Trebolis nº 11

Page 1

Año III, número 11

Diciembre 2010

Boletín digital de Amistad Internacional Scout y Guía - España

En portada, por Manuel Guerrero Roldán. Puntos de interés especial:  La condena unánime al maltratador (homicida o asesino en demasiadas ocasiones) y la calificación del maltrato hacia las mujeres como una gran lacra social. Y esto se representa como incuestionable y evidente pero sin embargo a mí me deja una sensación de vacío, como de que falta algo, que el mensaje que se nos transmite está incompleto.  La política de condena de la violencia de género esconde un artificio. Sacando tarjeta roja al maltratador se individualiza la culpa.

Contenido: En portada

1

Tu opinión cuenta

4

Te interesa saber

5

Noticia destacada

6

Otras noticias

11

Próximamente

15

Esto es lo que hacemos

18

Recuerdos

24

Galería de personajes escultistas

25

Contraportada: ¿Quién es quien?

27

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. Con motivo de la celebración, el pasado 25 de Noviembre, del Día Internacional Para La Eliminación de la Violencia Hacia Las Mujeres, en la práctica totalidad de los medios de comunicación se difundieron profusamente noticias al respecto. Y en todas esas noticias se mostraban las concentraciones, minutos de silencio, declaraciones de líderes políticos, sindicales, personas del mundo de la cultura, del arte, reproducción de spots publicitarios sobre el tema, etc. Y en todos esos mensajes había un denominador común, presente de igual modo en las campañas institucionales, en los movimientos sociales y en las noticias que sobre el tema se generan día a día: la condena unánime al maltratador (homicida o asesino en demasiadas ocasiones) y la calificación del maltrato hacia las mujeres como una gran lacra social. Y esto se representa como incuestionable y evidente pero sin embargo a mí me deja una sensación de vacío, como de que falta algo, que el mensaje que se nos transmite está incompleto. Pero ¿qué falta?; ¿qué es lo que la forma en que nos transmiten el mensaje las instituciones y colectivos sociales de la mas variada índole omiten o silencian?. ¿No se está pidiendo desde todas las esferas que se aísle, denuncie, detenga y sancione al maltratador, que “se le saque tarjeta roja”.? ¿No se está tratando por los poderes públicos, por medio de medidas legislativas y actuaciones administrativas, de proteger y amparar a las mujeres víctimas del maltrato? Entonces, me repito ¿qué falta?. Pues falta que se está dando un tratamiento sintomático al problema. Se está tratando de poner remedio a una consecuencia, muy grave y que es imprescindible atajar, sin la menor duda, pero una consecuencia al fin y a la postre, que no podrá

ser erradicada si no se erradica la causa. Y es que la causa de la violencia de género, violencia doméstica, violencia hacia las mujeres, violencia machista o como quiera que se la denomine no es otra que el MACHISMO. Podríamos describir el machismo como el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover y justificar el dominio y sometimiento de la mujer por el hombre. Ese conjunto forma parte de nuestra cultura que mira con los ojos de un varón adulto y joven. Niños, ancianos y mujeres son categorías sub-humanas para quienes se reserva la protección y la obediencia. Desde tiempos inmemoriales los principios masculinos de interpretación de la naturaleza han prevalecido en primer plano en nuestra conciencia, y desde ahí han ido construyendo la cultura que hoy vivimos. Sin embargo, estos tiempos inmemoriales tienen un origen que se remonta a una de las más significativas rupturas culturales de la humanidad como es el origen del patriarcado. Previamente a la aparición de este, con base en estudios antropológicos realizados en tribus primitivas subsistentes en América tras las conquistas europeas y, por tanto, coetáneas a finales del S XIX con los investigadores, así como en tribus igualmente primitivas y coetáneas de Australia y Oceanía, se sabe que las sociedades primitivas se organizaban en grupos familiares en los que la filiación se seguía por línea materna, eran sociedades de carácter matriarcal en las que no existía sometimiento de un sexo por el otro y en las que, salvo algunas limitaciones para evitar la consanguinidad, las relaciones sexuales respondían prácticamente a los postulados del amor libre. De ahí la filiación por línea femenina: era prácticamente imposible conocer la paternidad de los hijos mientras que la maternidad, evidentemente, no ofrecía el menor lugar a dudas. Evidentemente esta es una exposi-


Página 2

TreboLis

En portada (continuación) ción simplificada y esquematizada de cuanto al respecto de los orígenes y formas de la familia se ha investigado, averiguado y teorizado. Pero es suficiente para permitirme continuar con mi exposición. En las sociedades primitivas, en las que no existe ni patriarcado ni familia monogámica, no se producen situaciones de poder ni sometimiento de un sexo sobre otro. Ni de un clan o gens sobre otros de la tribu.

“Si ninguna función cumplía el machismo ¿cómo es que llega a calar esa cultura machista hasta en el último resquicio de la sociedad?”.

Que la filiación en aquellas sociedades fuese por línea femenina no obedecía a ninguna construcción socio cultural sino simplemente a la normalidad natural de las cosas y era suficiente para establecer los diversos mecanismos que para evitar la consanguinidad se estructuraban. Conviene precisar al respecto que este evitar la consanguinidad no respondía, en absoluto, a ninguna consideración de orden moral o ético, era sencillamente un mecanismo de selección natural, dentro de la dinámica de la evolución de las especies, para evitar la degradación progresiva de la especie que se derivaría de las sucesivas uniones endogámicas. En las sociedades primitivas era indiferente el conocer la paternidad porque al ser sociedades recolectoras de bienes ya dados por la naturaleza (vivían de la recolección de frutos y semillas y de la caza y la pesca), la producción de los medios de subsistencia era una producción social. Por lo mismo, las propiedades eran la casa común y los instrumentos y armas necesarios para la caza, pesca y recolección y, eventualmente, la guerra. No había, por tanto, patrimonios individuales que hubieran de pasar, a la muerte de sus titulares, a manos de herederos. La transmisión de aquellos pocos bienes de que disponía la colectividad no representaba dificultad ni problemática alguna puesto que seguirían siendo, una vez transmitidos, utensilios aplicados a la producción social de los medios de subsistencia. La gran ruptura cultural que citaba arriba sobreviene cuando el carácter social de la producción de medios de subsistencia desaparece. Esto sucede cuando el hombre (en este caso como género masculino. Y hago la aclaración porque como en tantísimos casos del lenguaje, por razón de la comprensión de la naturaleza a través de los ojos de la masculinidad a la que arriba he hecho alusión, el neutro, referido a la especie humana, es coincidente con el masculino) el hombre, decía, que en las sociedades primitivas desempeña el rol del cazador, por meras razones del dimorfismo sexual, descubre que se puede apacentar el ganado para asegurar, sin depender del azar de la buena o mala caza, el sustento necesario. Con posterioridad, pero de forma muy inmediata, descubre

que mediante el cultivo, se puede asegurar el cebo del ganado en toda época del año surgiendo así la ganadería y la agricultura. La agricultura como medio de producción de alimentos humanos aparecerá más tardíamente. La ruptura cultural se produce porque los hombres se apropian para sí de los ganados que han aprendido a formar y de las tierras necesarias para mantenerlos apareciendo así patrimonios privados que, ahora sí, cada hombre quiere ceder, a su muerte, a su propia descendencia. Pero conocer quienes son los hijos de cada hombre en el modelo matriarcal anterior es imposible. Un hombre solo puede saber indubitadamente que el hijo concebido y alumbrado por una mujer es suyo si esa mujer solo ha podido ser fecundada por él. Y para conseguir esto, para asegurar la certeza de su descendencia, el hombre da un vuelco sin precedentes ni parangón en el devenir de la humanidad sometiendo a la mujer a su dominio para impedirle cualquier relación sexual que no sea la mantenida con el marido. Estamos así ante la aparición del patriarcado, el padre es poder, es el núcleo en torno al cual gira la organización familiar, es el protagonista de la familia. La producción social que era el gobierno de la casa, lo mismo que lo era la producción del suministro de alimentos, y que era encomendada a las mujeres pasa ahora a ser un servicio privado. La mujer es apartada de la producción social y se convierte en la criada principal, por encima, pero junto a las esclavas y concubinas. Ha aparecido el machismo. Aunque atroz desde cualquier punto de vista de la equidad, hay que reconocer que el machismo cumple una función, eso sí en beneficio del opresor, del hombre, pero una función. Y que no es otra que posibilitar la filiación paterna y la sucesión hereditaria por la línea de descendencia masculina. ¡Ahora…!. Nótese que este beneficio derivado de la implantación del machismo no recae sobre todos los hombres, sino solo sobre aquellos que son poseedores de los grandes patrimonios: en los tiempos bíblicos, sobre los patriarcas; en la Grecia antigua y en el mundo romano, sobre los patricios, posteriormente sobre los nobles y después sobre los burgueses y las clases medias y altas. Los pobres, los desheredados de la tierra nada tienen y nada pueden transmitir por herencia. Luego si para este sector de la población (el más numeroso además y del que procedemos la inmensa mayoría de quienes hoy poblamos el planeta) ninguna función cumplía el machismo ¿cómo es que llega a calar esa cultura machista hasta en el último resquicio de la sociedad?. Hasta en las mujeres que llegan a asumir


Año III, número 11

Página 3

En portada (continuación) el rol de reproductoras de la sociedad patriarcal, de conservadoras de sus valores y sus mitos. En la familia la madre enseña que quien manda es papá. Pues la verdad es que no tengo ni idea, aunque supongo que, en un primer término simplemente por mimetismo, en segundo término por la acción de las religiones en cuanto que instrumento de manipulación y control ideológico de masas en manos de los opresores y finalmente por la normación jurídica como el instrumento de que se dotan los opresores para revestir de legitimidad sus propios mecanismos de opresión.

“Deberíamos poner nuestras capacidades y nuestro potencial como asociación de ámbito estatal al servicio de la construcción de una sociedad fundada en la solidaridad y en la equidad”.

Como quiera que fuere, el hecho es que el modo machista de ver y entender el mundo y las relaciones sociales ha estado, hasta hace dos días, impreso a fuego en la piel y el alma de todos los hombres e incluso de las mujeres. Y ello con total indiferencia de que la finalidad que desde sus más remotos orígenes tiene el machismo, en nada les vaya ni les venga a la inmensa mayoría del común de los mortales. He dicho que hasta hace dos días. Bueno en realidad esos dos días son el último siglo y medio pues es innegable que desde las postrimerías del S XIX, todo el XX y lo transcurrido del XXI, debido al florecimiento y cada vez mayor implantación y auge de los movimientos feministas, liderados y protagonizados por mujeres y algunos hombres, debido a la elevación del nivel medio de formación de la población (obviamente hay que matizar el ámbito geográfico y el distinto nivel de intensidad en cada punto) y debido a los mismos efectos que esos fenómenos han ido generando, se ha ido produciendo un avance lento y progresivo en cuanto a minimizar, e incluso en algunos casos erradicar, algunos de los efectos de la cultura machista, pero de ningún modo la cultura machista en sí misma considerada que subsiste en nuestro tiempo y nuestra sociedad con un grado de penetración y extensión que no alcanzamos a imaginar. Un ejemplo sencillo: ¿Quién de nosotros se siente libre del azote de los celos? No intuyo muchas manos levantadas. Los celos nacen con la sociedad patriarcal. No hay constancia, ni antropológica ni paleontológica, de su existencia en las sociedades anteriores. Y ojo, los celos son la causa fundamental, si nó la única, de la mas execrable de las consecuencias del machismo: los homicidios y asesinatos tipificados como violencia de género. Y aquí vuelvo a la pregunta que me hacía al principio. Si se quiere erradicar esa

funesta consecuencia del machismo, ¿por qué las campañas institucionales, la adopción de medidas normativas y administrativas, las declaraciones programáticas de los distintos lideres políticos, etc. no están encaminadas de forma clara y frontal a tratar de combatir la causa, el machismo, en lugar de la consecuencia, la violencia de género? Porque para mí es meridianamente claro que mientras subsista la causa de un fenómeno, por mas que se quiera sofocar, ese fenómeno se seguirá generando indefinidamente. El acervo popular español es muy rico y sabio y de él forma parte un dicho que viene como anillo al dedo: muerto el perro se acabó la rabia, o sea muerto el machismo se acabó la violencia machista. La política de condena de la violencia de género esconde un artificio. Sacando tarjeta roja al maltratador se individualiza la culpa; el culpable es un individuo concreto con cuya sanción por parte de la sociedad se convierte en chivo expiatorio. Se ha identificado, detenido y sancionado al maltratador. La sociedad ya ha desempeñado su función y ha cumplido, nos podemos sentir confortablemente reconciliados con nuestra conciencia libre toda culpa. Pero si dirigimos nuestra reprobación social contra la causa, estaremos reprobando a una sociedad con unas estructuras de poder y dominación surgidas a raíz de la irrupción del patriarcado/ machismo y de la cual somos miembros conniventes o incluso cómplices, nos tendremos que reprobar a nosotros mismos. Y esto ya nos chirría un poco más. Por eso, como la superación de la inequidad social producida por la irrupción del patriarcado no puede ser superada mediante el desplazamiento del hombre de su situación de poder, sino mediante la eliminación del sometimiento y el poder mismo, no es posible que actuaciones tendentes a superar aquella inequidad puedan provenir de las instancias del poder, de los poderes públicos. Llegados a este punto, tal vez deberíamos plantearnos como scouts, como personas que aman la libertad y quieren dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontramos, estudiar de qué modo podríamos poner nuestras capacidades y nuestro potencial como asociación de ámbito estatal al servicio de la construcción de una sociedad fundada en la solidaridad y en la equidad, es decir una sociedad libre y abrir una nueva búsqueda de la verdadera emancipación: la eliminación de todo sometimiento.


Página 4

TreboLis

Tu opinión cuenta EL PRIMER DEBER DEL SCOUT COMIENZA EN SU CASA.

“Olvidando con demasiada frecuencia a los que tenemos a nuestro entorno mas cercano”.

Los que trabajamos en algún cargo asociativo, bien en una asociación juvenil o de escultismo adulto, solemos dedicar gran parte de nuestro tiempo libre, a veces demasiado, al desempeño de nuestra función. Guiados por el sentido del deber, el compromiso adquirido, el de dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontramos, siguiendo los consejos de BadenPowell dados en su último mensaje, o por alguna otra motivación personal, nos empeñamos en ello como si fuéramos imprescindibles y necesarios olvidando con demasiada frecuencia a los que tenemos a nuestro entorno mas cercano porque asumimos que convivimos con ellos y con eso es suficiente. A veces por compromiso, por no saber decir que no, porque una cosa lleva a otra, porque te gusta, porque disfrutas con lo que haces o por otro sinfín de motivaciones vas asumiendo trabajos

puntuales, que luego se hacen más frecuentes y la misma inercia te arrastra a dedicarte por entero y con pasión a la realización de la tarea encomendada. Trabajamos desde nuestro cargo a sabiendas de que estamos poniendo nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor. Tenemos siempre a mano la educación en valores, el compromiso y las exigencias de la ley y la promesa. Organizamos actividades, encuentros, acampadas, excursiones, todo porque creemos que así difundimos los valores del escultismo. Quizás, cuando llegamos a casa, nos relajamos y no ponemos todo nuestro empeño, no hacemos todo lo que de uno depende, como dice nuestra promesa, por poner en práctica todo lo que se espera de nosotros. Ahora que estoy viviendo una situación familiar delicada en la que se espera de mí una dedicación mayor de la que tenía, tomo conciencia de todo lo que me exige mi compromiso personal. Ahora se espera de mí que sea digno de confianza, leal, útil, servicial, amigable, cortés, obediente, disciplinado, animoso y trabajador. También se espera de mí que ponga en práctica el tercer principio del scout que dice que el primer deber del scout comienza en su casa. Por Ángel Jiménez Canino, Capi, de “El Bordón” de Córdoba.


Año III, número 11

Página 5

Te interesa saber EL DÍA DE LA AMISTAD. El día, 25 de octubre, los scouts y guías adultos celebramos nuestra gran fiesta, nuestro día. ... el DÍA DE LA AMISTAD SCOUT Y GUÍA. Al igual que los miembros de las asociaciones juveniles celebran sus grandes días el 23 de abril, Día de San Jorge, patrón del escultismo juvenil; y el 22 de febrero, el Día del Pensamiento Guía; los que, aun siendo adultos, participamos en el "Gran Juego" del Escultismo y Guidismo a través de AISG; celebramos el 25 de octubre el "FELLOWSHIP DAY" o "DÍA DE LA AMISTAD", fecha en la que se conmemora la creación de la “Internacional Scout and Guide Fellowship-Amistad Internacional Scout y Guía” en el año 1953, aunque con anterioridad a esa fecha ya existiesen asociaciones de scouts y guías adultos en diversos países y cuyo fin es celebrar la AMISTAD haciendo honor a la fraternidad mundial que nos une. A continuación os transcribo las palabras que el presidente mundial de la ISGF-AISG dedica a todos los asociados en este año 2010: Un afectuoso saludo. El Día de la Amistad es una oportunidad para que reflexionemos y llevemos a cabo acciones para construir nuevas amistades y traer calidad a las amistades que ya tenemos. Es bueno pensar que nuestros hermanos y hermanas están pensando en nosotros en este día, ¿Pero que hemos hecho para demostrarles que estamos pensando en ellos? La comunicación entre sí, es un factor importante, esto nos hace ser una organización exitosa, al tomarnos el tiempo para escuchar y responder a cada uno.

Algunos de nuestros miembros han incrementado su edad, y no cuentan ya con la movilidad que acostumbraban tener. Quizás se encuentren en una casa de retiro. Pensemos en estos miembros, ellos han trabajado duro para Scouts y Guías así como para la ISGF, durante muchos años, ellos merecen nuestro tiempo y apoyo, para que no se sientan olvidados. En este Día de la Amistad mantengamos cada nuestro espíritu Scout y Guía, que paseis un día maravilloso. Brett D. Grant. Presidente ISGF Comite Mundial. Adaptación y traducción de Francisco Salvador Padilla Domínguez, ANASMAC.

El El


Página 6

TreboLis

Noticia destacada DIARI D’UNA TROBADA FEDERAL.

mente dedicada a los niños.

COMIENZA EL V ENCUENTRO FEDERAL DE AISG-ESPAÑA.

Tras las primeras prisas para iniciar la ruta desde la residencia, todo se fue desarrollando de una forma tranquila. Todos los participantes nos quedamos boquiabiertos tras realizar la visita al Palau de la Música Catalana, enclave importantísimo en el modernismo de la ciudad de Barcelona.

... Todos los flecos atados y bien atados ... Los últimos retoques a la actividad ... Los participantes que van llegando a la Residencia Martí Codolar de Barcelona desde distintas asociaciones y ... ¡¡¡COMIENZA EL QUINTO ENCUENTRO FEDERAL DE AISG - ESPAÑA!!! La organización de esta V Trobada Federal - Encuentro Federal ha recaído, como todos sabéis en la asociación catalana de AISG - España, Scouts i Guies Adults de Catalunya; que recibe a socios de esta federación de las siguientes asociaciones: Scouts y Guías Adultos de Galicia; Scouts y Guías Adultos de Extremadura; Scouts y Guías Adultos de Madrid; AISG - Aragón; Asociación Granadina de Amigos del Escultismo; Viejos Lobos Cruz del Sur; Scouts Veteranos de Tenerife y miembros de la Rama Central. Del mismo modo, es gratificante también contar con la presencia de varios de nuestros amigos de la Fraternidade Nuno Alvares de Portugal; así como de nuestra muy buena amiga Mida Rodrigues, presidenta de la Región Sur de Europa de la ISGF - AISG. Una vez todos los participantes iban arribando a la Residencia, se iban montando los distintos grupos que realizarían distintas rutas turísticas por la ciudad de Barcelona: Ruta del Gótico, Ruta del Modernismo y, como no podemos olvidar que muchos de los socios de AISG España acuden a las actividades federales tienen familia; la Visita al Museo del Chocolate de Barcelona, especial-

RUTA DEL MODERNISMO.

Una vez acabada la visita a este templo de la música, los participantes en esta ruta tomaron Las Ramblas, arteria emblemática de la Ciudad Condal, destacando la visita al famoso Mercado de la Boquería, con su explosión de olores y colores que tanto la caracterizan. ¡Qué mejor final a esta ruta que una fotografía de familia frente a uno de los faroles de Gaudí en la Plaza Real de Barcelona! RUTA DEL GÓTICO. Huyendo de los recorridos turísticos tradicionales, la organización de esta Ruta del Gótico se centró en lugares menos conocidos de la ciudad de Barcelona y en historias y leyendas de los lugares visitados. La visita se inició con la visita a la Iglesia de Santa Ana, situada a espaldas de la Plaza de Catalunya, rincón precioso y a la vez desconocido hasta para muchos habitantes de la Ciudad Condal. La mañana transcurrió agradable por las estrechas calles del "Barri Gotic" mientras los participantes visitaban diversos monumentos, como la Necrópolis romana, la Catedral de la ciudad y la Plaza del Rey, lugar donde tuvo lugar el intento de magnicidio contra el Rey Fernando en el siglo XV.


Año III, número 11

Página 7

Noticia destacada (continuación) Esta ruta turística por la ciudad de Barcelona concluyó, al igual que las del Modernismo y la del Museo del Chocolate, como no podía ser de otra manera, con una buena comida en el segundo restaurante más antiguo de España, "Can Culleretes". MUSEO DEL CHOCOLATE. Algunos de los socios de AISG España participamos en esta actividad acompañando a alguno de los hijos de otros participantes en este Encuentro Federal; quedando los adultos acompañantes encantados con esta visita tan dulce e interesante a través de la historia del chocolate en Barcelona; y del impresionante trabajo que los maestros pasteleros hacen con este dulce producto, realizando verdaderas obras de arte.

gunda "Medalla Iradier" de la historia moderna del escultismo y guidismo adulto español. De igual modo, es de destacar la presencia en esta asamblea de Mida Rodrigues, Presidenta de la Región Sur de Europa de la ISGF AISG, que compartió con nosotros unas agradables horas, antes de partir a la Conferencia Europea de ISGF - AISG en Chipre. Entre los puntos más importantes tratados en esta asamblea cabe destacar la presentación de novedades de la organización del Encuentro del Mediterráneo del año 2012 que recaerá en AISG - España; así como la aprobación del presupuesto del año 2011 de nuestra federación.

Los niños, a su vez, disfrutaron de la realización de un taller de elaboración de "Panellets" típicos de estas fechas y de estas tierras, de la mano de unos profesionales que les enseñaron el método tradicional. Todos los participantes en este taller de panellets salieron con los pasteles que habían realizado.

CENA DE HALLOWEEN.

ASAMBLEA FEDERAL.

Pero en esta ocasión, desde la organización de esta V Trobada o V Encuentro, decidimos darle un toque más personal acorde con las fechas en las que estábamos. A todos los participantes se les pidió que trajeran disfraces ambientados en la celebración de Halloween. De este modo, no faltaron a la fiesta brujas, momias, vampiros, monstruos diversos, etc. etc.

Como en ocasiones anteriores, coincidiendo con la celebración de un Encuentro Federal, Amistad Internacional Scout y Guía España celebró una Asamblea federal de socios. La residencia salesiana Martí Codolar fue en este caso la sede de esta reunión en la tarde del sábado. Representaciones de casi todas las asociaciones pertenecientes a AISG España estuvieron presentes en este importante acto en el que se aprovechó para hacer entrega a los familiares de Joan Acosta "Oso Viejo" la se-

Como en otros Encuentros Federales anteriores, invitamos a cada una de las asociaciones a que compartieran con el resto de participantes productos típicos de su tierra. ¡Qué mejor manera de conocer a la gente que por lo que come!.

De igual forma, el local del Agrupament Sant Francesc Xavier, local cedido gentilmente por este grupo perteneciente a Acció Escol-


Página 8

TreboLis

Noticia destacada (continuación) ta; fue ambientado acorde a la celebración, pucheros de bruja, calabazas, vampiros, etc; donde los asistentes fueron recibidos por caballeros templarios, jorobados, monstruos y demás personajes. Fue una agradable forma de compartir unas horas alrededor de productos típicos de distintas regiones, acto que concluyó cantando todos juntos el Ani Kuni. VISITA A LAS CAVAS DE CODORNIU. Visitar Cataluña, intentar conocer sus costumbres y gentes y no hablar de su Cava, no sería congruente. Así que qué mejor manera de conocer este vino que visitar una de sus cavas más prestigiosas. Así, la mañana del domingo empezó con un viaje en autobús desde Barcelona hasta la localidad de Sant Sadurní d'Anoia, donde se encuentran las bodegas de este cava. La visita guiada a estas bodegas comenzó con la exposición de un vídeo en el que se nos presentó la historia de estas bodegas y el proceso de elaboración de este tipo de vinos. Descubrimos a continuación los maravilloso jardines y los edificios modernistas que componen esta bodega, así como los elementos y procesos de elaboración de este vino; continuando la visita recorriendo en un tren eléctrico parte de sus más de treinta kilómetros de cavas subterráneas donde el mosto se convierte en cava. La visita concluyó con una degustación por parte de los asistentes de dos de los caldos más importantes que producen estas bodegas, un cava rosado y un brut nature.

VISITA AL SANTUARIO MONTSERRAT.

DE

Venir a Cataluña y no visitar a su patrona, no sería de recibo. De este modo, una vez acabada la visita a las cavas Codorniu, embarcamos de nuevo en el autobús rumbo a la montaña santuario de Montserrat. La imagen de la Virgen de Montserrat, llamada popularmente la Moreneta por el color oscuro de su piel, es una talla románica policromada del siglo XII de una gran belleza. En 1881 la Virgen de Montserrat fue proclamada Patrona de Cataluña por el papa León XIII. Debido a que la visita a las cavas se alargó más de lo esperado y a la gran aglomeración de coches que habían subido ese día a la montaña, la visita al Santuario de Montserrat no pudo ser lo larga que la organización hubiera deseado; ya que teníamos hora cerrada para la comida. Aun así, hubo tiempo para poder entrar a ver la Moreneta y poder disfrutar de la soleada mañana que apareció después de algunas gotas de lluvia. COMIDA EN CAN CORTES. Después de la visita a Montserrat, el autobús nos llevó al restaurante Can Cortes, situado en plena naturaleza, justo en el centro de la Sierra de Collserola, detrás del Tibidabo, con una magnífica vista panorámica de la Ciudad Condal y en el inmejorable ambiente de una masía catalana del siglo XVI. Allí, los participantes en este Encuentro Federal compartimos anécdotas y vivencias de estos días pasados y pudimos disfrutar de un menú típico catalán.


Año III, número 11

Página 9

Noticia destacada (continuación) Evaluación de Scouts i Guies Adults de Catalunya como organizadores del V Encuentro Federal de AISG-España. En el transcurso de nuestras vivencias como Responsables en el Escultismo juvenil, una de las cosas que nos enseñaron nuestros mayores, para valorar si nuestros proyectos se realizaban adecuadamente, fue evaluar nuestras acciones. Al igual que lo hemos hecho con los diferentes Encuentros en los que hemos participado, ahora nos toca autoevaluarnos. Lo hemos hecho al cabo de más de un mes de su realización, para valorar nuestras actitudes en cada uno de los puntos evaluados: Preparación: Como ya debéis haber leído en la página web oficial de AISG – España, aunque no hemos hecho tantas reuniones como pensábamos, no quedó nada por concretar. Nos dividimos por equipos y hemos ido haciendo puestas en común hasta dejarlo todo preparado. Recepción: Habría sido mejor haberla hecho en un espacio cerrado, pero la incorporación de los participantes a diferentes horas de la mañana y la imposibilidad de acceder a las habitaciones hasta después del almuerzo, hizo que la recepción se hiciera en los jardines del Albergue. Rutas: Muy buena coordinación de la recogida de los participantes en estaciones de autobús, AVE y aeropuerto, que revirtió en que las diferentes rutas salieran a su hora y se realizaran tal como estaban previstas. Rutas: Gótico, Modernismo Museo del Chocolate, para los niños, con taller de “panellets” incluido para estos últimos. Almuerzo en “Can Cullareta”: Confusión inicial, por no disponer el Restaurante de la lista de los platos escogidos por cada participante. La

comida muy buena, así como el Servicio del personal del Restaurante. Se incorpora la última participante: Mida Rodrigues, Presidenta de la Subregión Sur de Europa. Asamblea: Se inicia la Asamblea Ordinaria, con un grato saludo de nuestro Presidente Federal de AISG – España, Enrique Soto Soto, muy valorado por nuestra Asociación, al hacerlo en catalán - demostrando la pluralidad de nuestra Federación – posteriormente en castellano y en gallego, para un mejor entendimiento de los participantes portugueses. En resumen, en el idioma de cada una de las asociaciones federadas. Gracias Enrique. A continuación se efectúa la entrega de la segunda Medalla Iradier, concedida por nuestra Federación AISG – España, al mayor reconocimiento a la labor Scout. Entregada a título póstumo a Joan Acosta, miembro de Scouts i Guies Adults de Catalunya, a manos de sus hijos, también Scouts. Se aprueba el Presupuesto para el 2011, con una subida de cuotas a 9 € por asociado y a 30 € por Asociación, aunque esto último fue presentado en Asamblea sin haberse podido tratar en el seno de cada Asociación, según esta regulado en nuestro Estatutos federales. Posteriormente se desarrolló la Asamblea Extraordinaria, en la que se aceptaron Altas en la Rama Central, el traspaso de un miembro de la Rama Central a la Asociación de Scouts y Guías Adultos de Madrid y finalmente, la modificación de un Artículo de nuestros Estatutos Federales. Cena Multicultural – Fiesta de Halloween: Éxito total. Tanto la comida apor-


Página 10

TreboLis

Noticia destacada (continuación) tada por la asociaciones participantes, como por la ambientación. Agradecimiento a colaboradores externos a nuestra Asociación: Hijos y nietos de Joan Acosta, hermana y cuñado de Juani, Maite de ASGAEx, María Sierra, Nieves de MsC-Madrid. Ambientación muy buena y participativa. Román, en su papel de Igor… Genial. El mejor. Domingo por la mañana: El autocar y el chofer de la firma “Cataluña Express” muy bien valorados. La visita a Caves Codorniu, genial y del agrado de todos. La visita a Montserrat, fue interesante, a pesar de la falta de tiempo a causa de haberse alargado más de la cuenta la visita a las Cavas y del embotellamiento en la carretera de acceso al Monasterio. Restaurante “Can Cortes”: La comida a causa de haber llegado más tarde de lo previsto estaba recalentada. El Menú Infantil, muy bueno. Tiempo Libre: Hemos sido felicitados por haber previsto el dejar Tiempo Libre para los participantes. Juego “Los 12 Trabajos de Hércules” El juego ideado por Jordi Cabau, resultó genial. A causa de las prisas, en el guión entregado a los equipos participantes, se omitió una hoja aunque no repercutió en el juego. Se produjeron algunas “trampas” en el juego para conseguir ganar, tema valorado muy negativamente por los organizadores y participantes. Ya no somos unos niños pequeños para hacer este tipo de cosas entre adultos. Cena en el Albergue Marti Codolar El comentario general es que la ce-

na resultó muy mala. La entrega de las botellas de cava personalizadas disipó un poco ese “mal sabor de boca” y nunca mejor dicho. Domingo por la noche Se efectúa la presentación del que será el VI Encuentro Federal de AISG – España, de Córdoba. Se hace el sorteo de unos regalos, con lo que la parte económica recogida, servirá para colaborar con el Agrupament Escolta Sant Francesc Xavier, Grupo Scout que nos cedió sus locales para la celebración de la Cena Multicultural y la Fiesta de Halloween. Este Grupo perdió su material de acampada en una tormenta durante los Campamentos de Verano. Lunes por la mañana Improvisada renovación de la Promesa Scout, de Maite, de ASGAEx. Visita guidada, improvisada por los jardines de Martí Codolar, a cargo de Jordi. Aprobación general. Kit del Encuentro: El polo ha gustado en todos los sentidos: color, bordado, calidad… Mochila en bandolera, Tarjeta identificativa, con su correspondiente cinta muy adecuada. Muy bonito el polo de los niños. Coordinación: Se valora muy positivamente la tarea realizada por Santi, como coordinador general de todo el Encuentro. E-Mail de Mida Rodrigues: Se nos felicita a nivel Asociación por la magnífica organización del evento y agradeciendo la invitación al mismo. Presupuesto: Ajustado y apropiado.

Santiago Ferrer i Roca. Responsable de la Organización del V Encuentro Federal de AISG – España y Presidente de Scouts i Guies Adults de Catalunya


Año III, número 11

Página 11

Otras noticias ENTREGA DE LA MEDALLA IRADIER A JUAN ACOSTA A TÍTULO PÓSTUMO. En la tarde del sábado 30 de octubre de 2010, en el transcurso de la Asamblea Federal, se efectúa la entrega de la segunda Medalla Iradier, concedida por nuestra Federación AISG – España, al mayor reconocimiento a la labor Scout. Entregada a título póstumo a Joan Acosta, “Oso Viejo”, miembro de Scouts i Guies Adults de Catalunya, a manos de sus hijos, también Scouts.

NUEVA EJECUTIVA DE AISGHUELVA.

tes en el Escultismo onubense en general.

El pasado sábado 25 de septiembre en reunión de la Junta Directiva, fue nombrado Javier Gómez (Curi) como Secretario General y Tesorero, y de igual forma a Iván Barnes como Vicepresidente de AISG-Huelva.

Ya iremos informado sobre estas dos actividades con el tiempo suficiente para que podáis ir reservando en vuestras agendas las fechas, y sobre todo que podáis difundir la noticia al resto de amigos y amigas scouts.

Con estos nuevos nombramientos, pretendemos buscar una mejor gestión de la vida de la asociación y una mayor participación de los socios en la vida asociativa. En la reunión tratamos diversos temas de interés, como la próxima organización del 2º Encuentro de Scouts Adultos de Huelva, e inicialmente apuntamos como fecha probable para el mes de Febrero. También se comenzó el debate y a trazar las primeras líneas para instaurar un día para celebrar una cena de hermandad, con un motivo de fondo y la posibilidad de instaurar algún tipo de distinción para scouts que hayan sido relevan-


Página 12

TreboLis

Otras noticias AISG EN EL JAMBOREE EN EL AIRE. Son las 11'30 h. del domingo 17 de octubre y se escucha "CEQU JAMBOREE, CEQU JAMBOREE, ECO ALFA TREE ROMEO CHARLY HOTEL, CEQU JAMBOREE"........ Representaciones de AISG (Extremadura, Madrid y Catalunya) con una representación de Acció Escolta estamos compartiendo mañana en las ondas. Publicamos en la web esto en directo al mismo tiempo que otros compañeros están "peleándose" con las ondas. Estamos celebrando el LIII Jamboree ASAMBLEA INFORMATIVA PRO INICIO DE GRUPO AISG EN SEVILLA. El pasado domingo día 24, tuvo lugar en Sevilla un encuentro con el objetivo de dar a conocer el proyecto de AISG de ESCULTISMO PARA ADULTOS, para, posteriormente, poder tomar la decisión de formar un grupo de AISG entre los asistentes y posibles futuras incorporaciones. Asistieron a la actividad un total de 18 scouts, procedentes de diversas asociaciones, que mantuvieron un vivo interés en lo transmitido durante toda la jornada. Por parte de AISG nos acompañaron Andrés Román, en representación de la Federal; Antonio Lillo, por la federación andaluza y María del Mar, Fermín y M. Antonio por Cruz del Sur de Cádiz, Agae de Granada y Aisg de Huelva respectivamente. La jornada estuvo dividida en tres partes. La primera consistió en la exposición de Andrés y Antonio sobre los principios fundamentales de la asociación y su organización, tanto en el ámbito internacional, nacional como en el autonómico. Tras ello se

on the air. El ambiente es ameno y divertido, y aunque cuesta encontrar interlocutores, ya que te tienes que pelear con las ondas, interferencias, el no entender bien al interlocutor, el idioma, etc.... otro año más participamos en el JOTA para estrechar lazos con Scouts y Guías de otros lugares. Desde la estación EA3RCH ubicada en Cerdanyola del Vallés (Barcelona) os animamos a vosotros, a que participéis en estos tipos de actividades.

procedió a un breve coloquio sobre la información recibida, tras el cual se dio paso a un receso. Reiniciamos la actividad con una segunda parte donde tomaron la palabra los representantes de los tres grupos locales anteriormente mencionados, para ofrecernos la visión de la organización desde el ámbito local, tras lo que se procedió a un nuevo tiempo para el coloquio con ellos. Por último y ya en la tercera parte, retomamos el objetivo que nos trajo a esta jornada, estableciendo un tiempo de reflexión personal para asimilar lo escuchado y cotejarlo con las realidades personales, para así poder decidir el nivel de compromiso y aceptación de cada cual. Dimos por concluida la reunión acordando realizar la próxima el domingo día 21 de noviembre, a las 10'00 horas de la mañana, en el Parque Periurbano de Porzuna, en Mairena del Aljarafe, y a la que acudiremos junto con nuestras familias, con quien, tras finalizar la mencionada reunión, celebraremos una comida de Mesa Redonda compartiendo con los demás lo que cada cual lleve.


Año III, número 11

Página 13

Otras noticias 2º ENCUENTRO ANDALUCIA.

DE

AISG-

El pasado domingo 17 de octubre en Antequera celebramos el 2º Encuentro de Scouts Adultos organizado por AISG Andalucía, con una amplia participación por miembros de todas las asociaciones federadas. Miembros de AGAE de Granada, El Bordón de Córdoba, Viejos Lobos de Cádiz y de AISG-Huelva. De igual forma también asistieron miembros de la nueva asociación de Antiguos Scouts y Guías de la Provincia de Cádiz, la cual quedó integrada dentro de la federación como el 5 miembro de la misma. Se comenzó el encuentro con una visita guiada a la histórica ciudad malagueña cargada de riqueza monumental. Posterior a la visita, se comenzó la Asamblea de AISG-Andalucía, y contamos con la presencia de Andrés Román, vicepresidente de AISGEspaña y de Mida Rodrigues de la Región Sur de Europa. Ambos desta-

¡FELICES FIESTAS A TODOS/AS! Los miembros de la Junta directiva federal de AISG-España desean a todos sus asociados, amigos y amigas: Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo. Bon Nadal i feliç any nou!. Bon Nadal e Bo Ani Novo. Merry Christmas and a Happy New Year. Joyeux Noël et Bonne Année!. Boas Festas e um Feliz Ano Novo.

caron el protagonismo que la Federación Andaluza ostenta dentro del escultismo adulto español y auguraron una importante proyección para el futuro. De la Asamblea destacar sobre la presentación por parte de la Comisión de organización del XIV Encuentro del Mediterráneo que tendrá lugar en Cádiz en el año 2012. Y destacar también la importante renovación en la ejecutiva de AISG-Andalucía con nuevas incorporaciones de miembros a la misma.


Página 14

TreboLis

Otras noticias MANTAS PARA HAITÍ. Beverly Parson, un miembro de la comunidad local en la zona rural de Ontario, Canadá, con ganas de apoyar a Haití, recientemente donó algunas mantas cuando leyó el artículo sobre el Proyecto ISGF Internacional para la Infancia en Haití. El primer cargamento de mantas se ha enviado a Haití en nombre

Asamblea General de ASGAEX Extremadura. El pasado día 4 de diciembre de 2010 tuvo lugar la Asamblea de la Asociación de Scouts y Guías Adultos de Extremadura en la sede asociativa, en Badajoz capital. Durante la Asamblea General Extraordinaria se realizó la salida y entrada de nuevos cargos de la Ejecutiva, quedando de la siguiente forma: Presidencia: José Aragón Secretaría: Carlos L. García Tesorería: Elena Banderas Durante la siguiente Asamblea General Ordinaria se trataron diversos temas, tales como la realización de un resumen histórico de las actividades de la Asociación, futuras actividades a realizar por ASGAEX a lo largo de la Ronda Solar 2010 – 2011 (actividad de puertas abiertas en Llerena durante la Semana Santa del 2011, asistencia al Encuentro de AISG – España en Córdoba, etc.), subida de cuotas asociativas, implantación de la Ley de Protección de Datos

de la ISGF. También produjo una colcha especial que será subastado para recaudar fondos para el proyecto existente de Haití en el pueblo de Grison Garde en la parte norte de Haití.

en ASGAEX (aportación realizada por Sole Cuesta), organización de la imagen corporativa de la asociación (simbología, uniformidad, etc.), acuerdo de realizar un reglamento de régimen interno, etc. Tras la finalización de la Asamblea todos los participantes realizaron una comida de hermandad en el restaurante Nogales de Badajoz, donde se pudo disfrutar de productos de la tierra.


Año III, número 11

Página 15

Próximamente INVITACIÓN AL VI ENCUENTRO FEDERAL DE AISG-ESPAÑA. La Asociación de Scouts Adultos de Córdoba "EL BORDÓN" tiene el placer de invitarte al VI ENCUENTRO FEDERAL DE AISG-ESPAÑA a celebrar en la ciudad de Córdoba el próximo año, del 29 de abril al 2 de mayo de 2011. Este encuentro va a ser en unas fechas muy especiales para la ciudad de Córdoba pues celebramos “las cruces” fiesta enmarcada en el “mayo cordobés”. De mediados de abril a finales de mayo se celaran un continuo rosario de fiestas: la romería a Santo Domingo, la batalla de flores, la romería a Linares, las cruces, los patios, rejas y balcones, la cata de vinos y la feria de mayo que son sus máximos exponentes. Por lo que la ciudad bulle de gente y de turistas y estas fechas están catalogadas turísticamente como de temporada especial o extrema con lo que hemos tenido que trabajar duro para organizar el encuentro. En la página web de la asociación de “El Bordón”, http://elbordon.aisg.es, tienes todo lo relacionado con el encuentro. En ella encontraras una pestaña, superior izquierda, dedicada íntegramente al mismo y donde tienes la información básica, el cartel, el logo, el video promocional, el programa de actividades en PowerPoint, la hoja de inscripción y la relación de asistentes. Respecto de la hoja de inscripción es muy importante que hagas una hoja por cada participante, da igual que sea un adulto (7 ó más años), un niño (menor de 7 años) o un acompañante adulto, ya que solo disponemos de 64 plazas, por motivos de infraestructura, para todos aquellos que venís de fuera y que se irán adjudicando por riguroso orden

de inscripción. Para cualquier duda que tengas puedes ponerte en contacto con nosotros en nuestro correo institucional elbordon@aisg.es. Hemos pensado que para que puedas disfrutar del encuentro en toda su plenitud, asistiendo desde el primer día a las visitas programadas, lo mejor es que te incorpores la tarde-noche del viernes día 29 de abril por lo que ya te hemos reservado tu habitación y cena que va incluido en el precio del encuentro. Solo me queda decirte que el Comité organizador del VI Encuentro sigue trabajando para que éste sea un rotundo éxito como lo han sido todos los celebrados hasta el momento y como reza nuestro eslogan: ¡Ven!, te esperamos con los brazos abiertos. A n g e l Jiménez Camino, Capi. Presidente de la Asociación Scouts Adultos de Córdoba “El Bordón”.


Página 16

TreboLis

Próximamente (continuación) VI ENCUENTRO FEDERAL DE AISG-ESPAÑA EN CÓRDOBA DEL 29 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2011.

INFORMACIÓN DEL ENCUENTRO. Sede: Albergue Juvenil de Córdoba. Plaza Judá Leví, s/n (en plena Judería y cerca de la MezquitaCatedral). Las habitaciones serán compartidas con cuatro camas. Si vienes en coche privado se puede acceder con el coche para descargar, tras autorización en un punto con una pilona, pero no se puede aparcar en la Judería. El sitio más cercano para aparcar está en la Av. de los Custodios, junto al Cementerio de la Salud y frente a la Puerta de Sevilla, el Parking del Centro Histórico, que es vigilado y de pago. También puedes encontrar aparcamiento en el lateral derecho de la Av. del Conde de Vallellano, es zona azul, de pago solo los días laborables, hay gorrillas. En la página web tienes un enlace para localizar el aparcamiento. Recepción: a partir de las 17 horas de la tarde del viernes 29 de abril de 2011 en el Hall del Alberge. Precio: Adultos y niños hasta 7 años de edad: 215 Euros. En este precio se incluye 3

noches en el albergue, todas las comidas, excursiones, entradas a monumentos, guías turísticos y materiales. Niños menores de 7 años de edad: 165 Euros. Incluye igual que los adultos menos el kit de materiales. Inscripción: Las inscripciones al VI Encuentro se realizarán por riguroso orden de llegada ya que sólo disponemos de 64 plazas. El plazo estará abierto hasta el día 31 de enero de 2011 o en su defecto hasta completar las 64 plazas. Se considerará en firme la inscripción cuando recibamos por e-mail en elbordon@aisg.es copia de la transferencia realizada a la cuenta de la ASOCIACIÓN DE SCOUTS ADULTOS DE CÓRDOBA "EL BORDÓN" núm. 0030 4002 36 0000142271. Plazos y cuantía del ingreso: Habrá 3 plazos para pagar la cuantía total del VI Encuentro: Primer plazo: En el momento de la inscripción y como máximo hasta el día 31 de enero de 2011: Adultos: 70 Euros. Niños: 55 Euros. Segundo plazo: Hasta el 4 de marzo de 2011 como máximo: Adultos: 70 Euros. Niños: 55 Euros. Tercer plazo: Hasta el 15 de abril de 2011 como máximo: Adultos: 75 Euros. Niños: 55 Euros.


Año III, número 11

Página 17

Próximamente (continuación) VI ENCUENTRO FEDERAL DE AISG-ESPAÑA EN CÓRDOBA DEL 29 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2011.

PROGRAMA PROVISIONAL DE ACTIVIDADES.

17.00 Tiempo libre.

VIERNES (TARDE)

21.00 Cena en una Taberna típica.

29

DE

ABRIL

17.00 Recepción y acreditación.

19.00 Paseo visitando las cruces de mayo.

22.00 Continuación del paseo.

21.00 Cena en el Albergue. 22.00 Tiempo libre. SÁBADO 30 (MAÑANA)

DOMINGO (MAÑANA) DE

1

DE

MAYO

ABRIL Todos

Adultos Córdoba, ciudad de las tres culturas. 09.30 Visita guiada a la MezquitaCatedral, Judería y sinagoga. 13.00 Inauguración oficial en el Alcázar de los reyes cristianos.

09.30 Excursión en autobús por la sierra de Córdoba, Visita guiada a Madinat-al-Zahra y paseo por las Ermitas. 14.30 Comida en una venta en Las Jaras.

14.30 Comida en La Galga de San Basilio.

DOMINGO (TARDE)

Niños

17.30 Asamblea federal (los niños realizarán talleres, juegos y actividades).

09.30 Visita al Parque Zoológico y juegos en la Ciudad de los niños. 14.30 Comida en La Galga de San Basilio. SÁBADO (TARDE)

30

DE

ABRIL

1

DE

MAYO

21.00 Cena en el Albergue. 22.00 Velada. LUNES 2 (MAÑANA)

DE

MAYO

Todos

09.00 Desayuno en el Albergue.

Córdoba popular: sus plazas y las cruces.

10.00 Clausura y despedida.


Página 18

TreboLis

Esto es lo que hacemos SEGUIMOS NO…

HACIENDO

CAMI-

Queridos amigos, después del exitoso y reconfortante I Campamento de Verano de A.G.A.E. que realizamos hace poco más de un mes al Camino de Santiago, seguimos haciendo lo mismo, lo que nos gusta, Camino. Así, y dentro de las actividades programadas por la Asociación para este año, el pasado Domingo día 19 de Septiembre 15 personas, entre miembros y amigos (grandes y pequeños), realizamos una maravillosa excursión a los Lagunillos de la Virgen de Sierra Nevada. Como siempre, dicha marcha fue ideada por nuestro querido compañero Miguel Ángel Ortuño, responsable de las actividades de Aire Libre, al que desde aquí queremos agradecer su dedicación a tal tarea. Pasadas más de las 8 de la mañana (también como siempre algunos seguimos siendo algo perezosos) de un día soleado, iniciamos el ascenso en coche hasta la Hoya de la Mora, desde donde continuamos la marcha a pie. Con algunos que otros bostezos unos y con algunas que otras gratas secuelas del reciente Camino de Santiago otros, pero con la mis-

ma ilusión de siempre, iniciamos el pronunciado ascenso a la Virgen de las Nieves, donde ya nos recibió uno de los más ilustres moradores de nuestra amada Sierra, el Sr. Don Eolo. Aguantando el fuerte y frío viento del Norte, con el que volaron algunas gorras o sombreros y múltiples recuerdos de épocas pasadas, seguimos ascendiendo más suavemente hasta Borreguiles, desde donde, ya más arropados por los cercanos Collados, nos abandonó momentáneamente el sufrido viento y se asomó a nuestros ojos la Laguna de las Yeguas (o lo que queda de la originaria). Tras una pequeña pausa para descansar y dejar constancia, con cierta tristeza, de lo que fue, es y, desgraciadamente, será este entorno “gracias” a la estación de Esquí, afrontamos la última subida hacia los Lagunillos de la Virgen rodeados de agrestes rocas y de esos pequeños Oasis que, en forma de Borreguiles y Neveros, dan vida a nuestra Sierra. Allí pudimos alumbrar el nacimiento de los Ríos Monachil y Dílar entre multitud de riachuelos y escorrentías que descienden serenamente desde las Altas Cumbres, en una de las cuales, según la leyenda, reposa el alma del antepenúltimo Rey Nazarí Muley Hacén. Rodeados de la singular “Estrella de las Nieves” y de los numerosos Neveros que han resistido al caluroso verano y que les dan vida, llegamos a los Lagunillos de la Virgen, bajo los majestuosos Tajos del mismo nombre y la atenta mirada del peculiar “Monje o Fraile de Capileira”. Allí, ante tan espectacular vista, grandes y pequeños (savia nueva afortunadamente) dimos cuenta de las oportunas viandas y alguna que otra cervecita previamente refrigerada en los neveros (que no neveras), entre anécdotas, risas y juegos.


Año III, número 11

Página 19

Esto es lo que hacemos (continuación) Como quiera que teníamos otras obligaciones y que otras de las más reputadas moradoras del macizo, las Sras. Nubes, se acercaban en mayor número y velocidad, iniciamos el descenso de vuelta a la Hoya de la Mora y, como no podía ser de otra forma, nuestro amigo Eolo, educado él, nos acompañó en “grata” despedida desde la Laguna de las Yeguas hasta que nuestras posaderas descansaron en los asientos de nuestros vehículos de camino a casa. Aún apreciando la inmensa paz y belleza que todavía nos ofrece nuestra amada Sierra, queremos dejar constancia, respecto a las actuaciones que allí se perpetran “a mayor gloria” de la estación de Esquí, de unas palabras que según la leyenda pronunció el Emperador Carlos V cuando en 1.526 visitó las obras de la Catedral de Córdoba que se ejecutaban en la originaria Mezquita Califal y que él mismo había autorizado: “Yo no sabía qué era esto, pues no hubiera permitido que se llegase a lo antiguo, porque hacéis lo que puede haber en otras partes y habéis desecho lo que era singular en el mundo”. Ahí queda para todos un momento de reflexión en la es-

peranza de que la próxima vez que visitemos “nuestro Tesoro” éste no haya sido esquilmado. Por último, hemos de insistiros en vuestra participación en todas estas actividades, grandes y pequeños, miembros de la Asociación o no. Sin vosotros no sería posible y tenemos que darle el valor que merece a la dedicación de los compañeros y amigos que con todo cariño las programan. A los que estuvisteis, sinceras gracias por vuestra compañía y amistad; a los que faltasteis, sabed que os echamos de menos y esperamos de todo corazón que os unáis a las próximas actividades. En especial, un cariñoso recuerdo para nuestro amigo Joaco que, junto a Bea y Joaquinito, no pudo asistir por la repentina enfermedad de su padre, al que deseamos una pronta y satisfactoria recuperación. Y a todos, un afectuoso saludo Scout. Lo dicho, SEGUIMOS HACIENDO CAMINO…

Por Jota Eme, AGAE AISG-Andalucía.

Escrito porEscrito Jota por Jota Eme Eme (AGAE (AGAE AISGAISG-


Página 20

TreboLis

Esto es lo que hacemos LOS VIEJOS LOBOS DE CÁDIZ CELEBRAN SU VI ENCUENTRO ANUAL. Por sexta vez hemos concluido satisfactoriamente nuestro Encuentro Anual Asociativo. En esta ocasión elegimos las instalaciones del Cortijo Huerta Dorotea en Prado del Rey (Cádiz) el pasado 17, 18 y 19 de septiembre de 2010. Como viene siendo habitual, la convocatoria ha conseguido reunirnos a la casi totalidad de los socios y nuestras familias y amigos. La ambientación en torno a los Doce Trabajos de Hércules, la meteorología y, lo más importante, las ganas de disfrutar y compartir que en nuestra fraternidad siempre llevamos en nuestras “mochilas”, han hecho posible esta nueva edición valorada favorablemente por todos los asistentes según la evaluación y que, mayoritariamente, han visto muy satisfechas sus expectativas y el grado de aprovechamiento de la actividad. Desde aquí felicitamos a la Comisión de Actividades por su trabajo

que ha hecho posible alcanzar el nivel que todos deseábamos y les animamos a continuar empeñando su esfuerzo y dedicación. Hemos encontrado tiempo también para plantearnos lo que será la próxima Ronda Solar 2010-2011, el reto de la organización del XIV Encuentro Mediterráneo 2012 ISGF-AISG, el II Concurso de Villancicos Scouts, la situación financiera de la Asociación, la naturaleza de nuestra afiliación a Amistad Internacional Scout y Guía AISG-España, la configuración de los órganos de gestión de la Asociación y la modificación estatutaria. La Junta Directiva de la Asociación Scout de Viejos Lobos de Cádiz, quiere daros las gracias a todos los que acudisteis a la convocatoria por vuestra participación y colaboración en la buena ejecución de la misma y, como siempre hacemos, animaros a que participéis con el mismo entusiasmo en las nuevas actividades que iremos desarrollando a lo largo de esta Ronda Solar 2010-2011. Buena Caza y Buena Ruta


Año III, número 11

Página 21

Esto es lo que hacemos ¡QUÉ BUENO QUE VINISTEIS! Con motivo de la celebración de la festividad del Pilar, el pasado 9 de Octubre miembros del extinto grupo Scout 306 “El Pilar”, se reunieron un año más para compartir el día y rememorar pasadas andanzas en el marco de una comida campera. Como quiera que el día amenazaba lluvia, la tradicional comida, ya no tan campera pero al fin y al cabo comida de reunión, se trasladó al Centro Cívico de la Lancha del Genil, donde encontramos resguardo y donde, a cambio, nuestro compañero Joaquín López preparó una paella que, como es habitual en él, encandiló a todos los asistentes (unas 60 personas), entre los que, además de los “Pilaricos”, se encontraban miembros de la Guilda Musical, Estarón, Estrella Polar, etc... todos socios de AGAE, familiares y amigos. Previamente a dicha comilona, nuestro querido y estimado compañero M.A. Ortuño diseñó una relajada y estupenda excursión a la Boca de la Pescá en el marco de las actividades de la Guilda Estrella Polar que, con evidente acierto, coordina. Después de la tradicional cita previa en la Cafetería Isla y tras aparcar

nuestros vehículos en el Canal de la Espartera, encaminamos nuestros pasos hacia uno de los lugares con más solera en el senderismo granadino, la Boca de la Pescá, emblemático enclave de la media montaña (sus 1.549 m. de altitud así lo atestiguan) que, como no podía ser de otra forma, mereció la asistencia de más de 20 personas entre miembros de AGAE, familiares y amigos, niños y adultos. Si bien durante todo el transcurso de la excursión las nubes se apiadaron y no descargaron sobre nosotros su amenazante carga, nuestro amigo Don Eolo, como ya sucediera en la anterior salida a los Lagunillos de la Virgen, nos acompañó (aunque en menor medida) desde que iniciamos un ligero tramo de sendero sobre innumerables dolomías entre las que sobresalían bellas flores de azafrán que, misterios de la naturaleza, consiguen abrirse paso entre tan agrestes piedras y rocas para darles vida y colorido. Seguidamente, iniciamos el pronunciado pero relajado ascenso que nos condujo a la Boca de la Pescá, a cuya culminación nuestros ojos pudieron contemplar uno de los paisajes más impresionantes que nos ofrece nuestra Sierra. De frente, el bello panorama de la media montaña con el Trevenque, Los Alayos, Pico de la Carne, etc. y, a sus pies, el Río Dílar y su valle. A nuestras espaldas, la inmensa y fértil Vega de Granada en la que, por desgracia, junto a los habituales y típicos cultivos rodeados de montañas, se alzan cada vez más innumerables bloques de cemento y ladrillo que, miserias del hombre, y a diferencia de las ya mencionadas flores de azafrán, deslucen y ajan tan magnífica visión.


Página 22

TreboLis

Esto es lo que hacemos (continuación) Tras un pequeño descanso y reponer fuerzas, iniciamos nuestro camino de vuelta descendiendo por un pronunciado cortafuegos que a algunos se les hizo más gravoso incluso que la subida anterior, pero que como premio final tenía la exquisita paella que nos estaba esperando (con sus correspondientes cervecitas) y la reunión con todos aquellos amigos a los que, por lo menos un año más, ansiábamos abrazar. Y así se nos fue la tarde, incluso la noche, entre abundante comida y bebida y, lo que es más importante, entre recuerdos, anécdotas y risas: plena camaradería. La reunión, año a año, de compañeros y amigos del antiguo Grupo Scout “El Pilar” y el manifiesto éxito de las últimas actividades emprendidas por AGAE, a las que se han unido, y repetido, cada vez más personas, han creado una amistad y unos lazos que nos inspiran la cita, una vez más y como no podía ser de otra forma, la cita de un pasaje de “El Principito”, de A. de SaintExupery:

“…/…- ¡Ah, hombrecito, hombrecito, me gusta oír tu risa!

- Justamente; ese será mi regalo. Será como el agua. - ¿Qué quieres decir? - Las personas tienen estrellas que no son las mismas para todos. Para unos, los que viajan, las estrellas son guías. Para otros no son más que pequeñas luces. Para otros, los sabios, son problemas. Para mi hombre de negocios eran oro. Pero todas estas estrellas son mudas. Tú en cambio tendrás estrellas que ninguno tiene. - Y cuando te consueles (siempre se halla consuelo) te sentirás contento de haberme conocido. Serás siempre mi amigo. Querrás reír conmigo y de tanto en tanto abrirás tu ventana, así, por puro placer… Y tus amigos estarán bien extrañados de verte reír mirando al cielo. Entonces tú les dirás: <<¡Sí, las estrellas siempre me hacen reír!>> …/…” Con el trasfondo de esta cita y el recuerdo de lo sucedido, el título de este artículo constata un hecho: ¡Qué bueno que vinisteis! A la vez que expresa un deseo: ¡Qué bueno que os quedéis! Un afectuoso saludo a todos. ¡Nos vemos en la próxima! Por Jota Eme, AGAE AISG-Andalucía.


Año III, número 11

Página 23

Esto es lo que hacemos PRIMERA MARCHA DE LA AMISTAD SCOUT-GUÍA. 13 DE NOVIEMBRE 2010. PINSAPAR DE GRAZALEMA. Itinerario: PUERTO DE LOS ACEBUCHES-LLANOS DEL RABEL Y CAMINO DE LOS PINSAPOS Tal como habíamos previsto este sábado realizamos la primera de las marchas que hemos denominado “Marcha de la Amistad Scout y Guía” con la que pretendemos iniciar una serie de actividades en la naturaleza que nos permitan, de un lado fomentar entre todos los componentes y sus familias en el seno de nuestra Asociación y de otro fomentar el senderismo y las actividades en la naturaleza, cumpliendo de esta manera con unos de los principales valores del Escultismo. Con este fin iniciábamos, en una mañana espléndida y radiante de sol, nuestra marcha al interior de uno de los bosques más singulares de Andalucía, Parque Natural y Reserva de la Biosfera como es el Pinsapar de Grazalema, en la provincia de Cádiz. Allí que nos juntamos 45 participantes dispuestos a disfrutar de una jornada de convivencia realizando el recorrido primero hasta los Llanos del Rabel, lugar paradisíaco con sus prados ya verdes y su fuente de

agua fresca y que está situado a los pies de la Sierra del Pinar y donde está la máxima altitud de la provincia de Cádiz, el Torreón con 1654 metros de altitud. Tras un descanso y reponer fuerzas el grupo se adentro por el “Camino de los Pinsapos”, al interior del bosque formado por pinsapos, endemismo localizado en esta Sierra de Grazalema y en las Sierra de las Nieves (Ronda) y en Sierra Bermeja (Estepona) en la provincia de Málaga. Los pinsapos (Abies pinsapo Boisier) son una reliquia de los bosques de coníferas del terciario, referencia esta que los hace particularmente importantes al ser los abetos mas meridionales de Europa. Esta especie está emparentada con los existentes en las montañas del Riff en Marruecos, si bien algunos autores les clasifica como otra subespecie Abies maroccana. El recorrido por el interior de este “bosque mágico” nos da la oportunidad de observar otras especies como quejigos y encinas de gran porte cubiertas de un denso verde formado por musgos, ombligos de Venus, polipodium, producto de la alta humedad existente en este lugar y donde enmuchas partes de este bosque nunca da el sol. Recordaremos que en estas sierras de la provincia de Cádiz es donde se concentra la mayor pluviometría de toda España, superándose el pasado año los más de 2000 litros por metro cuadrado. Una vez regresamos a los “Llanos del Rabel” compartimos los bocadillos y viandas en una agradable convivencia como nos caracteriza a la gente que sentimos el Escultismo. Tras la foto oficial retomamos la marcha para regresar hacia el Puerto de los Acebuches donde teníamos los coches y tras despedirnos, nos emplazábamos para que en el menor tiempo posible nos volvamos a encontrar en la naturaleza. Por José Ángel Sánchez Abrines.


Página 24

TreboLis

Recuerdos LA TIENDA DE LA PATRULLA CAMELLOS. A mi primer campamento de verano llegué tarde. La culpa la tuvo el despertador que no sonó lo bastante fuerte como para despertarme. Yo estaba solo en casa con mi hermano pequeño, que también era scout, pues mi familia se había ido de vacaciones. A mis quince años estaba lo suficientemente espabilado como para resolver el problema. Hablé con varias personas hasta que convencí a un antiguo vecino para que nos llevara a la sierra de Córdoba que era donde se iba a celebrar el campamento. Hoy parece una tontería pero en el año 68 del siglo pasado tener coche era todo un lujo y ponerlo a tu disposición más. No sabía a ciencia cierta donde era el campamento así que nos guiamos por el ruido que oíamos en mitad del bosque producido por la algarabía de una tropa de scouts. El campamento estaba en un pequeño llano, sembrado de pinos y encinas, al abrigo de varios cerros y cercano a la orilla del río Guadalmellato lo que suavizaba un poco los rigores del verano. Los días eran extremadamente calurosos acompañados por el canto de las chicharras, las noches estrelladas suavizadas por la brisa del río. Más tarde supe que se llamaba la Vega del Castaño. Durante años fue el paraíso de los scouts de Córdoba donde no era difícil encontrar a algún scout acampando. Con la ley en la mano hoy en día no hubiéramos podido hacer el campamento de verano. La precariedad de nuestros materiales, la falta de infraestructuras y la carencia de servicios (el agua la bebíamos de un venero) habrían dado al traste con el campamento. Pero, gracias a Dios, eran otros tiempos donde lo

que primaba era el contacto con la naturaleza sin importarnos el calor, el frío, el cansancio o el hambre. Las tiendas eran dispares, las de unas patrullas del ejercito, mi patrulla estrenaba una nueva, sin suelo, ¡hoy diríamos que era un doble techo!, pero es que la patrulla Camellos se llevaba la palma, ¡no disponía de tienda! ¿Creéis que se amilanó?, pues no señores. Se construyeron su propia tienda y eso que lo más cercano que habían visto eran los dibujos de Escultismo para muchacho. Dicho y hecho. Hicieron la estructura de palos de árboles caídos y la recubrieron con viejas mantas que habían traído de casa. ¡Todo un campamento de verano en esa tienda! Pero la patrulla Camellos fue feliz en su tienda que por el día le ponía a salvo del sol que caía a plomo y de noche le reservaba del relente. Donde se reunía a cantar, contar historias o chistes y a celebrar, de vez en cuando, campeonatos de ventosidades. Cuantos recuerdos tengo de aquel mi primer campamento de verano. Mi jefe de tropa con el que aún conservo una vieja amistad. Mi patrulla Aviones, los mayores de la tropa y germen del futuro consejo de grupo. Mis compañeros scouts, algunos siguen siendo mis amigos íntimos. Mi promesa el día de Santiago. Mi totemización a la orilla del río junto a una mágica hoguera que consumía los troncos donde grabábamos nuestro tótem para fundirlo con el espíritu de Manitú. Los juegos de stalking. Las canciones. Pero sobre todo, por su espíritu de superación y actitud alegre, la patrulla Camellos y su tienda de campaña. Por Ángel Jiménez Canino, Capi, de “El Bordón” de Córdoba.

“La patrulla Camellos se llevaba la palma, ¡no disponía de tienda!” .


Año III, número 11

Página 25

Galería de personajes escultistas, por Antonio Alaminos-”Castor Precavido”

Teodoro de Iradier y Herrero(IV) (Fundador de Los Exploradores de España, Antiguos Exploradores y Muchachas Guías de España). ********************** (y IV Parte) Estalló la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, y Madrid quedó con las fuerzas del Gobierno Republicano, que procedió a la movilización. Al no presentarse Iradier a este llamamiento, fue encarcelado en la prisión de Porlier en Madrid. Sus razones tendría para no presentarse, razones fáciles de comprender al seguir la trayectoria de su vida privada y militar. Como militar estaba retirado desde 1923 y no tuvo que firmar el Pliego de Adhesión a la República que sí hicieron todos los militares en activo según Decreto de 22 de abril de 1931, publicado en la Gaceta de Madrid nº 113, hoy BOE. Él, que aún siendo militar, era “pacifista” y educador de juventudes, que había escrito un Código de Ética Moral para la sociedad, no estaba de acuerdo con esta contienda fratricida. El 28 de marzo de 1939 salió de la cárcel con la salud quebrantada y fue acogido por un Antiguo Explorador, el Doctor en Medicina Alberto Hidalgo de Caviedes, que practicó lo que le habían enseñado cuando era Explorador, la Buena Acción-B.A. Poco le duró la libertad ya que, terminada la Guerra Civil, en abril de ese mismo año, fue encarcelado nuevamente en la misma prisión, esta vez por disposición del nuevo Gobierno Nacional acusado de cola-

borar con la República. En juicio incoado, parece que le fueron favorables las obras que había escrito de exaltación patriótica, su buena Hoja de Servicios Militar, su popularidad como educador de juventudes y ser el fundador de los Exploradores de España. Salió de la cárcel a finales de 1939 con pérdida de todos sus derechos y prerrogativas profesionales. Esta segunda estancia en la cárcel mermó más su salud y el 24 de febrero de 1940 falleció en su casa de Madrid a las 11 de la mañana, tan sólo rodeado de tres de “sus muchachos” y “Antiguos Exploradores”: José Montego, Carlos Pizarroso y Luis Buendía (hermano de Fabián Buendía, al que muchos hemos conocido en persona y por su famoso libro sobre la Historia de los Exploradores de España en Madrid). Como los tres Antiguos Exploradores, que cuidaron hasta el final a Teodoro de Iradier no tenían una fotografía de él, después de los años veinte, vestido de Explorador, con buena voluntad, pues lo querían de veras, pero con afanes de juventud inexperta, sacaron a Iradier de la cama enfermo como estaba y lo vistieron con todo lo que encontraron de uniformes de jóvenes Exploradores, mezclaron algunas de sus condecoraciones militares con varias distinciones Scouts, todo ello con un resultado estrafalario, y lo llevaron a un fotógrafo cercano, Cervera Foto. Lo tuvieron que ayudar a mantenerse. Su descompuesta cara en la fotografía lo decía todo. Así fue el final de la vida de tan gran personalidad del Escultismo Español, al que había dedicado toda su vida, injustamente olvidado

“Lo tuvieron que ayudar a mantenerse. Su descompuesta cara en la fotografía lo decía todo”.


Página 26

TreboLis

Galería de personajes escultistas, por Antonio Alaminos-”Castor Precavido” por la sociedad española. Este fallecimiento es paradigma de otros fallecimientos y sufrimientos que han sufrido personas que han entregado su vida a la causa de “Hacer un Mundo Mejor” a través de los Valores del Escultismo, que además de un Gran Juego en la Naturaleza, es el origen de la mayoría de los sistemas educativos juveniles en el tiempo libre y de animación sociocultural infantil y juvenil. Estos tres Antiguos Exploradores se pusieron en contacto con su familia en Vitoria y su cadáver fue trasladado a aquella ciudad y enterrado en el panteón familiar del cementerio municipal, donde reposan. Su fallecimiento se conoció rápidamente en toda España ya que algunos Antiguos Exploradores escribieron artículos en algunos periódicos, y el diario ABC le dedicó una “reseña”. También, Antiguos Exploradores, empleados de Telégrafos, como los que el ínclito Luis LópezDóriga, fundador de los Exploradores de Granada, había preparado para las Oposiciones de Correos y Telégrafos en los años veinte y que prestaban servicio en numerosas poblaciones andaluzas, y los de otras ciudades se apresuraron a teclear a sus Hermanos Exploradores de todas las provincias de nuestro país. (y IV Parte-Final) Antonio Alaminos (Castor Precavido). AGAE-AISG,miembro de ASDEScouts de Andalucía y nº 15 de la Orden de Akela del Kanguro, Granada.

Pié de foto. Como los tres Antiguos Exploradores, “tres de sus muchachos”, que cuidaron hasta el final a Teodoro de Iradier no tenían una fotografía de él, después de los años veinte, vestido de Explorador, con buena voluntad, pues lo querían de veras, pero con afanes de juventud inexperta, sacaron a Iradier de la cama enfermo como estaba y lo vistieron con todo lo que encontraron de uniformes de jóvenes Exploradores, mezclaron algunas de sus condecoraciones militares con varias distinciones Scouts, todo ello con un resultado estrafalario, y lo llevaron a un fotógrafo cercano, Cervera Foto. Lo tuvieron que ayudar a mantenerse. Su descompuesta cara en la fotografía lo decía todo.

“Su fallecimiento se conoció rápidamente en toda España”.


Contraportada: ¿Quien es quien? Manuel Guerrero Roldán. Tesorero federal de AISG-España.

AISG Amistad Internacional Scout y Guía España Una organización para adultos Nos puedes encontrar en: http://www.aisg.es e-mail: publicaciones@aisg.es

Mi historial scout es muy… digamos inexistente. Me aclaro. Desgraciadamente para mí no tuve la suerte de haber sido scout durante mi infancia, adolescencia y primera juventud. Sin embargo he tenido la gran fortuna de ser scout ya de adulto. ¿Cómo ha sido esto? Pues ahí va. Una vez convertido en un ciudadano de pro, con mi currito, mi hipotequita y mi retoño, mi hija unigénita, empezando a levantar más de dos palmos del suelo, o sea con diez añitos, entre mi mujer (que también compartió mis andanzas camperas juveniles) y yo decidimos apuntar a la niña en los scouts en 1992 en el Grupo Poseidón 304 de Granada, del que por cierto era Jefe de Grupo aquel amigo mío de la infancia, Pepe, el mismo que de chaveas me despertó el gusanillo scout. Ý ahí comenzó mi contacto real con los scouts.

Tuve el honor de hacer la Promesa en el campamento de inauguración. Nada más ingresar a mi hija, durante la Asamblea de comienzo de Ronda Solar, mi amigo Pepe, tras presentar a la Comunidad y el Plan de Actividades, pidió de entre los padres alguien para echarle una mano al Tesorero del Grupo. Y, como nadie se brindaba, pues me ofrecí yo. Y la única mano que le eché fue por el hombro cuando nos presentaron, porque entregándome allí mismo el carpetón con todos los papeles (por aquellas fechas todavía no estaba a la orden del día la cibercultura) el desde ese mismo instante ex-tesorero desapareció con un elegante mutis por el foro. Estuve desempeñando las funciones de Tesorero en el Poseidón durante tres Rondas y, junto con mi mujer, formando parte del Comité de Padres unos pocos años más. Tuve el honor de hacer la Promesa en el campamento de inauguración del año siguiente: la Ronda 1993/94 y ese mismo año fuimos (mi mujer y yo, junto con otra madre y un antiguo scouter) de cocineros al campamento de verano. Esa fue una, sino la que mas, de las mejores experiencias que he vivido como scout. Hasta ese momento, aunque apreciaba la labor de los scouters, sin embargo sentía hacia ellos un poquillo de prevención. Posiblemente porque como Tesorero tenía que andar siempre lidiando con ellos para las facturas, me parecía

que eran muy “alegres” a la hora de tirar de cartera, etc. Pero cuando me pasé quince días con ellos en el campo, viéndoles trabajar las veinticuatro horas del día con los muchachos, desplegando toneladas de ánimo, buen humor, trabajo y espíritu de servicio, sin esperar recibir a cambio ni una palmada en la espalda, sentí hacia todos ellos una admiración como nunca antes había sentido hacia ninguna otra persona, y un cariño y un afecto (que además yo sentía como correspondido) enormes por aquel grupo de muchachos y muchachas, a mis ojos jóvenes héroes anónimos, ilusionadamente resueltos a sacrificar un buen tiempo de su juventud al servicio de los demás. Nunca me sentí tan orgulloso de ser scout. Y tan envidioso de no haber podido ser como ellos. Pasados los años, mi hija finalizó su progresión, sirvió tres años como scouter y finalmente, por razones de estudios, como les ocurre a tantísimos scouters, se retiró del Grupo y del escultismo, espero que solo transitoriamente, por tanto nosotros, mi mujer y yo pues también nos fuimos desconectando hasta que algún tiempo después, (unos dos o tres años) pasamos a formar parte de este gran proyecto del escultismo adulto incorporándonos a AGAE y lógicamente formando parte de AISG, en la que como sabéis me encuentro ahora desempeñando el servicio de Tesorero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.