Trebolis nº 9

Page 1

Año III, número 9

Junio 2010

Boletín digital de Amistad Internacional Scout y Guía - España

En portada Puntos de interés especial:  Yo me englobaría dentro de la que podríamos denominar (corriente) «tradicionalista».  El Escultismo no es educación sociocultural sino educación para la ciudadanía.  El problema de querer ser lo que no somos y de querer hacer lo que no sabemos, usurpando el papel de otros, es que acabamos renunciando a lo nuestro.

Contenido: En portada

1

Tu opinión cuenta

3

Te interesa saber

4

Colaboración

6

Noticia destacada

9

Seguimos recordando a Haití

11

Otras noticias

13

Próximamente

18

Esto es lo que hacemos

20

Recuerdos

21

Galería de personajes escultistas

22

Contraportada: ¿Quién es quien?

26

¿Escultismo tradicionalista o solo su mensaje? Dentro de las corrientes que desde hace varias décadas parecen circular dentro del Escultismo y que amenazan permanentemente con dividirnos (o mantenernos divididos), yo me englobaría dentro de la que podríamos denominar «tradicionalista»; aunque para mí hablar de Escultismo tradicionalista es un rotundo pleonasmo, ya que la realidad es que no hay organización juvenil ni juego educativo más cargado de tradiciones y de historias pasadas que el Movimiento Scout, con un siglo ya a sus espaldas. Es un término que ni por asomo equivale a «caduco» o «senil», por más que algunos se empeñen en que así parezca. De hecho no concibo otro modelo de Escultismo que no sea ese, lo que no significa que no podamos o debamos adaptarnos a los nuevos tiempos y a los actuales esquemas que rigen nuestras sociedades. Porque no es ortodoxo hablar de «una» sociedad, sino de muchas sociedades diferentes según la parte del mundo en la que habitemos, incluso dentro de un mismo país. Cuando me inicié como pietierno, allá por abril de 1979, y dos años más tarde, cuando formulé mi

Promesa Scout, garanticé «voluntariamente», sin presiones de ningún tipo, mi absoluta lealtad hacia los fundamentos del Escultismo que, según se exponen en el legado que dejó escrito Lord Baden Powell de Gilwell, son: Dios, la patria (o país), el servicio al prójimo y el cumplimiento fiel de la Ley Scout. Desde entonces las he considerado como las cuatro patas de un banco: si una de las patas se rompe, el banco se cae, sobre todo si intentas apoyarte en él. Puede que desde mi Promesa muchas cosas hayan cambiado; y de hecho así ha sido, ¿para qué negarlo? Por ejemplo, la coeducación, que nos condujo a la creación de las tropas mixtas, en detrimento del Guidismo. Tras una marea de cambios casi espasmódicos, algunos se han decantado por el Escultismo «eufemístico», en el que el jefe ya no se llama «Jefe» sino «educador» o «scouter», donde la «patria» ahora se tiene que llamar «país», donde el «prometo» se limita a un «me comprometo» y donde los scouts son ahora los «educandos». Lo bueno de esta última acepción es que al menos regresamos al latín: «los que deben ser guiados»; pero mal cambio si se tiene en cuenta que con ello pasamos de «explorar» por nosotros mismos


Página 2

TreboLis

En portada (continuación) (significado implícito en la raíz inglesa de scout) a «ser guiados» por otra persona. ¿Qué incongruencia, verdad? Estas cosas me dejan, como a muchos, una sensación de Escultismo «descafeinado», «progre», como si estuviéramos huyendo de un pasado turbio que no queremos recordar. Y la verdad es que nada ni nadie nos persigue, salvo nosotros mismos.

“Al final,

algunos scouts, sobre todo los más jóvenes, han acabado hipnotizados por el mundo exterior y de ahí la actual reconversión del Escultismo”.

Calculo que el período más existencialista y transformante que ha padecido el Escultismo se fue gestando a finales de los 80 y principios de los 90, momento en que la animación sociocultural, de la que fue uno de sus padres el sociólogo y pedagogo Ezequiel Ander Egg, se introdujo con fuerza —o mejor dicho, la introdujimos— en el mundo del Escultismo. Desde luego, sus técnicas y mensajes encajaron bien sin lugar a dudas, y se supieron rápidamente necesarias. Pero muchos llegaron a confundir el Escultismo con la educación sociocultural, cuando en realidad el nuestro es un sistema propio, con una misión concreta, con unos fundamentos claros y con una arquitectura específica, estandarizada y extraordinariamente bien definida. El Escultismo no es educación sociocultural sino educación para la ciudadanía, seña de identidad que por cierto estamos perdiendo en favor de los nuevos planes educativos del Estado, que han ignorado el trabajo que hemos desplegado en cien años. Al final, algunos scouts, sobre todo los más jóvenes, han acabado

hipnotizados por el mundo exterior y de ahí la actual reconversión del Escultismo —hablo al menos del Escultismo español— en otra cosa, que no se sabe muy bien qué es, pero que empieza a prescindir, no ya de las cosas supuestamente más superficiales, como podría ser el uniforme, sino de sus pilares más sólidos, es decir, el banco de cuatro patas. El problema de querer ser lo que no somos y de querer hacer lo que no sabemos, usurpando el papel de otros, es que acabamos renunciando a lo nuestro, a perder la identidad de lo que somos y olvidarnos de los objetivos por los que fuimos creados. Sobrestimamos nuestro poder de atracción. Creemos que sin uniforme, sin ceremonias, sin Dios, sin disciplina —las matemáticas, la literatura y las ciencias también lo son— y sin nuestra terminología original podremos hacer llegar el mensaje. He conocido líderes que se consideran tan líderes, que piensan que con eso solo será suficiente. Pero he conocido a muy pocos capaces de lograrlo. Los demás necesitamos un reclamo, una apariencia atractiva, que es lo que me mantuvo ligado al Escultismo hasta que comprendí el verdadero sentido del juego. La forma y el fondo. Para quienes no lo crean así, la gran pregunta es: ¿bastará el mensaje por el mensaje? José Antonio Aparicio Florido Gato Montés AISG-España


Año III, número 9

Página 3

Tu opinión cuenta SAN JORGE, PATRÓN UNIVERSAL DE LOS SCOUTS. Por Tomás de Armas, Toro Sentado, de Scouts Veteranos de Tenerife.

“San Jorge

es un personaje con misterio, un mito”.

Sin duda fue un gran acierto de BP. Uno más. No sé si cuando se eligió la figura de San Jorge como Patrón de los scouts hubo un análisis y una selección previa o si se trató simplemente de la elección de un personaje que representaba claramente a un caballero y las virtudes que le adornan, y a quien tenía cerca. San Jorge es un personaje con misterio, un mito. Una leyenda que se repite casi idéntica en distintas y muy diversas culturas, en un curioso sincretismo religioso. Según los entendidos, tanto en el judaísmo como entre los musulmanes podría encontrársele un equivalente y lo mismo sucede en lugares tan distantes como Japón. Para la cristiandad, base de la cultura occidental, incluso se le ha encontrado una fecha exacta para morir como mártir: la del 23 de abril de 303. Su imagen, sin embargo, está más que distorsionada, pues si realmente existió deberíamos representarlo como el soldado de Roma que se supone que era. Pero como fue durante la Edad Media, cinco siglos más tarde, cuando realmente se forjó su leyenda, aparece desde entonces con armadura, espada y lanza, además de jinete sobre un brioso caballo, casi siempre totalmente blanco. En resumen, un personaje legendario con un atractivo fuera de serie, un héroe de época al estilo

del mitológico Perseo o del más moderno y actualizado Superman. Y para más tremendismo, un dragón. Ahí es donde la mayoría de las culturas coinciden, colocando al bueno de Jorge, o a su equivalente, frente a una criatura fabulosa y terrible, a la que siempre termina por vencer. Desde entonces, San Jorge ha sido elegido, en la cultura occidental, como patrón de ciudades e incluso de países enteros, de órdenes militares y de varios oficios y profesiones, de los cruzados,… Todo un éxito para alguien que ni siquiera sabemos si existió de verdad ni, en su caso, cómo fue realmente. Pero lo que en realidad quería destacar es que no tengo ninguna duda de que la elección de San Jorge como Patrón mundial del Escultismo fue más que acertada, pues a todas las virtudes que engloba en sí mismo el personaje se une la realidad de que su patronazgo es ampliamente aceptado en el mundo, y eso sí que es algo fantástico, único en los tiempos que corren. Pero también, y para terminar, me queda una duda, y es que no sé que pensarán los chinos de todo esto. No olvidemos que, para ellos, el dragón en un ser en especial benéfico, al que admiran, quieren y respetan. Como en la China continental no hay scouts, ¿alguien sabe lo que opinan al respecto los scouts de Taiwán? En cualquier caso, piense cada uno lo que piense, ¡FELIZ DÍA DE SAN JORGE, NUESTRO ADMIRADO PATRÓN!


Página 4

TreboLis

Te interesa saber COMENTARIOS A LA LEY SCOUT Y GUÍA. La huella scout generalmente perdura, aunque la vida adulta te separe definitivamente de tu Grupo y tus antiguos amigos y amigas no formen parte de tus redes sociales actuales. Las vivencias scouts te acompañan a lo largo de la vida y surgen o se manifiestan en situaciones nuevas, aunque no tengan ninguna relación con el escultismo. Yo siempre suelo reconocer en mi círculo de conocidos y compañeros actuales a las personas que en alguna etapa de su vida han pasado por los scouts. Se nota en pequeños detalles que delatan los trazos más consistentes de la personalidad de alguien: generosidad y hospitalidad, ser animoso ante los problemas, respetar la naturaleza, sentirse comprometido socialmente, saber trabajar en equipo o liderar y dinamizar grupos. Son como talismanes de identidad que nos ayudan a distinguirnos. Y es que, en realidad esas personas siguen siendo scouts aunque se hallen totalmente desvinculados de cualquier grupo o asociación.

Características de la Ley Scout y Guía: a) Sentido e importancia Reconocemos clara y categóricamente que la adhesión a un sistema de valores es el elemento central del Método y la Ley es un reflejo de dichos valores. La Ley se presenta como un código que orienta la forma de expresarse, relacionarse y vivir, es decir la forma de ser de cada miembro partícipe de nuestro Movimiento. b) Código concreto, marco de referencia Como un código de vida concreto,

tanto personal como colectivo, la Ley proporciona una forma sencilla de ayudar a familiarizarse con el propósito del Movimiento y a alcanzar y descubrir el significado de los diferentes aspectos de este código personal y colectivo, experimentándolo en la práctica. Además, la Ley sirve de referencia permanente para el desarrollo del sistema de valores de cada persona. c) Código permanente Es probable que precisamente este contenido en valores sea el que diferencia al Movimiento Guía y Scout de los otros ONG’s. Él nos invita a vivir un código de conducta permanente en la conciencia, recordándonos en los pequeños y en los grandes momentos la forma en la que nos comprometimos a vivir. d) Responsabilidades progresivas La Ley está propuesta en diversas formas, de acuerdo con la edad, para que de acuerdo con su nivel de desarrollo, cada niño, niña, joven o adulto lea y pueda interpretar lo que la ley le indica, asumiendo las responsabilidades necesarias para el desarrollo de su persona. e) Conciencia colectiva – conciencia individual El Movimiento propone un modelo de comportamiento, que si bien está dirigido a la persona individual, al ser utilizado en la vida diaria y asumido personalmente, conlleva elementos que por sí mismos estimulan el bienestar común. Así la Ley, aparte de ser un código personal es también un código de vida colectivo. Por lo tanto, sirve como ley de una so-

Ley Guía


Año III, número 9

Página 5

Te interesa saber (continuación) ciedad, en la cual cada persona tiene los mismos derechos y deberes consigo mismo y con los demás. Puesto que la Ley es la base sobre la cual se funda y funciona su comunidad, las personas se ven enfrentados a un modo de vida democrático y respetuoso hacia cada persona, que promueve un sentido de pertenencia, participación, solidaridad y cooperación. f) Código positivo que invita La expresión de la Ley nos invita a vivir experiencias siempre positivas que nos permiten descubrir aspectos ignorados o no considerados antes en nuestra personalidad, profundizando y comprendiendo nuevas facetas de nuestro compromiso personal con lo valores que el Movimiento promueve. No se trata de que las actividades sean necesariamente siempre positivas en si mismas, sino la experiencia resultante de ellas resulta positiva para la vida. g) Código simple Así, en un lenguaje sencillo, la Ley invita a cada miembro del Movimiento a desarrollar acciones de acuerdo con su edad simples o a responder a los estímulos, tanto internos como externos, en forma coherente y en cada momento. Redactar mejor, es demasiado críptico h) En lo concreto ... Concretamente, la Ley debe inspirar la conducta de todos sus miembros: los derechos y deberes de sus miembros, la distribución de responsabilidades, los procesos de toma de decisiones, la solución de conflictos, etc. i) Herramienta de evaluación También proporciona una excelente herramienta de evaluación, tanto para descubrir las conexiones entre el grado

de adhesión al código de vida y lo realizado en las actividades, campamentos, proyectos, vida de grupo, etc., como para determinar lo que se podría mejorar. Por otra parte, permite una evaluación personal sobre el avance de cada miembro en cuanto a reflejar los estados deseados. j) Invitación permanente Resulta necesario que toda persona cultive la idea de que la Ley debe vivirse en todo momento y lugar, no sólo en reuniones y actividades del Movimiento, rescatando y reforzando aquellas buenas acciones realizadas por ellos. k) Testimonio adulto No debemos olvidar que nuestra principal tarea, es ser testimonio y fiel reflejo de estos valores, ya que es a través del ejemplo que esta propuesta se materializa y se transforma en realidad para niños y jóvenes. Cuando la propuesta de valores se hace carne en la persona resulta mucho más natural a niños, niñas y jóvenes aspirar a tener ese tipo de comportamientos. Niños, niñas y jóvenes aprenden mucho más de lo que ven que de lo que se les dice, admiran a sus scoouters y a sus padres y más allá de cualquier discurso, se fija en su memoria cada uno de los comportamientos y las formas de actuar que observan en la persona admirada. Así, todos los adultos que trabajamos en nuestro Movimiento, al incorporarnos a él, nos comprometemos a vivir estos valores en forma natural y cotidiana, transformándonos en centros de difusión para la sociedad y en ejemplo para nuestros niños, niñas y jóvenes.


Página 6

TreboLis

Colaboración ÁRBOLES Y POEMAS EXTRAORDINARIOS IIº. Por Carlos Borregón Sebastián. Siguiendo con el tema que da lugar al titulo de estos comentarios, me propongo ahora resaltar un árbol extraordinario y un poema que, según todas las reseñas literarias, están íntimamente relacionados.

“Este cedro, según cuenta la tradición, fue plantado con sus propias manos”.

Nos referimos al cedro existente en los jardines del Carmen de los Mártires y al poeta místico San Juan de la Cruz a cuyo pie se inspiró para escribir las ocho canciones que conforman el poema “La noche oscura del alma”. Este cedro, del que luego daremos mas detalles, según cuenta la tradición, fue plantado con sus propias manos cuando era Prior del convento entre los años 1582 y 1588. El Carmen de los Mártires, ubicado en la “colina roja” llamada por los árabes “campo del Ahabul” sobre la ciudad de Granada, es uno de los múltiples carmenes granadinos y también el de mayor superficie pues tiene una superficie superior a las 7 Has. Siendo además de uso publico dado que es propiedad del Ayuntamiento de Granada. Esta asentado sobre una topografía en niveles descendentes desde la zona de los Alixares hasta el Camino Nuevo del cementerio. Con esta disposición es posible aprovecharlo para el riego por gravedad de los jardines y los cultivos, debido a la circulación obligada con el agua para riego que le llega del cercano Generalife a través de la presa en el río Darro donde se inicia la Acequia Real de la Alambra, común para estos dos monumentos (2/3 para la Alhambra y 1/3 para el Generalife) de este carmen singular. Las primeras noticias históricas de este monumento, se remontan al siglo XI durante el Califato de los Omeyas. Este lugar era denominado por los cristianos “corral de los cautivos” por que en estos terrenos existían silos excavados en el terreno por el rey alhamar para conservar los alimentos de

la fortaleza pero posteriormente sirvieron de mazmorras para encerrar a los cristianos según refrenda el alemán Munzer que visitó este sitio en 1494 y vio hasta 14 hondas y enormes mazmorras en cada una de las cuales podían alojarse entre 100 y 200 prisioneros. Cuando se tomo la ciudad por los Reyes Católicos, rescataron unos 1500 cautivos. En su recuerdo, la Reina Católica, mando erigir una ermita dedicada a los Santos Mártires de donde viene su nombre. El conde de Tendilla obtuvo este lugar en 1573 para la fundación de un convento de Carmelitas Descalzos, primera iglesia cristiana de esta ciudad tras la dominación musulmana. El convento fue destruido en 1842 adquiriendo los terrenos el general Don Carlos Calderón que construyó el actual edificio y los jardines en varios niveles. En 1958 la finca la compra el Ayuntamiento de Granada cuando era propiedad del Duque del Infantado. En uno de los niveles superiores de los jardines es donde se encuentra el magnifico ejemplar de cedro objeto de este comentario de hoy y a cuyo pie escribió San Juan de la Cruz el poema “La noche oscura del alma” y otros poemas menores pues gustaba de sentarse bajo su sombra. El cedro en cuestión es una especie de origen mejicano y debió de traerse al continente europeo por los carmelitas establecidos en el siglo XVI en Méjico. Seguramente será uno de los ejemplares más viejos de Europa de origen americano; así mismo fueron plantados otros ejemplares en otos conventos de carmelitas en España y Portugal. Se le conoce por los nombres de cedro blanco, teotlate en Méjico, también en Méjico se le conoce por el nombre científico de cupressus lindley. En Europa y dentro de la familia de las cupressaceae es la especie “cupressus lusitanica” (Mill. 1768). El nombre de lusitánica que disgusta a


Año III, número 9

Página 7

Colaboración (continuación) los mejicanos de donde es oriundo, es debido a su introducción en Portugal en el siglo XVII en el Convento de Buçaco después los ejemplares allí cultivados se enviaron a otros países de Europa y a Brasil. Como puede verse en las fotos que se acompañan el ejemplar que hoy nos ocupa es maravilloso por su estado y sus dimensiones, estando en bastante buen estado de conservación a pesar de sus mas de 400 años de vida. Tuvo una gran suerte, quizás debido a su relación con San Juan de la Cruz o por que se encontraba en un lugar bastante apartado de los cientos de ejemplares de variadas especies, todos centenarios que fueron talados en el Carmen de los Mártires en los primeros años setenta del siglo pasado cuando se pretendía construir un hotel en este espacio publico. El ejemplar de cedro blanco, esta dotado de grandes ramas y puede tener aproximadamente 25m. de altura y un tronco con un desarrollo de mas de 2,50m. Se encuentra rodeado de una pradera en forma de plazoleta con bancos en sus bordes, que es atravesada por la acequia que proviene del cercano Generalife y que conduce el agua mediante una pequeña cascada primero y un acueducto con arcos de ladrillo y muros de mampostería de mas de 40m de longitud (también construido por los monjes del convento) hacia el “lago” o estanque que luego dará agua para el riego de todos los jardines y huertas del Carmen. Esta obra hidráulica es lo que mas se ha respetado a lo largo del tiempo dentro del carmen. En el desnivel existente entre el pie del árbol y el pie de los arcos del acueducto de aproximadamente 5,00m hay un muro de mampostería, y a media altura se ha colocado una placa de mármol blanco con la siguiente inscripción: ES FAMA QUE ESTE CEDRO CORPULENTO QUE HOY MITIGA DEL SOL LA ARDIENTE LUZ FLORECIO AYER POR DIVINAL PORTENTO

DEL BACULO QUE USABA EN EL CONVENTO SU EXTATICO PRIOR JUAN DE LA CRUZ 1942 D. DEL I.

Deducimos por las letras finales de la placa, que fue colocada por el Duque del Infantado que fue el ultimo propietario antes de venderlo al Ayuntamiento de Granada. Como ya apuntábamos al comienzo de este comentario, al pie de este árbol extraordinario, compuso Juan de la Cruz el famoso poema lírico “La noche oscura del alma”. El nombre del poeta era Juan de Yepes. Nació en Fontiveros (Ávila) el día 24 de Junio de 1542 quedando huérfano de padre a los seis años. Poco después se traslado con su madre a Medina del Campo en Valladolid donde a los 17 años ingresa en el colegio de los Jesuitas para estudiar humanidades. En 1563 toma los hábitos de la orden de los Carmelitas, adoptando el nombre de Fray Juan de San Matías, posteriormente se traslada a Salamanca para estudiar teología. En 1567 es ordenado sacerdote y adopta el nuevo y definitivo nombre de Juan de la Cruz. Conoció a su paisana abulense Teresa de Jesús con la que llego a tener gran amistad, integrándose en el movimiento de la reforma carmelitana que ya había iniciado la Santa. En 1568 fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos dedicados a la contemplación y a la austeridad. Por sus intentos reformistas de las órdenes monásticas fue encarcelado durante nueve meses en un convento de Toledo acusado de apóstata. Allí en prisión escribió su obra cumbre “Cántico Espiritual”. Huyó de la prisión toledana con ayudas externas entre otras de la de Teresa de Jesús, quien habló a su favor a la Duquesa de Alba. En la huida se refugió en un convento de Jaén,

“ES FAMA QUE ESTE CEDRO CORPULENTO QUE HOY MITIGA DEL SOL LA ARDIENTE LUZ FLORECIO AYER POR DIVINAL PORTENTO DEL BACULO QUE USABA EN EL CONVENTO SU EXTATICO PRIOR JUAN DE LA CRUZ”.


Página 8

TreboLis

Colaboración (continuación) donde continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos en Andalucía, llegando a ser nombrado Vicario General de la Orden de Carmelitas Descalzos. Su obstinación por la reforma le llevo a enfrentarse con la Jerarquía religiosa y a sufrir nueva prisión en el convento de Peñuela en Sierra Morena. Cuando por fin fue excarcelado y dispuesto a cumplir el traslado al continente Americano que se le impone, murió antes de partir a los 49 años el día 14 de Diciembre de 1591. Ciento treinta y cinco años después es elevado a la categoría de Santo.

“En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada”.

Además de la obra “Cántico Espiritual” ya citada y “Llama de amor viva” así como de un conjunto de poemas menores es autor de la obra a la que dedicamos este trabajo “La noche oscura del alma” que contiene 8 canciones en las que expone la manera que tiene el alma en el camino de la unión del Amor con Dios habiendo ya pasado por los estrechos trabajos mediante el ejercicio espiritual según dice el Evangelio de San Mateo (Mt.7.74)

sino la que en el corazón ardía Aquésta me guiaba mas cierto que la luz de mediodía adonde me esperaba quien yo bien me sabia, en parte donde nadie parecía ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para el solo se guardaba, allí quedo dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.

El Poema es así: El aire de la almena, En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada

cuando yo sus cabellos esparcía con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía

estando ya mi casa sosegada. Quedéme y olvidéme, A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a oscuras y encelada,

el rostro recline sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

estando ya mi casa sosegada. Enero de 2010. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa

Carlos Borregón Sebastián.


Año III, número 9

Página 9

Noticia destacada La Federación Amistad Internacional Scout y Guía, AISG-España, celebra en Madrid la reunión de Ejecutiva y Asamblea Federal con la participación de representantes de las asociaciones federadas a la misma.

La Asamblea se desarrolló en los salones del Centro Sociocultural del Ayuntamiento de Madrid "Teresa de Calcuta"

El pasado fin de semana del 8 y 9 de mayo se celebró en Madrid la Asamblea Federal de la Federación Amistad Internacional Scout y Guía - España. Dos días para el encuentro, la reflexión y construcción del futuro de la misma. Los actos de la Asamblea comenzaron con una reunión de la ejecutiva en la mañana del sábado 8 de mayo, con el objeto de preparar los asuntos de tramite para al acto asambleísta, al igual que el desarrollo de diversos temas de actualidad e interés para nuestra Federación y Asociaciones miembro, como el seguimiento del V Encuentro de AISG España a celebrar en Barcelona, la presentación por parte de Ángel Jiménez del VI Encuentro de AISG España a celebrar en mayo del 2011 en Córdoba y el seguimiento del Encuentro del Mediterráneo de AISG a celebrar en Cádiz en el año 2012. La reunión se celebró en la sede federal de ASDE-Scouts España, a la que se le expresó el agradecimiento de nuestra federación a través de su presidente Enrique Soto al Secretario Federal de ASDE Fernando Arzoz.

La tarde comenzó con el inicio del plenario de la Asamblea, la cual se desarrolló en los salones del Centro Sociocultural del Ayuntamiento de Madrid "Teresa de Calcuta", con la participación de miembros de casi todas las asociaciones federadas de AISG España. Enrique Soto presidente federal, abrió la Asamblea saludando a todos los asistentes y cediendo la palabra a los representantes de las Federaciones scouts españolas presentes en la misma. Noelia Palacios presidenta de Scouts MSC, Antonio Sáez presidente de la Federación Española de Guidismo y Fernando Arzoz secretario federal de ASDE-Scouts de España. Finalizando las intervenciones Gonzalo Pedroche presidente de Scouts de Madrid MSC. Posteriormente se continuó con el orden del día establecido, destacando la presentación del informe de sobre el año 2009, y el programa de actividades para el curso 2010-2011, presentado por Andrés Román, vicepresidente federal. Ambos documentos fueron aprobados por consenso de los asistentes. Seguidamente fue presentado el informe de la organización del Encuentro del Mediterráneo de Amistad Internacional Scout y Guía. Se acepto la entrada de dos nuevas asociaciones miembros de la Fede-


Página 10

TreboLis

Noticia destacada (continuación)

El domingo se desarrolló la Conferencia sobre "Cooperación Internacional en Catástrofes" a cargo de José Antonio Aparicio

ración AISG España. APLEC SCOUTS – Antics Escoltes de Mallorca, constituida en el año 1987, por lo que lleva más de 23 años desarrollando sus funciones con el escultismo adulto en Mallorca. Y la Asociación de Antiguos Scouts y Guías de la Provincia de Cádiz, constituida en el año 2007 por scouts y guías de la provincia de Cádiz. De igual forma también fueron aprobadas diversas incorporaciones individuales a la Rama Central de AISG España. La Asamblea terminaría el Domingo con la Conferencia sobre "Cooperación Internacional en Catástrofes" a cargo de José Antonio Aparicio, representante nacional de la Asociación Internacional de Gestores de Emergencia/ International Association of Emergency Managers (IAEM), el cual nos ilustró sobre como se desarrolla la cooperación internacional en catástrofes, las organizaciones que la desarrollan y ejecutan, los protocolos de actuación y los organismos internacionales de las que dependen. La International Association of Emergency Managers o Asociación Internacional de Gestores de Emergencia (IAEM), con más de 4.500 miembros asociados en 58 países del mundo, es

una organización educacional sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de los objetivos de salvar vidas y proteger los bienes en situaciones de emergencia y desastres. La IAEM está reconocida como posiblemente la primera organización internacional de profesionales en la gestión de las emergencias. Su misión es servir a sus miembros suministrándoles información y creando redes y oportunidades profesionales, para avanzar en la labor de la gestión de emergencias.


Año III, número 9

Página 11

Seguimos recordando a Haití Relatos de primera mano de cuatro valientes Scouts en el día que el terremoto transformó a Haití. Elise Vervil - 26 años. Ruta del Grupo Scout Gideon (Puerto Príncipe). "Salí de la escuela, estaba en el tap tap (transporte público) cuando el terremoto golpeó. Mucha gente se bajó del vehículo y bloques de hormigón cayeron sobre ellos. No entendía lo que estaba ocurriendo. No me bajé del vehículo. Me salí cuando el terremoto había acabado y vi a mucha gente atrapada bajo los escombros. Junto a otras personas empecé a levantar rocas para salvar a las víctimas atrapadas. Pudimos salvar a 7 personas de debajo de los escombros. Gracias a la MINUSTAH, pudimos llevarlos al Hospital Universitario de la Paz. Estaba abrumado, pensé que el terremoto sólo había alcanzado a mi zona. Llamé a la Cruz Roja haitiana, pero no había comunicaciones. Regresé a casa completamente conmocionado. Al día siguiente fui a varios hospitales para echar una mano y ayudar con las atenciones primarias. Aunque no tenía mucha experiencia en Primeros Auxilios, lo poco que sabía me resultó útil. Puse mucho de mí mismo para tratar de salvar vidas. Me gustaría enviar un mensaje a todos mis hermanos scouts: no recibí ninguna compensación por lo que hice, pero las vidas de mis hermanos son más importantes que necesitamos; por tanto tenemos que hacerlo con mucho valor y sabiduría." Jean-Louis Marc Stevenson- 20

años. Ruta del Grupo Scout Néhémie le Batisseur (Puerto Príncipe). Tras el temblor, junto a otros 4 scouts entramos en un colegio nacional en el "petite place cazeau". Tan pronto como llegamos pudimos salvar a 14 personas heridas de debajo de los escombros y sacar a 100 fallecidos. Sobre las 6 de la tarde, nos dirigimos hacia la comisaría de policía situada en la calle Delmas 33, nada más llegar al local encontramos a 4 oficiales de policía que estaban vivos pero atrapados dentro de la comisaría. En cualquier caso, había una persona que tenía un muro caído sobre su pie. Tenía que cortar su pie con la única ayuda de una navaja, para lograr sacarlo y salvarlo. Después, salió vivo de allí. No teníamos equipamiento suficiente para colocar a las personas fuera. La única opción que tuvimos fue cortarle el pie. Otro policía tenía el brazo completo aplastado, así que hice un torniquete en el brazo con mi pañoleta. No podía mover su brazo en absoluto, estaba completamente aplastado. La única opción era cortarle el brazo. No pude sedarlo, pero pude compra clarin (un alcohol local). El policía me dio su consentimiento y amputé su brazo. El oficial dijo que en tales circunstancias, dejan de existir las clases sociales, todo el mundo está en plano de igualdad. Me agradeció que le hubiera salvado la vida. Como él mismo me dijo "demasiado malo para el brazo, pero era necesario". Tras el desastre caí enfermo, cogí la malaria. El estrés me estaba dominando. Tuve un bajón, estaba traumatizado. No me sentía bien,


Página 12

TreboLis

Seguimos recordando a Haití (continuación) sufría porque vi una fosa llena de cadáveres. Quería salvar vidas. Pero me duele el corazón porque los acontecimientos fueron tan horribles. Estuve enfermo 2 semanas. A pesar ello ya estoy listo, para continuar salvando vidas, para salvar a mi país. Las cosas me van ahora un poco mejor aunque continúo sintiendo las vibraciones dentro de mí. Un mensaje: me gustaría decir que para mí el Escultismo es un bello movimiento y que en él permaneceré. En el movimiento me siento más y más cómodo y feliz. ¡Me gustaría que todos los scouts del mundo vinieran a visitarnos!" Rousseau Marckenson- 25 años. Responsable de Unidad del Grupo Scout St. John (Puerto Príncipe). El 12 de enero yo estaba con mi hermano, mi hermanita y un amigo. Después del desastre, conseguimos salir sanos y salvos. Durante el terremoto estuve paralizado. Mientras abandonaba mi casa escuché a una mujer gritar "¡¡ayuda, ayuda!!". Recordé que a un scout se le forma para servir y salvar la vida humana, así que entré en la casa desde la que oí los gritos, y encontré a una chica joven con bloques de hormigón sobre ella. La ayudé y conseguimos sacarla. Después me lo agradeció tantas veces que parecía como si yo fuera un Dios para ella. Llegamos a otros sitios con algunos de mis amigos para ayudar a otra gente a salir. Conseguimos salvar alrededor de una docena de personas. Unos días más tarde, el hedor de los muertos era bastante desagradable, casi intolerable. Entonces, como scout empecé a ofrecer apoyo psicológico en mi región -ya que mucha gente se había vuelto loca o se hab-

ían traumatizado severamente-. Esto es porque asistí a un seminario sobre apoyo psicológico organizado por los scouts tras los ciclones de 2008. Organizamos sesiones de apoyo psicológico para la población de Gonaives. Hasta hoy, continúo conversando con gente y ofreciéndoles apoyo. Mensaje: El scout sonríe aunque atraviese tiempos de penuria, y para todos los scouts y no-scouts que perdieron a un ser querido, la vida sigue. Amo a mi país, Haití." Romain Jérôme - 39 años. Jefe de Grupo - Charlemagne Peralte "Saqué a rastras mucha gente de un supermercado: 16 vivos y 6 muertos. Después, en una localización diferente, continuamos retirando gente de los escombros. Y aún hoy seguimos haciéndolo. Servimos a la población. Estamos constantemente buscando trabajo para ser de ayuda. Llevamos con nosotros a todas las personas que quieren ayudar. Practicamos Primeros Auxilios a las víctimas heridas. Mensaje: necesitamos más apoyo donde haya otro desastre. Ayudadnos facilitándonos el equipo necesario."


Año III, número 9

Página 13

Otras noticias Ejecutiva federal de AISGEspaña celebrada en Barcelona. El pasado fin de semana del 13 y 14 de marzo se celebró en Barcelona la Ejecutiva Federal de nuestra Federación. Unas jornadas de mucho debate, de donde destacamos la aprobación de la Memoria Federal 2009, y el Proyecto de actividades y presupuesto para el 2010, el cual quedó aprobado igualmente por todos los asistentes. Este año como novedad la Memoria Federal, se ha realizado para acompañar al documento en soporte papel, un Video-Memoria con fotografías de algunas actividades Federales realizadas en el 2009, y que próximamente pondremos en nuestro canal de youtube. La reunión de la Ejecutiva se celebró en la Sede Federal de Scouts MSC, gracias al ofrecimiento de Noe-

lia Palacios, Presidenta Federal de Scouts MSC, y no podemos dejar pasar esta oportunidad para darle las gracias públicamente por su generosa contribución con nuestra organización. Pudimos charlar un rato con Noelia de diversos temas de actualidad e interés del Movimiento Scout, y nos transmitió en breves pinceladas los grandes proyectos de Scouts MSC, como la celebración del 50 aniversario de dicha organización y la elaboración del Programa de Jóvenes que están actualmente desarrollando. Quedamos emplazados para otra reunión posterior con la Federación de Escultismo de España (FEE), para continuar trabajando el Convenio Internacional de colaboración que ratificaremos entre la FEE y AISG España próximamente.

Los mayores de edad que quieran pertenecer a la Federación "Amistad Internacional Scout y Guía", y no existiendo ninguna Asociación o Federación provincial o autonómica Scout de Adultos en su ámbito territorial cercano en la que ingresar como socio, pueden hacerlo del mismo modo de forma individual solicitando su entrada en la federación agrupándose en la llamada Rama Central. La Rama Central, tendrá a todos los efectos los mismos derechos y obligaciones que cualquier otra Asociación o Federación existente, y tendrán un representante en las Asambleas y Ejecutivas de AISG-España, que vele por los intereses de los miembros de la Rama Central.

online , por email a:

La inscripción a la Rama Central, se podrá realizar mediante el formulario

secretaria@aisg.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla , o por correo ordinario a la sede de AISG-España. Posterior a su solicitud de inscripción, y en reunión de la Junta Directiva se procederá si procede a la admisión de los nuevos socios provisionalmente hasta la celebración de la Asamblea General. Es en el acto de reconocimiento de socio a la Rama Central cuando los nuevos socios tienen que hacer efectiva su cuota anual en la tesorería de la Federación, a todos los efectos contarán como socios numerarios de la Rama Central.


Página 14

TreboLis

Otras noticias NUEVO COMITÉ DE LA FEE.

EJECUTIVO

Desde el pasado mes de enero, la FEE (Federación de Escultismo en España) tiene nuevo comité ejecutivo. Éste está formado por las siguientes personas:

Desde AISG – España les queremos desear todo lo mejor en esta andadura al frente de la representación del escultismo en el estado Español en la Organización Mundial del Movimiento Scout.

Presidente: Ángel Ramón García (ASDE). Vicepresidenta: Noelia Palacios (MSC). Comisario Internacional: Elías Py (MSC). Secretario: Pablo Bello(ASDE).

NUEVO EQUIPO FEDERAL DE LA FEG. El pasado mes de enero, durante la asamblea federal de la Federación Española de Guidismo que tuvo lugar en Irun, se realizaron cambios en su equipo federal, que queda conformado de la siguiente manera: Antoine Gavilanes, Presidencia. Josu Encina, Secretaría. Héctor Medina, Tesorería. Juncal Alfonso, Programa Educativo. Ricardo Ibarra, Relaciones externas y comisario internacional.

Desde AISG - España, desearles lo mejor en esta singladura a la Federación Española de Guidismo que, junto con la Federació Catalana d'Escoltisme i Guiatge, aglutina el Guidismo Español en el Comité de Enlace del Guidismo en España.


Año III, número 9

Página 15

Otras noticias AISG ESPAÑA EN LOS ACTOS DEL CENTENARIO DEL GUIDISMO. La Federación Española de Guidismo (FEG) celebró los pasados día 17 y 18 de abril en el Escorial un acto para responsables en activo y para todos aquellos que lo fueron en su di con motivo de los actos del centenario del movimiento guía en el mundo. La mañana del sábado comenzó este encuentro con un recorrido por la historia del movimiento guía en España aderezado de numerosas imágenes de estos años. Asistieron como invitados una representación del Equipo Federal de ASDE, encabezado por su Vicepresidente, Gregorio Fernández; así como el Secretario federal de AISG España. Amistad Internacional Scout y Guía - España hizo entrega a la Federación Española de Guidismo de la Llama del Espíritu Scout y Guía, que se mantiene encendida en el Archivo Museo Scout y Guía de Madrid, desde que se encendió en la tumba de Baden Powell el 22 de febrero de 2007 (Día del Pensamiento); y que se mantendrá encendida hasta el año 2012, año en el que se cumple el Centenario del Escultismo en España.

AISG ANDALUCÍA COMO ENTIDAD DEL VOLUNTARIADO ANDALUZ. La Dirección General de Voluntariado y Participación, reconoce y registra a la Federación Amistad Internacional Scout y Guía de Andalucía como entidad de Voluntariado el pasado mes de abril. La Dirección General de Voluntariado y Participación, es el Organismo público responsable de la coordinación en materia de voluntariado de

La tarde del sábado se realizaron una serie de dinámicas de presentación, seguidas de un taller de recuerdos del Guidismo. Esta actividad fue la forma de evaluar en grupo la historia del Guidismo a través de personas que han escrito su historia a lo largo de estos años. Se analizaron las decisiones tomadas dentro del movimiento guía español desde los distintos puntos de vista (la elección por la coeducación, las diferencias entre la formación anterior y la actual, etc.). La jornada del sábado se cerró con una velada a la antigua usanza. Para cerrar este fin de semana de celebración, los asistentes participaron en un juego de pruebas por el pueblo del El Escorial que les permitió visitar sus monumentos más emblemáticos. Durante todo el fin de semana, los participantes pudieron disfrutar de un pequeño museo del Guidismo con fotos, libros, antiguos parches, etc; que la gente pudo visitar, así como una tienda con material del centenario.

las iniciativas conjuntas de la Junta de Andalucía La Dirección General de Voluntariado y Participación coordina las medidas orientadas al impulso, articulación y planificación de las políticas públicas diseñadas en colaboración con los diferentes sectores vinculados con el movimiento asociativo andaluz, fortaleciendo así los valores democráticos de participación, compromiso y solidaridad presentes en la acción voluntaria organizada.


Página 16

TreboLis

Otras noticias FONDO DE DESARROLLO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCION DE HAITÍ. The International Scout and Guide Fellowship (ISGF), y el Comité Mundial de ISGF, nos recuerda que podemos continuar ayudando en la Reconstrucción de Haití a través de las donaciones con cargo al Fondo de Desarrollo Internacional, y que desde el Comité se dió un primer paso de donación que ayudase de motivación a todos para trabajar en esta linea marcada desde el mismo, desde un primer momento. Brett D. Grant, Chairman ISGF World Committee (Presidente del Comité Mundial de ISGF), y en nombre del Comité Mundial nos informa y garantiza que la recaudación económica se destinará para apoyar a las Asociaciones Juveniles de Scouts y Guías. Y que los gastos operativos se transferirán desde el presupuesto general de ISGF.

El Fondo de ayuda para Haití está coordinado por el Equipo de Desarrollo Internacional, y que todas aquellas actuaciones que se realicen se informarán desde la web de ISGF.

DI NO - ÚNETE PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

contra las mujeres y las niñas, al contribuir específicamente con el Resultado 4 del Marco de Acción de la campaña ÚNETE (mayor sensibilización pública y movilización social). Por medio de un sitio web interactivo y de fácil uso entre los medios sociales, Di NO – ÚNETE persigue la participación de personas de todas las condiciones sociales, incluyendo individuos, gobiernos, s ociedad civil y asociados de la ONU, y establece vínculos entre acciones locales/nacionales y una red mundial en expansión bajo el paraguas de ÚNETE.

AISG España, se adhiere a la plataforma: Di NO – ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres. Di NO – ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres es una plataforma mundial para la promoción y la acción, presentada por UNIFEM como contribución para fomentar los objetivos de la campaña del Secretario General de la ONU ÚNETE a través de la movilización social. La campaña Di NO – ÚNETE inicia, apoya y divulga los esfuerzos de promoción y defensa nacionales y locales orientados a eliminar la violencia con-

Invita a todas las Asociaciones de Adultos Scouts y Guías a recaudar fondos para destinarlos al Fondo para la Reconstrucción de Haití. Para cualquier consulta podemos comunicarnos con el Equipo de Proyectos Internacionales projects@isgf.org ISGF cuenta: Banque de la Poste: 000.182918253 - IBAN: BE53 0001 8291 8253 B I C : B P O T B E B 1 ING: 310-0369433 46 - IBAN: BE33 3100 3694 3346 - BIC: BBRUBEBB


Año III, número 9

Página 17

Otras noticias UNA FOTO PARA LA HISTORIA. El pasado día 8 de mayo, durante la celebración de la Asamblea Federal de AISG España, los allí presentes pudimos contemplar una imagen que puede quedar para la historia. Por primera vez, estaban allí juntos altos representantes de las cuatro grandes asociaciones de escultismo y guidismo de España.

afronten juntos los retos que se les presentan en un futuro próximo, cincuentenario del MSC, Centenario del guidismo, centenario del escultismo en España, etc.

Esa imagen de unión de esfuerzos quedó plasmada sobre el papel. Allí estaban Noelia Palacios, presidenta de MSC, Antoine Saez, presidente de la FEG, Fernando Arzoz, secretario federal de ASDE y Enrique Soto, presidente de AISG España. Esperamos que esta imagen de unión no se quede solo en la fotografía y las grandes asociaciones de escultismo y guidismo español

Fe de erratas. Santiago Ferrer i Roca – Secretario Internacional de AISG-España. En la Pagina nº 4 del TREBOLIS nº 8 de Marzo de 2010, donde indica. ―La FEE (Federación de Escultismo de España)…‖ debe decir: ―La FEE (Federación de Escultismo en España…‖. En la misma página donde indica: ―La federación de Escultismo de España engloba al Movimiento Scout Católico (MSC), a la Asociación de Scouts de España (ASDE) y a la Federació Catalana d’Escoltisme I Guiatge (FCEG).‖ debe decir: ―La Federación de Escultismo en España engloba al Movimiento Scout Católi-

co (MSC) y a la Asociación de Scouts de España (ASDE)‖. Nota aclaratoria: En octubre del 2000 la Federació Catalana d’Escoltisme i Guiatge firma en el marco de la FEE el acuerdo para modificar la estructura del escultismo en España, que tiene como consecuencia un Convenio de Asociación entre la FCEG y la FEE por el cual la FCEG deja de formar parte de la FEE, asumiendo de manera exclusiva la representación de todo el escultismo que se practica en Catalunya i pasa a vincularse con el escultismo mundial mediante un convenio de asociación con la FEE.


Página 18

TreboLis

Próximamente V ENCUENTRO FEDERAL DE AISG-ESPAÑA EN BARCELONA DEL 30 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2010. Por fin llegó el 31 de Mayo y ya hay inscritas más de 50 plazas de Participante al V Encuentro Federal de AISG-España. En el momento de editar este escrito, hemos conseguido que se reúnan scouts y guías adultos procedentes de nuestras asociaciones federadas:

Amistad Internacional Scout y Guía – Aragón.

Asociación de Scouts Adultos de Córdoba "El Bordón".

Asociación de Scouts y Guías Adultos de Extremadura.

Asociación de Scouts y Guías Adultos de Madrid.

Asociación Granadina Amigos del Escultismo.

Asociación Scout de Viejos Lobos "Cruz del Sur", Cádiz.

Rama Central AISG-España.

Scouts e Guías Adultos de Galicia.

Scouts i Guies Adults de Catalunya.

Scouts Veteranos de Tenerife.

Pero no os engañéis; AÚN QUEDAN PLAZAS…¡¡¡ Aún quedan scouts y guías de asociaciones miembro, por inscribirse y a las que esperamos con gran alegría para compartir experiencias juntos. Lo único diferente de antes a ahora, es: que ANTES disponíamos de plaza inmediata al recibir vuestra Inscripción y AHORA deberemos cumplir con el requisito de consultar con nuestro “proveedor”, pero ya os

adelanto que eso se realiza de in mediato. Es una gestión que corre a nuestro cargo. Scouts i Guies Adults de Catalunya, los anfitriones en este caso, somos una pequeña asociación catalana, a la cual no le asustan los retos y por eso nos estamos esforzando para cuando llegue el día 30 de octubre, deseéis que no llegue el 1 de noviembre, fecha en que traspasaremos el testigo a nuestros hermanos de la Asociación de Scouts Adultos de Córdoba "El Bordón" y en que finalizará el V Encuentro Federal de AISGEspaña. La información que se va produciendo la vamos volcando en la página web de la asociación: http://sigac.aisg.es/ , pero si abrigáis cualquier duda, solo tenéis que contactar con nosotros en sigac@aisg.es Otro tema que nos han consultado es si vuestros hijos pueden asistir a este evento destinado para adultos. Respuesta: SI

El programa del V Encuentro Federal, ha tenido en cuenta, que si queremos tener con nosotros a los “papas y mamas” debíamos contar con vuestros hijos y así se ha hecho. Os esperamos con una única condición: Que vengáis con ganas de pasároslo bien y conocer a otros scouts y guías del resto de España e incluso es casi seguro, con algunos del extranjero.

Santiago Ferrer i Roca Presidente de Scouts i Guies Adults de Catalunya.


Año III, número 9

Página 19

Próximamente (continuación) V ENCUENTRO FEDERAL DE AISG-ESPAÑA EN BARCELONA DEL 30 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2010. Localización V Encuentro federal Residència Salesiana Martí-Codolar. Martí-Codolar, la Granja Vella es un lugar histórico de la ciudad de Barcelona, la capital catalana. Desde el siglo XV, han ido pasando por esta finca los payeses (campesinos), los monjes jerónimos y los comerciantes. Estos últimos la reformaron para convertirla en su residencia de verano. Por eso Martí-Codolar aún tiene la suerte de conservar, al menos parte del ingenio ancestral de la Masia Catalana, la aureola mística del monasterio y el misterio de una mansión señorial. Posiblemente la feliz confluencia de estos tres elementos es la razón secreta de la seducción que sigue ejerciendo en la gente. Actividades V Encuentro federal Sábado 30 octubre (mañana) Adultos Acreditaciones Visita a Barcelona Barrio Gótico Casco Antiguo

Niños Juegos y talleres durante la duración de la Asamblea Federal. Domingo 31 octubre (mañana) Todos juntos Visita al monasterio de Montserrat. Excursión a Sant Sadurní d'Anoia, a las Cavas Codorniu. Calçotada‖ en restaurante típico catalán ―Paradis Can Amat‖, Masía de 1889. Domingo 31 octubre (tarde) Todos juntos Opcional: Tiempo Libre para actividades o visitas propias Visita a Laberinto de Horta. Visitas optativas. Domingo 31 octubre (noche) Todos juntos Cena Juego de pistas: ―Las 12 pruebas de Hércules‖

Comida en el Restaurante más antiguo de Barcelona y el segundo de España. Fundado en 1786.

Lunes 1 noviembre 2010

Niños

Todos juntos Parque de la Ciudadela

Museo de Historia de Catalunya (interactivo) Sábado 30 octubre (tarde) Adultos Inauguración oficial del V Encuentro Federal Recepción de invitados Asamblea Federal AISGEspaña Cena multicultural

Entrega de Encuesta de evaluación Clausura y Despedida.


Página 20

TreboLis

Esto es lo que hacemos PRIMER ENCUENTRO SCOUTS ADULTOS DE HUELVA. Después de dos intentos anteriores en el que la lluvia nos fastidio la posibilidad de realizar el Encuentro de Scouts Adultos de Huelva, el pasado 21 de marzo y como estaba previsto se desarrollo el 1º Encuentro de Scouts Adultos de Huelva. Nos reunimos muchos scouts ese día para pasar una jornada de con-

COMIDA HAITÍ.

EN

BENEFICIO

DE

El sábado 24 de abril, la Asociación de Amigos de los Exploradores de Lorca, realizó una comida en beneficio de un proyecto de ayuda para Haití. Dicho almuerzo fue realizado en los Salones ―El Faroli‖, el sábado 24 de abril, y la comida dio comienzo a las 15:00 h. en dicho acto participaran 70 personas físicamente y unas 15 de todo el país colaborando con la Mesa 0. Recordamos que

vivencia en el campo, disfrutando de nuestros hijos y de unos ricos manjares. Aunque en la foto oficial no salen todos los que fuimos, pues por diversos motivos algunos se marcharon antes de lo previsto y otros llegaron posterior a la foto oficial, podéis ver un nutrido número de asistentes. Para la próxima ocasión, ni te marches antes ni llegues después de la foto oficial. Los participantes quedaron muy contentos en el Encuentro, y ya manifestaron la necesidad de hacer mas encuentros de este tipo para continuar con el contacto, así que pronto volveremos a organizar otra actividad multitudinaria como esta.

ESTA Asociación lorquiana de antiguos Scouts, han puesto en marcha un proyecto para recaudar dinero en todo el territorio nacional que será destinado íntegramente a la Asociación de Scouts de Haití. Dicho proyecto tiene dos objetivos fundamentales: Primero: Concienciar a la sociedad en general a través de las actividades planteadas por los Scouts de que sigue haciendo falta ayuda en Haití. Segundo: Recaudar recursos económicos que serán destinados, de una manera íntegra, a la Asociación de Scouts de Haití, a través de la Asociación de Scouts Dominicanos. Así, como primera actividad dentro del plazo del proyecto de actividades, del 19 de abril al 31 de mayo, se estableció esta comida benéfica.


Año III, número 9

Página 21

Recuerdos SI NOS CAE UN CHAPARRÓN. Este invierno tan lluvioso me ha hecho recordar mi temprana juventud cuando aun estaba de scout en la Tropa. Corría el año 68 ó 69 del pasado siglo. Yo, a la sazón, era subguía de la patrulla aviones. Una patrulla de scouts mayores dentro de una tropa de pequeños. En aquellos años era muy frecuente realizar excursiones de un solo día al campo. Las acampadas vinieron después, quizás porque no disponíamos de material ni de dinero. Cierto día fuimos de excursión a un paraje de nuestra sierra con cierta raigambre y tradición, el santuario de Santo Domingo, donde San Álvaro de Córdoba pasó largo tiempo en un eremitorio. Como siempre que íbamos de excursión cantábamos mucho. Nuestro jefe de tropa siempre decía: “Tropa que no canta algo tiene en la garganta”. Entre las muchas canciones que cantábamos estaba una que se titulaba “Dispuestos a partir” que cantábamos al iniciar la marcha y que decía: Dispuestos a partir, dispuestos a partir, Cantando unan canción, cantando una canción. Dispuestos a partir, dispuestos a partir, Cantando unan canción, ya sale el sol. Salíamos, como decía la canción, al salir el sol para poder aprovechar las horas soleadas del día y que así cundieran más las actividades. Ese día en concreto amaneció nublado y conforme pasaban las horas el cielo se iba poniendo cada

vez más negro amenazando una inminente lluvia. Pero nosotros seguíamos cantando: Listo ya, listo ya, listo ya, Que en el campo el sol nos espera ya Listo ya, listo ya, listo ya, Que no es tiempo de dudar. Con un poco de suerte aguantó el agua en la nubes durante todo el día pero de vuelta a Córdoba se derramó a cántaros calándonos hasta los huesos (en aquellos años no teníamos ni chubasquero ni impermeable). Todavía quedaba Córdoba lejos pero allí nadie se amilanaba, más aún, sin perder la sonrisa en los labios, “el scout sonríe y canta ante peligros y dificultades”, volvíamos erre que erre con nuestra canción: Si nos cae un chaparrón, si nos cae un chaparrón, A todos mojará, a todos mojará, Si nos cae un chaparrón, si nos cae un chaparrón, Más divertido aún será. Aparecieron algunos padres con sus coches para recogernos, ¿cómo se enterarían donde estábamos sin contar con los actuales móviles? Pero allí nadie se movía. No consiguieron ni llevarse las mochilas. Seguimos cantando bajo la lluvia como el famoso título de la película. Igual que los niños, niñas y jóvenes de ahora que a la primera de cambio se quedan en casa. Como dice un buen amigo y compañero “que hubieran sido de los scouts, si hubieran tenido esa actitud, pues el escultismo se fundó en el país de la lluvia permanente. Por Ángel Jiménez Camino (Capi), de El Bordón de Córdoba.

―Si nos cae

un chaparrón, si nos cae un chaparrón, más divertido aún será‖ .


Página 22

TreboLis

Galería de personajes escultistas, por Antonio Alaminos-”Castor Precavido”

Teodoro de Iradier y Herrero (II) (Fundador de Los Exploradores de España, Antiguos Exploradores y Muchachas Guías de España). ************** (II Parte) A principios de 1913 se compuso el Himno de los Exploradores con letra de Mariano Benavente Martínez, padre de dos Exploradores madrileños y hermano del famoso escritor don Jacinto Benavente dramaturgo y miembro de la Real Academia que fue Premio Nobel de Literatura en 1922. Es una bella y larga composición, canto de amor, humildad, abnegación, sacrificio, solidaridad, patriotismo, etc. La partitura musical fue compuesta por el músico Melencio Brull, padre de un Explorador madrileño, y su música se hizo tan popular que llegó a formar parte del repertorio de bandas de músicas municipales y militares, siendo tarareada por la chiquillería e incluida en los organillos callejeros. Como una deferencia hacia el fundador Iradier, los dos autores tuvieron la deferencia de dedicársela, así consta en la partitura original. Una Real Orden de 27 de febrero de 1913, dispuso que Iradier quedase agregado a la Casa de S.M. El Rey, sin dejar su situación anterior. Otra R.O. de 3 de julio de ese mismo año le nombraba Ayudante Honorario de Don Alfonso XIII. No cabe duda de que ahora es S.M. quien quiere premiarlo por su labor fundacional de esta Institución educativa juvenil dirigida por adultos. El 19 de marzo de 1913 se constituyó la Tropa de Exploradores de Granada, primera de las organiza-

das formalmente en Andalucía. Siendo su primer Jefe y Vicepresidente del Comité el Canónigo de ideas progresistas don Luis LópezDóriga Meseguer. Con el grupo de sus Colaboradores, Instructores y Subinstructores preparó un Festival para presentar a la sociedad española la realidad de las enseñanzas y prácticas del Escultismo. Se realizó en el Campo de Fútbol del Atlético Aviación, hoy Atlético de Madrid, en la calle O´Donell el 27 de abril de 1913. Una fotografía de este Festival constituyó la portada del primer número de la famosa Revista “El Explorador”, que llegó a publicarse hasta 1937, siendo estos últimos números compuestos e impresos en Granada. Presidieron el Festival SS.MM. los Reyes acompañados por toda la Familia Real, y con asistencia de varios Ministros del Gobierno, autoridades militares, municipales, eclesiásticas, etc. Las gradas del campo de fútbol estuvieron a rebosar de público. Las actividades que se realizaron estuvieron dirigidas por el propio Iradier, comenzando por el izado de la Bandera de la Asociación, la demostración siguió con técnicas de acampada, instalaciones telegráficas, transmisión de señales por banderas de mano y heliógrafo, parte meteorológico que entregan a

“A principios de 1913 se compuso el Himno de los Exploradores con letra de Mariano Benavente Iradier hablando ante los Exploradores de Madrid, Revista El Explorador de Octubre de 1913.


Año III, número 9

Página 23

Galería de personajes escultistas, por Antonio Alaminos-”Castor Precavido” S.M., prácticas de primeros auxilios y ejercicios de gimnasia. Los Reyes probaron los flanes y natillas preparados por los Exploradores. Finalizada la demostración, se arrió la Bandera y los Exploradores desfilaron delante de las autoridades, saliendo del campo de fútbol y por las calles de la ciudad se dirigieron hacia el centro de Madrid. El espectáculo fue tan sorprendente por la variedad de ejercicios y su perfección, por las destrezas y formación de los Exploradores, que Iradier recibió una efusiva felicitación de SS.MM. y autoridades. Ese verano, del 2 al 9 de julio, dos Patrullas con 18 Exploradores de diversas localidades de España, se trasladaron a Birmingham en el Reino Unido, para participar en el Rally Internacional Scout, en el que hubo también representaciones de Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria, Francia, Holanda, Italia, Suecia, Estados Unidos y Reino Unido. En la clausura del Rally, Baden-Powell distinguió a Iradier con la Medalla de Oro al Mérito Escultista del Reino Unido. En la cena celebrada en el restaurante Bingle Hall del Parque Perry-Hall en honor de los Jefes de las representaciones extrajeras, el Fundador del Escultismo le dijo a Iradier que la organización de la representación española le había parecido la mejor de todas. En los mismos términos se dirigió dos años después Alfonso XIII durante los discursos de la cena de clausura de la Asamblea Nacional de los Exploradores de España a Luis López-Dóriga, fundador de los Exploradores Granadinos en 1913, Primer Comité que se constituyó foralmente en Andalucía, para decirle que la Tropa de Granada era “el alma” del Escultismo Español por su preparación y dedicación a la promoción cultural y profesional de los jóvenes, en la que fue pionera. Una R.O. de 12 de febrero de 1914 del Ministerio de Instrucción

Pública y Bellas Artes concedió “Personalidad Jurídica” a la Asociación de “Los Exploradores de España”; publicada en la Gaceta de Madrid nº 44, (actual BOE). Es la culminación del reconocimiento legal y oficial a su obra. Los días 21 a 14 de febrero viajó acompañado de su esposa a la Región Aragonesa y fue recibido con los máximos honores por los Comités Regionales y Locales de los Exploradores de Zaragoza, Huesca y Jaca; desde donde siguió viaje a Barcelona. En los primeros meses de este año colaboró en la redacción de la “Cartilla Oficial del Explorador”, que es declarada de “Utilidad Pública”, por R.O. del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 16 de abril de 1914, (Gaceta de Madrid nº 85). El 20 de abril, el mencionado Ministerio, le nombró Comendador Ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII. Con ocasión de la celebración en Madrid, entre los días 22 al 26 de abril del mismo año, de la Primera Asamblea General de la Asociación de Exploradores de España, en la que participa activamente, Iradier, organizó una “Exposición de Trabajos Manuales” realizados por los Exploradores Madrileños; en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de

“En la clausura del Rally, Baden -Powell distinguió a Iradier con la Medalla de Oro al Mérito Escultista del Reino Unido”. Iradier imponiendo una Medalla Escultista a un Instructor madrileño, Revista El Explorador de Octubre de 1913.


Página 24

TreboLis

Galería de personajes escultistas, por Antonio Alaminos-”Castor Precavido”

“Teodoro de Iradier al parecer, era una persona sencilla y amable que no gustaba de halagos ni alabanzas”

Iradier hablando ante la bandera de los Exploradores de Guadalajara, antes de comenzar la ceremonia de Promesas Scouts, Revista El Explorador de Enero de 1914.

Madrid, que fue visitada por el Rey y los Infantes que vestían Uniforme de Exploradores. Al despedirse S.M. le dijo a Iradier que sentía que sus hijos no tuvieran la edad reglamentaria para ser Exploradores. Del 25 al 30 de junio de 1914, organizó y participó en un Campamento de los Exploradores a nivel nacional, que se realizó en la finca del Palacio Real de Riofrío, situado en el municipio de La Losa, a 12 km de Segovia, cedido por el Rey, en el que participaron 580 exploradores de Galicia, Asturias, Santander, Aragón, Barcelona, Zamora, Valladolid, Palencia, Burgos, Salamanca, Murcia, Guadalajara, Granada y Madrid. El Campamento fue visitado por SS.MM. y los Infantes. Entre los días 16 y 23 de julio visitó Galicia acompañado de su esposa y fue recibido con todos los honores por los Comités Regionales y Locales de los Exploradores de Orense, Pontevedra, Santiago de Compostela ( donde dio una conferencia sobre Escultismo en el salón de la Real Sociedad Económica de Amigos del País), La Coruña y Lugo,

desde donde sigue viaje a Asturias para visitar los Comités Regionales y Locales de Oviedo y Gijón. Aunque la Asociación de los Exploradores de España fue acogida con Simpatía por la sociedad española, un sector de la misma y del Clero, no aceptaron que los Exploradores perdieran la Misa de los domingos por salir de acampada, y comenzaron una campaña por la llamada “Cuestión Religiosa” que obligó a Teodoro de Iradier y al Duque de Tamales, Presidente de la Asociación, a entrevistarse con altas jerarquías de la Iglesia e incluso con el Nuncio de Su Santidad, llegándose a la conclusión de que se daba por válida la Misa de los sábados por la tarde. En el tema religioso, Iradier, recibió el decidido apoyo de algunos Prelados como el Arzobispo de Granada, don José Meseguer y Costa, tío del Canónigo Luís LópezDóriga, que escribió una Carta Pastoral alabando y bendiciendo la Institución de los Exploradores. Teodoro de Iradier al parecer, era una persona sencilla y amable que no gustaba de halagos ni alabanzas y cuando recibió los nombramientos de Comendador de la Orden Civil de Alfonso XII y Ayudante Honorario de S.M. el Rey, les dijo en privado a un reducido grupo de Colaboradores, que “estos nombramientos servirán para crear enemigos a los Exploradores”. No se equivocaba, en el seno del Comité Directivo de la Asociación, se originó una disensión que puso en peligro la integridad de la misma. Hubo quien tachó de “masón” al fundador del escultismo, General Baden-Powell, y como su secuaz en España a Teodoro de Iradier. Otros dijeron en algunos artículos de prensa que los Exploradores eran “semiateos”. Algunos Comités Provinciales protestaron contra el “centralismo” de Ma-


Año III, número 9

Página 25

Galería de personajes escultistas, por Antonio Alaminos-”Castor Precavido” “El 31 de octubre visitó Madrid el fundador del Escultismo, General BadenPowell, quien se extrañó de no ver a Teodoro de Iradier”.

Iradier con bombín y bigote junto a numerosos Instructores y Subinstructores en el Parque del Retiro de Madrid, Revista El Explorador de Enero de 1914.

drid, y algunos sectores de la prensa aprovecharon para “meter cizaña”. Pero bajo estos descalificativos, lo que posiblemente subyacía era simplemente una “envidia supina” y tal vez intereses personales hacia “el simple capitán” como le llamaban, por la relevancia y popularidad alcanzadas como fundador del Escultismo Español, y como no, por el trato que le dispensaba el Rey. Como a él no le guiaba mas interés que el de la educación de niños y jóvenes en un mundo de cultura moderna y en unos valores sociales de buena ciudadanía, todos estos infundios trajeron consigo que en enero de 1915, renunciase a su cargo de SecretarioComisario de la Asociación, y en solidaridad con él también renunció el Duque de Tamames, Presidente. Esto originó un gran revuelo en la Asociación que puso de manifiesto lo querido que era por sus muchachos Exploradores, llegándole adhesiones de toda la España Escultista. Pero fiel a sus convicciones, se quedó de simple Vocal de la Asocia-

ción. La obra que él había proyectado, organizado y desarrollado, a pesar de llevar en activo sólo 3 años, había arraigado de tal forma en la sociedad juvenil y española, por encima de las intrigas en el seno de la Directiva de la Asociación, siguiendo con paso firme y seguro. Así que, Iradier, en un gesto elegante, se retiró de las contiendas internas, y pidió al Ministerio de la Guerra ser asignado en una comisión de servicio con el Ejército italiano, en la que estuvo entre el 22 de mayo y el 14 de septiembre de 1915. En enero de 1916 ascendió a Comandante, y en febrero de 1917 fue destinado al Regimiento de Lanceros del Príncipe nº 3 de Caballería de Guarnición en Madrid. El 31 de marzo de 1918 ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Militar y fue intervenido quirúrgicamente, permaneciendo en dicho Hospital hasta el 18 de abril. Tuvo nuevos destinos militares, continuó escribiendo y recibió diversas condecoraciones. El 31 de octubre visitó Madrid el fundador del Escultismo, General Baden-Powell, quien se extrañó de no ver a Teodoro de Iradier entre los Directivos de la Asociación de los Exploradores de España que lo recibieron. Luego tuvo ocasión de mantener una entrevista a solas con él, y de lo hablado entre ellos no trascendió nada. . (Continuará en el la III parte, de cuatro) Antonio Alaminos (Castor Precavido). AGAE-AISG,miembro de ASDEScouts de Andalucía y nº 15 de la Orden de Akela del Kanguro, Granada.


Contraportada: ¿Quien es quien? José Antonio Aparicio Florido “Gato”. Vocal de Comunicaciones de AISG-España.

AISG Amistad Internacional Scout y Guía España Una organización para adultos Nos puedes encontrar en: http://www.aisg.es e-mail: publicaciones@aisg.es

Nací en Cádiz el 3 de mayo de 1967 e ingresé en el Movimiento Scout en abril de 1979, a la edad de 11 años. En esa fecha me inscribí en el Grupo Scout Cruz del Sur de esta misma localidad, donde tenía a la mayoría de mis amigos scouts de la escuela, quienes me habían animado a visitar su «base». Era la primera Ronda Solar de este grupo, que se acababa de fundar pocos meses atrás y que por aquel entonces formaba parte de la Federación Scout de Europa (FSE). Allí ejercería toda mi vida scout juvenil hasta diciembre de 1996.

Se me conoce en el Escultismo con el tótem de Gato Montés. Debido a mi edad, a punto ya de cumplir los doce años, entré directamente en la Tropa de la Amistad, donde me asignaron a la patrulla Guepardos. Aunque en ella estuve poco tiempo, ya que al año siguiente se fundó una nueva patrulla, de nombre Castores, en la que entré con el cargo de Secretario, para pasar luego a Subjefe y Jefe de Patrulla. Hice mi Promesa Scout el 26 de julio de 1981, en el campamento de Los Tornos (Facinas), y desde entonces se me conoce en el Escultismo con el tótem de Gato Montés. En la etapa de Exploradores, rama siguiente a la de Tropa, apenas estuve una Ronda Solar (1983-1984), ya que debido a la carencia de Jefes de Unidades pasé en 1984 a ser Ayudante del Jefe de Tropa y luego a Jefe de Tropa en 1985. Durante ese tiempo, Cruz del Sur había abandonado la FSE y había creado, junto a otros grupos escindidos de Andalucía, la Asociación Scout de Andalucía (ASA). Aunque mi vida como formador scout ha estado ligada intensamente a la rama de Tropa (1984-1989), a la que profeso un especial cariño, también he ejercido durante varios años el papel de Baloo y Akela de la Manada Shere-Khan (1989-1994), y Jefe del Clan Rover Santiago (1994-1996). He participado en 16 campamentos de veranos, varios campamentos de invierno, 5 Raids del Espíritu, 7 festivales de la canción y numerosas acampadas de unidad. La etapa más difícil en mi vida scout fue quizás la «travesía del desierto» que vivió Cruz del Sur desde la escisión de la ASA, en 1985, hasta nuestra incorporación a la Asociación Scout de Baden-Powell (SBP), en 1989. Durante esos cuatro años Cruz del Sur se convirtió en un grupo scout independiente de cualquier otra asociación, aunque seguía mante-

niendo contactos estrechos con otros grupos locales como «Estrella de la Ruta» o «Ursa Minor». Pero como parece que el destino de Cruz del Sur nunca acababa de definirse, la permanencia en SBP duró apenas dos años, ya que en 1991 la Asociación Scout de Baden-Powell se disolvió por cuestiones esencialmente económicas y falta de apoyo del Estado. Fue en ese momento cuando por fin Cruz del Sur, en unión de la mayoría de los grupos andaluces de SBP, pasaron a engrosar las filas de la Asociación Scout de España (ASDE), en la que ha alcanzado su plena estabilidad. En 2005, varios antiguos miembros scouts de Cruz del Sur y otros grupos afines creamos la Asociación Scout de Viejos Lobos «Cruz del Sur», gracias al cual nos hemos unido al Escultismo adulto, ingresando en la Amistad Internacional Scout y Guía (AISG), cuya existencia desconocíamos. En AISG colaboro actualmente como miembro de la Junta Directiva y con la responsabilidad de vocal de comunicaciones. Entre mi formación scout está el título de Director de Tiempo Libre y el Nivel Avanzado de la Escuela Insignia de Madera. Y en lo tocante a mi vida particular, soy licenciado en Filología Clásica, técnico especialista en informática de gestión y máster en Protección Civil y Emergencias por la Universidad de Valencia. Trabajo como Coordinador de Formación del servicio de emergencias 112-Andalucía y soy Representante Nacional de la International Association of Emergency Manager (IAEM). Y debo decir que en esta vocación «tardía» de servicio a los demás y gestión de los desastres ha tenido una influencia indiscutible mi vivencia y formación dentro del Movimiento Scout.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.