Agronegocios Julio

Page 1




STAFF/ Departamento Editorial Dirección General: Francisco Cirbián fcirbian@agronegocios.com.bo Jefe de Prensa: Gonzalo Tejero A. gtejero@agronegocios.com.bo

- EDITORIAL -

Periodista: Irma Isabel Minaya iminaya@agronegocios.com.bo

EDITORIAL

Creación y Dirección de Contenido: Marianela Chávez Diseño y Diagramación: Juan José Aliaga Christian Langer diseno@agronegocios.com.bo Foto de Portada: Roberto Cadena

Departamento Comercial

4 AGRO

Gerente Comercial: Marianela Chávez mchavez@agronegocios.com.bo Ejecutiva Comercial: Leslie Yamile Paz lpaz@agronegocios.com.bo

Publicidad Digital Estratega Digital: Renato Aguilar raguilar@agronegocios.com.bo Impresión: El Deber Av. Alemania #3030 Entre 3er anillo interno y externo 370-7566

La visión de crecimiento sostenido está fijada en el historial productivo de Santa Cruz, particularmente desde el inicio de este nuevo milenio hasta 2015, que alcanzó el tope máximo con 2,4 millones de hectáreas cultivadas y una producción cercana a las 14 millones de toneladas; una fuerza productiva que alienta la agroindustria, alimenta al país y exporta. Uno de los actores en la construcción de estas cifras es el Norte Integrado, lo reconocen economistas, productores e industriales que avistan en esta zona una oportunidad de crecimiento permanente, pero bajo nuevos esquemas. Una mirada hacia el Norte y el acercamiento a sus actores nos muestra que la expansión está casi fuera de programa, porque se entiende que más vale apostar por la mejora en rendimientos que buscar campos disponibles para crear nuevas áreas de cultivos. Sin duda, el futuro apunta a la mejora de rendimientos, la eficiencia de procesos con la incorporación de tecnología, sistemas de riego, manejo de suelos y otros, pero exige una participación más comprometida del sector público para coadyuvar en ese crecimiento. Parte de esas iniciativas es el trabajo que desarrollan Anapo e instituciones de investigación con su impulso a la producción de trigo y oleaginosas; profesionales que apuestan a la mejora de la calidad genética y empresarios visionarios que invierten en agricultura, pecuaria y tecnología. El crecimiento de la región y el país es fruto de la labor de muchas manos y en esta edición reflejamos parte de ese trabajo, además de abrir la mente al aporte académico y nuevos emprendimientos. Los invitamos a repasar estas páginas.

info@agronegocios.com.bo www.agronegocios.com.bo Facebook.com/agronegocios.com.bo

El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores y no necesariamente expresa el criterio de Agronegocios impreso.

Gonzalo Tejero Anze Jefe de Prensa Agronegocios



28 16

OPCIÓN PRODUCTIVA Aguas desechadas que dan vida

AGRONEGOCIOS Y OPORTUNIDADES CONTENIDO

Santa Cruz es el lugar correcto para invertir en el Paiche

6 AGRO

48 52 SIEMBRA DE FORRAJERAS

Cuestión de planificación y conocimiento

SALUD DEL SUELO Un buen suelo hace un gran cultivo

34 42

VIDAS 2017

Tecnología agrícola al alcance del productor

MARIO MENDOZA Emprendedor, jovial y positivo



TOP Agronegocios.com.bo

TOP AGRONEGOCIOS

Lo más visto en Agronegocios digital en Junio En el mes de junio la página web de Agronegocios tuvo un total de 14.621, lo que muestra el crecimiento paulatino de nuestro medio digital si se contrasta con las 12.824 visitas del mes de mayo.

8 AGRO

¿Cómo debe ser un ingeniero agrónomo 2.0?

7.526 vistas en la web

Agrolead formaliza su alianza con Simbiose de Brasil ante sus clientes

5.812 vistas en la web Tema productividad reúne a autoridades y pequeños productores

2.315 vistas en la web


TOP Facebook Agronegocios Los favoritos en Facebook de Junio Sigue la notable tendencia al crecimiento de nuestra comunidad de seguidores de Facebook. Al mes de junio sumaron 18.262, versus 17.560 de mayo y 16.817 seguidores captados en abril. En cuanto al total de las impresiones, éstas llegaron a 327.061, lo que marca las oscilaciones propias del medio digital, ya que se habían logrado 334.761 en mayo.

NOMBRE TOP AGRONEGOCIOS DE SECCION

01

02 ¿Cómo debe ser un ingeniero agrónomo 2.0?

37.577 Impresiones 517 Reacciones

9 AGRO

03 Syngenta y agripac afianzan la batalla contra la roya

24.934 Impresiones 412 Reacciones

Agrolead formaliza su alianza con Simbiose de Brasil ante sus clientes

11.610 Impresiones 151 Reacciones


ECONOMÍA

10 AGRO

Norte Integrado

Con el viento a favor Suelos aptos, clima húmedo y campos altamente productivos son responsables del crecimiento exponencial del norte cruceño. Economistas y especialistas son optimistas de la perspectiva de crecimiento.

De acuerdo con el Censo Agropecuario de 2013, el Norte Integrado concentra más de 27 mil unidades productivas, el 24% del total departamental, y es responsable del mayor porcentaje de producción de soya, sorgo, maíz, girasol, caña y arroz, además de albergar al grueso de cabañas dedicadas a la producción lechera, ganado de corte, silos graneleros y la gran industria . Su aporte está en la provisión de alimentos, en las exportaciones agropecuarias y en los indicadores de crecimiento de Santa Cruz y el país. La ubicación geográfica, complicidad o magia de la naturaleza, han hecho de las provincias Obispo Santistevan, Sara e Ichilo, Warnes y Andrés Ibáñez una de las áreas más productivas y generosas del departamento en producción de soya con 336 mil hectáreas, caña de azúcar con 137 mil hectáreas, maíz 49 mil, trigo 34 mil y sorgo con 22 mil hectáreas este 2017, según datos de la CAO. La contribución a la fuerza productiva de Santa Cruz se expresa en el liderazgo productivo en algodón y girasol con el 100% de la producción; 99% de soya y sorgo; 98% en sésamo; 92% en caña; 87% en frejol; 81% en trigo; 78% en arroz; 70% en leche; 64% en maíz; 63% en la producción de huevos; 61% en carnes; 54% en aves y 30% en la producción de porcinos, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Ruta de Crecimiento El norte es producción, y en la óptica de economistas y productores, el camino invariable es el crecimiento, ya no en área, sino en productividad y porcentajes de rendimiento, generando condiciones para el desarrollo de cada uno de los sectores y reglas claras para proyectar excedentes a mercados de exportación. “El porvenir del Norte Integrado es prometedor. Sin embargo,


se debe priorizar una agenda económica y productiva de largo plazo; en ese sentido, la política pública tiene un rol determinante para seguir impulsando el desarrollo productivo a través de planes, programas y proyectos que incentiven y promuevan la producción”, afirma José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz. En esa dirección, apunta, el rol de la UAGRM y la Facultad Integral del Norte (Finor), es trascendental en la formación y especialización del capital humano. La oferta de carreras y programas de capacitación, formación y especialización tiene que responder a la demanda y a los cambios

tecnológicos. Para, Mariano Aguilera, desarrollar el potencial del Norte requiere de una mesa de diálogo nacional entre todos los actores para generar respuestas. “Necesitamos políticas claras en todos los ámbitos desde que uno desmonta, cosecha y hasta que exporta. Necesitamos construir un sistema ágil en todo”, dice. La naturaleza, el esfuerzo de productores e industrias juegan a favor del norte, por ello la voz y la reflexión de los actores productivos que destacamos en esta edición sirven de insumo para la construcción de un norte más integrado, más productivo.

ECONOMÍA

Producción del norte integrado

11 AGRO

Orgulloso del Norte Integrado

Foto: gentileza IBCE

El Norte concentra tres ingenios azucareros. Es un área con capacidad para producir hasta tres cultivos anuales, si somos eficientes y donde la humedad y el terreno lo permiten. Uno ve todo eso y se emociona, cree más porque ve el esfuerzo del productor pequeño, grande, mediano, nacional, extranjero… donde convergen todas las idiosincrasias, cada uno con su aporte y los hermanos brasileños han venido con tecnología.

Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá.

Soy orgulloso del Norte Integrado, porque de ahí sale la Fuente: CAO producción de todos los cultivos, sorgo, trigo, soya, maíz, eso da esperanza porque el agricultor nunca pierde la esperanza. Siempre decimos mañana será mejor, así nos vaya mal, nos golpeamos pero seguimos.


ECONOMÍA

Edilberto Osinaga, economista y gerente general de la CAO es analítico de la situación y perspectivas que se avistan para la zona.

12 AGRO

Desarrollo agropecuario en positivo La actividad productiva en el Norte, desde un principio se fue convirtiendo en uno de los puntales de crecimiento de Santa Cruz, porque está ubicado en un lugar estratégico por el tema climático y suelo, en una zona donde tenemos precipitaciones casi todo el año, no tenemos heladas como en otras, además el hecho de tener precipitaciones casi todo el año permite hacer dos cosechas y hasta tres en algunos casos. En invierno gran parte de la producción se da en el Norte, del millón de hectáreas que produce el departamento, un altísimo porcentaje corresponde a esta zona, porque hay humedad. En el Chaco es imposible -apenas una campaña-, en el Este se hace invierno en algunas zonas, pero sí en todo el Norte prácticamente, si no es un cultivo es otro.

almacenamiento o procesamiento, se asienten en los márgenes o cerca de los corredores. Aumentará el flujo de camiones de carga o transporte de pasajeros; seguro se desarrollará la capacidad hotelera y gastronómica para brindar servicios a la gente que atravesará el corredor.

Crecimiento depende de rendimientos El crecimiento sólo del agro ha sido constante, sin detenerse. Sin embargo, de lo que se puede hablar en adelante es el incremento de la producción; si se implementa el riego se puede duplicar la producción y los rendimientos de algunos cultivos. Si ahora a secano estamos sacando dos cultivos, con riego podríamos sacar las dos cosechas, pero con rendimientos más seguros y más altos que los actuales. Con riego podríamos aprovechar mejor esa zona, es caña y arroz donde se puede implementar este sistema.

Por la humedad, ésta es una zona arrocera por excelencia, pero donde había arroz está entrando el cultivo de caña y la producción de azúcar con los ingenios está concentrada allí.

Corredor bioceánico Un complemento a la parte productiva, sin duda, será el Corredor Bioceánico, con el puente que se está terminando de construir en la zona de Okinawa y pasa por el corazón de esa zona. Le dará impulso a los centros poblados como Montero, Guabirá o Portachuelo, hará que empresas que buscan tener sucursales, de

Foto: gentileza IBCE


En la Cumbre Agropecuaria el sector arrocero no pedía otra política más que poner riego, convertir a riego toda su superficie y con ello triplicaría la producción, pero ahí viene el tema de liberación de exportación, logística que tiene que resolverse antes que haya la inversión.

ECONOMÍA ECONOMÍA

El aporte productivo del Norte Integrado de Santa Cruz se traduce en producción, rendimientos, fuentes de trabajo, ingresos y alimento para el país.


Opinión qué muchos pequeños productores dejaron de producir arroz? Porque hay un fracaso en el apoyo técnico y el incentivo para que puedan seguir produciendo y contribuyendo a la producción. Si hablamos de macroeconomía podríamos decir que en volumen sí hemos mejorado, pero si vemos quiénes producen estamos hablando de grandes productores. Entonces los pequeños ¿dónde? y el gobierno del MAS buscaba apoyar a los pequeños, pero en los hechos no es eso.

Katsumi Bani, Ex alcalde de San Juan

TECNOLOGÍA ECONOMÍA

Debilidad en apoyo público

14 AGRO

La ubicación del Norte Integrado es valorable, pero si no la explotamos al máximo estaríamos perdiendo la oportunidad. La tierra, aunque no es tan fértil como el Este, al tener varias cuencas es de alta capacidad. Tenemos la diversificación de producción que es otra fortaleza, es el caso de la caña de azúcar y la industria azucarera donde se da la mayor producción. Si hablamos de arroz la zona Norte es muy productiva, es importante en capacidad y volumen, hay la vanguardia tecnológica para elevar los rendimientos a nivel nacional, aunque también se produce en Beni y San Buenaventura. Asimismo es una zona de vanguardia en la producción de soya, en la provincia Obispo Santistevan es significativa porque aporta nutrientes al suelo, lo mismo que la producción de cítricos en grandes cantidades. A eso se suma la ganadería. De igual manera están el proyecto de la doble vía que estará conectando Cochabamba y Montero y la vía férrea que van a favorecer en el costo del transporte a los productores y el traslado de insumos. El Norte da para crecer, pero si ahora no aprovecha el tema de la carretera y la línea férrea estaríamos perdiendo la gran oportunidad que no tienen las otras zonas. Con seguridad los visionarios, los que tienen poder económico sí van a surgir, pero el sector público debería estar fomentando al sector pequeño productor para seguir teniéndolo y que no haya esa migración urbana, que es una preocupación latente. Siempre he sido crítico del apoyo gubernamental, no hay una política de largo plazo, es el caso de Emapa y los centros de acopio, que no llega a los pequeños, ni medianos, llega, por economía de escala, a los grandes. Habría que buscar datos estadísticos, ahí se verá si han mejorado en relación a los últimos 10 años, así se darán cuenta de la eficiencia o no eficiencia del apoyo gubernamental, porque ese ha sido el enfoque. ¿Por

En el caso del Gobierno departamental, muy poco. Siempre he comentado, que no cometamos el error de hacer ´Emapitas´ o Emapa en chiquitito, pero no hay plata, es el tema de San Carlos y el procesamiento de frutas. “No ha dado resultado y he sentido que no hay una visión clara de qué es lo que se quiere, tomando específicamente el Norte Integrado, porque si bien regalar gallinas, pollitos ayuda, pero más que ayuda es una dádiva, porque sabemos que al regalar pollos se crían y luego se comen, entones no es un mecanismo de apoyo efectivo para que se regenere como actividad económica. Ni qué decir de los gobiernos locales, ahora que se han reducido las transferencias de IDH, si uno revisa cuántos son los recursos de transferencia de coparticipación tributaria -cierto del IDH que era un paquete grande para el tema productivo más que personal-, pero no es cierto que digan que no hay plata y no se pueda hacer nada.

Unidad productiva agropecuaria (UPA)

Cultivo de caña 2017


Opinión Necesitamos modernizar la producción

Los terrenos son aptos para todas las cosas, pero necesitamos ver el tema de fondo, modernizar nuestro sistema de producción, porque estamos un poco estancados si nos comparamos con Brasil y Paraguay que empezó después de nosotros y está súper desarrollado en el rubro agropecuario. En horticultura, fruticultura, ganadería, caña, soya y todo tenemos que tener acceso a la ciencia avanzada, la tecnología. Ya no hay espacio para crecer, en el futuro tenemos que ver que en nuestro espacio debemos lograr la mayor rentabilidad, duplicar o triplicar la producción.

Isidoro Barrientos Presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo)

ECONOMÍA

El Norte es de mucha importancia para Santa Cruz y el país porque produce dos veces al año, hasta tres veces dependiendo de cómo se haga manejo estructural. En el Norte se produce todo, cosechan arroz entre verano e invierno, están los cañaverales, la ganadería, la producción de soya, maíz, frejol, papa, hortalizas y por la zona de Buena Vista son fruticultores. Casi en 65% el norte de Santa Cruz es de gran importancia para el país.


ÁREA ACADÉMICA

Agronegocios y oportunidades

16 AGRO

Santa Cruz, lugar correcto para invertir en el Paiche El presente artículo busca ser el inicio de una serie de aportes al sector agropecuario cruceño desde la Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Santa Cruz, para contribuir a la competitividad de las agroempresas y a las habilidades de los talentos humanos que hacen posible el crecimiento económico de la región y Bolivia. Antes de continuar con la exposición de la pista gerencial de los Agronegocios que se presentará en este artículo, es preciso definir a qué nos referimos con el término “Agronegocios”. Las personas que escuchan el término pueden comprender de forma casi intuitiva que cuando se habla de Agronegocios se está haciendo referencia a los “negocios agropecuarios”, lo que es correcto, pero no preciso. La Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, define Agronegocios como la capacidad de convertir cosechas en dinero. En la mencionada definición queda implícita la presencia de una cadena productiva que genera la “cosecha” o resultado de un sistema de producción agroalimentaria. De manera complementaria, es importante comprender que los agronegocios son posibles en el marco de la definición referida, cuando existe la “Oportunidad”, claramente identificada por el Gerente de la Agroempresa, requisito ineludible para dar lugar a un negocio. Oportunidad, en la perspectiva de la Carrera de Ingeniería

de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” se debe comprender como Oportunidad a la situación o escenario que cumple con tres condiciones previas o preliminares, las que son:

1. Estar en el lugar correcto 2. En el momento correcto 3. Tener la actitud correcta El Gerente de una Agroempresa debe comprender que la confluencia de estas condiciones solo puede ser percibida con un permanente estado de alerta en el entorno de la Agroempresa, dicha percepción consiste únicamente en la capacidad de recolectar datos y convertirlos, mediante el análisis, en información. Así como los “bicheros” buscan plagas en los cultivos, los Gerentes de las agroempresas deben muestrear permanentemente su entorno para localizar Oportunidades, así como se localizan plagas; y tomar la decisión propicia en función a la coincidencia de las tres condiciones previas o preliminares mencionadas.


las hacen únicas y que son inherentes a sus sistemas de producción agroalimentaria. Para mejorar la comprensión de lo que se ha expresado, se presenta un ejemplo de Oportunidad en los Agronegocios, con la intensión de promover la inquietud en el sector Agroempresarial por la innovación para fomentar el crecimiento y el beneficio en la sociedad como resultado de la actividad de los sistemas agroalimentarios.

ÁREA ACADÉMICA

La sostenibilidad de una Agroempresa descansa en la capacidad de sus Gerentes para moverse en el mundo de las Oportunidades. Aunque hay un mundo para ser alimentado, siempre existen en ese mundo pocas Oportunidades que permiten la sostenibilidad particular para una Agroempresa específica, que es única, ya que las agroempresas, aunque sean del mismo subsector o rubro agropecuario, siempre tienen particularidades que


ÁREA ACADÉMICA

Una oportunidad concreta

18 AGRO

Una de las tendencias de consumo agroalimentario que se marca con mucho énfasis en el presente año consiste en alimentarse sano, como una forma de prevenir enfermedades graves como el cáncer, diabetes u otras de tipo cardiaco.

Rural y Tierras (MDRyT), es de 27.762,00 TM, con un precio por kilo promedio en Bolivia de Bs 37,00; esto permite estimar el tamaño potencial del Agronegocio en Bs 1.038.298.800,00 al año. De la demanda de carne de pescado citada el 3,43% corresponde a Paiche (Arapaima gigas).

Siguiendo esta idea, una de las conductas alimenticias que empieza a percibirse como predominante en la población boliviana es el incremento en el consumo de vegetales, frutas y carnes magras, como la carne de pollo y pescado.

El Paiche es un pescado con 5% de grasa, lo que frente a 30% de grasa en la carne de pollo y 6% de grasa en la carne de Pacú, convierte al Paiche en la elección predilecta para el consumidor que busca alimentarse sanamente.

La demanda de carne de pescado hacia fines del año 2016, según el Programa Pacú del Ministerio de Desarrollo

La provisión de carne de Paiche proviene de la Amazoníat boliviana, principalmente de Riberalta, donde se pesca

Una agroempresa que se dedique de forma seria al agronegocio del filete de Paiche puede obtener un retorno a la inversión estimado entre el 17% al 21% en un plazo de cinco años.


ÁREA ACADÉMICA en los ríos. No obstante, el Paiche se puede desarrollar en lagunas artificiales con técnicas convencionales de piscicultura. Uno de los mercados de consumo más grandes de Bolivia y que sigue la tendencia de alimentación sana es Santa Cruz, cuya capital tiene la primera población del país. Entonces, si observamos con atención, podemos darnos cuenta que “estamos en el lugar correcto”: Santa Cruz de la Sierra, la ciudad con la población más grande de Bolivia, que sigue la tendencia de alimentarse sano; por otro lado, “estamos en el momento correcto” porque la tendencia mencionada está vigente; entonces, para aprovechar la Oportunidad es fundamental asumir la “actitud correcta”, consistiendo esa actitud correcta en invertir para generar un

sistema de producción agroalimentaria de carne de Paiche usando técnicas de piscicultura convencional. Conforme a lo expuesto, se puede identificar una Oportunidad para realizar un Agronegocio en el marco de una Agroempresa. Según el experto en piscicultura, Shigeru Matsuzaki, una agroempresa que se dedique de forma seria al agronegocio del filete de Paiche puede obtener un retorno a la inversión estimado entre el 17% al 21% en un plazo de cinco años, siendo este agronegocio sostenible. Este criterio es corroborado por el autor del presente artículo, quien es profesor de la Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Santa Cruz.

Autor: Ing. MBA Jurij A. Suárez Santelices Profesor de la Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Santa Cruz. E-mail: agromanagement@yahoo.com asuarez@ucbscz.edu.bo

19 AGRO


Lilian Jacinto

MUJER DE CAMPO

Con el Gyr en la sangre

20 AGRO

Esta raza tropical se asienta como una opción productiva en el país. La especialista brasileña, Lilian Jacinto, estuvo en Santa Cruz compartiendo su experiencia con productores bolivianos. Es entusiasta de la producción que puede desarrollar el país. La pasión por el campo y la ganadería es un valor intangible que la brasileña Lilian Jacinto, zootecnista, magister en Ciencias Veterinarias y connotada Juez Oficial de razas cebuinas, recibió de sus padres y abuelos. Hoy su actividad transita en torno al cuidado, desarrollo genético y difusión de las razas Gyr y Girolando como herramientas de producción de leche en el trópico. “Soy nieta e hija de ganaderos productores de Girolando y Gyr, está en mi sangre, no hay como perderse y hoy trabajamos juntos con mi papá y mis hermanos para hacer animales de genética diferenciada”, expresa.

La joven profesional se declara apasionada por la raza, pues su vida entera transcurrió cerca de los corrales, en convivencia permanente con los animales y el acompañamiento constante a su padre, también juez de razas cebuínas. Con conocimiento cabal de las características, todo el proceso de desarrollo, capacidades productivas, sistemas de evaluación y técnicas de reconocimiento de calidad de los animales, asegura que, definitivamente, son más las ventajas que las desventajas de trabajar con ambas razas. “Son animales que tuvieron su origen en países tropicales, están totalmente adaptados al clima, no demandan mucho; por eso, sumado a la rusticidad y productividad del Gyr lechero y la adaptación del Girolando –por sus grados de sangre-, pienso que son la mejor salida para el productor, es una forma de producir a bajo costo”, dice. La experiencia en investigación y la producción de animales cada vez más productivos, ha hecho de esta dama una respetada especialista en ambas razas. Su orientación y asesoramiento es guía para productores en Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela, varios países de Centroamérica y Bolivia.


Foto: gentileza Asocebú

Pero ¿qué es lo que busca la selección de bovinos lecheros? La meta principal de los criadores y seleccionadores es obtener animales capaces de producir gran cantidad de leche, con altos niveles de productividad y calidad por un largo periodo de tiempo en un sistema de producción económico y que sea rentable, resume. Esta es la visión que impulsa a los productores a enfatizar en la selección de los animales más productivos para la producción de leche y conformación buscando siempre lograr un animal con características productivas, funcionales y que puedan producir por largo tiempo. Ésta es una tarea que tiene que ver con la evaluación visual, control lechero y la colecta de datos que es fundamental, es un trabajo que demanda seguimiento y constancia, que no es nada difícil, solo es cuestión de método, enfatiza.

Rentabilidad Desde su punto de vista, la lechería es una actividad que, además de alimentar a la familia, puede ser rentable y es un beneficio que puede llegar a infinidad de productores pequeños, medianos y grandes. El detalle, agrega, es que el productor debe tener la idea clara, saber qué producir y cómo.

“Muchas veces no tiene un foco de producción, no sabe qué quiere vender, no sabe lo que quiere producir, entonces empieza con animales de alto valor genético, pero no tiene el manejo, el ambiente adecuado para este tipo de animales, ahí se pierde mucha plata”, afirma.


Perspectiva para Bolivia Con una fuerte empatía con los productores bolivianos por el trabajo que se viene desarrollando en ganadería y el asesoramiento a algunas cabañas, Lilian Jacinto tiene la convicción que Bolivia puede tener una evolución muy grande en los próximos cinco años. “El trabajo difícil ya fue hecho en Brasil, porque para testear los toros que tienen hijos productivos, ya tienen el test de progenie listo; ya tienen una base muy buena traída de Brasil, la mitad del camino está listo, ahora simplemente es a perfeccionar”, apunta.

MUJER DE CAMPO

Juzgamiento, el arte de seleccionar

22 AGRO

El arte de seleccionar ganado es una actividad heredada de su padre, también juez, de quien aprendió el amor de trabajar en la pista de juzgamiento. “Conozco al girolando desde que nací, siento un amor muy especial por los animales y no sé cómo explicar la emoción que siento cuando estoy en la pista de juzgamiento; es una actividad muy importante y me encanta”. Y explica. “Lo más importante del juzgamiento es la didáctica porque ahí se ve lo que tiene que cambiar para tener un ganado productivo, rentable y que tenga una longevidad grande en el rebaño”. Determinar esas variables supone aguda observación, toma de datos y comparación con estrictos parámetros de calidad que puede tomar varias horas de trabajo bajo el sol, sin embargo, es una tarea que Lilian Jacinto disfruta porque asume que su aporte coadyuvará en la construcción de una mejora en el plantel cebuino y productor de leche que representa más productividad y mejores ingresos para el productor.

Perfil de una emprendedora Lilian Jacinto, zootecnista, magister en ciencias veterinarias, Post Grado en selección de razas cebuinas, juez oficial de razas cebuinas avalada por la Asociación Brasileña de Productores de la raza Girolando y la Asociación de Criadores de Cebú (ABCZ). Realiza trabajos de selección en Brasil y países de Centro y Sudamérica, entre ellos Guatemala, Nicaragua, México, Colombia Venezuela y Bolivia. Aunque su labor de selección está concentrado en la hacienda familiar, sus actividades le han impuesto una apretada agenda de trabajo dentro y fuera de Brasil como juez y consultora. Pero paralelamente, desde su empresa Salto Alto, impulsa la participación de mujeres en la actividad agropecuaria como protagonistas de actividades productivas. “Hay un aumento de la presencia de mujeres en el campo, en las universidades de ciencias agrarias y en los emprendimientos rurales del país, por ello nuestro objetivo es mostrar que la mujer dentro del agronegocio tiene espacio para ser alguien de mucho éxito, siendo ella misma”, expresa.

Tips par a el pr oduc tor 1. Tener un foco de su propiedad, lo que quiere hacer, producir y para qué quiere producir. 2. Elegir la raza más correcta para tener una producción rentable. 3. Colectar datos: nacimiento de terneros, productividad de la vaca, periodo de lactancia, intervalo entre partos. 4. Precio de la leche para saber cuánto está gastando y cuánto está ganando. 5. Si vende sólo leche, crear un buen relacionamiento con la lechería o la industria. 6. Si vende animales para otros criadores, crear otra forma de ofrecer los animales de buena calidad. 7. Hacer trabajo de mejoramiento genético para llegar a animales expresamente productivos y funcionales.


La petrolera estadounidense Phillips 66, dueña de la marca Kendall Motor Oil y líder en distribución de lubricantes y aditivos en Estados Unidos y Asia, vuelca la mirada hacia América Latina como mercado con potencial de crecimiento para sus productos, entre ellos Bolivia. High Quality Lubricantes SRL tiene la representación de los productos en el país, desde 2007. Abner Portillo, gerente de desarrollo de negocios en lubricantes de Phillips 66 para Centro América y Sudamérica, estuvo en Santa Cruz compartiendo con empresarios, distribuidores y usuarios de Kendall la experiencia de la multinacional y el trabajo en el desarrollo de aditivos para cada necesidad.

Phillips siempre está buscando tecnologías, cumpliendo con las nuevas especificaciones que salen al mercado; pensando qué más le podemos ofrecer a nuestros clientes, por ello en 2016 hicimos el refrescamiento de marca, para que nuestros clientes no estén cansados de ver los mismos colores y la misma botella; hay una evolución constante -Abner Portillo.

La expansión y desarrollo de productos de la multinacional petrolera, con 140 años de experiencia, llega al usuario traducido en calidad de producto. “Con Kendall llegamos al sector agrícola, transporte pesado, aviación, industria en general y automotriz, vehículos pequeños y livianos”, apuntó Rafael Saldías, gerente general de High Quality. Los productos de Kendall Motor Oil están destinados a motores a gasolina con aceites sintéticos, semisintéticos y Premium con titanio líquido –aditivo antidesgaste–; fluidos para transmisión automática y aceites de motor diésel e hidráulicos, entre ellos el fluido multifuncional de uso agrícola.

EMPRENDIMIENTOS

Phillips 66 reenfocará su atención en América Latina

Kendall Motor Oil se ratifica como el aditivo para todos los caminos y todos los motores. La firma vuelca la mirada hacia América Latina como mercado con potencial de crecimiento para sus productos, entre ellos Bolivia.

23 AGRO


Prodimsa cumple años

Rumbo al cuarto de siglo Con grandes desafíos al frente, la firma boliviana celebra un nuevo aniversario y ratifica su compromiso de servicio en la protección de motores y máquinas con productos de última generación. EMPRESA

Una historia de empuje y mucho esfuerzo es la que encarna Petróleo Desarrollo e Importaciones S.A. (Prodimsa), una empresa visionaria que ha logrado abrir una brecha de negocios en un escenario de mucha competencia. “Nuestras operaciones arrancan un 11 de junio de 1993. Como todo inicio requirió de mucho esfuerzo y dedicación. Comenzamos con la importación de un camión (de lubricantes) por mes, que era depositado en la ciudad de La Paz”, recuerda Luis Fernando Guardia Sánchez, presidente de la firma. “Al principio nos costó mucho vender, lo hacíamos al crédito y muchas veces no nos pagaron”, completa.

24 AGRO

Ese pasaje ya no es más que una anécdota que queda como experiencia, porque hoy sus importaciones superan los 10 camiones por mes. Con sólo dos años de trabajo y con un pensamiento progresista y visionario, en 1995 el emprendedor decidió trasladar la oficina central a Santa Cruz de la Sierra. La decisión fue acertada, pues el empuje agroindustrial, del transporte y de otras áreas afines nunca se detuvo en esta ciudad.

Apostamos al crecimiento sostenido, para eso invertimos en personal y vehículos. Vamos a seguir innovando nuestros servicios.

-Luis Fernando Guardia Sánchez

“Hoy la historia de Prodimsa es de crecimiento; cuenta con un edificio propio y dos almacenes centrales con stock apropiado, otro almacén en Yacuiba, una sucursal en la zona oeste; una flota de más de 20 vehículos mayores y menores; personal especializado y una experiencia de 24 años. Sólo podemos decir gracias y que estamos preparados para duplicar nuestro aniversario”, asegura el ejecutivo.

Llegada a los clientes La estrategia aplicada por la empresa para llegar al público se sustenta en tres puntos: productos de calidad, especialidad (experiencia) y gestión responsable (legalidad). “La raíz de esta plataforma es la calidad del producto, en


Hitos en la ruta

En 24 años hay tareas que marcaron el crecimiento de Prodimsa, es el caso de la consolidación de un equipo de trabajo altamente especializado y comprometido con sus clientes. “Somos un equipo joven, dinámico que estamos liderando con innovación nuestro rubro de lubricantes y filtros”, dice.

Un punto de equilibrio con su entorno es la ayuda que brinda en forma permanente a varias instituciones sociales que requieren apoyo para beneficiar a niños en situación de desventaja social. este caso YPF Lubricantes y Filtros Baldwin, productos de calidad mundial, este insumo, sumado a la especialización y conocimiento de marca nos permite asesorar y conquistar a nuestros clientes. Finalmente, la gestión responsable nos permite asumir compromisos a corto, mediano y largo plazo. Nuestro respeto con el medio ambiente rige en todos nuestros procesos y actividades, las que se encuentran en permanente actualización y mejora continua”, refiere el titular de la empresa.

Calidad por encima de todo La incorporación de certificaciones de calidad en sus servicios permitió la optimización de las tareas de Prodimsa. “Apostamos por la calidad en 2005 cuando cumplimos el objetivo de certificar nuestro sistema de gestión de la calidad bajo la norma NB/ISO 9001:2000, teniendo como alcance de la certificación el servicio de Comercialización de lubricantes, certificado con periodo de validez del 07-09-2005 al 06-09-08”, explica Guardia. Pero el proceso continúa, pues actualmente encaran el cuarto ciclo de certificación -cada ciclo es de tres años- con un alcance más amplio: “Importación, comercialización, distribución y asistencia técnica en lubricantes y filtros para uso industrial y automotriz, pues la segunda línea comercial, Filtros Baldwin, integra nuestro portafolio de productos desde el año 2007”, enfatiza.

La apuesta al futuro El dinamismo de la actividad automotriz y el sector agro productivo plantea nuevos retos a los proveedores de motores, lubricantes y servicios; dar respuesta a los nuevos requerimientos. “Los clientes en nuestro rubro están solicitando cada vez más asesoramiento, capacitación y lubricantes que protejan a los motores y equipos en forma más eficiente, permitiendo una reducción de costos de mantenimiento en forma considerable. El rubro automotriz está en constante movimiento, y somos parte de ello”, afirma Luis Fernando Guardia.

EMRPESA

La optimización de servicios los hizo especialistas en lubricación y filtración, líderes en capacitación y asesoramiento en todos los departamentos de Bolivia con la creación -hace varios años- de un servicio de Asistencia Técnica pre y post venta, que cuenta con uno de los primeros laboratorios para análisis de lubricantes en Bolivia.

25 AGRO


Langostas

NACIONAL

Investigación muestra primeros resultados

26 AGRO

Los estudios muestran que la población de langostas bajó por la época invernal y su ciclo de vida es de entre 90 y 95 días, más que los reportados en Argentina. La llegada del frío frenó el avance de la plaga de langostas que afectó a las zonas productivas de Santa Cruz, el ciclo reproductivo del insecto es más lento, sin embargo, es previsible el resurgimiento en la época de primavera, advirtieron expertos que participan de las primeras experiencias de investigaciones sobre la langosta voladora.

Frío inhibe reproducción “Los puntos detectados en los cuatro municipios más afectados –Cabezas, Boyuibe, Charagua y El Torno– han sido atendidos; ha bajado la densidad poblacional, pero el problema sigue en frontera, tenemos la misma o mayor cantidad de langostas que se presentaron a un inicio en los diferentes municipios, por eso seguimos haciendo el monitoreo y control sobre todo en la frontera”, afirmó la inspectora del Servicio Nacional Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Dunia Gutiérrez, durante la presentación de resultados. Este es un indicio de que la langosta estaría haciendo la postura y eclosión en la frontera y estaría migrando a nuestra zona, dice. Sin embargo, aún no hay nada certero. Otro descubrimiento es que el ciclo de vida de la langosta en estudio es más prolongado de lo que se había conocido. “Hablamos de 90 a 95 días, mientras que el INTA Argentina maneja el dato de 40 a 60 días. Es una diferencia de 40 días, eso nos dice que los métodos de control estarán dirigidos a estados ninfales, porque ya sabemos qué tiempo duran entre ellos”, afirma Fernando Copa, entomólogo del Instituto de Investigación El Vallecito de la Universidad

Autónoma Gabriel René Moreno. Estos y otros datos emergen de la presentación de resultados preliminares de los trabajos de investigación que vienen realizando el INIAF en coordinación con El Vallecito, el CIAT, el Senasag y la Sociedad Boliviana de Entomología.

Estar preparados “La plaga apareció sorpresivamente, y lo que se ha hecho es controlarla, pero tenemos que ir buscando otras alternativas de evaluación, de dosis de los productos que vamos a aplicar, porque muchas veces no estamos seguros de qué más estamos matando. Pero ahora, como la cantidad de langostas está bajando, para la otra erupción estaremos más preparados y sabremos qué estrategias tomar y qué dosis ocupar”, afirma Jorge Vásquez (foto), entomólogo del INIAF, que lidera el programa de investigación.


Agenda El dinamismo del sector agropecuario impone a quienes están inmersos en él estar en constante estado de alerta en cuanto a técnicas, tecnologías, informaciones y demás actualizaciones necesarias para mantener o, mejor aún, superar sus niveles de productividad. De ahí la importancia de asistir a las diversas actividades que a continuación le proponemos.

24 al 28 de julio

54° Reunión anual de la Sociedad Brasilera de Zootecnia Lugar: Foz de Iguazú - Brasil

03 al 05 de agosto

I Congreso Latinoamericano de Ing. Agrónomos Lugar: Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Ibagué – Tolima - Colombia)

08 al 10 de agosto

XIII TecnoCarne & Leite Lugar: Centro de exposiciones de Sao Paulo

24 y 25 de agosto

Seminario Internacional de Ponedora Comercial y Reproductora Pesada Lugar: Sede de Amevea – Bogotá – Colombia

25 al 30 de septiembre

Congreso Latinoamericano y Nacional de Compostajes Industriales y Agricultura Limpia Auditorio Fundadores de la Universidad EAN, Bogotá – Colombia.

26 al 29 de septiembre

XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura 2017 Centro de Convenciones ExpoGuadalajara - México


AGRICULTURA TECNICA

28 AGRO

Opción productiva

Aguas desechadas que dan vida La emisión de aguas residuales podría dejar de ser un lastre, la consultora Aqua Vida apuesta por la recuperación productiva del líquido y el lodo para el uso en sistemas de riego y fertilización. La iniciativa se aplica con éxito en municipios y comunidades del país.


Eso es lo que propone la FAO a nivel mundial y lo que viene haciendo realidad en el país la consultora ambiental Aqua Vida SRL, dedicada a promover procesos de gestión integral relacionados con el medio ambiente, particularmente en lo que atañe al agua en tres aspectos; como parte de una cuenca, como agua potable para consumo humano y en cuanto a saneamiento básico. Patricia Cabaleiro, parte del equipo técnico de esta consultora, revela que en la actualidad se ha dado una mayor demanda sobre el tema de procesos de reutilización de aguas residuales debido a la crisis hídrica que sufrió meses atrás el departamento de La Paz, entendiendo que ningún municipio de Bolivia está ajeno a este problema y mucho menos las zonas rurales que conviven con las épocas de estiaje o secas. Esta actividad, explica, tiene tanto un aspecto técnico como social. En lo técnico está la construcción de un sistema que permita recoger las aguas residuales domiciliarias, no industriales pues requieren de otro tratamiento, para someterlas a una depuración y así se logre contar con un agua que no es apta para consumo humano, pero sí para riego de algunos tipos de cultivos. Con ello se logra quitar presión al uso de recursos hídricos naturales y optimizar su uso cerrando así el ciclo del agua, dice. Ahora bien, la FAO recomienda también que antes y después del proceso deben realizarse estudios para verificar la carga bacteriana de esa agua que pudiera ser apta o no para un determinado cultivo. En ese marco, Cabaleiro destaca una interesante experiencia que realizaron en el municipio cochabambino de Cliza, donde se construyó una nueva planta de tratamiento de aguas con una tecnología innovadora que la hace más económica tanto en su construcción como en su operación y mantenimiento y que ha permitido contar con agua para regar plantaciones de maíz, en este departamento azotado por la sequía.

En territorio cruceño Esta misma experiencia se está replicando en el municipio de Roboré, de importante vocación ganadera, pero en el que el pequeño productor por lo general no hace manejo de pastizales, una zona donde aun habiendo abundantes fuentes de agua natural, en época seca se siente la falta del líquido vital ante la baja en el volumen de los ríos que pasan por ese territorio. “El volumen de los tres ríos que pasan por esa zona baja tanto que su agua apenas es destinada al uso humano en la zona urbana. Por otra parte, la implementación de sistemas de riego es bastante costoso”, detalla la consultora. Roboré ya tiene una planta de tratamiento de aguas con lagunas de oxidación, pero tiene algunos problemas de gestión e incluso está generando la contaminación de uno de sus ríos aledaños, por ello, dijo que se le está planteando al Gobierno municipal el trabajar con ambos sistemas; así se podría hacer un tratamiento adicional a esas aguas residuales e implementar a un programa de manejo de pastizales que les garantice que sus animales puedan tener alimento durante todo el año. De igual forma, el INIAF está llevando a cabo una experiencia similar en la zona chaqueña de Boyuibe junto a la Alcaldía de ese municipio, de la que ya se hizo una primera cosecha destinada a rollo de heno para los ganaderos del lugar. El consejo de la funcionaria de Aqua Vida es que unan esfuerzos las asociaciones de productores y las cooperativas de agua y saneamiento de las diferentes poblaciones del país a fin de realizar este tipo de proyectos, agregando que no es sólo el agua residual lo que se puede utilizar en bien del agro, sino también el lodo que cada cierto tiempo debe ser removido de los tanques, para que el sistema funcione eficientemente, también puede ser secado y mezclado con tierra para obtener compost, “porque la carga de nutrientes que tienen estos lodos también es altísima”.

Una característica a destacar de este proceso es que las aguas finales que se obtienen poseen una carga bacteriana menor a la que tendrían las provenientes de una planta tradicional con lagunas de oxidación, “esto porque tienen un proceso de filtrados naturales que son mucho más eficientes en ese sentido; en contrapartida tienen una buena carga de nitrógeno, fósforo y de potasio (N, P, K) que es lo que el agricultor busca en cuanto a nutrientes, y esto para el pequeño productor es una alternativa interesante”, explica. Cabe aclarar que estas aguas sólo sirven para regar cultivos de tallo alto o árboles frutales, es decir no serían aplicables para huertas o sembradíos de hortalizas.

El equipo técnico de consultores coordina acciones para el aprovechamiento de aguas residuales en varias regiones.

AGRICULTURA TECNICA

Las ´aguas negras´ que para muchas poblaciones son un problema que genera contaminación, pues son echadas a ríos cercanos, pueden convertirse en la solución para contar con alimentos de calidad para humanos y animales en las épocas de seca.

29 AGRO


Proceso Las aguas residuales están formadas por las heces fecales disueltas en agua. Al ser almacenadas en un primer tanque queda un residuo sólido (lodo) en el fondo, mientras el agua pasa por gravedad a un segundo tanque.

AGRICULTURA TECNICA

Esta agua aún contiene residuos sólidos pero en menor cantidad, y su nivel de contaminación con bacterias y parásitos es alto. El segundo ya cuenta con filtros que pueden ser de cerámica, de algodón, de aluminio e incluso de arena y grava en distintos grosores. Así los residuos van quedando en cada uno de ellos y cayendo al fondo.

30 AGRO

El agua pasa a un lecho de secado, que es una fosa de entre 50 centímetros a 1 metro de profundidad, también con grava de distintos espesores, a la que se le pone una geomembrana. De allí por gravedad va cayendo el agua que escurre hacia canales que la conducen a donde se precise utilizar. Previo al ingreso a los tanques, el sistema cuenta con una rejilla que hace las veces de colador de objetos extraños que no deberían ser echados por el desagüe y una cámara desgrasadora.

Tecnología simple, pero moderna Las plantas son realizadas a partir de soluciones tecnológicas convencionales como los sistemas Rafa (Reactor anaeróbico de flujo ascendente), pero que se han ido modernizando en cuanto a diversos aspectos que las hacen más económicas y eficientes. Por ejemplo, en cuanto a los materiales de los tanques, antes eran de fibrocemento y hoy de plástico, lo que los hace más económicos y duraderos. De igual forma, el manejo ha sido mejorado. En las lagunas de oxidación hay que invertir en un lecho de secado y en la extracción de los lodos con maquinaria, cosa que hoy ya no es necesaria. Esto hace que las plantas sean más accesibles, no solo a municipios pequeños sino incluso a personas particulares que las requieran en sus propiedades rurales o domicilios urbanos. En ciudad, una casa puede generar agua como para regar su jardín o lavar el auto, por ejemplo.



EMPRESA

El mercado mundial coloca al maní entre los productos con mayor demanda en la industria de los snacks. Bolivia ingresó al grupo de países exportadores en 2010, de la mano de Agrinuts. El último año las exportaciones alcanzaron a 1.750 toneladas. La calidad del maní boliviano, contar con variedades propias de la región y la gestión empresarial aseguraron el pasaje al mercado holandés, uno de los países con mayor demanda y curiosamente el mayor exportador. A bordo de containers la materia prima realiza una travesía de 60 días por carretera y mar. Ya en destino, se convierte en insumo para la fabricación de productos de confitería, saladitos y bocadillos, afirma Iván Suela, gerente general de Agrinuts.

32

Agrinuts

Maní con pasaporte de exportación

AGRO

mil hectáreas de maní, aunque no hay datos muy confiables sobre superficie. Sin embargo, tiene la certeza de que el productor promedio siembra entre 10 y 15 hectáreas. Pero así como hay quienes siembran 40, 60 u 80 hectáreas, están también los pequeños que siembran de 2 a 3 hectáreas.

La empresa es parte del grupo Agritrade, compuesto por Café Buena Vista, que comercializa café en el mercado interno; Agricafé, que exporta café verde; y Agrinuts, que trabaja sólo con maní.

Aunque el área de producción manisera es muy dispersa, Agrinuts ha desarrollado un sistema de relacionamiento muy estrecho con los productores, no sólo con la compra de su producción, sino con asesoramiento y asistencia técnica a quienes lo requieren, velando por la calidad del producto y la productividad de los campos.

“Trabajamos con todas las variedades de maní que se producen en Bolivia; guano, overo, chiquitano, colorado, bayo; más del 80% de nuestro producto es de exportación. Nuestro principal mercado es Europa y algunos países de Sudamérica. Llegamos a Holanda, Ecuador y ahora estamos tratando de entrar a Perú y Colombia”, afirma el ejecutivo

Parte de esa iniciativa es también la prestación de servicios en siembra y cosecha. “La inversión en maní es grande, pero apoyamos al productor, les damos el servicio de cosecha, tenemos maquinaria propia y el servicio se paga con el maní recolectado. En algunos lugares lo hacen a mano y la máquina lo recoge”, explica.

Los proveedores son pequeños, medianos y grandes productores de todo el país, salvo Potosí y algunos pueblos de Cochabamba, desde San Ignacio, Lagunillas, Tarija y Yacuiba. Suela, de nacionalidad española, pero con amplio conocimiento de las virtudes productivas del país, asegura que en Bolivia se producen aproximadamente 15 a 16

Gestión productiva Por naturaleza el maní es un cultivo de verano y por lo general la siembra se inicia en octubre. La semilla necesita un suelo cálido y húmedo para germinar; la sugerencia técnica refiere que la temperatura del suelo debe ser igual o mayor a 16 grados centígrados. La adaptabilidad de


la semilla hace posible el cultivo en varias regiones del país y los periodos de siembra son variables. El tiempo promedio del cultivo es de 150 días. Los rendimientos en Bolivia dependen de la variedad de maní, sin embargo el promedio oscila entre 1,5 a 2 toneladas por hectárea, sin duda lejos del registro de Argentina –la mayor productora de Sudamérica, con 400 mil toneladas año– cuyos rendimientos superan las 5 toneladas por hectárea. A pesar de las condiciones de producción que ofrece el país, lo ideal para que la producción sea rentable es que tenga un rendimiento de 1,5 toneladas por hectárea, dice Suela. “El maní es muy rentable dependiendo de qué tan bien se

hagan las cosas y del productor, pues hay algunos que lo hacen como toda la vida, porque nadie les mostró que hay nuevas formas, sea por susceptibilidad, por hábitos y costumbres o porque no tienen disponibilidad de capital para hacer mejoras. Nosotros recomendamos curar la semilla, hacer un tratado antes de la siembra, pero hay quienes deciden definitivamente no hacerlo. Y explica, una vez sembrado sugerimos hacer una fumigación pre emergente, hay quienes no lo hacen y en cinco días ya empiezan a tener problemas con la malezas y si no las controla a tiempo al final tiene problemas durante todo el cultivo. Esas prácticas hacen que finalmente su rentabilidad baje.

Pasaje de exportación

EMRPESA

El maní con sello boliviano es enviado a mercados de Holanda y Sudamérica en bolsas de 50 y 1.200 kilos, de acuerdo al requerimiento del comprador. Nuestro objetivo es asegurar la durabilidad del producto. En destino, el maní es utilizado para hacer mantequilla de maní, snacks, rebosados, saborizados, tostados y salados, cada uno le da un tratamiento a gusto del consumidor. La compra de maní a los productores en 2016 alcanzó a 1.750 toneladas, el objetivo en 2017 es superar las 2.000 y hasta 2018 llegar a 3.000 toneladas. La creciente demanda del mercado externo abre una ventana de oportunidades para el producto boliviano, pues las exportaciones actuales representan apenas el 1%.

Ivan Suela Gerente General de Agrinuts

33 AGRO


AGRO

34 PERSONALIDAD


Mario Mendoza

Cuatro décadas en Santa Cruz y un historial de trabajo intensivo es su carta de presentación. Su aporte se traduce en la introducción de maquinaria y tecnología para potenciar a una diversidad de sectores productivos. La experiencia de hacer empresa le enseñó a sortear los vaivenes de la economía. Siempre jovial y positivo, así es como se reconoce a Mario Mendoza, un argentino de nacimiento y cruceño por elección que desde hace 40 años apuesta por hacer empresa en Santa Cruz. Desde la gerencia de Maquimport hasta 2001 y desde hace 16 años a la cabeza de Cormaq, apuntala el crecimiento que ha experimentado el departamento asentando el concepto de centro productivo del país. Su mundo son los negocios, pero su habilidad en las ventas es una virtud innata que descubrió en su natal Buenos Aires. “Desde muy joven me gustó mucho vender. Mi madre, ama de casa de hogar humilde; mi padre, un trabajador, busca vida; buenas personas que me dieron una educación severa, con muchos principios y valores, en resumen me inculcaron la diferencia entre el bien y el mal. Entre otras cosas, puedo decir que también heredé de mi padre el buen humor y el aparato digestivo”, recuerda entre risas, al indicar que aún hoy puede disfrutar de sustanciosas comidas tanto regionales como internacionales. Desde la adolescencia su destreza para vender le permitió hacerse de recursos sin mucho esfuerzo, pero apostó por estudiar técnico mecánico, en la Escuela Industrial John F. Kennedy. Luego de obtener el bachillerato optó por una carrera totalmente distinta: Derecho en la Universidad Católica de Buenos Aires. Fiel a su perfil comercial aceptó ser contratado por un banco para una actividad afín: “Ingresé al departamento de Relaciones Públicas; básicamente éramos vendedores que teníamos que ir a mercadear empresas. En ese periodo el banco creó una trading para promocionar las exportaciones de sus clientes. En ese plan me vinculé con el comercio exterior, me gustó y el banco me capacitó con diversos cursos. Finalmente dejé la carrera de Derecho para estudiar Comercio Exterior en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)”, cuenta.

PERSONALIDAD

Emprendedor, jovial y positivo

35 AGRO


PERSONALIDAD

36 AGRO

Don Mario con su equipo de trabajo, gerentes de las diferentes Divisiones de Cormaq, incluido su hijo Matías, último de la derecha.

Nuevas oportunidades De la mano de un representante del banco en Costa Rica incursionó en la venta de maquinaria de diversos tipos en el mercado común centroamericano a travé s de una pequeña empresa, pero el emprendimiento no prosperó. Con 25 años retornó a Buenos Aires, donde se le presentaron dos posibilidades: organizar el área comercial de una trading para otro banco o, la que eligió, participar en la Expocruz, oportunidad que se dio gracias al ofrecimiento del señor Alberto Feriol, un importante distribuidor de máquinas para maestranza y metalmecánica, quien con mucha confianza le ofreció viajar a Santa Cruz y encargarse de la atención de su stand. La Feria en aquel entonces duraba 21 días. “Vine a Santa Cruz en septiembre de 1976 con una variedad de equipos por un valor que superaba los 200 mil dólares. Vendí casi todo, sobraron algunas máquinas y tuve que traer otras. Estaba muy emocionado porque todo el mundo quería comprar”, dice sonriente al compartir su experiencia. “Mis primeros clientes, recuerdo, fueron Nando Bowles, Jorge Schaiman y Juan Guillén”. Esta vivencia lo ataría por siempre a Santa Cruz.

El hombre y sus circunstancias Con esa frase, Mario intenta explicar las casualidades y causalidades del destino que, tras el viaje a Santa Cruz, y luego de finalizada la Expo lo llevaron a asociarse con sus paisanos Carlos Quaglio y Marcelo Aita Sandoval; el primero colega de trabajo en la trading de Buenos Aires y

el segundo ya radicado en Santa Cruz a raíz de un proyecto en Portachuelo. Su segundo viaje a la capital oriental fue un día que nunca olvidará, no sólo por el inicio en un nuevo proyecto, sino por una tremenda fatalidad, 30 minutos antes de que llegara su vuelo se había estrellado un avión en el ahora Estadio Tahuichi. Fue terrible, el accidente dejó un trágico saldo de muertos, quemados y heridos, la mayor parte niños. Así, luego de la feria y antes que finalizara ese año, nació Maquimport, una empresita dedicada a la distribución de maquinaria y equipamiento. “Los tres estábamos empezando, y con un pequeño capital alquilamos una tienda en la calle Rafael Peña, llevamos las máquinas que sobraron de la Expo y dejamos como gerente a Marcelo. El plan era que él trabajaba acá y yo seguía radicando en Buenos Aires atendiendo los pedidos que llegaban”, cuenta. Pero la sociedad tuvo corto tiempo de vida, sus pares declinaron. “Me quedé solo y sin haber consultado con mi esposa –estaba recién casado–, negocié seguir con el negocio yo solo. Cuando regresé a Buenos Aires le dije a mi mujer: Nos tenemos que ir a vivir a Santa Cruz, ella tenía 24 y yo 27 años”, afirma. El proyecto inicial fue quedarse unos años, que a la fecha suman cuarenta. “Al principio fue un tanto difícil para mi esposa, vivimos seis meses en el Hotel Asturias, luego en un búngalo pintoresco


pero rústico en el barrio Ramafa, que había construido el arquitecto belga Pablo Nuitens, muy cerca de El Trompillo. El vuelo del Lloyd de las seis de la mañana era un perfecto despertador que hacía temblar toda la casita de madera. Luego nos mudamos a Sirari”.

Desafío de hacer empresa Nadie es profeta en su tierra, dice el refrán y la vivencia de Mario le da sentido a la frase, pues decidió hacer empresa y labrar su futuro fuera de su querida Argentina. La travesía habla de esfuerzo.

“Sin prisa y sin pausa nos fuimos expandiendo en maquinaria y equipamiento para el comercio, la industria y el sector de servicios, esto hasta finales de la década de 1990 en que comenzó una profunda crisis que afectó a muchas empresas. Había que reinventarse”, agrega. Mientras muchas empresas luchaban por sobrevivir, en 2001 Mario Mendoza buscó una figura para fortalecerse y luchar con buenas posibilidades de sostenibilidad, logrando una fusión empresarial con el grupo Coral, representante de la fábrica de camiones, buses y motores Scania, liderada por su vecino y amigo Germán Callaú. Esta iniciativa marcó el nacimiento de un proyecto más ambicioso: Cormaq S.A., cuyo nombre es la sumatoria de, COR de Coral y MAQ de Maquimport.

Con su compañera de toda la vida, Liliana Mendoza, en un viaje que hicieron al Sur de Argentina. Abajo con su descendencia.

37

Este acuerdo, más allá de la sigla, fue una suma de sinergias y experiencias para hacer frente a la demanda del mercado con un portafolio de bienes que van desde la provisión de vehículos, maquinaria industrial, para el agro y agroindustria, como también equipos e insumos para food service.

Aunque el periodo de desaceleración económica es motivo de preocupación, el ejecutivo observa las cosas con serenidad. “Estas situaciones a veces generan una psicosis negativa, no hay que entrar en pánico pues no ayuda, todo lo contrario”, dice. “Lo bueno de las crisis es que uno se pone a analizar el escenario de forma más pragmática, tanto en ventas como en gastos, sobre todo esto último. Es claro, cuando el dinero entra con normalidad los defectos se disimulan, pero cuando disminuyen los ingresos, no queda otra que hacer ajustes, hay que bajar gastos en forma inteligente, no podés botar a los goleadores, que en este caso son los trabajadores eficientes”.

AGRO

Cruceño por elección

La década dorada pasó “En Cormaq estamos tratando de ser una empresa menos adiposa, con más músculos y profesionalismo. Estamos invirtiendo en consultoría, implementando un par de softwares, uno para controlar el sistema de gestión de la calidad y el otro un CRM para lograr mejor atención al cliente. Actualizamos nuestra planificación estratégica, modificamos nuestro plan de negocios, estamos dejando ciertas líneas que ya no contribuyen e incorporando otras que serán más productivas”, apunta. Aunque el área de acción de Cormaq le permite desarrollarse en varios escenarios, la División Agro tiene un foco importante, “pues nuestro plan es seguir creciendo”, revela.

PERSONALIDAD

Fue un camino con subidas y bajadas, pero siempre apuntando a crecer, sorteando algunas crisis, porque las empresas no dependen solamente de la capacidad de sus protagonistas, sino también de los vaivenes económicos, reflexiona.

Mario Mendoza llegó a la ciudad de Santa Cruz cuando esta tenía menos de 300.000 habitantes, “un pueblo grandecito y acogedor”, dice al hacer la inevitable comparación con Buenos Aires, la ciudad que lo vio nacer, las diferencias eran notables, sin embargo el cariño y el compromiso fueron creciendo día a día. Hoy se siente un cruceño más, feliz y agradecido con la tierra oriental y con Bolivia. “Cuando llegamos éramos La Choca (Liliana, mi compañera de toda la vida) y yo y un montón de sueños. Hoy entre hijos, nueras, yerno, nietas, hermanos, cuñadas, sobrinos, etc. somos una feliz y agradecida familia de gauchos y cambas con más 30 integrantes”.


PECUARIA

38 AGRO

Antibióticos

Bajar la dosis es el desafío La tendencia gana terreno en el mundo. Productores y especialistas avistan la necesidad de replantear prácticas de bienestar animal para disminuir la aplicación de antibióticos. Los laboratorios apuestan por productos de calidad y en menor cantidad.

El uso de antibióticos en la prevención de enfermedades se ha convertido en una necesidad, si se trata de asegurar el bienestar de los animales y la seguridad de la inversión. Sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años dan cuenta de la posible relación entre el consumo de antibióticos por animales y la aparición de bacterias resistentes, tanto en animales como en los consumidores de alimentos procedentes de estos, este hecho ha motivado una corriente internacional que aboga por la disminución y hasta la eliminación de estos medicamentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se hizo eco de esas inquietudes y en septiembre de 2016 lanzó una voz de alerta en procura de promover buenas prácticas en los sistemas alimentarios y agrarios, y el uso prudente de las sustancias antimicrobianas, además de concienciar mejor a agricultores, profesionales, veterinarios, actores políticos y consumidores. La tendencia gana terreno en el mundo y coloca a los productores ante el desafío de replantear la forma de hacer las cosas, optimizar procesos de producción y estrategias nutricionales para asegurar la rentabilidad.

¿Este cambio es viable en Bolivia? Diego Rendón, médico veterinario zootecnista, con especialidad en ganado lechero está convencido que sí, es posible. “Es una tendencia que va de la mano con el buen manejo que se realice a los animales. Es muy viable, conozco granjas donde el uso de antibióticos es mínimo, aprendieron a manejar bien, a hacer medicina preventiva con vacunaciones, buena nutrición, desinfección y bienestar animal. Si fue posible en estas granjas, ¿por qué no en las otras?”, comenta.


Preparados para el futuro

Resistencia

Para el empresario brasileño, Maurizio Coelho, líder de Fanzenda Santa Luzia, una de las mayores en producción lechera de Minas Gerais, pensar en la supresión de antibióticos en la producción no es una propuesta descabellada, por el contrario es un tema que debería estar integrado en el concepto de producción con calidad.

Sin embargo, a decir de la Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS), autoridad sanitaria de ese país, el uso, mal uso y abuso de los antibióticos tanto en medicina humana como veterinaria, es la que ha propiciado el rápido ascenso de los niveles de resistencia, así como la aparición de nuevos mecanismos y de bacterias multirresistentes que incluso llegan a hacerle frente a los antibióticos conocidos. En la perspectiva europea, este fenómeno es causante de más de 25 mil muertes en la Unión Europea y costes aproximados de 1,5 billones de euros y en 2014 fue calificado como uno de las principales amenazas para la salud mundial, según la AEMPS. Este hecho impone potenciar medidas alternativas al uso de antibióticos mejorando los sistemas de manejo. En el escenario local la preocupación va en la misma línea. Nos falta más cultura sobre el buen uso de antibióticos, cómo y cuándo usarlos, pues muchas veces no se realiza un buen tratamiento con las dosis adecuadas y el tiempo de uso que requiere cada uno de ellos, eso ocasiona mucha resistencia y es muy perjudicial para el productor que cambia de antibióticos cada vez, porque ya no hacen efecto, reflexiona Rendón. “Una granja que compra mucho antibiótico es una granja mal manejada, una granja debe comprar la menor cantidad de antibióticos posibles, eso refleja que está bien manejada. Si compra mucho antibiótico, sus animales están muy enfermos o se enferman mucho, eso genera una gran pérdida económica para el productor”, dice. En el caso de la lechería, la apuesta por una producción de calidad empieza a motivar a los productores, parte de ello es optimizar las prácticas de manejo y nutrición, tareas que están en marcha.

El tema de los antibióticos es materia de discusión en diversos foros internacionales.

PECUARIA

“Tratar infecciones sólo con antibióticos es algo que tiene un plazo de vida muy corto, tenemos que pensar en estrategias de manejo que den más salud a la vaca, que le den inmunidad para tener un animal saludable; una vaca que enferma poco necesita de poca medicación, con eso podemos conseguir alimentos de más calidad. Todos esos son conceptos integrados que el productor moderno tiene que asimilar, de lo contrario, en los próximos años no tendrá condición para competir”, reflexiona.

39 AGRO


Opinión Hay que prepararse para dejar de usarlos

Tenemos que pensar que es absolutamente necesario y fundamental velar por la calidad de lo que producimos. En leche, por ejemplo, tenemos que respetar los requisitos de calidad, tanto del ambiente natural donde se desarrollan las vacas, como del producto producido; la calidad de las etapas de producción, la higiene de ordeña, el uso de productos que alteran el sabor de la leche; el uso de hormonas, de antibióticos.

PECUARIA

Maurizio Coelho, propietario de Fazenda Santa Luzia

Es una de las cosas que más tenemos que pensar en el futuro, porque hay una corriente muy fuerte que está aboliendo el uso de antibióticos en la pecuaria y tenemos que estar preparados para esto.

Opinión Mal uso causa resistencia

El uso de antibióticos en el área de lechería mejoró de alguna forma en el país, ya que los productores lecheros ahora tienen castigos por presencia de residuos de antibióticos en la leche, eso es muy positivo. Por esta condicionante, los productores tienen mucho cuidado en el uso de antibióticos en sus vacas que están produciendo leche, hay más interés por el manejo, por la prevención, eso es muy positivo.

40 AGRO

Diego Rendón MVZ, especialista en lechería y asesor técnico de Biogénesis Bagó.

Sin embargo, nos falta más cultura sobre el buen uso de antibióticos, cómo y cuándo usarlos, pues muchas veces no se realiza un buen tratamiento con las dosis adecuadas y el tiempo que requiere cada antibiótico, eso ocasiona mucha resistencia y es muy perjudicial para el productor que cambia de antibióticos cada vez, porque ya hay resistencia a estos. Por ejemplo, es un error ofrecer la leche desechada con antibióticos a las terneras; no es recomendable, porque también puede crear una resistencia a estos. De igual manera, al pretender curar una enfermedad no usamos el antibiótico correcto y específico, este es un gran error que hay en el rubro. Sin duda que en el medio hay muchas medicinas de todo tipo y color, baratas y caras, pero muchas veces no dan los resultados esperados; por ello, aquí es importante la labor del profesional veterinario para asesorar sobre este tema. Ahora, Biogénesis Bagó como laboratorio, le apuesta más a la medicina preventiva, es por eso que le damos mucha importancia al calendario de vacunación y sanitario de los animales, con eso logramos que el productor gane y si él gana, todos ganamos.



NACIONAL

42

VIDAS 2017

Tecnología agrícola al alcance del productor

AGRO

El evento de Tecnología Agrícola VIDAS 2017, organizado por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), se desarrollará el 13 y 14 de octubre, en su predio ferial de 35 hectáreas de extensión, situada en la carretera al norte, kilómetro 40, municipio de Warnes. En su 14va versión el evento agro - tecnológico más importante mostrará las últimas tendencias en semillas, insumos, paquetes tecnológicos, servicios, modernas maquinarias, vehículos, repuestos y equipamientos. Además de otros sectores interesados en apoyar la cadena productiva como las empresas agroindustriales, entidades financieras, inmobiliarios, medios de comunicación y otros servicios especializados. Fundacruz, desde un principio vio la necesidad de poner al alcance de los productores el avance de la ciencia y de la tecnología que pudiera transformar la producción agrícola. Dentro de ese contexto en 1999 precisó organizar el Evento VIDAS, bajo la modalidad de “Días de Campo”. El interés de los expositores y la demanda de los visitantes fueron creciendo año tras año y se reflejó en la afluencia de agricultores que llegaban de diferentes lugares del departamento y país. Fue así que en el año 2005, para cubrir las expectativas de los expositores y productores, Fundacruz adquirió un terreno de 35 hectáreas de extensión, mismo que fue dividido en cuatro áreas;

13,5 hectáreas (ha) para Parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinaria; Stands de Exposiciones 8,5 ha; Parqueo 6,5 ha y Reserva Ecológica 6,5 ha. El crecimiento de VIDAS es notable y apreciado por todo el sector toda vez que promueve el encuentro directo entre productores y proveedores. VIDAS se fortalece cada año gracias a la confianza y credibilidad de las empresas expositoras que presentan una gama de productos y servicios con precios de feria. En esta gestión se espera superar los resultados de la versión anterior (2016), donde expusieron 275 muestras feriales, la visita de 20 mil personas, además se concretaron negocios que superaron los 20 millones de dólares.



NOVEDADES

Lanzan Base Forte

44 AGRO

Syngenta y Agripac afianzan la batalla contra la Roya asiática

La protección al cultivo de la Soya es una prioridad para asegurar sus ganancias, bajo esa premisa presentaron Base Forte, una estrategia para controlar la enfermedad. De la mano de Agripac, la multinacional dedicada a la investigación y el desarrollo de soluciones para la protección de cultivos, Syngenta, realizó en Santa Cruz la presentación de Base Forte, una nueva estrategia de defensa de los cultivos de Soya en el control de la Roya y evitar la pérdida de rendimientos. “Estamos intensificando un poco más las estrategias del fungicida en el cultivo de la Soya porque creemos que es un tema muy importante para todos los productores bolivianos, tomando en cuenta la problemática que están atravesando Brasil y Paraguay en el control de la Roya; por ello estamos haciendo hincapié en tener una estrategia bien sólida para el control de estas enfermedades de fin de ciclo”, afirma Mirko Mateff, gerente de Desarrollo Técnico de Agripac.

Estrategia de Base Forte La estrategia de base forte tiene un carácter preventivo de la enfermedad y propone realizar la aplicación combinada de Elatus y Alto 100, productos consolidados que, a decir del ejecutivo, es lo único que ha logrado realizar un control efectivo de este mal. “Base forte es una estrategia bautizada así por Agripac. Implica hacer dos aplicaciones preventivas de Elatus, eso nos proporciona una coraza de protección contra la Roya porque evita que ésta se instale, penetre y crezca, hace que la curva de la epidemia sea más lenta y hace que el productor pueda cambiar la estrategia de convivir con la Roya y aprender a manejarla. Adicionalmente, se sugiere hacer las aplicaciones en mezcla con los ‘parceros’, una base sobre la cual se van a construir los rendimientos”, dice Paulo Grau, responsable de Investigación y Desarrollo en Bolivia de Syngenta. Elatus es un fungicida sistémico y de contacto que opera en el control de enfermedades foliares en Soya. Mientras que Alto 100 es un fungicida de alto espectro con una acción preventiva y curativa. La suma de estas formulaciones ha logrado dar respuesta a la pérdida de eficacia detectada en algunas zonas productivas de Brasil, afirma Joao Renato Vaz da Silva, gerente R&D Soya de Syngenta Brasil. Explicó que esta iniciativa es fruto de años de investigación y evaluación de los mejores fitopatólogos de su país que observaron en esta opción una salida viable para prevenir la pérdida de productividad por el impacto del hongo.


Opinión Estrategia preventiva comprobada

La estrategia de base forte está compuesta por Elatus y Alto 100; proponemos que hagan la aplicación con un producto bastante consolidado, con certeza que le va a funcionar bien y porque sabemos que hasta el momento es el único producto que tiene un buen control de la Roya, lo dicen muchos especialistas, fitopatólogos de otros países también. Es una estrategia preventiva en el cultivo de la Soya que ya fue probada dos campañas atrás. Fue lanzada a nivel comercial el anterior verano, hicimos pruebas piloto con algunos productores, tuvimos bastante éxito, nos fue muy bien con esta mezcla de Elatus más el Alto 100. Creemos que con estos resultados a nivel comercial, los ensayos experimentales que nos respaldan, ya podemos salir al productor para esta campaña de invierno.

Opinión

Mirko Mateff, Gerente técnico de Agripac.

Se promueve el manejo consciente

Lo que está haciendo Syngenta, amén de ofrecer la tecnología, el control químico es impulsar el uso de estas herramientas como siembra temprana, el uso de variedades resistentes, etc, de manera que el manejo sea de complementación y sea más estable. La Soya es un cultivo bastante importante desde el punto de vista de la rentabilidad para el productor, entonces lo que Syngenta promueve en Paraguay a través de toda la campaña es el manejo consciente, es hacer que el cultivo sea rentable en el tiempo. Lo que Syngenta intenta es que el cultivo siga teniendo esa rentabilidad que siempre ha tenido, y a pesar de las cosas que suceden en tiempo, sea afección, sea plaga, siga teniendo rentabilidad, que se mantenga en el tiempo esa rentabilidad que todos queremos.

Eduardo Rodríguez, gerente de Investigación y Desarrollo Paraguay – Bolivia de Syngenta.

Roya, el mayor problema La inquietud en el desarrollo de esta tecnología tiene que ver con el impacto económico que representa la Roya en el cultivo del grano en los países del Cono Sur. De hecho, a decir de Eduardo Rodríguez, gerente de Investigación y Desarrollo Paraguay – Bolivia de Syngenta, desde 2001 esta enfermedad se ha convertido en el problema más importante entre los que atacan a la Soya. Año tras año la dinámica poblacional del hongo es bastante diferente, explica; entonces, cuando uno está afrontando la forma de control, siempre hay algunos cambios que hacen que ese control se complique, amén de las situaciones particulares de cada gestión que hacen que se actúe diferente.


Opinión La estrategia en detalle

La estrategia de Syngenta está sustentada por tres pilares: 1. El Elatus tiene que ir acompañado de un compañero para agregar un modo de acción más a la muestra y, al mismo tiempo, para evitar la pérdida de eficacia en el futuro le agregamos un valor extra al producto. 2. La reducción del intervalo entre las aplicaciones del Elatus; no debemos dejar pasar más de 18 días entre las aplicaciones, esta es una medida de seguridad y sabemos por los ensayos tanto en Bolivia, Brasil y Paraguay que nos otorga un beneficio también. 3. El uso correcto y oportuno de las carboxamidas que es netamente preventivo, la anticipación de la aplicación de Elatus es muy importante para el correcto manejo responsable de esta molécula, además es uno de los pilares que nos entrega más valor y mayor rendimiento al final.

Paulo Grau, responsable de Investigación y desarrollo Bolivia de Syngenta.

¿Cómo dar respuesta? “Básicamente el enfoque es control químico, aunque también aparecen otras herramientas como complementarias, es el caso de la siembra más temprana; variaciones en la época de siembra, de manera que cuando despegue la enfermedad el cultivo esté en un ciclo más avanzado y que los rendimientos no sean tan influenciados por ella. También existe otra herramienta, como las variedades tolerantes a la Roya, que hacen que merme un poco el tema de efecto en los rindes y hace a una gama más amplia de herramientas que se tienen en Paraguay, amén de lo puramente químico”, indica Rodríguez.

La mayor novedad es anticipar esa aplicación: para Bolivia no más de 35 días después de la emergencia, más o menos hablamos del estado de la Soya entre D6 y D8 en prefloración y a los 18 días otra aplicación de Elatus, siempre con parcero y luego de 16 a 18 días seguir el manejo, según cómo se viene la enfermedad. Los parceros que planteamos es el Alto 100, una herramienta muy buena, un triazol que todavía mantiene una efectividad interesante, que protege, y el Elatus que también nos . entrega mejor control de la Roya



ÁREA ACADÉMICA

48 AGRO

Siembra de forrajeras

Cuestión de planificación y conocimiento La moda es la peor consejera al momento de elegir una semilla forrajera, reflexiona João Menezes de Souza Neto, especialista en pasturas. Basado en su experiencia, brinda herramientas para iniciar una campaña productiva. La producción de forrajes para la alimentación del ganado es una necesidad, por ello saber elegir la variedad y asegurar las condiciones para su desarrollo son determinantes, a decir del experto brasileño en semillas forrajeras, João Menezes. Una opción que plantea es la alternabilidad con cultivos anuales y la necesidad de brindar atención a cada uno de los factores que hacen a la producción. “La agricultura es una herramienta muy buena para reducir los costos del establecimiento de pasturas tropicales, tiene ventajas en la forma de preparar el suelo para el establecimiento de pasturas y es la mejor forma de protegerlo. Es una

alianza en que los dos ganan, tanto el ganadero como el agricultor”, dice. Y explica la figura como una complementación, pues por una parte, la agricultura ayuda en la fertilización de los suelos o la eliminación de malezas, y por otra, las pasturas traen beneficios como la fertilización de suelos, disminución de enfermedades, plagas, hongos y en general ayudan en la mejora de la calidad del suelo. En ese norte, la propuesta es alternar cultivos anuales con las pasturas, una tarea que, asegura, incidirá en la productividad de las especies deseadas.


Cómo elegir una forrajera Un primer aspecto es estar informado o buscar apoyo agrónomo/veterinario especializado, tomar en cuenta investigaciones, buscar referentes institucionales, cooperativas, órganos de gobierno y otros. Pero lo que normalmente se hace, y es el error más recurrente, es cultivar la variedad que está de moda, apunta el profesional.

Pero ¿cuál es la más adecuada? Muchos productores buscan usar forrajeras que tienen buena estacionalidad de producción; aquellas que producen gran proporción de masa de forraje en sequía o invierno, éstas existen, pero no siempre son las más productivas, dice Menezes. A esto se añade la funcionalidad de la pastura, factores que entran en juego a la hora de encarar una siembra, sea para ganancia de peso o para producción de leche.

Cómo tener éxito Con base en su experiencia, el especialista describe aspectos referenciales para lograr un buen establecimiento de pasturas que requiere: una buena población de plantas deseadas; forrajeras adaptadas a las condiciones de alimentación y manejo; mayor productividad para las diferentes condiciones de suelos y climas; y pasturas productivas por muchos años.

49 AGRO

Los factores que garantizan pasturas bien formadas dependen de la fertilidad del suelo y su pH; preparación del suelo, época y profundidad de la siembra, la tasa de siembra, cualidades de las semillas y el control de las malezas, apunta. La selección de las especies y cultivos adecuados está estrechamente ligada a la variedad de suelos, en ese sentido, la ubicación de la zona productiva plantea ventajas o restricciones climáticas naturales. Bajo esa óptica, una mirada al mapa de Bolivia, expuesto por Menezes durante una charla técnica con productores, muestra que la región Noreste de Santa Cruz exhibe el mayor potencial climático para la producción de pasturas. En el otro extremo están Oruro y Potosí, áreas más secas o frías, son las que exhiben bajo potencial de producción; los llanos muestran un potencial climático de producción medio a bajo. De igual manera, las plantas están sujetas a diferentes sistemas de manejo, esto implica determinar las zonas de pastoreo con locación continua, áreas de locación variable y pastoreo de locación rotatorio.

ÁREA ACADÉMICA

“El peor error del productor es guiarse por la moda, hacer lo mismo que los otros están haciendo. Es uno de los errores más frecuentes que comete el productor, porque no siempre los resultados que tiene uno se van a repetir en la siembra de otro. Hay que elegir lo más adecuado a las condiciones de la propiedad y el uso que se le dará”, asegura.

La variedad de suelos del pais condiciona la especie de cultivo ideal para cada zona


ÁREA ACADÉMICA

50 AGRO

João Menezes de Souza Neto

es Ingeniero Agrónomo con maestría y doctorado. Docente universitario y consultor con especialidad en pasturas con 30 años de experiencia. Está vinculado a la firma SOESP (Sementes Oeste Paulista)

“Para hacer una buena siembra de forrajera tiene que cumplir muchas variables, entre ellas determinar: cuál es el uso que se va a dar a la forrajera, la fertilidad del suelo, el clima en su región y las condiciones en que se va a usar la forrajera. Entonces, para cada condición hay una forrajera más adecuada, el productor no debe elegir una variedad forrajera sólo por moda, porque todos están sembrando determinada especie. Para tener buenos resultados hay que procurar el asesoramiento técnico”.


El establecimiento de pasturas debe tomar en cuenta:

Consideraciones para la selección de especies y cultivos:

Densidad de siembra. La cantidad de semillas kilogramo por hectárea varía de acuerdo a la variedad.

Manejo. Hay plantas exigentes en manejo y otras menos exigentes en este ítem.

Preparación de suelos.

iembra. La época de siembra debe coincidir con S las lluvias; la humedad determina el éxito en la implementación de la forrajera.

lima acorde a cada región. Hay variables tolerantes a C la sequía, al frío, al encharcamiento y lluvia mínima. Fertilidad. Está en función de la tolerancia al aluminio y exigencia de fósforo.

rofundidad. Las forrajeras tienen que ser sembradas a P profundidad pequeña, para los Panicum 0,5 cm hasta 1,5 cm y para las Brachiarias de 1 cm a 2,5 cm.

ompactación del suelo. La compactación permite C una mayor germinación de semillas y un mejor establecimiento de la pastura.

egún el tipo de suelos. Para suelos profundos y bien S drenados: Pennissetun, Panicum y Brizantha. Para suelos rasos, con presencia de piedras: Andropogon.

Plagas: Tolerancia a cigarrinhas (Deois flavopicta).

Índices de declividad.


El suelo es un componente fundamental de la biosfera ya que es la interfase entre la tierra, el aire y el agua. Es un recurso no renovable, a escala de tiempo humana, que desempeña diversas funciones importantes para la vida. Karlen et al. (1997)

AGRICULTURA TECNICA

Salud del Suelo

52 AGRO

Un buen suelo hace un gran cultivo

Toma 1.000 años para formarse naturalmente 3 centímetros de la capa superficial del suelo. Ahora considere que más del 20 por ciento de los suelos en todo el mundo se han degradado por las prácticas agrícolas.

El suelo y sus funciones Banegas N. (2014)

1. Sostiene el crecimiento y diversidad de plantas y animales aportando el medio físico, químico y biológico Para los intercambios de agua, aire, nutrientes y energía. 2. Regula la distribución del agua entre la infiltración y escorrentía y regula el flujo de agua y solutos, incluyendo nitrógeno, fósforo, pesticidas y otros nutrientes y compuestos disueltos en el agua. 3. Almacena y modera la liberación de los nutrientes de los ciclos de las plantas y otros elementos. 4. Actúa como filtro para proteger la calidad del aire, agua y otros recursos. 5. Es el apoyo de estructuras y alberga riquezas arqueológicas asociados a la vivienda humana.

Puntos vitales como que la salud de las plantas inicia en el suelo y que su calidad es dinámica y puede cambiar en el corto plazo, haciéndose por ello necesario evaluarla periódicamente, se encuentran en este artículo elaborado por el experto en La Salud del Suelo Es definida como la condición de un organismo o alguna la temática, Jorge Bismark Terrazas.

de sus partes de mantener normales sus funciones y propiedades vitales. Es decir, que la salud del suelo hace referencia a la “auto-regulación”, estabilidad y tolerancia al estrés del suelo como ecosistema. Banegas N. (2014)

El suelo es intermediario nutrimentos y las plantas Tasistro A. (2012)

entre

los

Es primordial que el agricultor pueda entender y comprender las interacciones de la relación suelo-planta” y la salud del suelo.

Elaborado por: Jorge Bismark Terrazas Justiniano, licenciado en Agropecuaria (UAB), con maestría en información de suelos para el manejo de recursos naturales (CLAS, UMSS, ITC, IHE), diplomado en planes de ordenamiento predial (CIMAR), técnico superior en agropecuaria (Muyurina). En la actualidad es asesor CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria), Consultor Asociado (Fertilem), Agronegocios y Tecnología (Consultora Argentina), realiza consultorías independientes en suelos, manejo y fertilización de cultivos extensivos e inmobiliaria agropecuaria.


¿Por qué evaluar la calidad del suelo? La calidad del suelo es dinámica y puede cambiar en el corto plazo, de acuerdo con el uso y prácticas de manejo, y para conservarla es necesario implementar prácticas sustentables en el tiempo. La evaluación de la calidad del suelo permite entender y revertir el deterioro en dicha funcionalidad ecosistémica, como sucede con: la pérdida de suelos por erosión, deposición de sedimento por viento e inundaciones, reducción de la infiltración, compactación de la capa superficial, pérdida de nutrimentos, efecto de la presencia de pesticidas, cambios en el pH, aumento de la solubilidad de metales pesados, pérdida de materia orgánica, reducción de la actividad biológica, infestación de organismos patógenos y reducción de la calidad de agua. De acuerdo con ello, los indicadores de calidad del suelo deben cumplir con las siguientes condiciones (NRCS 2004; Etchevers et al. 2009): •

Deben describir los procesos del ecosistema fáciles de medir.

Deben poder medir los cambios en las funciones del suelo.

Tienen que integrar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Tienen que ser accesibles a los evaluadores y aplicables en condiciones de campo.

Deben ser sensibles a las variaciones climáticas y de manejo.

Tienen que reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir;

Deben ser reproducibles.

Deben ser fáciles de entender.

Tienen que ser sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como resultado de la degradación antropogénica.

Deben, cuando sea posible, ser componentes de una base de datos del suelo ya existente.


Yara propone el programa Supersoya

Lanzamiento para Bolivia

NOVEDADES

54 AGRO

Supersoya es un programa desarrollado por Yara Bolivia orientado a obtener mayores rendimientos, calidad y mayor rentabilidad para el productor soyero nacional. Se basa en los productos YaraMila Soya, complementado por la línea YaraVita. En pocas palabras, Supersoya es la solución integral desarrollada por la multinacional de los fertilizantes, Yara, especialmente para soyicultores que buscan superar sus límites de productividad, para ello se combinan el conocimiento, la tecnología y los resultados, así definió Paulo Iván Almeida, gerente de Yara Perú - Bolivia a este programa en su presentación ante los agricultores nacionales. Never Tejerina, jefe de Desarrollo y Nuevos Productos de Yara Bolivia enfatizó que en nuestro medio es la primera vez que su firma realiza el lanzamiento de un programa nutricional especializado en el cultivo de la soya, mismo que ha implicado mucho trabajo. El éxito de este programa radica, primero, en conocer el estado nutricional de los suelos a partir de un diagnóstico de las principales zonas productoras de Santa Cruz (90 mil hectáreas) y, segundo, el conocimiento del comportamiento nutricional del cultivo en todo su desarrollo; de este modo se puede proveer nutrientes que repercutan en los niveles de rendimiento y calidad. Desde 2012 se hace este trabajo de investigación, mismo que fue iniciado por las firmas predecesoras a la introducción de Yara en el país.


En ese marco, también se ha visto que hay respuestas favorables a la fertilización con fósforo, potasio y azufre, así como micro elementos como el boro, zinc, manganeso y otros en varias propiedades y zonas productivas.

Componentes El producto YaraMila Soya cuenta con ocho nutrientes esenciales en un mismo gránulo con los que busca mejorar la nutrición del cultivo de manera más completa y balanceada. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre, zinc, boro y manganeso. Lo complementa la línea de fertilizantes YaraVita que complementa la nutrición a través de elementos como zinc, boro, manganeso y otros de importancia para la producción soyera. Esta línea está compuesta por Teprosyn Zn, Glytrel MnP, Croplift Bio y Boctrac 150.

Ventaja detectada Dichos estudios han permitido establecer que la fertilización en el cultivo de soya es una práctica cada vez más difundida en territorio cruceño dado el continuo deterioro que ha sufrido los suelos de uso agrícola, por su uso intensivo y falencias en cuanto a manejo.

Actualmente Yara Bolivia ya viene promocionando el programa mediante días de campo en propiedades de reconocidos agricultores y como primeros resultados positivos se conoce que se ha cerrado trato con algunos de ellos. En tanto que los equipos de ventas de las firmas componentes del Grupo BIG, aliado comercial de Yara en Bolivia, se encargan de toda la logística de colocación en las principales zonas soyeras del departamento cruceño. Según adelantó Tejerina, para esta semana se tendrá en almacenes 2 mil toneladas de YaraMila Soya, producto que se lanzó en la ocasión.

NOVEDADES

Promoción y comercialización

55 AGRO



Pacto productivo

La celebración del Día Nacional el Trigo ratifica el pacto por el incremento de la producción, el propósito compromete a empresas, instituciones, productores, investigadores y autoridades de gobierno. La apuesta es remontar los registros de 2015 y 2016. Campos dorados y espigas en su máximo potencial de desarrollo es el espectáculo que brinda un sinfín de hectáreas de cultivo en la zona de Okinawa I, que anualmente sirve de escenario para la realización del Día Nacional del Trigo.

57

La zona ubicada a 100 kilómetros al noreste de Santa Cruz es el mayor exponente en la producción de este cereal por la vocación triguera y la introducción del sistema de riego. Es parte, además, del Programa de Investigación y Difusión de la Productividad del cultivo de trigo en Santa Cruz, que lleva adelante el Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT) con la visión de tecnificar el cultivo. Este trabajo es referente para todos los productores del país.

AGRO

Semilla, sinónimo de productividad Una de las principales herramientas para el avance del trigo es la selección de semillas que, a decir del Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, genera el 50% del desarrollo del cultivo, el porcentaje restante está dado por el suelo, humedad, manejo y las condiciones climáticas. Desde ese punto de vista se reconoce el trabajo que desarrolla el CIAT, además del INIAF y Anapo en la investigación de nuevas variedades que son liberadas tras al menos un quinquenio de evaluación en diversas condiciones. Los parámetros generales que hacen a la contribución en semilla son: precocidad, rendimiento, productividad y resistencia. Este año, las propuestas en tecnología vienen de la mano del

ESPECIAL

Se busca más y mejor trigo

CIAT con la variedad denominada Penoco, y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) con Yotaú y TBIO Mestre, todas con resistencia a la Piricularia y buen potencial de rendimiento. “Es la primera vez que en un evento como este se presentan tres variedades de trigo, es importante. Sabemos que es un cultivo de costos elevados, muy riesgoso para el agricultor, pero este año se han sembrado 106 mil hectáreas”, dice Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo. La fiesta del trigo como se denomina a este día, es también escenario para la presentación de sistemas de manejo en el área de campo, novedades en vehículos y en el sector ferial la propuesta de empresas e instituciones para el productor triguero.


Aporte del CIAT

ESPECIAL

El Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT) es un ícono en investigación sobre trigo. En 40 años de trabajo ha liberado 23 variedades que están presentes en más del 90% del área cultivada de Santa Cruz, entre ellas: Agua Dulce, Chané, Moyja, Sausal, Guendá, Pailón, Guapay, Azubí, Surutú, BR-18, Paraguá, Parapetí, Ichilo, Achira, Motacú-CIAT, Patujú, Urubó y Bibosi.

Opinión Hay variedades disponibles

58 AGRO

En el último tiempo se han liberado más variedades en Santa Cruz. Lo hizo Anapo, INIAF y nosotros. Todos estamos preocupados en ofertar más variedades al agricultor, que tenga más opciones para poder sembrar y con resistencia a la piricularia que es una de las principales enfermedades. Años atrás, como CIAT se ofertaron variedades con mayor resistencia a esta enfermedad de las cuales Urubó, Patujú, Motacú y Sausal son las que hoy se están sembrando más, además de las otras recién liberadas que están en proceso de multiplicación de semilla. Sin embargo, liberar una variedad requiere varios años de estudio, es un trabajo de cinco años de evaluación desde la introducción hasta la liberación. Posterior a la liberación de semilla está la multiplicación que permitirá la difusión de la variedad.

Ing. Edgar Guzmán


ESPECIAL

Edgar Guzmรกn, responsable del Programa Trigo del CIAT


Día nacional del trigo Novedades en la muestra Urea

YPFB estará en la muestra para dar a conocer las ventajas y bondades del fertilizante que se apresta a producir para el mercado de la agricultura. Contará con un stand interactivo en el que se realizarán conversatorios, proyecciones de video para explicar el trabajo que desarrollará planta, las plantas de investigación y los beneficios del fertilizante que coloca a la petrolera en la era de la petroquímica.

Herbicidas

Mainter estará presentando el herbicida Pledge para el control de malezas difíciles y resistentes, Rimón y Rimón Fast para el control de insectos masticadores, Custodia y Tenasi para el control de enfermedades.

ESPECIAL

Fertilizantes

Emerger Fertilizantes, tras cinco años de desarrollo comercial presentará alternativas para el manejo y recuperación de suelos como los acondicionadores de suelo, Bio + direccionado a suelos con problemas de salinidad y pH. De igual manera presentará a los productores trigueros el manejo de inducción nutricional para altos rendimientos con: Proffol productividad y Proaqua maduración.

Fungicidas

60 AGRO

Interagro y Basf ponen al alcance del productor triguero un paquete tecnológico de punta, como los fungicidas Allegro y Abacus HC, que previenen al cultivo de la roya Puccinia spp, manchas Helmintosprium y Piricularia en hoja y espiga. Para el control de plagas están Nomolt y Cascade. Para la nutrición vegetal, se presentará a Duwest.

Maquinaria

Unimaq en el área de maquinaria estará presente con equipos de última tecnología: Imperador 3100, considerado el primer y único pulverizador con barras centrales del mundo; El ST MAX 180, que es un tractor completo para la Agricultura de Precisión; Las sembradoras Ceres Master, que permiten la distribución tanto de grano fino como grano grueso con el objetivo de facilitar el sistema de siembra directa con rotación de cultivos, en una sola máquina.

Tractores

Valtra a través de su concesionaria en Bolivia, Trac21 SRL presentará un nuevo modelo de tractor, el T-191, traído directamente de su fábrica en Francia de 200 HP, full Powershift y con motor electrónico, del que llegará un stock limitado de unidades. Puede ser utilizado en todo tipo de tareas, pero por la potencia y facilidad de manejo puede destinarse a la siembra directa. También oficializará el reingreso al mercado nacional del BT210 de 220 HP con motor mecánico pero con transmisión Powershift (caja semiautomática).


Nuevas variedades de Trigo YOTAÚ

ESPECIAL

TBIOMESTRE

PENOCO-CIAT 61 AGRO





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.