Agronegocios Agosto

Page 1




STAFF/ Departamento Editorial Dirección General: Francisco Cirbián fcirbian@agronegocios.com.bo Jefe de Prensa: Gonzalo Tejero A. gtejero@agronegocios.com.bo Periodista: Irma Isabel Minaya iminaya@agronegocios.com.bo

EDITORIAL

Creación y Dirección de Contenido: Marianela Chávez Diseño y Diagramación: Christian Langer diseno@agronegocios.com.bo Foto de Portada: Gonzalo Tejero A.

Departamento Comercial Gerente Comercial: Marianela Chávez mchavez@agronegocios.com.bo

4 AGRO

Ejecutiva Comercial: Leslie Yamile Paz lpaz@agronegocios.com.bo

Publicidad Digital Estratega Digital: Renato Aguilar raguilar@agronegocios.com.bo Impresión: El Deber Av. Alemania #3030 Entre 3er anillo interno y externo 370-7566 info@agronegocios.com.bo www.agronegocios.com.bo Facebook.com/agronegocios.com.bo

El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores y no necesariamente expresa el criterio de Agronegocios impreso.

- EDITORIAL Cómo hacer que la agricultura sea un negocio más rentable en nuestro medio. Cómo superar el déficit de materia prima que no permite que la agroindustria soyera explote la totalidad de su capacidad instalada. Son cuestiones que se planteó un equipo del más alto nivel conformado por los principales ejecutivos de las empresas que forman el Grupo Landicorp. La iniciativa de pedir a su gente, los más conocedores del tema, que se arme un documento basado en una mirada introspectiva del agro cruceño y que se convierta en una propuesta concreta para superar la situación actual, corresponde al Ing. Hugo Landívar, presidente del directorio de este consorcio empresarial, hombre visionario cuya estampa ilustra la tapa de esta edición. La soya fue el cultivo base para este estudio, dada su importancia y forma de cotizar, basada en los precios internacionales. El análisis marca que hay tres factores principales que inciden en el crecimiento de la agroindustria nacional, el Gobierno, mediante sus políticas públicas; la banca, que facilita el acceso al crédito y les permite tener la capacidad financiera para encarar el trabajo; y precisamente el trabajo del productor. Este último con una serie de variables, como las condiciones climáticas, la capacitación y tecnificación y el acceso a insumos y tecnologías, para mejorar el manejo de sus campos. Los resultados indican que hace falta mayor capacitación. Hay productores de avanzada a quienes imitar, estos son los que más probabilidades de éxito tendrán por lo que se propone que se haga un estudio que determine las potencialidades reales de los predios productivos a fin de que muchos agricultores diversifiquen su producción migrando a otros cultivos. El plan concreto que propone el documento es expandir el área agrícola en 1 millón de hectáreas en tres años, con 1.277 millones de dólares de inversión, todo ello se detalla en el reportaje con nuestro personaje principal en esta edición de Agronegocios. Lo invitamos a conocer esta propuesta a profundidad y la variedad de temas que le presentamos en esta edición.

Gonzalo Tejero Anze Jefe de Prensa Agronegocios



32 56

EMPRESARIO DE CAMPO No más productor

La Universidad Católica oferta CONTENIDO

AGRONEGOCIOS, UNA CARRERA ÚNICA

6 AGRO

10 46 PRECIOS

INTERNACIONALES Balanza comercial negativa

SAN JUAN

A la luz de la energía solar

34 60 NITRÓGENO EN EXCESO

¿Contaminación?

HUGO LANDÍVAR

Una mirada introspectiva a la agroindustria



TOP Agronegocios.com.bo

TOP AGRONEGOCIOS

Lo mรกs visto en Agronegocios digital en Julio En el mes de julio la pรกgina web de Agronegocios tuvo un total de 14.632, lo que muestra el crecimiento paulatino de nuestro medio digital si se contrasta con las 14.621 visitas del mes de junio.

8 AGRO

Langostas: Investigadores descartan migraciรณn hacia Argentina

6.608 vistas en la web

UAZ: Los rusos vuelven, para quedarse

4.985 vistas en la web Mario Daniel ร lvarez Alvis: Heredero de una pasiรณn por la pecuaria

3.937 vistas en la web


TOP Facebook Agronegocios Los favoritos en Facebook de Julio Sigue la notable tendencia al crecimiento de nuestra comunidad de seguidores de Facebook. Al mes de julio sumaron 19.090, versus 18.262 seguidores captados en junio. En cuanto al total de las impresiones, éstas llegaron a 296.854, lo que marca las oscilaciones propias del medio digital, ya que se habían logrado 327.061 en junio.

NOMBRE TOP AGRONEGOCIOS DE SECCION

01

02 Langostas: Investigadores descartan migración hacia Argentina

9

25.241 Impresiones 314 Reacciones

AGRO

03 UAZ: Los rusos vuelven, para quedarse

22.030 Impresiones 1.034 Reacciones

Bolivia, un centro mundial de ensayos en Piricularia del trigo

15.391 Impresiones 399 Reacciones


ECONOMÍA

10

Balanza comercial negativa

AGRO

Las exportaciones reportan una leve mejora, las cifras, sin embargo, no logran acabar con el desbalance de las importaciones, el economista Carlos Schlink Ruiz comparte su análisis en esta edición y proyecta que el cuadro tendrá el mismo tinte, al menos, en los próximos cinco años. Compramos más de lo que vendemos, esta frase resume el estado de la situación comercial boliviana con el mundo. Un desbalance que se refleja en las cifras: pues a mayo de 2017 las exportaciones alcanzaron a 2.971 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a 3.673 millones de dólares. Este cuadro repite la figura observada en 2015 y 2016.

Y explica, antes a mayo de 2016 nuestra balanza comercial tenía un resultado negativo de 550 millones de dólares y hoy a 2017, el resultado es 645 millones, resultado: balanza comercial deficitaria. Eso significa que estamos comprando más de lo que estamos vendiendo.

Aunque las ventas en los primeros cinco meses representan una mejora del 8% en relación al mismo periodo de 2016, no significan buenas noticias en el contexto del comercio internacional, asegura el analista económico Carlos Schilnk, pues las importaciones siguen en alza llegando a 9% este periodo, superando a las exportaciones, esto ha provocado que la balanza comercial se empeore en relación al último año.

Cuando tenemos una balanza comercial negativa hay una fuga de capitales, reducción de las reservas internacionales y el Gobierno tiene que recurrir a políticas monetarias como es el endeudamiento interno, endeudamiento externo para incrementar esas reservas y darle un respaldo a la economía en materia de política monetaria.

Endeudamiento interno

Pero lo peor de todo es que no están tocando el tipo de cambio que se mantiene fijo ya por quinto año, esto provoca


que las exportaciones sigan perdiendo competitividad. Si nosotros ajustamos, el tipo de cambio debería depreciarse, como lo reporta el BCB, la moneda debería estar en 11 bolivianos por dólar. Eso ha provocado pérdida de competitividad de nuestros productos porque se han encarecido en relación a nuestros vecinos, Brasil y Argentina, que depreciaron sus monedas. En consecuencia, muchos artículos que se producen en los países vecinos están entrando al país. Entonces, lo que ocurre a los países vecinos también afecta a Bolivia.

Alza exportadora por minería

El sector minero explica el 70% del incremento de las exportaciones, dice Schlink, sin embargo, la tendencia hasta fin de año es nuevamente tener una balanza comercial negativa, superando los 1.300 millones de dólares de déficit. La exportación va a mejorar en relación a la gestión pasada; apenas superamos los 7.100 millones de dólares, quizá lleguemos a los 7.500 millones, pero no es un resultado óptimo, lo importante sería reducir las importaciones en mayor escala, producir en el mercado interno, que no se fuguen las reservas, que no haya fuga de capitales, pero para ello falta una serie de políticas públicas monetarias que complementen lo que está ocurriendo con la balanza comercial.

Mucho por hacer

Las exportaciones muestran dinamismo, pero el aporte más grueso sigue siendo el gas, lo ideal es ampliar la participación de productos no tradicionales. “Bolivia importa más de 7.000 productos y sólo exporta 600, hasta 900 en su momento. Tenemos un gran déficit en producción incluso en el mercado interno, como algunas bebidas alcohólicas, no alcohólicas, o combustibles, como el diésel. ¿Qué va a hacer Bolivia para mejorar la producción de diésel en el mercado interno y dejar de importar? Son 300 a 350 millones de dólares que se requieren (anualmente). En Bolivia que nos dedicamos a la producción agroindustrial, por cada hectárea se necesitan 20 litros de diésel. Si es política del gobierno incrementar por año 1 millón de hectáreas para mejorar la producción de alimentos entonces tendríamos que buscar 20 millones de litros de

Carlos Schlink Ruiz, graduado en Harvard es economista y docente universitario.

diésel de algún lado, y quien va a tener que pagar esa subvención es el gobierno. Entonces, esos son los aspectos más importantes que tienen que apoyarse en alianzas públicos – privados e instituciones internacionales para poder sustituir estas importaciones por productos dentro del mercado interno, pero esas son políticas complementarias agresivas de procesos de largo plazo. Ahora estamos en declive de nuestras exportaciones, mayor demanda de importación porque los precios son más bajos y se proyecta que tengamos una balanza comercial negativa hasta 2022, entonces van a seguir saliendo divisas estos años de las reservas internacionales porque, lastimosamente, no hay un proyecto de corto o mediano plazo para sustituir las importaciones.

ECONOMÍA

Pero, ¿cómo entender el alza de las exportaciones? Según los reportes del IBCE la mejora en el valor de las exportaciones obedece a los minerales que registran un crecimiento del 19% en relación a los primeros 5 meses de 2016. Mejoró en valor, no en volumen, pues incluso muestra una caída del 1%.

11 AGRO


Blanca Rossío Flores de Rojas

Empresaria, líder y exitosa MUJER DE CAMPO

La mujer que creó, puso en pie e impulsa AiGroup desde hace una década, vive intensamente el campo desde su puesto y el entorno familiar. Su trabajo exige dotes de liderazgo, fortaleza de carácter, capacidad para adaptarse y decisiones correctas, según la coyuntura. Todo, lo ha sorteado con éxito.

12 AGRO

Blanca Rossío Flores de Rojas es Licenciada en Auditoría Financiera con una Maestría en Gestión Tributaria y desde muy joven se Integró en el agro, no por estar ligada a la producción del campo, sino porque supo aprovechar las oportunidades que se le presentaron. Esas oportunidades la llevaron a asociarse con el hoy Director General del Grupo BIG, Henry Gutiérrez, concebir y conformar diez años atrás la empresa AiGroup que aún dirige. Lo que vino después fue fruto del trabajo, asegura. Además, cumple su rol como esposa y madre de familia. Está casada con un Ingeniero Agrónomo y es mamá de dos pequeños, un adolescente y una niña. Su mundo gira en torno al agro. “En mi casa se respira campo, el agro, la soya… solo por citar un ejemplo de entre muchos todos manejamos y sabemos los inicios y los finales de las campañas agrícolas, así como sus problemas. Todos sufrimos cuando las cosas no van bien y nos alegramos cuando mejoran, aunque no cultivamos nada”, comenta. Ella asume su día a día como una oportunidad de aportar y aprender porque el agro, un sector de mucho aporte a la economía, es un rubro muy competitivo que exige especialización. AGRONEGOCIOS conversó con esta mujer cuya formación y capacidad la llevó a ser líder en una de las empresas más grandes del rubro agrícola, como es AiGroup, perteneciente al grupo empresarial BIG.

¿Tuvo que hacer renunciamientos personales para cumplir la demanda de tiempo y dedicación que requiere el trabajo de gerente de una empresa del agro? Rossío Flores, en su faceta de gerenta visitando un campo de cultivo.

No tuve que renunciar a nada ya que todo estaba planificado para que sea así, tal vez resto un poco de tiempo a mi familia,


que lo considero normal o similar a cualquier persona que trabaja, mas trato de compensarlo involucrándolos cuando se puede.

El trabajo en el rubro demanda especialización, ¿cómo encaró ese proceso? Estoy en este sector desde muy joven, conozco al detalle el trabajo que realiza cada persona en la empresa, así como a gran parte de los agricultores, prácticamente lo he visto todo. Por tanto, puedo decir que en este rubro no podemos quedarnos quietos ni un momento ya que el mercado es muy cambiante y la agricultura altamente demandante de tecnología, de especialización profesional, de recursos, esfuerzo, trabajo, energía, capital y mucho más, y si estás en el mismo tienes que proveerlo.

La cultura empresarial aún nos indica que no está adaptaba a tener líderes de ambos sexos, afortunadamente no encajo en esa cultura ya que en mi caso no he tenido ningún problema ni he necesitado consideraciones por mi condición de mujer, más bien a la par con los varones que componemos el grupo empresarial hemos logrado

ECONOMÍA

¿Es difícil ser una gerente en medio de un grupo empresarial donde la mayoría son hombres?


MUJER DE CAMPO

En VIDAS 2016 recibiendo premio por su nuevo stand. hacer un equipo fuerte de trabajo donde mi aporte cuenta y juntos sumamos fuerza al Grupo, eso nos fortalece.

Es poco frecuente ver a una mujer al mando de un sector tan especializado en agro. ¿Cómo analiza eso?

14 AGRO

Ser ejecutiva de una empresa como AiGroup exige y demanda una fuerte capacidad de liderazgo, hacer frente a muchas dificultades y en ocasiones de forma heroica resolver problemas y/o tomar de decisiones. En cuanto a la especialización, considerada en nuestra empresa como vital, la hemos logrado contratando personal profesional y con experiencia al cual hemos comprometido e inmiscuido en nuestros objetivos y volcado en beneficio de nuestros clientes.

¿Barreras que haya tenido que salvar para llegar a este sitial? Tal vez un poco de temor al inicio de saber la magnitud de la idea inicial, la que fui superando a medida que fuimos logrando nuestros objetivos y consolidándonos como empresa. Pero más que una barrera creo que tuve una gran ventaja y fue el hecho de ser la primera en estar en la empresa, porque me tocó elegir y convocar a cada una de las personas que conformarían mi equipo de trabajo y muy poco nos equivocamos, ahora la empresa es la que es gracias a mi gente.

Pero si de algo me puedo sentir orgullosa es de haber logrado comprometer a mi familia en esto, sumando en lugar de restar el tiempo que nos podría privar de estar juntos lo hacemos compartiendo el trabajo, y aunque sean simples opiniones referidas a la empresa han sido de gran apoyo y provecho. De esta manera todos en casa nos sentimos parte de los logros en la empresa.

¿Cómo ve la inserción cada vez más numerosa de mujeres en el sector agropecuario? Trabajar hoy en día ya no es como hace 20 años, ahora las empresas requieren personas versátiles, rápidas, prácticas y modernas que se adapten con facilidad y sean capaces de reaccionar acertadamente. Si esas características las tenemos las mujeres, con seguridad que lograremos entrar no solo en el sector agropecuario sino a todos.

¿Alguna sugerencia para ellas? Primero que te rodees de gente que te inspire o que haya logrado grandes cosas, de gente que sea referente, gente exitosa y de que te convenzas de que se puede lograr. Luego es importante saber qué quieres, qué es importante para ti, hay opciones como las de ser ama de casa o profesionista, ambas son buenas si lo haces poniendo atención al máximo, abriendo tu mente, dando lo mejor de ti en cada acción que hagas. En mi caso predominó más el crecer como profesional y lo he podido sobrellevar con lo de la familia, que requiere


algunos sacrificios sí, como en todo, pero al final la recompensa es grande; el hecho de sentir que sos útil y que tu aporte le llega a mucha gente no tiene precio.

¿Cuáles son los desafíos que se plantea como cabeza de una empresa tan importante? En nuestro rubro los desafíos se dan todo el tiempo ya que cada campaña agrícola es muy diferente una a la otra y esos cambios nos hacen más especializados porque tenemos que reinventarnos cada vez para aportar a nuestros clientes con soluciones a sus necesidades de campo. Hoy en día la agricultura en nuestro departamento está muy golpeada no solo por precios sino por bajos rendimientos, por el clima que afecta y/o porque de repente no estamos entendiendo que necesitamos cambiar y adoptar tecnologías que nos permitan estar a la misma altura de lo que hacen otros países donde los resultados son mejores. Hace falta ser menos extractivos y devolver a la tierra nuestro aporte de nutrientes, así como también controlar menos para manejar más los insumos y eso implica muchas cosas para las que debemos estar preparados.

¿Cómo se proyecta personalmente en el futuro? En constante aprendizaje, lista para cualquier desafío, atenta a las oportunidades, rodeada de mi gente, agregando valor a la empresa con nuevos negocios, mayores inversiones y trabajando para conducir a la empresa a un mejor sitial que el actual.


ÁREA ACADÉMICA

16 AGRO

Planificación Estratégica en Agronegocios El criterio de los agronegocios, comienza por un cabal entendimiento de éstos como procesos “verticales”, cadenas “ecosistema-producto-cliente” que crean, generan y agregan valor para un consumidor final o un mercado en específico. La claridad del criterio proporciona una visión de los procesos de agronegocios en la cadena agroalimentaria/cadena de valor. Los agronegocios se presentan entonces como sistemas abiertos, definidos verticalmente a lo largo de una cadena de creación de valor, en el que se conjuncionan factores tales como: región/ecosistemaproceso/producto/servicio-cliente/mercado. Uno de los criterios que apoyan el desarrollo de los Agronegocios, a nuestro modo de pensar, es sin duda alguna la “Planificación Estratégica”. En términos generales, esta ciencia, que a la vez es un arte, promueve la vinculación de todas las áreas tomadoras de decisiones en una empresa, negocio o emprendimiento. Es así que el enfoque referido, implica la consideración de los lineamientos de la Planificación Estratégica como modelo

de generación de patrones de fomento a la actividad empresarial. El presente artículo, responde a la necesidad de visualizar cómo la Planificación Estratégica promueve un sistema de procesos y procedimientos, que no son una receta a seguir, pero que facilitan la determinación de una visión empresarial, una estructura organizacional óptima y eficiente, una distribución de tareas y recursos, y esencialmente las estrategias a seguir en torno a un bien o servicio que produce la empresa u organización. Tal como lo establece Steiner (2012), la planeación/ planificación, no puede ser separada de ciertas funciones


administrativas, como por ejemplo: la organización, dirección, motivación y el control. He aquí, la base teórica que sustenta el desarrollo del presente trabajo y que además permite relacionar los criterios importantes de ambos sistemas, los Agronegocios y la Planificación Estratégica.

Discusión

La Planificación Estratégica, considerada como ciencia y arte, como tal no es una receta, sino más bien un medio a través del cual se lograrán alcanzar los objetivos de la empresa u organización; para tal efecto se considera la visión de largo plazo y un criterio de apropiación por parte de los involucrados en ella, entre otros aspectos. Los Agronegocios, han mostrado tener esa tendencia futurista, y la Planificación Estratégica se convierte en la herramienta ideal de apoyo que, a través de la fijación de objetivos estratégicos alcanzables y realistas, la formulación e implementación de estrategias; posibilitan además, de la articulación de las diferentes áreas o direcciones de la empresa u organización, la distribución de recursos y tareas, cuya finalidad es llegar a alcanzar la visión de largo plazo que se ha propuesto. Hace más de 25 años, Ernest Breech, en ese entonces, presidente de la junta de la compañía Ford Motor Co., articuló una gran idea, “una empresa podría establecer tendencias, no seguirlas”. También mencionó, “un grupo de directivos con un personal adecuado, el cual tiene un espíritu agresivo, que acepta riesgos, y que está respaldado por una planeación sensata y analítica, no tendrá problemas demasiado complicados para resolver”. Riesgo, situación que lleva implícita toda actividad productiva con enfoque en agronegocios; es el justificativo más sobresaliente para implementar la Planificación Estratégica. Siempre teniendo en cuenta que para planificar, se debe hacer hincapié en un análisis histórico de la empresa u organización y un análisis actual de la misma y del entorno que la rodea (los denominados stakeholders). De igual manera, tiene gran valoración la formación especializada de los actores de la empresa, en especial de los directivos, ya que ellos son los que generan las directrices para desarrollar todo el proceso de planificación, cobrando gran importancia la capacidad analítica, intuitiva y profesional para la toma de decisiones. Decisiones, en la mayoría de los casos, cargadas de riesgo e incertidumbre.

ÁREA ACADÉMICA

Por otra parte, los agronegocios vienen a constituirse en aquel “sistema integrado de negocios y actividades enfocados en el consumidor que incluye los aspectos de producción primaria, su procesamiento y transformación, las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como todos los servicios públicos y privados (incluyendo financiamiento) que son necesarios para que las empresas operen competitivamente y sean capaces de proveer satisfactores de calidad a la sociedad,” y que además han ido surgiendo y fortaleciéndose a pasos agigantados, en las dos últimas décadas en la región, constituyendo sistemas productivos a gran escala y del tipo empresarial.

17 AGRO


ÁREA ACADÉMICA

En este entendido, queremos resaltar la necesidad de visualizar la Planificación Estratégica, como una herramienta de gran utilidad para los agronegocios, pese a la complejidad que implica el proceso en sí, en cuanto a la distribución de tareas y recursos en la empresa u organización.

18 AGRO

Tal como se lo ha resaltado en nota anterior, hemos pretendido, en pocas líneas, hacer notar que los agronegocios, implican un cambio profundo en los esquemas tradicionales de producción (primaria y de generación de valor agregado) y sobre todo, respecto de aquellos sistemas empresariales mercantilistas; y que los mismos están contemplados bajo el criterio de los encadenamientos/conglomerados productivos, como la cadena productiva, cadena de valor, clúster o sistema integral de producción y los complejos productivos. Y en esta lógica, la Planificación Estratégica provee los elementos más que necesarios, para promover una estructura estratégica con capacidad competitiva realista y acorde a la disponibilidad de recursos de la empresa u organización.

Conclusiones El estudio exploratorio expuesto, nos ha permitido mostrar de manera puntual, que la Planificación Estratégica, como una secuencia sistemática de pasos, se adapta perfectamente al enfoque de Agronegocios, en el entendido de la sistemática integración de eslabones de una cadena de valor, con todos los actores directos e indirectos. Sin embargo, es importante considerar el efecto que esta planificación podría tener, pero desde el punto de vista de la Planificación Operativa. Esta aseveración se constituye en un trabajo de análisis mucho más riguroso, ya que contempla el trabajo de mandos operativos al interior de la empresa u organización, con una planificación de corto plazo (menor a 1 año) a través de la departamentalización, de acuerdo a la delegación de funciones y responsabilidades en su interior.

M.Sc. Ing. Fernando Soruco Cusi

Docente de Post Grado – Facultad de Agronomía Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia.


Agenda El dinamismo del sector agropecuario impone a quienes están inmersos en él estar en constante estado de alerta en cuanto a técnicas, tecnologías, informaciones y demás actualizaciones necesarias para mantener o, mejor aún, superar sus niveles de productividad. De ahí la importancia de asistir a las diversas actividades que a continuación le proponemos. 24 al 28 de julio

54° Reunión anual de la Sociedad Brasilera de Zootecnia Lugar: Foz de Iguazú - Brasil 03 al 05 de agosto

I Congreso Latinoamericano de Ing. Agrónomos Lugar: Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Ibagué – Tolima Colombia) 08 al 10 de agosto

XIII TecnoCarne & Leite Lugar: Centro de exposiciones de Sao Paulo 24 y 25 de agosto

Seminario Internacional de Ponedora Comercial y Reproductora Pesada Lugar: Sede de Amevea – Bogotá – Colombia 25 al 30 de septiembre

Congreso Latinoamericano y Nacional de Compostajes Industriales y Agricultura Limpia Auditorio Fundadores de la Universidad EAN, Bogotá – Colombia. 26 al 29 de septiembre

XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura 2017 Centro de Convenciones ExpoGuadalajara - México


Bolivian Natural Beef

AGRICULTURA PECUARIA TECNICA

Sello de exportación

20 AGRO

Productores ganaderos, legisladores y autoridades de Estado suman fuerzas para incrementar la exportación de carne bovina boliviana. El Plan Estratégico elaborado en consenso define tareas para cada uno de los sectores. La meta es conquistar nuevos mercados. Carne natural boliviana o ´Bolivian Natural Beef´ será el sello distintivo para las exportaciones de carne bovina de primera calidad. Esta es una decisión que surge del Plan Estratégico desarrollado por todos los actores de la cadena cárnica: el sector público con organismos oficiales como el Senasag, ministerios; el sector privado con productores y representantes de frigoríficos; además de representantes de la sociedad civil.

cancillería, parlamentarios, Ministerio de Desarrollo Productivo y de Desarrollo Rural, para que la industria cárnica frigorífica de Bolivia, que es la que procesa los animales y los transforma en carne, tenga la posibilidad de acceder a mercados internacionales y no solo demos seguridad alimentaria al país, sino que generemos excedente exportable que traerá divisas al país”, enfatiza Vaca.

“Carne natural boliviana o Bolivian Natural Beef será nuestro sello como producto boliviano, insertamos el término ‘natural’ porque proviene de animales criados a pasto, éste es un factor distintivo. El objetivo es asentar la frase como una marca Bolivia, la que asumirán todas las exportaciones del país, sin importar el frigorífico que lo produzca”, afirma José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Por su parte, Verónica Oblitas, directora regional Santa Cruz del Ministerio de Relaciones Exteriores e Integración, comprometió el apoyo de esa cartera de Estado en las gestiones orientadas a mejorar la exportación. “Con seguridad vamos a estar presentes en todas las reuniones, porque el sector privado y el Estado, en temas de exportación, tenemos que caminar del brazo”.

La identidad de origen busca asentar en el mercado internacional el nombre de Bolivia como productor de carne de primera calidad. Al momento la exportación ronda las 2.000 toneladas por año, pero el anhelo es alcanzar las 10.000 toneladas hasta el cierre de gestión, bajo la premisa de que existen 11.000 toneladas excedentarias certificadas por las autoridades. El objetivo de largo plazo, conforme a la agenda 2025, es incrementar el hato productivo y consecuentemente superar las 50.000 toneladas en exportación de carne.

Apoyo institucional

“El plan estratégico marca las líneas base para alcanzar el objetivo, para ello necesitaremos el apoyo tanto de

Aporte de expertos

El plan estratégico es fruto de un largo trabajo de evaluaciones técnicas y análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas bajo la guía de técnicos, expertos en comercio exterior y el asesoramiento del paraguayo Darío Baumgarte, médico veterinario y uno de los principales impulsores para que Paraguay esté entre los exportadores de carne más grandes a nivel mundial. El plan de acción contenido en la estrategia prevé un trabajo detallado de tareas, evaluación de resultados, indicadores, responsables y plazos, tanto a nivel de instituciones, producción y sanidad, mercados y gestiones en el sector financiero. El esquema de flujo muestra las actividades que corresponden a cada sector para alcanzar el objetivo macro.


RUTA INSTITUCIONAL PARA LA EXPORTACION DE LA CARNE


AGRICULTURA PECUARIA TECNICA

22 AGRO

Avícola JARS

Codornices, legado familiar La empresa abrió brecha en un mercado muy tradicional. Todavía con un toque artesanal en sus procesos, avanza y conquista espacios. Los huevitos y la carne son parte de la mesa familiar. Más de 30 años de trabajo, una colección de sinsabores y un gran legado de experiencia familiar es el saldo que atesora Jorge Siles, un profesional agrónomo dedicado a la producción de codornices. Su actividad abrió la brecha productiva en Santa Cruz y dentro del sector avícola es respetado como emprendedor y uno de los grandes en la crianza de la avecilla. Bajo el sello JARS sus productos: huevos enteros, huevos cocidos y codorniz congelada están en los supermercados y mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Este logro es fruto de la dedicación, pasión y persistencia de una familia. “Criar codornices es lo más fácil del mundo, lo difícil es venderlas”, dice con ironía Jorge Siles, que encarna la segunda generación en JARS, una empresa familiar iniciada por su padre, Don Saúl Siles (+), a inicios del ´70 en

Cochabamba, un pionero en la producción de los huevitos de codorniz. El nombre de la empresa son las iniciales de la familia Jorge, Ayda, Rosario y Saúl. “A inicios de 1972 hablar de codornices era hablar de física nuclear, en Cochabamba no los conocían, miraban los huevitos y decían ¿de qué pajarito es? Hubo que regalar un montón de huevos, esperar muchos años para crear un punto de venta, llevar a los mercados, comprar puestos. Producíamos 500 huevos al día y era difícil de vender, en un lugar donde no tenían habito de comprar algo más que huevo de gallina”, dice. En la búsqueda de opciones, apostaron por la venta del huevo cocido y pelado. El cierre de algunas empresas avícolas por efectos de la inflación, favoreció a JARS y aumentó el consumo.


puede almacenar y esperar que mejore el mercado, las aves comen todos los días y los productos son perecederos, no se puede guardar”.

Un mercado para la codorniz

“Hay restaurantes que tienen 20 años trabajando con nosotros, son negocios que han crecido con nosotros, hoy se venden en las carnicerías, en locales propios, la gente va y compra porque ya es un ingrediente más en la parrilla y tiene un buen sabor. Santa Cruz consume cerca de 3.000 aves por día”, asegura.

JARS en Santa Cruz

La apuesta familiar se vio reforzada con la formación de un veterinario en la familia, Jorge Siles, que estudió en Santa Cruz. Con él aterrizó la producción de huevos de codorniz en esta región. “Producía mil huevos en una casa alquilada para solventar los gastos de estudiante, recuerda, luego me casé (1986) y ubicamos este predio (Valle Sánchez), era ideal para producir, estaba lejos. Empezamos con 4.000 huevos, era lo que daba el mercado cruceño, pero aun así rebalsaba y la familia me ayudaba vendiendo en Cochabamba y La Paz”. El entusiasmo propio de la juventud impulsó el crecimiento de la empresa con la incorporación de nuevas razas, mejora de la productividad, acopio de granos e incubadoras, medidas que le permitieron bajar costos y prepararse para un nuevo desafío: la carne de codorniz. “Fuimos evolucionando, hoy estamos con 120 mil aves continuas, en la parte de carne entran unas y salen otras y estamos con 25 a 30 mil huevos al día, pero sigue siendo un negocio pequeño, sigue siendo un negocio alimentado por el mercado, porque hay épocas, como fin de año, que se vende el doble y otras, como la primera quincena de enero, que no se vende nada”, dice. Esas variaciones del mercado en muchas ocasiones lo hicieron tambalear, pero supo capear el temporal y seguir adelante. “La cría de aves no es un negocio en que se

Desde la óptica del emprendedor, el huevito de codorniz dejó de ser un complemento gourmet o de fiestas, hoy es una opción económica para la alimentación de la familia razón por la que se vende mucho en los mercados y restaurantes brasileños.

AGRICULTURA PECUARIA TECNICA

Tradicionalmente la producción de codorniz estuvo asociada al huevo y la venta de carne siempre fue mínima, al punto que el macho, por su tamaño, era considerado material de descarte. Pero al contar con la infraestructura y experiencia necesarias, la familia Siles decidió incorporarlo a su plataforma de productos, la puerta de ingreso fueron restaurantes aficionados al consumo de torcaza y supermercados.

23 AGRO


Luchar contra la corriente

“Yo me mantengo 30 años ¿Por qué? porque ya invertí todo lo que tenía en silos, acopio grano en el momento ideal; conozco el mercado; sé cuándo producir, cuándo no; un montón de detalles que los otros no conocen. Es más complicado de lo que parece. Siempre digo, criar codornices es relativamente fácil, el problema es vender su producto”.

AGRICULTURA PECUARIA TECNICA

Con la experiencia que le asiste, este argumento desarma ofertas inescrupulosas que buscan animar a la cría de codornices a nuevos emprendedores bajo el argumento de ganancia rápida, segura y con exportaciones a Colombia. “No es real” dice, pues en el transcurrir de los años ha visto entrar y salir del negocio a muchas personas con más pérdidas que ganancias.

24 AGRO

Falta desarrollar mercado Con millones de huevos y aves producidas en su historial, JARS ha conquistado espacios de mercado en el país, pero es un trabajo en solitario, a decir de Siles, pues no hay apoyo institucional, ni de investigación para su desarrollo. Por el contrario, lo que encuentra son barreras burocráticas, impositivas y sanitarias que, a más de dar ´formalidad´ a la actividad, no reportan beneficio directo y se limitan a la recaudación. “Hemos contado 15 instituciones que están detrás de uno con el único afán de sacar dinero, es tener una pared llena de certificados casi todos inútiles, es tener inspectores en la puerta constantemente. Este es el país donde es más fácil ser ilegal”, afirma con desazón, pues este factor representa un gasto significativo para la empresa que está obligada a cubrir bajo amenaza de cierre. Aunque la producción de codorniz en Bolivia está lejos de ser una industria tan desarrollada como Brasil, la apuesta de JARS es conquistar mercados más distantes en el futuro. El sueño, sin embargo, depende de las condiciones sanitarias que logre consolidar el país.


será la novedad

La XIV versión del Evento de Tecnología Agrícola VIDAS tendrá como novedad principal por parte de la organización el lanzamiento de la variedad soyera TMG Caravana. El evento ya tiene confirmada la presencia del 80% de las 275 empresas participantes en su área ferial y la totalidad de espacio en el área de parcelas. El presidente de la institución gestora y organizadora de VIDAS, la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), Danilo Patriota, confirmó que el evento presenta un crecimiento imparable: de 50 expositores y 2.000 visitantes en su primera versión en 2004, hoy son casi 300 participantes entre empresas e instituciones ligadas al agro en Bolivia y otros países circundantes, se espera lograr las 20.000 visitas y las metas se superan conforme pasa el tiempo, dijo.

Para invierno se recomienda sembrarla no antes de la segunda quincena de julio cuando hay una mejor exposición a la luz solar, esto porque tiene hábito de crecimiento indeterminado y periodo juvenil corto. Está recomendada para suelos livianos, además responde muy bien ante enfermedades como la Mancha anillada y la Antracnosis, dijo.

Valor de VIDAS

La variedad soyera TMG Caravana será la gran novedad de la muestra por parte de Fundacruz. Según comentó Patriota, se trata de un material de ciclo corto y alto rendimiento.

Juan Mario Rojo, titular de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), se refirió al enfoque técnico que se busca enfatizar en la muestra al ser ésta el escenario técnico ideal donde convergen las empresas desarrolladoras y comercializadoras de tecnología y las necesidades y requerimientos del agricultor.

Entrando en detalles, el Ing. Roberto Nakasato, gerente técnico de Fundacruz, puntualizó que se trata de una variedad precoz, de entre 90 y 110 días a cosecha. Ya son cuatro años los que se vienen probando el material con buenos resultados en tres diferentes zonas, como son Cuatro Cañadas, Okinawa y Colonia Piraí, y en condiciones climáticas variables, con rindes superiores a las 3 t/ha.

En la misma línea, Jorge Aranibar, director de la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), dijo celebrar la existencia de esta muestra y los esfuerzos que se realizan para acercar a los productores a este espacio, donde pueden recopilar información para superar sus productividad mejorando su manera de trabajar.

Nuevo material de Fundacruz

EVENTOS

VIDAS 2017 TMG Caravana

25 AGRO


Orgánico Vs. Biotecnología

Un dilema por superar ESPECIAL

La disyuntiva de producir alimentos con una u otra tecnología genera discusión, Cinacruz puso en la mesa de debates a especialistas, académicos, técnicos y defensores de la producción ecológica. La expectativa es generar respuestas para asegurar la producción en el largo plazo.

26 AGRO

De consensos y disensos sigue siendo la consideración del uso de tecnologías en la producción de alimentos. La perspectiva de un incremento de la población y la necesidad de producir más y mejor pone en tela de juicio las condiciones actuales, el cómo alcanzar un crecimiento es un debate que se aviva.

genetista y agrónomo de profesión, pusieron en terreno las opciones que están a disposición para la producción de alimentos con ventajas, desventajas y potencialidades para responder a la creciente demanda de alimentos que se prevé, hasta 2050, superará los 9 mil millones de habitantes en el mundo.

Parte de ese proceso es el conversatorio sobre producción de alimentos con tecnología orgánica y cultivos biotecnológicos, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), con participación de representantes de todas las áreas vinculadas a la producción. Las posiciones develan preocupaciones, debilidades y expectativas.

Para Crespo, la producción orgánica es un sistema respetuoso del medioambiente que es capaz de apuntalar la producción de cultivos pequeños y extensivos apelando a sistemas naturales para solucionar problemas de la siembra, logros que ha hecho posible la investigación.

Exposiciones magistrales de Miguel Ángel Crespo, director ejecutivo de Probioma y Marín Condori, como

“Vamos por lo orgánico porque el país necesita comer sano, porque es muy rico en diversidad y recursos genéticos y necesitamos conservarlo; es la única vía que tiene para avanzar. Hay muchas opciones para el desarrollo


de cultivos orgánicos y eso tiene que ver también con la soya. Hvay que innovar acá, tenemos una gran riqueza en el control biológico microbiano que está dando grandes resultados, tenemos que avanzar en la investigación científica”. Para Marín Condori la biotecnología representa una opción para hacer frente a los fenómenos del cambio climático y, en el largo plazo, responder a la creciente demanda de alimentos. “El mundo está cambiando, cada vez hay más escases de agua, aumento de temperaturas, muchas cosas que hacen variar, pero no hay respuestas de corto plazo para esos fenómenos, por ello una alternativa es la biotecnología, la ingeniería genética; cómo hacer una planta con tolerancia a la sequía, entre las especies no es posible, no hay compatibilidad, entonces con las manipulaciones genéticas es posible”. La Plataforma de Agroecología, que agrupa a partidarios de la producción ambientalmente amigable, representada por Tania Tapia, se sitúa en un punto medio y apuesta por un esquema de complementación.

El escenario planteado por Cinacruz permitió escuchar posiciones diversas de actores que están comprometidos en la actividad productiva. “Es un paso adelante en una discusión necesaria para el país”, afirmó la presidenta de la institución, Paola Román al considerar que estos puntos de vista deben ser conocidos por la instancia ejecutiva nacional. A poco más de 12 años de aprobado el primer evento transgénico en el país, el cultivo de soya resistente al herbicida Glifosato, el escenario se torna complejo, pues mientras los sectores productivos demandan uso pleno de la biotecnología para producir más alimentos con capacidad competitiva, la negativa de autoridades viste de silencio. Sin embargo, datos presentados por José Luis Llanos, ex presidente de Cinacruz develan que en Santa Cruz hay un 33% del área sembrada de maíz con semilla ilegal (transgénica). Este escenario plantea nuevas cuestionantes: ¿Hay vuelta atrás? ¿Cómo hacer para proteger materiales nativos? ¿Cómo engranar necesidad económica con disponibilidad de material a costos altos? ¿Cuáles son los riesgos de mantener la situación actual? ¿Aceptar o sancionar a miles de productores?


Voces disonantes No somos irresponsables

ESPECIAL

Daniel D´Andrea Agrónomo y gerente de Bayer en Bolivia

28 AGRO

Soy miembro de la industria de biotecnología y productos para protección de cultivos, siempre somos vistos como los malos de la película, los demonios, los que son monopolistas, pero esta es una industria muy competitiva mundialmente y en Bolivia, existen más de 200 empresas que ofrecen productos, miles de registros de productos, hay un abanico de opciones para los productores, no es una industria monopolista. Los gobiernos impiden que sea así.

Queremos alternativas de solución Isidoro Barrientos Presidente de Cappo

En ningún momento dijimos que orgánico o transgénico no sirve, estamos buscando una alternativa para el pequeño productor que en mayoría hace monocultivo, soya, maíz, productos que están en la alimentación de aves, cerdos. Vemos posiciones radicales y nosotros en medio. Ambos deberíamos buscar soluciones conjuntas dependiendo de la zona; como productor, si no hay alternativas cómo puedo evitar contaminación si tenemos que realizar 6 o 7 aplicaciones por ejemplo. No podemos trabajar para perder todos los años y terminar endeudados, tenemos que solucionarlo. Queremos ser claros, nosotros no vamos a parar en nuestra exigencia de buscar solución. Todo el mundo trabaja para ganar.

Los transgénicos no son la panacea Alejandra Crespo Coordinadora del Codadma

Los productos que nuestras empresas traen al mercado son científicamente garantizados, tienen 10 a 15 años de estudio antes de salir al mercado, entonces es mentiroso decir que en nuestros productos somos irresponsables, que contaminamos. Trabajamos para ofrecer lo mejor para que la humanidad siga adelante, afrontando sus desafíos en la producción de alimentos. Si esa innovación es adaptable; la biotecnología está ahí y Bolivia tiene que tomar la decisión si quiere traer ciencia e innovación o quiere quedarse parados, eso no pasa por las empresas, la decisión es de ustedes. Hay muchas formas de hacer ciencia y la biotecnología es una de ellas.

Se habla de los transgénicos como si fuera la panacea y lo mejor que se puede desarrollar, pero de 193 países, 26 están con uso de transgénicos, de ellos 19 son subdesarrollados, eso hay que desmitificar y dejar de mencionar como si fuera lo máximo en el mundo. Que no es posible una producción orgánica en todo el país, tampoco es verdad, hay países como Bután que hacen sólo producción orgánica con buenos resultados. Nuestra diversidad nos hace competitivos y podríamos ser referentes de toda esa riqueza que otros países no lo tienen y aprovecharlo con un buen manejo.

No hacemos buenas prácticas agrícolas

La opción es manejo agronómico

Roberto Untherlastater, Docente UAGRM

Walter Montaño, Docente de Post Grado. Ex distribuidor de agroquímicos.

El problema de la agricultura de Santa Cruz no está en si hacemos o no hacemos transgénicos, aunque yo pienso que sí deberíamos considerarlo, pero pensar también mucho más en agroecología. Pero el problema de Santa Cruz son las malas prácticas agrícolas, es muy escaso observar propiedades que hagan buenas prácticas agrícolas, la mayoría hacen mal; piensan que con los transgénicos van a solucionar el problema, no, lo van a empeorar. Y tampoco vámonos a todo lo orgánico porque no es la solución, es otro extremo. Debemos hacer un manejo absolutamente integrado, usando todos los medios.

Antes había una variedad infinita de herbicidas, se decía que con el glifosato se iba a solucionar el problema de las malezas, y evidentemente, desaparecieron los herbicidas para la soya, pero el problema hoy es que no hay herbicidas para solucionar problemas de resistencia. Tal como lo muestran pareciera que la solución para paliar el hambre del mundo, el tema de plagas y reducir las aplicaciones está en el tema de los transgénicos, pero no hablan del manejo que está haciendo el agricultor, ¿por qué no hace rotación de cultivos?

Podemos introducir los mejores transgénicos o el mejor manejo ecológico, pero no tenemos solución si seguimos con las mismas mañas, no tenemos solución, estamos listos.

Los extremos son malos, decir que los transgénicos son la solución del mundo, si nos dicen que van a aumentar los rendimientos, no se la creamos, si con convencionales, tampoco, es manejo agronómico lo que está faltando.


ESPECIAL

29 AGRO

Al final del debate los expositores con opiniones contrarias, Miguel Angel Crespo y Marín Condori coincidieron en apostar por la productividad.

Queremos elevar la producción de maíz Freddy García, Presidente de Promasor

Como productores no podemos competir con los costos de producción de otros países porque devaluaron su moneda y utilizan transgénicos, nosotros no. Hay que discutir, hay que investigar para que los expertos nos puedan decir: con transgénicos se eleva tanto, con orgánico tanto, nos interesa llega a eso. Queremos elevar la producción del sector maicero, asegurar la soberanía alimentaria, producir más en menos territorio, queremos ser una producción verde, tratando que sea sustentable. Sigamos conversando para decidir cuál es la mejor. Quizá, al igual que Europa, deberíamos dejar a la gente la opción de elegir si quiere consumir un producto transgénico u orgánico que lleva un sellito y así poder coexistir las dos formas, creo que ahí podemos encontrar una solución.

Innovar para no perecer Luis Alberto Alpire, Secretario de Desarrollo Productivo Gobernación de Santa Cruz

La propuesta de Santa Cruz es tratar que el gobierno mire al sector agropecuario como una opción de crecimiento para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos. Argentina cerró una cosecha histórica con 137 millones de toneladas de soya, 49 millones de toneladas en maíz, todo gracias a los OGM y generan un rendimiento promedio de 9 toneladas por hectárea, mientras que en Bolivia estamos con 3 toneladas. Estamos ante una disyuntiva brutal, ante la amenaza evidente de que, no sólo maíz, sino todos los granos ingresen con fuerza y avasallen la producción nacional. Entonces ¿qué hacer? definitivamente si no ingresamos en el plano de la innovación tecnológica nos vamos a aislar y desaparecer de la competitividad en términos de producción agrícola.


No se maneja bien la semilla Oscar Terán. Agrónomo

ESPECIAL

Tengo más de 50 años de experiencia en la profesión y veo cosas muy buenas en ambas opciones, pero son enfoques muy estrechos, cada uno defiende su especialidad, pero no se trata de eso, el enfoque debe ser más completo, que valore también los otros factores de producción, es una verdadera ciencia pero tengo mis cuestionamientos: ¿Es más importante la ciencia o la semilla? La semilla es fundamental desde el punto de vista agronómico y no se manejan muy bien aquí.

30

Hay que usar todos los factores productivos, no solo el factor genético es el que da el potencial productivo, hay factores ambientales positivos y negativos que modifican eso y esa ha sido una de las grandes fallas de la revolución verde. Para producir esas súper variedades, súper razas, tenemos que modificar mucho con el medio ambiente, entones prefiero un enfoque integral, más que un enfoque especializado. El potencial productivo es altísimo, pero nos preguntamos, ¿necesitamos siempre transgénicos? si ni siquiera hemos alcanzado el 20% o 30% del potencial productivo de las variedades convencionales, ¿Por qué? porque no se maneja bien la semilla, ahí está la base del potencial productivo y los factores medioambientales son adversos y favorables; hay mucho que hablar. Las pérdidas en cosecha son costosísimas, se produce bastante cultivo pero se pierde por un mal manejo de la cosecha.

AGRO

Ambos sistemas pueden convivir Roberto Claros representante de ABT

Como institución del Estado vemos que se está dando la correspondiente atención a este tema. Son posiciones antagónicas pero sí pueden convivir, los sistemas orgánicos y transgénicos pueden desarrollarse en convivencia con la finalidad de favorecer a la alimentación. Son temas importantes para la sobrevivencia de la humanidad.

Producción se ve como negocio

Generemos soluciones Edilberto Osinaga, Gerente de CAO

La consistencia de los transgénicos y orgánicos es un debate superado en otros países. Argentina es el tercer país más importante en transgénico y el segundo en orgánico del mundo con 3,3 millones de hectáreas, casi nos iguala a Bolivia en área (sólo en orgánicos) y la probabilidad que entre producto y semilla transgénica al país es altísima. Entonces ¿cómo resolvemos el tema de que no nos podemos defender de unos monstruos en producción y que ellos son los punteros en tecnología de los transgénicos? En Santa Cruz el 70% de los productores son pequeños, están en hortalizas, pero también en soya y maíz, entendemos su preocupación, la mayoría trabaja con escaso capital, no tienen tiempo para esperar un año más a que alguien les dé una alternativa.

El futuro está en las nuevas tecnologías Juan Mario Rojo, Presidente de APIA

El futuro de la producción está en la incorporación de nuevas tecnologías, no dejo de lado la posibilidad de poder producir de manera orgánica, tampoco la posibilidad de incrementar con mucha fuerza con la biotecnología, ambas tienen que ir, no de la mano, pero sí, dentro de un territorio con sistemas de producción, es el caso de México, Honduras, Colombia con diversidad de maíz con cultivos orgánicos y OGM también, porqué Bolivia no puede estar dentro de esta misma cadena productiva. Como Apia hace 6 años que vamos tratando de abrir la negociación fuerte y el análisis con la activación del comité de bioseguridad de la posibilidad de otro evento transgénico. Si se tratara de atender la demanda de productores podríamos incorporar un evento en 4 años.

Trabajar con ambas tecnologías Tte. Cnl. Jorge Sejas, jefe de carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela Militar de Ingeniería.

Tania Tapia, representante de la Plataforma de Agroecología

“La agroecología también hace biotecnología pero distinta en la forma porque controla la producción con microorganismos, uso de hongos, mejoramiento, estudiando la forma cómo se conectan las plantas de manera que no se perjudiquen. Lo que cuestiono es que se lo vea sólo como negocio, sin pensar en las consecuencias sobre los alimentos con el uso excesivo de agroquímicos, la contaminación del agua y el daño a la diversidad con la expansión del área de siembra.

Se debe trabajar con la producción orgánica, pero seguro requiere más estudio, investigación e inversión para poder aplicarla. Santa Cruz es el semillero de la producción de alimentos, entonces es necesario emplear estos medios transgénicos para asegurar la seguridad alimentaria. Se debe trabajar en forma conjunta desde las dos posiciones que se tienen: la producción orgánica y productos transgénicos.


Busquemos alternativas

Giovanna Veizaga, Representante de Colonia Piraí

La Fundación y escuela agropecuaria Colonia Piraí produce en 3,5 hectáreas, áreas que son cultivadas por estudiantes, se realiza el manejo de suelos, manejo integrado de plagas y para eso utilizamos productos caseros que son más productivos. Hace 7 años que no aplicamos químicos, tenemos el sello del SPG de Samaipata y somos certificados como agroecológicos, tenemos también el sello de la Plataforma; trabajamos en la motivación a los estudiantes para cuando vuelvan a su comunidad apliquen las técnicas que se hacen en cada proceso productivo. Sabemos que el desarrollo va con maquinaria, pero que haya más métodos en cada proceso productivo, hay que generar ideas, crear, ahí está el reto también para los ingenieros.

Marco Antonio Villarroel, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia

Las dos formas de producción son diferentes y debemos adecuarnos a los modelos de producción que nos exige el medio. Dejemos que las personas decidan qué quieren producir: un sistema alternativo ecológico, orgánico o seguir el camino de la biotecnología como es el caso de la soya, el maíz con los países vecinos. Tenemos muchos problemas climáticos, enfermedades en caso de soya, muy distintos a problemas que tienen en Argentina que es la maleza, busquemos alternativas, las propuestas que nos ayuden a salir de esta problemática que tenemos.

¿Maíz transgénico en Santa Cruz? Sin tomar posición a favor de uno u otro, José Luis Llanos, ex presidente de Cinacruz presentó los resultados de un estudio propio sobre la presencia de maíz transgénico en los cultivos de Santa Cruz. El análisis de resultados de la campaña de verano 2015-2016 e invierno 2016, lo llevan a inferir que al menos un tercio de la superficie sembrada se realizó con semilla ilegal. Las fuentes son datos oficiales del INIAF sobre disponibilidad de

semillas y el INE en importación y exportación, y muestran que de 4.064 toneladas disponibles, 1.515 fueron exportadas; el remanente, 2.549 toneladas (2,5 millones de kilos), alcanzó a cubrir 127.450 hectáreas en las dos campañas. El cruce con información de la CAO da cuenta que ese volumen alcanzó para sembrar 190.000 hectáreas. Eso significa que 62.550 hectáreas fueron sembradas con semilla ilegal del país que se produce en Santa Cruz y la otra fuente es importada, que no son variedad ni híbridos, apuntó.

Mi percepción personal es que esas 62.550 hectáreas son maíz transgénico, eso significa que es el 33% de la superficie cultivada en esas dos campañas. Comparto esto porque mucho se está especulando, se dice 40 o 50%, pero hasta ahora no se han , mostrado datos reveló.

ESPECIAL

Siete años sin químicos

31 AGRO


AGRICULTURA TECNICA

32 AGRO

No más productor

Empresario de campo La fundación holandesa Agriterra apuesta por una agricultura más eficiente y rentable. Capacita a productores para cuantificar ingresos, egresos y ganancias, en resumen: hacerlos dueños de la administración de su parcela, finca o granja. Los productores pequeños saben cuánto quieren sembrar, la época ideal, variedades, proporciones, cuánto obtener, periodos de fumigación, plagas que amenazan y cómo combatirlas, tiempos de cosecha y más, son especialistas en el área, es indiscutible. Pero la patética realidad es que “no llevan cuentas de nada”, afirma Oscar Lopera, economista y experto en capacitación de adultos, que de la mano de la holandesa Agriterra intenta asentar en el hombre de campo las bases de la administración de su emprendimiento. A través de cursos de entrenamiento, Lopera busca generar capacidad emprendedora, “buscamos que el productor entienda que es como un empresario común y corriente, que tiene que llevar cuentas; debe saber cuánto le cuesta, tiene que ser productivo, eficiente y rentable”, dice. De hecho, “es cambiar el concepto de productor por empresario del campo. Pero no el viejo concepto de empresario, sino que hablamos de un empresario moderno, pero que la rentabilidad no sea a costa de depredar la tierra, ni explotar a sus trabajadores. Es un empresariado moderno, responsable en todo sentido consigo mismo, con su familia, con la madre tierra; ese es el tipo de productor, emprendedor del campo que estamos buscando”, explica.

En general, ell productor pequeño no lleva cuentas y eso es válido, no solo para Bolivia, y sucede en cualquier actividad, incluso vemos que en algunas organizaciones hay cuentas, pero no la llevan los productores, sino los técnicos, eso es algo que tenemos que romper, quitar ese miedo y acabar con la . idea que es muy complicado

-Oscar Lopera, economista, consultor y experto en capacitación de adultos.

Esa incorporación de conceptos depende de la voluntad que tiene que ver con el performance de las organizaciones, apunta. “Necesitamos asociaciones muy modernas, por eso como Agriterra nos interesa el modelo cooperativo. No nos interesa atender a empresarios de carácter individual, porque el modelo cooperativo es una de las estrategias para ser más inclusivo y respetuoso. Pequeños productores y organizados”.


Capacitación Lograr esa mejora administrativa requiere de capacitación que, en este caso, se brindó a productores de Anapo y Fedeple, respectivamente, con sendos talleres para grupos de 20 personas, entre productores y técnicos que replicarán la experiencia al resto de asociados. Las jornadas de entrenamiento y capacitación plantean cinco objetivos describe Lopera:

Que el empresario se sensibilice de la importancia de tener información financiera de la finca: cómo lo está haciendo, cuánto invierte, cuánto le vale lograr una tonelada de soya, en cuánto la coloca en el mercado y cuál es su ganancia. Sin información no sabrá cómo le está yendo.

No llevan cuentas porque no ven la importancia, no están sensibilizados. Nuestra tarea es mostrarles que es fácil. Aprenden a llevar registros no hablando, sino haciendo; ellos hacen los costos de su última campaña de verano en producción de soya.

Que aprenda a llevar registros. El empresario no lleva cuentas, por desconocimiento, por falta de costumbre. Muchos llevan una libretita, pero se pierde, lo ideal es llevar unos cuadernos que sean amigables, fáciles de llenar.

Intercambio entre productores, porque cada productor tiene una situación donde uno gana y al otro no le va bien, y producen lo mismo y en áreas similares, entonces hay intercambio de experiencia entre productores y eso funciona muy bien.

No se trata de hacer cuentas para saber si gané y ya, sino una base para la toma de decisiones.



Hugo Landívar

Avancemos haciendo crecer la agroindustria boliviana, así se llama un estudio cuantitativo y cualitativo realizado a iniciativa del empresario Ing. Hugo Landívar, por personeros de las empresas ligadas al agro del grupo empresarial que él preside, Landicorp. El documento se convierte en una autocrítica hacia el sector y una propuesta a ser considerada para salir de su estancamiento. Landívar tiene muy claras las motivaciones para encarar este autoanálisis, entendido así pues se hace desde adentro del sector y toca todas las aristas desde cada uno de los actores de la cadena agroindustrial. Una mayor capacitación del agricultor, diversificar los cultivos según la vocación de las áreas productivas, hacer de la agricultura un negocio rentable, adaptar modelos y filosofías de producción exitosos son parte de las conclusiones de esta autocrítica que merece ser debatida. Hay un sector agrícola que no crece, está estancado y cada uno de los rubros tiene sus razones, pero en esencia el crecimiento vendrá cuando hagamos que este negocio sea rentable, dice. Para ello se precisa incluir tecnología, pero también medidas de apoyo a la agroindustria por parte del Gobierno, el apoyo financiero de la banca y la voluntad del productor de querer cambiar, incorporar nuevas técnicas y que se anime

a tomar riesgos, como ya lo hizo en otras oportunidades para crecer. El sector industrial se preparó para moler 5 millones de toneladas de grano de soya, pero lo máximo que llegó a producir el país fue 2.8 millones, lo que marca que hay un déficit superior a las 2 millones de toneladas que demanda la agroindustria por resolver, “ese fue el motivo que nos animó a plantearnos cómo tenemos que crecer”, completa. “Este estudio está inspirado en la soya por una razón muy simple, tiene precio de exportación. Con su valor por tonelada permite pagar un flete de exportación, que es alto. Segundo, que hay una demanda insatisfecha de sus productos derivados. Entonces, nosotros tenemos oportunidades de mercado y los productos que se fabrican en Bolivia son de buena calidad, reconocidos internacionalmente. La mayoría de la variedades que estamos ofreciendo en el mercado tienen altos valores de proteína y por ende sus harinas derivadas, y eso es lo que el comprador externo valora”,

PERSONALIDAD

Una mirada introspectiva a la agrondustria 35 AGRO


PERSONALIDAD

detalla el empresario. Eso sí deja en claro que se puede aplicar los conceptos de este estudio a cualquier otro cultivo. El documento destaca que Bolivia ocupa el noveno lugar en la producción soyera mundial, pero marca que en el periodo 1999-2014 creció aproximadamente 0,6 millones de hectáreas, “mientras Paraguay creció 2,3 y Uruguay 1,3 millones de ha, quedando nuestro país rezagado en relación a sus vecinos, siendo que en la región de Santa Cruz, tenemos un potencial de incrementar el área agrícola de hasta 4.3 millones de hectáreas anuales, adicionales a las 2.6 millones de hectáreas que se sembraron la gestión 2016, con lo cual el área del complejo agrícola podría llegar a 6.9 millones de hectáreas en total, según un estudio reciente coordinado por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT)”. De igual forma, revela que Bolivia en los últimos años se ha mantenido por debajo de los promedios de rendimiento por hectárea a nivel regional y mundial, “lo que marca que productivamente tenemos que mejorar. En la gestión 2016 el rendimiento promedio global fue de 2.6 t/ha mientras el nuestro fue de 2.06 t/ha”.

Crecer en superficie y rendimientos

36 AGRO

Si de rendimientos se habla, juegan los factores climáticos y la tecnología que permita contrarrestarlos, dice Landívar y potencien los rendimientos cuando ya buen clima. La inversión en tecnología es siempre a favor, nunca en contra, remarca. En cuanto a crecer en área, indica que esto se hace necesario dado que con menos de 2 millones de hectáreas no somos capaces de abastecernos, por lo que hay que llegar por lo menos a 5 millones de hectáreas.

De hecho, en el documento se propone expandir el área agrícola en 1 millón de hectáreas en los próximos tres años, tal como se muestra a continuación: gestión 2018: 250.000 ha; gestión 2019: 350.000 ha y gestión 2020: 400.000 hectáreas. Luego de ello hay que hacer otro planteamiento para seguir proyectando el futuro, agrega. “Hay que ir de a poco, no plantearnos metas inalcanzables y llenarnos de números la cabeza que, más que ser una realidad, se convierten en un mensaje político”, reflexiona a tiempo de indicar que se han hecho las consultas a diversas entidades, de gobierno y sectoriales, y ninguna es capaz de precisar las zonas y la cantidad de hectáreas que se pueden ampliar en cada una. El empresario acepta que hay trabajos individuales al respecto, pero que deben ser evaluados. En cambio el documento sí puntualiza que hay posibilidades de crecer en las áreas ya establecidas y que actualmente se manejan como reserva, luego vendría la expansión en la Zona de expansión A, más cercana a las zonas tradicionales, y la Zona de expansión B, más distante con un monto en la inversión de tierra menor. La inversión total planteada es de 1.277 millones de dólares, desglosados en compra de tierras, labores de desmonte e implementación de cultivos. De este monto un 30% lo tendrían que poner los productores y el resto repartírselo entre todos, Gobierno, bancos, industrias, empresas relacionadas, etc.

Políticas de Gobierno “Por una parte somos un mercado abierto, para el trigo, y para la soya, tenemos cupos controlados. Hay cosas que nadie las entiende. Entonces, el Gobierno quiere fomentar la producción o quiere controlar el producto, y si lo quiere controlar, con qué objetivo, tampoco lo tiene claro. Estamos en contra sentido”, analiza Landívar.


Es irrisoria la postura que dice que la biotecnología es mala y este pensamiento ha llevado a que el país se atrase, asegura. Y el Gobierno está muy influenciado y como no tiene tecnología, ni técnicos confiables que lo orienten o tomen decisiones, mientras otros países dan el gran paso hacia la biotecnología, Bolivia se queda atrás, y este es otro de los contra sentidos, argumenta.

En un país que necesita exportar, que se habla de una sistema productivo, lo que hay no lo acompañamos, lo que hay lo vulneramos. Entonces, ¿dónde está el desafío productivo de Bolivia? Está en los papeles, en los discursos.

El documento afirma que el país es permeable a la introducción de biotecnología traída de forma ilegal, lo que pasa actualmente con maíces BT y soya Intacta, modificada genéticamente, que ya están de forma ilícita, pero que estos eventos por sí solos no son la solución si no están adaptados al medio y se introducen legalmente y con todos los mecanismos de supervisión y control.

Le consultamos, ¿Y si el Gobierno pretendiese ingresar a competir como agroindustria? El empresario respondió que si eso ocurriera significaría que este país ya no es viable. Cuesta mucho desarrollar una industria, está más allá del dinero y las intenciones, hay que contar con personal técnico, manejar mercados de granos y producto terminado, es muy complejo, dijo.

Papel de la biotecnología A fin de hacer rentable la actividad agrícola, la biotecnología ayuda bastante, es la ciencia del futuro, dice y agrega que es la única manera de lograr crecer en rendimientos y abaratar costos, con variedades adaptadas al medio y que ofrezcan ventajas en cuanto al manejo de plagas y enfermedades.

En el país también se podría crear una súper soya, por ejemplo si se permitiera introducir los eventos biotecnológicos a los materiales de excelente germoplasma con que cuenta Semexa, la de investigación en genética vegetal creada por Landívar en 1992, existe la capacidad para hacerlo, afirma. Para el visionario emprendedor hay un excelente nivel de agricultura en Bolivia, pero a nivel de los productores de avanzada, a quienes el resto debería imitar. Un pequeño productor no tiene la capacidad de inversión en tecnología para competir y llegar a los mercados internacionales. “El productor tiene que darse cuenta a qué tipo de cultivo tiene que enfocar su producción. Si el 85% de

PERSONALIDAD

Y los productores quieren exportar grano, cuando este país que por su ubicación geográfica debería producir todo con valor agregado, y normalmente la exportación de grano no es rentable, es una presión política de los productores hacia el mercado, porque lo poco que exportan de grano perjudica a las empresas porque le restan la cantidad de grano exportado de lo que debería moler.

37 AGRO


la producción de soya que se industrializa se exporta, entonces el que rige es el precio internacional, y ya van dos años que estamos con precios invertidos, es decir que al haber poca producción de soya y la industria para no parar está pagando un precio excesivo. Ahora el productor al tener bajos rendimientos quiere tener mayor precio, que es normal, entonces estamos en un mercado donde nadie se entiende y todos luchan por hacer su negocio rentable y no logramos un resultado que favorezca a todos”, explica. Para salir de esto no hay otra salida que crecer y mejorar tecnológicamente, es decir aumentando el área y los rendimientos,

PERSONALIDAD

Hugo Landívar es cauto al hablar del impacto favorable que pueda tener este análisis. Indica que fue socializado en todo tipo de instancias, incluso con el Vicepresidente del Estado, pero que hasta ahora se ve una respuesta.

38 AGRO

“Hay una propuesta concreta que puede ser complementada con otros documentos más completos, que los hay. El otro camino sería no hacer nada y quedar en este estado de inercia. De lo contrario el Gobierno tendría que dar paso a la importación de granos para cubrir la demanda de la agroindustria, y eso nos convertirá en un país de maquila. Hay que definir el plan estratégico del país para hacer crecer la agroindustria”, De cara a la exportación se mostró favorable a utilizar todas las alternativas que se hallen disponibles, destacando que Puerto Busch recién estaría habilitado en tres años y la posibilidad de uso de los puertos del Norte, a través de la hidrovía amazónica, que le daría al Beni acceso directo y le permitiría desarrollarse como un polo agropecuario.

Consideraciones generales Estos son los principales factores que identifica el estudio y afectan a la producción soyera: 1. El primer problema a resolver es cómo afrontamos las adversidades climáticas, tanto de exceso de agua y déficit hídrico. 2. El manejo de cultivo es clave para mejorar el rendimiento por hectárea. Ello incluye contar con nuevos materiales además de realizar un manejo y control adecuado de suelos, malezas, enfermedades y plagas, y la incorporación de elementos propios de una agricultura sostenible. 3. Sin recursos genéticos apropiados y adaptados a nuestras condiciones, no habrá crecimiento, especialmente variedades tolerantes a estrés hídrico.

4.

Apoyo Gubernamental en diversos temas que hoy frenan el avance del agro.

Conclusiones

Se debe aprender a producir más por hectárea con manejo y tecnología productiva y luego enfocarnos en cómo debemos crecer en área. Para poder crecer es necesario considerar el generar un nuevo modelo productivo que permita diversificar los cultivos para minimizar riesgos, definiendo la mejor vocación de las áreas, como lo hacen otros países. Si bien tenemos un buen potencial de crecimiento en área, esta no será posible de concretar si no es rentable. La pregunta es cómo hacemos que la agricultura sea un gran negocio, luego de ello el crecimiento será espontaneo. Es necesario adaptar modelos y filosofías de producción exitosos, siguiendo las tendencias de las mejores prácticas y estableciendo estrategias de difusión para la producción agrícola. El incremento de la productividad tiene que pasar una autocrítica del productor, reorientando su modelo productivo para mitigar la adversidad climática y obtener mayores rendimientos.


Semexa, sinónimo de innovación

Semexa es una empresa privada de investigación en genética vegetal creada por la innovadora mente del Ing. Hugo Landívar en 1992 con la idea de establecer un programa de investigación en semillas de cultivos extensivos, en otras palabras, nace para ser un proveedor de soluciones tecnológicas en semillas.

Por ese entonces, la investigación en temas agrícolas estaba concentrada únicamente en entidades públicas, de allí lo arriesgado de poner en marcha esta clase de empresas y más aún en un país como Bolivia que no valora este tipo de esfuerzos. Por ello no es exagerado afirmar que Semexa es la firma orgullo de su creador, por lo que aporta y por ser única en su clase en Bolivia. “Hacer investigación implica un trabajo a largo plazo, pero de no encarar esta labor no será posible desarrollarnos como país y siempre vamos a ser dependientes dela tecnología desarrollada por otros”, ese es el principal postulado que llevó a Landívar a formar la empresa que el 7 de agosto cumplió 25 años. Los cultivos con los que trabaja son, fundamentalmente soya y trigo con materiales de alta productividad, investigados y desarrollados por Semexa; frejol, chía con calidad de laboratorio para siembra y maíz, sorgo y girasol en convenio con la semillera Pioneer a la cual representan en Bolivia, además de sésamo, milleto, amaranto, maní y arveja.

“Tenemos en soya un banco de germoplasma propio, hacemos lo cruzamientos en base a los que ya tenemos en nuestro banco, que es genética adaptada a nuestras condiciones, trabajada para la incertidumbre que nos genera el clima en Bolivia. Tenemos en análisis permanente y cruzamiento 3 mil o más líneas que tardan siete años para ser lanzadas comercialmente”, detalla el Ing. Jorge Hidalgo, gerente general de esta firma. El trabajar a ese plazo requiere mucha visión para adelantarse a los requerimientos de la agricultura en cuanto a materiales, lo que demuestra que mantenerse en el mercado 25 años realizando esta tarea el algo que merece destacarse, y más aún hoy en que el promedio de vida de las empresas a nivel global está entre los siete y los doce años, según varios estudios publicados. Además la empresa se dedica a la exportación de granos, una actividad que pretende ser potenciada ya que se cuenta con una planta con todas las capacidades y certificaciones para tal fin.

LINEA DE TIEMPO

Cumple 25 años

39 AGRO


Uno de los logros conseguidos son materiales que responden bien ante situaciones adversas y con alta productividad. Con raíces pivotantes profundas (superiores a los 2 metros) que ante falta de humedad superficial puedan hallarla en los estratos menores; plantas con periodo juvenil largo aunque de ciclo corto; altura de corte óptima (superior a los 12 cm); hojas pequeñas y lanceoladas que permiten una mayor eficiencia de los plaguicidas, una mejor fotosíntesis de las hojas medias, que generen menos microclimas.

La planta tiene su área de descarga automatizada.

Cuentan con un laboratorio acreditado por la norma Ista y el INIAF.

Las máquinas de prelimpieza son especiales para semilla pues tienen un movimiento oscilatorio y no vibratorio, lo que favorece que no haya daño mecánico a los granos.

En el área de secado se cuenta con silos específicos para semillas, son de madera y generan un calor irradiante que va desde el centro hacia el exterior con temperaturas de 36˚ C, ideal para tratar semillas.

En pre producción tienen silos independientes con caída en cascada, por gravedad, a fin de minimizar el daño mecánico.

Su cámara climatizada tiene la mayor capacidad instalada del país, 7.850 toneladas en una temperatura oscilante entre 12 y 15˚ C y una humedad controlada del 50%.

En sus máquinas de padronizado pueden elegir hasta tres tamaños diferentes de semillas. Ahora cuentan también con un nuevo equipo para clasificación de maíz, redondo y plano.

Las mesas densimétricas son equipos que seleccionan por peso específico la mejor calidad de semilla.

El área de embolsado es con tecnología americana para otorgar un peso exacto, proceso que está certificado por Ibmetro.

El almacenamiento y despacho está en proceso de ser 100% automatizado.

Además que tengan granos con mayor peso específico, traducido en más rendimiento y mayor contenido de proteína, lo cual es valorado por la industria con miras a la exportación, aunque no así por el agricultor aún. Otro gran logro está en conseguir materiales con más granos por vaina, por ejemplo el evento G4 con hasta un 79% de vainas con cuatro granos, cuando el promedio de otros es de 2,2 a 2,5. Lo que se viene es el G5, con cinco granos por vainas. “Esto es único en el mundo, no existe otra empresa que tenga esta tecnología”, resalta Hidalgo apoyándose en la sorpresa que generó esto en el vicepresidente de Pioneer de Brasil, el cual tiene acceso a toda la genética mundial. Pero como la innovación no puede parar, ya se trabaja en el desarrollo del G6. En trigo se busca mayor tolerancia al desgrane, a enfermedades como la Piricularia, más cantidad de espigas por metro, mayor precocidad, además de granos de mayor calidad para la industria.

Detalles de la planta •

La misma cuenta con dos líneas de producción capaces de producir 24 toneladas de semillas por hora. También brindan el servicio a terceros, entre ellos empresas exportadoras.


LĂ?nea de Tiempo


TECNOLOGIA AGRO

Hidroponía

42 AGRO

El arte de cultivar sin tierra

La producción de alimentos con esta tecnología se abre paso en el país, las condiciones de cultivo y su calidad abrieron nuevos nichos de mercado. Santa Cruz es uno de los departamentos con mayor crecimiento en este campo.

La falta de tierra cultivable y en grandes extensiones dejó de ser un impedimento para la producción de alimentos, pues la técnica del cultivo hidropónico, cultivo en agua, abre nuevas opciones y germina emprendimientos propios. La iniciativa en el país se hizo más visible en los últimos 10 años. Pero ¿qué es hidroponía? El cultivo hidropónico es una producción en agua y no en tierra, donde las plantas absorben todos los minerales que se aportan en el líquido de manera fácil y rápida, creando así un ciclo de producción rápido y libre de plaguicidas, explica José Andrade, gerente general de Hidroponía Boliviana. La firma, una de las pioneras en el desarrollo de esta técnica ya con visión empresarial, ha logrado proyectar la iniciativa desde Cochabamba a varias regiones del país, particularmente

Santa Cruz, considerado uno de los fuertes en el desarrollo de emprendimientos de hidroponía y consumo de los productos, entre ellos variedades de lechuga, tomate, col, pimentones y otros.

Ciclo productivo

El cultivo es relativamente sencillo, a decir de los emprendedores, pues no requiere grandes áreas de producción; y el insumo principal es el agua, este elemento es el portador de sustratos y nutrientes que alimentan a las plantas. A diferencia de los cultivos convencionales, el ciclo productivo es más breve y, con la técnica adecuada, en un promedio de 35 días una planta de lechuga está lista para salir al mercado, explica Andrade. Hidroponía Boliviana representa experiencia en la producción de cultivos con esta técnica en varias

regiones del país, a par¬tir de resultados logrados en su centro de investigaciones, en Cochabamba. En casi una década ha logrado difundir el sis¬tema de trabajo e impulsar la puesta en marcha de emprendimientos a través de cursos y asesorías. Uno de ellos es Hidro Natura, que además de desarrollar sus propios cultivos, optó por incursionar en alimentación saludable, donde el eje es el producto hidropónico. Así mismo, comparte su experiencia con nuevos emprendedores. A eso se suman iniciativas particulares que van surgiendo, motivados por la modalidad de cultivo y el potencial de mercado que representa Santa Cruz y otras regiones donde el consumidor apuesta por alimentos con calidad y saludables.


“El producto hidropónico es sano y de calidad” José Andrade, gerente general de Hidroponía Boliviana. ¿Qué significa la producción hidropónica en un escenario complicado para la producción convencional? La producción hidropónica es una opción para producir alimentos sanos y libres de químicos, donde los productores no necesitan grandes dimensiones de terreno ya que se considera un cultivo intensivo y no extensivo, ayudando a nuestro ecosistema a volver a recuperar el daño que tiene por el uso gigantesco de químicos para la agricultura.

TECNOLOGÍA AGRO

¿Creció esta técnica de producción en el país? Crecemos a pasos agigantados, ya que la salud alimentaria es un tema que tenemos en común en todos los departamentos, porque los consumidores ya no buscan cantidad sino calidad en producto. Santa Cruz es uno de nuestros fuertes en consumo y donde las personas apuestan por este nuevo negocio de salud alimentaria. ¿La tecnología está en el mundo, pero hay una adaptación propia? Sí, hicimos una adaptación de los sistemas que existen, adecuándola al clima, las características de las regiones del país y las semillas que se pueden utilizar.

¿El ritmo de alimentación?

43 AGRO

¿Qué se necesita para poner en marcha un cultivo hidropónico? Fundamentalmente tres cosas: asesoramiento, espacio y agua. Los insumos, nutrientes, semillas, almácigos, carpas y otros están al alcance y son accesibles. ¿El cultivo se realiza a base de agua, de qué se alimenta la planta? Un cultivo convencional necesita alimento que contiene calcio, magnesio, zinc, etc., lo que hace Hidroponía es tomar esos minerales, los disuelve en el agua; en este caso el medio del sustrato es el agua, de manera que la planta absorbe de mejor manera, por eso crecen más rápido y son más nutritivas.

Los riegos son cada hora, al menos por cinco minutos en cada ciclo productivo. Lo bueno de estos cultivos es que han reducido casi en 50% el uso de mano de obra; no necesitan deshierbarse, el cultivo es fácil.

¿Hay potencial de mercado? La producción hidropónica permite lograr alimentos sanos y con mucha calidad, que tiene buena aceptación en el mercado, particularmente supermercados y restaurantes.

¿Cuál es el papel del centro de investigación? Hidroponía boliviana, en su centro de investigación, realiza constantemente pruebas de semillas de diferentes productos, insumos, sistemas más útiles, creando herramientas para nuestros clientes.


Hidro Natura, emprendimiento saludable Soy Nelson Velarde, agrónomo de profesión y me embarqué en la producción hidropónica incluso antes de terminar mis estudios, empecé en 2012 con una camita hidropónica, con 12 lechugas, no tuve muchos problemas, luego busqué información y salté a 199 lechugas, era una infraestructura de madera y media sombra y poco a poco fui creciendo hasta encontrar una calidad estándar en la producción.

TECNOLOGIA AGRO

Pero una de las tareas más duras fue comercializar, me costó un año sacarlas; fue un trabajo duro ubicar mercado y compradores porque no conocían el producto hidropónico, no comprendían la diferencia y tampoco estaban dispuestos a pagar más que el producto del mercado de abasto.

44 AGRO

Si conseguíamos clientes en verano, ya en invierno no me las compraban; llegué a un punto que tenía que botar mi lechuga porque sacaba 300 lechugas por semana y no había comprador. Decidí regalar una parte de mi producto sólo para que la conozcan y otra, venderla al precio del mercado, aun perdiendo. Pero esa acción fue la que me abrió puertas, más tarde empezaron a conocerla y valorarla. Fueron más las experiencias negativas las que coseché, pero aprendí, logré ingresar mi producto a supermercados; junto a mi madre y mi esposa creamos una tienda donde iniciamos la venta de alimentos saludables –ensaladas- elaboradas con productos hidropónicos, también venta directa de productos y la entrega de packs con lechugas, tomates y pimentones. El producto hidropónico tiene calidad, es más limpio y su costo es un poco mayor; el consumidor está empezando a reconocerlo, pero falta información sobre diferencias, bondades y beneficios. A pesar de todo tuvimos buena aceptación. Me siento feliz, sigo trabajando, sigo aprendiendo en cuestión de productos y compartiendo mi experiencia con emprendedores que están embarcados en la misma ruta.

Detalles del cultivo 1. Almácigo. Es la fase inicial del cultivo, en las cuadrículas germina la semilla y desarrolla la raíz por 15 días. 2. Los plantines son trasladados a las tuberías donde terminarán su proceso de crecimiento. 3. Las plantas se desarrollan en canastillos individuales. Ese soporte permite el contacto directo con el agua nutritiva que circula por las tuberías. 4. Las tuberías o camas hidropónicas forman parte principal para el desarrollo de los alimentos. 5. En 35 días la planta está lista para el mercado. 6. La lechuga es uno de los cultivos más difundidos. Existen al menos cinco variedades.



REC

46 AGRO

San Juan

A la luz de la energía solar

El concepto de productividad y energía limpia van de la mano en San Juan de Yapacaní. Estudiantes de este municipio modelo demuestran que con iniciativa es posible generar una cadena de proyectos autosustentables.

Un proyecto ganador de energía sustentable, fruto de la iniciativa de estudiantes del colegio Sagrado Corazón 4 y la proactividad de los habitantes de San Juan de Yapacaní, hicieron posible la puesta en marcha de una de las iniciativas más elogiadas del norte cruceño, la puesta en marcha de un sistema de energía solar. El sistema integrado por 80 paneles de 320 watts tiene una capacidad de 25,6 kilovatios (kw) pico que alimentará de energía al establecimiento y probablemente otro colegio cercano. Fue instalado por la firma Enersol y al momento está en etapa de prueba. “Esta es una iniciativa de los estudiantes que han logrado ganar en un concurso internacional de Emiratos Árabes en la categoría de escuelas globales de secundaria (100.000 dólares) con un proyecto de energía solar. El organizador es una institución que ve que el éxito de la transformación de la sociedad está en los estudiantes, en la juventud, por eso han creado esta categoría para premiar iniciativas en energías renovables que sean aplicables y transformen el pensar y hacer de nuestro planeta”, dice Katsumi Bani, ex alcalde de San Juan y hoy coordinador del proyecto.

Esta ex autoridad comparte el entusiasmo de los estudiantes y profesores, porque ha sido testigo de la germinación de este proyecto, pues en 10 años de gestión al mando del Gobierno Municipal trabajaron en la capacitación y formación de los docentes, apuntalando la construcción de una cultura responsable empezando desde la puntualidad, manejo de residuos sólidos y la cultura de paz. “Ahí nació la idea, ´cómo evitar la contaminación ambiental´. Cierto que las termoeléctricas no están acá, pero si no generamos energía eléctrica, indirectamente contribuimos a la reducción, ése es el concepto”, apunta. Hoy, el premio se traduce en la implementación del proyecto estudiantil con la instalación del sistema de energía solar que representa la inyección de 25.6 kw a la red, un trabajo encomendado a Enersol. Los 80 paneles fueron montados en el techo de la unidad educativa, esa energía será inyectada directamente al sistema de distribución eléctrica. “Va directo a la red porque la batería de almacenaje es contaminante y tiene vida útil limitada, el objetivo es evitar


al máximo la contaminación. Entonces, cuando hay sol genera y alimenta a la red y cuando no hay entra la corriente de la calle; no se almacena”, dice. La incorporación de energía limpia supone un ahorro de al menos 50% de la factura mensual. Esos recursos, en la primera fase, serán destinados a la compra de herramientas y equipos para que los estudiantes puedan trabajar en laboratorio conociendo la energía renovable. El objetivo de la ex autoridad es contagiar esta iniciativa a los gobiernos municipales y autoridades educativas para crear la materia de energía renovable.

Cosecha de agua de lluvia

El proyecto se complementa con la cosecha y almacenamiento de agua de lluvia que prevé el aprovechamiento de aguas que caen sobre el coliseo del establecimiento, las que serán almacenadas para su aprovechamiento posterior en sistemas de riego. “Instalamos dos tanques de 10 mil litros, uno enterrado que recibirá el agua de los techos del coliseo y será bombeada al otro gracias a la energía solar. Este elemento servirá para regar las plantas del huerto ecológico de la unidad educativa durante la época seca”, explica. La implementación está en curso, sólo resta la instalación del tanque elevado y aproximadamente para finales de agosto estará concluido. Para Katsumi Bani esta experiencia plantea una serie de cambios; demuestra que los jóvenes pueden ser protagonistas de la creación y desarrollo de iniciativas de energía limpia y el impulso de sociedades autosustentables para beneficio de todos.


Mazda sobresalió en la Autoferia 2017 En ocasión de realizarse la primera versión de la Autoferia, muestra especializada en vehículos de todo tipo y sus partes y complementos, el stand de Imcruz tuvo como atractivo los modernos modelos de la marca japonesa Mazda.

VITRINA RURAL

A pesar del mal tiempo, la feria se realizó con normalidad, según lo programado y se tuvo mucha afluencia de clientes quienes pudieron apreciar los espectaculares modelos que presento Mazda entre automoviles, camionetas y vagonetas. El motorizado que más llamó la atención fue la vagoneta CX-5 modelo 2018, la que destaca por haber sido totalmente renovada, con 698 cambios en cuanto a diseño exterior, interior y la tecnología que incorpora. Entre sus principales cualidades está la eficiencia en el consumo de combustible con su tecnología Skyactiv, diseño Kodo moderno y elegante, tecnología de punta con el sistema de manejo G-Vectoring Control y de control interior MZD Connect, HMI Commander, acabado de lujo, seguridad, sistema de audio Bose y procedencia japonesa, brindando un producto de clase superior “One Class Above”.

48 AGRO

Zumaj, fertilizante made in Bolivia La producción de alimentos suma una nueva herramienta para fertilizar el suelo y proteger el ataque de insectos, enfermedades y cambios de temperatura con Zumaj, un fertilizante orgánico y biorregulador orgánico desarrollado por la Empresa Estratégica de Producción Abonos y Fertilizantes (EEPAF). Está desarrollado para suelos del trópico, valles y occidente. El producto tiene la finalidad de estabilizar el pH en los suelos, neutralizar la toxicidad de metales pesados, mejorar la estructura del suelo y mejorar la capacidad de retención de humedad, entre otros beneficios. “Zumaj nos va ayudar a mejorar el suelo y por supuesto con el trabajo, es nuestro gran desafío, estamos trabajando en varias instancias, el tema de productividad, el tema de rendimiento en Bolivia ese es nuestro trabajo”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas al momento de la presentación en la ciudad de La Paz.

Remmy Gonzales, director de la Empresa Estratégica de Producción Abonos y Fertilizantes informó que el Zumaj es un producto 100% boliviano, que demandó un trabajo de investigación de tres años y una inversión de más de 100.000 dólares. “El trabajo que se ha ido desarrollando en campo, ha estado centrado en la zona del trópico de Cochabamba con cultivos de banano, palmito, piña. También en cultivos extensivos en la zona Este de Santa Cruz, es el caso de San Julián en el cultivo de soya, maíz; y en el norte de La Paz en el cultivo de arroz hemos hecho las pruebas con nuestro biorregulador”, dijo. Para este año se prevé una producción de 8.000 litros de fertilizante para abastecer al mercado interno y se comercializará a 250 bolivianos el litro, dosis recomendada para cubrir una hectárea.


Sutó Apart Hotel, especialista en empresas El Sutó Apart-Hotel, establecimiento para hospedaje, ubicado en la ciudad de San José de Chiquitos, está orientado a un segmento corporativo, de negocios, agroindustrial, servicio de infraestructuras y actividades petrolíferas con larga estancia asegurando a sus potenciales clientes el mejor rendimiento para su dinero, ya que los precios que maneja tienen descuentos interesantes bajo una serie de condiciones en ocasión de las promociones, con una muy buena relación Costo – Calidad. El hotel está situado en la zona de mayor movimiento económico de esa capital chiquitana, donde en un radio no mayor a 500 metros, el pasajero podrá acceder a varias de las mejores alternativas de comida, además de cajeros ATM, comercios, farmacias y agencias de Banco. Quienes ya lo han visitado opinan favorablemente sobre sus instalaciones, la atención del personal, los servicios que brinda y la belleza del entorno.


EMPRENDIMIENTOS NOVEDADES

50 AGRO

Feria Volvo

100 puntos en marketing Más de 200 mil dólares de inversión, el total respaldo de la marca con personeros llegados de diversos países que interactuaron con el público, un simulador de manejo, una cabina real estática y demás aditamentos hicieron de la Ira Feria Volvo en Bolivia un éxito resonante. Crear un día festivo para un sector que no lo tenía, lograr el aval de sus máximos ejecutivos, establecer con ellos un convenio que beneficie a sus asociados, conseguir un gran apoyo por parte de la marca, congregar a su personal de todo el país y contar con una numerosa concurrencia de clientes y prospectos, son razones más que valederas para darle máxima puntación a esta muestra. El evento se realizó el 22 julio en los predios de Nibol – Volvo y dio pie a la celebración del Día del Transportista Boliviano con una interesante novedad para los usuarios de la marca. Se estableció un convenio entre Nibol, representante de la marca sueca en Bolivia y los dirigentes del transporte pesado para beneficiar a sus asociados con una línea de crédito directo de hasta 2 mil dólares, además de precios rebajados, servicios y garantía adicional en todas sus compras.

“Vamos a crear un Club Volvo, ustedes van a poder acceder a descuentos especiales, a no necesariamente llevar plata y en todas nuestra oficinas que tenemos en todo el país, ustedes van a ser atendidos como se merecen”, adelantó el gerente general de Nibol, Carlos Paz. Además anunció que se activará con la fábrica un servicio de post venta para el auxilio mecánico inmediato vía telefónica o presencial, según el caso amerite, a los transportistas. Ello, dijo se complementará con un mejor servicio en sus sucursales y el acceso a una nueva línea de repuestos de alta calidad pero a un menor precio. Según se prometió en la ocasión, el acuerdo entraría en vigencia desde mediados de agosto.



Trigo salvador

Para que no falte semilla ni forraje TECNOLOGIA AGRO

En la búsqueda de alternativas para asegurar la provisión de semillas de las variedades mejor adaptadas al medio, Anapo ha encarado la estrategia de realizar una alianza comercial con la firma Biotrigo Genética del Brasil. Además se prueban dos líneas para alimentación del ganado.

52 AGRO

panificación, por lo que tener arriba de 14% debería ser sujeto a bonificación.

La posición de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) es que se debe cuidar la provisión de semillas para la siembra en Santa Cruz. Se pueden lanzar variedades con bombos y platillos, pero el hecho es que éstas se puedan multiplicar para tenerlas disponibles comercialmente. “Nos viene una sequía y cuánto vamos a poder obtener; 0,5 t/ha. Nos vamos al lado de Comarapa en verano, no vamos a obtener porque se va a secar; por ello este tipo de convenios nos ayudan a cubrir la demanda de semillas, a tener la oportunidad de importar la cantidad necesaria y sumarle a ella lo que se pueda obtener en el departamento”, expone Diego Baldelomar, Coordinador Unidad de Investigación – Fitomejoramiento en Anapo. En ese marco, lo que se busca con Biotrigo es contar con materiales precoces y sumarle a ello que tengan mayor calidad industrial.

Pago de bonificación

Sobre este último punto, Baldelomar indicó que como Anapo se buscará la forma de que las empresas reconozcan este diferencial en calidad proteínica, cosa que no se da en estos días. “Lo que hoy hacen es ayudar con ciertos aditivos para que la calidad industrial esté dentro de los parámetros.

La alianza entre Anapo y Biotrigo ha resultado en el lanzamiento al mercado boliviano del TBio Mestre, que supera el 17%, agrega Baldelomar.

Trigo para alimentación animal Una de las preocupaciones para el sector agropecuario que trae el invierno es la época seca que, si se suma a fríos intensos y elevada humedad, puede perjudicar seriamente el desarrollo de las pasturas y la producción de forrajes o ensilajes. El trigo que importan es de baja calidad, en cambio los trigos bolivianos sí tienen la calidad necesaria, al provenir de suelos muy fértiles. Según la Ing. Lisseth Vaca Loayza, profesional del Laboratorio de Calidad del INIAF, haciendo un sondeo generalizado en la zona de Okinawa, la mayor productora de trigo de la región, se ha visto que el contenido de proteína en el grano supera el 14%, “lo que ya debería recibir una bonificación”, asegura. El parámetro indica que un trigo que tenga un contenido de proteína superior al 12% ya puede ir a

En ese contexto es que Biotrigo Genética desarrolló como novedad un proyecto destinado a la alimentación de ganado en base a trigo, cultivo que surge como una nueva herramienta para los productores de carne y leche. Se trata de dos nuevas líneas que recién fueron presentadas en ese país en marzo pasado y que, según Baldelomar, se prevé incorporarlas para uso de los ganaderos bolivianos. Una de esas líneas fue pensada exclusivamente para pastoreo. Según el funcionario de Biotrigo, MVZ Ederson Luis Henz, master en Ciencia Animal, la capacidad de rebrote del


cultivo proporciona nuevas pasturas en poco tiempo, con un intervalo de entre 20 a 25 días. Con un buen manejo post pastoreo, es capaz de superar cuatro cortes con alta carga animal en sistemas de pastoreo rotacional o continuo, agrega.

experimental de Anapo el pasado verano y en este invierno, demostrando ser moderadamente resistentes a la Piricularia y con buena sanidad para enfermedades foliares.

Con su crecimiento postrado, la línea tiene potencial para llegar a una tasa de acumulación diaria de hasta 100 kg de materia seca por hectárea.

Eso sí, aclara Baldelomar, no se ha hecho el trabajo de validación, lo cual implica que para ser liberado en Bolivia se tendría que esperar dos años a partir del inicio de este proceso.

El experto afirma que la pastura es fuente de energía principalmente en forma de carbohidratos. Este trigo exclusivo para pastoreo llegará al mercado de ese país en 2018, se informó.

“Estas variedades contienen hasta 21% de calidad proteínica hasta antes de llegar a floración por lo cual se convierte en una importante alternativa nutricional para ser incorporado como heno o ensilaje”, resalta.

La segunda línea se llama TBIO Energía I, es un trigo sin presencia de aristas y destinado únicamente para la producción de ensilaje y pre-secado. Éste, al contrario del anterior, es una planta de un solo corte, o sea no es doble propósito (sin rebrote). Según Henz, el silaje del TBIO Energía I puede sustituir hasta el 100% del voluminoso para ganado de corte, confinado, novillas y vacas en pre-parto. Para vacas lecheras de alta producción, hasta un 60% del volumen. Para el pre-secado, es una excelente opción de alimento para vacas lactantes de alta productividad y ganado de corte, contribuyendo como óptima fuente de proteína y energía, asociado a alta digestibilidad, siendo convertido en leche y/o carne.

Pruebas en Bolivia

Baldelomar asegura que ambos materiales reúnen todas las características para ser utilizados en alimentación animal, por su alto contenido nutricional y su palatabilidad, ya que carecen de aristas y tienen un agradable sabor dulzón. El experto indicó que ya han empezado a ser probados, aunque de manera incipiente, en un campo


Convenio comercial

AGRICULTURA PECUARIA TECNICA

Brangus, su carne cotiza mejor

Tras dos años de intensas negociaciones, los criadores de ganado de la raza Brangus lograron oficializar un convenio mediante el cual la empresa Fridosa reconoce con un plus sobre el precio de mercado a la calidad del ganado entregado para faena de los asociados a la ABB. El anuncio oficial se hará a finales de agosto. La apertura de la industria hacia este tipo de medida se ha motivado principalmente por un cambio en los hábitos de consumo del público, hay un segmento de mercado que ya busca carne de calidad superior y valora el hecho de comer un churrasco con cortes de primera.

54 AGRO

Jorge Melgar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Brangus (ABB), confirmó a AGRONEGOCIOS que en los últimos días se firmó el convenio con la empresa Frigorífico del Oriente S.A. (Fridosa) mediante el cual los criadores de esta raza recibirán una bonificación o pago excedente al precio del kilo de carne de cada animal faenado, según su calidad. “Ese excedente va a variar dependiendo de la condiciones del animal Brangus que llegue al frigorífico, es decir es un monto variable en función a la terminación del animal y al precio del mercado”, explicó a tiempo de aclarar que en general el monto extra sería de 1 boliviano más por kilogramo.

El evento de lanzamiento se hará en la churrasquería El Arriero, de la zona de Equipetrol, que también forma parte de la alianza tripartita integrada por la ABB junto a Fridosa, con el fin de lanzar la carne de Brangus con un sello diferenciador en el mercado por su calidad superior. La presentación está prevista para fines de agosto.

Peregrinaje con éxito

“Venimos tocando puertas de todos frigoríficos desde 2013 para que empiecen a producir carne de calidad y recién vemos que uno de los mayores interesados es este frigorífico”, dijo Melgar al expresar que el acuerdo logrado con Fridosa representa una conquista del sector, mucho más en momentos que se van generando las condiciones para ampliar la exportación. La ABB aspira a repetir la experiencia de éxito de Paraguay

como exportadora de carne que apostó por el Brangus como cruzamiento industrial. “Ellos mostraron que el éxito está en cruzamientos con híbridos, no se puede hacer exportaciones con una raza pura; hacer cruzamientos con una raza híbrida que es lo que nos ayuda a ser más productivos, tener más carne en menos tiempo y las vacas tener más preñeces, porque entran a monta a menor edad”, destacó. Respecto al crecimiento que ha tenido la raza, el gerente afirmó que en 2012 el hato Brangus representaba el 0,5% del total nacional, este 2016 alcanza al 4% y la proyección a 2020 es llegar al 15% del hato boliviano. El objetivo de la ABB es posicionar el Brangus como la segunda raza del país.


Sarumadi SRL

EMPRENDIMIENTOS NOVEDADES

Acerca el universo Truper a Santa Cruz El grupo empresarial Salcedo Importaciones SRL, con 15 años de experiencia en el mercado nacional ferretero, inauguró oficialmente a fines de julio el centro de operaciones de Sarumadi Importaciones SRL, empresa ubicada en la avenida G77, zona norte de la ciudad. La firma, que ya llevaba un año de presencia en Santa Cruz, se hará cargo desde sus nuevas instalaciones de las operaciones comerciales y de atender los principales requerimientos del creciente mercado de las construcciones a nivel local con la reconocida marca mexicana de calidad mundial Truper y sus seis líneas de especialización complementarias. Truper tiene más de 50 años de presencia en el mercado mundial atendiendo el 90% de la exportación de herramientas a más de 60 países en el mundo. En Bolivia está a cargo de la familia Salcedo con 5.000 productos en stock. La naciente distribuidora proveerá al mercado cruceño de manera más eficiente y con precios diferenciados, inicialmente de cerca de 3.500 productos para todos los segmentos del sector ferretero y afines. Rubén Salcedo, gerente general de Sarumadi, recibió el cariño, apoyo y aval de su familia en un simpático acto, ante la presencia de un gran número de dueños de ferreterías e invitados espaciales, además de medios de comunicación especializados. “Esta es nuestra primera incursión en Santa Cruz, hemos visto mucho potencial, desarrollo, crecimiento y mucha

área de oportunidad en este medio”, dijo el ejecutivo mencionando que esta capital concentra hoy el 40% de las construcciones a nivel nacional. El nuevo edificio consta de dos naves para el almacenamiento y distribución de productos y está construido en un predio de 7.800 metros cuadrados de los que 3.500 son cubiertos. Sarumadi cuenta con quince funcionarios en el área operativa, otros quince en lo administrativo y algo más de diez vendedores. Para el agro cuentan con productos de uso cotidiano como machetes, hachas, sogas, carretillas, cavadoras, palas, rastrillos, cuchillos, escaleras, herramientas eléctricas y un largo etcétera.

55 AGRO


ÁREA ACADÉMICA

‘La U Católica’ oferta

56 AGRO

Agronegocios, una carrera única en Bolivia Con apenas cuatro semestres de vida y treinta alumnos activos, la carrera de Agronegocios de la Universidad Católica San Pablo de Santa Cruz arrancó en enero de 2016 y tendrá su primera promoción de egresados para 2020. Así se puede resumir su corta historia, pero indudablemente lo mejor está por venir. El programa de estudios está compuesto por una base de 51 materias de las que 19 son de agronomía y 31 ligadas a la parte administrativa, comercial y de marketing, por ello quien obtenga su licenciatura en Ingeniería de Agronegocios estará formado como un profesional competente a nivel nacional e internacional, capaz de adaptarse a un medio profesional competitivo y diverso, con visión empresarial.

comprender, analizar y caracterizar problemas relacionados con los sistemas de producción vegetal y animal. Además de aplicar el conocimiento administrativo de la infraestructura y recursos humanos para la comercialización de productos agropecuarios. Y planear y dirigir programas de desarrollo agropecuario en las diversas regiones agroecológicas que respondan a su contexto natural y socioeconómico.

Además hay siete materias electivas, entre ellas Lenguaje comercial, donde aprenden el mandarín a fin de optar tanto por hacer negocios como por trabajar con empresas chinas. También se proyecta en breve dictar materias en inglés a modo de reforzar el uso técnico de esta lengua.

“Esta oferta académica responde a un estudio de mercado realizado en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija donde se vio la necesidad de formar un profesional enfocado en cómo crear valor y cómo desarrollar su propia marca para lo que quiera producir”, explica el director de la carrera, Ing. Fernando Rocabado.

Es decir, estará capacitado para utilizar el conocimiento de las ciencias agropecuarias y afines para

Lo mejor del caso es que esto ha sido entendido por varios reconocidos productores de diversos rubros

agropecuarios cuyos hijos o nietos ya la están cursando. Un tercio de ellos vienen del Beni. Hay alumnos que ya han desarrollado sus propios productos, como barras energéticas o leche de almendra, esto se hizo como parte de una materia, pero la carrera los ha impulsado, al conseguirles financiamiento, a ser un equipo asociándose entre ellos, a que desarrollen su marca y ya han estado en varias ferias mostrando su producción artesanal logrando vender 500 barritas y 200 litros de leche, respectivamente. De hecho, estos proyectos les pueden servir incluso como proyecto de tesis para egresar con su negocio en funcionamiento. Además, comenta Rocabado, hay empresas que ya están esperando contratar a los primeros graduados, pues necesitan profesionales que tomen tanto decisiones de campo como administrativas.


Prácticas en campo

Otro enfoque de la carrera es aprender haciendo, para ello, además de usar los espacios con que cuenta la carrera en su mismo campus universitario para hacer sus parcelas, los estudiantes se benefician de centros especializados en diversas actividades del agro, propiedad de la iglesia católica. Entre ellos, Muyurina en Montero, en el cual se ha previsto la implementación de una Escuela de Capataces, o el Instituto Champagnat de Comarapa, además de otros en el Este y la Chiquitania. “En primer año empiezan con parcelas de horticultura, en segundo año con cultivos extensivos, en tercer y cuarto año trabajan con animales, en sistemas de crianza, con cursos de inseminación. El objetivo es que mientras el alumno crece, darle cursos que complementen los contenidos de cada materia, de ahí salen nichos de mercado donde la gente quiere recibir capacitación tanto en diplomados como en maestrías y tal vez en unos dos años más y armar un doctorado en agronegocios”, proyecta Rocabado.

Convenios

Para hacer todo ello realidad se viene trabajando en convenios, uno de ellos con la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano de Honduras, más otra de Argentina y la Universidad de Luisiana (EEUU), con ellos se pretende realizar intercambios de alumnos a fin de permitirles conocer otras realidades en el marco de su profesión. “El 80% de nuestros docentes son graduados de otros países y por ello tiene ese enfoque internacional”, complementa el jefe de carrera. Con miras a albergar a los estudiantes que pudieran llegar de afuera se vienen haciendo los trabajos de ampliación de aulas y laboratorios de las once carreras de la Universidad, mismos que podrían estar concluidos en los próximos seis meses. Con ello se proyecta duplicar la infraestructura de 10.000 metros cuadrados que le corresponde en el campus. A nivel local se establecerán convenios con el Colegio de Ingenieros Agrónomos y con el instituto Cambridge English Centre, para realizar cursos tanto de agricultura como del idioma inglés.


MÁQUINAS AGRÍCOLAS

¿Para qué sirve la inteligencia artificial?

Los desarrollos electrónicos, más la conectividad, están creando "fierros" que operan casi autogestionados y toman decisiones cuando entran al lote.

58 AGRO

El desarrollo electrónico de los “fierros” agrícolas ha llevado a una gran avanzada de la inteligencia computacional de estas herramientas de trabajo pesado. Asimismo, la conectividad de estas máquinas con un operador remoto también está haciendo su gran aporte para enviar los datos de la labor, o bien, para dejarlos disponibles en la web. Por ejemplo, la cosechadora Lexion 780, de Claas, porta el software CEMOS Automatic, un “cerebro” que, mediante una serie de valores predefinidos, encuentra el ajuste óptimo de trabajo, de acuerdo al cultivo sobre el que se va a trabajar. “Si un productor u operador nunca se subió a esta Lexion, la máquina puede ajustarse sola al ingresar a trillar al cultivo”, comenta Reynaldo Postacchini, vicepresidente de la compañía alemana para Argentina. Además, ante la dificultad actual de contar con operadores calificados, el “automático” también está programado en pos de hacer más eficiente el consumo de combustible. Este sistema se apoya sobre la base de CEMOS, que es el software madre que puede “dialogar” con el operario para hacer un ajuste como la velocidad de avance de la máquina, la potencia del motor o la regulación de los órganos

58 AGRO


TECNOLOGÍA AGRO

59 Sistemas expertos

de trilla, mientras que el automático sigue trabajando. Por su parte, la línea de tractores de John Deere también tiene su propia inteligencia computacional. En este caso, son varios tipos de inteligencias que hacen a este cerebro. Una de las últimas desarrolladas para tractores es la “iTechPro” (Control Totalmente Inteligente del Equipamiento, por sus siglas en inglés), que se integra al sistema de guiado automático por satélites y la de gestión independiente de implementos que se enganchan a este vehículo. El resultado de esta interacción, destacan desde la compañía, es que permite que la máquina se guíe sola por el lote, llegue al extremo, levante

el implemento que está arrastrando y gire 180º para recomenzar la tarea en la otra dirección. Aunque por ahora es una herramienta “concepto”, el grupo CHN (Case-New Holland) también tiene en su portfolio de futuros productos el NHDrive, de New Holland, o Magnum, de Case, dos tractores “no tripulados” capaces de ser operados desde una computadora. En estos casos, el desafío que plantean estas máquinas es mucho mayor, cuando llegue el momento de su lanzamiento. Es que ellas deberán estar ajustadas para que su “cerebro” interactúe en el campo con otros y conseguir así el resultado de una labor.

La inteligencia artificial ha dado paso a los sistemas expertos, que son programas de ordenador y bases de datos diseñados para simular la experiencia acumulada de un experto humano cuando hace una recomendación. Las áreas de interés en que pueden aplicarse los sistemas expertos son: planificación agraria y de recursos naturales, gestión integral de cultivos, control de plagas y enfermedades, diagnóstico, análisis de inversiones, control de automatismos, selección de maquinaria, control de riego y otros. La conclusión final de todo lo visto es que la agricultura se enfrenta a una importante mejora tecnológica y que los agricultores deben capacitarse para sacar el mejor provecho de estos avances.

AGRO


AGRICULTURA TECNICA

60 AGRO

Nitrógeno en exceso ¿Contaminación? El abuso en el uso y aplicación del elemento es un riesgo que advierten estudiosos de suelos. La FAO anticipa el crecimiento acelerado en el uso de fertilizantes llegando a 2018 a 200 millones de toneladas. La recomendación es mesura. El nitrógeno ha sido determinante en el incremento de la producción de alimentos en la última mitad de siglo, tiempo en que se ha registrado el mayor crecimiento en áreas productivas, sin embargo el uso exagerado puede ocasionar daño al medioambiente. La preocupación es compartida por técnicos y expertos dentro y fuera del país. Según la literatura especializada, la síntesis de amoniaco a partir del nitrógeno del aire y su posterior transformación en fertilizantes nitrogenados junto con la utilización de otros medios de producción han hecho posible el incremento de los rendimientos de la mayoría de los

cultivos hasta llegar a los niveles actuales.

Simplemente necesario

El nitrógeno es un elemento que la planta necesita en gran porcentaje. Es un macronutriente, al igual que el fósforo y el potasio. Este elemento es responsable del desarrollo vegetativo y está encargado de desarrollar la célula y el verdor de la planta, además le aporta las proteínas para un buen desarrollo, explica Jorge Terrazas, agrónomo y especialista en el estudio de suelos. La planta recoge este elemento de la tierra y del aire, pero muchas veces es insuficiente, razón por

la que el productor agrícola apela a la incorporación de fertilizantes nitrogenados en porcentajes distintos y su aplicación depende de la necesidad del cultivo, parámetro que debe ser definido por un estudio de suelos.

Bueno o malo

Pero así de beneficioso como es, también puede convertirse en un contaminante, la diferencia está en la forma de uso y la cantidad aplicada, coinciden especialistas. “Todo está relacionado con el manejo, tiene mucho que ver con la planta y la zona donde se está produciendo. Si hablamos de soya tenemos una


estrategia que son los inoculantes; en gramíneas, fertilizantes que tienen como dominancia nitrógeno, con los cuales se tienen que realizar aplicaciones al cultivo con un plan de fertilización de acuerdo a la exigencia del cultivo”, apunta Terrazas. Para el director del CIAT, Luis Ernesto Hurtado, el uso del nitrógeno es de gran utilidad para la agricultura y ganadería, pero hace hincapié en la moderación de las aplicaciones. El nitrógeno se ubica en la línea de los fertilizantes, un segmento cuya demanda va en ascenso a nivel mundial. Con base en un estudio especializado de 2014, la FAO da cuenta que el crecimiento en el uso de fertilizantes alcanzará a 200 millones de toneladas hasta 2018. La inquietud del organismo internacional está centrada en los impactos sobre la tierra y el medio ambiente. Las esperanzas están cifradas en la capacidad de técnicos, especialistas y comercializadoras para llevar el mensaje de aplicación consciente hacia el productor.


Proporciones adecuadas bajan riesgos Jorge Terrazas, agrónomo experto en suelos

¿Hasta qué punto es beneficioso y perjudicial el nitrógeno? Es beneficioso cuando se hace una fertilización balanceada, es perjudicial cuando pone un solo nutriente en exceso que hace desvariar la relación nutrición - planta que tiene consecuencias como el excesivo desarrollo, la planta se vuelve más débil y es más susceptible a las enfermedades, a los insectos. Y si nos vamos al suelo es algo negativo, porque si ponemos un fertilizante en exceso puede ocasionar un problema de acidez en el suelo en el transcurrir de los años.

¿El nitrógeno puede ser contaminante? El nitrógeno es baste ‘flojo’, esto significa que no se retiene mucho en el suelo, si hay mucha agua ese nitrógeno va bajando hasta las aguas superficiales y eso significa contaminación, entonces hay que tener un uso adecuado. En otros países, por el exceso de este elemento, los suelos se han acidificado, eso es un gran problema porque volverlos a la normalidad requiere bastante inversión en productos que puedan corregir ese tipo de inconveniente. Entonces, las recomendaciones técnicas que hay acá como en otros países es identificar el cultivo, ver la extracción de nutrientes que tiene y atacar ese elemento con dosis adecuadas o de acuerdo a las necesidades de la planta.

¿Riesgos en el largo plazo en Santa Cruz? Si no tenemos conciencia, si no tenemos información y lo echamos en abundancia tendremos bastantes complicaciones en los próximos años. Necesitamos personas capacitadas en hacer extensión y comunicar al agricultor grande, pequeño, mediano de las consecuencias que puede tener el uso indiscriminado de un fertilizante. Tener mesura. Todo en exceso es malo, peor si estamos trabajando con productos químicos que lo echamos en exceso. Hay países en los que en 10 años los suelos se han acidificado porque empezaron a utilizar indiscriminadamente.

Todo en exceso hace daño

Luis Ernesto Hurtado, Director ejecutivo del CIAT.

Todo lo que uno pueda utilizar en exceso siempre va a hacer daño y en este momento el nitrógeno se viene promocionando a través del mismo Gobierno con la urea. Ojalá que sea bien utilizado. Sabemos que hay plantas y suelos que sí lo requieren, pero todo tiene que ser utilizado en forma racional. Acá en Santa Cruz también se usa en ganadería, es una fuente de proteína. Pero también hay que saberla utilizar. Si se usa en exceso, el animal se muere, se intoxica. Entonces, igual puede suceder con el suelo, si utilizamos en exceso puede haber daño no sólo al suelo, sino al medioambiente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.