividad de este control, depenpara lograr un aporte y ciclaje de nutrientes más eficiente en el suelo. derá entre otros aspectos del grosor de la cobertura y del tipo de abono verde. • El uso de abonos verdes influye en el comportamiento de algunos insectos plaga y de microorganisrnos que causan enfermedades, interrumpiendo en algunos casos su ciclo vital.
A continuación presentamos una descripción breve de los abonos verdes más empleados. • NABO FORRAJERO (Rhaphanus sativus L.)
Esta crucífera posee raíz pivotante y profunda, la cual puede superar
La conservacián es ahora, la tierra - ,-
IlO
tiene más tiempo. Karla Sanabria
e
fácilmente los 30 cm (Figura 1); esto permite aflojar el suelo, dar mayor aireación, aumentar la infiltración de aguas lluvias e incrementar la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo.
Gramíneas como el maíz, sembradas después del nabo, muestran crecimiento inicial lento (debido al efecto alelopático); sin embargo, se recuperan pronto y proporcionan rendi- . mientos elevados. Con densidad de siembra de 18 a 20 kg/ha de semilla de estacrucífera, se pueden obtener 90 t/ha de masa verde, lo cual permite lograr una máxima cobertura. Para la producción de semilla, la densidad de siembra indicada es de lOa 12 kg/ha de semilla.
Figura 1. (Rhaphanus sativus)
El corte del nabo como cobertura se realiza entre los 70 a 100 días, en plena floración, antes de la formación de semilla; en este momento puede alcanzar una altura superior a los 2 m.
Es considerado como buen recicla-
La duración de esta cobertura en el suelo es corta, en comparación con las gramíneas, ya que tiene una relaa su rápido crecimiento y efectos aleción C/N baja lo que hace que se deslopáticos (repelentes), presenta notacomponga rápidamente. A pesar de ble control de arvenses (malezas); se esto, la cobertura posee efecto -alelodesarrolla satisfactoriamente aun en pático residual que permite al cultivo posterior permanecer libre de malecondiciones de lluvia escasa. Los cultivos sembrados después del nabo fo- . zas (arvenses) por tiempo prolongado (Birbaumer, 2000). rrajero han mostrado rendimientos dor de nutrientes, especialmente de fósforo y nitrógeno; además, gracias
elevados en la producción y se ha observado disminución considerable en la incidencia de ataques de patógeno s como Rhizoctonia solani.
• CROTALARIA (Crotalaria juncea)
Esta leguminosa es alta productora de biomasa, presenta gran poten-
'~"07
.
~~;.s:.>,?t·~~~-~~·i~~ft,,~~ "X!:),:_ ~tifr'.r.
~~~
o
e
cf'c
mado que estas rotaciones aumentan no, con aportes entre 300 y 360 kg de . los rendimientos del próximo cultivo en 40% (Gutiérrez, 1995). nitrógeno total por hectárea. Además,
cial de fijación biológica de nitróge-
tolera la sequía, posee efecto nematicida y no requiere la aplicación de insumos externos (Figura 2).
• FRIJOL TERCIOPELO (Mucuna pruriens)
Es la leguminosa más ampliamente cultivada y distribuida por programas de desarrollo, gracias al éxito que ha tenido con los agricultores, debido a su agresividad para controlar arvenses, es efectiva contra nematodos y varias enfermedades de las plantas como las pudriciones ocasionadas por los hongos Phytophthora y Rhizoctonia (Figura 3) (Bunch, 1996).
Figura 2. (Grata/aria juncea)
El corte del material se efectúa a los cincuenta días después de haber germinado, etapa en la que se ha iniciado la floración, la fijación de nitrógeno se encuentra en su punto más alto y los tallos no están tan lignificados, lo que facilita el manejo y su rápida descomposición en el suelo. Aporta cerca de cuarenta toneladas de material verde por hectárea y su densidad de siembra es de 700.000 plantas por hectárea. Se recomienda su rotación con sorgo, maíz, arroz, algodón y caña de azúcar. Se ha esti-
Figura 3. (Mucuna pruriens)
Su USO como abono verde en cultivos de maíz está muy difundido en algunos países centroamericanos (Honduras, El Salvador y Nicaragua). ."-
".
>;1 '?
e
Su siembra viene realizándose en Su manejodebe realizarse con cuidado, pues es una especie invasora. Para . parcelas ubicadas entre los 1500 y 2500 m.s.n.m. La densidad de siemla siembra de una hectárea se requiebra de esta leguminosa es de 70 a 80 ren de 30 a 50 kg de semilla. Su siemkg/ha; la densidad indicada- para la bra puede hacerse en zonas agroecológicas situadas desde el nivel del mar. producción de semilla es de 40 kg/ha. hasta los 1500 m. • VICIA (Vicia atropurpurea)
Esta leguminosa posee sistema radical ramificado. En los estados iniciales de crecimiento requiere de buenas condiciones de humedad, pero una vez establecida soporta sequías (Figura 4). Es apetecida por los animales, posee alto valor nutritivo, no es aconsejable como alimento único pues puede causar problemas digestivos (timpanismo). Es conveniente mezclarla con otras especies, principalmente gramíneas, que aportan carbono a la mezcla y permiten su mayor duración en el suelo. Es un abono verde al cual el cultivo del maíz responde con altos rendimientos (Birbaumer, 2000). El corte se efectúa antes del inicio de la formación de semillas. Es una especie rastrera que puede alcanzar 1,5 m de largo y rendimientos de masa verde de 20 a 30 tlha.
Figura 4. (Vicia eiropurpúree)
• CANAVALIA (Canavalia ensiformis)
Esta leguminosa es una trepadora' menos agresiva que el frijol terciopelo y sobrevive en condiciones extremas, pues resiste la sequía, suelos pobres y ácidos, sombra, insectos y enfermedades. Por lo tanto, puede ser usada en períodos secos, en ambien::at~"'~~;:;:;-<.J¡~":'-?~ \~~~
e
e
tes muy marginales donde los cultivos regulares no crecen y para recuperar suelos deteriorados. Es capaz de fijar hasta 240 kg/ha de nitrógeno, . aguanta podas fuertes y puede cultivarse asociada con diferentes cultivos (maíz, yuca, sorgo, tomate, ají, etc.) en condiciones propias de los agricultores más pobres (Bunch, 1996) Figura 5. Su siembra se realiza en áreas ágroecológicas situadas desde el nivel del mar hasta los 1600 m.s.n.m. A una altura de 1000 m se puede cortar a los 65-70 días, con una producción debiomasa verde de 15 t/ha.
ta el sur de Colombia. Se siembra más que todo intercalada con maíz y es cultivada por su frijol comestible, los agricultores generalmente conocen su importancia para mantener la fertilidad del suelo. Muchos productores registran que han cultivado maíz y ayocote por veinte años consecutivos, sin necesidad de fertilizante químico y sin disminución en la productividad (Bunch, 1996) Figura 6. -,
Se requieren de 20 a 30 kg/ha de semilla para su establecimiento y sus producciones de materia verde pueden alcanzar 30 t/ha. También es una especie de amplia adaptación a suelos de baja fertilidad, sequía, resistente a plagas y enfermedades.
Figura 5. (Canavalia ensiformis)
• AYOCOTE O CHINA POPO (Phaseolus coccineus)
Esta leguminosa crece en los alti_planos, desde el norte de México has-
La naturaleza
110
. Figura 6. (Phaseolus coccineus)
hace nada en vano. Aristóteles
• Otras leguminosas que se pueden usar como abono verde, y tienen resistencia a la sequía, son: Guandul (Cajanus cajan), frijol (Phaseolus vulgaris), soya (Glycine max),frijol mungo (Vigna radiatai. caupí (Vigna unguiculata) y el frijolarroz (Vigna umbellata) (Bunch, 1996).
como cobertura ocurre entre los 120 y 150 días. El rendimiento de masa verde oscila entre 30 y 50 tlha. La densidad de siembra de este cereal es de 80 a 100 kg/ha, mientras qu~ la cantidad indicada para la producción de semilla es de 60 a 80 kg/ha .
• CENTENO (Secale cereale)
Esta gramínea tiene el sistema radical fasciculado (fibroso), 16 cual favorece la estructura del suelo y la infiltración del agua. -
El creciiniento inicial es lento y de bajo rendimiento. Por su amplia relación C/N, la cobertura de esta especie es duradera. Por su rusticidad se adapta a suelos poco fértiles, tolera acidez alta y sequías prolongadas (Figura 7). Puede ser utilizada en la alimentación animal, produce cantidad apreciable de forraje verde de buena palatabilidad (sabor agradable para los animales). Los granos sirven para alimentación humana y producción de alcohol. Su mejor desarrollo y crecimiento se obtienen por encima de los 2.900 m.s.n.m, (Birbaumer, 2000). Su corte ~é~.~
Figura 7. (Secale cereale)
• AVENA NEGRA (Avena strigosa)
Esta gramínea cuenta con sistema radical abundante y fasciculado, que mejora la estructura del suelo y su infiltración. Se considera alta recicladora de fósforo y nitrógeno (Figura 8). Su capacidad. para competir con las arvenses es alta, hasta el punto de poder controladas (se observa un efecto notable en cultivos posteriores). Su crecimiento inicial es lento y requie-
í
re buena humedad para lograr un adecuado desarrollo. Cuando es incluida en un programa de rotación, aunque sus granos no son utilizados en la alimentación humana, disminuye la población de patógenos en el suelo. Una vez establecida resiste sequías, es excelente para pastoreo y posee efecto apreciable en la producción en cultivos comerciales. El corte puede realizarse entre los 120 y 140 días; en este período se obtienen rendimientos de masa verde entre 35y 45 t/ha; su mejor desarrollo se consigue en alturas inferiores a 2.900 m.s.n.m. (Birbaumer, 2000). La densidad de siembra de esta gramínea es de 50 a 60 kg/ha. • Otras gramíneas utilizadas como abonos verdes y con propiedades similares a las anteriores son: Avena Caldas o cayuse (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum), trigo sarraceno (Fagopirum esculentum) y pasto gordura (Melinis minutiflora), entre otras.
Figura 8. (Avena strigosa)
Selección y establecimiento de los abonos verdes Criterios de selección Para la elección de las especies a utilizar como abonos verdes, la consideración más importante es su capacidad de adaptación en la zona donde se va a sembrar (clima, altura sobre el nivel del mar, etc.). Otras consideraciones son las siguientes: Ciclo vegetativo corto, rápido cubrimiento para lograr efectivo control
-
. Diversidad dé-vidas, sinónimo de planeta Tierra. . .. _ . .' . Karla Sanabria ..~. ~
e
de arvenses y adecuada protección el campo a través de la realización de contra la erosión, capacidad de pro- ' las siguientes actividades: ducir abundante biomasa, adaptación • Adecuación del terreno: Cuando a suelos de baja fertilidad y estrés híel lote proviene de una cosecha redrico, alta capacidad de fijación biociente, es conveniente efectuar su lógica de nitrógeno, resistencia a pla-. preparación con arado de chuzo o gas y enfermedades y, disponibilidad - surcadora (labranza mínima). de semillas. Cuando el lote está compactado, De acuerdo con las propiedades de debe utilizarse el cincel y/o sub solos abonos verdes, es crucial escoger lador y hacer un pase con rastra, si las especies más adecuadas según el es necesario. cultivo comercial anterior y posterior, . Es importante tener en cuenta para una convenierite rotación de esque esta preparación del terreno pecies gramíneas con las de hoja an. es la última que se efectuará en cha. También es necesario considerar el lote, pues al tomar la decisión el tiempo de rotación disponible en.de adoptar un sistema de abonos tre los cultivos comerciales, ya que verdes, tan sólo se requiere de la esto nos define el abono verde a utiliprimera preparación de suelo, zar según superíodo vegetativo. ' pues esta labor de ahora en adeCuando se inicia el proceso de tralante, será asumida por las raíbajo con abonos verdes y, en vista de ces de los abonos y los CUltIVOS que la mayoría de los suelos carecen comerciales. de cobertura, es aconsejable utilizar • Siembra: Las siembras deben especies de gramíneas o mezclas donprogramarse para el inicio de la . de éstas predominen, ya que por .su temporada de lluvias, teniendo relación C/N alta, se obtiene gran canen cuenta una planificación que tidad de material vegetal duradero. prevea que ya estén listos como Establecimiento cobertura muerta (mulch) en la del abono verde época adecuada de siembra del siguiente cultivo comercial proUna vez seleccionados los abonos verdes, procederemos a su siembra en ""'
..
.-
~
yectado.
e
e
Ll. mayoria de los abonos verdes
época de floración (inicio, durante
se siembran al voleo, de manera
o final del período), etapa en la que
que la semilla quede distribuida ho-
se da una mayor producción
mogéneamente en el terreno. Una
masa verde; mejores condiciones
vez regada, la semilla se tapa con
para la descomposición (ataque rá-
una rastra liviana u otros imple-
pido de microorganismos, liberan-
mentos que no impliquen abertura
do amonio y nitratos entre otros nu-
y remoción del suelo.
trientes), mayor concentración de
La cantidad de semilla a ser em- ,
hormonas y promotores de creci-
pleada varía según el cultivo (mez-
miento" (Birbaumer, 2000; Gómez
clado o no), fertilidad del suelo y ,
Z. y Sánchez de P., 2001).
finalidad (abono verde o producción de semilla).
En extensiones o parcelas pequeñas, el corte de los abonos verdes se hace de forma manual utilizando herramientas como machetes y/o guadaña; el Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas (Proyecto Checua, 2000), desarrollado por entidades como
Debido a que la finalidad con estos cultivos es la de obtener la mayor cantidad de materia verde posible, es necesario suministrar algún tipo de fuente nutricional rica en nitrógeno como por ejemplo compostajes de estiércoles. • Corte del abono verde: Una vez el abono verde llega a un punto específico en su crecimiento, desarrollo y de acuerdo con las necesidades del agricultor,' se proc~de a tumbarlo para disponerlo sobre el suelo. Cuando el productor no requiere las semillas, el corte del material vegetal se efectúa generalmente en
de
la GTZ y la CAR en el altiplano cundiboyacense, ha diseñado algunos implementos que facilitan considerablemente la labor de corte de los abonos verdes en parcelas grandes o en plantaciones donde la densidad de siembra es alta. La función de estas herramientas es tumbar y cortar los abonos verdes existentes y distribuirlos de manera' uniforme sobre el suelo, para
lograr coberturas densas que conserven la humedad, controlen las arvenses y faciliten la siembra del cultivo posterior (Birbaumer, 2000). Una de estas herramientas es el " "rollo cuchillo", utilizado para
sión y controlar
arvenses.
Esta
máquina, a diferencia del "rollo cuchillo", se emplea para densidades altas de abono verde, con una relación C/N alta, y' cuando hay poco tiempo disponible para la siembra. Los distintos mode-
derribar y cortar los abonos verdes, el cual consta de un cuerpo cilíndrico hueco, sellado, que gira
los de desbrozadoras
.sobre un eje central; en su periferia se encuentran unas cuchillas ubicadas Iongitudinalmente, a
chillas. Constan de, una transmi-
una distancia aproximada de 30 cm entre ellas. A este rollo se le ha adaptado un eje con dos ruedas, para facilitar su transporte.
que existen
varían, básicamente, en e] ancho del corte y en el número de cusión que se conecta a la toma' de fuerza del tractor, un sistema de correas y un eje transversal,
so-
bre el cual se montan las cuchillas (Birbaumer, 2000). Otra opción para derribar y cor-
Existen tres modelos, que se usan. de acuerdo con la capacidad eco-
tar los abonos verdes es el empleo
nómica, las necesidades del agricultor y el tarnañode los lotes;
cortadora rotativa o rotospeed. Su función es cortar todo tipo de ma-
uno es para tracción animal, y dos
terial vegetal existente sobre el
para tracción motorizada (Birbaumer,2000).
suelo, y distribuido. A diferencia de la desbrozadora,
Para derribar y cortar se puede
cortado es más largo; en terrenos
también utilizar una desbrozado-
que no están bien nivelados deja
ra, que es una máquina diseñada
sitios
para fraccionar todo tipo de ma-
Consta de una carcaza, un cardán,
terial vegetal y esparcido
una transmisión y una cuchilla en
sobre
el suelo, para protegerlo de la ero-
de la guadaña
o corta malezas,
con suelo
forma deS.
el material
descubierto.
o
Luego de efectuado el corte, con-
()
, e
Ante la escasez de tierra por par-
viene dejar el material vegetal en la
te de los agricultores,
superficie del suelo con la finalidad
puesto una serie de alternativas para
de proteger el terreno de la erosión,
producir abonos verdes, una de ellas
propiciando
es la de sembrarlo s intercalados con
a su vez el control de
arvenses, la conservación
se han pro-
de la hu-
cultivos comerciales o de subsisten-
medad y facilitando la siembra del
cia (Canavalia con maíz y/o yuca,
próximo cultivo, la cual deberá efec-
por ejemplo).
tuarse por medio de labranza mínima o siembra directa luego de dos o
Aprovechar la lluvia residual al fi-
tres semanas; tiempo durante el cual
nal del ciclo de cultivos, puede con-
el material vegetal sufre una semi
vertirse en otra posibilidad para el tra-.
deshidratación necesaria para garan-
bajo con abonos verdes, pues se pue-
tizar la-sanidad del próximo cultivo
den cultivar durante este período in-
(Birbaumer,2000).
tercalados con el cultivo principal.
Consideraciones
finales
Con el objetivo de aprovechar mejor el espacio disponible, pueden
La implementación de un progra-
cultivarse especies de abonos ver-
ma de abonos verdes en el sistema de
des resistentes a la sombra (canava-
producción requiere la siembra con-
lía, Centrosema
junta de diferentes especies, es decir,
ejemplo), bajo árboles forestales o
la mezcla de leguminosas, gramíneas
bajo casi cualquier cultivo perenne ..
pubescens,
por
y crucíferas, pues todas ellas cumplen papel diferente en el sistema de culti-
Por lo menos durante los prime-
vo; así mismo es necesario incluir es-
ros años, los abonos verdes serán
tas siembras en un programa de rota-
vistos como de menor importancia
ciones con los cultivos comerciales
que los cultivos alimenticios
para lograr cobertura permanente del
merciales; por lo tanto, tendrán que
suelo y mejorarlo química y física-
adaptarse a los sistemas agrícolas ya
mente (Gómez, 2000).
existentes y no al contrario.
o co-
o
o
e
(J
Los costos g~nerados deben ser bajos. Esto significa que los agricul-
Luego de prolongados períodos como tres o cuatro años de cultivo
tores deben ser capaces de producir
intenso, el efecto benéfico del abono verde es poco significativo so-
su propia semilla y que el abono verde no debe sufrir ningún proble-, ma de plagas y/o enfermedades
ca-
paces de reducir en forma significativa su producción de biomasa. En el caso de que ello se presente, conviene descartar su uso y buscar otra especie alternativa. • Los costos de mano de obra deben ser bajos. Por esta razón conviene dejados en la superficie en vez de incorporados al suelo; es importante también el intercalamiento, ya que representa una reducción en costos decontrol de malezas, el cual se equilibra con los costos inevitables de la siembra y el corte de los abonos. La eliminación del costo que representa la preparación del terreno se constituye en factor determinante, pues una vez establecido el sistema de abonos verdes, esta labor no volverá a ser requerida.
bre el suelo; composición terial vegetal crementar el
pues se da una desmuy rápida del may no se alcanza a innivel de materia or-
gánica en el suelo, razón por la cual el aumento en la productividad de los cultivos es menor con respecto al aumerito en la mano de obra. Esto implica necesariamente un incremento en los costos de producción que tornan la práctica poco rentable, inicialmente (Monegat, 1991). • Cuando se dispone de terrenos deteriorados, ácidos, en el primero o segundo año de descanso, es factible sembrar abonos verdes y proporcionar un barbecho mejorado cuyos efectos benéficos serán notables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Birbaumer, G.;Farfán, PN.; Fernández, M.P.; Moreno, CM; Roncancio, E.; Hernández, F.; Garzón, G.; Otero, W.; Ortiz, L; Castro, CJ.; Kramarski, A.; Martínez, A.; Serrato, L; Rojas, J.; Fandiño, A~;Márquez, N. 2000. Cultivar sin arar, labranza núnima y siembra directa en los Andes. CAR-GTZ. Proyecto Checua. CAR-KFW-GTZ. Bogota, Colombia. 146 p. Bonilla, e.R.;GÓmez, E.D. y Sánchez DE P.,M. 2002. El suelo: los organismos que lo habitan. Cuadernos ambientales No.5. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia Sede Pa1miray Ministerio de Agricultura. 18 p. Cuadernos destinados a la capacitación de agricultores. Bunch, R. 1996. El uso de abonos verdes por agricultores campesinos: lo que hemos aprendido hasta la fecha. En: Educación de adultos y desarrollo .: lIZ, DVV No: 47. Alemania. pp. 137 - 144. Calegari, A.; Mondardo, A.; Bulisani, E. A.; Wildner, L. P.; Costa, B.B.; Alcántara, P.B.; Miyasaka, S.; Amado, 'Ll.C, 1993. Adubacáo verde no sul do Brasil. 2. ed. Rio de Janeiro: AS-PTA, 346 p. Gómez Z., J. y Sánchez DE P, M. 2000. El proceSO_dedescomposición de residuos vegetales. Cuaderno de microbiología No. 10. Universidad.Nacional de Colombia Sede Palmira. 16p. Sánchez DE P, M. YPrager M., M. 2001. Nociones fundamentales para el manejo ecológico de los problemas fitosanitarios, Universidad Nacional de Colombia SedePa1mira. Editorial Feriva. 43p.
Sรกnchez DE P., M. Y Gรณmez, E. 2000. El suelo: un sistema vivo. Cuadernos ambientales No. 1. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. 14p.
Equipo de Investigación Marina Sánchez de Prager - Coordinadora de Proyecto. Eyder Daniel Gómez López Carmen Rosa Bonilla Correa Martín Prager Mosquera Diego Iván Ángel Sánchez Jaime Eduardo Muñoz Flórez José Carlos Miranda Veitia Edgar Enrique Madero Morales Pablo Iván Gallo Valdés Jairo Gómez Zambrano Gabriel de la Cruz Aparicio Aurora Peña Luis Hemando Lotero Ortiz Gustavo Suárez Narváez Oscar González Vergara Ruber Papamija Ana Cristina Díaz García Adriana Rojas Palomino Carlos Farid Pastrana Ortiz Lina María Vera Osorio Fabio Humberto Martínez Walter Vásquez Benítez Lilian Socorro Albán Elizabeth Martínez Élida Patricia Marín Beitia Norvey Vargas Dagua Miguel Andrés Arango Argoti Medardo Andrés Vanegas Bilbao Mario Alejandro Celis Johana Rincón G. Paola Andrea Gallo Jorge Andrés Victoria Taborda Adriana Zamorano Montañez José Aldemar Roa
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- PRONATTA UMATAS Roldanillo . La Unión- Toro
Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha. VíCTOR HUGO
N o deseo copiar a la naturaleza. Me interesa más ponerme a la par de ella. GEORGES BRAQUE
Tierra, aire, agua, fuego: principios de la vida ... Biodiversidad: Principio de la riqueza de la vida. KARLA SANABRIA
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA Sede Palmira