Exportación de carne bovina El largo camino hacia la China
Cultivos refugio Para mantener la efectividad del Bt CIRCULACIÓN NACIONAL / Julio / Año 3. Nº 27
Nutrición de precisión Para alimentar cerdas de alta productividad www. agronegocios.com.bo
26 SANTA CRUZ Av. Alemana s/n, entre 3er anillo interno y externo Número Piloto.: 3707566 info@agronegocios.com.bo
20
Exportación de carne El largo camino para llegar al gigante asiático
Espirulina Agrónomos innovan y la producen en territorio cruceño
28
18
34
14
Sanidad y BPAs, dos ítems para seguir mejorando
Una posibilidad para pasar de la experiencia a la ciencia
Nutrición de precisión para alimentar a las cerdas madres
Maíz ADV 9339, marca diferencia en los campos del Chaco
36
38
16
Ante más lechones, surge la suplementación láctea
II Vía Láctea de Fedeple, puso énfasis en la calidad de la leche
App mejorada, información de valor de la Gobernación a un clic
STAFF:
Dirección General: Francisco Cirbián Fûchtner Gerencia General: Renato Aguilar Jefe de Prensa: Gonzalo Tejero Anze Fotografía y video: Santiago Blanco Diseño Original: María Laura Atela Diseño: Agronegocios Fotografía de Portada Composición de Santiago Blanco Contador: Hernando Roca Asistente Contable Noelia García Marketing Digital: SERTEK SRL. Community Manager Andrea Hurtado Distribución Local: Orlando Orellana Sergio Linares Asesoramiento Editorial Dr. Julio Roda Matta
Impresión: Imprenta VGP
AGRONEGOCIOS no se responsabiliza por fotografías u otro material gráfico enviado a nuestra redacción sin haberlo solicitado y no asegura su publicación. Ni por las opiniones expresadas por terceros. ® Derechos Registrados Resolución administrativa Nro 9-001-643/2002
www.agronegocios.com.bo /agronegocios.com.bo
10 Cultivos refugio Para mantener la acción de los Bt
redes
www.agronegocios.com.bo Notas más leídas del 01 al 27 de julio de 2019 Durante el mes de julio, la página web de Agronegocios tuvo un leve descenso en el número de visitas. Ese mes fueron 13.967 personas las que nos buscaron.
02
3.084 visitas
03
2.431 visitas
4 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
01
3.210 visitas
Cambio climático: Impactos en la agropecuaria y acciones paliativas
Se amplían áreas de producción para ganadería en el Beni
Una mirada a los recursos disponibles para la mitigación del cambio climático
Este fenómeno puede ser visto como una oportunidad para implementar sistemas más eficientes de producción en el agro, para ello hay que seguir una serie de pasos. Segunda parte del Especial sobre Cambio climático publicado en la edición de junio.
Como resultado de las gestiones que viene realizando la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), el día martes 9 de julio, el Presidente Evo Morales entregó el Decreto Supremo Nro. 3933 en favor de los productores pecuarios de Beni y Santa Cruz.
Agropecuarios y ecologistas unen criterios para orientar las posibles medidas para menguar el efecto del cambiante clima. Última parte del reportaje especial sobre cambio climático publicado en la edición impresa de Agronegocios de junio de 2019.
facebook/agronegocios Las favoritas en Facebook de julio La comunidad de Agronegocios en Facebook repitió el incremento de los últimos meses. Esta vez sumó 24.383 seguidores. El alcance total de las publicaciones compartidas mediante esta red social fue de 299.871 personas.
8.701 impresiones 765 interacciones 597 reacciones
02
8.645 impresiones 610 interacciones 503 reacciones
03
4.694 impresiones 197 interacciones 1.032 reacciones 5 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
01
Ampliación de áreas de producción para ganadería
Lanzan alerta agrometeorológica para los Valles y el Chaco
Día Nacional del Trigo 2019 se realiza en Okinawa I
Dicha norma, modifica el artículo 5 del Decreto Supremo Nro. 26075 (Tierras de Producción Forestal Permanente), ratificando al Departamento de Santa Cruz y estipulando para el Beni, la autorización de desmonte (cuando así lo permitan los estudios) para actividades agropecuarias.
Este descenso de temperatura considerable tendrá mayor incidencia en los municipios de Postrervalle, Quirusillas, Pucará, Vallegrande, Camiri y Cuevo, para el día sábado 06 y domingo 07 de julio del 2019. Una nota coyuntural que despertó enorme interés ese momento.
La versión número 26 del Día Nacional del Trigo, tuvo como plato fuerte la presentación de 5 nuevas variedades de trigo, además de líneas promisorias y trabajos de investigación por parte de entidades públicas y privadas. Algo de 3.000 asistentes dieron el marco de éxito al evento.
6 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
AGRICULTURA / EMPRESA
Análisis de la CAO: Realidad de la producción y exportación de soya en Bolivia Bolivia es, entre los países del Mercosur, el que más industrializa la soya para exportar, y vende al exterior cantidades mínimas en grano.
S
egún un artículo publicado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en el departamento de Santa Cruz - Bolivia, existen 14.000 productores soyeros de los cuales un 80% son pequeños y solo 20% entre medianos y grandes. Además de generar una gran cantidad de fuentes de empleos de forma directa, existen múltiples actividades que se mueven en torno a la soya como, servicios, comercio, transporte, financiamiento e industria.
En los últimos años la superficie cultivada de soya no ha crecido, igualmente el área de producción agrícola total en Santa Cruz y Bolivia ha permanecido estancada; sin embargo, la industria oleaginosa argumenta que tiene un 40% de capacidad ociosa, por falta de materia prima, la pregunta es ¿Quién tuvo un mejor escenario de negocios en los años anteriores? Creemos que la respuesta es más que evidente y no amerita mayor análisis. Como sector se ha informado que el es-
cenario no era el más adecuado y por eso se viene registrando un estancamiento de la producción que hasta la fecha no logra superar y se ha insistido que se apliquen medidas como la liberación de exportaciones y el acceso a nuevos eventos transgénicos para incrementar la producción. Entre los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), Bolivia es el que más industrializa la soya para exportar, y vende al exterior cantidades mínimas en grano, eso se demuestra en los datos de
En Paraguay ven un futuro incierto atraer industrias para agregar valor a sus materias primas”, expresan en un documento. Y agregan que la industrialización de materias primas agrícolas es un generador de desarrollo económico sostenible, que dinamiza la economía local y emplea mano de obra paraguaya. “Esta reforma tributaria representará una fuerte barrera contra el crecimiento del modelo industrial y un contrasentido de grandes proporciones. Mientras el mundo reclama cada vez más alimentos, Paraguay renuncia a fabricarlos para limitarse a ser un proveedor de materias primas, para que otros países puedan generar estos alimentos para cubrir las demandas globales”.
7 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Cereales y Oleaginosas dio a conocer su posición respecto a la aprobación del proyecto de reforma tributaria sin modificaciones en lo relacionado a la devolución del IVA a las agroindustrias exportadoras. Para ellos exportar grano es volver para atrás. “Esto vuelve a demostrar la inseguridad jurídica que evita que en el país se puedan realizar las inversiones que se necesitan para apuntar a un verdadero desarrollo económico sostenible. Para el Gobierno y para el Congreso, es lo mismo exportar granos en estado natural que productos industrializados a partir de la soja; yendo a contramano de lo que hacen casi todos los países que buscan
Hay algo de 14.000 productores soyeros de los cuales un 80% son pequeños y solo 20% entre medianos y grandes
la presente nota. Pese que los países del Mercosur exportan la mayor parte de su producción soyera en grano, nunca se ha visto un desabastecimiento de insumos, considerando que son grandes productores de pollo, cerdo, ganado de carne, leche y otros y por el contrario su producción registra altos niveles de crecimiento. No existen argumentos sólidos sobre el costo de la logística, o el diferencial de entre los mercados de referencia y Santa Cruz, en algunas oportunidades se buscó
justificar que este valor superaba los 200 dólares por tonelada, sin embargo, en otras ocasiones llegó hasta 40 dólares por tonelada. No es responsable indicar que puede haber desabastecimiento cuando el mercado interno consume menos del 30% de la producción total y hoy se está dando la seguridad con un 40%. Pero, además, las cifras muestran que nunca se ha exportado cantidades elevadas de grano, la medida reciente solo permite transparentar el precio
que reciben miles de productores soyeros. Consideramos que la medida asumida genera más certidumbre y estabilidad en el abastecimiento de derivados de soya para el mercado interno, así como de maíz y sorgo. Sin la liberación nos encontrábamos ante un serio riesgo de disminución de la producción de los rubros señalados, porque la agricultura funciona como complejo integrado por varios rubros y, en este caso, el más importante para el productor es la soya. Fuente: Unicom CAO
AGRICULTURA / INSTITUCIONAL
8 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Trabajo conjunto Cinacruz y Comvetcruz unirán sus fuerzas Se busca concretar trabajos conjuntos que generen propuestas técnicas sostenibles en la ejecución de políticas públicas para beneficio del agro.
E
l colegio de ingenieros agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) estrenó en julio un nuevo puesto, el de gerente general, mismo que recayó en la persona del Ing. Félix Guarachi. Y es que la gestión que preside Juvenal Bonilla pretende dar un giro de 180 grados y cambiar la incidencia de este ente colegiado. Entre los primeros pasos que dio el nuevo gerente está el establecimiento de un principio de acuerdo para generar una alianza con el colegio de médicos veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), entendiendo que actualmente el productor agrícola también es ganadero. “Se pretende que ambos colegios trabajen conjuntamente en cuanto a aportes técnicos y realicen estudios que permitan cuantificar los datos que se manejan en cuanto a superficie, población de productores, cantidad de ganado o el manejo
pecuario, así como el manejo agrícola de los diferentes cultivos; en suma, marcar un espacio de incidencia con propuestas técnicas que sean sustentables y firmemente establecidas”, resumió. También se busca que se pueda aportar en temas coyunturales que afecten a ambos sectores realizando, a través de ambos colegios, propuestas técnicas hacia los Ministerios responsables de formular políticas públicas en estas áreas.
AVANCE EN EL TRATO Tras una primera reunión ejecutiva entre los máximos dirigentes de ambos entes, donde se coincidió en la necesidad de aunar esfuerzos y se acordó firmar una alianza entre los dos colegios, se decidió que la misma se efectivizará a principios del mes de agosto, en el marco de una reunión conjunta de ambos directorios que se realizará en Cinacruz.
FÉLIX GUARACHI GERENTE GENERAL DE CINACRUZ
“Tenemos muchas objeciones técnicas”, dijo sobre el DS que autoriza ampliar los desmontes.
PROBLEMÁTICAS COMUNES El nuevo gerente indicó que, principalmente, les preocupa el establecimiento de leyes y decretos “sin ningún sustento firme, eficaz, claro; sin realizar consultas a los entes colegiados donde existe la sapiencia, experiencia y el bagaje de información que muy bien podrían ayudar a los Ministerios, para que no se sigan aprobando normativas con vacíos”. En ese marco, mencionó como ejemplo el Decreto Supremo que recientemente autorizó el desmonte de tierras en el departamento del Beni y parte de Santa Cruz. “Tenemos muchas objeciones técnicas pues entendemos que no debió manejarse de esa forma”, dijo Guarachi, apoyando esta observación en los principios del bienestar animal que se sustenta en la conservación del bosque realizando un sistema de manejo silvopastoril.
10 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
AGRICULTURA / BIOTECNOLOGÍA
Cultivos refugio Para mantener la efectividad Bt Hoy, quienes siembran el maíz Bt clandestinamente están perjudicando a sus vecinos, por no establecer cultivos refugio.
E
n algún momento, la presión hará que el Gobierno boliviano deba liberar el uso del maíz que incluye el evento biotecnológico de resistencia a insectos (Bt); de hecho, pese a su prohibición, se sabe que muchos agricultores lo están cultivando actualmente en sus parcelas. Lo que anticipan los conocedores es que, si los productores no son capacitados en la necesidad de establecer refugios dentro de su propiedad, estos materiales biotecnológicos no serán de gran ayuda más allá de unos pocos años, ya que perderán su ventaja de ser inmunes al ataque
de los insectos. El evento Bt produce una toxina de insecticida por aplicación de un gen de la bacteria Bacillus thuringensis. Ahora, de perderse la resistencia a los gusanos, el remedio será peor que la enfermedad, pues los agricultores habrán comprado unas semillas más caras y que no les aportan solución a sus problemas.
CULTIVOS REFUGIO El refugio es una porción del lote sembrada, en la misma fecha, con un híbrido/ variedad no Bt de similar ciclo de madurez que la del cultivo Bt. Es una herramien-
ta clave para disminuir la presión de selección de resistencia de insectos a las proteínas Bt. El refugio funciona como reserva de insectos susceptibles, y permite que los insectos resistentes que pudieran sobrevivir sobre la porción Bt del lote, encuentren individuos susceptibles para cruzarse y generen descendencia susceptible, manteniendo baja la frecuencia de insectos resistentes. Si no hubiera refugio, los eventuales insectos resistentes seleccionados en el cultivo Bt se cruzarían entre ellos, aumentando rápidamente la frecuencia de insectos resistentes en la población.
Manejo de resistencia de insectos
EL PROBLEMA En lo que coinciden los agricultores locales es en que falta información, por ello hay quienes siembran estas semillas actualmente prohibidas sin establecer refugios, siendo el chaco de su vecino el que les sirve de refugio y el que por ende se infesta de los bichos. La consecuencia es pérdida para el vecino, el cual de seguro se verá obligado a optar también por estos materiales Bt la siguiente campaña y así la cadena continuará, persistiéndose en el error, a no ser que las autoridades tomen cartas
11 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
• La siembra de cultivos refugio es una Buena Práctica Agrícola (BPA) fundamental para todas las tecnologías Bt. • La proporción del lote que debe destinarse a refugio y la distancia máxima a la que debe sembrarse dependen de cada cultivo y sus plagas principales. • Para cada cultivo Bt se han establecido los tamaños y las distancias adecuadas para la correcta implementación del mismo, de manera de generar un número suficiente de insectos susceptibles y maximizar las probabilidades de que estos se apareen con los resistentes.
en el asunto. En Argentina ocurrió algo similar, por la venta indiscriminada de estas semillas. Luego, cuando el problema se hizo evidente, las semilleras comenzaron a exigir que el productor les comprara una parte de semillas Bt, pero este no las quería sembrar. Walter Losada, que representa a la empresa Advanta Seeds trabajando con el distribuidor local, Nutrifertil, recuerda que el tema se hizo complejo en su país, pues es el Estado el llamado a controlar que un 10% del lote sea sembrado con semilla convencional y es también una complejidad para el mismo agricultor que debe
hacer un manejo diferenciado a ese lote. “Pero es necesario hacerlo si se quiere mantener la tecnología”, remarca. Sin embargo, los estudios demuestran que la aparición de resistencia es un hecho inevitable, cualquier práctica aplicada de manera constante ejerce presión de selección sobre los individuos, de modo que tarde o temprano la población se adapta a las condiciones imperantes. Por ello la importancia de establecer una serie de medidas para preservar la vida útil de dicha tecnología. De este modo, el objetivo principal es demorar el surgimiento de insectos resistentes.
AGRICULTURA / INSTITUCIONAL
UCB e Interagro Suman fuerzas en investigación y transferencia de tecnología
12 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Este convenio abarca las áreas de capacitación, investigación y difusión o trasferencia de tecnología.
B
uscando la superación tanto de los estudiantes de la Universidad Católica San Pablo (UCB) como del personal técnico de la firma nacional Interagro, se estableció un convenio de apoyo entre ambas entidades. Parte fundamental para el éxito de este intercambio de conocimientos, trabajos comunes e investigaciones conjuntas será la apertura a los académicos, del Centro Tecnológico de Avanzada (CTA) que posee Interagro. Este es el primer centro nacional privado de investigación agropecuaria, con conexión internacional, pues cuenta con el apoyo de la multinacional BASF. La importancia del ingreso a este centro radica en que, dentro del mismo, se realizan pruebas de nuevas moléculas que BASF aún no ha lanzado al mercado, pero también se comprueba la efectividad de todos los productos que comercializa Interagro siguiendo toda la metodología internacional. El Ing. Eduardo Nostas, vicepresidente ejecutivo de esta empresa resaltó que se cuenta con todas las condiciones para realizar estos trabajos de alto nivel. “Tenemos laboratorio, tenemos invernadero donde podemos hacer pruebas en diferentes épocas del año y ciclos de los
principales cultivos”. Por su parte el Lic. Pablo Herrera, Rector regional de la UCB, ponderó como un acierto el establecer este tipo de lazos de interrelacionamiento de la academia con las empresas, las instituciones de investigación y el Estado para encontrar una sinergia que propicie un aprendizaje experiencial. La UCB tiene en Santa Cruz dos carreras directamente ligadas con el agro, como son ingeniería en Agronegocios y Biotecnología, además de Agropecuaria que dicta la Escuela Salesiana Muyurina de Montero más otros institutos técnicos provinciales que dependen de esta universidad, pero hay varias otras que también podrán aportar a este convenio, entre ellas Medicina, que servirá para reforzar las acciones de Responsabilidad Social Empresarial que ya realiza Interagro en el área rural. Ambos entes aportarán con su gente y demás recursos buscando que la investigación generada llegue al público final y sea aplicada adecuadamente aplicando un programa de desarrollo que permita mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Nostas concluyó diciendo que este convenio es solo el primer paso de muchas acciones positivas para el departamento
ING. EDUARDO NOSTAS VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE INTERAGRO
que podrán generarse entre ambas instituciones, reconociendo el enorme potencial de aporte que tiene la UCB en todas sus líneas de acción.
EN BREVE • 25 alumnos ya han podido realizar prácticas en el CTA. • La UCB dispondrá de sus diversos laboratorios especializados para complementar las investigaciones. • Los campos experimentales de la UCB también servirán para validar los productos y materiales de Interagro.
AGRICULTURA / EVENTO
VIDAS 2019 expondrá Tecnología para el agro en tres áreas
F
undacruz, institución organizadora del Evento de Tecnología Agrícola más grande del país, espera contar para la Versión 16 de VIDAS, este año 2019, con la participación de más de 286 muestras feriales en sus áreas de Stands, Parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinarias. La cita es el viernes 11 y sábado 12 de octubre en el km 40 carretera al Norte entre el municipio de Warnes y Montero. Son 16 años que Fundacruz reúne al agro para transferir tecnología en beneficio del agricultor. Inició el 2004 con 49 expositores
y 2.000 visitantes. Para esta versión los organizadores apuntan a superar las cifras del 2018: 250 empresas que protagonizaron 286 muestras feriales, 21.000 visitantes y $us 22 millones en negocios concretados. El área de Stands abarca una extensión de 8 hectáreas. En ella las empresas participantes se esmeran por presentar una imagen corporativa impecable y productos nuevos con precios de feria. En las Parcelas Demostrativas de 8 hectáreas, 28 expositores presentarán los últimos avances tecnológicos en mejoramiento genético de cultivos con tecnología
que están desarrollados para contrarrestar los cambios climáticos y las diferentes condiciones de suelo, logrando así el lanzamiento de nuevas semillas en variedades e híbridos en los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, entre otros. A tres meses del evento, Fundacruz, acelera los trabajos de la organización y trabaja en la gestión y confirmación de las más de 300 empresas inscritas hasta la fecha. Los interesados en participar pueden llamar al 3-344-1256 o escribir al correo eventos@ fundacruz.org.bo para garantizar su participación. / Fuente: Fundacruz
13 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
El evento proyecta contar con la participación de más de 286 muestras feriales en sus tres áreas de exposición.
AGRICULTURA / PRODUCTOS
ADV 9339 14 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Marca diferencia en campo El híbrido de maíz de Advanta convenció a los asistentes a una gira técnica realizada por Nutrifertil en tres lotes del chaco boliviano.
L
a firma Nutrifertil realizó una gira técnica por la zona chaqueña del departamento de Santa Cruz y Tarija para comprobar el estado de los campos de cultivo sembrados con el híbrido de maíz ADV 9339 de la línea Advanta. El balance fue positivo por la buena presencia de interesados en replicar en sus campos la excelente respuesta evidenciada ante las exigentes condiciones de esa ecorregión. El cierre de esta gira tuvo como sede la propiedad Los Huesos del productor agropecuario David Vaca Díez y familia, situada en el municipio de Gutiérrez, donde, a pesar de haber pasado por dos momentos de estrés hídrico justo en la época más crítica para el maíz -llenado de grano y parte vegetativa-, se logró rendimientos de 140 a 150 quintales por hectárea (qq/ha).
CARACTERÍSTICAS DEL ADV 9339 Walter Losada, funcionario de Advanta Seeds y que ocupa el cargo de encargado de Desarrollo de Semillas en la firma nacional Nutrifertil, fue el encargado de
explicar a los asistentes las bondades de este híbrido considerado Top por la transnacional, el ADV 9339, dotado de Genética Tropical de Alto Rendimiento. Entre las grandes ventajas observadas en el lugar está el haberse desarrollado adecuadamente en condiciones de estrés hídrico ocasionado por falta de humedad en periodos críticos. “Es un híbrido que tiene germoplasma tailandés, muy adaptado para la zona de Bolivia. Soporta bien todas las condiciones climáticas ya que son muy semejantes a las de Tailandia”, indicó Losada, refiriéndose al lugar donde se hizo esta muestra. • Sistema de anclaje reforzado por un sistema radicular fuerte, lo que evita caída de plantas ante los fuertes vientos, esto fue especialmente notorio en este caso, donde el suelo del lote mostrado era arenoso, de estructura bastante liviana. • Stay Green constante, destaca por mantener la planta con tallo verde hasta el final del ciclo, esto amplía la ventana de cosecha permitiendo que la planta se mantenga en pie hasta que el grano llegue
al punto de humedad de cosecha. • Uniformidad en tamaño y posición de mazorca, ya que todas están casi a la misma altura, algo importante para la cosecha, para evitar su daño. • Agarre de la espiga al tallo, esto también favorece a la hora de la cosecha pues el movimiento intenso generado por el cabezal de la cosechadora no hará que caigan las mazorcas y se pierdan. • Cierre total de mazorca con volteo total de la misma, la espiga una vez seca se pone hacia abajo y ello evita que entre agua y se dé la pudrición en granos ni marlo. • Llenado total de mazorca hasta la punta misma, es una característica se da por su sistema de inserción de hoja, que están dispuestas del tercio superior para arriba. • “La estructura tiene unas hojas que están dispuestas casi paralelas al tallo principal favoreciendo la entrada de radiación (solar) hacia las hojas del tercio medio, que son las encargadas del llenado de los granos”, explicó Losada. • Resistente a Helminthosporium y a Roya,
DAVID VACA DÍEZ DUEÑO DE LA PROPIEDAD LOS HUESOS
OPINIONES Respecto al material opinaron dos productores del municipio de Gutiérrez asistentes al Día de Campo, quienes, en su papel de dirigentes del sector, socializarán lo visto con sus bases.
“Venimos buscando las mejores semillas día a día y esta variedad me ha gustado por la resistencia que tiene la planta que hace que el viento fácilmente no la pueda volcar, luego el espesor, el color (del grano) y que está adecuada al clima de la zona. Me gustaría probar este año algunas bolsitas, voy a hacer números para poder comprar”. Ubaldina Valverde “Me ha gustado de la semilla el color, porque los comercializadores siempre buscan el grano de buen color, más rojo y más duro, y se ve también la buena producción que ha dado acá. Después, la planta, que es resistente al viento, acá sopla fuerte y hay variedades que se caen y perdemos en la cosecha. Vamos a probarla este año”. Johnny Chamón ambas enfermedades de importante incidencia en esta zona de Bolivia. • Alta producción de rastrojo favorecida por el tamaño de la planta; además, esta cobertura persiste por más tiempo en el suelo al provenir de una planta bastante lignificada. • Grano color anaranjado intenso, reforzando el eslogan de Advanta (El color que
gana), es muy buscado por la industria avícola. Es además grande y pesado, y con gran porcentaje de endosperma vítreo duro, esto facilita su extracción y por ello es apetecido por los fabricantes de cerveza. • Excelente relación Grano/Marlo (90/10%). Asimismo, permite un muy fácil desgrane.
El dueño de la propiedad, David Vaca Díez, destacó que, pese a los dos momentos de estrés hídrico por los que pasó su cultivo, logró rendimientos de 140 a 150 quintales por hectárea (qq/ ha). “Entonces, este es un material con mucho potencial, que puede dar mucho que hablar, que puede situarse entre los Top, pues todos sabemos que el potencial que tiene cierta variedad puede venir influenciado muchas veces por las precipitaciones, el manejo y sobre todo que no haya estrés hídrico”, indicó. Esto generó su satisfacción ya que está 40 quintales por encima de otros híbridos muy bien valorados por su productividad. Para el productor, además, el color y el tamaño del grano de este maíz pueden ser dos importantes ventajas a la hora de su comercialización, no solo a las industrias, sino también a quienes compran para su reventa. El manejo realizado en los lotes sembrados con el ADV 9339 fue el rutinario, con la aplicación de herbicidas pre-emergentes y post-emergentes para controlas malezas, sin fertilización y utilizando cosecha mecánica. Finalmente, Vaca Díez se mostró interesado en seguir utilizando estas semillas, al manifestar su deseo de probar sembrando y estableciendo nuevos ensayos junto a Nutrifertil, en diferentes épocas (tempranera o tardía) y agregando fertilizantes, para ver si pueden aumentar aún más su fertilidad.
15 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Prueba en Los Huesos
16 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
AGRICULTURA / TECNOLOGÍA
App mejorada Información al alcance de la mano El apoyo al agro cobra una nueva dimensión a través de la tecnología. La información generada por la Gobernación está a un clic de distancia.
L
a App (aplicación para dispositivos electrónicos móviles) de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, lanzada inicialmente el pasado año, fue reforzada con información con mayor énfasis en la sanidad e inocuidad alimentaria, de gran utilidad para los productores agropecuarios en general. Tal cual se había anunciado meses atrás, una serie de 68 cartillas de información sobre plagas y enfermedades de cultivos y animales, inicialmente concebidas como material impreso, fueron debidamente actualizadas y luego digitalizadas para ser
incluidas en esta herramienta digital. “El objetivo hasta finales de este año es llegar a las 100 cartillas, además la actualización permanente de las ya existentes, conforme el dinamismo de la propia actividad productiva nos obliga”, adelantó el titular de esta Secretaría, Lic. Luis Alberto Alpire. Además de la elaboración por parte de entidades propias de la entidad, como el Sedacruz y el CIAT, la información del área vegetal cuenta con el respaldo del Centro de Biociencia Agrícola Internacional (Cabi, por sus siglas en inglés) mediante su programa global Plantwise, que los apoya mediante el acceso a datos y asistencia técnica. Alpire resaltó lo fácil que es bajar y utilizar sacando el máximo provecho posible de esta aplicación, disponible únicamente para los dispositivos con sistema operativo Android, que es el de mayor uso en nuestro medio. “Estamos acompañando las técnicas modernas de innovación para permitirle a productor sentirse apoyado en esta noble actividad de producir alimentos”, remarcó la autoridad.
Pasos a seguir para conseguirla y usarla 1
Ingresar a Play Store
2
Buscar la app con el nombre de Desarrollo Productivo - GAD e instalarla
Cartillas de información El área de sanidad vegetal consta de 54 cartillas con información sobre plagas y enfermedades que atacan a hortalizas, frutas, cereales o granos. Cada cartilla contiene el nombre común y científico más la descripción del mal, los síntomas y daños que ocasiona y su manejo y control, tanto biológico como químico, todo ilustrado con fotografías diversas. “En la parte baja de cartilla aparece el nombre de la persona que participó en la elaboración, pero que
además es una persona de consulta, pues está actualizado, por ello el productor puede contactar a este funcionario para solicitarle información adicional sobre esta”, dijo el Ing. Ricardo Rodríguez, director de Extensión Rural de la misma Secretaría, agregando su confianza en que estos datos lleguen y sirvan para que tomen decisiones oportunas a todos los productores, ya que todos cuentan con acceso a teléfonos inteligentes en el campo.
1. Eventos. Se halla toda la información de talleres, días demostrativos, actividades que encara la Gobernación a través de sus distintas instancias en todo el departamento. La app lanza alertas de notificación como recordatorio de los mismos. 2. Alertas. Están los reportes de los pronósticos agrometeorológicos de todos los municipios que se lanzan cada viernes, además de las alertas por fenómenos que así lo ameriten. También cuenta con notificación automática ante nuevos avisos. 3. Maquinaria / Servicios / Productos. Muestra la ubicación de las maquinarias e implementos disponibles en las 10 provincias a través del proyecto de mecanización agropecuaria, en cada ubicación se detalla el nombre del encargado. En servicios y productos se detallan todos los que brinda la secretaría; por ejemplo, la venta de semillas u oferta de laboratorios mediante el CIAT. También detalla el nombre del encargado y sus datos de contacto para las consultas respectivas. 4. Sanidad e inocuidad alimentaria. Es el punto que más se ha reforzado con la inclusión de 68 cartillas digitalizadas, divididas en dos categorías: Vegetal (54) y Animal (14). También reflejan el área y la persona responsable de su control. 5. SIC Santa Cruz. Permite la entrada a la web www.sicsantacruz.com del Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental, que proporciona precios diarios de mercado, transferencia de conocimiento técnico agropecuario e información meteorológica para el pequeño y mediano productor de las 15 provincias del departamento. 6. Consulta. Para que el productor pueda solicitar la información que requiera al área técnica de la Secretaría de Desarrollo Productivo y esta a su vez se encargue de despejarla.
17 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Al abrirla se ven 6 menús:
AGRICULTURA / FORMACIÓN
18 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019
Posibilidad abierta Para pasar de la experiencia a la ciencia El CIE arrancó sus actividades con cursos para el agro, pero hoy su oferta se extiende a diversas áreas de formación empresarial.
E
l Centro de Innovación y Empresa (CIE), buscando responder a la demanda de especialización de gente ya ligada al rubro de la agropecuaria, pero que no necesariamente haya sido formada en carreras afines, pone en oferta la segunda versión del Programa de Dirección en Agronegocios. Este programa fue el que dio inicio a sus actividades, en septiembre de 2018. Ese año lanzaron cinco cursos y este año ya van siete, para lo cual cuentan con una infraestructura de primera ubicada en la zona empresarial de Equipetrol Norte. El Método del Caso es el empleado en este programa, y tal como su nombre lo indica, más que estudiar textos se basa en el análisis y la discusión de casos reales de negocios. Los participantes, sirviéndose de sus experiencias personales y las de sus compañeros, desarrollan a lo largo de todo el proceso de formación verdaderas competencias para la toma de decisiones. Así, si bien la formación académica no es requisito para tomar el curso, sí lo es el contar con experiencia en el campo de los
agronegocios, para sacarle el máximo provecho a la metodología, explica Sebastián Contreras, su director académico. El CIE lleva adelante este programa en convenio con la Universidad Austral de Argentina, que aporta con cinco catedráticos de primer nivel. Su primera versión se dio en 2018 y este año arrancará el 2 y 3 de septiembre con el primer módulo. Y es que cada uno de los módulos se da en dos jornadas (viernes y sábado), abarcando los meses de septiembre, octubre y noviembre.
OTROS CURSOS Para este 2019 se prevé ofertar el curso Predicción de precios en mercados de futuro (2 jornadas), dictado por el experto Alberto Ospital, además hacer entre 2 y 3 versiones más del Foro de Pensamiento Agroinnovador, que en realidad es una serie de cursos muy prácticos y técnicos sobre diversas temáticas. Fuera del agro también han lanzado cursos en las áreas de finanzas, estadísticas, planes de negocios y derecho administrativo.
Sobre el Programa de Dirección en Agronegocios Está dirigido a diversos actores de la cadena agroindustrial en sus diferentes etapas y roles: producción primaria, proveedoras de bienes e insumos, de servicios y logística, elaboradoras de alimentos y otras, en sus distintas ramas distribuidoras y comercializadoras.
ÁREAS TEMÁTICAS / MÓDULOS 1. La definición de la estrategia y los modelos de agronegocios. 2. De los commodities a los productos y servicios diferenciados. 3. El desarrollo de la organización, la gestión de personas y los equipos. 4. El análisis y control de gestión económico-financiera, los proyectos de inversión. 5. Rol de las operaciones, logística y transporte en los agronegocios.
AGRICULTURA / TÉCNICA
Agrónomos innovan Producen espirulina Made in Bolivia Este concentrado de proteínas de alta calidad y demás componentes con propiedades estimulantes, depurativas y regeneradoras, ya se produce en Bolivia.
L
a empresa Spirulife Bolivia SRL nace en noviembre de 2018 a la cabeza del ingeniero Rafael Pando junto a otros cuatro socios, todos ellos agrónomos, egresados de la Universidad Cristiana de Bolivia, con el fin de invertir en un proyecto innovador para generar un producto inexistente en Bolivia y convertirse en la primera biofábrica de algas espirulina (Arthrospira máxima) en el país. La espirulina en realidad es una cianobacteria milenaria con más de 3.500 millones de años de existencia en el planeta. Se denomina microalga por la coloración verde que otorga a las aguas alcalinas de lagunas donde ellas nacen, se multiplican y se desarrollan. Su nombre se debe a que viéndola en el microscopio tiene apariencia de espiral.
20 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
LA PRODUCCIÓN La biofábrica de Spirulife contiene algo de 80 biorreactores que permiten cosechar aún una cantidad baja de espirulina. “Es un proyecto pequeño, pero con muchas posibilidades de crecer ya que el diseño de nuestra biofabrica está planteado para ir creciendo en módulos de producción, tal es así que conforme vayamos aumentando módulos de biorreactores podemos duplicar o triplicar la producción Mientras tanto la producción está limitada porque es bastante complicada la cosecha”, explica el impulsor de este emprendimiento. Esta cosecha es filtrada, deshidratada y luego pulverizada para el consumo directo.
COMO FERTILIZANTE Además de sus grandes ventajas para la alimentación humana, Pando destaca que es un espectacular fitonutriente y abono para agricultura. “Nosotros estamos haciendo ensayos en los plantíos de stevia. Para ello se muele la espirulina y se la echa en la superficie del suelo al lado de las plantas. A los 10 días se ve una respuesta impresionante en cuanto al crecimiento y rendimiento de estas. En países como la China se está utilizando el agua resultante del filtrado de la espirulina, mediante algunos procesos, para elaborar biocombustible.
RAFAEL PANDO SPIRULIFE BOLIVIA SRL
MODO DE PRESENTACIÓN Pese a estar aún en fase de obtención del registro sanitario pertinente, Spirulife comercializa a modo de prueba sus productos de espirulina molida en presentaciones de sachets de 100 gramos, aunque con el tiempo no se descarga no se descarta la posibilidad de comercializarla encapsulada como también ofertar bidones de 10 o 20 litros destinados a fertirriego para cualquier tipo de cultivo.
21 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
“Nosotros estamos haciendo ensayos en los plantíos de stevia. Para ello se muele la espirulina y se la echa en la superficie del suelo al lado de las plantas. A los 10 días se ve una respuesta impresionante en cuanto al crecimiento y rendimiento de estas”.
AGRICULTURA / NOVEDADES
22 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Tras 19 años Nué Morón deja de ser presidente de Asohfrut
Morón supo sacar adelante a esta entidad, ahora ha surgido un nuevo liderazgo y se espera que también rinda buenos frutos.
E
l dirigente siempre lo decía, nadie quiere hacerse cargo de la asociación (de Productores de Productores de Hortalizas y Frutas (Asohfrut), por eso sigo. Pero el sábado 02 de julio de 2019 la cosa cambió; entró en escena el productor de El Torno, Iver Miranda, quien fue elegido en Asamblea Ordinaria mediante la votación unánime de los delegados de 16 filiales presentes. Asohfrut es una asociación sin fines de lucro, fundada el 31 de mayo de 1981, constituida por productores hortícolas y frutícolas de los Valles Cruceños de Bolivia, es una institución líder a nivel nacional cuya misión
es representar y proteger los intereses de los productores hortofrutícolas buscando el desarrollo integral sostenible, reza su presentación en su sitio web. Pero la realidad marca que la entidad estaba en peligro de desaparecer hace 19 años, cuando Morón se puso al frente, ello por el nivel de endeudamiento que tenía, por ello es que requirió de medidas extremas con el fin de dejarla saneada, como finalmente sucedió. El expresidente cuenta que para lograr esto incluso llegó a hipotecar sus bienes y estuvo a punto de perder su patrimonio familiar, por lo que tuvo que incursionar en la cebolla y
de la cooperación holandesa denominado Agriterra, mientras que, en el mercado interno, resaltó el compromiso de venta de 25 toneladas diarias de papa, zanahoria, arvejas, pimentón, maíz choclero, y otros, todos de primera, a Industrias Venado.
APOYO DESDE LA CAO banano de El Chapare para poder cubrir estos montos en mora. Pero agrega que gracias a Dios todo salió bien, ponderando también el apoyo comprometido de la directiva que lo acompañó a lo largo de ese periodo, misma que trabaja ad honorem y que “incluso hasta los gastos para viáticos son de parte de ellos, sin sacar nada a las bases”.
LOGROS CONSEGUIDOS En su discurso de despedida, Nué Morón agradeció el apoyo recibido de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y resaltó el compromiso de las 25 secciones productivas que conforman Asohfrut para llevar adelan-
te los proyectos de esta institución. Reiteró que la entrega saneada, sin deudas y más bien con bienes propios a favor de los productores. Entre ellos, mencionó el almacén para sus productos, ubicado al frente de la oficina principal del tercer anillo (zona del ex mercado Abasto), así como la filial de Samaipata, que ocupa un terreno de 1.000 metros cuadrados, con capacidad para acopiar 700 toneladas de frutos de la zona de los valles. Entre las tareas por continuar, hizo énfasis en un proyecto de papa y cebolla que tiene un presupuesto de 28.000 euros de la cooperación internacional y el programa
Dando realce al acto eleccionario estuvo presente el presidente y el gerente de la CAO, Reinaldo Díaz y Edilberto Osinaga, respectivamente. Díaz afirmó que con la CAO vienen ideando un programa de comercialización consistente en una bolsa de productos, además de diseñar planteamientos para financiar a los pequeños productores; entre estos, la creación de un fondo de garantía en el que el agricultor pueda hipotecar su pequeña propiedad para poder ser sujeto de financiamiento bancario, para lo cual espera tener buenos resultados en los próximos meses. Fuente: Con datos de Unicom CAO
23 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
EL NUEVO PRESIDENTE Miranda comentó que lleva seis años trabajando dentro de la institución como presidente de la Asociación de Productores de Cítricos de El Torno, por lo cual solo tendrá que seguir la agenda pendiente y a comenzar a ejecutar los programas planificados. Entre las labores a las que deberá dar continuidad está la venta por toneladas a Industrias Venado, de productos como papa, arvejas y otros, además de dar continuidad a los proyectos e iniciativas de los afiliados. Asimismo, prometió que, al igual que el anterior directorio, seguirá generando beneficios comerciales en favor de todos los productores de los valles cruceños, siendo este uno de los temas más duros que habrá que encarar; “posteriormente se irán dando solución a los problemas institucionales y se velará por la mayor productividad en las comunidades”, dijo.
24 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
PECUARIA / NOVEDADES
ACPROC presentó 10 formas diferentes de consumir cordero Bajo la organización de ACPROC, Don Cordero y el Restaurante Donde José, se degustaron 10 diferentes platos de cordero.
C
on el objetivo de promover el consumo de ovinos en el país, la Asociación Cruceña de Productores de Razas Ovinas y Caprinas (ACPROC), conjuntamente con el frial especializado en este tipo de carne, Don Cordero, realizan acciones y promociones para hacer de ella una opción más en la mesa familiar. Una de ellas fue una degustación especial de 10 diferentes platos preparados con cordero, realizada en el Restaurante Donde José de la capital oriental. Ernesto Serrano, presidente de ACPROC indicó que en la asociación cuenta con 30 socios activos quienes tienen una capacidad de hasta 2 toneladas de carne mensual, “se busca ofrecer la carne ovina, brindando corderos enteros, medios y
cortes especiales, como pernil, costilla, brazuelo y otros”, explicó. “La carne de Don Cordero es una carne que tiene excelente sanidad. Desde que el cordero nace tiene un buen manejo, que está bajo el seguimiento de técnicos de ACPROC, garantizando la sanidad e inocuidad hasta el matadero, en donde también se cuenta con certificaciones y faena con sanidad e inocuidad, llegando al frial Don Cordero con un producto Premium que se distingue del resto”, finalizó Serrano. El propietario de Donde José, el restaurante que tendrá en oferta permanente platos elaborados con esta carne, Jaime Amezaga, dijo que formaron una alianza estratégica con ACPROC y Don Cordero para promover la comercialización a través de
Un frial singular El frial Don Cordero es un emprendimiento de productores de ovinos quienes venden a través de esta empresa la carne de cordero terminada de primera calidad y con cortes especiales.
la cocina y como mediano plazo piensan industrializar la carne de cordero como paté y otros productos derivados. “El chef es argentino, de la Patagonia, lugar en el que están acostumbrados a consumir esta carne que forma parte del día a día en el país vecino, poco a poco iremos introduciendo la carne de cordero en nuestra cocina”, puntualizó Amezaga. Majadito, estofado, matahambre, menudos, enrollado o el cordero a la cruz fueron algunas de las 10 maneras diferentes de cocinar esta carne presentadas en esa velada. Según el vicepresidente de la asociación Walter Ruiz, este será uno de los muchos eventos que se realizarán para impulsar el consumo de cordero en nuestra ciudad.
ESPECIAL / CARNE BOLIVIANA
26 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019
Exportaciones de carne bovina El largo camino hacia la China
L
os profesionales cruceños en ciencias veterinarias visibilizaron un tema que parecería menor para los no conocedores en el tema, la importancia de contar con un manejo sanitario estricto y eficiente, además de la necesidad de mejorar el manejo de pastizales y pasturas cultivadas bajo modelos sustentables. El primer tema es vital pues pudiera hacer que fracase el negocio antes de lo imaginado. Este fue destacado en el marco del Foro Pro Exportación de Carne organizado en julio por el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz). Luego entidades como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) lo profundizaron en diversos cursos y charlas dirigidas a profesionales y productores.
OTROS TEMAS A DESTACAR Tal cual lo refleja la agencia ABI, el presidente de Comvetcruz, Erwin Villagómez, sugirió el manejo de técnicas para que la exportación de carne a otros mercados sea sustentable en el tiempo y permita a Bolivia ser competitivo, en el marco de las conclusiones del foro que organizó su ente.
Carne boliviana Producción actual
260.000 TM Excedentes entre
20.000 y 40.000 TM Nuevos mercados
China, Rusia, Vietnam y Taiwán.
“Se debe contar con un alto potencial de recursos forrajeros nativos y cultivados, mejorar el manejo de pastizales y pasturas cultivadas con modelos sustentables que es parte de una visión a largo plazo y puede ser más rentable, si se da lugar a los factores relevantes en el tema de la producción de carne”, dijo a la prensa. Explicó que los veterinarios sugieren el desarrollo adecuado de nuevas áreas pecuarias, pero sin eliminar el componente arbóreo, sino que a través modelos de equilibrio entre pastura y especies forestales darle un enfoque de mayor sostenibilidad. Villagómez agregó que, si bien existe un importante desarrollo en la parte de la genética, a esa variable hay que sumarle el tema de un manejo adecuado de los recursos naturales, fundamentalmente para lograr el máximo desempeño y que el sector ganadero tenga la opción de mejorar la eficiencia en el sistema productivo con una oferta de carne de alta calidad. Indicó que ese sector sugiere mejorar los índices zootécnicos del sector pecuario para duplicar la población ganadera del país y hacer que se sea una alternativa rentable con mayores ingresos para Bolivia.
“Se debe contar con un alto potencial de recursos forrajeros nativos y cultivados, mejorar el manejo de pastizales y pastura cultivadas con modelos sustentables que es parte de una visión a largo plazo y puede ser más rentable, si se da lugar a los factores relevantes en el tema de la producción de carne” ERWIN VILLAGÓMEZ PRESIDENTE DE COMVETCRUZ
27 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019
Si bien se anunció que entre el 15 y el 20 de agosto se enviará el primer embarque de carne bovina nacional rumbo a la China, la realidad marca que resta aún un largo camino por transitar para asegurar que este mercado beneficie a la mayor cantidad de ganaderos posible.
ESPECIAL / CARNE BOLIVIANA
28 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019
Sanidad y BPAs Dos ítems para seguir mejorando
El tema de la inocuidad y la ausencia de productos farmacológicos en la carne ‘for export’ son oportunidades para brindar una aún mejor carne.
M
ás que una traba es un gran reto el que productores, autoridades, frigoríficos y, en suma, todos los actores integrantes de la cadena cárnica logren ponerse a tono con los requerimientos sanitarios que exigen los nuevos mercados externos que se le abran al país. Refiriéndose al mercado chino, el Dr. Marcelo Lara, jefe de Gestión de Procesos del frigorífico Fridosa, dijo en el foro de Comvetcruz que, si bien no será muy complicado, sí muy retador encontrar a los proveedores que les ayuden a cumplir con estos requisitos, porque hay muchas sustancias farmacológicas que están prohibidas en el protocolo sanitario chino y otras que, si bien no están prohibidas, tienen un límite asociado a un periodo de retiro. Con esto último se refiere al tiempo debe
pasar entre la aplicación de ese producto en el animal y su faena, que es también llamado periodo de carencia. “El problema es que si se mandan animales que tienen las moléculas en la carne, al llegar allá se van a hacer análisis y si se detectan los residuos, directamente bloquean la exportación del país”, detalló mencionando que esto ya ha sucedido con otras naciones. En el caso de su empresa, dijo que se controla a sus proveedores siguiendo un programa de buenas prácticas pecuarias, de modo que se visitan las propiedades y se asesora a los ganaderos para que cumplan con todas las exigencias. Hoy, por el tema de las exportaciones, se ha elegido trabajar con los productores más serios en su labor, tanto grandes como pequeños, que han abierto sus
puertas a los inspectores para la verificación de sus prácticas, para un adecuado control de su producción. Lara remarcó que la demanda de China da para que todos los ganaderos se habiliten como proveedores, pero para ello deben cumplir las normas y hacer las inversiones necesarias para sistematizar su producción. Para los pequeños puede ser complicado, pero no hay otra opción, agregó, mencionando que esas son las reglas de juego y si bien al principio costará implementarlas, finalmente darán sostenibilidad a toda la cadena. Cabe aclarar que la carne boliviana que se lleve a China no estará destinada a supermercados ni restaurantes u hoteles, sino a su transformación en otros productos cárnicos, por ejemplo, hamburguesas, dado que los cortes Premium de carne de
“El problema es que si se mandan animales que tienen las moléculas en la carne, al llegar allá se van a hacer análisis y si se detectan los residuos, directamente bloquean la exportación del país”
MONITOREO DE RESIDUOS Actualmente se está empezando a realizar el monitoreo de muestreos aleatorios de presencia de residuos en los productos que serán exportados, como también en partes de los animales y los insumos alimenticios que consumen. Estas muestras serán enviadas a laboratorios certificados donde se verificarán los resultados conforme requiere el protocolo sanitario. El área de Inocuidad Alimentaria del Senasag se encarga de llevar adelante este plan piloto. Un curso específico sobre ese tema se realizará en agosto en instalaciones de Cainco Santa Cruz, atendiendo a la demanda de China y Rusia, que exigen conocer de medidas concretas que se tomen en Bolivia.
CADENA DE FRÍO Y BPAS
primera son importados de otros países con mayor tradición. Además, que este país está entre los menos exigentes en cuanto a de requerimientos o exigencias de todo tipo.
TRABAJO DEL SENASAG Algo más de 60 profesionales acudieron a la primera convocatoria del Senasag para habilitarse como supervisores voluntarios de predios ganaderos en proceso de acre-
ditación para proveer bovinos destinados a carne para la exportación hacia la China. La actividad se enmarcó en la Ley 830 y busca capacitar a los veterinarios para que coadyuven al Senasag en la supervisión de estos predios en todas las actividades de ingreso y salida de animales, así como el accionar dentro de las buenas prácticas ganaderas y el uso de adecuado de medicamentos en los animales, cumpliendo los periodos de retiro para evitar residuos en
La mayor parte de los mataderos del país no cuentan con cámaras frigoríficas y el mercado local consume la ‘carne caliente’ faenada una noche antes y vendida a temperatura ambiente en los mercados, sin condiciones seguras. Por ello es un gran reto para Bolivia el tema de la inocuidad en la producción cárnica, principalmente de cara a la exportación. Existen peligros, incluso desde que el animal está en el campo, por ello Lara recomendó trabajar en buenas prácticas pecuarias, en buenos procesos de faena y excelentes procesos de almacenamiento, transporte y comercialización. Hay unos cien mataderos en el país de los cuales solo tres están habilitados para la exportación de carne bovina, al cumplir con los requisitos exigidos.
29 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019
DR. MARCELO LARA JEFE DE GESTIÓN DE PROCESOS DEL FRIGORÍFICO FRIDOSA
el producto final. “Esta es la oportunidad para que los veterinarios se capaciten para conocer cuáles son los productos prohibidos y qué periodo de retiro tiene cada producto”, remarcó como un tema sensible y de gran importancia la Dra. Mirtha Martínez, responsable de Sanidad Animal de esta entidad estatal, recalcando que estos profesionales cumplirán esta labor operativa de manera voluntaria, es decir sin percibir un sueldo por parte de su institución.
30 / AGRONEGOCIOS / JUNIO 2019
ESPECIAL / CARNE BOLIVIANA
IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA NACIONAL
Población Bovina nacional:
9.304.058 cabezas
PIB Agropecuario Nacional:
13,00%
PIB Pecuario Nacional:
3,00%
Llanuras Tropicales/Subtropicales:
6.978.043 cabezas (72%)
Para Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), dado que los dos departamentos que más cabezas de bovino albergan son Santa Cruz (3.978.264) y Beni (2.848.658), que juntos concentran el 74% de la población ganadera del país, están en las llanuras y el Chaco y tienen clima tropical, cobra importancia el desarrollo de las razas cebuinas, por ser las que mejor se adaptan a estas condiciones. En ese marco, indicó que precisamente los obligados a producir carne son los ganaderos que trabajan en esta región tropical y subtropical ya que concentran más de
6 millones de los 9,3 millones de cabezas que componen el hato del país. La proyección cruceña es llegar a 6 millones de animales en los próximos 10 años, dijo Baldomar, agregando que los planes se han estado cumpliendo y se ve que existe una decisión por seguir apoyando la ampliación de la frontera pecuaria en el país, tal como sucedió recientemente a través de un Decreto Supremo que favoreció precisamente a estos dos departamentos antes mencionados.
OPORTUNIDAD PARA BOLIVIA Para el Dr. Javier Landívar, gerente general
de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), en una visión de desarrollo integral de largo plazo, la ganadería vacuna en países con potencial pastoril puede ser mucho más rentable, mirando la totalidad de los factores relevantes y no solo parcialmente algunos. “El sector debe aprender a comunicar esto”, dijo. Además, mencionó que la condición de la calidad de carne debe estar también ligada al sabor, el cual es un factor muy importante que Bolivia lo tiene ganado: “pasto y cebú, las dos cosas complementarias que le dan el sabor a la carne para el mundo”, concluyó.
PECUARIA / GANADERÍA
32 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Totalpec Conference 2019 Con la mira puesta en la exportación de carne Se expondrá sobre la importancia de gestión en las propiedades, cómo agregar valor en la producción pecuaria y genética y nutrición.
L
a empresa nacional Totalpec lanzó la segunda versión del encuentro de líderes del agronegocio boliviano denominado Totalpec Conference 2019. Se anuncia la presencia de tres expertos internacionales. Este encuentro es exclusivo para sus clientes y personas referentes del sector quienes recibirán una invitación directa para ser partícipes del mismo. Se espera congregar a algo más de 400 personas el jueves 8 de agosto en el Salón Emperador del Urubó, para escuchar las tres ponencias a partir de las 14:30 horas.
PONENCIAS DE PRIMERA Filipe Barbosa Freire, gerente comercial y socio de la firma, detalló que este año el concepto está acorde al momento que vive la ganadería boliviana, pensando en la exportación de carne vacuna desde el punto de vista de la gestión del negocio, la calidad del producto y su comercialización. Antonio Chaker. Coordinador del Instituto Inttegra, dedicado a medir todo lo referente a la agropecuaria, contando con datos estadísticos de más de 420 haciendas y
más de 1,6 millones de cabezas de ganado de Brasil, Paraguay y Bolivia. Hablará de gestión porque la ganadería tiene que ser vista como una empresa y el ganadero debe manejar números. Fernando Sebastián Baldi. Investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científi-
Sobre Totalpec Es una empresa creada en 2010 en Bolivia por empresarios bolivianos y brasileños. Su radio de acción abarca la elaboración y comercialización de nutrición animal, importación y venta de semillas de pasturas y sorgo y la representación en el país de una línea completa de productos para la sanidad animal.
co y Tecnológico de Brasil, es doctor en mejoramiento genético y tiene muchos trabajos de investigación publicados en las mejores universidades del mundo. Hablará sobre la selección del ganado cebú y sobre el cruce industrial (genética), y todo eso combinado con la nutrición, para mejorar la productividad. Mauricio Tonha. Empresario y CEO de Estancia Bahía Leiloes, la mayor empresa de remate de ganado de corte del mundo, cuyo Mega remate de Estancia Bahía tiene el récord por comercializar más de 40 mil bovinos en un día, también tiene un remate de toros que vende 1.000 reproductores en una sola jornada. Hablará de cómo agregar valor al producto, la carne. Confraternización especial Su director, Rogério Rezende, anunció que finalizado del evento técnico, se realizará una “Churrasqueada”. Este acto constará de diversas estaciones de carne donde ‘churrasqueros’ expertos llegados desde Brasil prepararán y exhibirán de diversas maneras distintos tipos de cortes de carne de calidad, 100% boliviana, para el deleite de todos los asistentes.
34 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
PECUARIA / PORCICULTURA
Nutrición de precisión Para alimentar cerdas de alta productividad Más allá del uso de máquinas para evaluar el comportamiento alimentario de las cerdas está la formulación y el manejo de la alimentación.
L
a nutrición de precisión se utiliza tanto en la alimentación de cerdas de forma individual, tanto en la gestación como en la lactancia, como cuando se habla de gestación en grupos para lo que hoy se trabaja con máquinas. Este concepto implica alimentar a una cerda con base en los requerimientos diarios de ésta y no así en base a un promedio, explica el Dr. Bruno Silva, nutricionista, asesor de Ingaso Farm (Brasil). Este experto en nutrición, producción y adaptación ambiental de cerdos, completa: “Esto mejora efectivamente la eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes por parte de la cerda al no haber ni excesos y deficiencias. Este sistema, como un todo, mejora el punto de vista económico al haber menos desperdicio de nutrientes en los alimentos”.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA Temperatura. Para los productores que trabajan en las zonas tropicales o subtropicales el calor se convierte en el primer factor limitante para la productividad, pues este cambia toda la fisiología, el metabolismo, tanto de las cerdas como de los cerdos de engorde. En ese marco, para sobrevivir el cerdo necesita mantener la temperatura corporal dentro de un rango que es el considerado fisiológicamente aceptado para el funcionamiento del todo. Al haber estrés calórico el ambiente va afectar la capacidad de los cerdos de mantener ese rango, por lo tanto esto se tiene que ajustar. “Ajusta su metabolismo con baja productividad. Para generar menos calor come menos, porque el alimento genera calor. Va a cambiar su comportamiento natural
DR. BRUNO SILVA MVZ CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE MINAS GERAIS - BRASIL INVESTIGADOR EN ALIANZA CON VARIAS EMPRESAS DEL MUNDO
buscando siempre espacios más frescos. Si está en una jaula, por ejemplo la cerda se torna más activa, más agresiva y ahí aumentan los riesgos de aplastamiento de sus crías”, detalla. Existen estrategias ambientales y nutricionales para proteger a los cerdos de
ERRORES COMUNES EN NUTRICIÓN Silva apunta que son muchos y muy comunes. El principal de todos es no comprender que la formulación tiene que estar en sintonía con el manejo de la alimentación en la granja, esto quiere decir que una vez el nutricionista formula una dieta considerando que la
Temperatura ideal Hoy se considera la termo neutralidad para cerdas de alta productividad el rango comprendido entre 18 y 25 grados centígrados dependiendo de la clase de genética Su zona de confort está entre los 20 y 22 grados (sin costo para dispersión de calor).
“Una cerda que está sufriendo estrés por calor con una humedad relativa ambiente de más del 60% tendrá una disminución de 150 gr de alimentos por día por grado centígrado que la temperatura sube. Con una humedad más alta, por ejemplo 90%, esto se va a casi 500 gr/grado centígrado, porque empeora mucho más la capacidad de termorregulación”, precisa. Sanidad. Granjas con desafíos inmunológicos, susceptibles por ejemplo a la peste porcina o al mycoplasma, efectivamente sufren mucho más, porque hay una desviación muy grande de nutrientes hacia el sistema inmunológico, con lo cual se sacrifica la productividad del cerdo.
35 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
este estrés calórico. Para Silva los mejores ajustes, sin duda, son los ambientales, pues el cambiar la temperatura ambiente permite que las cerdas se termo regulen con más eficiencia. De no haber el dinero para realizar esta inversión el ajuste nutricional puede ser una buena alternativa, por ejemplo, bajando el contenido de proteína cruda de la dieta lo cual se disminuye el efecto termogénico del alimento. El uso de palatabilizantes o saborizantes estimula el mayor consumo de la madre en momentos en que las cerdas tienen mayor capacidad de consumo. “Según investigaciones realizadas, se ha visto que las cerdas con estrés por calor presentan dos picos de consumo: uno entre las 3 y las 9 de la mañana y otro al final de la tarde, cuando justamente las temperaturas ambientes están más bajas, entonces la cerda es capaz de termo regularse con mayor eficiencia. según esa investigación, el uso de palatabilizantes estimula a las cerdas a comer más, pues se sienten más atraídas al alimento por el sabor y el olor. Relación entre temperatura y humedad. Es también limitante y un riesgo fatal para los cerdos de alta productividad. Esto porque los cerdos no tienen glándulas sudoríparas, entonces son dependientes de la frecuencia respiratoria para sacar gran parte del calor generado por el metabolismo. Este es un proceso llamado cambio de calor latente que depende de una presión de saturación de vapor de agua; ello significa que si hay mucha humedad se pierde eficiencia en el proceso de disipación de calor.
madre va a comer 2,5 kg, por ejemplo en la gestación, pero el granjero o el encargado deciden cambiar el volumen, la fórmula que fue desarrollada ya no sirve para nada y ahí empieza el desbalance. En otras palabras, la formulación tiene que estar en sintonía con el manejo de la alimentación en la granja; si hay un cambio en alguno de los dos efectivamente va a haber un Impacto.
El segundo aspecto que menciona es conocer el consumo de la maternidad de la granja, es decir saber cuánto come la madre. Al no tener este dato, uno no será capaz de ajustar la dieta con base en el potencial genético de la cerda. En Maternidad se tiene una maquina por cerda para hacer la evaluación de su comportamiento alimentario. En Gestación se trabaja en grupos; se pue-
de tener una máquina para 20 como para 60 cerdas, dependiendo del modelo de la máquina y la eficiencia de esta. “Pero, independiente del tipo de máquina que sea, lo más importante es entender que formulación y manejo de alimentación en la máquina tienen que estar juntos. Y sin dudas todo esto pasa por una buena capacitación al personal”, concluye el experto brasileño.
PECUARIA / PORCICULTURA
36 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Ante más lechones Suplementación láctea
JOSÉ GONZÁLEZ EXPORT MANAGER DE INGASO FARM (ESPAÑA).
La hiperprolificidad de las cerdas y la aceleración en el crecimiento de los lechones requiere de estrategias como la suplementación de leche
S
on varias las megatendencias que han surgido en el ambiente de la crianza de cerdos de alta productividad, con mayor o menor grado de adopción en distintas partes del planeta, pero son dos las que destacan del resto, explica José González, export manager de Ingaso Farm (España). Una es la hiperprolificidad, es decir la selección hacia cerdas que puedan parir un mayor número de lechones, lo que se considera como una mayor productividad de carne. La segunda es la mayor velocidad de crecimiento en los animales, y ambas generan un cambio en las necesidades nutricionales tanto de las cerdas como de los lechones. Y es que en la práctica se puede ver que un mayor número de lechones en una granja, con una mayor capacidad de crecimiento se traducirá en una mayor demanda de leche y ello requerirá también una mayor necesidad de alimento para las cerdas. En ese entorno de hiperprolificidad, dice, surge esta cuestión: si las cerdas serán capaces de alimentar adecuadamente a toda su progenie, además se dan una serie de problemas que deben ser subsanados. Entre ellos están el nacimiento de lechones
con menores pesos promedio, con una mayor dispersión de tamaños, menor cantidad de leche disponible por cría y por ello la necesidad de conseguir cerdas nodrizas, entre otros inconvenientes.
SUPLEMENTACIÓN Así, indica González, surge como herramienta la suplementación de leche a la par de que provee la cerda. Se trata de administrar un complemento y a la vez reemplazante lácteo para lechones de camadas poco desarrolladas, tras el destete de los que cuentan con poco peso o con pocos días de vida. Cabe aclarar que ese déficit se cubrirá con el producto a voluntad del lechón, es decir que es este el que al notar que su madre no
cubre sus requerimientos busque el plato con el alimento. En el caso del Lactapig 20 Plus de Ingaso, éste tiene básicamente el mismo perfil nutricional de la leche materna, pero tiene otras fuentes. Por ejemplo, cita que la leche normal carece de almidón, pero esta sí lo tiene. Esto porque el objetivo además de nutrir al lechón es prepararlo para la fase siguiente, para recibir el alimento seco, que tiene almidón. “Si al lechón le empezamos a dar un poquito de almidón en la leche que se toma, su intestino va a empezar a trabajar y a producir amilasas, que es una enzima que va a necesitar para digerir almidón, y así su intestino ya estará preparado para recibir las raciones secas”, explica.
PECUARIA / PORCICULTURA
Avance genético Desarrollan cerdos resistentes al PRRS
La edición genética no es lo mismo que la transgénesis, es decir, no se da una alteración del genoma del cerdo con la inyección de genes de otras especies, sino que más se hace algo parecido a la mutación de un gen de manera intencional.
La tecnología ya fue desarrollada, pero la tramitología es larga. Para 2022 o 2023 esta línea podría ser comercializada.
L
a empresa de genética porcina PIC tiene un enfoque en el mejoramiento genético y dentro de esa área de influencia está la búsqueda de aportar a la porcicultura creando una línea de cerdos resistentes a enfermedades. En ese marco, la primera respuesta que tuvo esta investigación genética fue el encontrar la resistencia para el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS, por sus siglas en inglés). “Hoy en día se cuenta ya con la tecnología para lograr que los cerdos sean expuestos, no se ginfecten y no tengan ninguna respuesta. Y es simplemente que por medio de la edición genética se modificó el receptor específico que es sensible al PRRS y ya no lo
tienen, entonces, las nuevas generaciones de cerdos, al cruzar dos padres que no tienen ese gen, nacerán sin él, porque no tienen el receptor a nivel de los genes”, explicó el Ing. Norberto Vidal, funcionario de Servicios Técnicos de la firma PIC en México. Cabe recordar que el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino es un mal vírico de alto riesgo que genera pérdidas anuales de hasta 664 millones de dólares a nivel mundial, de ahí la importancia de esta tecnología que ya está probada, comprobada y difundida a nivel internacional y que es resultado del trabajo conjunto de esta multinacional con el apoyo de instituciones de renombre mundial en cuanto a investigaciones de este tipo.
AÚN NO EN EL MERCADO Sin embargo, los porcicultores deberán esperar entre 3 y 4 años para contar con los cerdos resistentes al PRRS en sus granjas ya que PIC se encuentra en la fase de tramitar una serie de permisos para comercializarlos en diferentes mercados. “Una vez que tengamos los permisos entonces hay que diseñar un modelo de multiplicación para tener los cerdos suficientes para llegar a cada uno de los mercados al que queremos llegar y eso nos llevará por lo menos 3 años, pues es preciso que padre y madre tengan la resistencia al PRRS para transmitirla a su descendencia”, indicó.
37 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
ING. NORBERTO VIDAL SERVICIOS TÉCNICOS PIC - MÉXICO
38 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
PECUARIA / SANIDAD
Segunda Vía Láctea Puso énfasis en la calidad de la leche
KLAUS FRERKING PRESIDENTE DE FEDEPLE
Una serie de cuidados deben ser tomados en cuenta por los productores lecheros a fin de sumar bonificaciones y no castigos de la industria.
L
a Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), llevó adelante la segunda versión de su jornada técnica denominada la Vía Láctea, estación Lechería Roxana, en la zona de Okinawa I. El foco central estuvo en precautelar la calidad de leche. El evento constó de cuatro paradas donde se expuso ante más de 300 asistentes diversos aspectos que hacen a la producción lechera en Santa Cruz, como el Sistema de Crianza de Terneras, Tecnología y manejo de potreros, Leche AAA, Alimento a Granel y la exposición de datos productivos de Lechería Roxana.
CALIDAD AAA Klaus Frerking, presidente de la entidad, a tiempo de ponderar el gran éxito logrado, indicó que el objetivo de esta jornada es el de ser mejores productores, teniendo aún más eficiencia y así poder tener un negocio a largo plazo contando con mejor leche y de mayor calidad. En la jornada se enfatizó que para lograr una leche AAA (triple A), de la más alta calidad, resulta imprescindible tomar los cuidados necesarios para evitar que los antibióticos usados para combatir la mastitis queden como residuos en el producto, lo cual causa no solo la penalización por
Leche Triple A Una política de fomento a quienes hacen más inversiones en la lucha contra enfermedades como la mastitis y la bruselosis, ofreciendo una materia prima de calidad y condiciones higiénicas óptimas tanto para el ordeño como para la conservación en frío.
parte de la industria hacia el productor, sino problemas de salud en los consumidores finales. “En ese sentido, realmente vamos a la vanguardia. El 20% de la leche cruceña está indexado al precio internacional porque la vendemos afuera y por ello nos exigen la máxima calidad posible para competir en mercados extranjeros. Ahí viene la calidad, la grasa, la proteína, el tema de los antibióticos, etc. Es por eso que tenemos que seguir trabajando de esa manera”, concluyó.
de calidad”, aseveró Cortez. En cuanto al cuidado de la leche, indicó que el producto excretado por el animal deber ser inocuo, por lo tanto, los animales deben estar sanos. En ese marco, el tema de los antibióticos es una gran preocupación para la industria, que debe producir lácteos sanos, sin ningún contaminante para la población. “Por ello, la contaminación con antibióticos es sancionada estrictamente al ser un problema grave de salud pública”, remarcó.
Una vez extraída, la leche se enfrenta a problemas de higiene en la lechería, por lo cual se debe tener cuidado en la limpieza de los elementos usados, el personal y la sala misma de ordeña. El no romper la cadena de frío, desde su almacenamiento y posterior traslado a la planta, es vital ya que la leche es muy rica en nutrientes y por ello es susceptible a la multiplicación de bacterias y su posterior acidificación, de no haber una adecuada refrigeración del producto.
39 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
CUIDADOS A TOMAR EN CUENTA La Dra. Ivana Cortez, como encargada de Fiscalización del Control de Calidad que realiza la PIL a los productores, remarcó la importancia de producir una leche de calidad para el consumo humano y de realizar el control diario respectivo para su industrialización. Respectos a las precauciones a tener en cuenta por parte del productor mencionó que estas deben partir desde el manejo de las vacas. Trabajar respetando las buenas prácticas ganaderas, en lo que hace al confort para evitar el estrés térmico en los animales de razas europeas. La nutrición es otro punto destacable. “Son animales especializados en producir leche, por lo tanto, tenemos que suplementar, tenemos que darles un alimento
40 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Sistema de cría y sanidad En la primera parada técnica, específica para este tema se habló de la necesidad de suministrar al ternero una toma de calostro de buena calidad (leche espesa que se extrae de la vaca tras el parto). Esto debe hacerse entre 20 a 45 minutos después de nacer, cuando es separado de su madre. Ello para traspasarle los anticuerpos o inmunoglobulina que evitan que se enferme. “Puede dárseles a través de biberón o una sonda bucoesofágica”, explicó el Dr. Johnny Rodríguez Guzmán, técnico a cargo del Programa Desarrollo Productivo, añadiendo que esta leche puede congelarse para ser usada en un lapso de entre 6 y 8 meses sin problemas.
PENALIZACIONES Y BONIFICACIONES Bajo este método, la planta industrializadora de leche PIL estimula al productor a esforzarse aún más en el cuidado de su producción. El aspecto sanitario ha ganado importancia por ello se incentiva a los lecheros a ponerse en campaña para buscar ser libres de brucelosis y tuberculosis. “Estos son puntos a favor. Hay bonificaciones, entonces, el productor cada vez está más estimulado para producir mejor leche”, dijo la veterinaria. El Dr. Elías Domínguez, encargado del área de Sanidad en Fedeple, destacó el impacto económico de la brucelosis en los hatos lecheros. Cabe recordar que este mal produce infertilidad, abortos y retenciones de placenta que en muchos casos redundan en la muerte de la vaca. En los machos
provoca inflamación de los testículos y problemas al engendrar. Se transmite al hombre (zoonosis) al tomar leche cruda, consumir cuajada o quesos fabricados con leche proveniente de vacas enfermas y que no es tratada con calor, al manipular vacas enfermas o fetos abortados. El veterinario presentó un cuadro detallado de las pérdidas en cada una de las etapas del animal, mencionando la alimentación, inseminación, venta del ternero, los tratamientos contra la enfermedad y la venta del animal, que suman un monto que supera los 20.000 bolivianos por cada cabeza enferma.
PRECAUCIONES ANTE LA BRUCELOSIS La vacunación es la principal medida de control. Aunque los animales enfermos de brucela pueden curarse con el uso pro-
longado de antibióticos, no es conveniente tratarlos pues éstos continúan diseminando el germen tanto durante el tratamiento como después de él a través de las heces y de sus secreciones. En muchos países está prohibido tratar los animales positivos que dan resultados positivos en las pruebas de laboratorio. El manejo debe ser sistemático en todas las categorías de animales. Si es detectado se debe aislar al animal infectado para ser luego descartado.
TUBERCULOSIS De igual modo, se refirió a esta enfermedad, asegurando que es mucho más complicada de encarar ya que no existe ni una vacuna ni tratamiento contra ella, “por lo tanto, todo animal positivo debe ser enviado a matadero. Respecto a su incidencia en nuestro medio, Domínguez indicó que afortunadamente se da menos que la brucelosis, pero su erradicación de un hato es mucho más costosa pues requiere muchas más pruebas y estas resultan más caras.
42 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
PECUARIA / EQUINOS
Remate “Velocidad Extrema” Haras El Arroyo celebró su décima versión Se comercializaron 18 animales, además de un buen número de coberturas de sus garañones estrella.
L
a noche del viernes 05 de julio se llevó a cabo por décimo año consecutivo el Remate de Caballos Cuarto de Milla “Velocidad Extrema” de Haras El Arroyo, en el Corro de Remates en la Fexpocruz, organizado por la familia Álvarez, siempre mejorando la calidad de los equinos con genética importada de machos que hacen historia en las pistas de carrera Estados Unidos y Brasil y yeguas que han sabido traspasar su genética a grandes campeones en nuestro medio. Pese al frío reinante en la ciudad, el salón se colmó de invitados ansiosos por hacerse de la genética de campeones adquirida desde el año 2000 por los miembros de este haras, parte del grupo empresarial Inacruz. La presentación previa de los ejemplares arrancó antes de las 21:00
horas en el patio de la Casa del Cebú. La ocasión sirvió también para formalizar un acuerdo comercial entre Inacruz y la multinacional Alltech para que la primera pueda ampliar su oferta de productos alimenticios para caballos, de alta calidad y libres de antibióticos, entre otros atributos que fueron destacados.
DISTINCIÓN La Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla, en la persona de su presidente, Aldo Caballero, y su vicepresidente, José Luis Barros, entregó un reconocimiento a don Mario Álvarez, fundador de El Arroyo 19 años atrás, por su aporte al desarrollo de la raza, ser el dueño de la primera yegua boliviana en haber participado en una carrera en Estados Unidos y por el décimo aniversario de este remate.
Dedicados a la pecuaria
MARIO DANIEL ÁLVAREZ GERENTE GENERAL DE INACRUZ
“Los grandes entendidos dicen que hay que hacer lo que más a uno le gusta y cuando uno hace lo que más le gusta, siempre pueden salir las cosas muy bien. Entonces, queremos seguir ese ejemplo y creo que estamos cumpliendo de alguna manera estos dichos. Lo que hicimos hasta hoy lo hicimos con mucho esfuerzo, mucho cariño, acompañado por mi familia”, dijo el homenajeado a tiempo de agradecer la presencia de tantos entendidos en la materia que valoran esos logros y se lo hicieron saber con sus palabras y su masiva presencia en el evento. La noche de remate concluyó con la venta de 18 animales (12 hembras y 6 machos), además de un buen número de coberturas de los garañones estrella de los Álvarez, todo a muy buenos precios, lo que dejó satisfechos a compradores y vendedores.
Su actividad principal es la Industria Agropecuaria Santa Cruz SRL (Inacruz), formada por el cabeza de la familia, Dr. Mario Álvarez MVZ, hace algo de 30 años. Éste siempre estuvo ligado al rubro avícola, pero luego junto
a sus descendientes incursionó en otras actividades pecuarias, como la ganadería y la crianza de caballos. En cuanto a ganadería poseen la Cabaña Monte Alegre, de la cual Mario Daniel es también el encargado principal, donde desarrollan la raza Gyr lechero. Este emprendimiento fue creado en 2013 y desde entonces están inscritos en la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), lo que les permite participar en las competencias de esta raza. Y en cuanto a equinos, Mario Daniel comparte con su padre y su hermano menor, Paul, la pasión por los caballos de la raza Cuarto de milla para carreras.
43 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Son varias las pasiones que unen a la familia Álvarez y todas tienen que ver con la crianza de animales. El amor por estos seres viene de generación en generación. Primero fue Florentino (abuelo), luego Mario (padre) y ahora son los tres herederos de éste quienes desarrollan la cría de aves, bovinos y equinos, a la par de fabricar alimentos especiales para el desarrollo de cada una de estas especies.
FIERROS / TECNOLOGÍA
44 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Mediante drones Datos objetivos, mejores decisiones Una nueva área de servicios ha sido implementada por Unión Agronegocios. Se basa en el uso de drones para realizar diagnósticos y análisis de propiedades.
J
uan Camilo Narváez, a cargo de la División Drones detalla que gracias a estos vehículos aéreo no tripulados se pueden tomar una serie de índices, como cobertura foliar, curvas de nivel, encharcamientos, detección de plagas, malezas o enfermedades en los cultivos. “Lo que buscamos es ofrecer un servicio para que el ganadero, el agricultor, el lechero, tenga un estudio sólido y bien fundamentado para la toma de sus decisiones”, expresó. Este tipo de estudios son mucho más comunes en la agricultura, y es que el ganadero mira sus potreros a ras de suelo y ve pasto, pero el dron proporciona un punto de vista mucho más objetivo; más amplio, por la cantidad de hectáreas que pueden verse; pero además cuantificar las áreas calvas o espacios que no es posible explotar.
COSTO DEL SERVICIO “Este servicio se cobra por índice y cada índice tiene un costo diferente”, comentó Narváez detallando que dependiendo del análisis que el productor requiera se hace un paquete específico, un plan de trabajo específico y un acompañamiento completo hasta el momento de la siembra del pasto, en el caso de la ganadería. Además, agrega, si usted paga algo que le sirve y le va bien, no es caro, no importa cuánto cueste, refiriéndose a la relación costo-beneficio de este nuevo servicio que ya está disponible, aunque por ahora únicamente para el departamento cruceño.
CAPACITACIÓN EXTRA Por otra parte, Unión busca capacitar a todo aquel productor que ya posee un dron y que lo utiliza en actividades de ocio,
JUAN CAMILO NARVÁEZ JEFE DE DIVISIÓN DE DRONES EN UNIÓN AGRONEGOCIOS
Beneficios macro La FAO estima que para 2050 se deberá elevar un 70% más la producción agrícola actual para poder alimentar a todo el planeta, por tanto, la teledetección, como técnica que tiene como objetivo aumentar la producción, puede contribuir de forma decisiva a ese reto de la sociedad a escala mundial. Lo mismo, puede ayudar en que el consumo de abonos y herbicidas se haga de una manera más eficiente, lo mismo que un uso racional del agua.
para sacarle partido convirtiéndose en una herramienta de trabajo que le ayude a generar información. Estos datos que puedan recoger una vez capacitados serían procesados, analizados e interpretados por los profesionales.
NOVEDADES / EVENTOS
agenda Actividades diversas incluyen esta propuesta, para que no deje pasar la oportunidad de estar constantemente actualizado en tecnologías, informaciones o sistemas de trabajo para mantener o superar sus niveles de productividad.
07/08 al 09/08 XXVII Congreso AAPRESID Conciencia Suelo
46 / AGRONEGOCIOS / JULIO 2019
Lugar: Centro de Convenciones Metropolitano Rosario – Santa Fe - Argentina
27/08 a 29/08 66va. Farm Progress Show Lugar: Decatour – Illinois ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
11/09 al 12/09 18º Curso Internacional de Agricultura de Precisión Lugar: EEA INTA Manfredi Ruta Nac. nro. 9 km 636 - Manfredi – CÓRDOBA - ARGENTINA
10/09 al 13/09 Space 2019 Lugar: Parc Expo of Rennes Airport La Haie Gautrais – Rennes BRETAGNE – FRANCIA
18/09 al 19/09 Granos Post-Cosecha de Precisión 2019 Lugar: Ariston Hotel Rosario SANTA FE – ARGENTINA
08/10 al 11/10 XXVI Ovum 2019 Lugar: Costa Verde Lima LIMA - PERÚ
13/09 al 21/09 Eurotier China
23/10 al 25/10 ENICIP 2019
Lugar: Qingdao International Convention & Exhibition Center SHANDONG [SHANTUNG] CHINA
Lugar: Centro de Eventos El Tesoro (CET) - Medellín – ANTIOQUIA – COLOMBIA