Uruguay Economía Mayo 2020

Page 1

M A Y O

2 0 2 0

URUGUAY ECONOMÍA

ESTIMADA LECTORA, ESTIMADO LECTOR: “Uruguay Economía'' es un resumen de prensa que es publicado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana. La publicación bilingüe incluye información actual sobre el desarrollo económico en general del país y sobre sectores especiales. “Uruguay Economía" se publica mensualmente y se envía por mail a 2.000 socios, suscriptores y entidades gubernamentales en Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil, Alemania, Austria y Suiza. Además, “Uruguay Economía'' está publicado en https://issuu.com/ahkuruguay y de esta forma está disponible en todo el mundo. Le ofrecemos la oportunidad de ampliar la visión de su empresa e incluir un anuncio en esta publicación. Como sponsor tendrá la oportunidad de colocar el logo de su empresa con un link directo a su página web en la tapa del informe por el periodo de uno, tres, seis meses o un año. Saludos cordiales, Su equipo de Comercio Exterior Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

SPONSORS OFICIALES

SPONSORS DE COMUNICACIONES

EN ESTA EDICIÓN: Disminuyeron ingresos por exportación de lanas, pero mejoraron por carne ovina Fuerte suba de alimentos, otro golpe para los pobres que ya sufren por el coronavirus MEF elevó en casi US$ 700 millones su necesidad de financiamiento para 2020

Principales agencias de riesgo mantuvieron el grado inversor para Uruguay


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEUDA PÚBLICA % del BIP / año

TIPO DE CAMBIO UYU/EUR

50

40

25

20

0

0 Ju n 1 Ju 9 l1 Ag 9 o Se 19 p O 19 ct N 19 ov D 19 ic En 19 e Fe 20 b M 20 ar 20 A 20 br M 20 ay 20

60

20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 * 20 20 * 21 *

75

Venta

TIPO DE CAMBIO UYU/USD

CLIMA INVERSIONISTA Calificación crediticia Uruguay (2020)

50

Agencia 40

DBRS 30

20

Compra

Moneda extranjera largo plazo

Moneda nacional largo plazo

BBB (low) BBB (low)

Pronóstico

Estable

Fitch Ratings

BBB-

BBB-

Negativo

Moody's

Baa2

Baa2

Estable

R&I

BBB

-

Positivo

S&P

BBB

A-2

Estable

10

Ju n 1 Ju 9 l Ag 19 o Se 19 p O 19 ct N 19 ov 1 D 9 ic En 19 e Fe 20 b M 20 ar Ab 20 20 r M 20 ay 20

0

Venta

Compra

Fuentes: INE, BROU, MEF *Pronóstico

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

(última actualización de la calificación de Moody's: Agosto 2019)


ANÁLISIS ESTADÍSTICO CRECIMIENTO DEL PIB (%) 5

TASA DE INFLACIÓN (%) 15

4 3 10

2 1 0

5

-1 -2

0 r2 Ab

20 b Fe

19 D

ic

19 O

ct

19 o

Ju

Ag

19 n

r1

9

0 Ab

20 13 20 14 20 15 20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 20 * 21 *

-3

TASA DE DESEMPLEO (%)

COMERCIO EXTERIOR (MILLONES USD)

15

800

600

10

400

5 200

0

Exportaciones

Ju n 1 Ju 9 l1 Ag 9 o 1 Se 9 p 1 O 9 ct 1 N 9 ov 1 D 9 ic 1 En 9 e 2 Fe 0 b 20

M ar 20

20 Fe b

20 En e

19 D ic

O ct 19 N ov 19

0

Importaciones

Fuentes: BCU, INE, FMI *Pronóstico

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


ANÁLISIS ESTADÍSTICO PORCENTAJE DE SECTORES ECONÓMICOS

(%) BIP (2019)

Minería & Agricultura, Silvicultura y Pesca 6.9% Industrias manufactureras 12.9%

Suministro de electricidad, gas y agua 3%

Otros servicios 45.5%

Construcción 10.9%

Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles 14.9% Transporte, logíst. y comunic. 5.9%

COTIZACIÓN BURSÁTIL

DAX: 11.075,29 (19/05) BVMBG: 120,26 (19/05)

Fuentes: Elaboración propia a partir de cifras del BCU (2019) www.tradingview.com www.bvm.com.uy

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


LICITACIONES

LICITACIÓN ABREVIADA DEL MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA Contratación del servicio de recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos de solventes orgánicos, mezcla HPLC, productos veterinarios vencidos y/o fuera de especificaciones, generados y/o retenidos en la DILAVE, de la DGSSGG del MGAP y sus Sub Centros Regionales. Recepción de ofertas hasta el 28 de mayo de 2020 a las 13:00 hs Por más información: http://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/792047

MÁS LICITACIONES Más licitaciones de la empresa pública Obras Sanitarias del Estado (OSE): www.licitaciones.ose.com.uy Más licitaciones de la empresa pública ANCAP pueden encontrarse en: www.ancap.com.uy Más licitaciones de la empresa pública UTE pueden encontrarse en: www.ute.com.uy/Consultas/asp_compras/licitaciones.asp Todas las licitaciones y compras del Estado pueden encontrarse en: www.comprasestatales.gub.uy/consultas/

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


NUEVO DECRETO PARA INVERSIONES El 4 de mayo el gobierno publicó el Decreto N° 138/020 que establece un nuevo régimen de promoción para la construcción de proyectos de gran dimensión económica con el fin de incentivar la inversión. Comprende las actividades de construcción para la venta o arrendamiento de inmuebles con destino a oficinas o vivienda y las urbanizaciones de iniciativa privada, correspondientes a proyectos de gran dimensión económica. Se entenderá por proyectos de gran dimensión económica los siguientes: obras nuevas que tengan un valor en obra civil y bienes muebles destinados a áreas de uso común superior a UI 60.000.000 (aprox. USD 6.400.000), obras ya inscriptas con o sin actividad que tengan inversiones pendientes de ejecutar por los montos mencionados. Deben contar en todos los casos con áreas comunes de al menos 10%. Los beneficios fiscales previstos incluyen: exoneración de Impuesto al Patrimonio Exoneración de Tasas y Tributos a la importación certificados de crédito de IVA exoneración de IRAE de entre el 15% y el 40% sobre la inversión, dependiendo de los montos comprometidos, por hasta un plazo de 10 años para su utilización. Los proyectos deberán presentarse ante COMAP antes del 31 de diciembre de 2021 y el período de inversiones ejecutadas no debe extenderse más allá del 30 de abril de 2025.

Fuente: Weigel Haller Corporate Finance Para ver el texto completo de la legislación, véase: https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/138-2020

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


DISMINUYERON INGRESOS POR EXPORTACIÓN DE LANAS, PERO MEJORARON POR CARNE OVINA El ingreso de divisas al país por concepto de exportaciones de los productos que componen el denominado rubro ovino disminuyó 23% en el último año móvil El ingreso de divisas al país por concepto de

Exportaciones de lana

exportaciones de los productos que componen el

En términos de volumen físico, durante el último año

denominado rubro ovino disminuyó 23% en el último

móvil Uruguay exportó un total de 30,1 millones de

año móvil (de mayo de 2019 a abril de 2020), en

kilo de lana equivalente base sucia (considerando

comparación con el mismo período previo, según se

lana sucia, lavada y peinada), 28% menos que en igual

informó a El Observador desde el Secretariado

período anterior. El 58% se exportó peinada, el 26%

Uruguayo de la Lana (SUL).

lavada y el 16% restante sucia. Las ventas al exterior en volumen físico disminuyeron en los tres productos;

En el último período de 12 meses los ingresos

en lana peinada un 22% mientras que en lana lavada

alcanzaron los US$ 249,2 millones, contra US$ 323

y sucia disminuyeron un 26% y 45% cada una

millones del año móvil anterior (mayo de 2018 a abril

respectivamente.

de 2019). Los productos involucrados son lanas y productos de lana, carne ovina, pieles ovinas, ovinos

Fueron más de 30 los destinos de las ventas al exterior

en pie y grasa de lana y lanolina). Se consideran cifras

de lana durante el periodo considerado. Analizando

de las exportaciones cumplidas, proporcionadas al

en términos de valor las exportaciones de lana sucia,

SUL por la Dirección Nacional de Aduanas.

lavada y peinada, totalizaron US$ 160 millones, lo que implica una baja de 31,8% respecto a igual período

El 67% de las ventas al exterior de los productos del

anterior. El principal destino en término de valor de

rubro ovino correspondió a lana y productos de lana

las exportaciones de ese grupo de productos continuó

que totalizaron US$ 166,9 millones, con una caída de

siendo China, con 48% del total; lo siguen Alemania

32,8%.

(13% del total), Italia (7%), Turquía (4,8%), Bulgaria (2,8%) e Egipto e India (2,3%).

Al analizar el comportamiento de los otros ítems que componen el rubro ovino, se observa que las

Exportaciones de carne ovina

exportaciones de carne ovina totalizaron US$ 71,9

En términos de volumen físico, durante el citado

millones, aumentando un 6,07%.

período Uruguay exportó un total de 13.308.941 kilos de carne ovina, un 4,6% más que en igual período

Lo que sucedió en el ejercicio de 2019

anterior.

Las exportaciones del rubro ovino durante 2019 disminuyeron 16%, ubicándose en US$ 276,2 millones.

Hubo 24 países como destino, siendo China el líder en

Las exportaciones de lana y productos de lana

compras con un 54%, mientras que Brasil registró una

registraron una baja del 21% (alcanzando los US$

baja del 28% en comparación a igual periodo anterior,

197,1), mientras que por el contrario las exportaciones

China aumentó sus compras un 59%.

de carne aumentaron un 7%, alcanzando los US$ 73,3 millones. Se trata de las dos principales líneas de

En términos de valor se registró una suba de 6,1% más

negocio en este sector de la agroindustria local.

en comparación período anterior (de los US$ 71,9

Los rubros lana y productos de lana representan,

millones exportados de carne ovina). Los principales

concretamente, el 71% del total exportado, mientras

destinos fueron: China (47%), Brasil (37%), Canadá

que a la carne ovina le corresponde el 27%. El resto de

(5%), Estados Unidos (2,3%).

los rubros representan apenas el 2%. Fuente: El Observador, 11/05/2020

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


FUERTE SUBA DE ALIMENTOS, OTRO GOLPE PARA LOS POBRES QUE YA SUFREN POR EL CORONAVIRUS Los productos que más consumen las familias de menos ingresos casi triplican el dato general del IPC, en momentos donde miles de personas sufren por su empleo por la pandemia El dato no causó mayor sorpresa y estaba dentro de

Al

los distintos pronósticos que los analistas privados

alimentos y bebidas, la suba fue de 4,4% en el último

considerar únicamente el componente de

venían advirtiendo que podía pasar con la inflación en

mes y de 18,9% en el último año móvil. Se trata del

los próximos meses, dada la fuerte suba del tipo de

rubro de mayor encarecimiento, pero a la vez el que

cambio y el rezagado ajuste de las tarifas públicas.

más impacta en la canasta de consumo de los hogares

de menores recursos.

La inflación se aceleró en abril y superó la barrera psicológica del dígito. No obstante, desgranando y procesando los datos que divulgó el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes, surgen algunas señales preocupantes dado el contexto económico y social que vive el país por los efectos del coronavirus. La suba del dólar, el aumento de tarifas y el agravamiento de la sequía, empujaron la inflación interanual a su mayor nivel en cuatro años y en particular, a los alimentos consumidos por los uruguayos a su mayor ritmo de aumento desde fines de 2007. Los precios al consumo subieron 2% durante el mes de abril, según los datos difundidos el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de un aumento

Incluso en un escenario donde los ingresos de las

atípico para el mes de abril.

familias

El año pasado, en ese período, la suba de precios fue

aumento de los alimentos eleva las líneas de

de 0,4% y el registro mensual más alto desde setiembre de 2002. Según Cinve, la última medición mensual recogió el impacto de la suba de los 2 puntos de IVA para las compras con tarjetas de débito y

se

mantuvieran

estables

o

incluso

aumentaran a la par de la inflación, este ritmo de indigencia y pobreza y agrava los principales indicadores sociales. Los alimentos sin procesar (verduras, frutas, carne,

medios electrónicos.

lácteos) pasaron de subir a una tasa interanual de

De esta manera, la inflación interanual trepó a 10,9%

explica principalmente por la suba del dólar y la

desde el registro de 9,2% de marzo y se alejó sensiblemente de la meta de entre 3% y 7% trazada por las autoridades económicas.

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana

19,5% en marzo a 28,2% en abril. Este incremento se sequía, que impulsaron principalmente el precio de la carne vacuna.


Los investigadores utilizaron los datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y simularon el envío a seguro de paro de unos 140 mil trabajadores formales; la pérdida de empleo e ingresos para los trabajadores informales y cuentapropistas

en

forma

consistente

con

la

contracción prevista de la economía; y las principales medidas paliativas desplegadas por el gobierno.

El efecto dólar y tarifas El dólar fue uno de los componentes de la suba de precios en abril, más allá de los alimentos. Si bien al comparar con marzo la cotización promedio de la moneda estadounidense en el mercado local se mantuvo prácticamente sin cambios (0,1%), el dólar subió 27,1% en los últimos 12 meses y eso afecta el precio de los bienes transables, aquellos que compiten con importaciones o se exportan y, por lo tanto, toman sus precios en el mercado internacional. Los bienes que se comercian con el exterior pasaron Y esta disparada en el precio de los alimentos se da en un contexto donde miles de personas han perdido sus empleos en las últimas semanas como consecuencia del coronavirus. Aunque el grueso de los trabajadores fue enviado al seguro de paro por la causal suspensión (82%), eso no asegura que al final de esa prestación social puedan seguir manteniendo su principal fuente de sustento económico.

de subir 9,2% en los 12 meses finalizados en marzo a 10% en el año cerrado a abril. Otro elemento que impulsó la inflación fue el aumento de las tarifas públicas. En su conjunto, los servicios públicos subieron 6,3% en el último mes y acumulan un incremento interanual de 7,2%, cuando en los 12 meses a marzo aumentaban apenas 0,9% respecto a igual mes del año pasado.

De hecho, el gobierno está buscando la forma de extender el régimen de subsidio de paro parcial para que no se continúe destruyendo empleo y otorgando créditos blandos para que las empresas (más pequeñas) puedan mantener sus negocios a flote. Un estudio realizado por el Instituto de Economía de la Udelar estimó que en abril entre 94 mil y 127 mil personas cayeron por debajo de la línea de pobreza producto de la caída de sus ingresos a raíz de la pandemia.

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


Este martes el dólar cerró a la baja en el mercado

En tanto, el Poder Ejecutivo y el Ministerio de

cambiario uruguayo, como ha sido la tónica que ha

Economía en particular todavía no ha dado una señal

predominado en los últimos días. El interbancario

contundente sobre qué fórmula elevará al Consejo

quedó con un promedio de $ 42,536, esto fue un 0,5%

Superior Tripartito para extender los convenios

por debajo del lunes. En tanto, que la última

salariales. El ministro de Trabajo, Pablo Mieres,

operación se pactó a $ 42,60, también 0,3% inferior al

admitió

arranque de la semana. La pizarra el público del BROU

cambiado respecto a dos años atrás cuando se

cerró a $ 41,50 para la compra y $ 43,70 para la venta.

firmaron algunos de estos convenios, y puso como

que

las

condiciones

económicas

han

ejemplo el flaco crecimiento de la economía en 2019, un déficit fiscal del 5% del PIB y un desempleo en Complejo escenario para negociar salarios

niveles récord.

La aceleración (coyuntural para la mayoría de los analistas) de la inflación se da en un contexto donde el gobierno deberá presentar en los próximos días una fórmula para ajustar los salarios del sector privado hasta que pase la tormenta del covid-19. Algunos hablan de un semestre, mientras que el propio PITCNT planteó postergar la actual ronda salarial por 1 año extendiendo los aumentos nominales y los correctivos que están vigentes para las 152 mesas de negociación que caen el próximo 30 de junio. La

"Es un tema de madurez que tenemos que sacarlo entre todas las partes"

construcción, un grupo pesado -que involucran a unos 50 mil trabajadores- ya tienen su convenio vencido desde el pasado 30 de abril. El presidente de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, recordó este lunes que el sector ya venía golpeado previo a la pandemia y que ahora había que buscar cómo recuperar la producción y el empleo. Asimismo, lanzó un mensaje sobre la postura delicada que atraviesan algunas empresas para extender los convenios que están vigentes como aspira la central sindical.

Fuente: El Observador, 06/05/2020

“Posiblemente haya que llegar a un acuerdo en el Consejo Superior Tripartito. Las condiciones han cambiado; hay gente (industrias) que está muy complicada y no puede seguir con las condiciones actuales. Es un tema de madurez que tenemos que sacarlo entre todas las partes”, dijo Murara. La postura más firme del PIT-CNT (hasta el momento) ha sido la de no acompañar una fórmula de ajuste que suponga

una

pérdida

del

salario

real

(poder

adquisitivo) de los trabajadores.

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


MEF ELEVÓ EN CASI US$ 700 MILLONES SU NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO PARA 2020 Las autoridades no descartan emitir bonos en los mercados internacionales La Unidad de Gestión de Deuda (UGD) del Ministerio

Dentro de la estrategia de financiamiento y gestión de

de Economía y Finanzas (MEF) estima que para 2020

deuda para lo que resta del año, se indicó que si bien

las necesidades de financiamiento del gobierno

se ha priorizado hasta el momento los desembolsos

central ascenderán a US$ 4.649 millones, lo que

con organismos multilaterales como fuente de

equivale a US$ 676 millones más en comparación a las

financiamiento externa, el gobierno no descarta

estimaciones publicadas en enero pasado, según el

acceder al mercado internacional de bonos en el corto

reporte publicado este viernes.

plazo.

Las

en

El índice de riesgo país (UBI) que elabora República

amortizaciones de bonos y préstamos con organismos

cifras

incluyen

US$

1.618

millones

AFAP cerró la semana en 247 puntos básicos tras tocar

multilaterales, pago de intereses por US$ 1.529

los 400 puntos el 23 de marzo. El UBI surge de la resta

millones y déficit primario de US$ 1.501 millones,

entre el rendimiento de los bonos del gobierno

según el último reporte de deuda soberana.

uruguayo y los bonos del gobierno de EEUU. Así, si hoy Uruguay saliera a financiarse en los mercados

Del monto total de dinero, hay aproximadamente US$

internacionales debería pagar un spread de casi 2,5 %

3.750 millones que se planean conseguir mediante la

sobre el rendimiento de los papeles del Tesoro de

colocación de bonos internacionales y otros emitidos

EEUU. Previo a que estallara la crisis del coronavirus,

en el mercado doméstico. Las otras fuentes de

el riesgo país de Uruguay estaba por debajo de los 200

financiamiento serán los créditos de organismos

puntos.

internacionales (US$ 1.520 millones), otros (US$ 128 millones y uso de activos de reservas del gobierno central (US$ 750 millones), se explicó. La emisión neta de bonos (esto es, deduciendo las amortizaciones de títulos) se proyecta en US$ 2.132 millones.

Por otra parte, el informe agrega que, a raíz de la volatilidad financiera causada por la pandemia, los mercados de bonos internacionales permanecieron cerrados para los países emergentes durante gran parte de marzo de 2020. Como primera respuesta, Casi 80% de la deuda que amortiza en 2020 está denominada en moneda local y en manos de residentes, lo cual mitiga la exposición de corto plazo de las finanzas públicas a una depreciación del tipo de

Uruguay

recurrió

a

créditos

con

organismos

multilaterales para apuntalar las reservas de liquidez, y

enfrentar

así

necesidades

presupuestales

imprevistas.

cambio y la volatilidad de los mercados financieros globales.

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


Entre marzo y abril, la UGD y la Unidad de Organismos Multilaterales del Ministerio de Economía y Finanzas, activaron rápidamente líneas de crédito contingente ya disponibles con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto total de US$ 801 millones, y se accedió a un nuevo préstamo con dicha institución por US$ 250 millones, explicó el reporte. Asimismo, el gobierno tendrá listo para desembolsar US$ 400 millones con la Corporación Andina de Fomento

(CAF),

bajo

la

nueva

facilidad

de

financiamiento de esa institución para responder a la emergencia sanitaria. Adicionalmente, FONPLATA desembolsó un préstamo de US$ 15 millones para la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), destinado a apoyar los esfuerzos del gobierno para mitigar el impacto del Covid-19 sobre las micro y pequeñas empresas, informó el MEF.

Fuente: El Observador, 08/05/2020

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


PRINCIPALES AGENCIAS DE RIESGO MANTUVIERON EL GRADO INVERSOR PARA URUGUAY Tanto Standard & Poor’s como Fitch ratificaron las calificaciones otorgadas al país y elogiaron su sólida institucionalidad El 30 de abril, Standard & Poor Global Ratings (S&P)

Al respecto, la calificadora destaca que el país detenta

confirmó la nota de la deuda uruguaya en 'BBB', un

“una

escalón por encima del grado inversor. Asimismo,

internacionales de gobernabilidad, lo que indica

ratificó su calificación de corto plazo en moneda local

menor corrupción, teniendo la mejor posición en

y extranjera de 'A-2', y mantuvo estable la perspectiva

América Latina y de los mercados emergentes

de las calificaciones de largo plazo.

globales en el Índice de Percepción de Corrupción de

posición

alta

en

las

clasificaciones

2019 de Transparencia Internacional”, además de ser El informe realizado por la agencia señala que si bien

el primer país latinoamericano en el Índice de

“el impacto de la pandemia de COVID-19 y la recesión

Democracia elaborado por The Economist.

global en 2020 perjudicarán la economía uruguaya”, se espera que “los proyectos de inversión en curso y la

Por su parte, Fitch Ratings mantuvo la nota de la

corrección fiscal mejoren el panorama económico”

deuda pública uruguaya en 'BBB- '. La agencia destacó

una vez superada la actual crisis sanitaria. En ese

“los sólidos indicadores de gobernanza y desarrollo”

sentido, S&P es optimista acerca de que estas

de Uruguay, además de su “robusto balance externo”.

acciones contribuyan a “revertir el deterioro en el

Asimismo, elogió las fortalezas del sistema bancario

corto plazo del perfil fiscal y de deuda del soberano,

uruguayo, que posee “indicadores favorables de

limitando el impacto negativo de largo plazo sobre su

solvencia y liquidez”.

perfil financiero”. Cabe destacar que Uruguay mantiene el grado Asimismo, la agencia detalla que “la perspectiva

inversor de acuerdo a cinco calificadoras de riesgo.

estable pondera los retrocesos económicos y fiscales

Por un lado, las agencias DBRS (BBB low) y Fitch

de corto plazo con una recuperación esperada de

(BBB-) la colocan en el mínimo, mientras que S&P

crecimiento

(BBB), R&I (BBB) y Moody's (Baa2) la ubican un

del

producto

interno

bruto

(PIB)

sostenido por la inversión, junto con una sólida

escalón por encima del grado inversor.

posición externa”. La calificación otorgada a Uruguay se sustenta en “su

Para acceder al informe completo elaborado por

historial de implementación de políticas económicas

Standard & Poor’s, diríjase aquí.

moderadas y predecibles y en sus instituciones bien establecidas, las cuales han favorecido un crecimiento

Para acceder al informe completo elaborado por Fitch

económico consistente durante más de 15 años”. El

Ratings, diríjase aquí.

informe destaca el elevado PIB per cápita de Uruguay, de unos US$16,000 en 2019, “uno de los más altos de América Latina”. En cuanto a las fortalezas institucionales del país, S&P señala que Uruguay posee “una democracia fuerte” que “sostiene la confianza de los inversionistas en el país a pesar de los eventos adversos en sus vecinos”.

Fuente: Uruguay XXI, 11/05/2020

URUGUAY ECONOMÍA | MAYO 2020 Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


URUGUAY ECONOMร A | MAYO 2020 Cรกmara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana


Cรกmara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana Pza. Independencia 831, Of. 201, 11100 Montevideo, Uruguay Tel.: (+598) 2901 1803 | Fax: 2908 5666 Internet: www.ahkuruguay.com @ahkuruguay | /camarauruguayoalemana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.