3 minute read
DE MÁS DE MIL MILLONES DE PESOS EN INFRAESTRUCTURA
En Todos Los Niveles Educativos
Conversamos con Jorge Enrique Hernández Meza, titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) respecto al impacto que tiene la infraestructura educativa en el desarrollo social y económico en la entidad. Jorge Hernández estudió en el ITL Public School la carrera de Ingeniería Industrial y tiene una maestría en Ingeniería Adminis- trativa y Calidad en la Universidad La Salle Bajío, y cuenta con una gran trayectoria en la iniciativa privada, pública y en el tercer sector.
Advertisement
Hernández Meza afirma que la infraestructura educativa es un factor fundamental para el desarrollo de la comunidad educativa: directores, docentes, estudiantes y padres de familia.
Contar con una infraestructura adecuada impacta en el desarrollo y logro académico de los estudiantes, fortalece la satisfacción laboral de los docentes y administrativos, propiciando el desarrollo de mejores procesos de enseñanza – aprendizaje. Creando un espacio seguro y agradable para el aprendizaje.
“La infraestructura educativa es un factor importante para el rendimiento escolar, cumple un rol motivacional no solo funcional, por lo que, al no invertir en la mejora de las instalaciones de las escuelas los estudiantes se perciben desmotivados, lo que conlleva a las inasistencias o la sensación de inseguridad al acudir a sus clases, generando un bajo desempeño y rendimiento en las actividades académicas”. Mencionó
Le preguntamos de qué manera la modernización de la infraestructura educativa puede fomentar el desarrollo económico y social de la entidad. A lo que respondió que contar con espacios educativos en buenas condiciones proporciona a los estudiantes recursos para desarrollar habilidades y adquirir conocimientos para que alcancen el éxito en su vida. En el estado de Guanajuato se desarrolla la infraestructura con perspectivas y diseños innovadores y de altos estándares de calidad, esto permite la aplicación de técnicas y estrategias de docencia diversas y adaptables a los modelos pedagógicos y tendencias educativas acordes a las necesidades particulares de las zonas del estado.
Señaló que también se atiende la infraestructura para la inclusión, se tiene registro que el 52% de las escuelas de nivel básico -en los que se incluyen los centros de atención múltiple CAM-, cuentan con elementos arquitectónicos que se fundamentan en el diseño universal de accesibilidad, como lo son: rampas, elevadores, pasamanos, barandales y/o sanitarios destinados para el uso de personas con discapacidad. Actualmente y de acuerdo con la normativa aplicable, todas las acciones de construcción, reconstrucción y rehabilitación deben incorporar los criterios de accesibilidad, con la finalidad de que, de manera gradual las escuelas cuenten con ello.
Para mejorar la infraestructura educativa Jorge Hernández nos dice que se han tomado diversas medidas, aunado a la inversión que se otorga por parte de los organismos gubernamentales, ha sido necesaria la identificación de fuentes de financiamiento alternativas, lo que sugiere considerar estrategias de vinculación entre los sectores público y privado que permitan aprovechar oportunidades de financiamiento distintas al público. En respuesta a ello, el Gobierno del estado de Guana- juato integró el Pacto Social por la Educación, en el que se busca que la sociedad en general, el sector empresarial, asociaciones civiles, etc., coadyuven en el fortalecimiento de la calidad de la educación. Como respuesta de la comunidad empresarial al Pacto Social por la Educación, los empresarios han presentado el modelo de participación, SUMA POR LA EDUCACIÓN, que contribuye a mejorar las condiciones de las escuelas y su entorno, en este momento están en la etapa de preparación en el municipio de León.
En este 2023 el Gobierno del Estado invertirá más de mil millones de pesos, para todos los niveles educativos. Convir- tiéndose en la inversión más grande de los últimos 3 años, al destinar el doble del recurso destinado al mejoramiento de la infraestructura educativa, señala. Para la Educación Básica se destinarán el 59%; para la Media Superior serán 355 millones, mientras que para la Educación Superior van 81 millones de pesos.
Se intervendrán mil 206 planteles de Educación Básica, lo que impactará de manera directa a 188 mil estudiantes. En Educación Media Superior y Superior se atenderán 52 planteles y se impactará a 35 mil 274 estudiantes, 22 mil 837 de Bachillerato y 12 mil 437 de Universidad. “De esta manera im - pulsamos una infraestructura escolar segura, funcional, sustentable e inclusiva en todos los niveles educativos”.
En la entidad se ha priorizado la atención de las necesidades de infraestructura, considerando como prioridad la construcción de aulas y sanitarios, es decir espacios básicos en una escuela. Se considera también la atención prioritaria a los riesgos estructurales que, por la vida útil, se requiere su sustitución o bien su rehabilitación integral para mitigar cualquier riesgo, tanto estructural, como sanitario o eléctrico.
Finalmente, Jorge Hernández afirma que continúan trabajando de manera conjunta y articulada con las dependencias y distintos órdenes de Gobierno para atender de manera prioritaria cualquier situación que pueda poner en riesgo la integridad física de la comunidad educativa y, en la medida de lo posible, buscar alternativas de construcción menos onerosas, que cuenten con la calidad de los materiales y cumplan los requerimientos normativos, para atender necesidades complementarias.