Sobre las dimensiones culturales y sociales de la naturaleza humana y sobre cómo trata de estudiarla

Page 1

Referencia: LLINARES, Artur (2018). “Sobre las dimensiones culturales y sociales de la naturaleza humana y sobre cómo trata de estudiarlas la Sociología”. En: Artur LL. Blog personal. Disponible en: <https://arturllp.blogspot.com/2017/11/sobre-las-dimensiones-culturales-y.html> [Consulta: 16/09/2018]

Sobre las dimensiones culturales y sociales de la naturaleza humana y sobre co mo trata de estudiarlas la Sociología. El hombre se constituye a sí mismo como sujeto, pero a su vez es un sujeto natural más allá de su autoconsciencia de su situación, siendo pues ya un elemento incorporado por la Naturaleza. Esta doble dimensión del hombre lo hace sujeto a estudiar y de interés. Pero al retirar la pátina de lo “general” en nuestra toma de conciencia sobre el homo, nos damos cuenta de la gran complejidad del estudio que va a proseguir para poder, verdaderamente, conocer a este “Sujeto”. Después de 1830 se logra “disponer de un espacio para la observación de sí mismas [las sociedades], de forma permanente y en instituciones estables”, siendo este espacio de estudio “una particularidad de Europa” que sería adoptada por varias naciones, especialmente en Asia oriental, con gran ímpetu. Nacía la Sociología como una rama de las nuevas ciencias sociales instauradas en el siglo XIX.1 La sociología es un campo científico (afirma Bourdieu, que “comparte un capital común de conocimientos, conceptos, métodos y procedimientos de verificación”) que se dedica a “molestar”.2 La tarea de la sociología es derribar todo tótem que podamos erigir, y que nos impida ver la realidad latente en nuestro mundo y en el mundo en general. El punto está en si el ser humano tiene el valor necesario para ver las limitaciones respecto a nuestro conocimiento del mundo social, arriesgándonos así a perder aquello que nos da valor a seguir subsistiendo en un mundo sustentado por héroes y mitos.3 Pese a este riesgo, el sociólogo debe permanecer impasible y atreverse a llevar a cabo su trabajo e intentar abrir un poco más los ojos a esta humanidad, permitiéndole, aunque con cierto dolor, tomar plena consciencia de nosotros mismos y del mundo que conforma nuestro contexto. Como el estudioso medieval, el sociólogo se plantea un estudio concreto, pero de un modo transversal. Si bien un trabajo sociológico puede analizar únicamente un tema en concreto, procura tomar la mayor perspectiva posible y analizarlo desde varios puntos de vista. Especialmente podemos destacar una visión más estadística y otra vertiente más literaria, y aun así ambas igualmente objetivas, en medida de lo posible, pues ambas se entienden entre sí y se requieren mutuamente: “los análisis […] ‘literarios’, son capitales para comprender […] lo que las estadísticas se limitan a constatar”. 4 Para analizar la dimensión cultural y social de la naturaleza humana, la sociología y su metodología se plantea, previamente qué es la “naturaleza humana”. ¿Qué es aquello que entendemos por humano y que nos hermana de forma inmediata a otro sujeto vivo (o muerto) dentro de una naturaleza repleta de seres vivos (o muertos)? 1

OSTERHAMMEL, Jürgen. “Sociología”. En: La transformación del mundo. Gonzalo García (Trad.). Barcelona: Editorial Planeta, 2015. Pp. 50-52. 2 BOURDIEU, Pierre. (junio de 1980). “Una ciencia que molesta”. La Recherche, núm. 112, pp. 738-743. 3 “poner el foco donde más duele y exhumar los pliegues más oscuros que dictan nuestro comportamiento individual y social.” RODRÍGUEZ ESTEVAN, Antonio F. “Introducción”. En: Reflexiones sobre un mundo líquido. Zygmunt Bauman. Antonio f. Rodríguez (edit. intro.). Barcelona: Espasa Libros, 2017. Pp.9-12. En esp. P. 11. 4 Mírese nota 2.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.