Sobre la antropología en la contemporaneidad

Page 1

Referencia: LLINARES, Artur (2018). “Sobre la antropología en la contemporaneidad”. En: Artur LL. Blog personal. Disponible en: <https://arturllp.blogspot.com/2018/05/sobre-laantropologia-en-la.html> [Consulta: 16/09/2018]

Sobre la antropología contemporaneidad.

en

la

La contemporaneidad se caracteriza por la modernidad y la postmodernidad. Al antropología, junto a tantas otras ciencias surgidas en el siglo XIX, ha tenido que adaptarse, en una acto de resiliencia, a los cambios que ha sufrido la humanidad en los últimos dos siglos. Podemos dividir esta reflexión en tres secciones: La antropología en sí; La antropología en la retrospectiva; la más importante, La antropología de ahora. Marvin Harris dice que “la antropología nos recuerda que, a pesar de nuestras diferentes lenguas y culturas, todos somos miembros de la misma especie y compartimos una naturaleza y un destino común” (Harris, 2015, 21). En estas escasas líneas Harris aborda los aspectos fundamentales que, me ha parecido entender a mí, trabaja la Antropología:  El pasado de la humanidad  El futuro de la antropología  El marco en el que mueve el hombre:  Sea este un marco construido por el mismo  Sea este un marco ajeno a su voluntad y preexistente. La antropología se ha erigido a sí misma como una ciencia con una metodología que aspira a construir una obra de valor reconocible. Pero es fundamental entender que esta obra posee una finalidad determinad. Aquellos que tenemos vocación antropológica aspiramos a comprender el hombre en una dimensión universal y a su vez local; tanto en una dimensión cronológica, nos importa el hombre de las cavernas igual que el hombre moderno que retrata Magritte; como en una dimensión espacial, nos atraen por igual las tribus melanesias como las tribus urbanas de Moscú. Es esta amplitud de miras de la antropología, a mi arecer, que le permite ser una herramienta tan útil para el hombre y a su vez una materia que se mantiene, en cierto modo, al margen del lenguaje cuotidiano de las personas de a pie. Pero ciertamente la Antropología no ha sido siempre un estudio tan plural. Dentro del escaso reparto de lecturas sobre antropología que uno tiene en su haber, Levi-Strauss es el antropólogo que, en su célebre pasaje Un vasito de ron (en: Triste Trópicos), con más encanto ha presentado el espíritu redentor de la antropología. Se dice a veces que la sociedad occidental es la única que ha producido etnógrafos; que en esto consistiría su grandeza y, a falta de las otras superioridades que éstos le recusan, es la única que los obliga a inclinarse ante ella, ya que sin ella no existirían. De la misma manera podría pretenderse lo contrario: si el Occidente ha producido etnógrafos, es porque un muy poderoso remordimiento debía atormentarlo,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.