Veterinaria La pecuaria demanda mayor especialización CIRCULACIÓN NACIONAL / febrero / Año 3. Nº 22
Técnica de manejo Cómo evitar la evolución de resistencia en malezas www. agronegocios.com.bo
28 SANTA CRUZ Av. Alemana s/n, entre 3er anillo interno y externo Número Piloto.: 3707566 info@agronegocios.com.bo
06
Formación en veterinaria La pecuaria demanda mayor especialización
PDES 2020 No se podrán cumplir las metas planteadas
30
31
32
08
No se cubre la demanda que requiere la pecuaria
Un centro por recuperar. Es el CNMGB que está abandonado
W. Sánchez, se debe buscar una solución entre todos
Top 10 de los cultivos más sembrados y mejor valorados
33
34
12
Unión y Udabol, su aporte a la capacitación y formación
E. Villagómez. Hay que hacer una revolución educativa
Mariposa nocturna, la plaga que afecta a las frutas en los Valles y Tarija
STAFF:
Dirección General: Francisco Cirbián Fûchtner Ejecutiva Comercial: Daniela Aguilera
Diseño Original: María Laura Atela Diseño: Agronegocios Fotografía de Portada Internet Contador: Hernando Roca Asistente Contable Noelia García Marketing Digital: SERTEK SRL. Estratega Digital Renato Aguilar Community Manager Andrea Hurtado Distribución Local: Orlando Orellana Sergio Linares Asesoramiento Editorial Dr. Julio Roda Matta Ing. Edwad Peña Siles Impresión: Imprenta Simmer AGRONEGOCIOS no se responsabiliza por fotografías u otro material gráfico enviado a nuestra redacción sin haberlo solicitado y no asegura su publicación. Ni por las opiniones expresadas por terceros. ® Derechos Registrados Resolución administrativa Nro 9-001-643/2002
www.agronegocios.com.bo /agronegocios.com.bo
16 Caña de azúcar Proyectan crear nuevo centro de desarrollo
3 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Jefe de Prensa: Gonzalo Tejero Anze Fotografía y video: Daniel Aguilar
redes
www.agronegocios.com.bo Notas más leídas del 01 al 26 de febrero de 2019 Durante el mes de febrero, la página web de Agronegocios tuvo 8.534 visitas. Ello marca un crecimiento con respecto al final del año anterior. Las expectativas son buenas para 2019.
4.150 visitas
02
3.482 visitas
03
2.072 visitas
4 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
01
Es la hora del campo, propone frente que postula a dirigir la CAO Un Plan de Expansión Productiva bajo el lema: Es la hora del campo, es la propuesta de la plancha integrada por Reinaldo Díaz Salek, como candidato a presidente, Oscar Mario Justiniano a primer vicepresidente y Erich Fleig Balbao que se postula a la segunda vicepresidencia de la CAO.
Senamhi declara alerta roja y naranja por posibles desbordes de ríos en siete departamentos Fue a fines de enero cuando el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaraba alerta roja y naranja por posibles desbordes de ríos por las intensas lluvias en los departamentos de Cochabamba, Beni, Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando.
Bolivia busca sumar la carne de pollo a sus exportaciones a China El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informaba el pasado lunes 11 de febrero que se viene buscando sumar la carne de pollo a la lista de productos bolivianos que se exportan a China, entre ellos la quinua y soya; 4 millones de pollos sería el superávit.
facebook/agronegocios Las favoritas en Facebook de febrero La comunidad de Agronegocios en Facebook tuvo un ligero aumento, en febrero sumó 23.266 seguidores. En cuanto al total de personas alcanzadas con las publicaciones compartidas mediante esta red social, éstas llegaron a 198.289.
02
6.535 impresiones 429 interacciones 244 reacciones
03
1.732 impresiones 222 interacciones 133 reacciones 5 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
01
13.087 impresiones 530 interacciones 409 reacciones
Venderán inoculantes a pequeños productores de Tanzania
CIAT: Estas son las estrategias de control para la mariposa nocturna
CIAB: Bolivia no podrá cumplir metas fijadas al agro por el PDES para 2020
La compañía argentina de microbiología agrícola Rizobacter anunció que fue habilitada para comercializar en Tanzania su inoculante Rizo-liq Top. El acuerdo es un logro de N2Africa, un proyecto de investigación financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.
La mariposa nocturna, perforadora de frutos o Achaea ablunaris, es un insecto de la orden lepidótera, familia Erebidae, que ha sido plenamente identificada por el Laboratorio de Entomología del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de Santa Cruz.
Bolivia no podrá cumplir las metas planteadas por el PDES para 2020 en cuanto a incrementar la superficie agrícola, la cobertura de riego y la producción de trigo, mientras que la probabilidad es media de lograrlo en cuanto a producción agropecuaria en general, lo dice un estudio del CIAB.
6 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
ACTUALIDAD / ECONOMÍA
PDES 2020 No se podrán cumplir metas fijadas al agro Este análisis corresponde a la evaluación del sector agropecuario presentada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB).
B
olivia no podrá cumplir las metas planteadas por el Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 - 2020 (PDES) en cuanto a incrementar la superficie agrícola, la cobertura de riego y la producción de trigo, mientras que la probabilidad es media de lograrlo en cuanto a producción agropecuaria en general, indica el CIAB. Su presidente, Ing. José Luis Llanos, tras revisar las principales cifras que dejó 2018
para el campo nacional, en base a diferentes fuentes de datos, se centró en analizar si se llegarían a cumplirlas.
EXPECTATIVA VS REALIDAD Según detalló Llanos, la realidad indica que hay entre muy baja y ninguna posibilidad de cumplir los objetivos planteados en los ítems de superficie, riego y trigo y una expectativa media en cuanto a producción agropecuaria. Superficie. El PDES planteó a 2020 llegar a 4,7 millones de hectáreas cultivadas. La
realidad marca que hasta 2018 se llegó a 3,6 millones por lo que habría que crecer en estos dos años en 1.099.014 ha a una tasa de crecimiento del 14,25%. Considerando lo que ha estado sucediendo en los últimos años, el CIAB califica la probabilidad de alcanzar esta meta como muy baja. Producción. La meta del PDES era llegar a 24,3 millones de toneladas. La realidad es que hasta 2018 se llegó a 18,9 millones por lo que habría que crecer en 5,3 millones de toneladas a una tasa de 13,25%. “Es muy difícil lograrlo, pero es mucho más accesible que en el caso de la superficie porque hay algunas variables que podrían dar lugar a que si se hace un buen trabajo entre 2019 y 2020 eventualmente se podría alcanzar esta meta”, analizó Llanos citando los casos del etanol, que requeriría algo de 50 mil hectáreas nuevas para cumplir con la producción de 150 millones de litros en 2019, esto es algo de 2,5 millones de toneladas. A ello se le pudieran sumar otros cultivos estratégicos que generen buenos volúmenes por hectárea, caso de la papa, cebolla, tomate o cítricos. Por ello la probabilidad es evaluada como media.
Trigo
Riego Aun teniendo en vigencia la Ley de la Década del Riego que marca que a 2025 se debiera tener 1 millón de hectáreas a nivel nacional y que el PDES fija como meta 700 mil ha para 2020, la realidad muestra que solo hay 430 mil hasta enero de 2019. Así, se deberían implementar alrededor de 270 mil hectáreas con riego en los próximos dos años a una tasa de crecimiento del 22,28%. “Esto prácticamente es imposible. Ni aunque hubiera el dinero, no daría el tiempo para poder implementar esa cantidad de hectáreas en todo el país, por eso es que la probabilidad de que su cumpla esta meta es también nula”, estableció el profesional. Sumado a ello autoridades del sector reclaman recurrentemente el rezago de la región en el marco del Programa estatal Mi Riego, que ni siquiera ha comenzado a implementarse en este departamento cuando en otros ya va por su tercera versión.
El PDES está construido por Metas correspondientes a cada Pilar de la Agenda Patriótica. En el marco de cada Meta, se plantean los Resultados a ser logrados al 2020. En total, el PDES plantea 68 Metas y 340 Resultados.
Ganadería bovina La meta al 2020 es llegar a las 11 millones de cabezas de ganado. Hasta 2018 se habla de 9,5 millones, lo que significa que restarían 1.500.000 cabezas a una tasa de crecimiento del 7,61% para alcanzarla. Para Llanos, el contexto es favorable por la apertura que se está dando hacia mercados externos lo que favorece la inversión privada, ello más algunas adecuaciones en el tema normativo que ya han solicitado los productores al Gobierno haría que la probabilidad sea evaluada como media, es decir factible de cumplirse de darse las condiciones.
7 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
La meta trazada a 2020 era de 721 mil TM, pero hasta 2018 se llegó apenas a 211 mil TM, lo que significa que entre 2019 y 2020 se debe crecer en más de 500 mil TM, a una tasa del 84,58%. A ello hay que sumar los problemas por enfermedades como la Pyricularia y el principal de todos, el precio de comercialización. Por ello el análisis otorga una posibilidad nula de cumplimiento de la meta. La situación se complica aún más pues la demanda actual del cereal es de 850 mil TM, lo que supera la meta propuesta por el PDES.
ACTUALIDAD / ECONOMIA
Por superficie Estos diez cultivos tienen en conjunto una incidencia del 97% en la superficie sembrada total en el departamento de Santa Cruz. La soya reina de manera indiscutible, la caña de azúcar aparece en cuarto puesto, tras el sorgo y el maíz.
Por producción En este apartado la caña de azúcar es imbatible con cerca de 8,5 millones de toneladas, le sigue la soya con 2,6 millones. Llama la atención la presencia de la yuca en el puesto 10. Juntos estos cultivos inciden con el 98% de la producción local.
TOP 10 del agro cruceño 8 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Los más cultivados y valiosos
Una reciente evaluación del sector agropecuario en la gestión 2018, realizada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) marca cuáles son los diez cultivos principales en el departamento en lo que hace a superficie, producción y valor bruto de producción. La soya y la caña de azúcar se reparten los primeros dos puestos, tras ellos aparecen el maíz en grano y se destaca el repunte del sorgo en grano, ambos ligados al importante crecimiento experimentado por la pecuaria cruceña. Por el valor bruto de producción La incidencia de estos diez cultivos alcanza un 92%. En el primer puesto está la soya muy por encima del resto con 913,8 millones de dólares generados. Muy por debajo aparece la caña con 161,3 millones. Destacan también el sorgo y el maíz.
El estudio resalta además el crecimiento experimentado por la producción pecuaria cruceña que representa el 42% del valor bruto de la producción agropecuaria. Ello marca, según análisis de los agrónomos que en el corto plazo equipararía al valor de la producción agrícola, dadas las condiciones favorables que se le presentan, como la apertura de mercados externos.
AGRIGULTURA / TÉCNICA
Recomendación para girasol y maíz Siembras tempranas para un mejor rendimiento Nutrifertil, recomienda la siembra temprana de sus materiales en base a los excelentes resultados logrados en los últimos años.
E
ntre marzo y abril es el periodo ideal para arrancar con las siembras de girasol. Uno de los puntales para su éxito en 2018 fue que las siembras tempranas resultaron ser las más favorables para el productor ya que el cultivo se ve favorecido en productividad lograda en base a una mejor sanidad. Asimismo, Nutrifertil, distribuidor en Bolivia de las semillas de girasol SPS de Syngenta, y de maíces Advanta, recomienda el mes de marzo para las siembras de maíz, época que coincide con la cosecha de soya.
GIRASOL En 2018 se dio inicio a un repunte productivo de la oleaginosa en la zona Este, debido principalmente al atractivo que representa su comercialización a través de las industrias aceiteras, gracias a que el productor puede percibir un financiamiento anticipado y también a que luego de la cosecha puede generar un ingreso dinero de manera rápida, a diferencia de otros cultivos invernales. Complementando el manejo recomendado y para precautelar la salud del cultivo, Nutrifertil cuenta con el Programa Girasol, con
base principal en el híbrido SPS 3120 de alto contenido de Aceite y excelente rendimiento y sanidad. Nutrifertil ya cuenta con la semilla necesaria para atender la demanda para siembras tempranas de manera inmediata.
NOVEDADES EN MAÍZ La empresa presenta materiales para segmentos y necesidades diferenciadas: Para ambientes A, de alta productividad, cuenta con el imbatible maíz de genética tropical ADV 9390, semilla que requiere fertilización de base para lograr niveles de muy elevada producción. En el segundo segmento cuenta con el maíz Zafriña, de ciclo Súper Precoz, para cubrir las necesidades de aquel productor que está en condiciones de realizar 3 campañas agrícolas por año. La clave para lograr el ciclo corto con alto rendimiento es sembrarlo lo más temprano posible y como máximo hasta fines de marzo, el material se recomienda para ambientes A y B. En el tercer segmento está recomendado el AGB 7030, maíz de producción nacional, adaptado, rústico y de baja tecnología, para aquellos casos en los que no se puede reali-
zar grandes inversiones, pero que sin embargo puede dar al productor la oportunidad de generar buenos ingresos con su siembra. Nutrifertil, cuenta con la tecnología que permita alcanzar una agricultura cada vez más productiva, con Fertilizantes de base de la Multinacional Yara, semillas de la más alta calidad, adecuada a la necesidad del productor y el paquete complementario de agroquímicos como herbicidas, insecticidas y fungicidas necesarios para lograr un cultivo sano y altamente productivo.
AGRICULTURA / BIOTECNOLOGÍA
10 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
MATÍAS RUFFO GERENTE DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DEL GRUPO BIOCERES
Anapo y Bioceres Plantean soya y trigo tolerantes a seca En algo de 2 años se podría introducir este gen proveniente del girasol en las variedades disponibles en Bolivia de soya y trigo.
R
ichard Paz Aponte, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y Matías Ruffo, gerente de Productos y Tecnologías del Grupo Bioceres de la República Argentina, plantean usa en el país este evento biotecnológico -denominado HB4- del cual esta firma cuenta con los derechos de obtentor. Dicho evento ya fue presentado por Anapo al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para su evaluación y aprobación en el marco del Reglamento de Bioseguridad vigente. “Consideramos que es una importante herramienta tecnológica que precisamos tener disponible los productores a fin de disminuir los efectos climáticos adversos de la sequía, que ha afectado de forma significativa los últimos años la producción de soya, disminuyendo la productividad y los volúmenes de producción”, señaló Paz.
Ruffo indicó que se ha planteado incorporar el gen también en el cultivo del trigo, considerado estratégico para Bolivia, y cuya producción no ha podido llegar a cubrir la demanda nacional pese a los programas y desafíos planteados.
ALIANZA ESTRATÉGICA Paz indicó que –siendo que el Comité Nacional de Bioseguridad ya fue conformado en el país, como informó el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras- de darse una respuesta positiva del Gobierno al pedido de Anapo, “existe la posibilidad de concretar una importante alianza tecnológica con Bioceres para articular los esfuerzos orientados a facilitar el acceso de esta innovación tecnológica en favor de los productores en Bolivia, aprovechando los programas de mejoramiento genético en soya y la infraestructura tecnológica disponible para ese propósito”.
El HB4 es un gen que se incorpora a las variedades ya existentes o a nuevas en proceso de desarrollo.
Aprobado en Argentina, China espera “En Argentina ya se aprobaron los eventos HB4 y HB4 apilado, con resistencia a Glifosato, y estamos esperando que China termine de aprobarlo. Estamos trabajando con una empresa china que hizo la presentación allá para la aprobación y nuestra expectativa es que eso ocurra entre octubre y diciembre de 2019, así que estamos incrementando semilla como para poder salir al mercado comercial de Argentina en la campaña 2019-2020”, actualizó Ruffo. Respecto al tiempo que tardaría su implementación en Bolivia, calculó que en la campaña 2020-2021 se podría dar un pequeño lanzamiento, adelantando tiempos con el uso de algunas variedades argentinas que podrían adaptarse al medio como precoces; al año siguiente sería el lanzamiento masivo. Empero, indicó que todo dependería de los tiempos y las fechas de siembra de los cultivos.
AGRICULTURA / TÉCNICA
12 /12 AGRONEGOCIOS / AGRONEGOCIOS / FEBRERO / MAYO 2019 2018
Mariposa nocturna La plaga que afecta en los Valles La falta de preparación para enfrentar a la voraz mariposa nocturna ha causado pérdidas en huertos de los Valles cruceños y Tarija.
L
a mariposa nocturna, perforadora de frutos o Achaea ablunaris, es un insecto de la orden lepidótera, familia Erebidae, ha sido plenamente identificada por el Laboratorio de Entomología del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de Santa Cruz. Funcionarios de este centro alertaron que tuvo un pico alto de ataques a huertos en la zona de los Valles cruceños, llegando incluso a expandirse hacia Tarija. Hoy se trabaja en un plan y un paquete tecnológico para el manejo de la siguiente campaña y una de estas tareas es capacitar al productor para que reconozca a la plaga y la pueda controlar ante sus primeros ataques.
MODO DE ATAQUE
LA PLAGA EN DETALLE
La mariposa ingresa a los huertos frutales por la noche y le basta una a dos jornadas para dañar toda la fruta que está en proceso de maduración. Únicamente atacan cuando son adultas, de ahí que es importante monitorear desde dónde llegan, lo cual es dificultoso por la altura que logran alcanzar en vuelo. Obtiene su alimento a través de una estructura tubular retráctil denominada espirotrompa, por medio del cual succiona el alimento, esta mide 10 mm aproximadamente. En su espiritrompa posee espinas, que son capaces de perforar la cáscara del fruto para succionar el jugo. Principalmente afecta al cultivo de durazno y uva. Pueden causar pérdidas hasta del 90% de la producción.
La mariposa hembra mide 3 cm y el macho 2,4. Es de color entre café y anaranjado con manchas y líneas negras transversales. Cuenta con un aparato bucal de tipo chupador-espiritrompa que mide 10 mm aproximadamente con espinos en la punta que son capaces de perforar la cáscara, permitiéndole succionar el néctar de la fruta causando daños primarios en los frutos. Su ciclo biológico comprende 4 fases de huevo, larva, pupa y adulto. Tarda de 3 a 5 días para la eclosión de los huevos, dependiendo de la temperatura, la larva dura entre 10 y 15 días, la pupa de 8 a 10 días y la mariposa tiene un periodo de vida de 10 días.
PACC.
Emergencia fitosanitaria
Estrategias de control MONITOREO El CIAT dio a conocer las siguientes recomendaciones para realizar un adecuado monitoreo de esta plaga. • Realizar el monitoreo continuo cuando el fruto empieza madurar. • Eliminar las malas hierbas u hospederos de los alrededores. • Instalar trampas con feromonas y atrayentes (caldo de caña, chancaca) en zonas con presencia de plagas. • Hacer una cobertura total usando malla anti insectos, en caso de uvas. • Cosecha los frutos en su debido momento, y así evitar su sobre maduración para no atraer las plagas.
CONTROL Y MANEJO Al ser productos de consumo humano directo, sus estrategias de control se vienen trabajando en base a productos orgánicos. “Ahora estamos ya con nuestro protocolo hecho y vamos a hacer un estudio sobre aplicación de extractos vegetales”, explicó Paulina Jaldín, responsable del Laboratorio de Entomología del CIAT, precisando que hacen las pruebas en otros lepidópteros similares dada la dificultad que implica la cría de estas mariposas nocturnas en cautiverio.
Esta es la recomendación oficial de esta entidad departamental para el uso de productos y la forma de aplicarlos: •
Caldo de tabaco: 2kg de tabaco en 10 litros de agua hervida, se deja reposar por una noche; utilizar un litro de caldo en 19 litros de agua. • Caldo de ajo: 1/2kg de ajo en 5 litros de agua, dejar reposar por una noche; usar 1 litro de caldo de ajo en 19 litros de agua. • Aplicar insecticida de contacto Cipermetrina 10-20 cc con 20 litros de agua. • Aplicar Lambdacialotrina de 10-20 cc con 720 litros de agua. Se han venido probando algunas estrategias de manejo en los huertos a fin de ahuyentarlas. Uno de los trabajos realizados incluyó el uso de riego por aspersión, ya que se pudo observar que cuando hay lluvia la mariposa no va hacia el cultivo. Se descarta la penetración de esta plaga hacia las principales zonas productivas del departamento ya que la misma es específica de las frutas y requiere condiciones climáticas de horas frío más acordes a las de los valles. Fuente: Cartillas del CIAT
13 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Desde el CIAT se dio a conocer que la emergencia fitosanitaria que había sido declarada en diciembre pasado por el estatal Senasag quedó simplemente en esta declaratoria pues no se tomaron acciones efectivas al respecto. El siguiente paso es el poder determinar el plan de acciones para el resto de este año y estar preparados para la siguiente campaña ya que la aparición de esta mariposa también ha sido temporal, se ha dado en el lapso de 40 a 45 días, lo mismo en Tarija (mediados de diciembre hasta 20-25 de enero).
14 /14 AGRONEGOCIOS / AGRONEGOCIOS / FEBRERO / MAYO 2019 2018
AGRICULTURA / BIOCOMBUSTIBLES
Etanol bajo la lupa Entre expandir cultivos y subir productividad Se debe crecer siguiendo la norma, o mejor aún incrementar la productividad adoptando tecnología, concluye un estudio.
J
osé Luis Llanos, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB), presentó los resultados del estudio “Impacto del etanol en la frontera agrícola de Bolivia”, realizado por el Comité Técnico de esta entidad. Una de las principales conclusiones del mismo es que para minimizar el impacto de la frontera agrícola, el incremento de la producción de caña debería darse como consecuencia de: a) el aumento de la superficie con aptitud para el cultivar, es decir cumpliendo la normativa del PLUS, sin
invadir áreas de bosque, y b) el aumento de la productividad, a través de un mayor uso de tecnología. Tras el debate final quedó claro que, en la realidad, hay muchas variables que pudieran cambiar los resultados expuestos. El análisis trató de contestar dos preguntas; ¿Hasta cuánto debe crecer la frontera agrícola de la caña para producir el etanol necesario para abastecer la demanda nacional en mezclas del 12%, 15% y 25%? y ¿Dónde están ubicadas y cuántas son las hectáreas con potencial para cultivar caña de azúcar en Bolivia?
Zonas con potencial Santa Cruz. Tiene algo de 715.428 ha aptas para producir caña de azúcar. Se ve a la Chiquitania con alto potencial para la expansión de los cañaverales. Esta zona sería utilizada ante una eventual apertura del mercado de exportación que requiera alta producción, e incluso daría pie para la instalación de ingenios en el lugar. Cabe resaltar que la rentabilidad es mayor en caña convertida en azúcar o alcohol que la de producción de soya en área marginales; así, en el corto plazo, algunas áreas de soya serán reemplazadas por caña. La Paz. Posee algo de 20.650 ha con vocación cañera; como puntos en contra están
que no hay la cultura ni el apoyo técnico y financiero hacia los productores. Tarija. Cuenta con cerca de 13.200 ha y un potencial de 3.500 ha que se podrían incrementar si el Ingenio Bermejo prioriza la producción de etanol. Beni. Alrededor de 190.600 ha con potencial para caña. Si bien no existe la infraestructura, ni la cultura para este cultivo con fines industriales, el potencial mercado para la producción de etanol, podría originar el desarrollo de la cadena de caña de azúcar. Lo cual suma algo de 950.000 ha, lo cual es suficiente y no debe preocupar, “pero lo más importante es incrementar los niveles de productividad”, remarca Llanos.
A 2025 El sector cañero apunta a que para 2025 se puedan tener rindes cercanos a las 70 t/ha, aunque la realidad indica que esto podría darse mucho antes, y es que este modelo está en función de variables que pueden cambiar. Por ejemplo, se ha visto que 1 tonelada de caña produce en Bolivia 60 litros de etanol, aunque en otros países sacan 90, lo cual puede emularse. De igual forma, cada ingenio posee diversos grados de tecnología que pueden hacer más eficiente sus niveles de producción, lo mismo que la capacidad de elegir si destinar más caña a la producción de azúcar o de alcohol, justificó Llanos.
Diez desafíos por superar
•
Inadecuada preparación de suelos.
•
Terrenos desnivelados.
•
Inapropiada selección de variedades.
•
Insuficiente cantidad de semillas/ha.
•
Inadecuada cobertura de la semilla.
•
Poca fertilización.
•
Drenajes inadecuados.
•
Reducido uso del riego.
•
Inadecuado control de malezas.
•
Presencia de cañaverales antiguos.
PRODUCCIÓN ACTUAL Según el estudio, hasta 2018, la superficie de caña de azúcar sembrada en el país era de 164.673 hectáreas (ha), 91% de las cuales se centran en Santa Cruz. El rendimiento por hectárea en 2018 fue de 50,04 toneladas (t) y se proyecta llegue a 69,27 en 2025 con una tasa de crecimiento del 5,57%. Otro dato importante; hace falta 1 tonelada métrica para producir 1 litro de etanol. Además, se conoce que en 2017 entre la producción y la comercialización de gasolina hubo un déficit del 28,55%, según datos de YPFB. La tasa de crecimiento de la demanda
15 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Todos ellos inciden en la baja productividad de los cañaverales. Son los siguientes:
es de 8,02% anual, por lo que se espera que para 2025 supere los 3.200 millones de litros. Escenario 1 Para cubrir esa demanda con una mezcla de gasolina y etanol al 12% se requeriría 391,7 millones de litros de etanol, con una producción cañera de 6,5 millones de t, con rindes de 69,27 t/ha, por lo que la superficie adicional requerida sería de 94.242 ha para llegar a las 262.316 ha totales. Escenario 2 Para la mezcla al 15% de los más de 3.200
millones de litros de gasolina se precisarían 489,6 millones de litros de etanol, con 8,1 millones t de caña producida, con igual rendimiento que en el punto anterior; así, la superficie adicional requerida sería de 117.803 ha para llegar a las 285.876 ha totales. Escenario 3 Para la misma cantidad de gasolina en 2025, con una mezcla al 25%, se necesitarían algo más de 816 millones de litros de etanol, con una producción de caña de 13,6 millones t, y una superficie adicional de 196.338 ha para llegar a 364.411 ha totales.
AGRICULTURA / TECNOLOGÍA
OSCAR MARIO JUSTINIANO VICEPRESIDENTE CAO
16 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Con este proyecto ganan todos, desde el productor, pasando por la industria, hasta el consumidor de la energía generada y finalmente el país mediante la generación de impuestos y el ahorro de divisas ante la reducción de importaciones de gasolina.
Proyectan crear Nuevo centro de investigación en caña La CAO hizo la gestión dependerá de los actores de la cadena echar a andar el proyecto. En marzo se firmaría el acuerdo.
C
on la idea de que la tecnología debe ser aplicada en el campo para elevar la competitividad, en su papel de segundo vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Oscar Mario Justiniano, firmó en Tucumán – Argentina un preacuerdo con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) para contar con un centro similar en el país, inicialmente dedicado al desarrollo de materiales genéticamente modificados de caña de azúcar. Se proyecta un plan que incluya: La transferencia de tecnología y conocimientos para montar el centro, con personal boliviano, y hacer todas las gestiones para lograr la desregulación gubernamental y comercial para poder contar con caña transgénica, basada en variedades ya disponibles o bien nuevas, pero adaptadas a las condiciones de
las regiones donde serán usadas. Para el dirigente este es un proyecto muy ambicioso que tiene que ser llevado a cabo por todo el sector cañero, pues se trata de superar dos problemáticas que afectan en gran medida a la productividad de este rubro; sequías y malezas.
AVANCE Según Justiniano, en marzo vendrá el presidente del centro argentino, el director del laboratorio de biotecnología y del presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) a fin de explicar paso a paso a todo el sector cañero los puntos antes mencionados, además de la inversión requerida para la puesta en marcha de este proyecto que haría de Bolivia el tercer país de Sudamérica en contar con estos materiales.
Sobre Obispo Colombres Este centro fue fundado en 1909 y trabaja con caña de azúcar, cítricos, granos, hortalizas y otros cultivos menores y procesos ligados a la producción agroindustrial.
INVERSIÓN Tendría que ser asumida por todos los actores de la cadena de la caña de azúcar, más los tres niveles de gobierno, detalla Justiniano, mencionando que se buscará así replicar el modo de financiamiento que tiene la EEAOC. No mencionó el monto requerido, pues dijo que la labor de su entidad es acercar a las partes involucradas, aunque la CAO participaría del centro ya que la idea es que el éxito que se logre pueda ser replicado en los 18 sectores afiliados.
APOYO Agregó que tanto el Presidente, Evo Morales, como el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, están al tanto y se han mostrado muy interesados dado el ingreso del país a la era de la energía renovable con la producción de etanol.
AGRICULTURA / TÉCNICA
Cultivo del Arroz Recomendaciones para la zona Guarayos – Beni Cambios en el manejo, introducción de nuevas variedades, malezas resistentes, nuevas plagas. Un pantallazo sobre el arroz en el Este.
L
a zona que abarca desde la provincia Guarayos hacia Trinidad ha adquirido una notable relevancia en cuanto a producción arrocera, ello ha motivado que la empresa comercializadora de insumos agrícolas Agroparcel haya puesto mayor énfasis en atender a este sector y en esta área. En ese marco, el Ing. Ángel Aparicio, funcionario de Agroparcel destinado al lugar, analiza los factores que incidieron en los rendimientos del arroz en un año que empezó muy irregular en lo climático y tras un difícil 2018. Agua fundamental. La siembra de verano 2018/19 tuvo lluvias en su inicio. A quienes sembraron temprano aprovechando los curichis, les fue muy bien ya que el agua es fundamental para el arroz. Quienes no lograron hacerlo tuvieron que sembrar en las partes más altas, pero luego vino una fase de sequía que les causó muchos problemas, ello hace prever que no tengan buenos rendimientos.
Cambio obligatorio. La inestabilidad climática de los últimos años obliga a un cambio en la forma tradicional de sembrar, bien a secano o aprovechando los curichis disponibles. Hacer nivelación cero a pequeña escala, o sencillamente hacer camellones para formar cuadros pequeños para manejar el agua, ha dado buenos resultados. Uso de nuevos materiales. La incorporación de nuevas variedades en la zona es un factor positivo, dice, citando dos materiales del CIAT como el Sacia-39 y Sacia-40. Mac-18 ha perdido terreno debido a problemas de susceptibilidad a enfermedades. Fechas de siembra. Es vital respetarlas. Quienes sembraron en diciembre se verían afectados por la época seca que se viene, lo cual les causará problemas en la maduración y por ende granos livianos y de baja calidad. “La fecha ideal en la zona va desde los primeros días de octubre hasta el 15 de noviembre, para poder aprovechar las horas luz, muy importantes en la floración en
El agricultor debe ir mejorando su chaco, no apenas habilitando las tierras para sembrar, sino por lo menos avanzar poniendo piscinas, aunque sin nivelación; esto ya marca diferencia respecto a una siembra tradicional y no implica demasiado costo.
cultivos de arroz”, indica. Quien no siembre durante octubre aprovechando las áreas bajas o curichis ya no lo podrá hacer después. Malezas de difícil control. Entre ellas citó algunas ciperáceas como cuchipelo y coquito, o de hojas anchas como la Caperonia a las que los herbicidas tradicionales casi no les afectan. Buscando nuevas formas de manejar estas malezas, Agroparcel recomendó con muy buenos resultados el manejo con un herbicida pre emergente selectivo contra las ciperáceas, se trata del herbicida Sinobut , cuya dosis es 3 l/ha, dependiendo del tipo de terreno y la presión histórica de malezas en el lugar. Plagas emergentes. Como novedad, Aparicio indica que la mosca blanca y los ácaros han empezado a atacar al arroz. Lo grave de la mosca blanca es su difícil monitoreo por lo que el agricultor se percata de esta cuando los daños ya están hechos y son irreversibles. Por ello se recomienda la observación cuidadosa y continua del cultivo.
17 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
ING. ÁNGEL APARICIO AGROPARCEL – ZONA GUARAYOS
18 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
AGRICULTORES / INSTITUCIONAL
Cambio en la CAO
Más producción es la meta Un Plan de Expansión Productiva bajo el lema: Es la hora del campo, es la propuesta de la nueva directiva de la CAO.
R
einaldo Díaz Salek es el nuevo presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). El experimentado dirigente sucede en el cargo a Freddy Suárez para la gestión 2019-2021. Lo secundan, Oscar Mario Justiniano, como primer vicepresidente y Erich Fleig Balbao, como segundo vicepresidente.
INICIATIVA PRODUCTIVA El Plan de Expansión Productiva, “Es la hora del campo”, transmite la idea de realizar un trabajo inmediato de cara a fortalecer el sector, generar mayores empleos y así beneficiar a todos los bolivianos. “Creemos que ahora es cuando debemos abordar el desafío de la expansión productiva, ahora es cuando debemos reducir las
barreras que frenan el crecimiento del sector, y creemos que el futuro es ahora. Es la hora de producir más y mejor, es la hora del campo y creemos que estamos en condiciones de construir una agropecuaria fuerte que nos permita contrarrestar este estancamiento en el que estamos sumergidos”, expresó Díaz mencionando que desde hace tres años se arrastra un déficit en la balanza comercial, bajando de 13 mil millones de dólares exportados a cerca 7 mil millones.
ESTA PROPUESTA CONSTA DE CUATRO EJES TEMÁTICOS 1. Más tierra para la agropecuaria. Se pide una distribución más adecuada de las tierras fiscales, pero también el acceso a la
propiedad plena de la tierra, para lo cual se hará una propuesta de amonestaciones administrativas y sanciones económicas en reemplazo a las reversiones ante el incumplimiento de la Función Económica Social (FES) que, dijo Díaz, los pone en completa indefensión y resta posibilidades a la inversión. 2. Modernización tecnológica agropecuaria. En base a dos puntos; elevar la productividad usando las nuevas herramientas tecnológicas al alcance, para lo cual se buscará capacitar al trabajador rural a nivel operativo; como también accediendo a los nuevos eventos biotecnológicos que les permitan ser más eficientes y competitivos. 3. Impulso a las exportaciones del agro. Se
Así lo dijo el productor y dirigente agropecuario Erich Fleig Balbao, elegido como segundo vicepresidente de la CAO. En el tema de las exportaciones, Fleig aboga por una apertura plena que apoye la iniciativa de aquellos que tienen la capacidad para ser actores de la cadena logística de exportación de productos agropecuarios; ser consecuentes con miles de compatriotas que dependen de este negocio, manifestó.
pretende lograr la liberación plena de las exportaciones, ya que el tema de los cupos para exportar o la fijación de bandas de precios solo distorsionan el precio de mercado y frenan el crecimiento de la producción. Se pretende articular desde la CAO la creación de Mesas multisectoriales (de la carne, de la fruta, del grano, etc.) sumando esfuerzos para la búsqueda de nuevos nichos de mercados externos, y para trabajar en simplificar y resolver los procesos administrativos de exportación. Asimismo, gestionar políticas públicas a fin de mejorar la competitividad externa de la producción del agro frente al problema del tipo de cambio fijo. 4. Construcción de cultura agropecuaria. Se difundirán las ventajas que resulten de
Se pretende articular desde la CAO la creación de Mesas multisectoriales, sumando esfuerzos para la búsqueda de nuevos nichos de mercados externos, y mejorar la logística.
una nueva legislación a favor del sector agropecuario, para ello se creará una estrategia comunicacional nueva con un equipo idóneo dentro de la institución. Este coordinará con las unidades de comunicación de los subsectores a fin de mostrar los beneficios de producir más y mejor, como también para una más eficiente difusión del conocimiento e innovaciones en medios no tradicionales. Además se realizarán campañas que muestren una imagen positiva del productor como protagonista de la seguridad alimentaria nacional y que genera empleo y aporta al desarrollo del país. Finalmente capacitar a periodistas para convertirlos en difusores de este nuevo paradigma de la expansión productiva.
Directiva saliente dejó una CAO saneada Oscar Mario Justiniano, nuevo primer vicepresidente de la CAO, aseguró que la gestión de Freddy Suárez dejó a esta institución libre de las deudas y problemas legales que arrastró los últimos 30 años. Esa será la base el plan de expansión productiva que propone esta nueva dirigencia, acotó. Justiniano reveló que hubo importantes avances, pero “de puertas para adentro”. Esto tiene que ver con una serie de golpes que ha venido sufriendo la CAO en los últimos 30 años y que la dejaron casi como una “institución extinta”, mismos que está a punto de superar totalmente, dijo refiriéndose tanto a las deudas económicas como a problemas legales que venía arrastrando la entidad. “En esta gestión de Freddy, estamos por fin a punto de poner punto final a este problema. Nosotros hemos trabajado puertas adentro en hacer una reestructuración económica, administrativa y en hacer una reestructuración la cual principalmente haga que la CAO tenga el potencial de ver hacia el futuro”, aseguró previo a su elección.
19 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
“Es la hora de que Bolivia apunte y apueste a la producción agropecuaria”
AGRICULTURA/ TECNOLOGÍA
Técnicas de manejo 20 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Cómo evitar la evolución de resistencia en malezas Se recomienda respetar las dosis de los herbicidas y asegurar la calidad en aplicaciones. Los Adyuvantes son grandes aliados para obtener mejores resultados.
L
a resistencia que muestran algunas malezas a los principios activos de los herbicidas ha demandado que se generen cuidadas estrategias de control. Respetar las dosis, combinar principios activos y realizar un atento monitoreo forman parte de los mecanismos a implementar ante esta problemática. Pero, además, el uso de adyuvantes de última generación se ha vuelto un gran aliado a la hora de realizar aplicaciones eficientes para borrar barreras que impiden la correcta acción de los herbicidas. Existen diferentes motivos por los cuales una maleza ofrece resistencia. Uno de ellos es la formación de una capa cerosa como una película que impide el paso del producto. Otro punto es la poca movilidad dentro de la planta: según estudios, el glifosato no transloca porque se “secuestra” en las vacuolas de las células de algunas especies, imposibilitando un control eficiente. En otras ocasiones, en
cambio, la resistencia se debe a que la planta detoxifica el herbicida, inactivándolo. Todos ellos se conocen como “mecanismos fuera del sitio de acción” y la mayoría de estos pueden abordarse con técnicas eficientes de manejo y usos de adyuvantes. La otra causa de resistencia es “dependiente del sitio de acción del herbicida” y puede estar relacionada con cuestiones genéticas.
•
CÓMO MANEJAR LA RESISTENCIA
•
Entre los consejos que productores y técnicos pueden seguir para manejar la resistencia de algunas malezas se pueden mencionar: • Realizar monitoreos, divisar los manchones. • Investigar el mecanismo que confiere resistencia. • Evitar uso repetido del mismo mecanismo de acción.
•
• •
Mezclar y secuenciar herbicidas con diferentes modos de acción. Controlar escapes, evitar semillazón. Evitar uso repetido de inhibidores. Para poder mezclar y secuenciar herbicidas con diferentes tipos de acción, es importante seguir los siguientes criterios:
•
•
Combinar distintos sitios de acción y diferente ruta de inactivación. Relacionar herbicidas cuyo espectro de eficacia y residualidad no difieran. Tener en cuenta que la resistencia continuará evolucionando si la especie ya es resistente a uno de los componentes de la mezcla. Si en la mezcla hay diferencias de residualidad, el herbicida más residual selecciona mientras el otro ya no protege.
Fuente: Rizobacter Bolivia www.rizobacter.com/es/bolivia
Saber manejar la tecnología
FRENAR LA EVOLUCIÓN Para no acelerar la resistencia hay acciones muy simples como el manejo de las dosis de los herbicidas. Lo correcto es usar las indicadas en la etiqueta o marbete, recomendadas por el fabricante. Se debe tener en cuenta que las dosis altas aceleran el proceso de selección y que, en dosis bajas, sobreviven las de resistencia moderada y se generan individuos resistentes al pasar del tiempo. Muchas veces las dosis pueden resultar bajas por una mala calibración del pulverizador o porque se llega tarde a controlar una maleza. También está el caso en donde se utiliza menos productos con el afán de ahorrar.
Cuanto más diversificadas sean las técnicas de control, más eficiente será la sustentabilidad de las tecnologías disponibles. Para sortear los diferentes mecanismos de resistencia que se presentan fuera del sitio de acción del principio activo, desde Rizobacter se recomienda acompañar a los herbicidas con adyuvantes premium como Rizospray Extremo y Rizospray Corrector-Secuestrante. Rizospray Extremo, además de ser tensioactivo y dispersante brinda además un excelente efecto antievaporante dado que su fórmula, de última generación, combina aceite metilado de soja (MSO) más silicona (Trisiloxanos). Rizospray Extremo se puede combinar con la mayoría de los herbicidas inclusive con graminicidas Fop o Dim. Para complementar la acción de estos productos y asegurar la calidad del agua de las aplicaciones se ofrece Rizospray Corrector Secuestrante. Este adyuvante corrige las tres variables que pueden
disminuir la actividad de los herbicidas, insecticidas y fungicidas: pH - Acidez / alcalinidad, dureza y partículas suspendidas en el agua que dan la turbidez. Si bien el problema de la resistencia no se soluciona simplemente con el uso de adyuvantes específicos, está demostrado que cuando se aplican correctamente protegen a los herbicidas en el momento en el que se agregan a la pulverizadora (solucionado problemas de calidad de agua), cuando las gotas salen asperjadas por los picos del pulverizador hasta llegar al blanco (solucionando problemas de evaporación y deriva), y cuando llegan al blanco mejorando el efecto penetrante, humectante y de esparcimiento. Con una buena calidad de aplicación (tamaño y cantidad de gotas) junto a la rotación de principios activos se puede lograr que las dosis recomendadas en el marbete de los agroquímicos sean eficientes y no fomenten la resistencia de las malezas.
21 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Para no acelerar la resistencia a herbicidas hay acciones muy simples, como el manejo de las dosis.
AGRICULTURA/ EVENTO
CIAT 44 años 22 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Celebró mostrando el fruto de su labor La sede en Saavedra fue el escenario de la celebración. Áreas de cultivos, laboratorios, animales y frutos demostraron un trabajo fructífero.
U
na semilla de arroz biofortificado fue la gran novedad presentada por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en ocasión de celebrar su 44 aniversario de vida institucional. Una segunda variedad de arroz a secano más otra de trigo que rinde homenaje al desaparecido investigador Edgar Guzmán completan la oferta de este centro de investigación cruceño. Entre 15 y 20 millones de bolivianos es la inversión prevista para este 2019 para las actividades de investigación que realizará el CIAT a través de sus diferentes proyectos, según lo reveló su Director Ejecutivo, Ing. Luis Ernesto Hurtado. El Gobernador de Santa Cruz, Agr. Rubén Costas presentó oficialmente en el acto a estos nuevos descubrimientos que tienen como uno de sus objetivos combatir la desnutrición en el país.
DESARROLLO PRODUCTIVO “Así como Santa Cruz cada vez ha tenido mayor protagonismo en la economía nacional, el CIAT ha tenido un papel preponderante en este campo. Hoy los cruceños nos enorgullecemos de aportar el 70% de los alimentos que consume el país y el 43% del PIB agropecuario, pero eso no hubiera sido posible si el CIAT cada año no haya aportado con la mayor cantidad de semillas para sembrar nuestros campos”, resaltó la autoridad cruceña. También destacó que hasta la fecha el CIAT, ha liberado 24 variedades de trigo que cubren el 85% de la superficie sembrada a nivel departamental alcanzando el 2018 a 109.000 hectáreas; en relación al arroz son 32 variedades de arroz liberadas que cubre el 70% de la superficie sembrada departamental que oscila las 100.000 hectáreas.
Variedades nuevas en detalle
Primer biofortificado en América El doctor en Biología, Daniel Álvarez Álvarez, representante de la institución internacional HarvestPlus, para la que trabaja en el CIAT de Colombia, resaltó que HarvestPlus es el líder global en biofortificación y si bien se han liberado otras variedades con características similares en Latinoamérica, no han sido avalados por esta institución misma que exige concentraciones mínimas de nutrientes para considerar un material como biofortificado. En ese marco, CIAT BIO-44 es la primera avalada por ellos en toda América. El investigador español detalló que para
producir la biofortificación HarvestPlus utiliza el cruzamiento convencional. En este caso se cruzaron variedades de arroz que son capaces de absorber más Zinc del suelo con variedades locales de alto rendimiento, en ese sentido destacó el éxito logrado en cuanto a rendimientos, adaptación a las zonas de siembra y rasgos deseables buscados. Este trabajo en particular duró cerca de 7 años, mitad de ellos en el CIAT Colombia y el resto en el local, constando de ciclos de crecimiento y selección de los materiales hasta llegar a una variedad con características óptimas, comentó.
23 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
CIAT BIO-44 + Zinc.- Esta variedad de arroz tiene 38% más zinc que los arroces no biofortificados, puede ser considerado como “fuente” de zinc respecto a los valores de referencia del nutriente. Tiene un rendimiento promedio de 7,2 t/ha, en las localidades de Saavedra, San Juan, Okinawa-I, San Pedro, Yapacaní y Guarayos; sin embargo, en condiciones de riego es posible sacar hasta 10 t. El lograr que exprese su mayor potencialidad dependerá del manejo según el tipo de suelo del lote, aclaró la Ing. Juanita Viruez, responsable del Proyecto Arroz. Es moderadamente tolerante a enfermedades como la Pyricularia, Helmintosporiosis, escaldado de hoja y manchado de grano. SACIAT FL–41.- Esta variedad de arroz tiene elevada productividad, resistencia a las principales enfermedades y atractiva calidad industrial y culinaria. Se caracteriza por un ciclo tardío con un promedio de 101 días de floración y 131 días a cosecha. Es moderadamente resistente a enfermedades como la Pyricularia, Helmintosporiosis, escaldado de hoja, manchado de grano y Bacteriosis. Su rendimiento promedio fue de 8,3 t/ha, en las localidades de Saavedra, San Juan, Okinawa-I, San Pedro y Guarayos. Tarumá E.G. – CIAT.- Variedad de trigo harinero recomendada para zonas húmedas e intermedias. Resistente a la Roya y Pyricularia y moderadamente susceptible a Helmintosporiosis; su ciclo es intermedio (105 – 112 a cosecha); a floración tiene un promedio de 71 días; altura de planta promedio de 81 cm, además el grano tiene un color rojizo de tamaño mediano y textura semidura. Su rendimiento promedio es de 2,4 t/ha. Las iniciales E.G. rinden homenaje al fallecido investigador en trigo Edgar Guzmán, quien desarrolló su actividad en el CIAT por 27 años y fue puntal en investigaciones de arroz.
PECUARIA / GANADERÍA
24 /24 AGRONEGOCIOS / AGRONEGOCIOS / FEBRERO / MAYO 2019 2018
Ganaderos
Optimistas en exportar hasta medio año Para Congabol, 2019 será el inicio de una nueva era para la ganadería en Bolivia. La esperanza se cifra en la exportación.
L
a exportación de carne sigue avanzando a paso firme y rápido”, aseguró el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Oscar Ciro Pereyra, quien también ponderó el apoyo logrado por parte del cabeza del Gobierno nacional y el ministro del área mediante la aprobación de seis normas más otras siete en proceso de gestión. “La alianza público – privada que hemos establecido entre los organismos del Estado y la parte privada que está representada por Fegasacruz y los frigoríficos está dando sus frutos. El tema de la exportación ha sido tomado como una política de Estado y pensamos que las noticias van a ser buenas a partir de medio año. Si Dios quiere vamos a tener los
primeros embarques hacia estos países”, resaltó el presidente de la Mesa de la Carne y a la vez vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz Salek, agregando que es muy posible que para el mes de marzo una misión similar a la rusa que estuvo en febrero estaría llegando desde la China. Se espera que en esta visita se consolide la firma del respectivo protocolo sanitario y se concrete la exportación.
OTROS MERCADOS Díaz aseguró que paralelamente se trabaja en la apertura de nuevos mercados interesados en la carne boliviana. Entre ellos citó a Vietnam y algunas naciones árabes, sin precisar cuáles. Se habla de un total de 40.000 toneladas de ex-
cedentes disponibles para su exportación este año. La cantidad a la que cada país accede dependerá de la demanda que tenga en cuanto a tipos de cortes. “De ahí la importancia de mantener los mercados que ya se tienen y abrir nuevos, pues cada país demanda diferentes cortes”, explicó Díaz. Este año 2019 será el inicio de una nueva era para la ganadería en Bolivia, vaticinó por su parte Pereyra al referirse a estos avances más la predisposición y el apoyo demostrado por el Gobierno central hacia su sector en el reciente encuentro ganadero llevado a cabo en Yacuiba.
PACC. Actualmente el mercado peruano es el más importante para la carne roja nacional. Cuba es un país con el que ya se tiene un protocolo de exportación firmado y Angola es otro destino que ya ha empezado a recibir la carga boliviana.
En proceso
Normas que acompañan Como un factor complementario, el pasado 24 de enero, seis normas fueron aprobadas y se conoció que otras siete están en proceso de gestión. La meta de los criadores es llegar al año 2030 con 17 millones de cabezas de ganado en todo el país.
APROBADAS 1. Ley 1102 de Lucha contra el abigeato. Que penaliza el faenado, transporte y comercialización de ganado ajeno; aumenta las penas por este delito y crea el Consejo Nacional de Lucha contra el Abigeato. 2. Resolución Bi-Ministerial 004/2018 de la Ley 1102. Que permite tener una instancia de coordinación público-privada para generar políticas y estrategias de prevención y lucha contra el abigeato. 3. Resolución Ministerial 0602/2018 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Que permite la limpieza de los campos de pastoreo y el manejo de silvopastura para optimizar la superficie productiva a menos costo para el productor,
como alternativa de producción sustentable. 4. Decreto Supremo que modifica el reglamento de las Leyes INRA y de Reconducción Comunitaria. Amplía plazos para el pago de la tasa de saneamiento y adjudicación de tierras para evitar la reversión de las mismas. Reconoce las mejoras e inversiones para la valoración del cumplimiento de la función económica social (FES). 5. Resolución Ministerial 440/2018 que modifica el reglamento de Producción de Alimentos y Restitución de Bosque de la Ley 337. Permite la reprogramación de compromisos de producción de alimentos y restitución de bosques hasta diciembre de 2019, para evitar la reversión del área deforestada. 6. Ley de Uso y Manejo Racional de Quemas. Establece el régimen de sanciones administrativas por quemas sin autorización por superficie quemada y no por la totalidad del predio. Establece con carácter excepcional un periodo de regularización en el pago de deudas y multas por quemas sin autorización.
25 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Entre las normas que están en proceso, Pereyra destacó el ajuste de la normativa laboral a la realidad del campo. También se pide una normativa que permita el acceso al crédito para los pequeños productores utilizando fideicomisos del Banco de Desarrollo Productivo, una Ley de carga animal para el Chaco, para evitar la degradación del suelo y proteger las fuentes de agua por el sobrepastoreo y que se reconozcan las inversiones, mejoras y asentamientos den la Reserva Forestal Guarayos para los productores que cumplen la FES.
PECUARIA / PORCICULTURA
JAVIER URENDA PRESIDENTE ADEPOR
26 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Vietnám es el mercado que parece más viable para la exportación. Hay importantes avances con la carne bovina y los protocolos son similares para el cerdo.
Capacitación Ante posible exportación de carne porcina nacional Ilusiona la apertura de mercados para los excedentes de carne de cerdo nacional. Más allá de eso, hay mucho por planificar y hacer para que esto sea sostenible.
H
ay perspectivas de exportación para la carne de cerdo boliviana, pero para ello hay un camino que recorrer uso racional de antibióticos, ser más eficientes en toda la cadena, manejo de las raciones por fase y otras mejoras en el área gerencial. Adelantándose a esta posibilidad, la firma nacional Cedrovet junto a sus socios comerciales de Agroceres de Brasil, organizaron la cuarta versión de su evento Enfoco, centrado en esa temática. El lema del Encuentro de Formación Continua (Enfoco) 2018 fue: “Preparándonos para el
mañana”. La experiencia del Brasil como país productor y exportador de productos porcícolas fue muy valiosa para transmitírsela a los asistentes.
POSIBILIDADES REALES El presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor), Javier Urenda, reconoce que más allá de las posibilidades de exportación, “hay un camino muy duro por recorrer respecto a la planificación del sector, la cohesión de los actores, la cadena de producción y de procesamiento de la
carne, que estén bien de la mano para poder enfrentar los mercados internacionales, cosa que no es tan fácil como en algunos casos quiere hacerse ver”. La dificultad detectada por el dirigente es que la demanda extranjera es por determinados cortes lo que generará una mayor cantidad de partes sobrantes a las que se les deberá hallar un nicho en el mercado interno. Precisamente el aumento del consumo en el país es una estrategia que viene encarando su asociación. Ahora bien, de darse la apertura, indica que de momento sí existe la capacidad de exportar pues hay excedentes disponibles, pero que esto debería planificarse mínimamente a 5 años para pensar en un crecimiento sostenido, en hacer un control más estricto de la trazabilidad de la carne y otras muchas tareas por realizar, ello mientras avanzan las adecuaciones a los protocolos de los países interesados. El mercado que podría ser más factible es el de Vietnam, “se ha hecho un avance importante con la carne de res, los protocolos son similares”, comentó. Ahora bien, a lo que debe apuntarse en la medida de lo posible es a exportar productos con valor agregado, concluyó el dirigente.
PECUARIA / PORCICULTURA
EDMO CARVALHO GTE. VENTAS AGROCERES
Porcicultura 4.1 Última tecnología, pero con enfoque humano La porcicultura 4.0, incorporada en 2017, aún no terminó de ser difundida masivamente en el mundo y ya se habla de la 4.1. Se diferencian en su enfoque.
M
ientras la porcicultura 4.0 está ligada al fenómeno de Internet Industrial o Industria 4.0, la segunda suma a estos elementos el factor humano y su capacitación como fundamental. La porcicultura 4.0 supone una serie de cambios en el modelo productivo al incluir el concepto de “Industria 4.0”, en que las principales innovaciones tecnológicas de los campos de la automatización, tecnología de la información y gestión se aplican en los procesos productivos.
Sin embargo, con este cambio también surgió un desafío; la tecnología está, es accesible y puede ser implementada sin mayores complicaciones, pero, ¿Qué pasa con las personas que la usarán? ¿Están capacitadas para sacarles el mayor provecho posible? Ello llevó a pensar en una porcicultura 4.1 capaz de responder a este gran desafío. Edmo Carvalho, gerente de ventas de Agroceres Multimix, habló del tema en el marco del evento Enfoco 2018. Indicó que todos los involucrados en el negocio de la porcicultura deben pensar cómo adecuar su trabajo a
este nuevo ambiente y que además surge la importancia del nuevo líder 4.1, direccionado para la gestión de personas, también con la cabeza metida en los nuevos paradigmas que impone este momento. “Este líder necesita pensar, necesita cambiar los modelos mentales para adecuarse a este nuevo escenario. Hay que ser un líder con alto nivel de conocimiento, hay que conocer otras ciencias como psicología, sociología, antropología… hay que conocer la forma adecuada de contratar al personal, pero no basta con contratar, hay que educar, dar las capacitaciones; y, como cuarto punto, el líder necesita ser muy determinado para seguir los retos y objetivos para alcanzar las metas”, resumió.
PERSONAS Y TECNOLOGÍA, DE LA MANO Carvalho aclaró que tanto la parte humana como la técnica de la producción porcícola no pueden separarse. “Es un conjunto de cosas en las que necesitamos hacer las gestiones”, indicó mencionando pilares productivos como la nutrición o la genética, pero sin dejar de lado a las personas, en este caso la importancia de desarrollar la mente y alinearla con las tareas productivas, industriales y demás.
27 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Bolivia tiene todas las condiciones como para entrar en la porcicultura 4.1; “tiene genética, nutrición, instalaciones, vacunas, gente…”. Es mucho más una cuestión mental, de cambio.
28 /28 AGRONEGOCIOS / AGRONEGOCIOS / FEBRERO / MAYO 2019 2018
ESPECIAL / VETERINARIA
Formación en veterinaria La pecuaria demanda mayor especialización Muchos productores se quejan, la formación de nuestros veterinarios deja mucho que desear. El tema es estructural y alcanza al sistema educativo en su conjunto, dicen los académicos
P
ecuaristas, dirigentes del sector, empresarios, catedráticos y los mismos veterinarios analizan las causas y proponen cómo elevar
este nivel. Lo cierto es que se espera mucho de estos profesionales. El sector pecuario demanda buenos médicos para cada una de sus especies animales, pero también zootecnistas que coadyuven a sacar los mejores rendimientos de estos, ya que los errores se pagan caros, y que tengan experiencia y estén actualizados en sus conocimientos. Pero también esperan de ellos que tengan no solo aptitud sino actitud para mandar a
los peones, para ser los encargados de la administración del establecimiento. Ahora, también son conscientes de que no se trata solo de demandar y por ello las instituciones del sector buscan una mayor interacción con las unidades académicas.
PROBLEMA ESTRUCTURAL Mauricio López, MVZ formado en la UAGRM, ex becario al Japón y actual catedrático universitario, analiza que el problema tiene varias aristas. Empieza desde el seno familiar, la formación en valores que se traduce en la aspiración de ser un buen profesional, pero antes en un estudiante consciente de
“La enseñanza básica en la universidad es muy deficiente”, dice Javier Landívar al comparar su propia formación con la de sus colegas de otros países, además del tipo de enseñanza, el pensum y la profundidad con que se tocan las materias. Ahí, agrega, entra el tema de la politización de la asignación de cátedras; una realidad que enfrentan las universidades públicas del país y que no les permite avanzar, mientras en otras naciones se las otorgan en base a la meritocracia. Como ejemplo cita el caso de un amigo suyo, joven profesional brasilero experto en nutrición, que tras adquirir su doctorado postuló a concurso de méritos y así logró ocupar el cargo de su docente por estar mejor capacitado, cosa que no se da en nuestro medio. “Esto es una muestra de una universidad en evolución, donde la capacidad del docente prima, lo cual permite una variabilidad de profesionales nacionales y extranjeros y una renovación de conocimientos y técnicas a ser aplicadas”, indica el gerente de Fegasacruz.
OSCAR MARIO JUSTINIANO DIRIGENTE AGROPECUARIO
que debe esforzarse por aprender y pasar los exámenes sin hacer trampas. Asimismo, entender que el futuro se lo forja uno mismo, más allá de las aulas, haciendo amistades, creando lazos con gente con la que relacionarse en su futuro profesional, pero sobre todo, vislumbrando una especialidad por la cual optar. Un segundo estadio es el colegio. La educación inicial deja mucho que desear y obviamente eso se refleja en la educación superior la cual también critica como venida a menos. En la universidad pública por el tema político y su injerencia y en las privadas por el tema económico.
5.000
Son los veterinarios en Santa Cruz. Cerca de la mitad están registrados en Comvetcruz y uno 1.000 están activos. Cerca del 50% de los egresados se dedica a la clínica veterinaria de mascotas, un mercado que ya está saturado.
Para Oscar Mario Justiniano, existe la necesidad de generar espacios de capacitación en aspectos técnicos relativos a cada rubro afiliado a la CAO. “Nuestra firme creencia es que tenemos que hacer una alianza público – privada con universidades extranjeras y también nacionales para poder de esa manera llevar el conocimiento a esta persona que es el cimiento de todo y que nos puede catapultar a donde nosotros como sector agropecuario creemos que debemos llegar”, concluye.
29 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
JAVIER LANDÍVAR DOCTOR MVZ
30 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
ESPECIAL / VETERINARIA
No se cubre la demanda Asocebú también tiene convenios con universidades del Brasil como la Uniube y la FAZU, ambas de Uberaba. De esta última han salido profesionales que se vienen destacando principalmente en áreas zootécnicas. Precisamente las especialidades son las que más requieren los criadores de alta genética y es el déficit que detecta Baldomar, citando como ejemplo la falta de cirujanos de bovinos. “Otro requerimiento un poco
más específico que tenemos es el manejo de información zootécnica. Es muy importante para una producción el poder recopilar datos, procesarlos y analizarlos, pues en base a este proceso se toman decisiones importantes”, explica y agrega que varias practicantes han hallado un nicho interesante y ya trabajan en esa área. Erich Fleig Balbao, dedicado a la ganadería de cría y engorde principalmente, ve que en
Bolivia la formación del veterinario clásico está dirigida principalmente al tema sanitario, mientras que el rubro pecuario requiere un profesional con una visión mucho más amplia, con lo cual se refiere a la formación en zootecnia. “Vemos en países vecinos (profesionales) con muy buena formación en zootecnia, que es un área bastante más amplia, porque ve administración de las propiedades, siembra
FERNANDO BALDOMAR GERENTE ASOCEBÚ
Asocebú tiene convenios con universidades locales como la Evangélica (UEB), la de Aquino (Udabol) y la estatal (UAGRM) de las que reciben practicantes, varios de los cuales han hallado trabajo tanto en Asocebú como en algunas cabañas.
del forraje, cosecha, y ve también la sanidad, que es fundamental”, agregando que el veterinario tiene que especializarse en el área que le gusta y en lo que estará dirigido su trabajo principal. Además, llamó a los profesionales a actualizarse, ya que en los últimos años se ha notado un cambio en los pilares que sustentan la producción pecuaria y ello ha hecho que se incremente la productividad.
El sector pecuario demanda profesionales con una visión más amplia, en lo que se refiere a la zootecnia.
El Centro Nacional de Mejoramiento Genético Bovino de Santa Cruz está abandonado. Sus ambientes son usados como depósito para cascarilla de soya, revela un productor que lo visitó hace un tiempo. Respecto a este lugar donado por la cooperación japonesa, Oscar Ciro Pereyra indicó que Fegasacruz viene trabajando en un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para que mediante la conjunción de esfuerzos públicos y privados se recupere y sea reactivado, para beneficio sobre todo de los pequeños productores. Según Pereyra las negociaciones están adelantadas y se está viendo la parte legal, “mirando cómo hacerlo, cómo entra la parte privada, cómo entra la parte pública, y así establecer el convenio definitivo”, dijo. El gerente de Asocrale, Walter Sánchez, valora que las mejores vacas en producción de leche que dio Santa Cruz en los últimos 25 años salieron de toros del proyecto de mejoramiento genético. Lo mismo que los mejores inseminadores que se formaron los últimos 20 años. Lo que el profesional dice lamentar es que haya caído en manos de la Facultad de Veterinaria de la UAGRM y más aún de su actual Rector, Saúl Rosas. Por el lado de esta universidad, el director de Postgrado de esta facultad, Dr. Erwin Villagómez, dice conocer la existencia de este plan de reactivación y considera que solo es cuestión de tiempo para que se pueda lograr ya que considera que ello es muy necesario, valorando así lo logrado en las décadas anteriores cuando estuvo en pleno funcionamiento.
31 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Un centro que se piensa recuperar
ESPECIAL / VETERINARIA
WALTER SÁNCHEZ DOCTOR MVZ
32 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Como exalumno de la Facultad de Veterinaria de la UAGRM, se anima a plantear que haya un debate al interior de este centro para evaluar los factores causantes del bajo nivel académico que se tiene en los últimos años.
Dr. Walter Sánchez Se debe buscar una solución entre todos Sánchez realiza un análisis agudo respecto a las falencias en la formación de los veterinarios. También es crítico hacia el sector.
S
egún la experiencia del gerente general de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), recibiendo nuevos profesionales formados para ser incorporados en el área de la producción de leche, ni la cantidad de interesados ni el nivel de los mismos es el esperado, por ello es que se escuchan las quejas de los productores. Esto, aclara, se da en la generalidad de los formados en las universidades locales que ofertan esta carrera.
CAUSAS Entre los factores están: el nivel de conocimiento de cada estudiante, su propia capacidad de asimilación de lo que se le enseña y el nivel académico de los catedráticos que los están formando. Asimismo, menciona la actitud y aptitud que debe mostrar el estudiante o profesional, procurándose espacios en la práctica para ampliar los conocimientos y habilidades adquiridos en el aula, demostrar
personalidad en el campo laboral y amor por la actividad.
AUTOCRÍTICA Reconoce que su sector también debe mejorar las condiciones de trabajo que ofrece, pero agrega que ese es un análisis que deben hacer los dirigentes de las asociaciones de productores lecheros. Esto, agrega, se refleja en la preferencia de los estudiantes que están por egresar sobre el rubro al que quisieran dedicarse: “un buen porcentaje irá a trabajar con animales menores, porque es lo más fácil, y del resto la gran mayoría quiere trabajar con ganadería de carne; el interés por venir a trabajar con lechería es menor, siendo que cada día las inversiones en lechería son más fuertes y que el productor requiere profesionales calificados”, analiza. En ese contexto, el Dr. Sánchez asegura que como parte de los profesionales que trabajan en el área pecuaria vienen exigiendo a las instituciones del rubro que gestionen y aúnen esfuerzos con las facultades de veterinaria y los demás involucrados en el sector para analizar y proponer vías de solución a esta situación.
Abiertos a escuchar las propuestas
HERLAND VILLAGÓMEZ DOCTOR MVZ
EDUARDO FIGUEROA JEFE DE CARRERA
El Dr. Herland Villagómez MVZ, además de exitoso empresario, dueño de Unión Agronegocios, uno de los centros veterinarios más grandes del país, las deficiencias en la formación de sus noveles colegas no es tan solo atribuible a las universidades y su baja calidad de enseñanza en general, sino al sistema educativo en su conjunto. “Se ha transformado en un sistema memorístico y no de razonamiento, por eso encontramos estudiantes que no razonan, no saben una regla de tres simple, cosas tan básicas que ya deberían haber sido enseñadas en el nivel más bajo. Y habrá que discutir la calidad de profesores y del tipo de profesional que queremos tener”, comenta. Otro problema básico al que le toca enfrentar a diario en su empresa, dice, es la disciplina, que en los últimos años ha decaído por una tendencia a facilitar todo a las personas; ello lo ha llevado a convertir su negocio en un centro donde los profesionales se terminan de formar. Lo dicho no es una exageración ya que acaba de inaugurar, el pasado domingo 10 de febrero, la Escuela de Agrocapacitación Unión, con la que buscará superar las falencias en cuanto a conocimientos técnicos y comerciales detectadas en el personal de su firma. “Decidimos crear esta escuela para poder capacitar a nuestra mano de obra y que esta pueda dar un buen servicio de asesoría a los productores”, detalla agregando que sus trabajadores y algunos colaboradores externos deberán asistir a la misma obligatoriamente a modo de retribuir la inversión que hace la empresa. Los cursos son dictados por profesionales destacados del ambiente académico, revela. Pero la visión de Villagómez va más allá, pues pretende crear una escuela abierta para la formación de administradores de propiedades agropecuarias, esto a fin de satisfacer una demanda creciente del mercado y ante la visión de que las oportunidades de los profesionales nacionales se han visto disminuidas por la llegada de extranjeros o bolivianos que han estudiado fuera del país, mejores formados y por ende más capaces, que son contratados por los empresarios del sector.
El jefe de las carreras de Ingeniería Agronómica y Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Aquino – Bolivia (Udabol), dice que desde el semestre 1-2019 se ha implementado un nuevo plan de estudios que permita concluir la primera en 4 años, esto a fin de que esta carrera no se vea rezagada respecto a otras similares. Para Figueroa, el tema de las prácticas es una de las fortalezas de Veterinaria de la Udabol. “Tenemos convenios y acuerdos firmados con varias instituciones relacionadas a la carrera, entre ellas tenemos convenios firmados con Asocebú, el CIAT, Lidivet; y tenemos numerosos acuerdos con veterinarias y cabañas lecheras donde los estudiantes de 1ero a 9no semestre realizan prácticas de campo y los de 10mo semestre realizan trabajos de grado y sus prácticas de campo”, detalla. Según el docente, los alumnos visitan desde primeros semestres diversas veterinarias y establecimientos, además de sus propios centros de práctica y laboratorios. Asegura que esta carrera está enfocada a la parte pecuaria, mediante el uso de la biotecnología, citando a la nutrición y sanidad animal como sus mayores fortalezas. Las áreas que concitan mayor interés para trabajar post egreso son la ganadería de corte y de leche, así como también la avicultura, pero también y de forma considerable quienes optan por las clínicas de animales menores. Asimismo, indica que junto a la Dirección de Postgrado de la Udabol realizan cursos de maestrías, diplomados y especialidad orientados a fortalecer el conocimiento tanto de sus egresados como los de otras universidades, dice, citando los diplomados en áreas como la Nutrición, Biotecnología e Imagenología. Ante el anuncio de la CAO de inmiscuirse más en la formación de los veterinarios, indica que ya tienen acuerdos con este ente aunque no se han consolidado. Eso sí, agrega que están dispuestos a escuchar todas las propuestas y a consolidar acuerdos y alianzas estratégicas con las instituciones del sector que se abran a ello.
33 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Abrió una escuela de capacitación
Dr. Erwin Villagómez Hay que hacer una revolución educativa
34 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
El presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), destaca que el tema ya se trató y hay avances.
E
n primer lugar, cita a la Universidad pública, esta vez desde su puesto como director de Postgrado de la Facultad de Veterinaria de la UAGRM, de la que, dice, es un reflejo de la sociedad actual, no solo en cuanto a esta carrera, sino en general. El catedrático es crítico de la pérdida de valores en la familia, lo que se refleja en una falta de seguimiento por parte de los padres hacia el estudio de sus hijos. Habla también del Estado, de los tres niveles de gobierno, a los que recomienda formar un comité que se interese por elevar el nivel profesional del país en su conjunto. Para ello debe darse una revolución educativa que se ocupe desde la educación básica, “porque no es posible tener un producto de primera si la materia prima no es de primera”, asegura. “Por ahí tenemos que empezar. Tenemos que hacer talleres y mucho trabajo conjunto entre el nivel secundario de los colegios y las universidades y ver que se siembre ese hábito de estudiar y superarse en los chicos. Pienso que esa es la base fundamental, y lo que hacemos ya en la universidad es complementar, darles los conocimientos, etcétera”, agrega Villagómez. Además, destaca la importancia de gestionar una mayor cantidad de convenios con universidades extranjeras para contar con becas, tal cual ya tiene el Gobierno Departamental de Santa Cruz.
UN TEMA CONOCIDO El catedrático asegura que este tema lo ha tratado muchas veces en la facultad. Su propuesta se centra en hacer un estudio de mercado urgente del campo profesional local y nacional. Este no solo debe indicar cuántos profesionales se necesitan, sino cuál es el perfil demandado por los productores del agro. Esta demanda será dinámica pues estamos en la era del conocimiento, dice, y en ese marco indica que muchas veces los productores piden que se dé énfasis en la parte práctica, siendo que hoy el perfil requerido es el de un veterinario planificador que, al margen de conocer la parte técnica - específica de la medicina-, deba conocer temas administrativos ligados al manejo del agronegocio. Ahora bien, al sector productivo le dice que no basta solo con pedir un profesional con tal o cual perfil, sino que también hay que ayudarlo a formarse, hay que darles becas, capacitarlo, invertir en los intangibles.
HAY AVANCES EN EL TEMA El pasado año, el Colegio de veterinarios cruceños junto a la FMV-UAGRM realizaron un foro al que invitaron a representantes de los distintos subsectores que componen la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) cuyas conclusiones se vienen analizando para su implementación paulatina. Todo cambio implica un proceso, más aún cuando la facultad acaba de revalidar su acreditación
por 5 años con el Mercosur. Uno de los pedidos es crear una licenciatura en Administración Agropecuaria, dado que el campo de acción del veterinario es muy amplio y por ende debe estar preparado para ocuparse en general de una estancia, cumpliendo diversos roles. El Dr. Erwin Villagómez, enfatiza en que las competencias de un profesional se dividen en dos; las primarias, ligadas al conocimiento; y las secundarias, que incluyen las capacidades en cuanto a planificación, negociación, manejo de personal y demás aspectos importantes en la práctica. Comvetcruz además está propiciando la estandarización de las mallas curriculares de todas las carreras de veterinaria en Santa Cruz. Otro avance a destacar marca el convenio firmado entre Comvetcruz, Asocebú y Facultades Asociadas de Uberaba – Brasil (FAZU) para facilitar la formación de estudiantes destacados. De igual modo, el colegio de veterinarios está empeñado a relanzarse con una serie de mejo-
Los productores han pedido crear una licenciatura en Administración Agropecuaria, dado que el campo de acción del veterinario es muy amplio y por ende debe estar preparado para ocuparse en general de una estancia.
¿Mal pagados? Al regir la ley de oferta y demanda, dependerá de la formación de cada profesional y de su capacidad de negociación el conseguir un puesto con adecuada remuneración, reflexiona, aunque deja en claro que este es un tema que preocupa al ente colegiado. En ese marco, se han previsto tres acciones concretas: crear un programa en el canal de televisión universitaria para concienciar a la población sobre el valor de esta profesión; también hacer valer la Ley 1763 que manda a los profesionales a registrarse en su colegio para poder ejercer; finalmente interactuar directamente con ellos a fin de insinuarles que las cosas tienen que mejorar en ambos sentidos.
35 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
ERWIN VILLAGOMEZ PRESIDENTE DEL COLEGIO MÉDICOS VETERINARIOS
ras e inversiones y una de ellas es la adecuación de su edificio para empezar a dar cursos de capacitación continua en temas específicos solicitados por los productores. Por ejemplo, la formación de administradores básicos, vaqueros u ordeñadores, revela su presidente. Y por el lado de la escuela de postgrado que dirige, indica estar abierta a atender las solicitudes del sector para implementar una especialización o maestría. Aunque también marca la falta de interés que muchas veces demuestran los profesionales en actualizar sus conocimientos, ya que la oferta existe pues son cerca de 20 los programas disponibles y dictados por catedráticos extranjeros de primer nivel. Respecto a la posibilidad de que los estudiantes realicen prácticas desde los primeros años de su carrera, explica que esto se complica por la cantidad de alumnos, son casi 2.000 en la UAGRM, con 80 a 100 por curso, y ante la falta de recursos económicos y logísticos disponibles.
NEGOCIOS / LANZAMIENTO
Grandes ventajas Su máxima virtud es que permite reducir el uso del agua en todo el proceso de fabricación del vino con lo cual abarata los costos en al menos un 90%. De igual modo elimina el costo del tratamiento del agua ya que no hay residuos de la misma y el resto de desechos quedan en la bolsa GoLiner. También crea un entorno más hermético que en la fermentación en depósitos grandes, minimizando el riesgo de contaminaciones. La ausencia de oxígeno permite un mayor control sobre la calidad final del producto. Puede procesar vino tinto, blanco, además de procesar la uva para elaborar otro tipo de licores. Su precio de introducción al mercado boliviano gira en torno a los 12.000 dólares.
GO-fermentor El mejor aliado del productor de vino
36 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Este equipo de origen estadounidense es promocionado como una revolución enológica para el pequeño, mediano y gran productor.
E
n la XI Feria Vitinícola en el municipio de Camargo, Chuquisaca, la firma Roghur, Sistemas y soluciones dijo presente con el GO-fermentor. Este fermentador, básicamente, simula todo el proceso de elaboración del vino de manera sencilla, inocua y totalmente computarizada, por lo que todo el proceso puede ser controlado digitalmente de manera automática o
manual, explica el Ing. Daniel Rivero, gerente nacional de la Línea Agrícola de esta firma comercial.
COMPONENTES El equipo cuenta con dos componentes básicos: La Base: Se trata de una caja plástica o 3 contenedor rígido exterior de 1m de espacio,
con una capacidad de procesamiento de 1 tonelada de uva, que mantiene la bolsa en posición. Puede moverse mediante porta pallets o carretilla elevadora. Es reutilizable. La Bolsa de fermentación: de un solo uso, flexible, formada por dos departamentos o cámaras; una primaria donde está el mosto en fermentación y una secundaria cuya única función es el inflado de la bolsa.
Procesos 1. PROCESO DE LLENADO: La cámara del GO-fermentor puede llenarse con hasta 1 tonelada de uvas trituradas. 2. FERMENTACIÓN: Durante esta, la cámara primaria se inflará debido al CO2, la válvula de alivio permitirá la salida de CO2 excedente.
3. PRENSADO: La expansión de la cámara secundaria presiona el mosto en fermentación que se encuentra en la cámara primaria.
Esta acción empuja el líquido hacia arriba y a la vez estruja el propio sombrero, con lo que éste se fragmenta. La cámara primaria retorna lentamente a su forma original.
4. DESECHOS: La bolsa GOLiner donde se depositan todos los desechos del proceso es 100% biodegradable. Los residuos del mosto pueden ser usados luego como fertilizante.
NEGOCIOS / EMPRESA
ALBERTO OSPITAL AGROCONSULTORA MERCADOS BOLIVIANOS
38 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
“Este es un producto que no existe en Bolivia y creo sinceramente que vamos a dar un producto de primera calidad, ese es el objetivo y el desafío”.
Servicio inédito Mercados Bolivianos se une a FCStone Buscan sumar la visión global y experiencia internacional de FCStone con la experiencia local de AgroConsultora Mercados Bolivianos.
L
a firma afincada en Santa Cruz, AgroConsultora Mercados Bolivianos, selló una alianza estratégica con la global INTL FCStone, que está enfocada en realizar consultorías, recomendaciones comerciales y gestión de riesgo en mercados como agricultura, energía, commodities suaves, alimentos, productos forestales y otros. La gestión de riesgo implica analizar a qué mercados y cuándo vender, pero también qué puede pasar con las inversiones de un cliente frente a determinadas eventualidades y cómo poner una red de seguridad ante el
riesgo de una caída en los precios. Este servicio se sumará al que ya brinda desde 2015 la consultora local dirigida por el analista, Ing. Alberto Ospital. Él explica que el mercado boliviano está globalizado y por ende no se maneja únicamente por el juego de la oferta y demanda local o por el tipo de producto y la época del año. “Para entender lo que pasa en el mercado, primero se debe tener una comprensión global, y no hay mejor empresa en el mundo que nos explique lo que pasa que FCStone”, asegura. Esta firma global maneja más de 20.000 cuentas en más de 130 países del orbe, con
oficinas en los principales mercados bursátiles y bolsas de comercio y ya venía operando en el país desde 2005, pero que ahora tendrá una presencia más fuerte de la mano de Ospital y su equipo. Sergio Dettmer, vicepresidente de gestión de riesgos de INTL FCStone, indica que sus clientes en Bolivia fueron en un principio las industrias, pero que el abanico se abrió desde 2008 a cooperativas y asociaciones de productores y productores grandes y medianos que han tomado sus servicios por cuenta propia. Ahora, con esta alianza, se buscará explorar nuevos nichos de mercado, como la industria de plaguicidas o la banca, con un enfoque más integral. Liudmila Oriz, quien es corredor senior y forma parte del equipo de Dettmer desde 2010, comenta que incluso los productores pequeños pueden acceder a las herramientas que brinda el mercado, para que ellos mismos manejen el riesgo de los precios de sus cosechas. En México, cuenta, hay productores pequeños que hacen cobertura para una producción de menos de 1.000 t/año. “Abren su cuenta, hacen su cobertura, utilizan nuestro asesoramiento y hacen una cobertura de 1 o 2 contratos por cosecha”, detalla Dettmer.
NEGOCIOS / EMPRESA
40 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
JUAN CARLOS SAUTO GERENTE UPL BOLIVIA
UPL Bolivia Lanzó el insecticida Sperto Para control de chinches y mosca blanca, pero también pulgones y ácaros llegó esta mezcla de acetamiprid y bifentrin.
S
perto es un insecticida de doble modo de acción que actúa por contacto e ingestión. Juan Carlos Sauto, gerente de UPL Bolivia, comentó que se viene trabajando hace 6 campañas buscando la mezcla idónea para lograr un control exitoso de chinches y mosca blanca, principalmente. Así se intercambiaron informaciones con técnicos e investigadores de Brasil, India y Estados Unidos hasta lograr la homogenización de una mezcla de dos moléculas diferentes, un nicotenoide y un piretroide, en un solo producto llamado Sperto. Las moléculas en cuestión son el acetamiprid y el bifentrin, ambos en una concentración del 25%. La formulación viene en granos dispersables, lo que facilita y minimiza riesgos en su manejo. Se comercializa en envases
de 1 kg. La dosis recomendada en soya es de 150 a 200 ml por hectárea. Paulo Eduardo Simino, ingeniero agrónomo, funcionario del departamento de Innovación + Desarrollo de UPL – Brasil, fue partícipe directo del desarrollo de Sperto. Es su presentación comentó que una vez llegaron a verificar la mezcla idónea pasaron al estudio del producto en diversos cultivos; este fue un proceso que duró por lo menos 4 años, y esto porque los activos ya existían.
GRAN AFECTACIÓN ¿Qué tan dañinas son estas plagas? Sauto explicó que “Nosotros vemos un chinche, pero prácticamente ya hay toda una colonia. Cada chinche, en el lapso de 25 días pone alrededor de 170 huevos, eso significa que
Además de la soya, Sperto tiene registro en Brasil inicialmente para ser usado en 24 cultivos, entre ellos café, maíz, papa, tomate, mango, piña, arroz y frijoles, pero el objetivo es ampliarlo a la mayor cantidad posible.
en una segunda generación se pueden tener algo de 28.900 chinches es esa área”. Por ello recalcó la importancia de tomar una decisión y actuar antes que la situación pase a ser incontrolable. En cuanto a pérdidas, precisó que pueden llegar a un 35% de la productividad con el agravante que los chinches atacan directamente al grano que es el producto buscado por la agroindustria. Por otro lado, trabajar un campo previamente afectado redunda en hasta un 12% menos de productividad. Según el ejecutivo de UPL Bolivia el producto ya está disponible en el mercado, por lo que se manifestó ansioso por ver las repercusiones por parte de los productores que lo hayan probado y esperanzado en que se convierta en una alternativa a ser tomarla de la mejor manera por estos.
FIERRO / NOVEDADES
Tractores Mainter innova con los coreanos LS
Landívar destacó que Mainter presenta diversas opciones para adquisición de estos equipos; a través de créditos por intermedio de cualquier entidad financiera, mediante la opción canje por granos de soya y finalmente el crédito directo con la concesionaria. Los precios varían según el modelo; $us 43.500 por un tractor de 100 HP sin cabina y $us 48.500 con cabina.
La marca coreana de tractores LS fue presentada como una de las novedades principales de Mainter en su feria Agroinnova 2019 Zona Este.
L
a muestra realizada en su Centro de Asistencia Técnica (CTA) Las Conchas, del municipio de Cuatro Cañadas, tuvo como gran atractivo la presentación de su nueva marca de tractores LS de origen surcoreano ensamblados en su planta en Brasil lo que garantiza contar con servicio técnico y repuestos. Esta fábrica pertenece a la compañía LS Mtron, parte de la familia LG y del grupo empresarial LS Corp, el 13vo más grande de ese país, con ventas anuales de más de 30 mil millones de dólares y más de 21 mil empleados en todo el mundo. LS Tractor exporta tractores a más de 30 países del mundo. A tiempo de presentar esta nueva marca en su portafolio de maquinaria agrícola, ejecutivos de Mainter resaltaron la versatili-
dad, el confort y la relación costo - beneficio que otorgarán estos tractores a los usuarios nacionales, destacándose también la tecnología que poseen.
INNOVACIÓN José Nicolás Landívar, gerente de nuevos negocios, indicó que Mainter ahora cuenta con opciones de tractores de 40, 60, 80 y 100 HP y en futuro llegarán los de 115, 125 y 145, todas en las versiones con y sin cabina y con o sin pala frontal. Carlos Méndez, Jefe Comercial de la División Maquinarias, destacó entre las ventajas que traen de manera estándar estos tractores, el inversor, que permite ir repetidamente para adelante y para atrás de forma muy rápida, apenas moviendo una palanca para acceder
a todas las velocidades disponibles. Otra gran ventaja de los LS, dijo, es el súper reductor, que permite andar a marchas muy lentas de hasta 160 m/h, lo cual facilita el trabajo que hacen los productores ganaderos con el uso de la corta pica, enfardadora, cosechadora de forraje o distribuidora de alimentos balanceados. También resaltó la toma de fuerza que viene con tres marchas: 540, 750 y 1.000 rpm para su uso con diferentes implementos. Los tractores LS también vienen con cabinas muy confortables y con aire acondicionado. Asimismo, la posibilidad de incluir el piloto automático como también incluir todos los sistemas de telemetría que permitirán medir la performance del equipo a distancia desde un teléfono inteligente.
41 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Precios y financiamiento
FIERROS / CAMIONETA
Post venta
42 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Cabe resaltar que la concesionaria cuenta en la capital oriental con talleres en proceso de certificación por parte de FCA en cuanto a trabajo con altos estándares a nivel mundial. Sus técnicos son capacitados en fábrica y laboran en un espacio de 4.000 m2 al que se le sumará una nueva ala de 2.000 m2 en construcción más un nuevo espacio en la sucursal que está pronta a inaugurarse.
La nueva RAM 1500 Mezcla fuerza, capacidad, tecnología y lujo Este todoterreno está dirigido a emprendedores. Tiene una capacidad de remolque de 3,3 toneladas y 1 tonelada de carga.
L
a firma AutoLíder SRL, presentó el nuevo modelo disponible para Bolivia de la marca RAM, perteneciente al grupo Fiat Chrysler Automobiles (FCA). Se trata de la camioneta RAM 1500 versión SLT año 2019, un vehículo pensado para la modalidad Work and Play, es decir un poderoso todoterreno (4x4) con alta capacidad de arrastre y carga para trabajo pesado, pero con características de tecnología, lujo y confort, además de un atractivo diseño para actividades de ocio en ciudad. Carlos Balcázar, gerente general de FCA en Bolivia, la definió como una camioneta dirigida a emprendedores, destacando su versatilidad para ser dirigida al trabajo rural en
rubros como la agricultura o pecuaria, como también a trabajos en el área urbana que requieran el traslado de materiales pesados, caso de la construcción o similares.
CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES Oscar Eterovic, gerente comercial de FCA, dio a conocer los detalles técnicos que sobresalen en este vehículo en cuanto a seguridad, utilidad, confort, performance y capacidad. Seguridad. Posee una columna de dirección con absorción de energía, frenos ABS, 6 bolsas de aire, control electrónico de estabilidad, control de tracción y de la presión de los neumáticos.
Utilidad y confort. Está equipada con radio Uconect 5.0 con pantalla táctil de 5”, sensores de parqueo y cámara de retro, aire acondicionado bizona y control crucero. Performance. Cuenta con un motor 3.6 cc V6 PentaStar; transmisión automática secuencial de 8 velocidades; potencia de 300 HP @ 6400RPM; torque de 364 NM @ 4175 RPM y tracción 4x4. Capacidad. Su capacidad de tanque de combustible es de 100 litros, 739 kg de carga, 3.289 kg de remolque y cinco pasajeros en cabina. Su precio de lanzamiento fue de 44.800 dólares y cuenta con facilidades de crédito tanto directo como a través de instituciones financieras.
NEGOCIOS / EMPRESA
44 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Buenas prácticas Bayer capacita en el uso de sus productos No solo la calidad de sus productos es importante para Bayer, además se preocupa por el correcto uso de los mismos y la seguridad de sus clientes.
DATOS En 2018 Bayer realizó en total 12 capacitaciones en propiedades como: Agroinga, Campamento Estrella, Sogima, etc. Se capacita en el uso responsable de los productos, la importancia del triple lavado de envases vacíos de plaguicidas y su inutilización para que no sean reutilizados y se promueve el correcto uso de equipos de protección. Fuente: Extend / www.bayer.com
L
a custodia de productos es uno de los elementos más importantes para Bayer, entendiendo que es el control responsable y ético de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la fase de investigación hasta su uso final, y más allá. Es por ello que la empresa alemana garantiza no solo que haya productos de alta calidad disponibles en el país, sino que además su uso se lleve a cabo conforme a las mejores prácticas, con objetivo de maximizar el potencial de los mismos y minimizar los posibles riesgos para la salud de ciudadanos y del medio ambiente. En Bolivia, Bayer entre muchas de las actividades que realiza, se concentra en la asistencia técnica sobre manejo seguro y responsable de productos y envases, a través de capacitaciones sobre la colocación y el correcto uso de equipos de protección
personal-EPP, ideales para ello. Según Alexander Peraza, ejecutivo de Bayer, la empresa tiene en consideración todo el ciclo de sus productos, “desde que nacen en el laboratorio, se los investiga y desarrolla, hasta que son utilizados en el campo, y no solo queda ahí, sino que también nos preocupamos por el manejo responsable de los envases”, resalta. Las actividades de custodia de productos de Bayer incluyen amplias inversiones para someter a prueba la seguridad y la calidad de los productos, desarrollo de paquetes de soluciones mejoradas y técnicas de producción de cultivos, desarrollo de nuevas tecnologías para variedades de semillas mejoradas, provisión de servicios y programas para promover el uso responsable de los productos e iniciativas contra la fabricación, importación, comercialización y uso de productos fitosanitarios ilegales y falsificados.
Bayer a través de la implementación de medidas de custodia de productos, demuestra la gestión de calidad a lo largo de todo el ciclo de sus productos y además demuestra su apoyo hacia las buenas prácticas agrícolas para proteger al medio ambiente y la salud de las personas, no solo de los que aplican sus productos sino también de personas que van a consumir después esos productos.
NOVEDADES / EVENTOS
agenda
46 / AGRONEGOCIOS / FEBRERO 2019
Son diversas actividades las que a continuación le proponemos, dentro y fuera del país, para que no deje pasar la oportunidad de estar constantemente actualizado en tecnologías, informaciones o sistemas de trabajo para mantener o superar sus niveles de productividad.
12/03 al 15/03 Expoagro 2019
15/03 y 16/03 25va Exposoya 2019
Lugar: Ruta Nacional Nº 9, Km 225 - San Nicolás – BS AS - ARGENTINA
Lugar: CEA Anapo – Km 79 Carr. a Trinidad SANTA CRUZ – BOLIVIA
13/03 al 15/03 VIV Asia 2019
15/03 al 17/03 VI Congreso Mundial de Ganadería Tropical 2019
Lugar: BITEC – PRAKANONG BANGKOK – TAILANDIA
Lugar: Centro de Convenciones Expo Tampico, Tamaulipas Tampico – TAMAULIPAS – MÉXICO
19/03 al 22/03 Figan 2019 Feria Internacional para la producción animal
28/03 al 29/03 IX Seminario Int. de Economía para la Avicultura
Lugar: Feria de Zaragoza Autovía A - 2, Km 311 - Zaragoza – ARAGÓN - ESPAÑA
Lugar: Hotel Oro Verde Malecón de Manta y calle 23 – Manta – MANABI – ECUADOR
15/05 al 17/05 X Seminario Internacional Amevea Perú 2019
14/05 al 19/05 Exponorte 2019
Lugar: C. C. Los Conquistadores y Los Corregidores Jirón Diego de Almagro 700 – Trujillo – La Libertad – Perú
Lugar: Campo ferial Exponorte Montero – SANTA CRUZ – BOLIVIA