Proyecto final

Page 1


DATOS NOMBRES DE QUIEN LO HA HECHO ETC


CONTRAPORTADA


PROLOGO


INDICE 01.

INTRODUCCION. .................................................................................................................................... 6

02.

FICHAS. ................................................................................................................................................ 10

A.

Alytes muletensis. ................................................................................................................................ 10

Ferreret, el f贸sil viviente.................................................................................................................................. 10 o Par谩sitos, como el hongo de la piel Batrachochytrium dendrobatidis que afecta a los anfibios y les causa quitridiomicosis. .................................................................................................................... 11 B.

Bombus reiningiellus............................................................................................................................ 13

C.

Chalcides simonyi................................................................................................................................. 13

D.

Dorycnium spectabile .......................................................................................................................... 13

E.

Eubalaena glacialis .............................................................................................................................. 13

F.

Femeniasia balearica ........................................................................................................................... 13

G.

Gymnura altavela ................................................................................................................................ 13

H.

Hipparchia tilosi ................................................................................................................................... 13

I.

Iberolacerta cyreni ............................................................................................................................... 13

J.

Juniperus cedrus .................................................................................................................................. 13

K.

Kajikia albidia ...................................................................................................................................... 13

L.

Lynx pardinus ....................................................................................................................................... 13

M.

Melannitta fusca.............................................................................................................................. 13

N.

Neophron percnopterus ....................................................................................................................... 13

O.

Oxyura leucocephala ........................................................................................................................... 14

P.

Pipistrellus maderensis ........................................................................................................................ 16

R.

Rana pyrenaica .................................................................................................................................... 17

S.

Squatina aculeata ................................................................................................................................ 18

T.

Thunnus thynnus.................................................................................................................................. 19

V.

Vipera latastei...................................................................................................................................... 20

X.

Xerocrassa montserratensis ................................................................................................................ 22


01.

INTRODUCCION.

/* Cuándo se considera que una especie está en peligro de extinción*/ Bienvenidos niños y niñas al Manual Mágico de las Especies Amenazadas, yo soy Rully, el lince, y vengo a mostraros un mundo donde vuestro deber será aprender a ser “Rangers de la Naturaleza”, auténticos SUPERHÉROES. Para ello yo, Rully seré vuestro instructor en este Mundo Mágico de Especies Amenazadas os daré las nociones básicas para comenzar a cumplir vuestro camino y convertiros en auténticos Heroínas/Héroes. Vuestra primera misión será comprender el significado de la expresión “peligro de extinción”: Como ya sabéis soy un Lince, el Lynx pardinus, comúnmente me llaman Lince Ibérico, y mi especie se encuentra en peligro de extinción. Y ahora os preguntaréis: -¡Rully, Rully! ¿Qué es eso de “peligro de extincion”?. Esto ocurre cuando una especie animal o vegetal, se encuentra amenazada a su desaparición, y esto sucede debido a los cambios en el Hábitat donde vive, ya sean cambios naturales o antropogénicos (por la mano del hombre). Como primera actividad, pequeños Rangers quiero que busquéis las respuestas a estas preguntas con vuestro Smartphone, si lo tenéis disponible, o con los ordenadores. Una vez respondidas las pondremos en común: ACTIVIDAD 00 -EL PRIMER PASO DEL CAMINO PARA SER UN SUPERHÉROE 

Duración: 15 a 20 minutos. Trabajo individual. OBJETIVOS

  

Ampliar el conocimiento sobre el concepto expuesto. Manejo,control y soltura de la búsqueda de información mediante Smartphone u ordenador. Desarrollar el conocimiento por la inquietud individual de cada participante.

MATERIAL   

Folios (impresos y que tengan una cara limpia, que ya no sirvan, para la contestación de las preguntas). Bolígrafos. Ordenadores. -¿Cuantas especies se encuentran en peligro de extinción? -Encuentra la escala de medición del peligro de especies. -¿Que es la IUCN_Red_List? -Averigua cuantas especies pueden extinguirse al año. -Preguntas que se te puedan ocurrir, escríbelas tú mismo junto con tu respuesta.


/* Organismos y protección de especies (LIC, ZEPA, ZEC, Red Natura 2000*/ Ya que tenemos claro el concepto de “especies en peligro de extinción” podemos continuar por nuestro camino. En nuestro Mundo Mágico, que no es más que el mismo en el que todos vivimos, incluidos vosotros, tenemos la fortuna de que existan Seres Humanos que nos ayuden a sobrevivir, que nos cuiden, y que junto conmigo se encuentran ahora mismo formando nuevos superhéroes. Tengo el placer de conocerles y de presentároslos, ellos se llaman: LIC , ZEPA(el águila), ZEC y Red Natura 2000, cada uno con su particular poder de protección, son capaces de ayudar a nuestros héroes a salvarnos de los más peligrosos Villanos, que se encuentran en este nuestro Mágico Mundo. Vamos a presentaroslos de uno a uno, cuales son sus poderes, como nos ayudan, y cual es su funcion. Pero tenemos un problema! El malvado Dark Hunter, ha realizado un lavado de memoria a nuestros super heroes y ellos mismos no se acuerdan de cuales son sus propias funciones…pero el malvado Dark Hunter, dejo a cada uno de ellos unas fichas con cada poder magico pero sin poner cual es el poder de cada uno y estan pidiendo a gritos desesperadamente vuestra ayuda para que puedan recordar cuales eran sus antiguas funciones ! Les ayudaras? ACTIVIDAD01-RECORDANDO LOS PODERES DE NUESTROS MAGOS(LIC,ZEPA,ZEC Y RED NATURA2000).  

Duracion: 30’ Trabajo por equipos: 4 equipos.

OBJETIVOS   

Conocer el funcionamiento del (LIC,ZEPA,ZEC y RED NATURA 2000). Desarrollar el trabajo en equipo. Desarrollar la comunicacion en equipo.

MATERIAL   

Fichas de poderes magicos (Cada una de un color, anexo-01). Boligrafos. Folios Usados por una cara y otra cara limpia. DESCRIPCION: El profesor divide a la clase en 4 grupos, y a cada equipo le va a repartir una tarjeta de un mago ( cada tarjeta estara identificada con un color), cada equipo tendra que elegir a 3 buscadores y el resto serán los responsables de averiguar que poderes tenia cada mago. Cuando los 3 buscadores sean elegidos cada uno de ellos ira a cada uno de los equipos con tarjetas( cada buscador a un solo equipo), el resto del equipo sobrante estara tratando de averiguar con su tarjeta de que Mago se trata. Normas:  Cada buscador solo podra ir una vez a mirar la tarjeta del equipo contrario.  Pueden apuntar en papel datos sobre esa carta.  Cuando los buscadores traen informacion sobre algun mago todos tienen que escuharle.  Cada equipo eligirà a un capitan que sera el que elija a los comunicadores y el responsable de comunicar a toda el aula su veredicto. Al final de la tarea los capitanes nos daran su veredicto y culminaresmos la actividad con una puesta en comun/debate.


ANEXO-01

-Poder: restaurar el hábitat natural. -Zonas de interés comunitario. -Ayuda a mejorar los ecosistemas y la biodiversidad. -Protege a la fauna y la flora silvestre. (LIC)

-Poder: cuidar y ayudar a las aves. -Controla los espacios que ocupan. -Conoce a todas las especies, tanto a las del territorio como a las migratorias. -Siempre dispuesto a echar un ala a quien lo necesite. (ZEPA)

-Poder: mantener conservados los hábitats naturales. -Restablece hábitats dañados. -Es el Mago Supremo que aconseja y dirige al resto. -Pista: la red salvavidas de los ecosistemas. (Red Natura 2000)

-Poder: conservar la biodiversidad. -Controla áreas de gran interés medioambiental. -Su trabajo es muy importante. -Actúa en zonas especiales. (ZEC)


/*Consecuencias de la extinción de una especie*/ Ha sido complicado para vosotros pequenos rangers?? Seguro que no !, gracias a vuestra ayuda los magos ZEC,LIC,ZEPA y el mago Jefe Red Natura 2000, han conseguido recordar sus viejas magias y podran ayudarnos en nuestro camino a convertirnos en autenticos heroes, para salvar a nuestros amigos de las malvadas manos de Dark Hunter. Y vosotros os preguntareis, ahora quien es ese Dark Hunter?, porque quiere destruir a las especies?, que hace para que desaparezcan las especies?. Dark Hunter, es un villano que trata de cazar masivamente todo tipo de especies para su propio bien, roba tierras donde viven especies obligandolas a cambiar de hogar, caza y persigue por diversión, comercia con especies capturadas… Por eso luchamos contra el para que entre en razón y pueda detener esta masacre que esta llevándonos a mi y a mis amigos a la desaparición… Y la pregunta es pequenios rangers, Que consecuencias tiene la desaparicion de una especie? Juguemos.. ACTIVIDAD-02-EL CICLO DE LA VIDA 

Duracion: 30’ Grupo: Gran Grupo OBJETIVOS

  

Entender que es una cadena trofica. Averiguar las consecuencias de la extinción de una especie. Saber diferenciar entre, hervivoro, carnivoro y onnivoro.

MATERIAL  

Pizarra. Rotuladores o tizas. DESCRIPCION

La actividad constara de 2 partes: -Parte 1: El profesor,tutor,animador, comenzara haciendo una pequeña explicacion sobre lo que es una cadena trofica, asi como sus diferentes grupos (carnivoros, hervivoros y onnivoros). Explicara cual es la funcion que desempeña cada grupo de de la cadena trofica. - Carnivoro: Un carnívoro, es un organismo que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta que consiste principalmente o exclusivamente del consumo de carne, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña

Herbívoros: Son animales que se alimentan exclusivamente de plantas, pastos, hierbas y vegetales en general. Hay muchos herbívoros que comen huevos y a veces, otras proteínas provenientes de animales. Omnívoros: Son animales que se alimentan de carne y vegetales, por lo tanto son animales que comen toda clase de alimentos, por lo mismo se pueden fácilmente a cualquier ambiente. 

Parte 2: El aula adoptara diferentes roles, estos seran: Plantas, Gacelas, Leones, Ser Humano y por ultimo el malvado Dark Hunter. Tendran que realizarnos una interpretacion con lo que hayan captado de la cadena trofica, es decir las plastans seran el alimento de los hervivoros estos de los carnivoros y estos de los onnivoros(tanto plantas como hervivoros). A continuacion el malvado Dark Hunter, tendra que decidir exterminar a uno de los grupos de la cadena trofica, a continuacion el grupo exterminado se convertira en el grupo predecesor es decir ( si extermina hervivoros estos pasaran a onnivoros, si extermina carivoros estos seran hervivoros y si extermina onnivoros estos seran carnivoros). Consiguiendo asi que al aumentar el numero de un grupo en la cadena trofica y no existiendo el grupo antecesor estos pasan a su exterminio. Por ejemplo, si exterminan a los carnivoros, los hervivoros se multiplicaran ya que los carnivoros no comeran y estos al aumentar consumen mas hierva de lo normal por lo que la hierva se acaba y estos desaparecen por falta de alimento asi como el resto de la cadena que rompe su equilibrio.


02.

FICHAS.

A. Alytes muletensis. A.

Alytes muletensis

Ferreret, el fósil viviente. El sapillo balear o ferreret (Alytes muletensis) es un pequeño anuro1 endémico de las Baleares, concretamente de la isla de Mallorca. No está presente en otras islas vecinas; en Menorca sólo se han encontrado restos óseos, pues allí se extinguió tras la llegada de los romanos, que introdujeron depredadores que lo exterminaron. Los habitantes (payeses) de la Sierra de Tramuntana lo conocían como 'ferreret', puesto que su canto se asemejaba a los golpes de martillo de un herrero. Esto motivó su búsqueda, ya que se consideraba una especie extinta. Ha sido una especie que por diversos motivos siempre ha estado al borde de la extinción, la última amenaza, ya superada, era un hongo que parasita en su piel y le provocaba una enfermedad denominada quitridiomicosis2. Hábitat (sistemas): Sistemas: Terrestre y acuático. Cursos de agua estacionales, en los barrancos verticales (sistema kárstico3) que se han formado en la Sierra de la Tramontana.

Apariencia: o Tamaño y peso: Mide unos 4 cm y pesa unos 5 g. La hembra puede alcanzar un tamaño ligeramente superior al del macho. o Color: Su piel presenta variedad de coloraciones que van desde el marrón hasta el verde y salpicada de manchas oscuras irregulares en cuanto a número, tamaño y color. o Ojos: Destacan unos ojos grandes que evidencian sus costumbres nocturnas y unas largas o Extremidades: largas, que les facilitan trepar por las piedras en su hábitat. Alimentación Se alimenta principalmente de insectos.


Depredación Los más habituales: culebras viperinas y ratas. La rana común, compite con esta especie por el espacio y llega a ser un depredador más del ferreret. Reproducción Época reproductora: Se inicia a finales del invierno y puede alargarse hasta principios del verano. Acoplamiento: Fuera del agua. La hembra expulsa los huevos (pocos, de 7 a 20), mientras que el macho los fertiliza y los coloca a continuación sobre sus patas traseras mediante un cordón.

Carga con la puesta durante todo el período (de 3 a 9 semanas) y después se aproxima a los charcos, donde nacen las larvas (entre marzo y septiembre). Su desarrollo es muy lento.

En muchas pozas hay larvas presentes todo el año, ya que las puestas de final de verano pasan el invierno hibernando, metamorfoseando a principios del verano siguiente.

A partir de agosto, comienzan a aparecer los primeros ejemplares completamente metamorfoseados. Amenazas La pérdida de la especie se ha debido históricamente a: o La introducción antrópica1 de fauna ajena a los hábitats de la isla. o La construcción de embalses. o La presión de los depredadores.

o

Parásitos, como el hongo de la piel

Batrachochytrium dendrobatidis que afecta a los anfibios y les causa quitridiomicosis.


Por ello se encuentra de forma característica y mayoritariamente en un único hábitat: Los cañones kársticos, de difícil acceso para los vertebrados terrestres que habitan la zona. Estado de conservación Características (hábitos) o Especie nocturna: Suele descansar durante el día cerca del agua, escondido dentro de grietas y pequeños resquicios de las rocas. Al anochecer, sale de su refugio en busca de alimento. o Su lengua es aplanada y redondeada al mismo tiempo. o Hábitos escaladores. o Puede colonizar medios artificiales si se mantienen libres de predadores, como depósitos de agua parcialmente cubiertos. o Sus larvas son mayores que las de otros anfibios. o Sapo con casi ninguna glándula tóxica en su piel.

Curiosidades o Se trata de la segunda rana más pequeña del mundo, solo es más pequeña una rana de 1 cm descubierta hace poco en la India.

o La especie se consideró extinta hasta la década de los 80, lo que fue uno de los descubrimientos más importantes para la ciencia en Europa en los últimos 25 años.

o El presentador y escritor británico Sir David Attenborough se desplazó a Mallorca con el fin de rodar escenas de este sapo para un documental de la BBC sobre los anfibios del mundo.


o La población de ferreret en Mallorca alcanzó en el año 2009 un máximo histórico, con casi 40.000 larvas encontradas.

B. Bombus reiningiellus. C. Chalcides simonyi D. Dorycnium spectabile E. Eubalaena glacialis F. Femeniasia balearica G. Gymnura altavela H. Hipparchia tilosi I. Iberolacerta cyreni J. Juniperus cedrus K. Kajikia albidia L. Lynx pardinus M. Melannitta fusca N. Neophron percnopterus


O. Oxyura leucocephala Nombre Científico: Nombre Común: Distribución: Hábitat (sistemas):

Oxyura leucephala Malvasía Cabeciblaca Mitad sur de la Peninsula Iberica. Lagunas de agua dulce o salobre*, con un ancho cinturón de vegetación como soporte para los nidos.

Apariencia:

La Malvasía cabeciblanca es un ave de 43 a 48 cm de largo, con cuerpo rechoncho, cabeza grande y cola tiesa. El macho tiene la cabeza blanca, el cuerpo y cuello pardusco y una larga cola que en época de reproducción lleva erguida.

La hembra tiene la cabeza con el mentón la garganta y las mejillas claras, cruzadas con una banda oscura desde el pico hasta la nuca. Pico menos abultado que el macho y de color gris.


Alimentación

Semillas, plantas sumergidas y larvas de insectos.

Depredación

En época de cría y puesta de huevos predación de huevos y polladas por ratas y perros, y envenenamientos por plomo debido a la ingestión de perdigones.

Reproducción

El cortejo de la malvasía comienza en los meses de febrero y marzo. La coloración del pico del macho pasa de gris a azul. Pasan de estar en grupo a ser más individualistas, los machos pelean entre sí, levantando su cabeza y la cola el macho vencedor. Las hembras acosadas se hacen huidizas. En el mes de Agosto termina la reproducción. Los huevos son de color blanquecino mate con tonalidades verdosas. De 5 a 10 huevos. La introducción de cangrejo rojo americano y carpa, afectan a las fuentes de alimentación de la malvasía. Suele ir separada de otras anatidas (*). Sele sumergirse cuando le acecha algún peligro o para buscar comida raramente vuela y para ello tiene que hacer una gran carrera sobre el agua para despegar.

Amenazas

Características (hábitos)

Curiosidades


P. Pipistrellus maderensis Nombre Comun: Nombre Cientifico: Distribucion:

Habitat(sistemas):

Apariencia:

Alimentación: Depredación: Reproducción:

Amenazas:

Características (hábitos):

Curiosidades:

Murcielago de Madeira Pipistrellus maderensis Presente exclusivamente en el archipielago canario:  La Palma.  Gomera.  Tenerife.  El Hierro. Exclusivamente insular, desde el nivel del mar hasta los 2.150m (Teide). Ocupa todos los biotipos( brezal, laurisilva, pinar, barrancos...). Como refugios utiliza grietas y huecos, edificaciones humanas, cavidades naturales... Pesa desde los 2.9gramos hasta los 5,7gramos, con un tamaño de 3 a 3,5cm, con una coloracion color pardo madera, con la piel desnuda mas oscura. Las Hembras son mas grandes que los machos. Polillas y moscas. Las ratas en los bosques de laurisilva es una de sus grandes amenazadas depredativas. A finales de verano, entre septiembre y octubre, probablemente dicho apareamiento es interrumpido por el periodo de hibernacion. El esperma del murcielago masculino se queda en el tracto reproductor femenino durante el invierno. Cada murcielago tiene una camada de 1 a 2 crias.  Muy sensible a la ingestion de biozidas .  Perdida de superficie arborada y refugios apropiados. Las colonias de crias estan basicamente formadas por hembras. Los mismo refugios utilizados para la reproduccion, son utilizados durante todo el año para la convivrncia de esta especie.  Es el unico mamifero autoctono dela isla Gomera.  Juega un papel fundamental ya que devora miles de polillas a lo largo de su vida, por tanto, controla las plagas de insectos nocturnos


R. Rana pyrenaica Nombre Comun: Nombre Cientifico: Distribucion:

Hábitat (sistemas):

Apariencia:

Rana Pirenaica Rana pyrenaica En España se distribuye:  Pirineo central y occidental, (desde el valle de Irati en Navarra hasta el parque nacional de Ordesa y Monte perdido en Aragon). Especie acuatica:  Torrentes de montaña  Aguas rapidas, frias y oxigenadas. Se ha encontrado en la franja altitudinal entre 800 y 2.100m, su mayor abundancia se encuentra entre los 1.000 y 1.800m. Rana de talla mediana y de cuerpo esbelto. Longitud de 3,5 a 4,5cm. Macho (3,1cm a 3,9cm), de color gris olivaceo. Hembra (3,2cm a 4,3cm), de color rojiceo.

Alimentación

Depredación Reproducción Amenazas Características (hábitos) Curiosidades

Los renacuajos son de color negro, con pequeñas manchas doradas abundantes, y con la piel de la zona ventral transparente.  Insectos. Traga a su presa sin masticarla, su actividad de alimentancion mas intensa es en los dias de verano donde la cantidad de insectos aumenta.  Trucha.


S. Squatina aculeata Nombre Comun: Nombre Cientifico: Distribucion: Hábitat (sistemas):

Apariencia:

Alimentación

Depredación Reproducción Amenazas Características (hábitos) Curiosidades

Angelote Espinudo Squatina aculeata  Islas Baleares Habita en fondos de:  Arena.  Fango.  Praderas marinas. Hallada a profundidades que oscilan entre los 30m y 500m. La longitud media en su madurez es de 124cm y se han registrado ejemplares de 188cm. Carnivora:  Pequenios tiburones.  Arenques.  Lenguado.  Crustaceos.  Sepia. Es una especie vivipara aplacentaria* que se reproduce durante todo el anio.


T. Thunnus thynnus Nombre común: Nombre científico: Distribución: Hábitat (sistemas):

Apariencia:

Alimentación

Depredación

Reproducción

Amenazas

Características (hábitos) Curiosidades

Atún Thunnus thynnus Mediterraneo y Atlantico Pelágico* alcanza los 100m de profundidad, nadador muy activo capaz de realizar grandes migraciones. De cuerpo redondeado muy hidrodinámico, de boca pequeña y hozico puntiagudo con pequeños dientes en forma de cono. Su dorso es azul oscuro mientras que su vientre es plateado. Puede llegar a medir 3 metros, llegando a alcanzar los 700kg. Se alimentan de manera oportunista: - Peces. - Crustáceos. - Cefalópodos. Se considera depredador Alpha*, esto quiere decir que se encuentra en lo más alto de la cadena alimenticia marina. Su mayor depredador seria: - Ser humano. A sus 8 años ya es maduro sexualmente, se reproduce en primavera en las aguas cálidas del mediterráneo, la hembra pone millones de huevos en el desove. Hasta que la hembra no alcanza 1,5m no es madura sexualmente. Esta especie ha sido pescada al borde de la extinción, pescándose 80.000 toneladas de dicho pez en todo el mundo al año. Esto se debe a que la carne de este pescado tiene un alto contenido en grasa y poblaciones como Japón se utiliza ara a fabricación de Sushi o Sashimi.


V. Vipera latastei Nombre Comun: Nombre Cientifico: Distribucion:

Hábitat (sistemas):

Apariencia:

Alimentación

Depredación Reproducción Amenazas

Características (hábitos)

Vivora Hocicuda Vipera latastei  Ocupa casi toda la extension en la Peninsula Iberica menos la zona occidental de Andalucia. Habita en fondos de:  Zonas humedas de vegetacion variada(pino, roble, brezo y helecho).  Zonas pedregosas de escasa vegetacion. Se puede encontrar a alturas entre 900 y 1.100 metros sobre el nivel del mar.  Cuerpo grueso y corto  Cola pequenia.  Inferior a 60cm de longitud.  Cabeza triangular, diferenciada del cuerpo con un apendice elevado hacia arriba.  Pupila vertical.

Carnivora:  Invertebrados.  Lacertidos(*).  Anfibios.  Micromamiferos insectivoros.  Micromamiferos roedores.  Ser humano. Es una especie vivipara aplacentaria* que se reproduce durante todo el anio. En Espania el ser humano tiene un miedo atroz por los ofidios(*). Debido a que existen mitos de que son animales muy peligrosos, y rapido que persiguen a los humanos para atacarlos. Pero este no es el caso ya que este tipo de ofidio, es escurridizo y tiene bastante miedo de las amenazas, ademas su principal sistema de proteccion es el mimetismo(*) y no la mordedura ya que esta solo la utilizara en caso de que no tenga escapatoria. Sus habitos son diurnos, aunque en la epoca mas calurosa del verano se vuelve crepuescular y a veces nocturna. La podemos observar desde el comienzo de la primavera hasta el otoni. En los meses frios del invierno hiberna a la espera de la llegada de la nueva primavera.


Curiosidades


X. Xerocrassa montserratensis Nombre Comun: Nombre Cientifico: Distribucion:

Hábitat (sistemas):

Apariencia:

Alimentación

Depredación Reproducción

Amenazas

Características (hábitos)

-No existeXerocrassa montserratensis  Especie endémica (*) de Catalunya, en la cadena montañosa de Montserrat. Habita en:  Afloramientos rocosos y canchales (*).  Vive sobre arbustos en lugares secos y vegetación pobre. En altitudes superiores a 700m  Concha cónica de base convexa.  Color desde blanquecino hasta gris amarillento.  Diámetro de 7 a 12mm.  Altura de 4 a 7mm.

Herbívora:  Plantas.  Frutas.  Verduras.  Ser humano debido a la destrucción de su hábitat. Reproducción hermafrodita (*), la maduración sexual lleva tras 1 año de haber nacido, estos conllevan un ritual de apareamiento que dura de 2 a 12h donde finalmente depositan hasta 100 huevos en el interior del otro; cada pareja fertiliza los huevos del otro. Cuando estos huevos son fecundados pasan por un proceso de crecimiento dentro del mismo. Estos entierran los huevos en lugares frescos.  Hoyamientos excesivos del terreno, debido a la consiguiente erosión que perjudica irreversiblemente el hábitat.  Zonas de excursiones colectivas.  Aberturas de pistas o carreteras. Sus habitos son diurnos, aunque en la época más calurosa del verano se vuelve crepuescular y a veces nocturna. La podemos observar desde el comienzo de la primavera hasta el otoni. En los meses frios del invierno


hiberna a la espera de la llegada de la nueva primavera. Curiosidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.