AGRO
1
NOMBRE DE SECCION
NOMBRE DE SECCION
AGRO
3
NOMBRE DE SECCION
STAFF/ Departamento Editorial Dirección General: Francisco Cirbián fcirbian@agronegocios.com.bo Jefe de Prensa: Gonzalo Tejero A. gtejero@agronegocios.com.bo
- EDITORIAL -
Periodista: Irma Minaya iminaya@agronegocios.com.bo
EDITORIAL
Diseño y Diagramación: Juan José Aliaga Christian Langer diseno@agronegocios.com.bo
4 AGRO
Departamento Comercial
Es común y no por ello hay que dejar de hacerlo, el rendir homenaje a las mujeres, muy especialmente si son madres, en mayo. Agronegocios impreso se sube a ese tren con esta edición inédita donde destacamos a esas valerosas féminas que dan su vida por las labores en el campo.
Gerente Comercial: Marianela Chávez mchavez@agronegocios.com.bo mchavez@sertek.com.bo
No importa si son madres o no, si son casadas o solteras, si son profesionales o empíricas en su actividad, si han heredado la pasión por el agro o la han adquirido. Todas las historias, sus historias, son igual de ricas y emotivas, y por ello merecen ser contadas.
Ejecutiva Comercial: Leslie Yamile Paz lpaz@agronegocios.com.bo
Las páginas de esta revista son especiales. Usted podrá notar un cambio de forma, pero sin perder el rumbo, el fondo, la idea de resaltar las actividades del sector y trascender hacia los negocios que de una u otra manera también interesan al agro.
Publicidad Digital Estratega Digital: Renato Aguilar raguilar@agronegocios.com.bo raguilar@sertek.com.bo Impresión: El Deber Av. Alemania #3030 Entre 3er anillo interno y externo 370-7566 info@agronegocios.com.bo www.agronegocios.com.bo Facebook.com/agronegocios.com.bo
El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores y no necesariamente expresa el criterio de Agronegocios impreso.
Pero además son especiales por todas esas ricas vivencias que en ellas hemos plasmado. La vida de este grupo de mujeres a las que hay que homenajear no sólo en este mes, dado que se han ganado nuestro respeto y admiración en base a esfuerzo, sacrificio y una buena dosis de valor. Este es un mundo difícil y es sabido que para la mujer es un tanto más complicado aún. El sector agropecuario no es la excepción. De hecho, pensar en el trabajo de campo es pensar en ensuciarse las manos, aguantar lluvia o sol intenso o escasas comodidades, pero eso a estas damas en particular no les hace mella, porque por encima está su afán por ser útiles haciendo lo que les gusta y saben hacer bien. También es complicado pensar que el machismo está presente, aunque ya menos que antes, y que varias lo han sufrido en carne propia. En fin, muchas aristas que usted irá conociendo al leer cada nota que conforma este todo dedicado a la mujer de campo. Sólo nos resta decirles gracias, a ellas por su dedicación de toda una vida y a usted por honrarnos con este tiempo dedicado a leernos.
Gonzalo Tejero Anze Jefe de Prensa Agronegocios
AGRO
5
NOMBRE DE SECCION
10
AGRONEGOCIOS EN LA BOLIVIA DEL SIGLO XXI
14
CONTENIDO
CON BIODIGESTORES
6 AGRO
Un problema menos, un ingreso más
20 24 SOYA
LA RAZA CRIOLLO
Se viene una evidente desaceleración económica
Se consolida donde otras no pueden
36 20
AVÍCOLA MODELO Adiós al quebrado de huevos en la industria
MARÍA ANTONIETA COLAMARINO DI SILVIO Raíces italianas en la lechería
AGRO
7
NOMBRE DE SECCION
TOP Agronegocios.com.bo
TOP AGRONEGOCIOS
Lo más visto en Agronegocios digital en ABRIL En abril el total de visitas a nuestra revista digital fue de 14.595, ello marca un avance en las cifras con respecto al mes pasado cuando llegamos a los 13.267 visitantes.
Choque: “Las industrias
quieren cerrarnos el mercado exportador para monopolizar el mercado nacional”
7356 lecturas Histórico: Paola Román
gana elección en Cinacruz
6042 lecturas
8 AGRO
Desarrollan arroz transgénico que florece cuando uno quiere
4992 lecturas
TOP Facebook Agronegocios
NOMBRE TOP AGRONEGOCIOS DE SECCION
Los favoritos en Facebook de ABRIL Son 16.817 seguidores en Facebook los que nos dan la alegría de ver cómo nuestro trabajo es valorado cada día más puesto que algo de 1.600 personas por mes se suman a nuestra comunidad en esta red social. El total de las impresiones en abril fue de 212.674.
Histórico: Paola Román gana elección en Cinacruz
31.366 personas alcanzadas 477 interacciones
9 AGRO
Yara busca que sus clientes capten el valor de su oferta
11.421 personaas alcanzadas - 133 interacciones
Choque: “Las industrias
quieren cerrarnos el mercado exportador para monopolizar el mercado nacional”
28.885 personas alcanzadas 301 interacciones
EN LA BOLIVIA DEL SIGLO XXI: LAS MICROEMPRESAS RURALES (MER)
AGRONEGOCIOS
ÁREA ACADÉMICA
10 AGRO
En el presente artículo, el autor comparte con aquellos a quienes les interesa el desarrollo rural un criterio que él considera necesario tomar en cuenta al momento de formular una propuesta para desarrollar Microempresas Rurales (MER). La microempresa, un término que se puso de moda hacia el final del siglo XX y retoma consonancia en los inicios del siglo XXI; empieza a tener una mayor relación con los esfuerzos que desarrollan diversos actores de gobierno y la cooperación internacional en el ámbito del desarrollo rural en nuestra Bolivia. Microempresa rural se puede definir de muchas formas, no obstante a lo largo de mi carrera me parece acertada la definición que proporcionada por el Consejo de Planeación de Colombia que indica: “Microempresa rural es aquella unidad permanente de producción de bienes y servicios en el sector rural, en la que el empresario y su familia son a la vez trabajadores de la empresa, existe una escasa división técnica del trabajo y se labora en pequeña escala para el mercado moderno introduciendo sistemas y equipos modernos de producción”. En Bolivia se han visto en campo muchos esfuerzos que buscan la generación de Microempresas Rurales (MER), siendo este un importante componente de los modelos de Desarrollo Económico Local (DEL) que ha promovido la cooperación internacional y ha encontrado diversos ecos en la sintonía nacional enfocada en el desarrollo rural. Existen ejemplos vivos que alientan y otros que no, pero la finalidad no es cuestionar los fracasos o promocionar los éxitos en la tarea de construcción de las MER.
Criterio para formular una propuesta MER Considero que es fundamental considerar los aspectos metodológicos al momento de plantear una intervención de desarrollo rural que busque fomentar la organización de MER. En este sentido, deseo compartir con aquellos a quienes nos interesa el desarrollo rural un criterio que considero necesario tomar en cuenta al momento de formular una propuesta para desarrollar MER.
Sobre lo presentado en la figura 1, es claro que la base para el desarrollo de una MER es un proyecto agroalimentario, así como es la semilla para obtener una planta. El proyecto agroalimentario que dará paso a una MER en el futuro debe considerar para su formulación ideas basadas en el sentido común como son: • Entender lo que las personas que participarán del proyecto saben hacer de manera correcta y concreta, ya que es más práctico aprovechar las habilidades y capacidades locales existentes que tener que capacitar para transferir nuevas habilidades y capacidades, acción de demanda tiempo y costo. • Es importante que los profesionales a cargo de la formulación de una intervención de desarrollo que busca fomentar MER tenga la capacidad de identificar concretamente lo que se puede producir en la zona de intervención del proyecto, ya que muchas veces se siembran ilusiones en los participantes del proyecto, las que no se pueden cristalizar por factores ambientales. • Finalmente, se debe complementar los anteriores puntos de vista, con la orientación de la producción en función del mercado; como se dice en el mundo de los agronegocios, “se tiene que poder vender para poder sembrar”. Por ello no se puede pensar en MER en nuestra sociedad sin entender la dinámica de mercado (consumo) que la sociedad misma contiene. La coincidencia de las ideas presentadas constituye, a modo de ver del autor, el criterio principal en el que se pueden apoyar los proyectos que buscan el fomento de MER. Todo lo expuesto en párrafos anteriores busca aportar con herramientas prácticas a los profesionales comprometidos con el desarrollo rural agropecuario en Bolivia con enfoque empresarial. Como todas las ideas que aportan en la generación de tecnología para el desarrollo, lo expuesto es perfectible. Microempresas Rurales es dar la oportunidad de mejorar la calidad de vida en el sector rural de forma digna, creativa y sostenible.
Autor: Ing. MBA Jurij A. Suárez Santelices E-mail:agromanagement@yahoo.com; asuarez@ucbscz.edu.bo
Jurij A. Suárez Santelices es graduado de la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”, Especialista en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Magíster en Administración de Empresas (MBA)
ÁREA ACADÉMICA
Para el fomento de MER es fundamental considerar un criterio principal de diseño. En la Figura 1 se presenta una provocación que busca explicar lo que presenté como criterio principal de diseño para un proyecto agroalimentario que será después una MER, cuando alcance sostenibilidad.
11 AGRO
AGROLEAD
EMPRESA
Amplía su portafolio de productos
12 AGRO
La firma apuesta por una diferenciación clara en el mercado, aspirando a ser líder de productos biológicos con la incorporación de estrategias de control de plagas novedosas en nuestro medio complementados por un portafolio de productos nutricionales específicos y una línea de semillas, con punta de lanza en un sorgo de doble propósito. Este nuevo portafolio se sumará a productos de clase mundial, como son los defensivos de FMC, y defensivos genéricos de uso general y seguirá contando con las marcas de maquinaria, implementos y repuestos que ya representa y en los que tiene una importante participación en el mercado. Quien no se renueva tiende a desaparecer. Con esa línea de pensamiento Agrolead ha arrancado un proceso de innovación de su portafolio de productos, buscando cubrir las necesidades detectadas en el agro boliviano. Su gerente general, José Luis Valenzuela, destacó que se busca complementar la acción de los activos químicos más usados en nuestro medio con la incorporación de nuevas líneas de productos de acción específica, como los productos Biológicos y Nutricionales, estos últimos estimulan a la planta en reforzar su sistema de autodefensa y por ende a hacer frente de manera natural a plagas y enfermedades. “Los agroquímicos tradicionales que son herramientas excelentes, a través de su uso cada vez creciente en dosis y frecuencia de aplicación, van perdiendo efectividad, y nos muestran resistencia en diversas plagas que se tornan en un grave problema de control que reducen las posibilidades de tener cosechas exitosas. Esto conlleva que además de incrementarse los costos de producción, no resuelve el problema y la plaga continúa siendo cada vez más resistente.
Dentro del portafolio de productos Biológicos se estima contar con una línea con inoculantes, una línea de bio insecticidas y una línea de bio fungicidas. Nuestros inoculantes, NOD Soya y Simbiose Maíz, con alta concentración de bacterias y menor volumen de caldo, están recomendados para los cultivos de Soya, Maíz y Frejol, siendo también uno de nuestros desafíos introducir la tecnología de co–inoculación en Soya que traerá grandes beneficios al productor local. La co - inoculación sumada a la utilización de bio fungicidas como Tricoderma, permiten control de enfermedades de suelo y mayor cantidad de plantas vivas a cosecha. Entre los productos que podrán estar disponibles, se espera contar con Bacilus Turingensis, Beauveria Bassiana y Metharizum Anisopliae, entre otros.
La empresa está desarrollando también Bio Fungicidas de aplicación foliar, tanto para los productores agrícolas, como también para satisfacer las necesidades de aquellos productores de cultivos orgánicos, como Chía, Amaranto y Sésamo, cultivos con mercados de exportación exigentes y en franco crecimiento.
De igual manera han incursionado con la venta de semillas de sorgo para doble propósito desarrollado por Argenetics, pensando en los agricultores y ganaderos que hacen producción combinada. El material se llama AGL200 y desde mayo ya está disponible para su venta en Bolivia.
Más novedades
La incorporación de los productos Biológicos y Nutricionales permitirá incrementos de la productividad y en los resultados económicos, se estima que el productor, además de recuperar la inversión, introducirá en su campo organismos benéficos que le permitirán optimizar las ganancias en el corto, mediano y largo plazo, recalcó Valenzuela.
Otra novedad es el inicio de ventas de los productos Nutricionales de la firma española Arvensis, especializados en fertilizantes. Entre las especialidades que estarán disponibles contaremos con Cobaltomolibdeno para tratamiento de semillas, Manganeso para evitar el golpe del Glifosato en la soya en el control de malezas post emergentes, la línea de fosfitos de Calcio y Potasio que, además de tener una acción fungistática otorgando sanidad al cultivo, favorecen la actividad metabólica permitiendo mejorar la floración y el llenado de grano.
Finalmente, indicó que seguirán comercializando su línea de agroquímicos de amplia gama FMC, así como también las maquinarias agrícolas, implementos y los repuestos para éstas.
TECNOLOGÍA
Con biodigestores
14 AGRO
Un problema menos, un ingreso más
El biogás no es algo nuevo, ya se conoce desde el siglo XVII y en Alemania se trabaja con él desde inicios del siglo XX, incluso se había diseñado un motor a gas antes que el a diésel, pero la industria petrolera fue más fuerte y por ello prevaleció el segundo, arranca comentando el Ing. Juan Carlos Hidalgo, director ejecutivo de Aqualimpia El Salvador (AQL) SA. Este profesional formado en la prestigiosa Universidad Zamorano, desde hace 15 años se dedica a trabajar en temas relacionados con las energías renovables y la innovación tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial. Y fue justamente la amistad forjada en ese centro de estudios lo que lo trajo a Bolivia para formalizar una alianza estratégica entre AQL y Tarija Eco Gestión SRL (TEG), para poner a disposición del mercado boliviano y ecuatoriano las tecnologías de procesamiento de residuos orgánicos para producir biogás u otras energías renovables, como el diesel y la electricidad. “Diseñamos y construimos biodigestores industriales tropicalizados, en base a tecnología alemana de punta, pero construidos con materiales de construcción existentes en países latinoamericanos y apropiados para las condiciones climatológicas existentes en regiones de clima caliente. En los siete años de funcionamiento de la empresa ya tenemos proyectos desarrollados en países como: Venezuela, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México”, precisa. El crecimiento de este tipo de emprendimientos ha llegado al 60% en los últimos cinco años a nivel mundial y no existe otra industria que crezca a este ritmo en estos sectores, “y por lo mismo hay que ponerle atención”, afirma el experto salvadoreño.
“El biogás es un combustible gaseoso sumamente noble que permite un uso idéntico al del gas natural o el gas licuado de petróleo, desde combustible para transporte, hacer funcionar equipos de trabajo y generar energía eléctrica”, remarca.
Proceso de extracción Explicado de un modo sencillo, una planta de biogás es similar a una vaca: se cuenta con un tanque de mezcla donde mecánicamente se trituran los efluentes líquidos y sólidos, como se haría en la boca del animal; la mezcla resultante ingresa a un biodigestor anabólico, recipiente cerrado que hace las veces del estómago, donde se da un proceso de degradación orgánica o ‘metanización’ que da como resultado la producción del biogás. Este biogás es extraído, limpiado, ingresado en motores de combustión interna donde se genera energía eléctrica para consumo de la misma explotación pecuaria o para su venta a la red de distribución de energía eléctrica, cosa que ya sucede en otros países. Y los efluentes que salen del proceso de biodigestión se limpian, se decantan y se envían a un tanque de descarga. De allí se puede decidir si vuelven a utilizarse para el mismo proceso o bien van al campo para usarse como fertilizantes orgánicos. “Estos últimos son de excelente calidad, ya que los
circulares sobre el suelo. En todos los casos se usan geomembranas para contener el biogás generado.
nutrientes que estaban contenidos en el ‘alimento que le dimos a la vaca’ quedan disueltos en este efluente líquido. Y la idea de reutilizar los efluentes es cerrar el círculo y evitar las pérdidas y contaminación que se da hoy. Estos efluentes pueden reutilizarse las veces que quiera”, resalta Hidalgo. Hay también una porción de lo que entra al biodigestor, que es materia orgánica de lenta descomposición, la que se extrae por medio de bombas, se envía a patios de secado, se deshidrata y también es convertida en fertilizante orgánico de alta calidad.
Alternativas de configuración AQL oferta para Bolivia dos configuraciones de planta. La primera es la de diseños prefabricados, que solo requieren que el productor haga una pequeña excavación y lo ubique sobre el suelo. Estos son llamados biodigestores tipo bolsa o tipo chorizo y son muy similares a los silo bolsa. El material de estas geomembranas se llama Geovinil. Sus capacidades van desde 3 a 300 m3. Su garantía es de 5 años. En los climas fríos, éstas se acompañan de estructuras metálicas que hacen la función de un invernadero, para mantener el calor dentro del biodigestor. Son de rápida instalación (4 horas promedio) y muy fáciles de reparar. La segunda opción busca satisfacer la demanda de volúmenes mayores. Allí entran los biodigestores industriales que pueden ser tipo laguna o tipo tanques
Los equipos necesarios para montar una de estas plantas dependerán del tipo de efluentes a tratar, pero básicamente son: un separador de sólidos, un triturador de sólidos, bombas de alimentación y una bomba de extracción y recirculación de lodo que evita que los lodos se acumulen en el fondo del biodigestor; de darse esta situación, muchos biodigestores quedan inservibles. Los lodos extraídos se envían a ‘patios de lodos’ que son filtros de arena y grava donde se secan y deshidratan para ser luego aprovechados como fertilizantes.
Lo que se puede lograr Tomando como ejemplo una granja porcícola con cien madres y un total de mil animales con un peso promedio de 60 kg, el volumen de trabajo de un biodigestor prefabricado es el siguiente: 144 m3 de biogás, algo de 100 litros de diésel, 317 kilovatios/hora, capaz de abastecer a 1.320 focos ahorradores por hora y 175,2 toneladas de fertilizantes por año (aprox. 35 hectáreas). Casos exitosos en Latinoamérica dan cuenta que hay grandes empresas a las que ha dejado de afectarles las oscilaciones en el precio internacional de las materias primas o del precio local de venta del cerdo, pues cuentan con un flujo de caja permanente derivado de la venta de energía eléctrica.
Más sobre AQL AQL tiene cuatro líneas de negocio: Tratamiento de aguas residuales; Aprovechamiento de residuos orgánicos de explotaciones pecuarias, mataderos,
TECNOLOGÍA
“Nosotros estamos acostumbrados a ver los residuos orgánicos como basura, siendo que es un dinero tirado en el campo y lo único que hace falta es recogerlo”. Ing. Juan Carlos Hidalgo, director ejecutivo de AQL.
15 AGRO
NOMBRE DE SECCION TECNOLOGÍA
16 16
AGRO AGRO
de otras industrias de procesos (curtiembres, etc.) y Aprovechamiento de cultivos energéticos (pasto) para generar energía. Además cuenta con una línea de productos formulados a partir de combinaciones de enzimas y bacterias, para control de olores, limpieza de grasas, arranque de sistemas biológicos para tratamiento de aguas residuales, mejora de eficiencia de procesos en plantas y limpieza de lagunas.
Luis Bluske, gerente general de TEG, indica que su empresa ya tiene 17 años de vigencia en medioambiente, trabajando en diversas áreas, pero principalmente sirviendo a la industria hidrocarburífera. Posee su propia estación de transferencia a fin de separar los residuos de diversas plantas a las que brinda el servicio y un horno pirolítico de tres tiempos para eliminar para la incineración de residuos peligrosos y petrolados, sobre todo.
De igual forma, en energía renovable trabajan con biogás, energía solar y técnicas de combustión y gasificación.
Esta firma tiene también experiencia en proyectos agropecuarios sostenibles elaborados a pedido de petroleras en el marco de su Responsabilidad Social Empresarial para favorecer a comunidades campesinas de sus áreas de trabajo.
Presencia en Bolivia Tarija Eco Gestión SRL (TEG) es AQL en Bolivia y Ecuador con la perspectiva de crecer con su oferta de servicios de promoción y construcción hacia otros países de Sudamérica.
La alianza con AQL se formalizó en 2016, pero recién en marzo de este año arrancó el proceso de socialización de sus servicios resaltando la calidad del respaldo técnico que pueden obtener sus clientes de ambas empresas, dada su experiencia y consolidación
Crean combustible de aguas residuales
Una asociación entre el fabricante de automóviles español SEAT y la empresa de servicios de agua Aqualia ha llevado a la producción de un nuevo biocombustible alternativo, 100% biodegradable y no generador de CO2, a partir del reciclado y reconversión de aguas residuales. La creación de este combustible responde a los principales desafíos ambientales que enfrenta el mundo en estos momentos: qué hacer con los desechos de agua y cómo evitar la contaminación por CO2. La transformación de las aguas residuales en combustible sostenible reduce las emisiones de CO2 en un 80%, en comparación con los vehículos a gasolina. Reutiliza un recurso cada vez más escaso, el agua, al tiempo que proporciona energías alternativas para contrarrestar los episodios de contaminación severa, que imponen restricciones de tráfico en ciudades como Madrid, Barcelona y París. Cada año alrededor de 4.000 hectómetros cúbicos de aguas residuales se tratan en España y este volumen equivalente de más de 1,5 millones de piscinas olímpicas. Pero mediante este nuevo procedimiento, cada día una planta mediana puede tratar alrededor de 10.000 metros cúbicos de agua y generar 1.000 m3 de biometano, lo suficiente para que más de 150 vehículos recorran 100 kilómetros. Fuente: www.ecoticias.com
EMPRENDIMIENTOS
18 AGRO
Ambassador Business Center Negocios por todo lo alto Con 25 pisos y una altura de 112 metros, Ambassador Business Center se consolida como el segundo edificio más alto de Santa Cruz, después de La Casona que alcanza los 128 metros de altura. La nueva edificación se yergue en la zona de Equipetrol. El emprendimiento está liderado por los hermanos Enrique y Lorena Robles que pasaron de la realización de eventos a la construcción de una torre corporativa con 102 oficinas, locales comerciales y el Business Center Club que incluye un Gym, Spa, Salones y otros. El concepto es de edificio inteligente, moderno y funcional. Cuenta con tres niveles de subsuelo y parqueo para 190 vehículos. “Es un sueño hecho realidad, empezamos con una computadora pequeña, teníamos el terreno y la idea de construir locales comerciales, pero queríamos hacer algo distinto. Al principio nos asustamos porque la inversión inicial era de 250 mil dólares, pero terminamos con semejante torre, hoy totalmente vendida”, explicaron.
En este edificio están asentadas empresas de telecomunicaciones, franquicias, bancos, inversionistas en bienes raíces, consorcios de abogados, organismos internacionales y petroleras; una suma de empresarios brasileños, argentinos y del interior del país.
“Cuando uno quiere abrir una oficina o una empresa los costos fijos - servicios básicos, internet, secretaria, expensas-, son muy altos; por eso, inspirados en experiencias de éxito en América Latina, decidimos poner en marcha en Santa Cruz el concepto de Co Work con la idea de brindar al emprendedor un espacio físico para realizar sus reuniones trabajo”, explica Nicolás Fernández, impulsor de esta iniciativa en sociedad con Mauricio Sarabia.
Incube cuenta con ambientes de oficina distribuidas en 100 m2 en dos plantas y tiene capacidad de acoger en simultáneo a 10 clientes. Cuenta con espacios de Co Work, sala de reuniones de alta tecnología, servicios de catering y otros. Además de talleres y capacitaciones periódicas para emprendedores. “La idea es bajar los costos operativos y que la oficina se comparta”, dice, aduciendo que hoy muchos emprendimientos son más bien operativos, por cuanto el trabajo de oficina o en reuniones es de apenas algunas horas, factor que justifica esta opción. Para acceder a estos servicios el cliente debe adquirir una membresía. El costo de los paquetes es de 69, 119 y 199 dólares respectivamente, dependiendo del tiempo de uso de las oficinas y las salas de reuniones.
Crystal Lagoons
Avaló laguna artificial de ´Mar Adentro´
EMPRENDIMIENTOS
Espacios para reuniones de negocios
Incube
Un equipo de jóvenes arquitectos puso en marcha el primer Incube Business Co Work, un centro de reuniones de negocios abierto a profesionales y emprendedores que requieren un ambiente para desarrollar iniciativas y proyectos empresariales. Se trata de oficinas y salas de reunión compartidos que pueden alquilarse ocasionalmente.
19 AGRO
Ejecutivos de la multinacional Crystal Lagoons, dueña de la franquicia de lagunas artificiales mantenidas en base a una tecnología propia, en visita a Santa Cruz dieron el visto bueno al avance en la construcción de la laguna dentro del proyecto inmobiliario ´Mar Adentro´ Condominio Resorst & Club, que se levanta en el Urubó, sobre la carretera a Porongo. “Hoy podemos certificar que este proyecto está en un 90% de avance y pronto al término y llenado. La obra cumplió con todas las especificaciones técnicas, que son de clase mundial. Además es un proyecto innovador como modelo de negocios, conjuga tres tipos de concepto; departamentos, lotes y hotel, creo que son los primeros que fusionan eso y están innovando en esta materia”, afirmaba Iván Manzur, director para América Latina.
El osado proyecto demanda una inversión de 45 millones de dólares y abarca una superficie total de 70 hectáreas; 4,5 están destinadas a la laguna artificial que emulará las playas del mar. El esperado llenado de agua será una sola vez en la vida y está previsto para los próximos meses; el control y monitoreo estará en manos de Crystal Lagoons que realiza la supervisión de la calidad de agua en todas sus lagunas desde el Centro de Control de Crystal Lagoons (CCCL) de manera telemétrica, a través de internet. Hasta fin de año se prevé la entrega de la primera torre de departamentos y la laguna. En 2018 inicia la construcción del hotel 5 estrellas.
SOYA
Se viene una evidente desaceleración económica
ECONOMÍA
La producción de granos en el mundo experimenta una buena racha productiva con rendimientos óptimos que han elevado las estimaciones de cosecha, es el caso de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay. Aunque Bolivia, en un décimo escaño, figura entre los principales productores de soya, sus resultados no hacen eco de lo que sucede en el globo, por el contrario, le toca admitir un retroceso en términos de productividad y a los productores asumir que el precio por tonelada no llegará a los 300 dólares. El acúmulo de resultados que vive la producción local, sumado a las restricciones de mercado anticipa una desaceleración en los ciclos comerciales, a decir del economista Pablo Volpe.
20
“En términos de productividad, en el ciclo de verano, quien sembró maíz tiene mejor resultado que el soyero promedio, desde mi punto de vista, porque la formación de precios en maíz estuvo mejor que de la soya en términos de productividad/precio. En contraposición, el soyero necesita de la cadena oleaginosa de financiamiento, estructura, etc. que no posee el maíz. Por ende, aunque haya una caída de productividad y de ingresos, que sí son evidentes, va a haber un efecto negativo en los ciclos comerciales, vamos a ver una desaceleración económica evidente, eso es innegable”, afirma.
Pablo Volpe. Economista
Lo que se viene
AGRO
Todo tiene que basarse en la estructura de las cadenas productivas, explica, no puede haber un productor que no esté apoyado en una cadena que son todos los eslabones, es industria, exportaciones, comercialización y Estado. “Si el Estado no genera un ambiente que permita fortalecer esa estructura que se llama cadena productiva, vamos a tener todo un desbalance estructural de la cadena, eso puede generar dos vértices: el vértice del desincentivo, que es una cosa muy difícil por la simbiosis que hay entre productor e industria; y por el otro lado, el factor de reducción de ingresos que indudablemente se verá en menores compras y una desaceleración económica evidente”. Bolivia está entre los productores grandes del mundo, sin embargo su producción no gravita en la formación de precios, todo lo contrario, está expuesto al comportamiento internacional y expuesto a la dinámica comercial interna de la industria porque las restricciones estatales limitan su capacidad de exportación. Con un lastre de 180 millones de dólares de dólares en pérdidas de 2016, por efectos de la sequía, el sector productivo es reiterativo en su pedido al Gobierno nacional sobre la necesidad de tomar medidas urgentes que permitan dar condiciones para seguir produciendo alimentos y
otorgue vía libre a la liberación total de las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales. “Cuanto más tarde el sector público en darse cuenta que la intervención en los mercados no es sana, vamos a seguir sufriendo desaceleraciones económicas correspondientes”, asegura Volpe.
DATO Las estimaciones realizadas por Anapo prevén que la producción total de soya en verano podría alcanzar las 1,8 millones de toneladas, producto de la cosecha de 993 mil hectáreas sembradas y rendimientos que rondan 1,8 toneladas por hectárea. Cifras, sin duda, por debajo de los resultados de la campaña verano 2015 -2016 que, a pesar del impacto de la sequía, cerró con un saldo superior a los 2 millones de toneladas y rendimientos de 2,03 toneladas por hectárea.
Desde mi punto de vista, sobre lo racional, son 285 dólares lo que se estaría pagando al productor.
Análisis Encrucijada productiva (Pablo Volpe) Los granos están en una encrucijada respecto a la productividad real que va a tener el departamento y una encrucijada respecto a cuál va a ser el final de siembra, qué va a suceder en invierno, tanto como en soya, maíz, sorgo, trigo, girasol que al final hacen parte de la red en la rotación total del año y la rotación de capital y flujo del agricultor. Bajo ese tenor, hay dos factores a tomar en cuenta, anota, primero que el agricultor ha tendido a retener grano, en el caso de la soya, porque la formación de precios no es la esperada en el mercado interno. En contraposición, hay que entender que a nivel externo hay una sobreoferta de grano a nivel global, fundamentalmente por la superproducción americana, la gran producción brasileña, la producción esperada del mercado de Argentina, que se cree que va a ser un poco más. Además de Uruguay con rendimientos récord. En el contexto general, todo el contingente que tenemos ahora nos va a generar una sobreoferta global muy grande que va a generar una baja en el mercado.
ECONOMÍA
El economista Pablo Volpe realiza una mirada analítica de la situación que vive la producción de granos. Observa falencias que podrían generar una desaceleración. Impacto en precios ¿Cómo afecta esto? Esto influye directamente sobre los precios, va a limitar las subidas del mercado interno aunque hay una demanda importante y una oferta menor de la esperada. Los rendimientos esta campaña podrían estar incluso alrededor de 1,5 y 1,7 toneladas por hectárea, algo que podría generar un decremento de la oferta y de manera automática el aumento de la demanda. ¿Por qué? Por economías de escala, porque no es lo mismo parar una planta que tenerla funcionando. Puede ser que la industria a cierto momento, a cierto volumen me dé un empuje de precios sólo para sostener su esquema de molienda, sin embargo eso también tiene un techo. Desde mi punto de vista, sobre lo racional, son 285 dólares lo que se estaría pagando al productor. Todo lo demás que pueda estar por encima o es necesidad de economía de cada uno o capacidades comerciales, hay una mezcla de ambas. No es lo mismo una empresa que comercializa sólo en el mercado interno que una que sólo exporta. Pero, en general, vamos a tener problemas serios.
21 AGRO
DETRÁS DEL TELÓN
22 AGRO
AB CREA ratifica su apuesta por la continuidad de la familia al mando de la empresa agropecuaria. Un experto sugiere cultivar la comunicación entre generaciones.
Empresa familiar agropecuaria
Compromiso, la garantía del legado La Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB CREA) realizó la segunda versión de su encuentro CREA Familia con la visión de afianzar los lazos entre los miembros de la organización y sus propias familias. El argentino Carlos Peñafort, experto en gestión de familia y empresas agropecuarias compartió tips para sortear las dificultades intergeneracionales y alentar el compromiso capaz de impulsar la empresa.
Conocedor de los vaivenes que representa el manejo de una empresa, más aún familiar, Peñafort asegura que el desafío de sortear las dificultades es mayor.
“Hay que entender que el verdadero valor que tiene uno es la familia. Por ello como empresa, a la hora de decidir, definir a dónde vamos y trascender de cosas rutinarias, es necesario integrar a los miembros de cada unidad y eso se construye con comunicación, ahí nace el compromiso”, apunta.
Lo que hablamos no es una cosa etérea, es una verdadera herramienta de gestión de la empresa agropecuaria, que es la empresa familiar; la gestión de sus relaciones, de sus compromisos, de sus elecciones, y todo eso es posible con una fluida comunicación, que hay que trabajarla igual que una sembradora, un toro, semen, hay que dedicarle tiempo y hacerse cargo”, dice.
Así como hay emprendimientos nuevos, en Santa Cruz la actividad agropecuaria es una tarea que muchos la asumieron por tradición familiar, pero hoy es necesario apostar a hacer de ellas empresas duraderas, fuertes y eficientes. Para el presidente de AB CREA, Gonzalo Nogales, esta figura adquiere gran relevancia porque la familia es el eje y motor de las empresas agropecuarias. “Tratamos de hacer que lo que hacemos en el campo pueda trascender en el tiempo, sabemos que tenemos tres o cuatro generaciones comprometidas en el campo, entonces traemos ese tema a un ámbito del diálogo porque queremos que el negocio siga”, argumenta.
“Pensar que la vida de una familia está exenta de crisis y momentos complejos es una utopía, la vida es una crisis detrás de la otra, el tema es la actitud de como una familia la toma y cómo se gestiona dentro.
La cultura CREA, muy afianzada en Bolivia, trabaja en la capacitación y colaboración de sus miembros bajo el concepto de cooperación mutua a partir de sus conocimientos y habilidades. Anualmente se realizan actividades de confraternización, entre ellas: su Congreso Nacional; Tranqueras Abiertas, dedicada a fortalecer el conocimiento técnico de sus miembros; y el día de campo CREA Familia, una jornada dedicada al aprendizaje, la distensión y actividades recreativas.
Francisco CuĂŠllar / Gonzalo Nogales Gerente y Presidente AB CREA
PECUARIA
LA RAZA CRIOLLO
24 AGRO
SE CONSOLIDA DONDE OTRAS NO PUEDEN Rusticidad, mansedumbre y capacidad de adaptación a condiciones hostiles hacen imbatible a esta raza en regiones como el Chaco boliviano. La falta de popularidad se debe más a desconocimiento que a falta de cualidades, afirman los expertos en Criollo. Más que hablar de crecimiento de la raza en Bolivia, el Dr. Ernesto Salas, presidente de Asociación Boliviana de Criadores de Ganado Criollo (Asocriollo), prefiere referirse a su consolidación, por la importancia que hoy tiene en el desarrollo ganadero nacional, en especial en algunos sistemas donde ha logrado afianzarse. Este es principalmente el caso del Chaco boliviano donde, según datos de esta entidad, algo del 70% de un hato de más de 600.000 cabezas de ganado es de raza Criollo o mezcla con esta raza, mientras que a nivel Bolivia hay algo de 500.000 ejemplares puros, se anima a indicar el dirigente. Las razones para su bajo índice de población en el resto del país son varias, entre ellas el que desde la década de 1950 se haya impuesto la tendencia de criar ganado cebuino, dada principalmente la influencia de Brasil en la zona oriental del país, por cierto la que concentra el mayor número de reses. Ello hace que muchos ganaderos castren a sus reproductores Criollos y mestizos para dar paso al crecimiento de su hato “mejorado”. “Esto se dio porque, paradójicamente, los Criollos eran los que se reproducían en mayor cantidad”, menciona Salas y agrega que “el bovino Criollo tiene la gran ventaja de que durante todo su proceso de adaptación, de hace más de 500 años, ha logrado establecerse en distintas ecorregiones por lo que hoy se reconoce esta capacidad
para producir, reproducirse y ser una alternativa productiva en esas zonas”, defiende Salas, sobre la presencia de la raza, en mayor o menor medida, prácticamente en todo el territorio nacional. Lo curioso del caso es que el reconocimiento del Criollo como raza data de no mucho tiempo atrás y ha sido gracias a esfuerzos individuales y estudios realizados por entidades públicas que se ha logrado establecer este asunto.
Potencial comprobado El potencial de esta raza doble propósito es grande, aun pensando en la exportación tanto de su carne como de su leche; diversos estudios, más la práctica cotidiana de los criadores dan fe de ello.
NOMBRE DE SECCION
25 AGRO
Productividad. Los primeros en probar el valor de la raza fueron los propietarios de Estancias Elsner, de origen alemán, tanto en Santa Cruz como en el Beni, a inicios de los años 30. Viendo su habilidad de pastoreo en el agua, hicieron cruces con Brahman para lograr unos tremendos ejemplares de gran productividad carnicera y lechera, hoy estos son conocidos como Brahman yacumeño y promocionados por la renombrada Estancias Espíritu. Terneza. En el año 2013 la carrera de Veterinaria de la UAGRM, realizó en un laboratorio independiente un estudio del ADN de tres razas bovinas; fueron 325 muestras de sangre, 96 de Criollo Yacumeño, 92 de Brahman y 137 de Nelore. Los resultados finales demostraron que los Criollos cuentan con idénticas potencialidades en cuanto a terneza de carne que otras razas europeas especiales para este fin, como Angus, Limousin, Hereford o Simental.
Es decir, pese a no tener el mismo nivel de ganancia de peso que éstas (el macho Criollo llega a los 700 kg y la hembra a los 450 kg), es igual o superior a esas razas en cuanto a genes asociados a la terneza de su carne, punto de vital importancia hablando de carne para la exportación. Otro estudio realizado por el centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), revela que incluso la carne del Criollo Saavedreño tiene mayor terneza que el resto de las variedades nacionales. Posee un 33% del gen 316 y un 60% en el gen 4.751, según datos aportados por Asocriollo. Carne Verde. En las jornadas de la raza del año 2015, el productor nacional Wolfango Peña, valoraba que en los últimos 35 años el ganado Criollo se ha transformado en un excelente productor cárnico, con un producto con poca grasa.
Y si bien Peña reconocía que el rendimiento de la carne del Criollo es menor a la de las otras razas especializadas en carne, llamaba a tener en cuenta factores como que esos animales son mayormente terminados en confinamiento, mientras que el Criollo tiene una terminación a pasto, garantía de una ‘carne ecológica’, lo que también tiene un precio diferenciado en mercados internacionales.
Futuro mediato “Estamos optimistas en que este trabajo se va a ir consolidando. Obviamente que al Criollo hay que mejorarlo, principalmente en lo que hace a su manejo, su selección y el perfeccionamiento según se quiera direccionar al animal, para leche o para carne”, expresa Salas.
PECUARIA
En ese sentido, para Wolfango Peña, hay que continuar con los trabajos de mejoramiento a largo plazo, reafirmando que el ganado Criollo es garantía de calidad y cantidad en carne y por lo tanto tiene un gran potencial a futuro.
26 AGRO
Presente en Sudamérica Cuantitativamente hablando, luego de Colombia, Bolivia es el segundo productor de Criollo en Sudamérica, seguido de Argentina, Perú y Brasil. Y, precisamente, a iniciativa de nuestro país, se conformó en 2015 la Federación Americana de Criadores (FAM Criollo), la cual es presidida por Salas, uno de sus principales impulsores.
Esta unión de fuerzas viene permitiendo un mayor y eficaz flujo de información con la perspectiva de generar un intercambio genético que aporte para un mayor desarrollo de algunas variedades de esta raza que se han ido formando según su adaptación a las características propias de diversos países.
Datos • El 70% del ganado Criollo de Bolivia está ubicado en el departamento de Santa Cruz, donde algo de 7 mil productores medianos y pequeños crían estos bovinos doble propósito (carne y leche), 150 mil están distribuidos en Beni (Yacuma) y Chuquisaca (Salvador). • Asocriollo tiene registrados a 50 asociados activos. • A nivel Sudamérica, el país se ubica segundo en la producción de este animal, puesto que Colombia ocupa el lugar preferencial porque está fortaleciendo este tipo de ganado con un proyecto de potenciación. • Los tipos de Criollo que existen en nuestro territorio son: el Yacumeño, Saavedreño, Salvadoreño, además de un grupo grande aún no estudiado en el Altiplano y Valle. • Las instituciones que han trabajado con estos bovinos son: el CIAT, Estancias Espíritu, Estación Experimental El Salvador y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Fuente: El Bovino Criollo YacumeĂąo, Mario Vargas, elaboraciĂłn propia con base en De Alba (2011) y Vaca (2003).
Agenda Las actividades más destacadas en el mundo de la agropecuaria están aquí. Hemos ordenado cronológicamente los eventos y se ha tomado el cuidado de elegir los más próximos geográficamente y a la realidad productiva boliviana. Organice su itinerario con tiempo si precisa viajar y aproveche lo más posible la oportunidad de capacitarse. 31 de mayo – 2 de junio
30 de mayo – 04 de junio
Exponorte Dinámica 2017
IX Seminario Internacional Amevea – VI Encuentro Científico y VIII Expo Amevea
Lugar: Campo ferial Aganorte Montero
Lugar: Hotel Sheraton – Lima – Perú
9 y 10 de junio
AGENDA
7 al 9 de junio
World Pork Expo 2017 (Feria mundial de porcicultura)
III Congreso Veterinario Latinoamericano del Interior
Lugar: Iowa State Fairgrounds – Iowa – EEUU
Lugar: Alto Rosario Shopping – Rosario – Argentina
28 AGRO
03 – 05 de agosto
28 y 29 de junio
XIII Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo Sanitario de Cultivos
I Congreso Latinoamericano de Ing. Agrónomos
Lugar: Quórum Hotel – Córdoba – Argentina
Lugar: Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Ibagué – Tolima - Colombia)
26 al 29 de septiembre
24 y 25 de agosto
Seminario Internacional de Ponedora Comercial y Reproductora Pesada
XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura 2017
Lugar: Sede de Amevea – Bogotá – Colombia
Lugar: Centro de Convenciones ExpoGuadalajara - México
AGRO
29
NOMBRE DE SECCION
Avícola Modelo
Adiós al quebrado de huevos en la industria
EMPRENDIMIENTO
´Adiós al quebrado de huevos y grandes cantidades de desperdicio de las cáscaras´, podría decir la industria de alimentos en el país, pues una sociedad argentino-boliviana inicia con la producción de huevo líquido y en polvo, insumo esencial en la producción de mayonesas, pastas, pastelería y otros.
30 AGRO
Se trata de Ovoprot Internacional SRL, que es la suma de capitales de la cochabambina Avícola Modelo y Ovoprot una firma nacida en Austria pero con base principal en Argentina.
Avícola Modelo innova con la producción de huevo líquido y en polvo, valor agregado que abre una nueva perspectiva para el sector avícola.
La apuesta conjunta está asentada en Santa Cruz, en el Parque Industrial Latinoamericano del municipio de Warnes. La factoría arranca con una capacidad para procesar 100 mil huevos por día. La planta realiza el quebrado, pasteurizado y envasado del huevo líquido y también su transformación a polvo, todo bajo un moderno sistema automatizado, utilizando estrictos procedimientos de control de inocuidad que comprende el seguimiento en todas las etapas por lote, desde la salida del huevo de las granjas, la entrega en planta y hasta el envasado del producto, explica César Cuadros, gerente general de Avícola Modelo y uno de los artífices de este emprendimiento. El proceso de producción se realiza en distintas etapas: descarga del huevo, donde el producto es lavado; quebrado y seleccionado, el sistema separa yemas, claras o lo entrega completo, de acuerdo al requerimiento; pasteurización, proceso que le da calidad al producto eliminando cualquier incidencia de bacterias y hongos utilizando sistemas combinados de temperatura; almacenamiento y empaque. El huevo en polvo es envasado en bolsas de 200 kilos. El huevo líquido en tanques especiales, los volúmenes de éste se acogen al pedido del cliente. La producción del huevo líquido está destinada a la industria del mercado local para la elaboración de galletas, mayonesas, pastelerías, panaderías y otras. El huevo en polvo también estará en el mercado interno, pero la proyección es llegar al ávido mercado de exportación. Entre los potenciales clientes están Chile, Perú y otros más distantes. La primera meta es cubrir la demanda interna, particularmente los grandes clientes que hasta el momento se abastecen de Argentina. Por el momento vamos a cubrir ese nicho, afirma el empresario.
EMPRENDIMIENTO
Oportunidad para el productor avícola El ritmo de producción previsto anticipa una demanda constante en la provisión de huevos; en una primera etapa, Avícola Modelo será la directa proveedora de huevos comerciales, por efectos de control de trazabilidad. Existe una secuencia de datos que es importante para hacer seguimiento desde la materia prima, así sabemos de qué galpón procede el huevo utilizado para determinado lote, explica. “Sin embargo, en el corto plazo pensamos convertirnos en compradores, mediante convenios serios a largo plazo con avicultores en Santa Cruz, ese es el plan para que no haya una sobreproducción que termina bajando el precio hasta 30 centavos en épocas, lo que representa pérdidas muy grandes para el productor”. Aunque el proyecto de industrialización es innovador en Bolivia, el empresario reconoce que a nivel mundial no. Sin embargo, apuesta por la modernización de la industria boliviana para beneficio del consumidor. “En la industria de alimentos, donde se utiliza el huevo, éste no puede estar más en cáscara por una cuestión de sanidad, considero que las normas tal como son en Argentina y otros países deberían repetirse en Bolivia, la normativa dice que no se puede utilizar huevo en cáscara para hacer una galleta. Pienso que en el corto plazo van a cambiar las cosas”, manifiesta César Cuadros.
La apuesta empresarial está en marcha. La expectativa de sus ejecutivos es llegar a 2018 produciendo al 100% de su capacidad y en dos años más duplicarla y consolidar la exportación. Medio siglo en la producción Avícola Modelo S.A. es una empresa cochabambina, pionera en la producción de aves de postura, en 52 años consolidó una estructura productiva que comprende todo el ciclo productivo, desde la producción de pollitos BB, cría de pollitas ponedoras, reproductoras, hasta la producción de huevo, un proceso que hoy se complementa con la puesta en marcha de una planta de industrialización del huevo en líquido y polvo. Aunque su producción inició en Cochabamba, el 65% de sus operaciones están en Santa Cruz; cuenta con una planta de incubación en La Arboleda; en Yapacaní una planta de ponedoras comerciales; y en Portachuelo una planta de huevo comercial. La producción de huevo se distribuye a los mercados de todo el país. Su expansión –hace 10 años– también abarca Argentina, donde cuenta con una planta de pollitos BB y otra productora de huevo comercial. Allí germinó el acuerdo de negocios con Ovoprot a quien provee del insumo para producir el huevo industrializado que se exporta a varios países.
31 AGRO
EMPRENDIMIENTO
La producción paso a paso Zona de descarga
Cascado y filtrado
Pasteurización
Aquí se inicia el proceso, el huevo llega de la granja y el sistema lo recoge automáticamente y lo conduce a una banda donde es limpiado y lavado con agua caliente para eliminar impurezas antes del quebrado.
Los huevos ingresan automáticamente a una cadena donde se realiza el quebrado, elimina la cáscara mientras el sistema filtra el huevo y selecciona yema, clara o pasa el huevo íntegro, de acuerdo al requerimiento del cliente.
El producto es sometido a un sistema de pasteurización que elimina indicios de bacterias u hongos utilizando un protocolo de temperaturas. El proceso se realiza en cuestión de minutos.
01
02
03
Secado y envasado
Laboratorio
Limpieza
Para obtener el huevo en polvo el producto líquido es sometido a una temperatura de 190 grados que elimina toda humedad. Está listo para el envasado y almacenamiento.
El laboratorio es una de las áreas más importantes de la planta, se encarga de la evaluación y control de cada uno de los procesos de la producción para garantizar la inocuidad del producto. Se toman muestras del huevo antes del quebrado, el agua con que se lavó, el pH del huevo, consecutivamente. Sólo el visto bueno profesional permitirá pasar a la etapa de pasteurización. Terminado el producto, también es sometido al análisis físico, químico y microbiológico para asegurar la inocuidad de toda la línea.
La inocuidad es un concepto que la industria se ha impuesto como principio, por ello prioriza el cumplimiento estricto de normas de limpieza, desde el ingreso mismo del personal asignado a las áreas de trabajo, la indumentaria. Los equipos e implementos son sometidos a un riguroso lavado y desinfectado antes de iniciar el procesamiento de un nuevo lote, un procedimiento que sólo avanza si tiene el visto bueno de profesionales laboratoristas que evalúan el cumplimiento de los protocolos.
32 AGRO
04
05
06
EMPRENDIMIENTO
Para César Cuadros la avicultura es una pasión que su familia heredó de su padre, Jaime Cuadros, ingeniero agrónomo al que consideran un pionero de la avicultura en Cochabamba.
33 AGRO
Tanto el administrador como el encargado de la planta explicaron a los reporteros de Agronegocios todo el proceso productivo.
Mujer MUJER DE CAMPO
Protagonista de crecimiento en el agro
34 AGRO
El trabajo de campo no es cuestión de género, es cuestión de pasión, decisión y entrega, de eso pueden dar fe miles de mujeres que han hecho del trabajo de la tierra su fuente de ingreso y una razón de vida; personajes muchas veces anónimos cuyo aporte a la economía, al crecimiento de una región y su país es significativo, pero que no se refleja en las estadísticas de población y agropecuarias. Es el caso del último censo agropecuario, donde los datos hacen referencia a la vocación de las tierras, número y tipo de ganado, usos y prácticas agrícolas, cantidad de construcciones en las unidades productivas, maquinaria, equipos, asistencia técnica y otros, pero no hace la distinción. Pero, lejos de polémicas de participación, la práctica nos demuestra que el tejido de productores hoy tiene un matiz muy diverso en los sectores productivos, áreas de investigación, funciones administrativas e instituciones donde muchas damas demostraron que en el trabajo diario, codo a codo con sus pares, no hay diferencia. En Bolivia, a decir de la reconocida genetista Ilse Foianini, la participación de las damas en el sector agropecuario es cada vez más importante. “La mujer está avanzando mucho en la parte ganadera y es cada vez más eficiente en su rol como profesional, propietaria, administradora, técnica, veterinaria. Pero no sólo eso, como mujer una puede estar en muchas áreas, es el caso de la organización de una feria tan grande como Exponorte, están en la producción de leche, carne, granos y otros”, destaca. Pero más allá de la formación académica, hoy muchas de ellas destacan con brillo propio en puestos de decisión, actividades agrícolas, pecuarias, administrativas y comerciales sin descuidar el valor, quizá más preciado, la familia. En esta edición algunas de ellas abren su espacio para compartir su experiencia.
Con las manos en la tierra Pero ¿Qué hace especial la participación de una dama en el sector agropecuario? Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sencillamente es su contribución, calificada como esencial, particularmente en los países en desarrollo porque ellas están involucradas en todos los niveles del sector productivo y además poseen gran parte de los conocimientos necesarios para aumentar la seguridad alimentaria y evitar la degradación del medio ambiente.
INTA AER (Agencia de Extensión Rural) Jesús María de Argentina, en ocasión del Día de la Mujer. La experiencia brasileña, líder en producción y tecnología, es sui géneris en esta materia, pues cuenta también con destacadas profesionales en agronomía y pecuaria, con zootecnistas y veterinarias que apuntalan el crecimiento de las cadenas productivas. Paralelamente, la gran industria coadyuva en el desarrollo personal de mujeres, incluso de las ciudades, alentando el desarrollo de actividades productivas como el cultivo de alimentos en huertos familiares, para el autoabastecimiento en sus hogares.
Presencia profesional en campo Para la titular del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), Paola Román, pese al avance notorio, aún falta mucho camino por recorrer para que la mujer consolide su presencia en el campo del agro, profesionalmente hablando.
En el afán de visibilizar la labor de la mujer en el agro y demostrar que existen las mismas oportunidades que los varones, una corriente empieza a surgir en Argentina y Brasil buscando compartir entre ellas experiencias que podrían ser inspiradoras. “Quisimos que las mujeres agropecuarias de la zona compartan sus relatos como profesionales del sector. Que cuenten también sus experiencias familiares y cómo tienen que generar estrategias todo el tiempo, para tratar de responder a todas sus demandas. Cuidando sus trabajos, pero atendiendo al mismo tiempo los requerimientos que implica tener una familia; el cuidado de los hijos y aquellas tareas cotidianas que todavía recaen sobre la mujer”, afirmaba Vanina Margonari, titular del
Menciona en campo haciendo una distinción entre las profesionales que trabajan en oficinas, en instituciones de investigación, de educación superior y otras, que no están directamente ligadas a la labor en las parcelas. “Aquí en Bolivia, en Brasil, en Argentina se ha visto ese problema, pero como el mundo va cambiando, sé que en Argentina ha crecido un 30% la presencia femenina en campo, en Brasil hay más todavía”, comenta. Sin mencionar datos concretos, indica que son muy pocas las agrónomas afiliadas a Cinacruz, no más de cincuenta, lo cual representa un reto más para su gestión.
MUJER DE CAMPO
Desde distintas facetas: agro, pecuaria, sanidad, comercial, responsabilidad social, un equipo de mujeres destacan con brillo propio. Su aporte apuntala el crecimiento de Santa Cruz.
35 AGRO
María Antonieta Colamarino Di Silvio
Raíces italianas en la lechería
MUJER DE CAMPO
Estamos en el último lugar en consumo de leche en Sudamérica, tenemos que cambiar el chip, cambiar hábitos y consumir la leche. María Antonieta Colamarino Di Silvio, es montereña de nacimiento, hija de Don Doménico Colamarino y María Di Silvio, una pareja de migrantes italianos que llegó al país allá por 1954, en busca de horizontes de trabajo para sustentar a su familia. Esta dama se ha convertido en ícono productivo de la región, no sólo por la dedicación a la producción desde el emprendimiento familiar, la Lechería Don Doménico y su trabajo en beneficio del municipio, sino por el empuje que le ha dado al sector como representante de la Federación de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple).
36
“La afición por la lechería la heredé de mis padres. Desde que nací, siempre estuve involucrada en actividades de la lechería y el cultivo de caña, al igual que mis hermanos – somos cuatro–. Todos teníamos tareas, recuerdo que a mí me tocaba ir a buscar puntas de caña para darle a las vacas y también vender la leche al raleo.
AGRO
Al principio la lechería producía unos 50 litros por día y todo el trabajo; la ordeña, amarrar al ternero, llenar los tachos, todo se hacía manualmente, y un señor al mando de su moto y una chata llegaba hasta la propiedad para llevarse la leche. En la actualidad, mis padres ya no están, pero la lechería sigue siendo una empresa familiar”. Sin embargo, asumir la dirección de Don Doménico planteó un nuevo desafío: lidiar con preconceptos. “Siempre existe el machismo en nuestro medio, porque no hay muchas damas en el sector agropecuario. Me ha tocado vivir momentos duros, lidiar sobre todo con mecánicos, vaqueros, tractoristas; primero no me tomaban en serio, pero entendieron que yo sabía del tema y fui bien recibida”, dice. Superados los obstáculos, la empresa se modernizó y fue creciendo. En la actualidad su producción alcanza a 3 mil litros por día. ¿Cómo lo logró? “No es aplicar mano dura, simplemente respeto y disciplina. Hay personal que trabaja conmigo entre 15 y 20 años y yo también fui aprendiendo”, revela. Fortalecida en la producción lechera, amplió su horizonte empresarial con la producción de caña y ganado de corte. La incursión en la dirigencia del sector lechero de Montero la llevó a ocupar la presidencia de la Federación de Productores
MUJER DE CAMPO
37 No estudié agropecuaria, pero todo lo que sé viene de la enseñanza de mis padres.
Su trayectoria en la actividad productiva y su paso por instituciones como Fegasacruz, CAO, Exponorte, Fedeple y otras la coronó en 2016 con el nombramiento como Hija Predilecta de la ciudad de Montero, distinción que llena de orgullo a la empresaria, hija de migrantes.
de Leche de Santa Cruz (Fedeple) entre 2014 y 2016. La única dama en el directorio logró cohesionar criterios para entablar diálogo con entidades de Gobierno y la Planta Industrializadora de Leche (PIL) en la gestión de precios pagados por litro. “La lechería es una actividad muy atípica porque suben los costos del alimento para el ganado, pero no sube el precio que la PIL nos paga por nuestros productos. Recién terminamos una negociación, conseguimos algunos centavos, pero enseguida se disipan porque viene el incremento salarial, hay que cubrir obligaciones y eso repercute de manera escalonada”, se lamenta. El productor lechero trabaja los 365 días del año, no puede dejar de ordeñar a la vaca ni un solo día, es una tarea que demanda esfuerzo y dedicación. No podemos incidir en el precio de la leche, pero estamos empeñados en incentivar su consumo, promover estrategias con médicos, nutricionistas, apunta la ex presidenta de Fedeple. Aunque la cotización de precios de la leche depende del mercado internacional para el 30% del producto que se vende a la industria, la expectativa de la productora y past presidente, es elevar el nivel de consumo dentro del país que escasamente alcanza los 53 litros per cápita, un promedio por demás lejano de los 150 litros en consumo que exhiben Argentina y Chile.
AGRO
Mary Paola Román Roda MUJER DE CAMPO
“Ganamos todas las mujeres agrónomas”
38 AGRO
Segura de sí misma, alegre, dedicada y apasionada con su trabajo, agradecida con quienes la ayudaron y respetuosa con los que opinan distinto a ella; así se puede describir a quien hoy se ha convertido en la primera mujer al mando del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz. Tiene 37 años, 13 años de ejercicio como Ingeniera Agrónoma, una Maestría en Tecnología de Semillas (Convenio entre la UAGRM y la Universidad Federal de Pelotas – Brasil), es soltera, sin hijos y con mucha ambición a futuro. Paola Román, creció cuidada por su abuela y sus tías, entre San Ignacio de Velasco y Santa Cruz, de ellas aprendió el amor por el campo. Era la menor de su familia y con varios hermanos de crianza con quienes lidiar, se forjó con la idea de que la capacidad para hacer las cosas está por encima del género. Siempre supo que por ser mujer le iba a costar ubicarse profesionalmente, dice, por ello desde estudiante tuvo el recaudo de buscar relacionarse con personas que pudieran ayudarla en ese cometido, cosa que finalmente logró. Desde el inicio de su carrera tuvo la suerte de toparse con muchos profesionales que la guiaron en el camino, es el caso del Ing. Alejandro Ramírez de la Oficina Regional de Semillas donde realizó prácticas en su último año de universidad. Esa fue la vía para su ingreso posterior a Prosemillas, área encargada de capacitación en esa temática. De igual manera, Luis Navia y su esposa, Fernanda Otero, ambos docentes en su facultad, de quienes aprendió la pasión por las semillas y la ayudaron con su maestría. En 2006, Paola se gana un puesto en la Fundación de Desarrollo de la Agricultura en Santa Cruz (Fundacruz). Este empleo le sirvió para terminar de formarse, aprender de otras personas, ganar experiencia en campo y tener una mirada propia. “Esa es una de las cosas que hay que meterse en la cabeza. Una tiene que aprender a vivirlo, salir, ser corajuda, pero siempre teniendo en cuenta que una es mujer; sin perder esa
esencia. Yo nunca entré a competir con nadie, simplemente quería aprender”, reflexiona. El deseo de absorber experiencias, conocimientos y explotar sus potencialidades la llevó a dedicarse a su trabajo y estudio, sacrificando muchas cosas a su edad, algo de lo que dice no arrepentirse. A inicios de 2011 dejó Fundacruz para seguir su ruta de crecimiento personal y profesional. Asumió un nuevo reto como administradora de la planta semillera de Aceite Fino. “Este fue un cambio muy drástico para mí, me puse a prueba. Trabajar en una industria te abre la mente y te hace querer mejorar y crecer”, explica. Al final, ese deseo dio pie a su salida de Fino tras cuatro años de trabajo. Ahí fue donde sintió en carne propia la desigualdad de género presente en el agro. El trabajar rodeada de hombres la llevó a buscar mecanismos de defensa y a encontrar un equilibrio en sus relaciones personales para lograr salir airosa de las situaciones difíciles que se le presentaron. Sin embargo, lo que no pudo pasar por alto fue que no le dieran el ascenso al que postuló con el argumento de ser mujer y joven, siendo que reunía todos los requisitos para optar por ese cargo, por ello renunció a esa empresa. En la primera mitad de 2015 se dedicó a realizar diversos trabajos independientes y luego un colega la contactó para incursionar en el área de la venta de agroquímicos. Ahí es donde se quedó hasta hoy que funge como gerente de Mercadeo y Ventas de la empresa Dimagro SRL. Dar cátedra en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM, es otra de las actividades que disfruta, donde dicta la materia de Fisiología Vegetal. Enseñar es la forma de retribuir lo que en su momento aprendió de sus docentes, asegura. Sin embargo, su actuar no se limita al trabajo retribuido, con su conocimiento aporta de manera desprendida en distintos ámbitos.
MUJER DE CAMPO
39 AGRO
Su incursión en la vida institucional la visibilizó en el último tiempo, pues integró el directorio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) durante cuatro gestiones. Esa experiencia sumada al conocimiento adquirido como directora en el Comité de Semillas le dio la fortaleza para postularse como presidenta de la institución colegiada. Y desde abril hace historia al consolidarse como la primera mujer en ostentar el liderazgo de Cinacruz. Paola confiesa que nunca tuvo la intención de llegar allí, pero que se vio incentivada por el Ing. Jaime Bolívar (+), quien la veía con ese perfil, y por ello se preparó durante cuatro años para aquella eventualidad. El apoyo de su frente y de los votantes hizo que tomara la decisión de encarar este reto que hoy acepta gustosa y muy animada. “No sólo ganó una mujer agrónoma, ganamos todas las mujeres agrónomas. Y con esto no quiero que nos enfrentemos con los colegas (hombres), sino simplemente quiero que nos involucremos a fin de mejorar aún más al sector”, dice. Un
primer eslabón en esa tarea es la creación de un grupo, informal aún, de 150 damas profesionales con las que intentará realizar este anhelo. La idea es abrir campo para que luego otra mujer pueda llegar a ese sitial. Hoy, la filosofía de vida de Paola Román se resume en estas palabras: “Yo hago lo que se me presente, lo que Dios y la vida me manden, lo hago. ¿Cuál es mi propósito en la vida? Sigo buscándolo, creo que es estar apoyando, ayudando a un grupo social, pero cuando se me presentan las cosas las hago, porque creo que ese es el propósito de ese momento. Me encanta la idea de despertar y no saber qué me depara ese día, me gusta descubrirlo, sea bueno o sea malo y me alegro incluso hasta por lo malo, porque sé que detrás de algo malo hay algo bueno y pasa por algo”. Formar una familia es algo que Paola Román tiene en planes, pero hoy está avocada a su profesión y decidida a realizar una buena gestión al mando de Cinacruz.
Palabra autorizada
Piedades Roca
AGRO
40 MUJER DE CAMPO
Palabra autorizada en materia de caña y la temática azucarera, es Piedades Roca, una mujer que ha conquistado espacios de liderazgo en las principales instituciones productivas de Santa Cruz durante los últimos 30 años. Su existencia está centrada en la producción y el campo, una pasión que nació de la mano de sus padres, direccionó su vida y hoy la comparte con sus hijos. “Soy de tradición agropecuaria, mis padres fueron productores y yo nací en medio de eso, por eso cuando estoy en el campo me desestreso. Es un trabajo que hago con mucho gusto. Cansa pero me gusta. Es lo que sé hacer. La caña, la lechería; el campo es mi pasión”. Sus expresiones definen bien el horizonte que sigue esta dama y que eligió como forma de vida, a la par de su hermano a quien considera su apoyo y complemento en la actividad, pues la animó a seguir adelante y no bajar los brazos, a pesar de las contingencias. Antes se creía que la actividad de campo era sólo para varones, sin embargo, la experiencia de esta dama demuestra lo contrario. “El trabajo de campo es duro de verdad, me tocó lidiar con eso, pero así como otras mujeres que están involucradas en esta actividad, lo hacemos con mucho gusto, mucho agrado y hemos sentido la reciprocidad dentro del ambiente en que nos manejamos, no hemos sentido la diferencia, tenemos una relación muy amigable con los varones”, asegura. Precisamente, ese trato le permitió ganar espacios en las instituciones de representación del sector cañero, la vía que la llevó hasta la vicepresidencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Su trayectoria institucional tiene al menos tres décadas, lapso en el que aprendió a dividir su tiempo entre la organización, el campo y su familia. “El desafío mío es el de muchas mujeres que nos tocó lidiar con la casa y el trabajo. Las otras cosas son algo más que yo he hecho, porque mi función principal en la vida es ser madre; en algunos momentos tuve que abandonarlos, pero siempre supe dividir mi tiempo, siempre estuve al lado de mis hijos, he sentido su apoyo”. Y se nota que su presencia los ha marcado. Hoy sus hijos y sobrinos siguen su huella. “Me siento dichosa, porque mi hijo me acompaña en mis actividades, él tomó como trabajo propio la lechería; es un trabajo en conjunto y espero transmitirle toda la experiencia que yo tengo. Estoy convencida que mi experiencia y la modernidad de los jóvenes es una buena combinación que espero plasmar en el trabajo que estamos realizando. Mis hijas están en otras actividades, pero igual les apasiona el campo”
Experiencia en caña Con conocimiento cabal de la problemática cañera del país, Doña Piedades, como la llaman respetuosamente los productores, es analítica de la situación: “Los últimos años han sido batidores, desde 2013 venimos arrastrando una secuencia de malos momentos en el tema productivo a raíz de la seca y las lluvias, pero este año espero que podamos recuperar algo, esperamos tener buenos rendimientos”. Desde su punto de vista, la exportación no es un tema que haya quedado archivado para el sector, todo lo contrario, esperan remontar resultados para generar excedentes, pero anota que es necesario contar con políticas claras para asegurar mercados. “La evaluación que puede hacer el gobierno para abrir las exportaciones debe tomar en cuenta el compromiso permanente del sector cañero para proveer al mercado interno. El compromiso está ahí, pero necesitamos que nos ayuden para que nos sintamos incentivados de seguir creciendo, seguir produciendo”, concluye.
MUJER DE CAMPO
“Hay una nueva generación que está incursionando y eso me llena de alegría, el trabajo no ha sido en vano, se sembró la semillita para que los que vengan atrás sigan con esta misma actividad”.
41 AGRO
La joven profesional, nació en Potosí, pero llegó a este departamento junto a sus padres cuando apenas tenía un mes de vida. Asentados en Samaipata, la familia se dedicó a la agricultura, la producción y comercialización de plantas medicinales; allí le nació el apego por el campo.
MUJER DE CAMPO
El afán por realizar sus estudios universitarios en Agronomía, la trajo a la ciudad Santa Cruz. Al terminar, en la búsqueda de espacios de práctica junto a otras jóvenes, sufrió la discriminación de varias empresas que le negaron acceso porque ´no querían mujeres´. Finalmente, Anapo les brindó acogida. “Hice mis prácticas allí, eso me dio buena base para lanzarme al campo agrícola”, dice.
42 AGRO
En 2009 ingresó al Senasag como técnico de campo, luego fue Supervisora de Bioensayos, a cargo del control de las pruebas de efectividad de los insumos. En 2013 solicitó su retiro por los riesgos de exposición a los agroquímicos y sus planes de boda que estaban en marcha. Pero algo la hizo cambiar.
: “Siempre me gustó el campo por eso estoy convencida que es posible crecer en este sector”
Balbina Martínez
Una mujer al servicio del agro La ex directora distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), regional Santa Cruz, se pone emotiva cuando habla de sus querencias y su experiencia como servidora pública. “Me tocó asumir la dirección distrital estando embarazada y luego con un bebé pequeño; estuve ausente de la vida de mi hijo un año y seis meses, pero tuve el apoyo de la familia de mi esposo. Mi trabajo de madre estaba limitado a velar el sueño de mi hijo por las noches o llevarlo conmigo en algunos viajes. Pero, en lo profesional, tuve la oportunidad de afrontar un reto muy grande”, dice Balbina Martínez Mamani, ahora ex Directora Distrital del Senasag Santa Cruz.
“El ex director nacional del Senasag, Mauricio Ordóñez, por entonces Coordinador de Sanidad Vegetal, me pidió que lo colaborara porque él se preparaba para asumir la Dirección Distrital de la institución”. Y así fue, la ingeniera asumió el puesto de su colega, pero hechos imprevistos en la dirección nacional impusieron nuevos cambios. Ordóñez asumió la Dirección Nacional y, por afinidad, automáticamente, Balbina Martínez (29) se convirtió en la nueva directora distrital del Senasag en Santa Cruz. El cargo impuso nuevas tareas y una agenda de siete días a la semana, sin horario y con trajines entre el campo y la ciudad. Tocó delegar responsabilidades familiares para cumplir con esta labor. Su ingreso coincidió con la declaratoria de Bolivia libre de fiebre aftosa, un periodo que le permitió mostrar sus capacidades de liderazgo al mando de la institución, pues, en sus manos recayó la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la certificación internacional. La sincronía del Senasag Santa Cruz con la instancia nacional logró grandes avances, a decir de los productores, en el desarrollo de acciones en el plano productivo, de sanidad vegetal y el control sanitario de alimentos y el control a productos adulterados. Sin embargo, decisiones políticas truncaron la gestión. Hoy la ingeniera Balbina Martínez está avocada a su niño y prepara su retorno al trabajo técnico con un emprendimiento propio, una consultora de pruebas de eficacia. “Realmente disfruté mi trabajo en el Senasag, siempre me gustó el campo, por eso estoy convencida de que es posible crecer en este sector”, afirma.
Salomé Cristina Tupa Céspedes “Todo mi mundo es el agro”
Hoy, ejerce como Licenciada en Agropecuaria, pero para ello tuvo que vencer la oposición de su padre, que quería que ella estudiase una carrera del área financiera. De hecho, arrancó en la Gabriel René Moreno en Auditoría, pero sin que supiera su progenitor se cambió de carrera, demostrando su verdadera vocación y encontrando la felicidad en ello. Una vez conseguido su título, 17 años atrás, buscó cumplir su segundo gran anhelo; apoyar al sector productivo, por ello siempre estuvo ligada al área de la capacitación, creando asociaciones de pequeños productores arroceros que se beneficien con el conocimiento técnico que pudiera transmitirles. “A mí siempre me gustó la producción de arroz, uno porque podemos decir que en verano el 90% de nuestras áreas son bajuras aptas netamente para este cultivo, mientras que en invierno sembramos soya”, comenta sobre la realidad de la zona en la que desarrolla su actividad, el municipio de San Pedro, en Litoral y la comunidad de Peta Grande. Este afán de ayudar a los demás a mejorar su capacidad productiva la llevó a incursionar en la actividad dirigencial, llegando hasta la presidencia por una gestión en la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca). Este es un capítulo de su vida que no le gustó mucho, indica. Y no es que haya sentido que no dio lo mejor de sí misma, sino que se vio decepcionada por algunas personas que la secundaron. “Acá parece que el dirigente tiene que ir a una institución y ver qué puede sacar para beneficio personal, eso es lo que me ha decepcionado”, revela. Por ello, asegura que por lo menos por ahora, no piensa en volver a esta actividad, además que dice haberse dado cuenta de que su familia es más importante.
La Salomé madre y empresaria Doña Salomé es una mujer casada, con dos hijos. Su esposo es ingeniero agrónomo y junto a él ha logrado echar a andar una pequeña empresa con la que
brinda asesoramiento técnico a la par de comercializar agroquímicos. Estos productos le han servido de gancho para llegar al productor en campo con su transferencia de tecnología, indica, a la vez que revela la inexistencia de instituciones, ni públicas ni privadas, comprometidas con el sector arrocero del que afirma “es el más abandonado”. Su firma se llama Farminton y ella funge como gerente Comercial y de Marketing. La misma fue fundada hace dos años, justo al dejar el cargo de presidenta de Fenca. Ella recuerda que en la época de sus padres, el arroz se sembraba en áreas chaqueadas, luego entró la mecanización y hoy en día no ve otra alternativa que seguir introduciendo tecnología incorporando el riego, “porque esa es la única alternativa para que la producción de arroz sea sostenible a largo plazo”, remarca. Esta idea la intenta posicionar a como dé lugar. “Mi objetivo es que el productor cambie de tecnología. Cuando yo vea que los arroceros de verdad introducen y cambian su tecnología, tienen ganas de capacitarse, yo me quedaré feliz, satisfecha”, concluye diciendo.
Ser mujer no es obstáculo Según Salomé Tupa, su género nunca fue un problema para ella. “Yo no puedo decir que me opacan por ser mujer. Como yo vengo del campo, conozco la idiosincrasia del productor y eso me da la ventaja de poder introducirme y poder conversar mejor con él. Sé cómo va a reaccionar, entonces yo ya tengo mis armas para poder también contrarrestar sus reacciones; por eso no me puedo quejar, he sido bendecida en esa parte, no he tenido contrincante de profesionales varones. Cada quien se ocupa de su área y yo no trato de competir con nadie”, asegura.
MUJER DE CAMPO
Proveniente de una familia de productores potosinos que migró hacia Santa Cruz para continuar con esta actividad en tierras más fértiles, hace ya casi 50 años, Salomé Cristina Tupa Céspedes, se crió en el área rural y siempre quiso estudiar una carrera ligada al campo.
43 AGRO
Nancy Peña viuda de Roca
MUJER DE CAMPO
Un icono de la ganadería boliviana Hablar de doña Nancy Peña viuda de Roca es referirse a una figura icónica de la pecuaria nacional. Con un legado sobre sus espaldas de cerca de tres siglos de historia ganadera, por el lado de su familia materna, los Gutiérrez y luego con un camino propio construido inicialmente junto a su esposo, a quien apasionó por la ganadería, y ahora por sus hijos que siguen al frente de Cabaña Chorobi.
Fernando, junto a la matriarca de la familia, doña Nancy Peña viuda de Roca y la innumerable cantidad de premios recibidos.
Doña Nancy Peña nació en Santa Cruz un 23 de abril de 1937. Hoy, a sus 80 años, su salud ya no le permite estar activa como antes, cuando se ocupaba de los asuntos de su hacienda. Como lleva la ganadería en su sangre, siempre ha disfrutado de las labores del campo, conoce al dedillo las tareas que se ejecutan y a pesar del férreo control de su hato, siempre gozó del cariño y respeto de su gente, a la que lideró con su ejemplo. Fue tal su pasión por la pecuaria que tras casarse en 1966 con un profesional dentista, hizo que éste también se convirtiera en un prominente ganadero, por cierto uno de los fundadores de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). Así, Carlos ‘Ñato’ Roca Aguilera, quien no tenía pasado ligado al agro, adquirió junto a su señora una propiedad en Concepción llamada Santa Anita.
44 AGRO
Ese fue el inicio, más tarde, tras su venta, su explotación pecuaria sería trasladada en 1978 al sitio que hoy ocupa la cabaña de alta genética Chorobi, a 29 kilómetros de la capital cruceña, sobre el camino a Okinawa 3. Entre los hitos que marcan la historia de la familia Roca Peña, que se complementó con el nacimiento de sus hijos Fernando (1968) y Miguel Ángel (1969), está la primera importación nacional de ganado Guzerá puro, entre 1971 y 1972, que se hizo paralelamente con don ‘Chacho’ Aguilera de Cabaña Don Rodrigo. Esta infatigable mujer, famosa por su frase “uno no anda con el reloj, si no que el reloj anda con uno”, no se ha dejado vencer nunca por la adversidad. Tras la muerte de su esposo Ñato en 1993, ella sobrevivió a un cáncer con intervenciones quirúrgicas y quimioterapia y hasta hoy trata de lidiar con los rigores de la edad. Reconocimiento otorgado por Fegasacruz en 1977 a la madre de doña Nancy, por ser pionera en la ganadería cruceña.
Más tarde, en 1994, venderían el hato de Guzerá para especializarse únicamente en las razas Nelore y Nelore mocho. Esta sería ya una decisión tomada en conjunto con Fernando, su hijo mayor, quien quedó a cargo de la Cabaña.
45 AGRO
Chorobi se mantiene en el Top 10 de las mejores cabañas del Ranking de Asocebú.
Debido a su gran trabajo y dedicación a este rubro, Nancy Peña viuda de Roca recibió la máxima distinción institucional de su asociación, el Cebú de Oro Nacional en 2008. Y en Brasil, el país número uno en desarrollo del ganado cebuino, la entidad matriz de los criadores, ABCZ, le otorgó el Mérito Pecuario Internacional en 2012.
Ese mismo año, doña Nancy se convirtió en la primera mujer ganadera inscrita en Asocebú, pero no por herencia (en aquella época el estatuto no contemplaba esta figura), sino que apostó al mejoramiento genético asociándose, porque siempre ha creído en el trabajo de este ente y ha apoyado sus labores institucionales. Otros aspectos destacables del trabajo de la familia Roca son la constante evaluación de sus animales a través de Asocebú y la ANCP de Brasil, el uso de herramientas de selección genética como la informática, el apareamiento selectivo profesional, la inseminación artificial, fertilización in vitro y la transferencia de embriones. De igual modo, llevar el control diferenciado de peso de los ejemplares según su funcionalidad.
Ilse Foianini
Pasión por el desarrollo genético
MUJER DE CAMPO
46 AGRO
“El mundo está cambiando y la ganadería en Bolivia necesita actualizarse, asimilar los cambios”. Esa es la percepción que comparte Ilse Foianini, reconocida veterinaria zootecnista cruceña, docente y especialista en mejoramiento genético. Ella es visionaria del potencial que tiene el país como productor de alta genética en ganado. Estuve en Brasil, en una de las ferias ganaderas más grandes (Expozebú) y, es sorprendente, pero ellos están viendo a Santa Cruz como una vitrina de desarrollo genético. Están atentos a lo que está desarrollando Bolivia. Eso es síntoma de que estamos haciendo bien las cosas. Pero también es necesario estar atentos a lo que sucede fuera de nuestras fronteras, dice. Ilse Foianini es considerada un referente en desarrollo genético, su trabajo trascendió fronteras. Entre sus aportes está la creación de la novedosa Técnica de Inseminación Artificial Foianini (TIF), un sistema eficaz, rápido, menos doloroso para la vaca y que tiene como artífice del proceso a la mujer. La técnica, patentada en Estados Unidos, exhibe resultados en el país donde la veterinaria ha formado a decenas de jóvenes profesionales en esta materia. De igual manera en Brasil donde la profesional llevó su técnica y experiencia para formar alumnas especializadas en este sistema.
La Dra. Foianini tiene la firme convicción de que la mujer en el sector pecuario tiene mucho espacio por conquistar. “Me alegra mucho decir que el rol de las mujeres está avanzando en la parte ganadera, se amplió el espectro y hoy puede trabajar en muchas áreas”. Incansable en la docencia, periódicamente realiza cursos de Postgrado teórico-prácticos donde comparte su experiencia, además de enseñar lechería con el plus de la parte reproductiva. Conocedora de la actividad ganadera, hoy concentra su atención en el relanzamiento de la raza Guzerat, originaria de la India, esta vez con una visión productiva más amplia: como proveedor de carne y leche. “Yo me dediqué a trabajar esta raza hace 20 años, cuando nadie creía en ella porque es un animal grande que incluso causaba terror, pero yo sabía que podía dar porque es capaz de sobrevivir en condiciones adversas. Hoy veo que Brasil está explotando la raza para producir carne y leche, eso representa una gran oportunidad para nosotros”. Otra opción que avista es la cría del Guzolando, producto del cruce entre Guzerat y Holando, para obtener un animal resistente y con grandes virtudes lecheras.
Familia. Entre agropecuaria y ganadería Ilse Foianini es el eje de una familia dedicada 100% a la actividad agropecuaria. Junto a su esposo, Eduardo Egüez, lidera la Cabaña Curichi Grande que año tras año cosecha reconocimientos en calidad genética y producción de leche. Sus hijos formados en desarrollo genético y agronegocios en Brasil apuntalan la empresa familiar.
La Dra. Ilse Foianini cosechando los éxitos por el buen trabajo que realiza con su Cabaña de alta genética, Curichi Grande, recibe uno de los tantos premios que ganaron sus ejemplares en distintas ferias.
MUJER DE CAMPO
48 AGRO
Fundación Soya y Vida Damas comprometidas con una sana alimentación Ligadas al agro por el trabajo que hacen sus esposos y otros familiares, como productores soyeros, y conocedoras del valor que podía tener esta oleaginosa al ser incorporada en la dieta de los bolivianos, es que un grupo de amigas tienen la iniciativa de crear una fundación con este fin. La idea nace en una reunión casual y poco a poco va tomando forma merced al compromiso y empuje de estas damas. Así, la Fundación Soya y Vida arranca un 12 de octubre de 2002, es decir, está pronta a celebrar sus 15 años de trabajo. Con seguridad que la idea que se tuvo al inicio no es la misma que actualmente es plasmada en más de medio centenar de centros asistenciales en los que se degustan alimentos en base a soya, pero indudablemente acercar este rico y abundante alimento a la mesa de los más necesitados es algo digno de ser destacado. Elaine Toscano, actual presidenta de Soya y Vida, expresó: “hemos cumplido más de diez años de trabajo y creo que tenemos que sentirnos satisfechas, porque hemos ido cumpliendo poco a poco nuestra meta de incrementar el consumo de la soya en la alimentación de los hogares de asistencia social”.
La dirigente dijo que sentía un agradecimiento especial hacia los productores soyeros que apoyan en esta labor de difundir los beneficios de la soya en la alimentación humana, “al donarnos el producto que es distribuido en la medida en que es requerido”. Y es que la soya es uno de los alimentos más completos, ya que tiene proteínas, es rica en aceites con alto porcentaje de ácidos grasos no saturados, posee fibra que previene el cáncer y los cálculos en la vesícula y los riñones, además de una serie de aminoácidos que requiere el organismo.
Áreas de acción de Soya y Vida 1.- Capacitaciones con talleres gratuitos, en los que se enseña a extraer los derivados de la soya, comenzando con la extracción de la leche y el puré, además de la enseñanza de diversas recetas (cuñapé de soya, hamburguesa, guisado con grano entero de soya, salpicón, queques de zanahoria, de yogurt, bizcochuelos, roscas de maíz, chicha de soya, con jugos naturales, gelatina, flan, budín, patés, mayonesa, arroz con soya,
Socias Integrantes: Karina y Flavia Cabral, Ivonette Rauber, Elaine Toscano, Daniela Ribeiro Meyer, Claudiane Brito, Edileine de Paula.
MUJER DE CAMPO
Apoyar a elevar el nivel nutricional de las personas que están en centros asistenciales es una de las premisas de la Fundación Soya y Vida.
49 AGRO
albóndiga, queque de guineo oloroso, entre otros.) 2.- Donación gratuita de soya a las instituciones, a sola solicitud y justificación de la necesidad y utilización del producto. 3.- Donación semanal de leche y puré que fue extraída en máquina industrial. 4.- Seguimiento al trabajo de utilización de la soya en la alimentación.
Amplían su cobertura Con el transcurrir de los años, estas damas no solamente apoyaron en los hogares de niños, ancianos o de ayuda social en la ciudad, sino que llevaron esta labor de difundir el uso de la soya, a las provincias, habiendo dado cursos en diferentes poblaciones del Norte Integrado y de la zona Este, logrando que incluso se organicen ferias para mostrar lo que habían aprendido. Actualmente son 83 las instituciones que reciben asistencia social y donación constante de soya en grano, leche y puré de soya, esto significa que se atiende a un número aproximado de 1500 personas.
De igual modo, en lo que va del año, se han capacitado a cerca de 400 personas en sus cursos gratuitos.
Labor reconocida En mayo de 2014, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reconoció con su máxima distinción institucional, el Grano de Oro, a esta fundación, en mérito a toda la labor social que realizan difundiendo las bondades de la soya como alimento de alto valor nutricional. Previamente, en 2011, Anapo les había cedido un espacio en su Planta de Semillas del kilómetro 8 y medio al Norte, para instalar la Escuela de cocina Soya y Vida, donde realizan muchos de sus cursos de capacitación. Las damas que conforman la fundación son conscientes que aún falta mucho por hacer y por ello están prestas a brindar su colaboración a toda institución o agrupación que así lo requiera, ya sea para que asistan a los cursos de cocina, para que les donen el producto o para recibir soya y puré semanalmente, “tan solo se tienen que contactar con nosotros al teléfono 3242818 o en nuestras oficinas ubicadas en la Planta de Semillas de Anapo.
BMW Serie 5 Lanzamiento de Andar Motors Evolución sobre ruedas, eso representa el nuevo BMW Serie 5 presentado en mayo por Andar Motors SRL en Bolivia. El vehículo de tecnología alemana es una propuesta dinámica y funcional que ofrece un sistema de eficiencia energética incrementado, bajo el concepto de BMW Efficient Lightweight.
VITRINA RURAL
Andar Motors SRL realizó la presentación oficial del vehículo en Santa Cruz, en presencia de Juan Carlos Rivas, Área Manager de BMW Group para América Latina, ejecutivos de la firma y amigos de la empresa.
50 AGRO
La nueva generación BMW Serie 5 sale al mercado con motores distintos: dos a gasolina y dos a diésel, todos ellos con tracción trasera de serie y a las cuatro ruedas xDrive como opción. La transmisión automática Steptronic de 8 velocidades gobierna en toda la gama exceptuando al menor de los diésel que también estará disponible con una transmisión manual de seis velocidades.
Imcruz Impulsa el Renault Runners Bajo el lema ´Pasión por la vida´, la importadora de la reconocida marca Renault, pone en marcha un ciclo de actividades destinadas a fomentar la práctica deportiva y el cuidado de la salud en la población adulta del país. Se trata de Renault Runners 5k y 10k que se realiza en tres etapas de carreras pedestres: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Los participantes que concluyan la etapa respectiva en la que corran tendrán la oportunidad de participar en el sorteo de una camioneta Renault Duster Oroch ´0´kilómetros. La primera carrera fue en Santa Cruz el 28 de mayo, en La Paz será el 30 de julio y concluirá en Cochabamba el 15 de octubre. Según la empresa, parte de las recaudaciones serán donadas a una institución benéfica. Inscribirse cuenta 150 bolivianos. Pagar sin billetera ni cuenta bancaria es posible Más seguridad, mayor facilidad para las transacciones son ventajas que trae el Banco de Crédito BCP con la puesta en marcha de su nueva aplicación Soli Pago BCP, un sistema que hace posible el pago de compras, servicios y consumo, a través de teléfonos inteligentes. El servicio no requiere que el usuario tenga cuenta bancaria. Para habilitarlo sólo instale la aplicación desde App Store o Google Play. El sistema registra el número de teléfono y la identidad del usuario; le asigna un código y la afiliación se completa con una contraseña secreta que le permitirá administrar el dinero desde su celular. No requiere ser cliente del banco. Hay más de 200 puntos comerciales habilitados para estas operaciones.
El BCP lanza aplicación de pagos por celular, sin cuenta bancaria. El usuario carga crédito a su celular y tiene un tope de movimiento libre de hasta 2.500 bolivianos.
BancoSol
Apuesta por las mujeres empresarias
Celebra 25 años como líder de las microfinanzas
Con el objetivo de incentivar a las mujeres micro, pequeñas o medianas empresarias a hacer uso de las ventajas del sistema financiero, esta entidad lanzó un programa de inclusión con apoyo del BID denominado Red Mujer, mi aliada.
BancoSol inició en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra la celebración de los 25 años de marcar un hito en la historia financiera contemporánea al convertirse en el primer Banco regulado de microfinanzas de Bolivia y el mundo. Durante este tiempo, generó oportunidades para dos millones de proyectos empresariales bolivianos con créditos que superan los 4.000 millones de dólares a través de una ingeniería financiera que se convirtió en un modelo de desarrollo en cientos de países alrededor del mundo.
Según Sergio Asbún, gerente general de este banco, el proyecto se basa en un modelo de atención diferenciado que ofrece a la mujer una diversidad de productos, además de servicios de seguros, como el de salud y un pack completo de asistencia legal médica, nutricionista y tecnológica 24/7. La oferta de créditos va desde los 1.000 hasta los 150 mil dólares, con tasas de interés preferenciales por lanzamiento. El énfasis y el plus de este programa está en que se brindará el asesoramiento personalizado a las empresarias y se buscará crear redes entre ellas a fin de incentivar nuevas oportunidades de alianzas comerciales.
Honda lanzó la WR-V La firma japonesa Honda renueva su línea de vagonetas, Autobol S.R.L. representante en Bolivia, realizó la presentación de la WR-V un vehículo cómodo y funcional para infinidad de actividades en el área urbana, un modelo considerado Top en la serie que está a disposición del mercado. Entre sus principales virtudes están: la seguridad, cuenta con 8 bolsas de aire que protege a los pasajeros en caso de colisión frontal y de lado; confort en el interior, con amplio maletero, conexión bluetooth; luces frontales; faros anti niebla; ahorro de combustible, cuenta con un motor 1,6 de cilindrada y 16 caballos de fuerza y un sistema que asegura un rendimiento promedio de 15 a 20 kilómetros por litro. Su costo base es de 19.900 dólares.
La WR-V es un vehículo Top en el segmento vagonetas.
VITRINA RURAL
Banco Económico
51 AGRO
PRODIMSA
Llevó a sus once ‘embajadores bolivianos’ a vivir la experiencia YPF
EMPRESA
52 AGRO
Un grupo de 11 clientes y distribuidores, más tres trabajadores de Prodimsa viajaron a la Argentina para vivir in situ la experiencia YPF. Allí pudieron conocer por dentro su Centro Industrial de Lubricantes y Especialidades, además de las políticas de la compañía. Tal cual se ha hecho una tradición anual, la firma importadora Prodimsa, que representa a YPF Lubricantes en Bolivia, invita a un grupo de clientes y distribuidores del país, para potenciar y reforzar los conocimientos técnicos y de marca a la ciudad de Buenos Aires en Argentina. Esta actividad, considerada vital para el presidente de la organización, Ing. Luis Fernando Guardia, permite a los invitados viabiliza que YPF S.A., la mayor empresa de Argentina y la tercera petrolera más grande de Sudamérica, abra sus puertas para mostrarles su compromiso hacia el desarrollo regional, la tecnología sustentable y la formación técnica. Este año, los once ‘embajadores de lubricantes YPF en Bolivia’, visitaron el Centro Industrial de Lubricantes y Especialidades (CILE) de YPF en la ciudad de La Plata. Del departamento cruceño fueron convocados
tres distribuidores; uno de la zona Norte y dos del Este, elegidos por ser referentes en sus regiones trabajando con la marca. “No fueron elegidos ni por su volumen de ventas ni por ser influencers, sino por el potencial demostrado al haberse puesto la camiseta de YPF”, explicó Roberto Cadena, Responsable de Calidad e Imagen Corporativa de Prodimsa. La experiencia YPF La comitiva, integrada por gente de todo el país, se encontró el día miércoles 19 de abril en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra. El jueves 21 de abril, un transporte exclusivo de YPF, los condujo con dirección al Complejo Industrial La Plata (CILP) el cual es uno de los más importantes de América del Sur y uno de los activos industriales más dinámicos de la Argentina perteneciente a YPF. Se encuentra en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, a escasos ocho kilómetros de la ciudad de La Plata. Tiene una capacidad de refinación de 189 000 barriles por día, 118 800 barriles diarios de conversión y un índice de Complejidad Solomon de 8,2. La refinería posee la capacidad de procesar todas las
variedades de crudo que se producen en el país para obtener una amplia gama de productos. Cuenta, además, con una planta de elaboración de bases lubricantes, parafinas, extractos aromáticos y asfaltos y productos petroquímicos. Posee una capacidad de 860 m³ por día de bases terminadas y un índice de Complejidad Solomon de Lubricantes de 30,6.
La recepción estuvo a cargo del propio Cesar Alasino, (Coordinador Regional), la capacitación técnica por Juan José Basini (Experto Técnico) y Matías Sommer (Marketing) de YPF. Fuente: Con datos y fotos de Prodimsa
NOMBRE DE SECCION
En el año 2012 se inauguró dentro del complejo, la planta de Hidrodesulfuración de Gasoil (HTG B), que produce 1825 millones de litros anuales de combustibles de alta calidad. Todo esto fue evidenciado por los visitantes de manera directa y con acceso guiado por profesionales asignados de la planta.
53 AGRO
TEMA TÉCNICO
54 AGRO
Las economías a pequeña escala, detrás del criterio de los Agronegocios Introducción Los cambios provocados por las TICs, han provocado una dependencia tecnológica en la esfera mundial, con la afectación a los sistemas productivos. Este manojo de cambios incluye los sistemas agrícolas y pecuarios. Es evidente que la actividad agrícola y pecuaria, sin esta dependencia tecnológica, no habrían llegado a evolucionar en la generación de sistemas productivos cada vez más eficientes; y que a la vez promuevan la consecución hacia el logro de incrementar los rendimientos de cultivos y una mayor eficiencia en la producción de carne, lácteos y sus derivados; claro que esta modificación en los sistemas de producción tiene mucho que ver con las exigencias de consumo del mercado, como calidad, presentación, conservación, diversificación, trazabilidad, protección y cuidado del medio ambiente; que han provocado presión sobre dichos sistemas, empujándolos a mejorar sus procesos y procedimientos. El presente artículo, responde a la necesidad de visualizar qué se esconde detrás de un criterio mercantilista, que viene enraizado en las estructuras de producción agrícola y pecuaria, con la supremacía dominante de empresas transnacionales, que traslapan otros criterios de menor
envergadura económica en el desarrollo; pero que implican la legitimación del poder generador de ingresos económicos de sus sistemas de producción, esencialmente en economías rurales.
Desarrollo Cuando citamos a Martins et al (2013), entendemos la aseveración que América del Sur, es uno de los principales productores y exportadores agrícolas del mundo. Con excepción de la Argentina, que ya producía y exportaba trigo a comienzos del siglo pasado, este concepto de “granero del mundo” no era natural para la región. En la década de 1980, Brasil, Paraguay, Bolivia y el resto de los países eran importadores netos de alimentos para cubrir sus demandas internas. Esta situación fue transformándose silenciosamente durante los últimos treinta años, en países con escasos recursos tecnológicos, con gobiernos desestructurados y con baja capacidad de inversión. Concordamos que el crecimiento y la presión sobre las formas de producción agrícola/pecuaria en la región han sido empujados sobre aquellos factores y condiciones climáticas para producirlos, con la consiguiente ampliación de la frontera agrícola, expansión hacia zonas de bosques nativos, desplazamiento de zonas consideradas como secuestradoras de carbono,
Bajo el criterio de los agronegocios, que implica aquel “sistema integrado de negocios y actividades enfocados en el consumidor que incluye los aspectos de producción primaria, su procesamiento y transformación, las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como todos los servicios públicos y privados (incluyendo financiamiento) que son necesarios para que las empresas operen competitivamente y sean capaces de proveer satisfactores de calidad a la sociedad,” es que han ido surgiendo y fortaleciéndose a pasos agigantados, en las dos últimas décadas en la región, sistemas productivos a gran escala y de tipo empresarial. El desarrollo regional se ha configurado a través de agronegocios empresariales, con ejemplos muy marcados como el cultivo extensivo de la soya, actividades de extracción y explotación forestal, producción pecuaria (carne/lácteos), piscicultura, producción de azúcar, producción de trigo y arroz. Parte de este crecimiento viene respaldado por la incursión de grandes empresas transnacionales cuyas patentes en cuanto se refiere a germoplasma y agroquímicos, nos hacen cada vez más dependientes de ellas, con el consiguiente “desplazamiento” de las actividades agrícolas/pecuarias a pequeña y media escala, que no son percibidas bajo el paraguas conceptual de los agronegocios. En esta lógica, los Agronegocios han llegado a ser visibilizados como aquel proceso degradador del medio ambiente, con el uso intensivo de la biotecnología, los agroquímicos, la mecanización agrícola; pero es evidente que este criterio es totalmente desvirtuado cuando hablamos de aquellas economías rurales, familiares, comunitarias, microempresas, entre otras, que también integran actividades enfocadas en el consumidor (sea el autoconsumo o el mercado como tal) que incluyen los eslabones de producción primaria, generación de valor agregado (sea escaso o en gran magnitud), la distribución y comercialización; sistemas que en muchos de los casos desarrollan sus procesos productivos en armonía con el medio ambiente, la reposición de los factores nutritivos del suelo, la consideración de prácticas locales de manejo y conservación de suelos, entre otros. Un sustento valido que revela ese cambio en el concepto frío de los agronegocios lo muestra el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en varias de sus publicaciones, en las cuales se plasman el planteamiento de estrategias que, dentro del criterio que la agricultura es la base de la seguridad alimentaria, promueven el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada al sector agrícola y rural, produciéndose una agricultura intensiva en conocimientos, el desarrollo de una cultura de gestión del riesgo, a través de la cual se ha promovido la adaptación de la agricultura a la variabilidad climática y la mitigación de los impactos del cambio climático, la mejora en la productividad, el desarrollo de las capacidades empresariales y asociativas de las cadenas, especialmente de la agricultura familiar; la gestión integrada del agua y en el uso sostenible del
suelo; la vinculación a mercados; son criterios puntuales que, como se dijo, desvirtúan esa conceptualización mercantilista y extractivista con la que se visualiza a los agronegocios. Otro caso importante del trabajo del IICA, bajo el concepto de “Desarrollo de los agronegocios” dentro de su componente Desarrollo empresarial y asociativo de las cadenas, hace mención a que “Diferentes espacios de intercambio de experiencias permitieron generar conocimientos que les ayudarán a los productores a vincularse a los mercados. Por ejemplo, en las regiones Sur y Andina, con la participación de 26 instituciones públicas de diez países, se lanzó la Plataforma de Promoción, Gestión del Conocimiento y Prospectiva Comercial en los Agronegocios de América del Sur”. Es, sin duda, otro aspecto que denota ese trasfondo de los agronegocios hacia el enfoque de la producción agrícola/ pecuaria a pequeña y media escala, pero en torno a su sostenibilidad y preservación en el tiempo, como un fuerte respaldo de la seguridad alimentaria local.
Discusión El enfoque de los Agronegocios en Bolivia viene muy enraizado en el desarrollo de la Agroindustria cruceña y el sector agrícola/pecuario en el departamento de Cochabamba, situación muy diferenciada en comparación a la región occidental del país, en la cual, las actividades
TEMA TÉCNICO
etc.; que actualmente están sintiendo la presión de la población mundial por la demanda de alimentos cada vez en mayores proporciones.
TEMA TÉCNICO
56 AGRO
Producción agrícola, pecuaria y forestal, relevantes en áreas de América del Sur. Fuente: Agronegocios en el Mercosur: transformaciones del pasado y promesas para el futuro (2013).
de producción y transformación de productos de origen agrícola y pecuario son de reducido impacto económico a nivel nacional; pero sí, su importancia se encuentra en la generación de recursos para las unidades familiares, las cuales dependen en gran medida del impacto que se genere en su desarrollo y fundamentalmente en su capacidad de perduración en el tiempo y crecimiento sostenido. En este entendido, queremos hacer hincapié que, en un ambiente conducente a fomentar la seguridad alimentaria con soberanía, los agronegocios tienen otra connotación en economías medianas y pequeñas en nuestro país, siendo su importancia una nueva dimensión de la agricultura y la pecuaria, con una relevancia económica y social, con generación de ingresos, de empleo, generación de valor agregado a la producción primaria (incluyendo la actividad forestal). Obviamente, el criterio de los agronegocios tiene mucho respaldo en establecer primero cuál es la demanda, cómo puede ser satisfecha y en qué forma; de tal manera que el productor (primario/transformador) pueda encarar una producción adecuada con menores riesgos de pérdidas en la comercialización. Hemos pretendido hacer notar que los agronegocios implican un cambio profundo en los esquemas tradicionales de producción (primaria y generación de valor agregado) y, sobre todo respecto de aquellos sistemas empresariales mercantilistas; y que los mismos están contemplados bajo el criterio de los encadenamientos/conglomerados productivos (cadena productiva, cadena de valor, clúster o sistema integral de producción y complejos productivos). Al mismo tiempo, tratar de promover que la apuesta hacia
los agronegocios debe partir de una lógica futurista de corto plazo que implique el crecimiento económico del país, el desarrollo rural sostenible, el acceso a mercados justos, la perpetuación de sistemas integrados de producción donde todos los actores, en los diferentes eslabones, se vean beneficiados generando articulaciones público/privadas que fortalezcan la economía nacional, mejoren la calidad del empleo y mejoren los ingresos de la unidades familiares, y la mediana y pequeña producción en su conjunto.
Conclusiones El presente estudio nos ha permitido mostrar de manera general la existencia de un criterio económico desprendido de la concepción mercantilista empresarial que empapa la concepción de los Agronegocios y que responde a esa necesidad de crear valor en las economías rurales. Autor: Fernando Soruco
AGRO
57
NOMBRE DE SECCION
Exponorte Dinámica Una verdadera muestra del desarrollo norteño
ESPECIAL
Las iniciativas de crecimiento de Santa Cruz están ligadas a la actividad agrícola y pecuaria, y la puesta en marcha de Exponorte, es uno de sus mayores muestras. Esta es sin dudas la feria más importante del Norte Integrado cruceño.
58 AGRO
Un cuarto de siglo atrás, en momentos que Santa Cruz consolidaba su liderazgo económico, una feria ganadera realizada en instalaciones del Proyecto de Mejoramiento de Ganado Bovino (PMGB), ex Cabaña de Porcinos de Todos Santos Hitner, sembró el germen de lo que sería la muestra ferial más importante del Norte cruceño. De la difusión de avances en genética y desarrollo del agro, allá por 1992, en un cuarto de siglo pasó a ser una feria multisectorial abierta a toda la región para mostrar los emprendimientos productivos de una zona altamente productiva. Este tránsito se vio fortalecido con la participación de la pujante industria azucarera asentada en el Norte. Hoy, la feria exposición, conocida como Exponorte Dinámica, refleja el crecimiento de Santa Cruz; con un área de 25 hectáreas, con áreas descubiertas y pabellones que acogen a medio millar de expositores del rubro automotriz, agroquímicos, insumos veterinarios, maquinaria, telecomunicaciones, construcción, informática, de entidades financieras y otros. A pesar del conglomerado de empresas participantes, el eje de la feria sigue siendo el sector pecuario con una selecta muestra de ganado lechero que participa de concursos de producción de leche y juzgamientos a cargo de jueces especializados. En paralelo se realizan actividades como el 2do. Simposio Internacional de Productividad en Lechería Tropical, con temáticas de nutrición, manejo, genética y sanidad. Asimismo, el XII Simposio Técnico de la Agroindustria Cañera Boliviana, donde se abordarán temáticas de investigación agrícola, recursos naturales y medio ambiente, Bio Energía; y el encuentro técnico de la Asociación de Técnicos de la Agroindustria Cañera Boliviana. Además se realizará el Shopping productivo de ganado Gyr lechero y Girolando, donde participan reproductores Gyr, vacas paridas Girolando, vaquillas Gyr lechero y vaquillas Girolando. Con novedades en productos y servicios, la apuesta de Exponorte 2017, liderada por Cainco Norte y Aganorte (Asociación de Ganaderos del Norte) es atraer a más de 50 mil visitantes en seis días de feria.
Actividades de Asocebú Durante todos los días de feria estará abierto al público un Shopping productivo de ganado élite de las razas Gyr lechero y Girolando en los mismos predios de la feria. Para el día 31 de mayo se ha dispuesto la realización del 2do Simposio Internacional Productividad en Lechería Tropical a realizarse en el Centro de Convenciones de la Unión de Cañeros Guabirá. El punto central del mismo estará en la Experiencia Productiva de Fazenda Santa Luiza, una de las cinco lecherías más grandes del Brasil. Opinión Jacqueline Ríos, gerente general de Exponorte La feria crece, a pesar de todo “Llevo 20 años en la institución y siento que cada año el crecimiento es gradual, si bien los recursos son limitados y a veces no se puede hacer más en infraestructura, vamos compensando, invirtiendo, a veces en estética, otras en una necesidad, pero a pesar de todo, Exponorte crece. Nuestra feria es agropecuaria y es innegable que las adversidades económicas golpearon al sector agropecuario y está afectando, pero tenemos el apoyo de las casas comerciales, de maquinaria, automotoras, que le están poniendo el hombro al sector y, obviamente, al ser una feria multisectorial esto reencausa a la familia empresarial en el norte. No tenemos rueda de negocios, pero el encuentro es directo y para apoyar a los productores este año hemos incorporado el Shopping lechero, para promocionar las razas lecheras. Queremos que el productor del Norte Integrado venga e invierta”.
Línea del tiempo 1992
La primera feria se realizó entre el 27 y 29 de marzo con el apoyo de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno con participación de 10 expositores. La muestra atrajo a 14 mil visitantes en un municipio, por entonces, poblado por 57 mil habitantes.
1995
Se habilita el corro de remates para facilitar las actividades de criadores de ganado en el marco de la feria.
1998 NOMBRE DE SECCION
Se construye el pabellón Agroindustrial. Esta medida alienta la participación de empresas el área cubierta en casi 30% respecto al año anterior pasando de 109 a 149 empresas.
2003
Amplía espacios cubiertos para dar acogida a nuevas empresas del sector comercial. Se incorporan nuevos productos y servicios al abanico de ofertas.
59 AGRO
2012
La feria alcanzó su hito más alto hasta entonces en participación de expositores con 442 empresas y en visitantes con 55 mil personas atraídas por la innovación en maquinaria y productos.
2013
Se completan ampliaciones y mejoras sucesivas para el sector pecuario, para recibir a las razas cebuinas, lecheras, europeas y equinos. Los bovinos participan de remates, concursos de productividad lechera y juzgamientos que hacen parte del ranking nacional cebuino.
2016
Exponorte se consolida como referente comercial del norte cruceño con fuerte incidencia en el sector productivo, con participación de medio millar de empresas. El movimiento económico alcanzó a 12 millones de dólares en acuerdos de negocios.
TOYOSA SA Liquidará sus productos a precio de costo Los modelos fuertes de Toyota serán, principalmente, la Land Cruiser serie 70, “vehículos duraderos, resistentes y muy confiables”, además de las camionetas Hilux que están diseñadas para los terrenos más difíciles, dijo.
Carlos Andrés Omoya, Jefe de marca de Toyota, remarcó que tendrán descuentos en todos sus productos y marcas sólo por los días de feria.
Para esta firma, la Exponorte es una feria grande en una ciudad importante como Montero, considerando que el Norte de Santa Cruz es un sector muy pujante y trabajador que alberga muchas industrias e instituciones
ESPECIAL
Marcas como Toyota, Yamaha, Kubota, Hino, Brigestone, Repsol y Volvo estará con precios especiales por feria durante Exponorte 2017 en el stand de Toyosa, situado en el área de vehículos livianos, pesados y de trabajo.
60 AGRO
Prodimsa Apostará a la presencia de marca sobre lo comercial Petróleo Desarrollo e Importaciones SA buscará reforzar su presencia en el Norte integrado cruceño mediante una participación impactante en esta muestra ferial, más que con la venta directa de sus productos. “Nuestra presencia en Exponorte se centra más sobre la presencia de marca, no vendemos en la feria. Nos concentramos en mostrar nuestra presencia mediante los distribuidores en la zona”, explicó, Roberto Cadena Vaca, Responsable de Gestión de la Calidad e Imagen Corporativa. De este modo, indicó que sus expectativas para Exponorte 2017 son: “llamar la atención con nuestra presencia, tomar contactos con más clientes en la zona Norte, y seguir mostrando nuestra continuidad en la zona, con personal y distribuidores especializados”, dijo. Sobre sus productos fuertes a exhibir, Cadena citó los lubricantes Extravida, línea para motores diésel pesados, y Elaion, especial para livianos y motos. Encuentre a Prodimsa en el Área descubierta o externa, Calle Motoyoé, lado del stand BNB en Exponorte 2017.
ESPECIAL
Cormaq SA
61
Liquidará sus productos a precio de costo La novedad que presentará la importadora Cormaq en Exponorte 2017 será la variedad de la mejor maquinaria con precios de liquidación al costo, arranca diciendo el asesor Comercial Denis Tudela. Respecto a sus productos fuertes para esta muestra, Tudela se centró en cuatro ítems, todos ellos, reiteró, con precios de liquidación al costo: Rolo aireador de pasturas: Es la solución para la recuperación de campos ganaderos que se encuentran degradados por el sobre pastoreo provocando una compactación superficial que impide el normal desarrollo del pastizal Amplia gama de balanzas: Desde 30 kilos de capacidad hasta balanzas camioneras. Generadores de electricidad: De distintas capacidades y para diversos usos. Equipos de ordeño: Ordeñadoras fijas, móviles y canalizadas según el requerimiento y tamaño del productor.
Las expectativas de esta firma son estar más cerca del productor, que pueda aprovechar esta oferta de precios. Área Exterior, calle Motoyoé. Estamos justo frente al primer ingreso de visitantes.
AGRO
Petrodrill - Ferticruz Presentará productos propios e importados con exclusividad Consultado sobre las novedades que presentará esta industria nacional especializada en fertilizantes, Marco Antonio Villarroel, su gerente técnico, indicó que tendrán en exhibición toda la gama de productos de fertilizantes foliares y granulados, monogranos y formulaciones especiales para cualquier suelo y cultivo.
ESPECIAL
“Una de las principales novedades, será la presentación de los fertilizantes monogranos que son elaborados en nuestra planta, donde podemos mezclar y granular de acuerdo a la necesidad que tenga el cultivo o la característica del suelo donde se siembre, o de acuerdo a lo que el cliente exija o necesite, estos pueden ser para cualquier cultivo”, especificó. “Estaremos asesorando a cualquier agricultor que desee una recomendación con un análisis de suelo o que tenga alguna duda acerca del manejo de su cultivo en cuanto a fertilización se refiere, también estaremos mostrando productos que solo son importados por nuestra empresa, como ser Superfosfato simple, Superfosfato triple, Nitrato de amonio, Urea de liberación lenta y otros”, detalló.
Plásticos Carmen SRL 62
Relanzará sus tanques cisternas
AGRO
Este año, la firma Plásticos Carmen SRL, más que presentar novedades se abocará al relanzamiento de sus tanques tipo cisternas de 1.000 y 1.500 litros y su bebedero de 2.500 litros. El Lic. José Luis Ortiz, gerente comercial de esta industria nacional, confirmó su participación en el área externa, es decir, con un stand al aire libre, fuera de los pabellones. “Estaremos como siempre presentando nuestros productos con la mejor calidad que tenemos, 100% materia prima virgen, todos bicapas para evitar cualquier contaminación del agua en los tanques, 10 años de garantía y 35 años de vida útil, además de los precios especiales que tenemos por temporada de feria”, adelantó. En ese marco, cuando se le pide nombrar sus productos fuertes para esta muestra ferial, responde: “toda la línea de Tanques Campeón, en todas sus capacidades”. Las expectativas de Ortiz para Exponorte 2017 son muy promisorias; “en esta feria siempre hemos tenidos buenos resultados, espero que ésta no sea la excepción ya que se está sintiendo la crisis en el país. Es como digo, una feria es una inversión y tengo mucha fe en que todo va a salir bien”, pronostica.
Respecto a sus expectativas para Exponorte 2017, Villarroel dijo que son dar a conocer las mezclas de nutrientes con resultados bastante exitosos especialmente en el cultivo de la caña de azúcar, “al ser Montero una zona eminentemente cañera, y nosotros que podemos ofrecerle una gama de productos para elevar los rendimientos”, puntualizó. Usted podrá encontrar a Petrodrill - Ferticruz en el área Industrial de la feria norteña.
AGRO
63
NOMBRE DE SECCION
AGRO
64 NOMBRE DE SECCION