InformAgrotec 22

Page 1

Año 7 – Nº 22 – Paraguay, Diciembre 2013

RESISTENCIA SISTÉMICA ADQUIRIDA

Buscando plantas más sanas

ENFERMEDADES DEL ARROZ Curar es bueno, prevenir es mejor

HELICOVERPA ARMIGERA Un nuevo enemigo que se puede controlar

DESTILERÍA MUSSI Tradicional, productiva y sustentable


2


EDITORIAL/STAFF

Palabra de Agrotec

E

stamos en uno de los mejores momentos para apreciar los cultivos de nuestros productores, con el 100% del área de soja y demás cultivos de verano sembrados y en pleno desarrollo vegetativo, período en el cual se va definiendo su potencial de rendimiento. Y es precisamente en este periodo cuando nos topamos con varios aspectos importantes que debemos atender. En esta edición del InformAgrotec apuntamos a tratar, de manera profesional, las mejores prácticas de manejo (destacando el manejo de la Helicoverpa armigera) y nuevas tecnologías para el manejo de enfermedades en los diversos cultivos (promoviendo la inducción de las plantas a una mayor resistencia), además del destacado trabajo realizado por la industria alcoholera del señor Luis Mussi en lo referente al reciclado de agua y nutrientes. También deseo destacar el material sobre el adecuado manejo de las enfermedades en el cultivo del arroz, un rubro que viene creciendo día a día en el Paraguay. Aprovecho la oportunidad para compartir una preocupación en relación al manejo que está siendo adoptado para combatir a la Helicoverpa y que puede generar problemas futuros. Los productores están asustados y acaban tomando medidas de control inadecuadas y lejanas a lo que se debe hacer… lo que provoca la posibilidad de que algunos se beneficien por la falta de información y promuevan el desorden en el sistema productivo, colocando a toda la cadena en riesgo. Mi recomendación es que se busque siempre el asesoramiento de un profesional capacitado y ético, juntamente con el apoyo de empresas idóneas y realmente comprometidas con el desarrollo del agronegocio de manera transparente, eficiente y responsable con el futuro de todos nosotros. Los agricultores pueden tener la seguridad de que invertimos fuertemente en nuestro equipo, preparándolo para los desafíos actuales y futuros. Como siempre, AGROTEC utilizará todos sus recursos para traer soluciones viables para el productor y sus cultivos, siempre apuntando a la noble misión de producir alimentos de manera sostenible para las futuras generaciones.

Grupo Agrihold Tulio Luiz Neves Zanchet Presidente del Directorio Paulo Eduardo Alves Director Presidente Ejecutivo Vanderlei I. Gonçalves Director Administrativo Financiero Marcia Regina Portella Gracia Directora de Recursos Humanos

Agrotec S.A. Jefferson Jean Santi Director Ejecutivo santi@agrotec.com.py Ubiratan Cunha Canabrava Gerente de Recursos Humanos bira@agrotec.com.py

Sucursales • Matriz | Ciudad del Este Km. 4 - Supercarretera a Hernandarias Alto Paraná - Tel: (061) 571 900 • Bella Vista Ruta 6 - Km. 46 Itapúa - Tel: (0767) 240 570 • Campo 9 Ruta 7 - Dr. Gaspar R. de Francia, Km. 209 Caaguazú - Tel: (0528) 250 055 • Nueva Esperanza Km. 130 - Supercarretera a Salto del Guairá Canindeyú - Tel: (0464) 20 370/3 • Nueva Toledo Avda. Francisco Solano López Caaguazú Tel (0527) 20158 • Pedro Juan Caballero Ruta 5 - Km. 7,5 - Colonia Vice Presidente Sánchez Depto. Amambay - Tel: (0336) 272 008 • San Alberto Km. 77 - Supercarretera a Salto del Guairá Alto Paraná - Tel: (0677) 20 633 • Santa Rita Ruta 6 - Km. 195 Alto Paraná - Tel: (0673) 220 510

Buena lectura para todos. Jefferson Jean Santi Director Ejecutivo - AGROTEC SA

• San Pedro Ruta 3 Gral. Elizardo Aquino Km 261 San Pedro - Tel: (0431) 200 538/9 Colaboradores Renato A. de Oliveira Coodinador de Comunicación - Agrotec renato@agrotec.com.py Sidinei César Neuhaus Gerente de Marketing Estratégico sidinei.neuhaus@agrotec.com.py Luiz Alberto Conink Gerente de Marketing Operacional conink@agrotec.com.py

InformAgrotec es una publicación de Agrotec S.A. Impreso por Artemac S.A. Tte. Vera 2856 e/ Cnel Cabrera y Dr. Caballero, Bº Herrera, Asunción, Paraguay, Tel.: (021) 612 404 · 660 984 · 621 770/1. Queda permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, mencionando la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Las notas e imágenes de otras publicaciones son reproducidas con permiso de los autores o editoriales y se menciona su fuente original. El criterio utilizado para la selección del material que integra el presente número no supone adhesión ni discrepancia de ningún tipo.

Edición Periodística: Alejandro Cánaves Coodinador de Comunicación - Agrihold alejandro@agrihold.com

3


NOTA De TAPA

RESISTENCIA SISTÉMICA ADQUIRIDA

Buscando plantas más sanas Cuando una planta sobrevive a una enfermedad, suele volverse más resistente a infecciones subsecuentes… como también después de un ataque de artrópodos herbívoros, de daño mecánico o del contacto con algunos químicos. El primer patógeno infectante (o algún daño) “inmuniza” a la planta contra infecciones posteriores por patógenos homólogos, aún cuando no lleve genes determinantes de la resistencia específica del cultivar. Una buena noticia es que a esa resistencia también la podemos inducir.

Por Ing. Agr. Andréa Brondani Da Rocha, doctora en fisiología vegetal

E

l primer patógeno infectante, o un daño, “indujo” la expresión de reacciones de resistencia contra subsecuentes infecciones de patógenos (virus, hongos o bacterias). Esta capacidad de las células para repeler los ataques subsecuentes se dispersa a través de toda la planta, y es conocida como resistencia sistémica adquirida (RSA). También se ha descubierto otra forma de resistencia inducida por rizo-bacterias promotoras del crecimiento de la planta (PGPR) denominada “resistencia sistémica inducida” (RSI). Las bacterias PGPR mejor caracterizadas son las cepas de varias especies de Pseudomonas que no causan daños visibles en el sistema de raíces de las plantas. La RSI no causa la acumulación de proteínas relacionadas a la patogénesis ni ácido salicílico, sino que se utilizan las vías reguladas por el ácido jasmónico y el etileno. La RSA es efectiva contra un amplio espectro de patógenos y es de largo plazo, pudiendo los patógenos variar dependiendo 4

PrINCIPALes HONGOs INFeCTANTes De rAÍCes

rhizoctonia

Phytophthora

de la planta tratada. La fuerza y estabilidad de la resistencia inducida durante varias semanas pueden ser influenciadas por factores como las condiciones climáticas y la nutrición. La RSA se dispersa en la planta principalmente en dirección apical (y moviéndose hacia yemas injertadas), lo que

Fusarium

Macrophomina

sugiere fuertemente que las señales que establecen la RSA son distribuidas a través de la planta. Un requerimiento esencial para la RSA es que la primera infección por un patógeno cause una lesión necrótica. La necrosis inducida puede ser el resultado


resistencia

señal sistématica

exposición a patógenos

Figura 1. Cómo se desarrolla la resistencia sistémica adquirida

inducidos en las infecciones primarias por el patógeno se expresan localmente y también sistémicamente en la planta, por lo que son llamados genes RSA. Otros genes que también gobiernan las reacciones de defensa no son expresados sistémicamente. Las barreras estructurales En muchas plantas, las paredes celulares se lignifican después de la infección por hongos, bacterias, virus y nematodos. Esta lignificación es uno de los mecanismos importantes de resistencia. La lignina se forma por polimerización y deshidrogenación de precursores producidos en la vía metabólica de fenilpropanoides. El primer paso en esta vía es la desaminación de fenilalanina a ácido cinámico, catalizado por la enzima fenilalanina amonio liasa (PAL) que suministra los precursores de lignina para varios productos secundarios derivados de fe tencia. Son ejemplos las fitoalexinas

Forcelini,C.A, UPF. 2011

de la muerte celular programada, después del reconocimiento del patógeno en una interacción incompatible - donde se produjo una respuesta hipersensitiva (RH) - o de la muerte celular causada por la acción del patógeno en una interacción compatible. La secuencia de eventos que permiten la respuesta sistémica comienza localmente: en las células adyacentes a la respuesta hipersensitiva, se engrosan las paredes celulares por incorporación de proteínas estructurales o lignina, la deposición de calosa y la inducción de la síntesis de fitoalexinas. En las células más distantes (o sea, las partes no infectadas de la planta), las primeras reacciones de defensa tipo RSA son la síntesis de proteínas relacionadas a la patogénesis llamadas proteínas PR, las enzimas β-1,3 glucanasas, endohidrolasas, quitinasas, inhibidores de enzimas como la taumantina, inhibidores de amilasa y proteinasas. Los genes que son

furanocoumarina y isoflavonoides en perejil y leguminosas respectivamente, así como el ácido salicílico (AS). Aunque se sabe poco de su papel en la RSA, la lignificación puede contribuir a la resistencia de diferentes maneras. La incorporación de lignina en la pared celular la fortalece mecánicamente y la hace más resistente a la degradación por enzimas secretadas por un invasor. Fortificar la pared celular puede aumentar la resistencia de varias maneras: para los biotrofos extracelulares (como Pseudomonas syringae), sellar la pared puede impedir el lixiviado de contenidos del citoplasma, reduciendo la disponibilidad de nutrientes para los patógenos. Para los necrotrofos (como Botrytis cinerea, que hidroliza la pared celular durante el crecimiento de la hifa), se retrasa la difusión de toxinas y enzimas en las células sensibles. Un tipo de fortificación de la pared celular que ocurre rápidamente en respuesta a la invasión de hongos es la formación de papilas heterogéneas en composición, que bloquean físicamente la penetración del hongo. Las papilas de hojas de trigo inoculadas con Botrytis cinerea son altamente resistentes a la degradación in vitro por varias especies de hongos. En mono y dicotiledóneas, es bien conocida la formación de aposiciones (papilas) en el sitio de intento de penetración, como un medio para restringir la penetración de hongos en las células de la epidermis. Después de la infección, la enzima peroxidasa también puede fortalecer la pared celular, realizando uniones cruzadas de glicoproteínas ricas en hidroxiprolina. Todas estas alteraciones en la estructura de la pared celular después de la infección pueden contribuir a la resistencia, ya sea deteniendo el ingreso del patógeno directamente o disminuyendo el proceso de penetración, permitiendo así que la planta active después los mecanismos de defensa. Se ha propuesto

Fungicida (3x)

Fungicida + brOTOM TOTAL (3x) 5


NOTA De TAPA

Ocurrencia Pythium deliense (%)

Tratamiento

Severidad (1 a 5)

1

45 a*

3a

2

31 ab

1b

3

15 b

1b

4

12 b

1b

5

29 ab

3a

Testigo 2137 kg/ha Fungicida +fosfito 3215 kg/ha

Tratamiento (3x) Rendimiento (kg/ha)

Figura 3. Datos sobre la ocurrencia de molestia tipo dampingoff (Pythium deliense) en tabaco, mediante tratamientos con inductores de resistencia. * Tukey, 5% probabilidad

Tratamiento

Fungicida 3012 kg/ha Fungicida +brotolom total 3344 kg/ha

Rendimiento (kg/ha)

1

1915 b*

2

2200 ab

3

2550 a

4

2510 a

5

2050 b

Forcelini,C.A, UPF. 2010

Figura 4. Efecto de resistencia sistémica adquirida sobre los rendimientos de tabaco.* Tukey, 5% probabilidad

que la polimerización de los precursores de lignina por radicales libres en el espacio intracelular también puede permitir la lignificación de estructuras del patógeno. Hammerschmidt y Kuc (1982) demostraron que el micelio de Colletotrichum lagenarium y Cladosporium cucumerinum se lignifica in vitro en presencia de alcohol coniferilo, H2O2 y una preparación cruda de peroxidasa de plantas inmunizadas.

infección con un patógeno virulento. Este fenómeno es conocido como “condicionamiento” o “sensibilización”. Skipp y Deverall (1973) indujeron resistencia en hipocotilos de frijol: inocularon Colletotrichum lindemuthianum y reaccionaron rápidamente a una segunda infección del mismo patógeno. El tejido que rodeaba la RH inicial no sólo fue más resistente contra el hongo, sino que también mostró necrosis después de ser sometido

rendimento - granosde trigo (kg/ha) - 2 aplicaciones Tratamiento

Condicionamiento Cuando las plantas son pre-tratadas con patógenos necrosantes o inductores sintéticos de la RSA, las hojas protegidas sistémicamente reaccionan rápida y más eficientemente a los retos de la

Quartzo

Testigo

3084 c

3044 c

Fungicida A

3527 b

3640 b

3811 a

4066 a

Fungicida B

3418 b

3479 b

Fungicida B + BROTOLOM TOTAL

3697 ab

3717 ab Forcelini, C. A, UPF

Índice de Área Foliar de soja

rendimento - granos de soja (bolsas/ha) 80

IAF r5.1

bMX Apolo

IAF r7

ND 5909

70

4,4 a 4

Mirante

Fungicida A + BROTOLOM TOTAL

Promedio de los cultivares BMX Apolo RR y ND 5909 RR

6

a un choque por calor. Un cambio en la sensibilidad de las células inducidas permitió una reacción al calor del ambiente, así como una reacción más rápida a la infección del patógeno. El tiempo de respuesta de defensa también cambió después de un tratamiento inductor en sistemas planta-patógeno pepino-Colletotrichum lagenarium y tomatePhytophthora infestans. En ambos casos, además de ser resistentes, las plantas

56,5 b

3,6 b

75,8 a 66,7 a

70,1 b

70 a

59,2 c

60

3a 2,4 c

50

2b

2

40

0,3 c 30

0 Testigo

Fungicida

Fungicida + Brotolom total

Forcelini, C. A, UPF

6

Testigo

Fungicida

Fungicida + Brotolom total

Forcelini, C. A, UPF


Inducción a las autodefensas a Fusarium oxysporum f.sp lycopersici, en tomate en condiciones controladas. Incidencia de la enfermedad. Garcia, C.. Departamento de Investigación y Desarrollo. Grupo Iñesta. Alicante, españa, 2011.

Testigo con inoculación en suelo

Testigo con inoculación en suelo + foliar

inducidas reaccionaron más rápido al hongo invasor. Usando precursores de lignina marcados con 14C-fenilpropanoides infiltrada en hojas de plantas inducidas - C. Lagenarium. Dean y Kuc (1987) demostraron que el tejido protegido incorpora 14C en lignina a tasas mayores y más extensas que los tejidos no protegidos. Esto está de acuerdo a las observaciones de la lignificación alrededor de los sitios de intento de penetración del tubo germinal del hongo. En agricultura, se puede inducir la resistencia sistémica en varias plantas. Hay una amplia gama de inductores exógenos abióticos de naturaleza química, semi-sintéticos no naturales, que han sido utilizados como inductores de resistencia a enfermedades (en trabajos de laboratorio, invernadero y/o campo). En general, los inductores son moléculas de bajo peso molecular, sin actividad antimicrobiana, muestran acción de protección local inducida y también pueden volverse sistémicos… incluso pueden ser de amplio espectro, protegiendo contra enfermedades causadas por microorganismos como hongos, bacterias, micoplasmas, virus y nematodos. Poder inducir la resistencia sistémica durante el ciclo de cultivo, desencadenando una respuesta química en el interior de la planta, es una herramienta poderosa que pueden utilizar los productores como parte del programa de protección de cultivos, para reducir el uso de plaguicidas convencionales. La eficacia de los inductores y de la respuesta de resistencia adquirida depende de una serie de factores (dosis, genética de las plantas, frecuencia de las aplicaciones y patógeno). En algunos casos, la respuesta de resistencia adquirida generada fue menos efectiva, mientras que en otros la respuesta fue tan efectiva como el

Testigo sin inoculación

Inducción a la resistencia a Fusarium spp. en cámara de cultivo de soja. Inoculación vía pulverización foliar 12 DAe. seeDs, Floss. Passo Fundo, rs. Zafra 2011/2012. Testigo con inoculacion y sin tratamiento

brotolom Total foliar brotolom Total en el tratamiento de semillas

brotolom total en el tratamiento de semillas + brotolom Total foliar

Floss 12

Inoculación en suelo + foliar + brotolom Total

tratamiento convencional. Aún cuando la respuesta haya sido efectiva en ciertos casos, los mejores resultados fueron obtenidos al combinar los inductores con otros insumos para el cultivo, tales como fertilizantes con micronutrientes en la incorporación de cationes (Cu, Mn y Zn) presentes en enmiendas orgánicas o adicionadas externamente. Estos cationes atrapan y reducen los radicales libres de oxígeno que se acumulan durante el desarrollo de la enfermedad, coadyuvan al transporte de iones calcio en el ámbito celular e incrementan la acción de hormonas de crecimiento y la actividad del ARN, entre otras tareas celulares.

Bibliografía -

-

-

-

-

AIST, J. R. 1976. Papillae and related wound plugs of plant cells. Annual Review Phytopathology 14: 145-63. BRADLEY, D. J.; KJELLBOM, P.; LAMB, C. J. 1992. Elicitor-induced and wound-induced oxidative cross-linking of a proline-rich plant cell wall protein-a novel, rapid defense response Cell 70: 21-30. DEAN, R. A.; KUC, J. 1987. Rapid lignification in response to wounding and infection as a mechanism for induced systemic protection in cucumber. Physiology Molecular Plant Pathology. 31: 69-81. HAMMERSCHMIDT, R.; KUC, J. 1982. Lignification as a mechanism for induced systemic resistance in cucumber. Physiology Plant Pathology 20: 61-71. HAMMERSCHMIDT, R. 1993. The nature and generation of systemic signals induced by pathogens, arthropod herbivores, and wounds. Advances in Plant Pathology 10: 307-337. MAUCH-MANI, B.; SLUSARENKO, A. J. 1996. Production of salicylic acid precursors is a major function of phenylalanine ammonialyase in the resistance of Arabidopsis to Peronospora parasitica. Plant Cell 8: 203-12. MOFFAT, A. S. 1992 Improving plant disease resistance. Science 257: 482-483. RIDE, J. P. 1980. The effect of induced lignification on

-

-

-

the resistance of wheat cell walls to fungal degradation. Physiology Plant Pathology 16: 187-96. SHA, J.; KLESSIG, D. F. 1996 Identification of a salicylic acid-responsive element in the promoter of the tobacco pathogenesis-related? β 1,3-glucanase gene, PR-2d. Plant Journal. 10: 1089- 1101. SILVERMANN, P.; SESKAR, M.; KANTER, D.; SCHWEIZER, P.; M´ETRAUX, J. P. et al. 1995. Salicylic acid in rice. Plant Physiology 108: 633-39. SKIPP, R. A.; DEVERALL, B. J. 1973. Studies on crossprotection in the anthracnose disease of bean. Physiology Plant Pathology 2: 357-74. VALLAND, G. E.; GOODMAN, R. M. 2004. Systemic Acquired Resistance and Induced Systemic Resistance in Conventional Agriculture. Crop Science 44: 19201934. VANCE, C. P.; KIRK, T. K.; SHERWOOD, R. T. 1980. Lignification as a mechanism of disease resistance. Annual Review of Phytopathology 18: 259-88. WARD, E. R.; UKNES, S. J.; WILLIAMS, S. C.; DINCHER, S. S.; - WIEDERHOLD, D. L.; ALEXANDER, D. C.; AHL GOY, P.; METRAUX, J. P.; RYALS, A. 1991. Coordinate gene activity in response to agents that induce systemic acquired resistance. Plant Cell 3: 1085-1094.

7


PLAGAs

HELICOVERPA ARMIGERA

Un nuevo enemigo que se puede controlar Las orugas del género Helicoverpa se vieron en Brasil a partir de la zafra sojera 2012/2013, en niveles poblacionales nunca antes registrados y causando serios perjuicios económicos (principalmente en algodón, soja y maíz). Fuera de esos rubros, se identificaron apariciones masivas de la plaga en tomate, poroto, milheto y sorgo... habiendo relatos de ataques en pimentón, café y citrus. Por Luiz Alberto Conink, Gerente de Marketing Operacional - AGROTEC SA

S

egún datos de la EMBRAPA (2013), el crecimiento poblacional de las orugas del género Helicoverpa fue ocasionado por un proceso acumulativo de prácticas de cultivo inadecuadas, caracterizadas por la siembra sucesiva de especies vegetales hospedantes (maíz, soja y algodón) en áreas muy extensas y contiguas, asociadas a un

manejo inapropiado de los defensivos. Se suman a eso la alta disponibilidad de alimentos y sitios de reproducción y abrigo durante casi todo el año, además de la eliminación de sus predadores naturales. Esa situación ha causado pérdidas económicas significativas, a ejemplo de lo que ocurrió en la zafra de algodón 2012/2013. Debe restablecerse el equilibrio de los sistemas de

Ciclo de vida de la Helicoverpa armigera

Huevo

FAses

Oruga

Pupa

Adulto

(*)

8

Puede variar de acuerdo con la temperatura del ambiente.

Duración 3 días(*) Tamaño 0,4 a 0,6 mm Color

Duración 2 a 3 semanas(*) Tamaño Hasta 40 mm Color

Duración 2 a 3 semanas(*) Tamaño De 10 a 20 mm

Duración 10 días(*) Tamaño De 35 a 40 mm Color Ala Delantera Hembras Machos Ala Trasera

Monitoreo Conocimiento de las plagas y enemigos naturales

Toma de decisión

Control Químico

Control biológico

MIP Control Cultural

producción agrícola, antes de que también otros insectos oportunamente se adapten y aumenten los perjuicios en las zafras siguientes. Contra eso, es fundamental adoptar los conceptos y prácticas del Manejo Integrado de Plagas (MIP). La Helicoverpa armigera en la soja Considerada una plaga polífaga (se alimenta de varios cultivos), es más difícil de controlar (por tener abundante oferta de alimentos durante todo el año). La mejor forma de combatirla es pensando en el MIP en todo el sistema agrícola. La utilización inadecuada de insecticidas, sin observar otras tácticas de manejo, puede agravar aún más el problema. ACLArACIONes IMPOrTANTes: • Las tácticas de manejo de plagas de los sistemas productivos envuelven varios aspectos, y uno de ellos es el control químico; • Tan importante como usar insecticidas, es saber cómo y cuándo usarlos;


• Se debe conocer el mecanismo de acción de los insecticidas (cómo actuará sobre la plaga, selectividad de los productos a enemigos naturales); • Rotar los grupos de insecticidas, para evitar el desarrollo de resistencia. QUÉ NO se Debe HACer: • Aplicar insecticidas preventivamente, en baterías o en aplicaciones calendarizadas; • Usar insecticidas no selectivos (los que matan todos los insectos, inclusive los benéficos). QUÉ se Debe HACer: • Monitorear semanalmente el cultivo con el paño de exploración (o "batida"); • Aplicar insecticidas sólo cuando la población de plagas alcanzara el nivel de acción recomendado, y usar apenas los insecticidas correctamente recomendados para su control; • Usar preferentemente insecticidas selectivos (virus, bacterias) o “fisiológicos”, antes de otra opción más agresiva; • Rotar insecticidas con diferentes modos de acción en cada aplicación, para reducir la selección de insectos resistentes; • Aplicar con una buena tecnología (buenas condiciones climáticas, presión, volumen, picos adecuados, etc.). Características La Helicoverpa armigera es una especie de oruga que ataca principalmente las estructuras reproductivas de las plantas. Es extremadamente agresiva y acostumbra a posicionarse en las flores y vainas

Para aumentar la eficiencia de la aplicación: • Trabajar con gotas pequeñas, pues tienen mayor capacidad para alcanzar la parte inferior de la planta. • Usar picos de buena calidad y adecuados para la producción de gotas menores. • Trabajar con mayores volúmenes de aplicación, que también proporciona mayor cobertura del producto aplicado. • No aplicar bajo temperaturas muy

de la soja, multiplicándose rápidamente. En condiciones de campo, es prácticamente imposible identificarla y separarla de la H. zea o hasta de la Heliothis virescens, que también atacan a la soja. Sólo exámenes laboratoriales pueden comprobar la presencia de la H. armigera, pero eso no significa que el productor no pueda enfrentarla. Es preciso conocer bien los grandes grupos de orugas que afectan al cultivo de la soja, porque eso facilita la elección del producto y de la dosis ideal. Muchas de las sospechas de ocurrencia de Helicoverpa en la zafra 2012/2013 no se confirmaron... y, con frecuencia, se trataba de plagas ya conocidas, como algunas representantes del género Spodoptera. El complejo de orugas del género Spodoptera, principalmente las especies S. cosmioides y S. eridania, vienen ocurriendo en la soja desde hace tiempo y causan daños muy semejantes a los generados por la Helicoverpa

Identificación de la Helicoverpa armigera

elevadas (más de 30°C) y de humedad baja (menos de 60 %), porque la gota pequeña puede evaporarse. • No aplicar bajo vientos superiores a 6 km/h, pues puede producirse deriva. • Los horarios más adecuados para la aplicación son desde el final de la tarde hasta el inicio de la mañana.

armigera, la Helicoverpa zea o la Heliothis virescens en el cultivo. Manejo El control químico es una herramienta más de manejo... importante, pero que debe usarse en el momento preciso y en armonía con otras tácticas. Y sólo debe ser aplicada después de detectar la plaga en una determinada población. También hay otras técnicas que complementan las estrategias de manejo de la plaga, pero que con el tiempo cayeron en el olvido. El muestreo de plagas y el monitoreo permanente del cultivo deben volver a ser rutina en las propiedades. El nivel de acción de la plaga debe ser el marcador de las operaciones de control. Y cuando se utiliza una sub-dosis o se aplica un producto sin que la plaga esté en nivel de daño económico, se aumenta la presión por selección (se agrava el problema a mediano plazo). Aplicación y control de la plaga Conocer los principales grupos de orugas, monitorear su comportamiento a campo, conocer los niveles de daños indicados por las investigaciones y utilizar los productos en las dosis correctas son prácticas que aumentan las chances de éxito en el control de estas plagas en la soja. Pero todo eso puede perderse si, al momento de la aplicación, no se adoptaran técnicas eficientes para que el producto llegue al lugar correcto. Las orugas acostumbran estar en las partes media e inferior de la planta, tanto en soja como en algodón. Para que el control sea eficiente, es preciso un buen mojado de las hojas de esa región, haciendo que las gotas que salen del pulverizador lleguen a la parte mediana e inferior de la planta. Bibliografía -

BUENO, A. de F.; RUFINO, C.G.; HOFFMANNCAMPO, C.B.; SOSA-GOMEZ, D.R.; HIROSE, E.; ADEGAS, F; ROGGIA, S. (Org.). Helicoverpa armigera: desafios na cultura da soja. Londrina: Embrapa Soja, 2013. Disponível em: < http:// www.cnpso.embrapa.br/helicoverpa>.

9


NOTA TÉCNICA

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

Curar es bueno, prevenir es mejor Existen varias enfermedades que pueden ocasionar daños severos en el cultivo de arroz. Es importante identificarlas y detectar sus primeros síntomas, para realizar el control o (mejor aún) implementar medidas de prevención. Egon Blaich, Departamento Técnico de BASF Paraguaya.

Pyricularia Es la enfermedad más importante en el cultivo de arroz. Causada por el hongo Pyricularia orizae, que ataca varios órganos de la planta: hojas, entrenudos del tallo y especialmente la panícula (cuello, pedúnculo y granos). Las lesiones en el follaje varían desde pequeños puntos de color marrón oscuro hasta lesiones en forma de rombo, que presentan un centro grisáceo con o sin bordes de color caférojizo. Los síntomas en las panículas provocan la necrosis y estrangulamiento del área afectada. Los ataques tempranos (antes de emerger la panícula) originan granos vanos, mientras que los tardíos los producen livianos y “yesosos”. La aplicación de fungicidas se debe efectuar 10

cuando exista como máximo un 5% del área foliar afectada. Las aplicaciones de fungicidas en forma preventiva (entre 10

a 15 días antes de la floración, y repitiendo en la floración) protegen satisfactoriamente al cultivo.

Pyricularia


crítica del cultivo.

Quemado o tizón de la vaina Causada por el hongo Rhizoctonia sp., produce lesiones elípticas o irregulares de color blanco grisáceo en la vaina foliar, encima de la superficie del agua (riego). Produce una muerte precoz de las plantas, normalmente en revoleras. Se han reportado daños al rendimiento superiores al 30%. El período más crítico para el ataque está comprendido entre el final del macollamiento hasta la floración. Las medidas de manejo y control son: rotación del cultivo, tratamiento de semillas, densidad correcta del cultivo, uso correcto de la fertilización nitrogenada y aplicación de fungicidas durante la fase

Grano manchado El Manchado de granos es causado por un complejo fúngico y bacteriano, entre los cuales se mencionan Alternaria, Helminthosporium, Leptosphaeria, Fusarium, Curvularia, Erwinia y Cercospora. Algunos de estos organismos son patógenos de otras partes de la planta. BASF recomienda el uso del fungicida Allegro® (kresoxim-methil + Epoxiconazol) para el control y manejo de las enfermedades descriptas. El programa ideal consiste en la realización de 2 aplicaciones durante el ciclo.

Primera aplicación: Estadio de diferenciación floral (hoja bandera) segunda aplicación: Floración del cultivo Allegro®

0

Días aproximados desde la siembra

Siembra

30 Final de macollaje

Allegro®

45/60 Diferenciación floral

Fase vegetativa

Helminthosporiosis (Drechslera oryzae, bipolaris oryzae, Helminthosporium oryzae) Puede atacar tanto a las plantas pequeñas como a las adultas. Normalmente se la asocia con suelos deficientes en nutrientes y con problemas de riego (irregular y escaso), presentándose sus síntomas en las hojas y en los granos. Las medidas de control pasan por utilizar variedades tolerantes y un manejo apropiado del cultivo (buena preparación de suelos, adecuada fertilización y un buen manejo del agua). Las aplicaciones de fungicidas en forma preventiva, o a los primeros síntomas, presentan muy buenos resultados.

72/98

100/120

Floración

Cosecha

Fase reproductiva

La dosis recomendada está de acuerdo a la severidad de las infecciones al momento de la aplicación, así como a las condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo de las enfermedades. Cuadro de recomendación: Allegro® Cultivo

Arroz

Enfermedad

Dosis

Manchado de la Vaina

Rhizoctonia oryzae/ Rizoctonia oryzae sativae

Podredumbre del Tallo

Sclerotium oryzae

Mancha parda

Bipolaris oryzae

Manchado de los granos

Alternaria sp., Fusarium sp. Phoma sorghina

Pyiricularia o Quema del Arroz

Pyricularia Oryzae

0,75 - 1,0 lt/ha

11


NOTA TÉCNICA

A continuación, se presentan datos promedio de ensayos de Paraguay con la aplicación del fungicida Allegro® en 2 momentos (hoja bandera y floración), como también la doble aplicación.

06

respuestas de rendimiento en el cultivo de arroz con aplicación del fungicida Allegro® 9.000

% de infección (Hojas) % de panículas infectadas

40

30

8.000

48,8 rendimiento Kilos por Hectárea

50

25,8

20

16,3

10

12,5 7,5

0 Testigo sin Tratar

1,0 Allegro (Hoja Bandera)

7.513

7.000 6.000

% de incremento en rendimiento

rendimiento kilos por hectarea

5.927

27

7.706 30

40

7.971 34

1,0 Allegro (Hoja Bandera)

5,0 1,5

30 25

5.000 20 4.000 15

3.000

10

2 .00

4,8

35

1.000

0,75 +0,75 Allegro (Doble Aplicación)

% de Incremento

Pyricularia en Arroz - % de Infección - 50/20 DDA (DDA - días despues de la aplicación)

5

0

0 Testigo sin Tratar

1,0 Allegro (Hoja Bandera)

1,0 Allegro (Floracion)

0,75 + 0,75 Allegro (Doble Aplicación)

0

Como se observa en los resultados, con la doble aplicación se lograron los mejores controles de las enfermedades presentes, como también mayor respuesta en el rendimiento.

EL ARROZ EN PARAGUAY

Un cultivo en expansión Las áreas de siembra de arroz irrigado experimentan un crecimiento importante… de 60 mil hectáreas (2005) pasaron a aproximadamente 120 mil (2012/2013), con expansión sostenida entre 8% y 12 % anual. También se pasó de una producción de 4 mil kilos por hectárea a un promedio de 8 mil kilos en áreas bajo asesoramiento tecnológico. Ya se superó la barrera de los 10 mil kilos, con picos de más de 12 mil. Ing. Agr. Jorge Bado, Consultor Técnico de Negocios de AGROTEC para el cultivo de arroz

L

os departamentos más cultivados son Itapuá, Caazapá y Misiones, siendo los nuevos focos de producción Caapucú (Paraguarí), Puerto Rosario (San Pedro), Villeta (Central), Alberdi (Ñeembucú) y Arroyos y Esteros (Cordillera). Los cultivos de arroz contribuyeron al desarrollo económico de sus regiones, ya que antes eran sitios de poco acceso y dedicados a ganadería extensiva con poca mano de obra. Numerosas inversiones fueron hechas en infraestructura vial, compras de maquinarias y paquetes de tecnologías específicas. La escasa capacidad instalada de almacenamiento (cuyo déficit ronda el 55 % de la producción) hizo que el uso de silos bolsas sean una constante. 12


Del total de arroz producido, 28 % queda para consumo interno; el resto es exportado a Brasil, Chile, Reino Unido, Perú y Argentina principalmente. Las exportaciones crecieron junto con la producción: los 8 millones de dólares ingresados en 2005 treparon en 2012 a 122 millones. El costo de producción actual, con tecnología de calidad, promedia 1.500 dólares por hectárea (casi 6 mil kilos de arroz al precio actual), obteniéndose una rentabilidad de 2 mil kilos por hectárea. el manejo del agua El agua para riego de las parcelas se obtiene de represas construidas, como también de los principales ríos (Paraná, Paraguay). El río interno más utilizado es el Tebycuary, que concentra la mayor producción arrocera nacional. El correcto manejo del agua es un factor clave para el éxito: cuanto más temprano entre el agua a las parcelas, será mayor la cantidad de granos producidos por metro cúbico de agua utilizada. Ésta debe ingresar luego de la aplicación de los herbicidas y de la primera aplicación de fertilizante nitrogenado. La entrada precoz de agua hace posible un control más efectivo de las malezas, ya que los herbicidas son aplicados cuando las malezas tienen poco desarrollo. También se aprovechan mejor los nutrientes, ya que se encuentran disponibles más rápidamente. Otra ventaja es la regulación de la temperatura del suelo. Las malezas La infestación elevada de malezas en los arrozales es uno de los principales factores que limitan su productividad, calidad de grano y rentabilidad… y las condiciones ambientales del país son favorables para el desarrollo de estas plantas dañinas. Las principales malezas son el arroz colorado (Oryza sativa), el arrora (Echinocloa colona y E. crusgalli), las especies de ciperáceas (Cyperus esculentus, C. ferax, C. diformis y C. iria) y entre las de hojas anchas el Anguiquiño (Aeschynomene sensitiva) y el Aguapé (Eichornia Crassipes y E. azurea). El químico es el principal - y más efectivo - método de control. Ya se presentan los primeros síntomas de resistencia al uso de algunos grupos químicos, lo cual obliga a optar por la rotación de cultivos o el descanso para pasturas. enfermedades El objetivo de los productores de arroz es contar con materiales de rendimientos elevados y alta calidad de granos, pero existen enfermedades que afectan la productividad de algunas variedades. Según las condiciones climáticas, van apareciendo enfermedades durante el

ciclo del cultivo, así como también hay años cuando no aparecen síntomas muy notorios en las plantas. Bajo condiciones de riego, el arroz es atacado por hongos, bacterias y virus. La enfermedad de mayor impacto económico es la Pyricularia,

que aparece bajo condiciones ambientales favorables como humedad, temperatura elevada y presencia del patógeno. Y como se reproduce rápidamente y se disemina a velocidad considerable, la infestación ocurre en pocos días.

AGROTEC Y SU LINEA DIFERENCIADA

Un nuevo portafolio para arroz AGROTEC ofrece al sector arrocero un nuevo portafolio de productos químicos destinados a lograr los máximos niveles de rentabilidad. BASF es una de las empresas que más se ha involucrado dentro del sector arrocero en diferentes países, con insecticidas como Nomolt, Fastac y Cascade, el fungicida Allegro y herbicidas como Basagran (cuya demanda se debe a la resistencia de las malezas a los productos genéricos). También se cuenta con una amplia variedad de fertilizantes de base, destacándose por sus altos tenores de nutrientes la línea Novaphos de Mosaic. Y se está introduciendo al mercado una nueva

fuente de fertilización potásica, con la línea K-mag de Mosaic. AGROTEC también pone al alcance de los productores la línea de bioactivadores de la empresa Alfredo Iñesta (Nobrico Star, Aminolon 24 % y Lombrico K). Y para la fertilización foliar, se cuenta con la línea Nutrol, de la empresa brasileña Produquímica. Además de estas líneas (con sólido respaldo de las multinacionales de referencia), la empresa cuenta con una línea de productos de marca propia y de excelente calidad, como los insecticidas Blocker y Tiger. En la presente zafra, se estaría incorporando al sector arrocero al programa Platinum de AGROTEC, un paquete de servicios diferenciados para productores de alta tecnología. 13


HIsTOrIA De ÉXITO

DESTILERÍA MUSSI

Tradicional, productiva y sustentable En Pira Retã (Piribebuy, Cordillera) se encuentran los 3 establecimientos de Luis Mussi González, dedicadas a la plantación de caña de azúcar, fabricación de miel y destilado de caña y alcohol. Junto con su hijo Diego (ingeniero agrónomo especializado en procesos industriales) y José Fernando Rehnfeldt (profesional encargado de las plantas) fabrica la más tradicional bebida paraguaya… y también aplica una revolucionaria tecnología de tratamiento de efluentes, recuperando agua y nutrientes con resultados sorprendentes.

LUIS MUSSI

“Somos ambientalmente eficientes” ¿Que puede decirnos de sus comienzos? Soy cuarta generación de cañeros. Mi bisabuelo se instaló en Villarrica y fue comerciante e industrial en varios ramos. Yo vine acá en 1976, compré 50 hectáreas y empecé de cero, pero con la experiencia ganada con mi padre.

14

¿Que trabajos hacen en este complejo? Comenzamos con la plantación de caña de azúcar, que luego de cosechada es transformada en miel, la materia prima para elaborar nuestra caña paraguaya. Luego procesamos esa miel y la convertimos en aguardiente o "caña blanca", que vendemos a la Compañía Embotelladora 3 Leones. Hoy tenemos 600 hectáreas propias de caña y en época de zafra, 200 trabajadores (30 permanentes). Nuestro trabajo va de mayo a noviembre y usamos a los cosechadores… también tenemos máquinas para cosechar según


Luis Mussi y Luis Valdez en parcelas de caña

Riego con vinaza

Plantación de caña de azúcar

José Fernando Rehnfeldt, Luis y Diego Mussi

Vista áerea de la fábrica

Fertilización de cobertura - Soca

necesidad. Eso sí, priorizando siempre la mano de obra del personal. En lo referente a la plantación y manejo del cultivo, usamos el portafolio que AGROTEC tiene para caña, con la asistencia técnica de Luis Valdez. ¿Cuál es su diferencial? Hoy, pasa por nuestra planta de tratamiento de efluentes… respetamos el ambiente y, desde hace 2 años, convertimos al 80 % de los efluentes en agua limpia, potable y pura. Al 20 % restante lo convertimos en un concentrado nutricional que usamos para regar nuestros cañaverales, con urea agregada. Con la planta de tratamiento, obtenemos 100 mil litros de agua limpia por día. También usamos 40 mil litros del concentrado por hectárea… la máquina tratadora toma el efluente de la destilería de caña, enfriándola primero en una laguna, de la cual se toma el líquido para la planta de tratamiento. Para nosotros industrialmente es un costo, pero al beneficio lo notamos en la parte agrícola, porque usamos menos fertilizantes. Y como volvemos a usar el agua, en eso ahorramos también. La planta de tratamiento puede procesar 150 metros cúbicos de agua por día, por medio de un sistema que le permite habilitar nuevos módulos según la necesidad. ¿Cual es la capacidad de producción? Producimos de 5 a 6 millones de litros de caña blanca por año. Después hay que añejarla y a eso se lo hace en cubas de roble, que es la única madera mejoradora para dar gusto y bouquet, en la empresa embotelladora. Es un producto nacional, bien paraguayo, que nos identifica ante el mundo. Y nosotros estamos orgullosos de hacerlo.

DIEGO MUSSI

“El beneficio es también económico” ¿Cómo viene evolucionando el negocio? Producimos alrededor de 35 mil toneladas de caña y venimos creciendo en superficie. En una fábrica, producimos de 6 a 7 millones de kilos de miel anuales. Nuestra materia prima es la miel de caña, elaborada en evaporadores abiertos a fuego directo, según la norma nacional. Este proceso artesanal es lo que le da el sabor y bouquet especial a nuestra caña, diferenciándola de la cachaça, la pinga o el ron. ¿Cómo es el proceso? Se cosecha la caña, viene en camiones a la fábrica, se pesa y se descarga para molienda. Se le extrae el jugo y se lo lleva a las pailas, para el proceso de concentración del jugo. Cuando se evaporó, se hace el control de producción mediante pesaje y almacenado, para uso inmediato o para tener stock con que trabajar en entre-zafra. Después, la miel pasa a destilería y se vuelve a diluir con agua, para bajar su graduación (porque la levadura no puede trabajar en una gran concentración de azúcar), para hacer un vino al que se le inoculará la levadura, un nutriente, un antibiótico (básicamente virginimicina) y luego pasar a una fermentación lenta, sin mu-

chos aditivos. Dependiendo de la temperatura ambiente, la fermentación dura entre 24 y 48 horas, para 45 mil litros. Una vez que ese vino está fermentado, termina con graduación alcohólica del 7%... y para extraer el alcohol y concentrarlo, se lo pasa por una torre destiladora de cobre y se lo lleva a una concentración de 70% de alcohol. Cuando se habla de caña paraguaya, se habla de alcohol a 45%. La destilación está permitida hasta 70%, porque una graduación más alta empieza a atacar el sabor. Nosotros almacenamos en tanques de incienso e ybyraro, que hasta 6 meses le dan un poco de color y buen sabor. Producimos la "caña blanca".... el proceso de añejado, envasado y venta lo hacen las embotelladoras, que almacenan la caña en cubas de roble americano y francés, dependiendo de la calidad, del tipo de caña y del añejamiento.

15


HIsTOrIA De ÉXITO

Sistema de enfriado de agua de la planta

Surcado y fertilización de base

Laguna para enfriado de agua

¿Utilizan el bagazo como combustible? En este sistema de evaporadores abiertos a fuego directo, usamos mucho bagazo como combustible. El bagazo puede descomponerse por fermentación si se lo acumula, porque tiene un remanente de azúcar. Buscamos usarlo como combustible en caldera (para la cocción) o como forraje. Estamos trayendo una compactadora hidráulica, para convertir al bagazo en fardos prensados y aumentar la densidad, así el flete es más conveniente. ¿Cómo es el sistema de reciclado de agua? Al vino de caña, con graduación del 7%, le extraemos el alcohol… pero queda un resto, la vinaza. Un litro de alcohol te genera de 12 a 14 litros de vinaza… un volumen grande y riesgoso para ríos y arroyos, porque demanda mucho oxígeno. Pero también tiene muchos nutrientes (especialmente potasio) y una carga orgánica importante para el suelo. Nosotros hacíamos riego en parcelas con rotación. Hace 8 años, financiamos a una empresa local una investigación para saber qué podíamos hacer con ese efluente... y de una escala de laboratorio, pasamos a una escala piloto. Hace 2 años, vino gente de la India a presentar una tecnología de concentración de esta vinaza por un proceso de ósmosis inversa. Esta maquinaria recupera un 80 % de agua desmineralizada, muy buena para uso en calderas, y a la vez reduce mucho el volumen de la vinaza para facilitar el manejo. Para darle salida al concentrado, lo regamos en las parcelas. Hicimos pruebas con una planta piloto, analizamos las distintas alternativas y vimos que la tecnología es sencilla de manejar y de bajo costo operativo. 16

Y nos decidimos a traer lo que sería la primera planta de ese tipo en Sudamérica, viéndola previamente funcionar en México. Avanzamos en este proceso junto a la gente de PETROPAR, que tiene una planta similar pero con formato diferente, porque no tienen cañaverales propios que regar. ¿Cómo descubrieron el potencial del sistema? Comenzamos por motivos ambientales… pero regamos con este concentrado cultivos para renovación y obtuvimos muy buenos resultados. En parcelas de séptimo y octavo corte, logramos 15 toneladas más por hectárea… un salto grande, sobre todo en plantas de longevidad alta, porque con eso se retrasa la renovación. El concentrado aporta mayormente potasio y, con la ayuda de Agrotec, traemos urea para hacer una fertilización nitrogenada complementaria. En esas parcelas ya disminuimos sustancialmente la

cantidad de abono químico, para no desbalancear los nutrientes en el suelo. Con 40 mil litros de concentrado por hectárea, aplicamos 120 kilos de potasio al suelo. Este sistema da muy buenos resultados: pagamos solamente por el nitrógeno y no ganamos solamente potasio, también estamos aplicando materia orgánica. Hablamos de 20% de concentrado de vinaza, pero también de 80% de recuperación de agua. No reutilizamos esa agua para diluir la miel (pese a que es apta), para no afectar el sabor del producto. La usamos como agua de refrigeración o de caldera, y cuando hacemos alcohol de cereales para combustible, para la dilución. Sale con pH bajo, lo necesario para trabajar con levaduras… y también ahorramos los ácidos que se usan para bajar el pH. ¿Y en lo referente a la renovación de las plantas? Una vez cosechada, la caña vuelve a brotar cada año. El tiempo de renovación depende del rinde: cuando baja de 50 toneladas, se renueva. Y eso se da a los 5 o 6 años. Con el concentrado, este año en séptimo u octavo corte nos rindió 60 toneladas, por lo que estamos aumentando la longevidad. Sembramos de febrero a abril, para cosechar con 14 meses. Del total, el 60 % es de variedades tempraneras. ¿Algo que quieras agregar? Es importante que la gente conozca el proceso de elaboración de la caña paraguaya, la única bebida destilada con materia prima elaborada (la miel de caña), usada para darle buen sabor al producto final. Tiene un proceso más elaborado que cualquier otro destilado, pero la gente piensa que es de calidad inferior al whisky o al ron. Muchos prefieren comprar un whisky barato antes que una buena caña. Y esto es responsabilidad de toda la cadena, todos tenemos mucho por mejorar.

LINEA DE AGROTEC PARA CAÑA

Un portafolios completo - Herbicidas para caña planta pre-emergente: Maverik Velpar, Herbadox y Plateau pre-siembra. - Herbicidas para caña soca pre-emergente: Plateau. - Herbicidas para caña planta y soca post-emergente: Quasar Ametrina, Fuel 2.4-D, Target MSMA y Star WG. - Insecticidas: Rocket, Nomolt, y Blocker.

- Fungicidas: Opera y Comet. - Adyuvantes: Jet Gold y Dash HC. - Fertilizantes para caña planta: Mosaic, MicroEssentials, Peninsula y Nutrol Sulfurgran. - Fertilizantes para caña soca: Peninsula y Mosaic. - Fertilizantes foliares: Nutrol Fuerza. - Promotores de crecimiento: Aminolon y Nobrico Star.


breves Aurora, campeón en Fuerza Libre

DIA DE CAMPO AGROTEC / SEM-AGRO

Seguir apostando al trigo AGROTEC organizó con SEM-AGRO su jornada de trigo en Campo 8, aplicando en todas las parcelas sus productos para tratamiento de semillas y control de enfermedades y plagas. Se presentaron los efectos del sistema AgCelence de BASF (que permitieron un 6,5 % de incremento en los rindes) y los beneficios del fertilizante MicroEssentials de Mosaic (que reúne en un único gránulo elevadas concentraciones de nitrógeno, fósforo y azufre, con formulaciones adaptadas a diferentes necesidades). André Masdeval (Gerente de la Unidad de Campo 9) destacó que en la región están más del 80 % de los molinos del país y recordó que las heladas también afectaron a otros países productores, como Brasil, Uruguay y Argentina. “Ahora estamos con mejores oportunidades de precio, con una gran demanda de trigo a nivel mundial”, aclaró.

TORNEO INTERCOMUNIDADES AGROTEC 2013

Campeones de la integración Aurora, Los Cedros, San Martín, Naranjito, Santa Inés, Línea Progreso, Parada Dura, Las Mercedes, Itapiranga, Canario, Rosaura y 4 de Junio fueron los 12 equipos de fútbol que animaron la edición 2013 del Campeonato Inter-comunidades AGROTEC. El evento deportivo integró a agricultores y habitantes de diferentes localidades de la zona de Naranjito. En Veteranos, Naranjito fue campeón, San Martín subcampeón, Las Mercedes tercero y Santa Inés cuarto. En Fuerza Libre, el mejor fue Aurora… seguido por Los Cedros (subcampeón), Naranjito (tercero) y Línea Progreso (cuarto y campeón anterior). Las finales se jugaron en Aurora, el 6 de octubre. El evento cumplió 8 ediciones, con patrocinio - por segundo año consecutivo - de AGROTEC… que donó la ropa deportiva para los finalistas, los trofeos, las medallas, las pelotas, los carteles y un aporte en efectivo para la organización.

COLEGIO NACIONAL “JOSÉ ASUNCIÓN FLORES”

Un logro compartido AGROTEC donó 60 bolsas de cemento para la terminación de una cancha multi-deportes en el Colegio Nacional José Asunción Flores (Barrio Pablo Rojas, Ciudad del Este), beneficiando a 2.200 alumnos. La comunidad educativa de la escuela inauguró oficialmente el espacio, construido con el trabajo conjunto de los alumnos. La profesora Juana Frutos Colmán agradeció, en nombre de la comunidad, a la empresa.

NUEVA UNIDAD DE AGROTEC EN CIUDAD DEL ESTE

Atendiendo mejor a quien produce AGROTEC cuenta con una nueva Unidad de Negocios en Ciudad del Este. La misma funciona en un ala independiente de la Matriz (km. 4) y sus agrónomos cubren las zonas de Los Cedrales, Pira Pyta, Pykyry, Santa Fe, Minga Guazu, Colonia Yguazu, Santa Teresa y Santa Ana. Con esto, la empresa busca atender mejor a los clientes de dichas localidades, que antes debían concurrir a sucursales más alejadas. 17


breves

PROGRAMA 5-S

ALBORADA 2

Para trabajar mejor

Jornada técnica múltiple

Se llevó a cabo en la Matriz de AGROTEC la primera edición de la Jornada 5-S. El método debe su nombre a 5 palabras japonesas: seiri (descartar lo innecesario), seiton (ordenar lo necesario), seisso (local limpio y equipos en funcionamiento), seiketsu (higiene en sentido amplio) y shitsuke (disciplina para el mejoramiento constante). Es una técnica de gestión japonesa para mejorar las condiciones de trabajo, reducir gastos de tiempo y energía, minimizar riesgos de accidentes y mejorar la calidad de la producción y seguridad en el trabajo. ¿Los primeros resultados? Orden, limpieza, trabajo en equipo, sinergia, camaradería y compromiso. El sector de Contraloría (foto), cuyos miembros recibieron prendas deportivas como premio por los resultados más visibles, fue el destacado. Todos dieron lo mejor de sí, para hacer de AGROTEC un mejor lugar de trabajo y atender mejor a los clientes internos y externos. En jornadas posteriores, se seguirá trabajando sobre el sistema en la Matriz. También se lo implementará gradualmente en las Unidades de Negocios. AGROTEC desarrolló una jornada técnica de manejo de enfermedades, nutrición, malezas y desecación para maíz, trigo y soja, en Alborada 2 (Itapúa). Mostró resultados de las tecnologías que ofrece junto a Mosaic, BASF, Pioneer y Agropecuaria Santa Bárbara, ante 150 agricultores de diferentes zonas. En la parcela demostrativa de Daniel Zsukailo, en un recorrido por parcelas de trigo se presentaron variedades con aplicaciones de fungicidas en el marco del programa AgCelence y en comparación con testigos. En fertilización, se destacaron las características y ventajas de la línea MicroEssentials (de Mosaic) en comparación con abonos convencionales. El manejo de malezas resistentes fue otro punto, incluyendo demostraciones de desecación con diferentes días de antecedencia a la siembra. Los mejores resultados se lograron con HEAT, el herbicida de BASF para control de malezas difíciles.

RUTA PIONEER 2013

Verificando la calidad Pioneer llevó a productores de diferentes regiones de Paraguay y a 3 técnicos de AGROTEC a Brasil, para conocer las instalaciones que posee en Planaltina (Brasilia) y Formosa (Goiás). Desde la recepción de las espigas y los granos hasta el embalaje en big-bag y el almacenamiento en cámaras de frío especiales, la delegación conoció los procesos industriales que hacen de las semillas Pioneer de maíz y soja productos diferenciados desde la más alta tecnología. Los productores pudieron así comprobar qué es lo que realmente pagan cuando adquieren las tecnologías Pioneer, cuyas instalaciones 18

para producción y beneficiamiento de semillas de soja y maíz están entre las más avanzadas del mundo y

demandaron millonarias inversiones. La delegación también realizó un viaje turístico por Brasilia.


19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.