Economía Uruguay Enero 2020

Page 1

ENERO 2020

URUGUAY ECONOMÍA

EN ESTA EDICIÓN

EN 2019 HUBO MENOS TURISTAS QUE EL AÑO ANTERIOR

ALERTA NARANJA EN LA GRANJA POR FALTA DE LLUVIAS

ARGENTINA VOLVERÁ A CONTROLAR IMPORTACIONES: “MALA SEÑAL” PARA URUGUAY

Estimada lectora, estimado lector,

“Uruguay Wirtschaft” es un resumen de prensa que es publicado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana. La publicación bilingüe incluye información actual sobre el desarrollo económico en general del país y sobre sectores especiales. “Uruguay Wirtschaft” se publica mensualmente y se envía por mail a 2.000 socios, suscriptores y entidades gubernamentales en Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Alemania, Austria y Suiza. Además, “Uruguay Wirtschaft” está publicado en ISSUU y está disponible en todo el mundo. Le ofrecemos la oportunidad de ampliar la visión de su empresa e incluir un anuncio en esta publicación. Como patrocinador tendrá la oportunidad de colocar el logo de su empresa con un link directo a su página web en la tapa del informe por el periodo de uno, tres, seis meses o un año. Saludos cordiales, Su equipo de Comercio Exterior de la Cámara UruguayoAlemana


Inversión Extranjera Directa, Flujos Netos

Análisis Estadístico

en % del PIB / Año 4 3,7

Crecimiento del PIB / año

2

(%)

2,1 0,3 0

6 5 4 3 2 1 0

3,2

2,6

2,4

2,3

1,7

-4

1,6

0,4

-4,8

-4,4

0,4 -6

Comercio Exterior

(%)

En miles de milliones USD

12 8,6

8,9

8,7

10

9,6 7,6

8

7,5

6,2

8,12 8,3

8 7,2

7,2

6

6

4

4

2

2

0 2017

0

5,5 4,96

5,01 5,19

2018*

2019*

Importaciones

Tasa de Desempleo / Mes

8

9,8

9,5

10 8,4

8,73

9,1

9,1

7,96

9,47 8,8

9,2 100% 80%

40%

6

20%

5

0%

4

Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas; FMI (2019); *Prognóstico

60%

70%

62%

61%

60%

7

Exportaciones

Deuda pública como porcentaje del PIB / Año

(%)

9

-0,8

-2

Tasa Inflación / Año

10

-0,5 -0,6

-1,6

4,6

65%

66%

70%

71%

70%


Clima Inversionista

Tipo de Cambio EUR/UYU 12/19: 42,2184 01/20: 41,5431 USD/UYU 12/19: 37,9653 01/20: 37,2301

Calificación crediticia Uruguay (2019)

Agencia

Moneda Extranjera Largo Plazo

Moneda Nacional Largo Plazo

Pronóstico

DBRS

BBB (low)

BBB (low)

Estable

Fitch Ratings

BBB-

BBB-

Negativo

Moody’s

Baa2

Baa2

Estable

R&I

BBB

-

Estable

S&P

BBB

A-2

Estable

EUR/USD 12/19: 1.1120 01/20: 1.1159 Fuente: EUR/UYU: Banco Central del Uruguay(BCU) USD/UYU: Banco Central del Uruguay (BCU) EUR/USD: Banco Central Europeo

Cotización Bursátil DAX DAX BVMBG BVMBG

Fuente: gráfico propio según valores del Ministerio de Economía y Finanzas; Sovereign Credit Ratings 2019

Porcentaje de sectores económicos

[13.12.2019]: 13.282.72 [15.01.2020]: 13.432.30 [13.12.2019]: 124,59 [15.01.2020]: 123.71

Fuente: DAX: http://www.finanzen.net/index/DAX/Historisch BVM: https://www.bvm.com.uy/

(%) PIB (2017) Minería / Industria Construcción 16%

46%

10% 6% 16% 6%

Agricultura, Silvicultura y Pesca Comercio/Restaurantes /Hoteles

Transporte/Logística/ Telecomunicaciónes Otros

Fuente: Grafico propio según valores del GTAI (2019)


Uruguay Economía

Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

4

Licitaciones Licitación pública del Ministerio de Turismo Concesión de la explotación privada de juegos de azar en un Casino, condicionado a la construcción, culminación y puesta en funcionamiento de un Hotel de lujo, dentro del Departamento de Maldonado. Recepción de ofertas hasta: 03 de febrero 2020 11:00 hs Por más información: https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/768005 —

Más Licitaciones Más licitaciones de la empresa pública Obras Sanitarias del Estado (OSE): http://licitaciones.ose.com.uy/hlicicom.aspx Más licitaciones de la empresa pública ANCAP pueden encontrarse en: http://www.ancap.com.uy Más licitaciones de la empresa pública UTE pueden encontrarse en: http://www.ute.com.uy/Compras/asp_compras/licitaciones.asp Todas las licitaciones y compras del estado pueden encontrarse en: http://comprasestatales.gub.uy/consultas/


Uruguay Economía

Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

5

Noticias En 2019 hubo 500 mil turistas menos que el año anterior, pero 2020 muestra señal de mejora

cuando fueron 3.711.948. La diferencia se explica por la menor presencia de argentinos, que pasaron de ser 2.319.640 visitantes en 2018 a 1.744.643 en 2019.

En los primeros diez días de enero de este año ingresaron al país unos 135 mil El ingreso de divisas fue por US$ 1.754 millones aproximadamente, lo que significó extranjeros una disminución de 18,6% en relación al año El Ministerio de Turismo presentó este martes anterior. De todas formas, la balanza turística los datos sobre el ingreso de visitantes al entre el gasto realizado por el turista uruguayo país durante 2019 y de lo que va de 2020. en el exterior y lo aportado por visitantes no Según informó la ministra de la cartera, Liliam residentes en Uruguay fue positiva en US$ 553 Kechichian, en los primeros diez días del año millones. entraron al país 135.400 extranjeros, lo que representó 3,4% más que en igual período de Montevideo volvió a ser el principal destino turístico del país con 1 millón de visitantes, con 2019. un gasto de US$ 575 millones, mientras que Sin contar a uruguayos residentes en el Punta del Este se ubicó en segundo lugar, pero exterior, debido a que el Ministerio de Turismo el gasto fue mayor ubicándose en los US$ 672 no ha procesado aún esas cifras, en lo que millones. va del año llegaron a Uruguay 4% más (Fuente: El Observador, 14/01/2020) de argentinos que en 2019, 7,7% más de brasileños y 5,3% más de chilenos. En el caso de los paraguayos aumentó su llegada en porcentajes similares al de los brasileños. En tanto, durante 2019 Uruguay recibió 3.220.602 visitantes, lo que representó 13,2% menos con respecto a 2018, cuando fue de 3.711.948 visitantes.

(Fuente Foto: foto ejemplar)

Según los datos discriminados por el Ministerio de Turismo a partir de los de Migraciones, esto representó unos 500 mil menos que en 2018,


Uruguay Economía

Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

Alerta naranja en la granja por falta de lluvias

6

mes y repartidos en tres o cuatro lluvias, eso sería lo ideal para acomodar las cosas en las producciones que están en marcha”, dijo.

Hay perjuicios en las quintas por la cosecha de menos kilos por hectárea en varios Un detalle relevante es que esta situación se rubros, pero de momento los daños no se manifiesta especialmente en la zona sur del país, donde está uno de los grandes polos trasladan al consumidor granjeros, el que en estos momentos explica La actual acumulación de varias semanas con cerca del 80% del abasto hortifrutícola al un nivel de precipitaciones por debajo de lo Mercado Modelo. En el litoral norte, el otro polo habitual tiene en jaque a los granjeros de la productivo, ha llovido bastante bien, añadió. zona sur del país, tanto que Erick Rolando, presidente de la Confederación Granjera del Uruguay (CGU), afirmó a El Observador que “la situación ya es como para una alarma de nivel naranja”. Rolando explicó este lunes que esa es hoy la principal fuente de preocupación de los productores del sector granjero, considerando que los afectados afrontan a corto plazo un escenario de notoria merma productiva con un alza de costos, no obstante admitió que eso no implica dificultades para los consumidores, al menos por el momento. No habrá problemas de abasto ni subirán los precios de modo muy notorio. “La ausencia de lluvias lo que establece es que se afecta el calibre de la fruta y de las hortalizas, no baja la calidad, es más, en muchos casos la calidad es mayor, porque se concentra en un producto más pequeño, por ejemplo se concentran los azúcares, pero los granjeros estamos perdiendo muchos kilos por hectárea”, detalló. De todos modos, un eventual impacto a nivel del consumidor puede suceder si la adversidad persiste algunas semanas más, lo que se apreciará primero en algún rubro en forma puntual, aunque no a corto plazo ni en forma generalizada. Hace falta al menos 100 mm Lo que se precisa es que llueva cuanto antes, pero que además luego sucedan otros episodios de precipitaciones, que no haya una lluvia aislada y quede en eso. Y, para peor, enero no es el mejor momento del año para que llueva bastante. “Nos hace falta al menos 100 mm que deberían llegar desde ahora a fin de

También indicó que si bien la herramienta del riego está en la mayoría de las quintas y es parte clave de los sistemas productivos granjeros, “no es lo mismo el agua de riego que el de lluvia”, y además está claro que regar está dentro de los costos habituales, pero si hay que suministrar agua en forma artificial en mayores volúmenes a lo normal eso encarece la producción. Al respecto, las reservas tienen determinada capacidad y en muchos casos también precisan de la lluvia para recuperarse. “Tenemos agua para algunos días más, estamos llegando al límite en las reservadas”, lamentó. Rolando, consultado sobre los rubros afectados, señaló principalmente a la manzana y a la pera, pero también al durazno que no se ha cosechado, a la cebolla y al zapallo, en realidad está comprometido todo lo que termina de madurar en enero, febrero y marzo. “En la producción de frutas y en lo hortícola la situación nos tiene muy inquietos”, reconoció. En el caso de la cebolla, dijo, “habrá un porcentaje muy alto de cebolla chica y eso solo complica al productor”, agregó. (Fuente: El Observador, 13/01/2020)


Uruguay Economía

Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

7

Argentina volverá a controlar importaciones: “mala señal” para Uruguay, coinciden analistas El nuevo gobierno argentino volverá a aplicar medidas proteccionistas, como hizo el kirchnerismo en el pasado. Hay industrias uruguayas que podrían verse afectadas. Uno de los temas que provocó más rispideces en el pasado entre Uruguay y los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández fue las restricciones comerciales impuestas para las exportaciones, que dificultaron que sectores de la industria local coloquen sus productos en el mercado vecino. Así fue que Argentina perdió fuerza como destino comercial, aunque el gobierno de Mauricio Macri liberó en parte esas trabas.

(Fuente Foto: foto ejemplar)

“Lo ideal para el comercio son las licencias automáticas, pero las no automáticas pueden existir, no violan las normas comerciales, el tema es si se implementan mal o se liberan con retraso. Ahí sí son proteccionistas”, comentó a El País el decano de la Facultad Con la vuelta al poder del peronismo de la mano de Ciencias Empresariales de la Universidad de Alberto Fernández, regresarán las medidas Católica, Ignacio Bartesaghi. proteccionistas, con el retorno de las licencias no automáticas de importación. Analizó que de concretar Fernández esta Esta herramienta, permite controlar el ingreso de productos que afectan a la producción local y aunque la legislación internacional pone un plazo para su aprobación de 60 días, en el pasado Argentina demoraba el trámite hasta medio año para desalentar las importaciones.

medida “es una mala señal” para Uruguay, porque “podrían venir más” restricciones para proteger a la industria argentina.

“Para defender sus bajos niveles de competitividad, y por las presiones de las gremiales industriales y de los sindicatos”, Bartesaghi consideró que “es probable” que El portal argentino iProfesional confirmó en el gobierno peronista avance en este sentido. base a distintas fuentes de la industria, que el equipo del Ministerio de Desarrollo Productivo Al analista de Cibils Soto Consultores, Marcos ya mantuvo reuniones con gremiales Soto, le sorprendió el tinte proteccionista del empresariales -del sector textil, calzado, nuevo gobierno vecino porque “si bien los juguetes, marroquinería y electrodomésticos- antecedentes kirchneristas indicaban otra cosa, de sectores golpeados por la caída del esperaba una evolución” en materia comercial, consumo interno y amenazados por las en línea con la apertura al mundo que inició importaciones, para informarles lo que viene. durante su gestión Macri. “Vamos a cuidar el mercado interno y para ello estamos estudiando medidas para defender la industria nacional”, dijo el ministro Matías Kulfas según los informantes, aclarando que respetarán las normas internacionales en cuanto a los plazos de aprobación. Las autoridades solicitaron a los empresarios un listado de artículos que requerirían controles estrictos por la competencia del exterior.

“Las licencias no automáticas tienen un único objetivo: restringir el comercio. En el pasado fueron utilizadas por el Estado para controlar cierto tipo de importaciones, y cuando se aplican de forma desmedida y generalizada es un abuso de la herramienta”, señaló Soto. Durante el mandato de Cristina Fernández (2007-2015), se aplicaron no solo licencias


Uruguay Economía

Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

8

no automáticas -de forma “brutal” y “violenta” por parte del polémico secretario de Comercio, Guillermo Moreno, recordó Bartesaghi-, sino también declaraciones anticipadas de importación y otras barreras no arancelarias. “Fue muy fuerte el impacto en industrias de alimentos y vestimenta” en aquel momento, expresó el especialista de la Universidad Católica.

preocupación la venta de servicios turísticos”, señaló.

Ambos especialistas coincidieron que los sectores industriales locales que exportan serían los más afectados. A la espera de más detalles sobre la medida, podría impactar en las industrias del plástico, alimentos, vestimenta y cartón.

Aparte de eludir el control cambiario, al abonar con las tarjetas prepagas el turista argentino accede a la devolución de 4 puntos de IVA en las compras generales y de 9 puntos de IVA en los consumos en bares y restaurantes.

El nuevo impuesto para los argentinos que vacacionen en el exterior comenzará a regir el primer día de 2020. Aprovechando esa brecha de días, entidades financieras uruguayas están emitiendo tarjetas prepagas para visitantes argentinos, que cargando previamente el dinero pueden comprar luego del 1 de enero sin tener Soto apuntó que producto de esas medidas, que pagar el 30 % extra. Argentina cayó en el ranking de destinos de Algunas de las opciones para esta exportación de Uruguay. modalidad son las tarjetas Prex (Abitab) y Este año, se exportaron bienes por US$ 298 Midinero (Redpagos), que pueden solicitarse millones y se prevé una caída de “entre 25% presentando el DNI -el documento de y 30%” en las ventas al vecino, agregó. Con las identificación de Argentina-. Un eventual nuevas restricciones, “exportar hacia Argentina impedimento es que el dinero no puede va a dificultarse aún más, seguirá perdiendo cargarse con una transferencia desde una atractivo como mercado”, subrayó el analista. cuenta bancaria del exterior.

“Cualitativamente todavía es importante Argentina para algunas industrias. Es el mercado que justifica la vida de ciertas firmas exportadoras”, dijo Soto.

Otro aspecto relevante es que el acuerdo de intercambio de información tributaria que tienen Uruguay y Argentina no permite el envío de datos de quienes hayan adquirido la tarjeta, ya que establece que no abarca “medidas dirigidas únicamente a la recolección de evidencia de carácter especulativo”. El tributarista Fabián Birnbaum explicó a El País que Argentina podría pedir la información siguiendo el procedimiento formal, que debe incluir la identidad de la persona y el motivo por el que se piden los datos.

El tema provocó repercusiones en Twitter. “¿Otra vez remarla para exportar a nuestro “socio” argentina?”, escribió el presidente de la Cámara Industrial de Alimentos de Uruguay, Fernando Pache. El exintegrante de la Cámara de Importadores de Argentina, Miguel Ponce, indicó: “No vuelven las declaraciones juradas pero sí habrá comercio exterior administrado”. El impuesto extra para las compras en el exterior “se enmarca dentro de un proceso para Las estrategias para eludir el “dólar turista” restringir la fuga de dólares de la economía argentina”, señaló el analista Marcos Soto. El ministro de Economía, Danilo Astori, dijo en (Fuente: El País, 28/12/2019) una entrevista publicada ayer en El País que el turismo “se deterioró enormemente por el tema argentino” y que el impuesto del 30% a las compras en el exterior que decidió el nuevo gobierno “es un golpazo”. “Nos han pedido disculpas pero nada más, es la principal


Uruguay Economía

Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

9

weigelhaller.com.uy

WEIGEL HALLER Plaza Independencia 822, Of. 302 CP 11.100, Montevideo, Uruguay Tel. (+598) 2908 70 85 / 94 info@weigelhaller.com.uy weigelhaller.com.uy - CORPORATE FINANCE

Exportaciones de Uruguay en 2019 En el año 2019 las Exportaciones de Bienes de Uruguay totalizaron USD 9.146 millones, registrando un alza de 0,7% con respecto al año anterior. Evolución de Exportaciones de Bienes de Uruguay en los últimos 10 años (2010-2019)

- INVESTMENT PROJECTS - BUSINESS STRUCTURING - MERGERS & ACQUISITIONS - VALUATION - FINANCIAL CONTROL

© Copyright WEIGEL HALLER, 2020. Todos los derechos reservados.

Para sus inversiones en América del Sur, brindamos asesoramiento en Proyectos de Inversión, Mergers & Acquisitions, Estrategia de Negocios, Valuación y Control Financiero.

Exportaciones de Bienes de Uruguay en 2019, categorizadas por Productos En el año 2019 la carne bovina fue el principal producto exportado, totalizando USD 1.798 millones, seguido de la celulosa que alcanzó los USD 1.527 millones. China sigue siendo el principal destino de las exportaciones uruguayas totalizando USD 2.872 millones, representando así el 31% de las mismas. En segundo lugar se encuentra la Unión Europea alcanzando los USD 1.532 millones, siendo el 17% del total. Exportaciones de Bienes de Uruguay en 2019, categorizadas por Destino

Fuente: Preparado en base a Informes de Uruguay XXI y Unión de Exportadores del Uruguay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.