Mariposa Nocturna La plaga se propaga, los valles están en alerta CIRCULACIÓN NACIONAL / Mayo / Año 3. Nº 25
Facultad Agropecuaria Muyurina abrirá más carreras hasta 2025 www. agronegocios.com.bo
18 SANTA CRUZ Av. Alemana s/n, entre 3er anillo interno y externo Número Piloto.: 3707566 info@agronegocios.com.bo
Lepidóptera / Especial La plaga se propaga, los valles están en alerta
STAFF:
Dirección General: Francisco Cirbián Fûchtner Gerencia General: Renato Aguilar
38
Chancaca Promete dulces ganancias para los cañeros
Diseño Original: María Laura Atela Diseño: Agronegocios Fotografía de Portada Internet Contador: Hernando Roca Asistente Contable Noelia García Marketing Digital: SERTEK SRL. Community Manager Andrea Hurtado Distribución Local: Orlando Orellana Sergio Linares Asesoramiento Editorial Dr. Julio Roda Matta Ing. Edward Peña Siles Tec. Johnny Huaquipa R. Impresión: Imprenta VGP
AGRONEGOCIOS no se responsabiliza por fotografías u otro material gráfico enviado a nuestra redacción sin haberlo solicitado y no asegura su publicación. Ni por las opiniones expresadas por terceros. ® Derechos Registrados Resolución administrativa Nro 9-001-643/2002
www.agronegocios.com.bo /agronegocios.com.bo
20
22
24
08
El trabajo realizado por el CIAT. Conozca a la plaga.
Hay un peligro inminente. La producción de uva en riesgo.
Alternativas de control. hay una pugna entre dos visiones.
UEB logra 3 genotipos de trigo con tolerancia.
06
14
31
Negocio soyero. El Gobierno es el árbitro. Hay más dudas que certezas.
Cinacruz busca proyectar su lado más técnico y científico con nuevo comité.
Circovirus porcino, persiste su incidencia. Una nueva cepa afecta al mundo.
08 Bacteriosis Adelantos usados para un mejor control.
3 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Jefe de Prensa: Gonzalo Tejero Anze Fotografía y video: Santiago Blanco
redes
www.agronegocios.com.bo Notas más leídas del 01 al 27 de mayo de 2019 Durante el mes de mayo, la página web de Agronegocios tuvo un notable incremento en el número de visitas, de 9.202 a 14.776.
02
3.760 visitas
03
2.414 visitas
4 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
01
4.691 visitas
Precio internacional del grano Precios: El viernes, asamblea de soya y su efecto en la de soyeros definirá medidas economía boliviana a tomar
Brachiarias: Conozca los nuevos híbridos disponibles
Entre los factores que intervienen están el incremento constante de la producción de los principales productores, sumado a la disminución de la demanda de China, principal comprador del mundo, debido a la guerra comercial con Estados Unidos y la fiebre porcina.
Nuevos híbridos de la pastura Brachiaria están disponibles. Estos tienen atributos especiales para ayudar a mejorar la ganadería tropical. Son desarrolladas en México, se han probado con éxito en varios países y ya se comercializan en el mercado boliviano.
Las industrias oleaginosas y los productores de soya de Santa Cruz no han llegado aún a un acuerdo para definir el precio que se pagará por el grano ya acopiado en los silos, correspondiente a la cosecha de la campaña de verano 2018-2019.
facebook/agronegocios Las favoritas en Facebook de abril La comunidad de Agronegocios en Facebook repitió el ligero aumento de abril. Esta vez sumó 23.948 seguidores. El total de personas alcanzadas con las publicaciones compartidas mediante esta red social sí tuvo un notable aumento a 401.872.
23.945 impresiones 1.050 interacciones 5.171 reproducciónes
02
13.354 impresiones 1.356 interacciones 3.094 reproducciónes
03
6.678 impresiones 397 interacciones 166 reacciones 5 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
01
Asocrale, nacimiento y consolidación (Parte 1)
Esteban Burela: En memoria del pionero
Para Julio Roda Matta, actual titular de Asocrale, 1990 es el año en que se da el ‘vuelco de página’ de la genética lechera en Santa Cruz, que pasó de ser el departamento que estaba en la cola de producción a ser el productor más grande, con mayor cantidad y mejor calidad de leche en Bolivia.
Seis días antes de su deceso, el Dr. Esteban Burela nos contaba su experiencia en los inicios de Asocrale. Fue pionero en el registro genético lechero, actividad fundamental para la creación de esta asociación de criadores de razas lecheras en Santa Cruz.
Peste porcina vs guerra comercial: impacto en el mercado de la soja Visión argentina sobre la guerra comercial EEUU-China más la peste porcina africana y su afectación al mercado de la soya. “Se ha puesto punto final a un ciclo creciente de importaciones chinas, el cual se había iniciado en la campaña 2003/04”, arranca afirmando.
ACTUALIDAD / ECONOMÍA
6 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Negocio soyero El Gobierno es el árbitro Han pasado casi tres meses y hay más dudas que certezas en el tema del biodiesel. Las esperanzas se diluyen y los conflictos arrecian. Se esperan soluciones reales.
E
l escenario actual es caótico. Hay pugnas entre productores y los empresarios que transforman la soya en aceite y sus derivados. El Gobierno nacional también juega; primero veta las exportaciones de grano, luego subvenciona a algunos sectores a costa de los productores, después anuncia que se podrá usar biotecnología, pero solo para hacer biodiesel y no da las reglas; ahora, promete liberar la salida de granos y ver el tema precios. Es árbitro de un partido caliente y con normas poco claras. El transformar el grano de oro en biocombustible podría ser una salida, pero las agroindustrias aceiteras no creen que este proyecto “fomentado” por el Gobierno pueda ser realidad a corto plazo, y es que en primer lugar todavía no hay una normativa de Estado que explique las condiciones para producirlo. En segundo lugar, el tema precios supone un gran escollo. Como se sabe las industrias aceiteras y los productores no han podido llegar a un acuerdo y se ha pedido
al Gobierno nacional que intervenga en el tema, restando que este lo haga con la celeridad que el caso amerita. Según, Jorge Alberto Amantegui, Gerente General de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB), la puesta en marcha del proyecto de Biodiesel
dependerá de quiénes están dispuestos a producir el biocombustible y conocer las condiciones requeridas para su producción. En declaraciones al medio digital Notiboliviarural.com, Amantegui comentó que las agroindustrias todavía no saben si producir biodiesel será un buen negocio porque no
aceite, y eso está en manos del Gobierno. Mientras, en la otra banda, los productores se quejan de que las industrias se aprovechan de ellos al no fijarles el precio del grano a inicios de cosecha y se han declarado en estado de alerta esperando que el Gobierno se inmiscuya para solucionar este asunto, tal cual lo ha prometido el propio Presidente Evo Morales.
MÁS EFICIENCIA PARA BAJAR COSTOS
se conocen las normativas sobre el proyecto, y por eso todavía no está definido si serán las industrias o el mismo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) quienes se dediquen a producirlo en el país. De no producirlo las agroindustrias, sería lógico que sean las que provean del aceite crudo de soya. Pero ahí surge nuevamente el conflicto del precio. De darse luz verde efectiva al proyecto, los productores podrían verse beneficiados con un mejor pago por su grano, pero esto también dependerá de que se fije un precio de indiferencia que haga que las industrias destinen lo que hoy exportan al exterior hacia los depósitos de YPFB, para que este haga la conversión a biodiesel. Por otra parte, estas empresas no se animan a hacer las inversiones requeridas para ser ellas las que produzca el biodiesel, pues no hay reglas claras por parte del
Gobierno. Según Amantegui, eso no se daría ni hasta el año próximo. Se necesitaría invertir 20 millones de dólares y montar una planta lleva un año y medio, entonces estamos hablando de un negocio a mediano y largo plazo”, señaló el gerente de la CANIOB.
EXPECTATIVA VS REALIDAD El Gobierno espera que los productores aumenten el área de soya en 250.000 hectáreas más que permitan producir 100 millones de litros de biodiesel, que se mezclará al 5% con el diésel de petróleo. Pero, como reflexiona el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, no hay necesidad de aumentar la superficie, pues solo se necesitará una pequeña parte del aceite crudo de soya que exportan las industrias. El tema acá es fijar el precio que se pagará por este
Para el economista Carlos Schlink. el tema de fondo es ser más eficientes en la producción soyera, sacar mayores rendimientos y necesariamente tener que exportar, todo ello hará bajar los costos de producción, según su análisis. Los costos de producción son muy altos para los pequeños productores, ya que supera los 300 dólares, pero el precio internacional está más bajo y este no se podrá modificar por más medidas sectoriales que se tomen. “Entonces, hay que hacer reformas de fondo, políticas de Estado que den apertura a las exportaciones, que se den las facilidades de acceso a mercados y que se dé la posibilidad de ser más productivos mediante el acceso a semilla mejorada (genéticamente). Además, el tema de la ampliación de la frontera agrícola tampoco es una solución en el corto plazo. Solo resta ser más productivos, sacar mejores rendimientos para que bajemos los costos de producción y no estemos a expensas del bajón de precios internacionales”, remató.
7 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
La industria tiene una capacidad de producción de 4,5 millones de toneladas. En 2018 se produjo aproximadamente 2,6 millones, lo que significa que solo se cubre el 55% de su capacidad, por lo cual remarcan la importancia de mejorar la productividad en toda la cadena oleaginosa, dado que se compite con grandes volúmenes de producción de países vecinos.
AGRICULTURA / BIOTECNOLOGÍA
Recomendaciones Hacer una planificación de siembra en cuanto a densidades (no sobrepasar los 80 kg/ha de semilla) Las fechas de siembra ideales son entre julio y agosto (con riego) y no pasar de octubre (a secano).
Bacteriosis en arroz Usan la biotecnología para un mejor control
8 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Dos instancias del CIAT trabajan de la mano buscando una menor incidencia de la enfermedad que ataca los campos arroceros.
Actualmente más del 90% del arroz ya ha sido cosechado y el problema que enfrentan ahora los productores es el bajo precio que se está pagando, lamenta Viruez.
caso, las bacterias que dañan la panícula del cultivo de arroz. La Ing. Juana Viruez, responsable del segundo, reafirma que el trabajo del laboratorio de biotecnología ha sido muy serio y ha permitido afinar las medidas y recomendaciones hacia el productor. Rivadeneira explica que se utiliza la biología molecular dentro de la biotecnología, en el moderno laboratorio que se tiene para tal fin y, gracias a este apoyo, el Programa Arroz podrá seleccionar líneas con potencial para ser liberadas próximamente.
BACTERIAS VIVAS
D
esde el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) surge un duro frente de batalla contra la Burkholderia glumae, agente causal de la enfermedad denominada añublo bacterial de la panícula del arroz, que es más conocida en nuestro medio como bacteriosis. El Proyecto de Manejo Integrado de Cultivos y Biotecnología y el Proyecto Arroz
trabajan de la mano a fin de establecer controles más eficientes. Gabriela Rivadeneira, especialista en biotecnología y responsable del primero, expuso que uno de los trabajos que realizan es el de investigación básica para poder apoyar los proyectos de mejoramiento convencional que tiene el CIAT, asistiendo con diagnóstico molecular para identificar patógenos sistémicos; en este
Dado que las bacterias están en el ambiente, de darse las condiciones oportunas se manifiestan. Tal cual la bacteriosis, que tuvo un importante ataque en Santa Cruz el año 2016. Esta ya había sido detectada por el CIAT en 2011, aunque con poca incidencia, y llevó al inicio de un monitoreo y la publicación de una serie de recomendaciones sobre la misma, dice Viruez. Tras la infestación de 2016, no se había tenido mayores problemas hasta este año, donde nuevamente se ha notado su presencia. “El daño se debe precisamente a que el productor no ha tenido en cuenta estas recomendaciones”, comenta. Y agrega que, coincidentemente, tanto en 2016 como en este año, son las siembras tardías las que han presentado problemas.
AGRICULTURA / INVESTIGACIÓN
UEB consigue Tres genotipos de trigo, con tolerancia a Pyricularia La UEB impulsa un proyecto cuya meta es liberar una nueva variedad. Tras validar en el laboratorio natural de Quirusillas, se destacan tres genotipos por su tolerancia a Pyricularia.
10 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
E
n 2011, la carrera de Agropecuaria de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), iniciaba un proyecto cuyo fin es la obtención de variedades de trigo con buenos parámetros productivos. El trabajo comenzó con el cruzamiento de variedades seleccionadas del medio; a partir de ahí se debe obtener 11 generaciones o fases, que técnicamente se denominan filial (F). Iniciando desde la F1 con la evaluación de 60 líneas, hasta el momento se ha logrado obtener la filial 10 o F10. “Para entrar al proceso de validación y luego una certificación de una variedad, se debe cumplir un requisito, que es la obtención de una filial (F11), en el laboratorio natural del municipio de Quirusillas, que nos permitió evaluar la tolerancia del cultivo a la infestación causada por el hongo de la Pyricularia. La siembra se comenzó a realizar mediados de diciembre de 2018 y se cosechó 4 meses después”, explica Florentino Rocha, docente del Área de Investigación de la carrera de Agropecuaria de la UEB.
TRABAJO REALIZADO EN QUIRUSILLAS El proceso de trabajo se da inicio con la asignación del área de siembra por el responsable del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de Quirusillas. Se diseña el modelo experimental en campo en un área de 200 metros cuadrados, con el modelo matemático de bloques com-
AL IGUAL QUE EN ANTERIORES ETAPAS SE UTILIZARON LAS SIGUIENTES VARIEDADES: Patujú/Paraguá Charcas/Redención BR-18/Parapetí Patujú/Redención
Parapetí/Motacú Parapetí/Paraguá Paragua/Achira Redención/Sausal
pletamente al azar, con 13 tratamientos y 3 repeticiones. Las actividades realizadas fueron: siembra, control de malezas, riego y cosecha.
GENOTIPOS TOLERANTES Los resultados obtenidos pueden considerarse como positivos, tomando en cuenta que 3 genotipos lograron tolerancia a la Pyricularia. Estos genotipos, por el momento, quedan en reserva, porque el trabajo realizado en Quirusillas forma parte de una tesis de defensa de grado.
Motacú/Parapetí Sausal/Patujú BR-18/Redención Patujú/Motacú
OTRAS CARACTERÍSTICAS Los resultados con relación a las características agronómicas (rendimiento y peso hectolítrico), antes evaluadas, y publicada en la edición de diciembre de 2018, se conservan, pero los detalles de las diferencias mínimas quedan en reserva, por motivo que el documento final no fue defendido. Recordemos que, en la evaluación en 2018, el rendimiento promedio era de 2,25 t/ha y un peso hectolítrico de 77,36 kg/ Hectolitro.
“Es necesario continuar con el trabajo de multiplicación de semillas y a la vez buscar la certificación de las nuevas variedades ante el ente regulador, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)”, sostiene Rocha. Dentro de una planificación ideal, si se contara con un decidido apoyo institucional, los pasos a seguir, posterior a la validación a Pyricularia realizada en Quirusillas, son: * Año 2020: Realizar la validación de las líneas promisorias, en las diferentes zonas trigueras del departamento de Santa Cruz. * Año 2021: Si las condiciones de apoyo al proyecto y los resultados previos lo avalan, se liberaría una nueva variedad de trigo, con buen rendimiento, peso hectolítrico y tolerante a las principales enfermedades. “Un programa de mejoramiento genético tiene un costo económico alto, para lograr los objetivos es necesario un apoyo de instituciones o mediante alianzas con el sector privado, que respalden económicamente, al ser el trigo un cultivo que está lejos de cubrir la demanda interna; y trabajos como el presente serán un aporte a la seguridad alimentaria del país”, concluyó Rocha.
11 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Pasos a seguir
AGRICULTURA / EMPRESA
La apuesta mayor de Paraguay está en la producción natural, es decir una ganadería extensiva a pasto. La carne producida de esta manera tiene un valor diferenciado en algunos mercados.
Recibió el OK comercial de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad. Ya tiene el visto bueno en Argentina y dio un paso fundamental en EE.UU.
L
a soja HB4, tolerante a sequía, recibió la aprobación comercial de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil, lo que permite la siembra y cosecha de variedades de ese evento en Brasil. La noticia fue difundida por TMG (Tropical Melhoramiento & Genetica) y Verdeca, un joint venture entre Arcadia Biosciences y Bioceres, e implica que esas firmas completaron con éxito el proceso regulatorio. A la aprobación del CTNBio le seguirá un período de consulta pública de 30 días antes de la aprobación definitiva. El lanzamiento comercial del rasgo HB4 en Brasil, informaron las empresas, está supeditado a las aprobaciones de los principales países importadores de granos de soja, que están en curso, y los procesos de registro de variedades. La soja HB4 ya fue aprobada en Argentina, mientras que en Estados Unidos recibió el
visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos y el Departamento de Agricultura está examinando las propuestas reglamentarias, como también ocurre en China, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Alexandre García, director de investigación de TMG, apuntó que la aprobación comercial del evento permitirá realizar pruebas más amplias para el desarrollo de variedades, el incremento de semillas y el registro de variedades de soja en territorio brasileño. “Esta novedosa tecnología permitirá a los productores de soja proteger los rendimientos bajo condiciones de stress hídrico”, promocionó por su parte Martin Mariani Ventura, gerente general de Verdeca. “La desregulación de esta tecnología en Brasil es otro paso importante para la comercialización exitosa de la tecnología HB4 en Sudamérica”, agregó. Además del evento HB4 también fue
aprobado el apilamiento con otro evento de tolerancia a herbicidas, lo que sumará a la tolerancia al herbicida glufosinato de amonio la tolerancia al glifosato. Arcadia y Bioceres formaron Verdeca en 2012 para desarrollar y desregular evento en soja de última generación en todas las regiones de producción clave del mundo, comenzando en América del Sur y América del Norte, que en conjunto representan casi el 80 por ciento de la soja cosechada en todo el mundo.
EN BOLIVIA A finales de marzo pasado el Gobierno nacional autorizó el uso de la soja que incluye el evento HB4 en Bolivia para la producción de biodiesel y no para consumo humano. La representación de esta tecnología la tiene Rizobacter Bolivia que representa al Grupo Bioceres en el país. Fuente: Agrofy News
12 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Tolerancia a sequía Aprobaron en Brasil la soja HB4
14 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
AGRICULTURA / EVENTO
Nuevo directorio Cinacruz proyectará su lado científico El colegio de agrónomos cruceños busca consolidarse como un referente científico. Tiene nuevo directorio y se potencia con un comité.
E
l recientemente posesionado presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz, Juvenal Bonilla, se mostró fortalecido por el gran apoyo logrado en su elección donde su frente arrasó copando la plancha completa de cargos en disputa, por ello arrancó su discurso de posesión con el convencimiento pleno de que Santa Cruz es el departamento puntal del desarrollo agropecuario del país y que aún tiene mucho más para dar, cometido en el cual Cinacruz debe ser protagonista. “El potencial agrícola de nuestro departamento para la producción de los principales cultivos es de 5,5 millones de hectáreas, es decir que se podría aumentar la superficie
cultivable a más del doble de lo que hoy cultivamos”, aseveró, aunque dejando claro que existe la conciencia de que no se trata apenas de aumentar superficie sino de mejorar los rendimientos actuales. En ese marco, y como primera medida de impacto en su gestión posesionó a un Comité Técnico Científico con lo cual puso a disposición del sector a una serie de expertos a fin de asesorar, orientar y exponer sus criterios para construir políticas y programas a implementarse en beneficio del agro. Este grupo está conformado por catorce profesionales especialistas en las áreas de riego y drenaje, semillas, maquinaria agrícola, agronegocios, manejo integrado de plagas, suelos y fertilidad, fitopatología,
entomología, biocombustibles, agricultura de precisión, biodiversidad, biotecnología y nutrición vegetal. Este enfoque técnico científico marca una continuidad con respecto al trabajo realizado en las dos gestiones que lo precedieron, de José Luis Llanos y Paola Román, donde se dio realce al conocimiento de sus miembros proyectado hacia la sociedad a través de conversatorios, estudios y análisis de temas coyunturales y de impacto para el agro nacional. Se habló entre otras temáticas de productividad, riego, biotecnología o cambio climático, transversales a los que componen hoy este nuevo comité.
REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO La presidenta saliente mencionó la necesidad de inmiscuirse más en la tecnología e innovación como claves para trabajar en la adaptación de la agricultura al cambio climático y la mitigación de los gases de efecto invernadero, haciendo un llamado a
Foro con candidatos a Vicepresidente El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB) convocará a un foro en el que participen los candidatos a la Vicepresidencia del país que terciarán en las elecciones generales de octubre próximo. El evento se realizará el 6 de septiembre, fecha en que se conmemora el Día Nacional del Ingeniero Agrónomo. El evento, Políticas Públicas para el sector Agropecuario y Forestal al 2025, se llevará a cabo en Santa Cruz, probablemente en el salón de actos de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), adelantó el presidente del CIAB, Ing. José Luis Llanos. Su principal organizador será este ente colegiado junto a su par local, pero se buscará también involucrar a otros estamentos privados y académicos a fin de definir la mejor manera de encararlo. La idea, dijo Llanos, es invitar para conocer la visión y planes que tienen los candidatos a Vicepresidente y sus respectivos partidos políticos en relación a estos dos sectores de gran importancia para el país.
PLAN DE TRABAJO El nuevo mandamás de Cinacruz, anunció la renovación total de la página web de la institución y demás aplicaciones digitales (Redes Sociales) mediante las cuales se pondrá a disposición de los profesionales y público en general una serie de informaciones estadísticas, técnicas y científicas, el desarrollo de eventos de capacitación y que se conviertan en una plataforma de enlace
con organismos internacionales que sean de beneficio para los profesionales. De igual modo, el trabajo coordinado con los centros de formación superior para elevar el nivel de los estudiantes de esta carrera, así como reponer el Diplomado que permita la titulación de los actuales egresados que están en ejercicio. Un portal de ofertas laborales, la realización de eventos de capacitación en diversas áreas y la inversión en una mejora de la infraestructura actual fueron también mencionados como metas para los siguientes dos años de gestión.
15 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
los jóvenes profesionales a prepararse para enfrentar y asumir estos desafíos viéndolos más bien como retos.
AGRICULTURA / FORMACIÓN
Muyurina Apunta a ser una facultad del agro 16 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Creando una carrera por año, hasta 2025 conformaría una facultad y luego se integraría a la Universidad Salesiana de Bolivia.
E
l sacerdote Salesiano de Don Bosco, Dámaso Nina, director de la carrera de Agropecuaria en Muyurina, actualmente vinculada a la Universidad Católica Boliviana (UCB), reveló que su plan es pasar a depender de la Universidad Salesiana, pero un paso previo para ello sería abrir otras carreras que los conviertan primero en una facultad. Dicha facultad contaría con todas las carreras vinculadas a todo el proceso de aprendizaje de la producción, la transformación de alimentos y terminar con todo el tema de formación de empresas y ventas; así se cerraría el ciclo completo. “Entre las carreras que podrían crearse está la de Ingeniería de Alimentos, ingeniería Ambiental, Agroindustria o también Agronegocios; son muchas ideas, pero hay que dar los pasos gradualmente”, dijo el director. No se tiene un plazo definido para encarar este proceso, pero la idea es que a finales de este año o principios del 2020 se pueda abrir una carrera y así sucesivamente cada año podría crearse una nueva para así hasta el 2025 poder formar la facultad.
Consultado sobre si cuentan con todos los requerimientos para poder abrir estas carreras dijo que por lo menos el área de prácticas está garantizada, pues cuentan con una lechería, un área ganadera donde hay confinamiento de animales de carne, tienen el área de lácteos donde se industrializa a pequeña escala todos los derivados de la leche y también cuentan con los terrenos para cultivos tanto intensivos como también extensivos; es decir, a nivel de recursos existen todas las áreas y simplemente sería
complementarlas con el tema académico, agregó Nina. También cuentan con un laboratorio que se ha implementado el año pasado, aulas que se han venido acomodando con proyectores y aire acondicionado, para darle mayor comodidad a los estudiantes. Un corto paseo por sus instalaciones denota que los alumnos aprenden a cuidar todo el material que es utilizado; esto también es parte del proceso enseñanza, el aprender a dar valor a lo que se tiene, explicó el director.
“El proceso para pasar a ser una licenciatura parte de una necesidad dada a conocer por los exalumnos que precisaban mayores herramientas para poder desenvolverse en su profesión”.
Datos extra El proceso de enseñanza en Muyurina se resume en la propuesta del “Aprender haciendo”. Se da un 50-50, entre teoría y práctica. La carrera de agropecuaria tiene actualmente 200 estudiantes y la parte del colegio tiene 600 por cada uno de los dos turnos. La mayor parte de los alumnos de la carrera son de la ciudad de Santa Cruz como también de Montero y poblaciones aledañas. Se ha reducido mucho la cantidad de alumnos que vienen del resto del país, pero se planea ofrecer un sistema de residencia para promover su presencia, esto porque la actividad académica en este tipo de carreras exige que los alumnos estén de modo presencial en todo momento. Actualmente la carrera cuenta con 20 docentes 4 de tiempo completo. Constantemente se realiza la convocatoria para contar con nuevos porfesores que estén acordes a los requerimientos académicos de la universidad.
EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO Esta congregación de educadores católicos se hace cargo del centro educativo en 1961. Muyurina, en realidad, había nacido como parte de un programa de formación al campesinado encarado por el Gobierno boliviano en convenio con el de Estados Unidos a través de Alianza para el Progreso. Este convenio no duró más que 4 años y es ahí que el Estado, en manos del Presidente Víctor Paz Estenssoro, recurre a los Salesianos para dejar en sus manos la continuidad de esta labor. La escuela agrícola era un internado que acogía a una mezcla heterogénea de alumnos de diferentes edades y procedencias. Esta diversificación dificultaba la enseñanza, comentó Nina, por lo que los Salesianos debieron establecer un orden basado en las edades conforme a los cursos de secundaria, “además de añadir un valor fundamental, como es la formación cristiana y en
valores, que es lo que le ha dado la identidad a Muyurina y le ha diferenciado de cualquier otro centro de internado”, completó. En sus inicios, el centro formaba Técnicos Medios en Agropecuaria con un título otorgado por el Ministerio de Educación; para finales de la década de 1980, se pasa al título de Técnico Superior, pero esta vez con el respaldo de la Universidad Católica Boliviana, lo que la convirtió en una carrera universitaria a nivel profesional. Para la década de 1990 se ve la necesidad de que los jóvenes puedan nivelarse en la educación secundaria, por lo que se crea el colegio con sus ciclos de primaria y secundaria, donde ellos también se vinculan al tema agropecuario. Esto es considerado por Nina como una de las cualidades o valores referenciales de Muyurina, el que quienes sientan que el campo es su vocación plena tomen la carrera.
17 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
DÁMASO NINA DIRECTOR DE MUYURINA
Exalumnos notables son Rubén Costas, Mariano Aguilera, Herlan Villagómez, casi todos los trabajadores del CIAT, muchos socios de Guabirá y también hay miembros en la Cainco; ellos se hacen llamar los Muyurina Boys.
ESPECIAL / LEPIDÓPTERA PERFORADORA
18 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Mariposa nocturna El peligro sigue latente
Pasada la temporada de uvas y duraznos, no se habló más de la mariposa nocturna, pero los productores saben que sigue ahí, esperando las condiciones idóneas para volver a atacar.
L
a preocupación se apodera de los productores de fruta de las zonas de los valles de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca. Tras el ataque sufrido en 2018, pasada la época de cosecha de frutos, la mariposa se perdió. Pero los expertos saben que no está lejos y que solo espera las condiciones ideales para volver a los frutales. En Tarija es donde más preocupados están, pues la mariposa ha sido detectada en el Valle Central, allá donde los principales
vitivinicultores del país tienen sus cultivos; la que abastece del reconocido vino tarijeño a todo Bolivia e incluso a mercados externos. Un ataque en el lugar sería devastador. Ante la situación, autoridades de los departamentos ya nombrados organizaron el Seminario Internacional: Lepidópteros Perforadores de los Frutos de Durazno y Uva. Llevado a cabo en Santa Cruz los días 14 y 15 de mayo del presente año en dependencias de CEA (Centro de Educación
Ambiental), en donde se contó con participantes y expositores de los departamentos del país productores de durazno Asimismo, durante los días 16 y 17 de mayo, se hizo un recorrido por los municipios de Quirusillas y Vallegrande, visitando parcelas afectadas por esta plaga y en donde también se sos-
tuvo reuniones, por separado, con productores afectados y autoridades municipales con participación de las instituciones organizadoras del Seminario. El propósito de este encuentro fue construir un plan de contingencia que esté orientado a la prevención y control de la mariposa perforadora del fruto en la campaña de Verano 2019/2020. En dichas reuniones los productores manifestaron la necesidad urgente de contar con un
“Estas son plagas nuevas de las que hay que tomar cuidado. Apenas hace un año atrás apareció con fuerza esta mariposa con daños sobre todo en Quirusillas, afectando al 50% de los cultivos de durazno, ciruelo, uva y manzana, lo que significó 4 mil dólares de pérdida por hectárea”. LUIS ALBERTO ALPIRE
paquete tecnológico que debe estar disponible para evitar pérdidas desastrosas en la producción de durazno tempranero en los valles mesotérmicos.
19 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Daño causado
ESPECIAL / LEPIDÓPTERA PERFORADORA
Trabajo realizado Conociendo a la plaga
20 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
El trabajo del CIAT fue fundamental de cara a la identificación de la especie para poder controlarla.
de cambios ambientales o climáticos que hubiesen influido. En ese marco, indicó que se pretende implementar un sistema de monitoreo a lo largo de algunos años para poder hacer modelos matemáticos y así entender por qué cambió sus hábitos alimenticios. Otro objetivo que se tiene para Bolivia es desarrollar una aplicación para dispositivos móviles para que el agricultor pueda informar e informarse cuando esté ocurriendo un ataque. “Si se dispone de datos de 3 a 4 años de series temporales, sabiendo cuándo y dónde ocurren, se puede trazar en un mapa la ruta migratoria de las mariposas, ya que ellas van de campo en campo. Es por eso que hay ataques con grandes poblaciones que duran 15 días máximo. Entonces, eso es lo que tenemos que descubrir, por dónde están pasando, relacionar eso con el clima, con el paisaje: si es campo, si es agricultura, si son bosques plantados o nativos”, detalló.
PLAN DE ACCIÓN
L
a mariposa perforadora de frutos pertenece a la orden lepidóptera y familia Erebidae del género Achaea ablunaris, tiene hábitos nocturnos. La hembra mide 3 cm y el macho 2,4. Es de color anaranjado con manchas y líneas negras transversales. Cuenta con un aparato bucal de tipo chupador-espiritrompa que mide 10 mm aproximadamente con espinos en la punta que son capaces de perforar la cáscara, permitiéndole succionar el néctar de la fruta causando daños primarios en los frutos. Esta información fue posible gracias al trabajo de la especialista en entomología, Ing. Paulina Jaldin, quien mediante la técnica de extracción de genitalia, logró identificarla. Dicha labor se realizó en el laboratorio dependiente del Proyecto de Manejo Integrado de Cultivos y Biotecno-
logía del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de Santa Cruz Hoy se trabaja en pos de un plan y un paquete tecnológico para el manejo de la siguiente campaña y una de estas tareas es capacitar al productor para que reconozca a la plaga y la pueda controlar ante sus primeros ataques.
MIRADA DE EXPERTO Mauricio Moraes Zenker, fitopatólogo brasileño, quien se dedica desde 2013, una vez terminada su maestría a la investigación en esa área, expresó que el caso específico de la Achaea ablunaris es muy extraño, porque ella no debería ser una mariposa perforadora de frutos ya que no forma parte del grupo que evolucionó para ello, teniendo su aparato bucal propio para tal labor. Las teorías que se manejan hablan
Tras haber participado de este Seminario y visitado a municipios afectados, los organizadores junto a Moraes Zenker, lograron delinear el siguiente plan de acción con un cronograma específico para prevenir y controlar la mariposa: a) Difundir medidas de control preventivo, b) Mejorar los conocimientos de la plaga, hábitos hospederos entre otros, c) Establecer ensayos en campos de productores para el control de plagas con agroquímicos, d) Involucrar a autoridades municipales de la zona para tomar medidas y respaldo a la prevención y control de la mariposa para reducir sus efectos y e) Elaborar un plan de alerta temprana para hacer frente a la aparición de la mariposa. Este trabajo será posible con la participación de instituciones involucradas en el evento como ser: Sedacruz, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el Banco de Desarrollo Productivo, CABI Plantwise, e inicialmente los municipios de Vallegrande y Quirusillas, junto al Senasag, además del CIAT.
ESPECIAL / LEPIDÓPTERA PERFORADORA
Peligro inminente La producción de uva en Tarija está en riesgo La mariposa está viva y llegó al Valle Central, el mal uso del control químico es algo que temen los técnicos del Sedag.
22 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
E
l Ing. Orlando Cortez, funcionario del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de Tarija, confirmó que el lepidóptero afectó mayormente al municipio de Padcaya, donde en algunas parcelas el daño superó el 90% en frutos de carozo y en menor grado en vid. Sin embargo, hoy la preocupación de los tarijeños se centra en la presencia latente de la mariposa en el corazón mismo del Valle Central, con algo más de 3.500 hectáreas de vid, y donde se centran las mayores industrias procesadoras del vino. Angélica Robles, técnico extensionista de esa repartición, reveló la complejidad del problema, pues ya ante la mencionada primera infestación, los productores desesperados por las pérdidas habían aplicado indiscriminadamente todo tipo de pesticidas. Ese es otro problema, no hay un control estricto en cuanto al manejo de plaguicidas y Tarija ya tiene la fama de un alto uso de agroquímicos, manifestó Cortez. Por ello, el Sedag ha buscado alternativas de prevención y control y realizó una serie de pruebas, entre marzo y abril, con productos tanto orgánicos como químicos.
RESULTADOS OBTENIDOS En cuanto a productos orgánicos, el más eficiente resultó ser el insecticida Tripper, que además solo tiene 1 día de periodo de carencia. Entre los químicos se probaron el Lorstec Plus, Gazare y Proclaim, siendo el segundo el que dio mejor respuesta. El Gazare debe ser aplicado antes del envero y tomar en cuenta que su periodo
Larva Achaea albunaris
de residualidad es de 12-14 días, por ello el productor debe ser consciente al momento de usarlo y cosechar las frutas luego de ese tiempo. Para Robles, ahora el trabajo debe ser conjunto con la asociación de comercializadores de insumos agropecuarios y el Senasag, para realizar los controles de expendio y alertar al productor sobre su correcta utilización. Otra buena forma de por lo menos bajar la población de la mariposa en esta tempo-
rada otoño-invierno es mediante trampas con proteínas hidrosolubles u otros atrayentes como la chancaca o caña de azúcar, además del uso de feromonas. En cautiverio se ha visto que una sola hembra pone hasta 317 huevos, lo que da una idea de la magnitud de la plaga, por ello, si bien los tarijeños aceptan que la alternativa de usar agroquímicos no es la más adecuada, sienten que hay una necesidad que obliga a que se norme su uso.
ING. ORLANDO CORTEZ SERVICIO DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO (SEDAG) DE TARIJA
ANGÉLICA ROBLES TÉCNICO EXTENSIONISTA (SEDAG) DE TARIJA
DAÑO SUPERÓ EL
90%
Según el Senasag, su trabajo consistió en desplazarse hacia las zonas afectadas para identificar el daño causado y tomar muestras, tras lo cual se emitió una Resolución Administrativa que declaró la emergencia fitosanitaria, ya que se verificó que el daño estaba por encima del 60-80% en los campos. Son 87 productores los que se visitaron. No se contabilizaron las pérdidas ni en hectáreas ni en dinero. Luego se elaboró un
plan de contingencia, que incluía acciones preventivas, pero estas se conocieron al final del ciclo del cultivo y por ello no se pudo hacer un control. La funcionaria del Sedag de Tarija, Angélica Robles, reclamó más acción y menos trámites, pues el productor necesita soluciones, de lo contrario las buscará por sus propios medios, los cuales ya se ha visto, no son los más acertados. Hasta ahora en Bolivia el daño de la
EN FRUTOS DE CAROZO
Y EN MENOR GRADO EN VIÑEDOS Achaea ablunaris ha sido a duraznos, uvas, manzanas y ciruelos, pero según estudios en otros países, en realidad se amplía hasta 80 distintos tipos de frutos, inclusive nativos, aunque estos son los menos, ante la cantidad y oferta que encuentra el insecto de frutos cultivados.
ESPECIAL / LEPIDÓPTERA PERFORADORA
24 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
MAURICIO MORAES ZENKER EXPERTO BRASILEÑO EN FITOPATOLOGÍA
Alternativas de control Hay una pugna entre dos visiones
“El cambio climatico debe motivar al agricultor a estar más preparado para adaptarse a esto y combatir a las plagas que vengan”.
Los productores reclaman que el Senasag apruebe un paquete tecnológico para su control químico. Hay otras opciones.
S
egún lo observado por Mauricio Moraes Zenker en Tarija, donde fue contratado por una industria vitivinícola como consultor para tratar la plaga, la pérdida calculada por la empresa fue de cerca del 20% de sus viñedos. Esto se puede multiplicar en la época de cosecha y por ello el reclamo de más acción por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Y es que la entidad estatal defiende que estos productos pueden ser efectivos en el control, pero a la larga provocar problemas de salud en los consumidores. Por ende, no recomienda el uso de químicos por el efecto residual de los productos. En su lugar, la Responsable Nacional del área de Vigilancia Fitosanitaria, Ing. Geordana Zeballos, propone como paliativos re-
visar las épocas de cosecha o trabajar con variedades tempranas, empero reconoce que falta investigación y ante ello se abren a trabajos conjuntos con otros entes como el CIAT o el INIAF.
OTRAS OPCIONES Moraes Zenker comentó que en países donde estas lepidópteras son problemas fitosanitarios normalmente no utilizan agroquímicos, sino más bien armadillas o trampas caseras hechas por los mismos fruticultores. Se pueden utilizar armadillas de luz, en este caso tienen que contar con lámparas específicas, pero también se puede probar hacerlo con antorchas, pero estas son sugerencias dadas por el experto, pues no existe literatura al respecto, aclara. El CIAT ha recomendado otras alterna-
tivas de control biológico como aplicar caldo de ajo y caldo de tabaco, como también el monitoreo continuo y eliminar los hospederos. Cuando se le consulta al experto brasileño sobre control biológico, dice que no hay ningún producto específicamente desarrollado para esta plaga en particular, pero que de seguro hay enfermedades fúngicas, bacterianas, virales y parasitoides que pueden controlar sus poblaciones. Para utilizar ese tipo control hay que pasar por años de investigación y hasta desarrollar en laboratorio algún tipo de producto en base a ellos, agrega. Su mensaje final fue que cada vez el clima está cambiando y eso debe motivar al agricultor a estar más preparado para adaptarse a esto y combatir a las plagas que vengan.
PECUARIA / AVICULTURA
26 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
ING. AGR. MARIO PENZ JUNIOR GERENTE MUNDIAL DE CUENTAS ESTRATÉGICAS DE CARGILL ANIMAL NUTRITION
Visión social y sustentable Producción enfocada en la población Ante las críticas de maltrato animal en la industria cárnica, debe primar la idea de una producción sostenible y socialmente responsable.
L
os retos de la producción de carne de origen animal, fue el tema que expuso el Ing. Agr. Mario Penz Junior, gerente mundial de cuentas estratégicas de Cargill Animal Nutrition en la tercera versión del ciclo de conferencias Optimizando la Pecuaria, organizado por la firma Agroservet. Para el profesional, Bolivia tiene buenas condiciones de producción y un consumo significativo de carne, en especial de pollo. Pero de ahí es que surge la pregunta, ¿Cómo hacer para que una industria de un país de 11 millones de habitantes, con diferencias socioeconómicas naturales y similares a otros de Latinoamérica, tenga productos que satisfagan la demanda de todos estos clientes? Ante lo cual mencionó la idea de que la agregación de valor en estos productos es fundamental. Por otro lado, puso en el tapete de discu-
sión la idea de que la población precisa también productos baratos. En ese marco, desafió a los industriales avícolas a producir para todos; que haya productos dirigidos a estratos medios y altos, pero que esto nunca comprometa el consumo de las personas más necesitadas. Y, claro, agregó, la industria debe preocuparse siempre por la sustentabilidad y la seguridad alimentaria.
MODAS DURABLES O PASAJERAS Penz mencionó los nuevos hábitos de consumo de la generación actual, como modas que bien pueden ser pasajeras o perennes, aclarando que cada quien es libre de adoptarlas, pero que también se recuerde que muchos no están en condiciones. Por ejemplo, recordó que más de 2/3 de la población mundial consume menos que el mínimo de proteínas requerido.
“Yo respeto la decisión de ser vegetarianos, lo que no acepto son las discusiones con los veganos que dicen que no compran proteína porque nosotros tratamos mal a los animales, y ‘viralizan’ en las redes sociales casos aislados como si fueran cotidianos. Esto no es correcto en una discusión de este nivel, cuando se habla de la alimentación de la población”, argumentó.
OJO CON LAS FAKE NEWS Reflexionó que las redes son capaces de manejar sesgadamente los temas según los intereses de quien publique, difundiéndose de esta manera muchas noticias falsas; así, recomendó a los jóvenes ser más criteriosos a la hora de entender lo que la sociedad está produciendo y ver cómo esta sociedad está comprometida en alimentar a la gente. Como muestra citó el dato del consumo de pollo en Bolivia; hace 10 años era menos de 30 kg/persona/año y hoy es más de 44/ kg/año, lo que demuestra un esfuerzo, trabajo justo y eficiencia de los productores para alimentar a su país.
28 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
PECUARIA / SANIDAD
Control de plagas Pequeñas causas, enormes efectos Un animal enfermo pierde productividad y ello se traduce en pérdidas económicas para el criador. Una experta expone los efectos de las moscas y roedores en las granjas.
E
l consumidor cada vez se ha vuelto más exigente en cuanto a la calidad e inocuidad de la carne que adquiere, por ello las empresas se esfuerzan implementando variados procedimientos de gestión de la calidad, buscando evitar las enfermedades transmisibles a través de los alimentos. Un ejemplo es que el brote de peste porcina africana acabó con cerca del 15% de los cerdos del mundo, lo cual pone en alerta al sector para producir con mayores medidas de bioseguridad, afirma la Dra. Adriana Inés León, veterinaria colombiana especializada en la temática.
DRA. ADRIANA INÉS LEÓN GERENTE DE TERRITORIO DE MONOGÁSTRICOS PARA LA EMPRESA ELANCO, EN LA ZONA CENTRO DE COLOMBIA
DOS PLAGAS PRINCIPALES Las moscas y los roedores son las plagas que mayores problemas generan a la industria pecuaria, por ser las más contaminantes, de mayor incidencia y las más difíciles de controlar, agrega. Por ello, León recomienda que su control debe convertirse en un procedimiento administrativo, estratégico, planificado y permanente, y no así simplemente reactivo ante una problemática ya presente, y esto se hace necesario porque las plagas aparecen y se propagan rápidamente. Antes esta problemática, la experta expuso una serie de medidas a considerar.
Perfil
25 15
años de labor en la industria avícola en su país. años trabajando directamente con el tema plagas.
ETAPAS DE UN MANEJO INTEGRAL
1
2
Realizar un diagnóstico. Esto ayuda a saber si se trata de una infestación controlada, alta o baja.
Elaborar un plan de acción. Saber las medidas a tomar, qué se quiere controlar, hasta dónde llegar con el programa.
3
4
Elegir los productos a usar. Según las necesidades detectadas. Hoy existen muchos productos que son biodegradables.
Evaluar el proceso. Saber si lo hecho tuvo o no éxito y, si el segundo es el caso, cambiar de estrategia.
Esto se debe reforzar con el uso de controles químicos, mecánicos y biológicos, complementarios entre sí.
PERJUICIOS Tanto en la parte sanitaria como económica se dan pérdidas por la acción de estas plagas. “Una rata puede comerse 11 kilos
de alimento en 1 año y hay que considerar que el alimento es en lo que más invierte el productor”, refirió la experta.
MALES TRANSMITIDOS POR MOSCAS
MALES TRANSMITIDOS POR ROEDORES
Enfermedades causadas por el Elicobacter pilori, muy frecuente en el humano. Se le atribuyen además muchas conjuntivitis o la Salmonella, entre otros varios males.
Destaca la leptospirosis, por ser bastante común y complicada; también la Salmonella; en cerdos las coccidiosis y el circovirus; en vacas la mastitis; en las aves el Newcasttle.
29 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
ERRORES EN EL MANEJO León citó algunas fallas que cometen los productores y que favorecen la acción de estas plagas: - Manejo inadecuado de la gallinaza o el estiércol. Por ejemplo, con la instalación de plantas de biogás que puedan redundar en grandes beneficios para esa granja. - Manejo no adecuado de basuras. Lo que favorece la creciente población de ratas y moscas. Ante ello sugirió contar con un programa de reciclaje, tanto en granjas como en los hogares; asimismo, lavar todo empaque previo a ser desechado, ya que los residuos de dulce atraen a las moscas y los de comida a los roedores; tener los contenedores muy bien tapados y contar con un espacio fijo para depositar la basura.
PECUARIA / PORCICULTURA
FABIÁN ANDRÉS AMANTO VETERINARIO Y DOCENTE UNIVERSITARIO
Costos de producción Un 7% que vale lo que pesa
AUTORREALIZACIÓN
30 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
ESTIMA / RECONOCIMIENTO
El 7% del costo total de la producción porcina se lo lleva el pago al personal, pero de él depende en gran medida el éxito del negocio.
E
n base a su conocimiento del mercado argentino y sumándole datos obtenidos de la producción local, el veterinario y docente universitario, Fabián Andrés Amanto, realizó un análisis sobre estos parámetros. La marea de cifras terminó dándole un valor esencial al factor humano. “En el tema del personal o recurso humano, creo que hay mucho por hacer, porque con un poco de motivación, darles las herramientas para que puedan trabajar en buenas condiciones, dedicarles un poco de tiempo y escuchar, me parece que podemos mejorar bastante la productividad”, reflexionó justificando el cierre de su exposición con este punto.
COSTOS DE PRODUCCIÓN Amanto dividió los costos que implica la cría de cerdos en nuestro medio en siete
ÉXITO, RESPETO, CONFIANZA, RECONOCIMIENTO
SOCIALES
AMISTAD, AFECTO, INTIMIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD FÍSICA, DE EMPLEO, DE RECURSOS, MORAL, FAMILIAR Y DE SALUD
FISIOLÓGICAS
RESPIRAR, ALIMENTARSE, DESCANSAR, SEXO, HOMEÓSTASIS
ítems. Entre los principales, destacó el que implica la nutrición de los animales que se lleva cerca del 75% del presupuesto. Esta debe tener la calidad necesaria, con insumos de primera, velando que no se contaminen con micotoxinas ni hongos, entre otros aspectos, remarcó. Otro costo que también destacó como bajo, pero de gran importancia, pensando en la calidad del producto final, es el sanitario, que implica solo el 4% del total. Ahora bien, viéndolo desde ese punto de vista, el de los costos, el pago al personal representa apenas el 7%, pero termina siendo el recurso humano el que hace que todo el resto funcione, por lo cual su tratamiento es determinante para el éxito. Este ítem implica los sueldos, cargas sociales de ley y otros gastos varios y ocasionales. En ese marco, citó la pirámide elaborada por el psicólogo norteamericano Abraham
Maslow (1908-1970), que marca las necesidades de la gente, en lo personal y en el marco laboral, respecto a lo cual, resumió que se debe pensar en que a los trabajadores les gusta que se les explique y enseñe más sobre su labor, pues les levanta la autoestima el tener las posibilidades de desarrollarse, y que se les dé soluciones alternativas a determinados problemas; que se los escuche; y, quizás lo más difícil, integrarlos a un equipo de trabajo enfocado en mejorar la productividad para beneficio de todos. Para ello es preciso, primero, fijar objetivos tanto los generales de la empresa como de cada sector de la misma, y ello no dando una serie de órdenes en media hora de charla, sino indicaciones, claras, precisas y cortas que muevan a un involucramiento y, mejor aún, el compromiso de cada funcionario, aconsejó.
PECUARIA / PORCICULTURA
Circovirus Persiste su impacto mundial A la enfermedad causada por el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) le sigue una nueva mutación que obliga a redoblar las medidas de prevención.
E
l veterinario argentino, Dr. Pablo Camacho, alertó a los productores porcinos nacionales a potenciar las medidas de seguridad y sus controles de proceso, para evitar que ésta y otras enfermedades ingresen a las granjas. Si bien la aparición del PCV2 data de la década de 1990 y hay vacunas muy efectivas para su control, hay un problema con las malas maniobras de vacunación. “Según se pudo detectar en muchas granjas los protocolos no eran los adecuados, lo que ocasionó graves pérdidas”, comentó. Las fallas iban desde los cuidados en el manejo mismo de las vacunas, pasando por la elección inadecuada del lugar para vacunar, o la falta de cuidado en el control de las jeringas, el tipo de aguja elegido e incluso la reutilización del producto una vez rota la cadena de frío. Los animales mal vacunados son suscep-
tibles a ser afectados por agentes secundarios que muchas veces son tomados como primarios, cuando en realidad es el PCV2 el que está detrás de esto. Hasta eso se da el aumento paulatino de mortandad por ambas causas y recién entonces es posible identificar los cuadros típicos del circovirus, como son la dermatitis y nefropatía. Esta enfermedad está diseminada por todo el mundo y ataca a todas las categorías de porcinos, resaltó.
MUTACIONES Con el transcurso del tiempo el virus empieza a cambiar, aumentando la presencia de cuadros tanto clínicos como subclínicos y notándose un alto impacto económico en las granjas. Existen varias cepas diferentes del virus todas ellas ya controladas; sin embargo,
Índices de mortandad
6-10% en el post destete
10% en cerdos mayores
Camacho alertó de la existencia de una nueva, el PCV3 del que ya hay reportes en países de alta producción como Estados Unidos y también en Argentina. Según dijo, éste proviene del murciélago, por lo que las vacunas actuales no han sido efectivas. El PCV3, se descubrió mediante estudios de metagenómica, concretamente en tejidos de cerdas que presentaban fallo reproductivo y síndrome de dermatitis y nefropatía porcina, y en lechones con inflamación cardíaca y multisistémica. Bolivia no estaría al margen, aseveró, pues una posible vía de entrada sería la genética que se importa desde el país del norte.
31 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
DR. PABLO CAMACHO MÉDICO VETERINARIO ARGENTINO
PECUARIA / GANADERÍA
DR. ALEX PALENQUE RESPONSABLE DEL PROYECTO DE BOVINO CRIOLLO DEL CIAT
Datos
32 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
El CIAT cuenta con 270 cabezas en Saavedra, más 100 en recría en Cañada Larga.
Bovinos Criollos 40 años de avance genético en Bolivia
Habría 500.000 cabezas en toda Bolivia. El promedio de producción lechera es de 4,5 a 5 l/día en una sola ordeña con ternero al pie. La producción en 240 días ronda los 1.200 litros.
AVANCES LOGRADOS
Conozca el trabajo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)en la estandarización y mejoramiento de esta raza.
E
n realidad, son algo más de 40 los años de trabajo realizados en los que se hizo una labor de mejoramiento genético a través de una serie de cruzamientos buscando mejorar las capacidades innatas del ganado Criollo para producir leche y carne. Esta labor fue resumida por el responsable del Proyecto de Bovino Criollo, Dr. Alex Palenque, en el marco de la Exponorte 2019.
ESTANDARIZACIÓN Arrancó en 1978 con el apoyo de la Misión Británica; a partir de ahí se compraron animales con características de la raza en toda Bolivia, no más de 2 por cada propie-
dad, los que se llevaron a la Estación Experimental de Saavedra para su desarrollo. “Tras años de selección, atendiendo la demanda del mercado, se logró la estabilización del color al colorado o castaño actual”, cuenta.
GENÉTICA ASISTIDA Hecho esto, en 1985 se implementa la inseminación artificial trayendo toros criollos de Brasil, Costa Rica o Nicaragua a fin de aumentar la población mejorada. La labor siguió en 2014 con la transferencia de embriones, donde de 12 transferencias se obtuvo 8 animales, un éxito que dio pie a que este año se vaya a repetir la acción.
La idea inicial del proyecto era dotar de Criollos a los pequeños productores, pero ahora también se apuesta por los grandes, que los compran en virtud de su mansedumbre y buena habilidad materna, para utilizar a las vacas como receptoras en transferencias de embriones. Además, se valora de la raza su longevidad y buena adaptabilidad a cualquier ecosistema. También, se realizan trabajos de investigación sobre cruzamientos con la raza Holando, buscando mayor resistencia a las garrapatas y más producción de leche. Asimismo, cruzamientos con la raza Brahman con excelentes resultados para mejorar la producción de carne. De hecho, en 2014 ya se publicaron estudios comparativos de la calidad de la carne del Criollo y de otras europeas, destacando que la del primero tiene un 33% de terneza, lo que demuestra que posee una calidad de carne destacable.
PECUARIA / LECHERÍA
Consumo de leche Hay mucha desinformación en las redes Una campaña negativa hace ver a la leche como un alimento dañino. Sin embargo, la ciencia está del lado de sus promotores.
Se recomienda entre
150 Y 180 LITROS/PERSONA/AÑO para cubrir las recomendaciones de calcio. En Bolivia es de apenas
62 LITROS/PERSONA/AÑO. 33 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
R
afael Cornes, licenciado en Nutrición y Coordinador de la Campaña ¡Sí a la leche! Que lleva a delante la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), disertó, a pedido de la federación de lecheros local, Fedeple, acerca de los beneficios para la salud humana que otorga el consumo de los lácteos, en base a evidencias científicas y estudios realizados por diversas fuentes a nivel mundial. Cornes arrancó su palestra mencionando que en las redes sociales circula mucha desinformación y mitos que se han creado en torno al consumo de la leche, pero, aseguró que la ciencia está del lado de los promotores del mismo. “Luego del periodo de lactancia materna, tras que el niño comienza a consumir otro tipo de alimentos -a partir del año- se puede introducir la leche entera y hasta la edad adulta debe consumir productos lácteos y así lograr un aporte de nutrientes como el calcio, de alto valor biológico, necesario para el correcto crecimiento y desarrollo del esqueleto del niño y luego formando los depósitos de calcio que van a permitir la prevención de una patología que se llama osteoporosis”, detalló. De igual modo, ponderó a la leche como aprovisionadora de proteínas que presentan todos los aminoácidos; también complejos de vitaminas D, necesarios para el metabolismo de los nutrientes y obtención de energía para el cuerpo; vitamina A, necesaria para la visión; además de fósforo, potasio, magnesio, todos ellos necesarios para el metabolismo óseo. “Y, últimamente, todas las evidencias científicas apuntan a que el consumo
regular y adecuado de 2 a 3 porciones de lácteos en el día, dentro de una dieta equilibrada junto a otro grupo de alimentos, previene patologías como la hipertensión arterial, el sobrepeso, la diabetes tipo 2, y es necesaria en la práctica deportiva, para recuperación muscular”, argumentó.
RESPUESTA A MITOS El nutricionista refutó argumentos que se esgrimen en redes sociales; uno de ellos que la grasa de la leche favorecería las
patologías cardiacas, cosa que ha sido negada por investigaciones científicas, dijo. Respecto a la relación cáncer-leche, expresó que sería muy irresponsable indicar que un alimento pueda causarlo ya que esta es una enfermedad multicausal en la que intervienen diversos factores. Más bien, dijo que hay estudios que demuestran que la leche tiene un efecto neutral e incluso en alguno se dice que manifestó ciertao efecto protector, pero la evidencia es aún muy limitada.
PECUARIA / LECHERÍA
Sistemas de confinamiento A más confort, más leche El bienestar animal mejora la productividad en lechería. Se propone la implementación del Compost barn o el Free stall.
34 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
DRA. BRUNA MALDANER S. VISEPRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE HOLSTEIN EN RIO GRANDE DO SUL - BRASIL
Compost barn y el Free stall. “Ambos ya están bien definidos y han probado que si son adecuadamente manejados pueden ser utilizados en cualquier parte”.
E
l clima de Santa Cruz es complicado para la crianza de razas lecheras europeas, reconoció la Dra. Bruna Maldaner SchieFelbein, pero aseguró que el confinamiento del ganado permite ambientarlo al que requiera para tener los mayores rendimientos, por lo que este podría ser el camino a seguir, considerando la predominancia del ganado Holando en las granjas lecheras de alta producción. “Bolivia tiene un potencial muy grande de producción de leche y debe aprovechar todo lo bueno que los otros países ya hicieron y adaptarlo a su propio sistema de producción y su realidad”, argumen-
tó la veterinaria y vicepresidenta de la Asociación de Criadores de Holstein en Rio Grande do Sul – Brasil, quien disertó sobre Sistemas de Producción con la raza Holando, en el marco del 4to Simposio Internacional Productividad en Lechería Tropical, realizado en Montero.
SISTEMAS DE CONFINAMIENTO La experta se refirió a dos sistemas como los de mayor desarrollo en su país, cuya parte Norte presenta similares características que las del territorio cruceño. En ese marco destacó al Compost barn y el Free stall. “Ambos ya están bien definidos y han probado que si son adecuadamente mane-
Valor del personal Este es un punto decisivo para muchas granjas, pues no se entrenan bien a las personas y por eso que los sistemas no consiguen funcionar como deberían. “Entonces, se debe entrenar a las personas, valorizarlas y hacer que el personal se sienta parte del proceso, hacer que sientan que su trabajo es importante. Trabajar por trabajar sin tener una meta establecida, sin saber lo que se está haciendo, no tiene sentido”, resaltó.
Sistema
jados pueden ser utilizados en cualquier parte”, aseguró. Compost barn. Consiste en el confinamiento de las vacas en galpones con aberturas laterales y techo alto, cuyo suelo está compuesto por material orgánico formando una gran cama para brindar confort al bovino y su vez generar composta (abono). Según la veterinaria y criadora, la clave de su éxito está en el personal que manejará las camas, pues deben estar atentas a aumentar o cambiarla en el momento oportuno, además de siempre respetar la cantidad de vacas por áreas, esto es 12 m2 por vaca, sin contar el corredor, donde están los comederos. Free stall. En este sistema, las vacas quedan sueltas dentro de un área cercada, separadas en espacios individuales lado a lado. Hay corrales con cama que puede ser de arena o goma triturada. Los corrales se destinan a su descanso y la otra parte es para su alimentación y ejercicios. Su manejo es rutinario y por ende más fácil. Este consiste en sacar los desechos de la cama y reponerla 1 a 2 veces por semana. Además, el sistema permite alojar más cantidad de animales en el mismo espacio que en el Compost barn, esto es 6 a 8 m2 por vaca. La elección de uno u otro dependerá mucho de la disponibilidad de productos para la cama. En Brasil, por ejemplo, se ha incrementado bastante el uso del estiércol que pasa por un proceso de biodigestión,
de extracción de la humedad y descomposición, donde las bacterias dañinas mueren. Puede ser utilizado solo o mezclado con otros materiales, como cáscara de café y, lo mejor de todo, agrega, es que este material está disponible siempre. Ambos sistemas están ligados al concepto de bienestar animal y por ende favorecen a la productividad y calidad del producto
Sistema
final. “Cuando confinamos a los animales ponemos ventiladores, les proveemos de sombra, disponibilidad de agua, que muchas veces en los sistemas de pastoreo no es posible”, puntualizó Maldaner. Según los datos que maneja, en vacas pre parto, se pueden lograr hasta 1.500 litros de leche más por lactancia, solamente mejorando el bienestar de estos animales.
Compost barn
35 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Free stall
PECUARIA / LECHERÍA
Cría de Girolando Ajustes en haciendas de alta productividad
36 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Una mirada desde el criador y su experiencia en el trabajo con la raza Girolando con altos niveles de productividad en Brasil.
A
fin de realizar con éxito la producción lechera en climas tropicales, los productores deben buscar alguna forma de adecuar a sus animales al desafío que representa esta condición; entonces, bien pueden invertir en instalaciones o en confort térmico, por citar solo dos ejemplos, o bien intervenir directamente en el animal o en ambos. Para el Dr. José Renato Chiari MVZ, quien trabaja en producción de leche y es director técnico de la Asociación Brasilera de Criadores de Girolando, lo más conveniente es trabajar en los dos frentes a fin de lograr un equilibrio, ya que con esto se invierte menos y se obtienen resultados más rápidos; es decir, se mejora el ambiente lo más posible, pero también se busca un animal más rústico y por ello más adaptado. Aunque, agregó, ello dependerá mucho de la estructura de la hacienda y de las condiciones de inversión de su propietario Ahora bien, el experto dejó en claro que no por ser el Girolando o el producto de otros cruces un animal con mayor aguante a las condiciones del trópico puede prescindir del confort, ya que en realidad lo que tiene es una mayor capacidad de aguante “Lo más fácil sería producir leche en una
instalación climatizada, con control total del ambiente y de la comida también, cualquiera administraría una cosa de esas”, dijo en son de broma para dar cuenta que sucede lo contrario cuando se produce a pasto, donde el productor prácticamente no tiene control alguno del ambiente pues las variables y los desafíos son mayores.
PORCENTAJE DE CRUZAMIENTO Consultado sobre cuál era el porcentaje de
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Este fue un tema importante desarrollado por el experto, atendiendo las solicitudes de la concurrencia. Así, indicó que tanto los bovinos como los equinos precisan de un periodo de formación o condicionamiento de una memoria base hasta los 45 días de edad.
“Lo más fácil sería producir leche en una instalación climatizada, con control total del ambiente y de la comida también, cualquiera administraría una cosa de esas”.
“Si la persona no logra tener una relación positiva con los animales entre los 0 y los 45 días de edad, ellos van a quedarse con esa memoria, y si ellos sufrieron o fueron maltratados, entonces van a tener miedo del hombre”, explicó. En ese marco recomendó al productor criar a los becerros con la mayor proximidad y cariño posible, para que ellos lo vean como un compañero y no como un enemigo. Esta, dijo, es una tendencia ya muy usada en la mayoría de las granjas de Brasil que desarrollan el Girolando, para evitar problemas de calidad de ordeña y el uso de la oxitocina. “No hacerlo no tiene lógica. Faltaba una pieza, y esta es el condicionamiento”, remató.
MÁS TRABAJO QUE COSTO El uso de esta técnica implica un costo, pero es mínimo considerando el beneficio de trabajar con ese animal toda una vida sin necesidad de estarle aplicando hormonas para que dé leche. El trabajo en realidad es mayor, por ejemplo, antes se dejaba tomar la leche al becerro del balde, hoy se le da en mamadera y con ello se crea un lazo de cariño pues se aprovecha para acariciarlo y pasar tiempo con él. El lleva este concepto a la granja hace que también haya un cambio en el pensamiento de los colaboradores; el animal cambia y el hombre también ya que aprende a tratarlo con cariño, lo cual es impresionante, aseguró.
cruzamiento que funciona mejor, Chiari respondió que eso depende más del sistema de producción, así, para los sistemas a pasto, los animales F1 o media sangre son los más adecuados por su mayor rusticidad. Los ¾ ya son más sensibles y por ello responden a cierto nivel de confort, en tanto que el 5/8 está en el medio, al que considera el futuro de la raza y que viene siendo más desarrollado en pos de que sea un animal realmente de producción tropical, aunque aún no se han logrado los niveles productivos que alcanza el F1. La media de producción lograda en Brasil a pasto ronda los 20 litros de leche por vaca y en confinamiento en torno a 30; sin embargo, para este criador el análisis correcto debe ser cuánto se produce por área, es decir, los litros por hectárea, pero tomando en cuenta el área útil, no la total. En ese marco él habla de 50.000 lt/ha/año en una hacienda de alta producción.
37 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
DR. JOSÉ RENATO CHIARI MVZ DIRECTOR TÉCNICO DE LA ASOCIACIÓN BRASILERA DE CRIADORES DE GIROLANDO
NEGOCIO / TECNOLOGÍA
38 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
ING. WILLIAM CASTAÑEDA GERENTE GENERAL CIDECOLOMBIA
Oportunidad de negocio La chancaca promete dulces ganancias Proponen un modelo de negocio enfocado en el cañero, que pasaría a ser un productor de derivados con alta demanda interna y externa.
E
l Ing. William Castañeda, gerente general de la firma Comercializadora Internacional de Colombia (Cidecolombia) que brinda asesoría técnica en producción y comercialización de la chancaca (empanizado), llegó a Bolivia, viendo el potencial que tiene el país en producción cañera, para proponer una alternativa de producción y comercialización con mercados interno y externos asegurados para la chancaca y otros derivados de la caña de azúcar, además de facilitar el acceso a maquinaria y equipos fabricados por ellos mismos para tal fin. “Lo que queremos es montar plantas pequeñas al alcance de los cañicultores para poder transformar la caña en derivados de ella. Estamos produciendo ensilaje,
Mercados abiertos Países europeos como España, Francia e Italia ya fomentan el consumo de chancaca como paliativo a la diabetes. La industria demanda altos volúmenes en sustitución de azúcares refinados. Rusia lo incorpora como raciones de campaña para su ejército.
chancaca, desarrollando bebidas energéticas, estamos haciendo un desarrollo de productos en vista de un requerimiento de 9.000 toneladas que tenemos actualmente en los mercados internacionales”, explicó. En el marco de la Exponorte 2019, el colombiano desarrolló un seminario para explicar a un buen número de cañeros interesados, la manera de convertirse en aliados estratégicos comerciales y así beneficiarse de esta demanda productiva.
La de 1 tonelada permite sacar 100 kilos de chancaca, más subproductos como agua destilada, bagazo para usos agrícolas, además de aprovechar las melazas resultantes de la limpieza del equipo y los restos de caña para ensilaje. Con este volumen se pueden rentabilizar 560 dólares, aseguró. Cidecolombia monta la planta ‘llave en mano’ de acuerdo a las posibilidades de inversión del productor.
INVERSIÓN REQUERIDA
Las zonas de Caraparí y Bermejo son las primeras donde se instalarán las plantas mediante la cofinanciación del Gobierno central y los pequeños cañeros. La idea es replicar estos acuerdos con diversos niveles de gobierno y en varias zonas.
Disponen de plantas con equipos sencillos de operar, con capacidades de molienda de 100 kilogramos, de 1 tonelada y 10 toneladas por hora. La inversión mínima requerida es de 150.000 dólares.
DOS PROYECTOS EN MARCHA
NEGOCIOS / EMPRESAS
Nutrición animal Agromel amplía su producción instalando una moderna planta
40 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
La firma realizó una importante inversión para fabricar premezclas, a tono con los avances de la pecuaria cruceña.
Características de la planta A fin de eliminar el riesgo de contaminación cruzada, posee dos líneas de producción; una para rumiantes y otra para monogástricos, con cargas de producción independientes. Es una planta con partes automatizadas y otras manejadas por operarios, pero todo el proceso está cuidadosamente controlado bajo los estándares de seguridad industrial y de calidad e inocuidad que este tipo de firmas requieren.
L
DEMANDA INSATISFECHA “El sector productivo está requiriendo tecnología, precisión, calidad. Si nosotros no hacíamos esta inversión nos íbamos a quedar, como el resto. Creemos que con esta planta tenemos tanto capacidad como calidad de producción, ya que todas las materias primas que utilizamos son de grado nutricional (Feed Dry), importadas de España y Bélgica, lo que respalda su calidad pues estos emiten un certificado”, detalla Carlos Montoya, el médico veterinario que es socio y gerente general de Agromel. El profesional remarca que la eficiencia del avance genético y nutricional logrado por los criadores locales tiene que estar respaldado por la calidad de los insumos, dice y explica que los avicultores están a la altura de los productores del rubro en cualquier parte del mundo. Los de cerdo no han llegado aún a ese nivel, pero igualmente han aumentado su producción con el ingreso de la tecnología en cuanto a genética, principalmente. La empresa hoy, con la nueva planta, no solo produce más que en sus inicios, sino que ha abierto mercado a nuevos productos en cuyo desarrollo viene trabajando de la mano de asesores expertos contratados expresamente para tal fin. Según Montoya, la nueva planta tiene la capacidad de producir 15 toneladas por hora. Según los cálculos del ejecutivo en cerca de 2 años más se podría llegar a ese
PECUARIA DE PRECISIÓN El próximo 13 y 14 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos se ha previsto la realización de una nueva versión del evento técnico Pecuaria de Precisión, con cinco conferencistas internacionales de primerísimo nivel en el rubro cerdos. Agromel es la firma promotora de este encuentro libre y gratuito que espera congregar a un selecto grupo de 250 cria-
nivel de producción, siempre que la demanda así lo exija. En tanto, sus ejecutivos analizan la posibilidad de maquilar para quienes lo requieran.
PRODUCTOS DISPONIBLES La oferta de alimentos de Agromel ac-
dores de cerdos, en su mayoría clientes suyos de todo el país.
EXPERTOS CONFIRMADOS Juan Carlos Pinilla, de Estados Unidos; Carmen de Alba, desde España; Laura Batista, experta en reproducción de cerdos; Bruno Silva de Brasil, más un experto mexicano que trabaja para PIC en servicios técnicos ya han asegurado su presencia para la cita.
tualmente incluye premezclas y núcleos vitamínicos para aves y cerdos en sus diferentes etapas; sales minerales al 4, 6 y 8%, sales proteinadas y premezclas para fabricación de alimentos para vacas lecheras. Son algo de 25 productos en producción.
41 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
a firma empresa Agromel, dedicada a la importación y distribución de productos e insumos veterinarios en general, ha realizado una importante inversión para montar una moderna planta de producción de núcleos vitamínicos, minerales y premezclas para monogástricos y rumiantes, además de sales minerales. Esta es la mayor inversión realizada por esta firma nacional en su historia con lo que el costo de implementación de la nueva planta versus la anterior se ha elevado de manera exponencial, esto por la calidad y modernidad de los equipos instalados.
NEGOCIOS / ADMINISTRACIÓN
Exponorte 2019 Lo más notable de la muestra norteña
42 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Un recorrido por el campo ferial instalado en la ciudad de Montero nos permite darle este pantallazo de algunas de las ofertas más novedosas o, en su caso atractivas, dirigidas al sector agropecuario, en la exposición de este año.
SELEMEC + ULICRESA Expuso una seleccionadora muy versátil Estas dos firmas se unieron para adquirir la representación de la empresa china Taiho. Su muestra se centró en una seleccionadora de granos por color que permite el beneficiado de una serie de granos disímiles entre sí, como arroz, quinua, almendra, sésamo, chía o amaranto. El equipo usa alta tecnología en cuanto a cámaras, eyectores de alta frecuencia, lámparas led, pantalla táctil y un software más ligero y fácil de operar. Está disponible en 2 capacidades; de 1 a 2 t/hora y de 10 a 30 t/hora, explicó, Juan Ávila, de la División Eléctrica de Selemec.
SACI Se enfocó en productores medianos Destacó por sus ofertas con precios especiales, facilidades de pago y créditos para la adquisición de maquinarias e implementos, especialmente para los medianos productores de caña, soya y arroz del Norte Integrado. Entre los equipos exhibidos estaban los tractores Massey Ferguson en sus líneas 200, 400 y 700, con potencias desde los 115 HP. Asimismo, la sembradora Tatú Marchesan de 11 líneas, para todo tipo de granos, más otros implementos para preparación de suelos, indicó Marcela Jiménez, coordinadora de MKT.
CIAGRO Un completo stock de fierros para el campo Presentó su paquete completo de maquinarias agrícolas, como ser las sembradoras argentinas Crucianelli y los tractores de New Holland en diversas capacidades, desde 55 hasta 235 HP, además de la cosechadora CR con 30 y 40 pies de cabezal para cultivos extensivos. También presentaron los implementos Inroda y Bison direccionados a preparación de terrenos y trabajos en ganadería. Adicionalmente, las mochilas de fumigación de la marca brasilera Guarany para diversos usos, dijo el asesor comercial, Elvis Torrez.
INDUSTRIAS HORST Permite acelerar la venta del arroz
43 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Desde Ecuador presentó su máquina ‘envejecedora’ de arroz que permite acelerar el proceso de venta del grano tras ser chalado. Lo normal es que se lo almacene entre 1 y 3 años antes de ser comercializado, esto para facilitar su graneado al cocinarlo en territorios con altura. Barney Jacomé, presidente de esta firma, explicó que ahora basta almacenar el grano 2 meses antes de chalarlo y que en solo 40 horas de proceso la máquina lo deja listo para la venta, mediante una serie de variaciones de temperatura para romper la cadena de los almidones.
TOYOSA Logró récords de venta de la Hilux Marcelo Argandoña, gerente regional de la sucursal Montero, resaltó que la importadora de la marca Toyota rompió su récord de ventas en Exponorte de las camionetas Hilux, pero también el lanzamiento del nuevo modelo de la vagoneta Rav4 2019 en sus tres versiones. La Hilux es la camioneta preferida por los productores del Norte por su calidad, larga vida, precio de reventa y stock de repuestos disponibles, y por feria tenía un precio desde los 29.900 dólares, con opciones de crédito bancarios con tasas desde 6,49% a 2 años de plazo.
FANAGOM Fabrica productos novedosos para el agro Omar Blacutt, representante en Santa Cruz de esta industria paceña con más de 30 años trabajando el caucho, la goma y el poliuretano, comentó su ingreso al mercado del agro con la fabricación de pisos para traslado de ganado, camas para lechería, rodillos para el arroz y cajas de poliuretano para transporte de pollos. En cuanto a pisos se trabaja en modificaciones sugeridas por los productores y se encuentra desarrollando el sistema para las camas para vacas lecheras. El material es 100% virgen, dijo.
NEGOCIOS / NOVEDADES
BENTONITA DE AZUFRE
MANUEL ZAVALA GERENTE DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.
44 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
SULFATO DE AMONIO
Tiger – Sul y Nutrifertil Facilitan el aprovechamiento de Nutrientes Tiger – Sul lidera el posicionamiento de Azufre Bentonita en Bolivia, facilita el aprovechamiento del azufre y otros nutrientes retenidos en el suelo.
T
iger – Sul Products es el nombre de la empresa con base en Estados Unidos y que fabrica fertilizantes basados en azufre y azufre con microelementos, una tecnología desarrollada hace 35 años en Canadá y mejorada luego en su vecino del norte. La empresa tiene presencia en más de 26 países. La distribución en Bolivia la realiza la empresa Nutrifertil, especialistas en Nutrición Vegetal. El azufre de por sí es un elemento insoluble; sin embargo, en Tiger, nombre comercial del producto, se puede encontrar un azufre de muy fácil asimilación ya que se puede desdoblar, oxidar o convertir de azufre a sulfato en un periodo corto, pudiendo aplicarse el mismo día de la siembra.
Este efecto exclusivo se logra gracias a la tecnología que posee cada gránulo de producto, el mismo que en contacto con la humedad se expande y se divide en millones de partículas permitiendo que las bacterias del suelo las desdoblen en el corto plazo.
APLICACIONES Y DOSIS El azufre ayuda a la fisiología de la planta, sobre todo en la formación de enzimas para la producción de proteínas que ayudan a la calidad de la planta y la producción de frutos. Se puede aplicar en pre siembra o post siembra en mezclas físicas; las dosis pueden variar entre 30 y 50 kg/ha. Pero también se aprovecha como fertilizante en forma de sulfato, que participa en
el desbloqueo de otros nutrientes fijados en el suelo, lo que favorece mucho en producción y rendimientos. Asimismo, se usa como enmienda del suelo para corregir suelos alcalinos con pH de 7-8 con dosis más altas de lo normal, ello ayuda a mejorar todo el microambiente radicular de las plantas para que puedan absorber nutrientes. En soya o el maíz, la dosis puede oscilar entre los 35 y 45 kg/ha de, por ejemplo, el Tiger 90 (90% de azufre) o el Tiger XP (85%). También en otros cultivos a gran escala como el sorgo o el trigo, con dosis que fluctúan entre 30 y 40 kg/ha, e inclusive en el arroz (25-35 kg/ha). “Todas estas dosis, por supuesto van a ser ajustadas al tipo de suelo o de variedad, pero son la data base para ser transmitida a través de Nutrifertil y creo que es muy útil sobre todo para mejorar rendimientos, calidad de cosecha y tener un buen retorno de inversión al final del ciclo”, indicó Manuel Zavala, gerente de Negocios Internacionales de Tiger - Sul.
NOVEDADES / EVENTOS
agenda Actividades diversas incluyen esta propuesta, para que no deje pasar la oportunidad de estar constantemente actualizado en tecnologías, informaciones o sistemas de trabajo para mantener o superar sus niveles de productividad.
12/06 al 14/06 Victam International
46 / AGRONEGOCIOS / MAYO 2019
Lugar: KoelnMesse Messepl. 1, 50679 Köln – COLONIA ALEMANIA
13/06 al 15/06 VIV Turkey 2019
15/07 al 18/07 Reunión anual de la Asociación de Cs. Avícolas Lugar: Fairmont The Queen Elizabeth 900 René-Lévesque Blvd W, Montreal, QC H3B 4A5 MONTREAL - QUEBEC - CANADÁ
13/09 al 21/09 Eurotier China
Lugar: Istanbul Expo Center, 34149 Bakirköy/Istanbul – ESTAMBUL - TURQUÍA
Lugar: Qingdao International Convention & Exhibition Center – SHANDONG [SHANTUNG] CHINA
26/06 al 29/06 Agroactiva 2019
10/09 al 13/09 Space 2019
Lugar: Autopista Rosario Córdoba / Ruta Nacional 178 – ARMSTRONG - SANTA FE ARGENTINA
Lugar: Parc Expo of Rennes Airport La Haie Gautrais – Rennes BRETAGNE – FRANCIA
03/07 al 05/07 Ciporc 2019 (Congreso y exposición porcina)
08/10 al 11/10 XXVI Ovum 2019
Lugar: Círculo Militar del Perú, Lima – LIMA - PERÚ
Lugar: Costa Verde Lima – LIMA - PERÚ