22 minute read

QUOTABLE SENTENCES

Next Article
NEWS KIOSKO

NEWS KIOSKO

QUOTABLE SENTENCES FRASES CITABLES

I’M A BLACK MAN RAISED BY A SINGLE MOTHER IN A HOUSING PROJECT. THAT STORY DOESN’T USUALLY END IN CONGRESS.

Advertisement

SOY UN HOMBRE NEGRO CRIADO POR UNA MADRE SOLTERA EN UN PROYECTO DE VIVIENDA. ESA HISTORIA NO SUELE TERMINAR EN EL CONGRESO.

Former middle school teacher and candidate for NY's 16th district, Jamaal Bowman, after his victory in the primary.

WE REPEAT AFTER ME: POVERTY IS NOT A CHOICE.

REPITE DESPUÉS DE MÍ: LA POBREZA NO ES UNA ELECCIÓN.

TEN YEARS AGO A MAJOR LAW FIRM RESCINDED A JOB OFFER BECAUSE I WAS “TOO MUSLIM” AND WOULD “MAKE CLIENTS UNCOMFORTABLE.” LAST NIGHT I BECAME THE FIRST AMERICAN MUSLIM IN VIRGINIA HISTORY TO WIN A CONGRESSIONAL PRIMARY ELECTION.

HACE DIEZ AÑOS UN IMPORTANTE BUFETE DE ABOGADOS RESCINDIÓ UNA OFERTA DE TRABAJO PORQUE YO ERA "DEMASIADO MUSULMÁN" Y "HACÍA QUE LOS CLIENTES SE SINTIERAN INCÓMODOS". ANOCHE ME CONVERTÍ EN EL PRIMER MUSULMÁN AMERICANO EN LA HISTORIA DE VIRGINIA EN GANAR UNA ELECCIÓN PRIMARIA DEL CONGRESO.

Virginia Congressional District 1 candidate Qasim Rashid on his primary victory.

WALL STREET CEOS, FROM GOLDMAN SACHS TO BLACKSTONE, POURED IN MILLIONS TO DEFEAT OUR GRASSROOTS CAMPAIGN TONIGHT. BUT THEIR MONEY COULDN’T BUY A MOVEMENT.

LOS CEOS DE WALL STREET, DESDE GOLDMAN SACHS HASTA BLACKSTONE, SE VOLCARON EN MILLONES PARA DERROTAR NUESTRA CAMPAÑA DE BASE ESTA NOCHE. PERO SU DINERO NO PODÍA COMPRAR UN MOVIMIENTO.

Representative Alexandria Ocasio-Cortéz on her victory in the Democratic primary.

Congresswoman Barbara Lee on the economic inequalities in the country.

YESTERDAY’S ELECTION RESULTS SHOW THAT PEOPLE ARE DEMANDING CHANGE. THEY WANT LEADERS WHO WILL FIGHT FOR THEM, NOT FOR SPECIAL INTERESTS. THEY WANT SOLUTIONS, NOT THE POLITICS OF THE PAST.

LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DE AYER MUESTRAN QUE LA GENTE ESTÁ EXIGIENDO UN CAMBIO. QUIEREN LÍDERES QUE LUCHEN POR ELLOS, NO POR INTERESES ESPECIALES. QUIEREN SOLUCIONES, NO LA POLÍTICA DEL PASADO.

Former presidential candidate and now activist Julián Castro on the results of the primary elections.

SUSCRÍBETE. DONA. ANUNCIA.

En épocas de crisis, la información esencial acerca de tu comunidad proviene de periodistas locales.

El acceso a información de alta calidad es fundamental. Especialmente información local. Y más ahora. ¿Qué está ocurriendo en nuestras comunidades? ¿Cuál es el impacto? ¿Cómo están respondiendo nuestros líderes locales? Para las respuestas a estas preguntas, dependemos del trabajo de nuestros periodistas locales. Como resultado, el número de lectores de noticias locales ha alcanzado niveles nunca antes vistos. Pero a causa de COVID-19, la mayoría de las publicaciones de noticias locales están perdiendo dinero rápidamente. La publicidad se ha desplomado durante la crisis y no hay suficientes suscripciones nuevas para llenar ese vacío. Esto ha ocasionado el despido de miles de periodistas locales, justo cuando nuestra sociedad enfrenta numerosos retos de carácter urgente.

Millones de personas corren peligro de perder acceso a la información local confiable que necesitan para mantenerse informados. Por eso, la Asociación de Medios Locales (Local Media Association) y el Consorcio de Medios Locales (Local Media Consortium) están colaborando con nuestros miembros con vistas a un mejor futuro para el periodismo local. Es por eso que Google, nuestro asociado de mucho tiempo, está comprando anuncios publicitarios en publicaciones locales de todo el país, además de proveer un Fondo de Asistencia para ayudar a los medios de noticias locales que se encuentran en apuros. Pero esto no es suficiente. Las publicaciones en las cuales confías necesitan tu apoyo. Suscríbete. Haz una donación. Y, si eres dueño de un negocio que puede hacerlo, coloca anuncios en ellas. Tu apoyo es vital para sostener

a los dedicados periodistas que sirven a tus comunidades.

Nuestras publicaciones noticiosas locales nos ayudan a mantenernos seguros. Ayudemos a que se mantengan abiertas.

Este mensaje está respaldado

SupportLocalNewsNow.com

COVER STORY

“THROUGH EDUCATION, THERE’S NO MINIMUM”

“THROUGH EDUCATION, THERE’S NO MINIMUM”

NÚÑEZ IS THE PHILADELPHIA SCHOOL DISTRICT’S NEW CHIEF OF SCHOOLS AT ARGUABLY ONE OF ITS MOST CHALLENGING TIMES IN RECENT MEMORY.

NÚÑEZ ES LA NUEVA JEFE DE ESCUELAS DEL DISTRITO ESCOLAR DE FILADELFIA EN UNO DE LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS.

By | Por: NIGEL THOMPSON AL DÍA News Content Producer nigelt@aldianews.com

After being a teacher for many years, Evelyn Núñez wanted the same Latino students she taught and supported to see someone like them in higher positions in the educational hierarchy Photos Courtesy Evelyn Núñez

Después de ser maestra durante muchos años, Evelyn Núñez quería que los mismos estudiantes latinos a los que enseñaba y apoyaba vieran a alguien como ellos en posiciones más altas de la jerarquía educativa. Fotos cortesía Evelyn Núñez

ENGLISH

When Evelyn Núñez got started as a teacher 26 years ago within the Philadelphia School District, her goal was to serve the community. That community for her was the city’s Latino community.

As one of the district’s few bilingual English-Spanish teachers at the time, Núñez was already fi lling a need she had witnessed when she was a student.

Her single mom, who was extremely dedicated to her daughter’s education, needed translation when going to any parent-teacher conference.

“As a child, I needed to be the translator,” said Núñez.

She, too, didn’t know English when coming to the city from Puerto Rico but was able to quickly pick up the language going to school.

Overcoming the language barrier was just one experience that informed Núñez’s decision to build a career in education in Philly. She came to realize in order to educate children, especially those in the Latino community, teaching had to extend beyond the student and also involve the surrounding family.

“Many times, that happens outside of the classroom,” she said.

It also takes many different forms and requires creativity. Núñez mentioned how participation often varies because while parents of some Latino students are passionate about their child’s education, they sometimes can’t be as present because of work.

“I found very early as a teacher that I needed to clarify to parents what does parent involvement mean?”

ESPAÑOL

Cuando Evelyn Núñez comenzó como maestra hace 26 años en el Distrito Escolar de Filadelfi a, su objetivo era servir a la comunidad. Esa comunidad para ella era la comunidad latina de la ciudad.

Como una de las pocas maestras bilingües inglés-español del distrito en ese momento, Núñez ya estaba cubriendo una necesidad que había presenciado cuando era estudiante.

Su madre soltera, que estaba extremadamente dedicada a la educación de su hija, necesitaba traducción cuando iba a cualquier reunión de padres y maestros.

“De niña, yo tenía que ser su traductora”, dijo Núñez.

Ella tampoco sabía inglés cuando llegó a la ciudad desde Puerto Rico, pero pudo aprender rápidamente el idioma al ir a la escuela.

La superación de la barrera del idioma fue sólo una de las experiencias que infl uyó en la decisión de Núñez de construir una carrera en el campo de la educación en Filadelfi a. Se dio cuenta de que para educar a los niños, especialmente a los de la comunidad latina, la enseñanza tenía que ir más allá del estudiante y también involucrar a la familia que lo rodeaba.

“Muchas veces, eso sucede fuera del aula”, dijo.

También toma muchas formas diferentes y requiere creatividad. Núñez mencionó cómo la participación suele variar porque, si bien los padres de algunos estudiantes latinos se apasionan por la

"Descubrí muy pronto como profesora que necesitaba aclarar a los padres qué signifi ca su participación"

“I want the Latino children to see that through education there’s no minimum.”

Núñez is the Philadelphia School District’s new Chief of Schools at arguably one of its most challenging times in recent memory. Núñez es la nueva Jefa de Escuelas del Distrito Escolar de Filadelfia en uno de los momentos más difíciles de los últimos tiempos

“I found very early as a teacher that I needed to clarify to parents what does parent involvement mean?” she said.

In place of volunteering, Núñez would encourage parents to make sure their children were doing their homework, no matter if they could help or not, or if the work was right or wrong.

The encouragement reinforced the practice of a child learning outside of the classroom. RISING THE RANKS

That dedication to the city’s Latino community has driven Núñez’s rise up the ranks of the Philadelphia School District. After being a teacher for many years, she wanted the same Latino students she taught and supported to see someone like them in higher positions in the educational hierarchy.

“I want the Latino children to see that through education there’s no minimum,” said Núñez. “You can continue to grow, you can continue to have a high impact on the community that you live in.”

She went back to school, got her master’s degree and a doctorate along with principal and superintendent certifications.

Now, as of March 30, Núñez is the Philadelphia School District’s new Chief of Schools at arguably one of its most challenging times in recent memory.

The coronavirus pandemic has shuttered schools across the state until at least the Fall of 2020, forcing many districts — like the Philadelphia School District — to make the switch to virtual classes.

It’s been challenging and put to test almost immediately, Núñez’s dedication and ability to reach underserved communities. However this time, it’s not just the Latino community, but every other underserved community across the city.

THE COVID-19 PLAN

The school district’s problems with COVID-19 started before the virus began wreaking havoc in the city itself.

Initially, Superintendent William Hite stood firm that the city’s schools would remain open, but with many teachers living in surrounding counties and unable to leave their homes, the district encountered a shortage.

“We didn’t have the capacity to provide instruction,” said Núñez.

Within a week of its schools closing, she said the district had already printed learning guides and identified some locations to provide meals to children and families.

This mode of operation occurred for three weeks before the district started distributing Chromebooks to students so they could continue their courses virtually.

For those that didn’t have reliable access to the Internet, Núñez said physical coursework was still available for pickup. She also said the district secured funding to purchase 2,500 hotspots in the city for WiFi. It's spent the past week and a half identifying spots where families still didn’t have Internet to implement them.

In all, the phased restructuring of the school curriculum took four phases. The distribution of learning guides was the first, the Chromebooks were second, and a period of reviewing old material was the third phase. Two weeks ago, the school district entered its fourth and final phase by introducing new material and will do so until the end of the year in June.

Teachers also have three hours of virtual office time per day to collaborate with students and families. Núñez said school counselors are also available virtually for consultation and principals hold virtual listening sessions with parents.

“We knew in the early stages that staying connected was important,” she said.

ADAPTING QUICK

When thinking back on the quick transition, Núñez breaks it down into two major changes. One is on the technical side and how the district was able to distribute the necessary tools for students who could, to go virtual and develop a platform for their work. The other, much longer side of the process is adapting to the quick change.

She said teachers and students alike are still in the process of adapting.

“Teaching online looks very different than it does when we’re in session,” said Núñez, “and learning looks very different for children through a device.”

According to a report from WHYY, just over half of the students that could, attended online classes the week the district started introducing new material. Officials attributed the low number to how some teachers could be recording the participation as they also adjust to the virtual platform.

“The process for capturing student participation is new,” Naomi Wyatt, the school district’s chief of staff told WHYY.

Despite the early data, Núñez praised the district’s students and staff for their strength in difficult times.

“It’s been rewarding to see how resilient our staff and our families and children have been,” she said.

With the school year done, the district is now in the process of implementing virtual summer learning and hopes to return in the Fall for regular in-person classes. The virtual summer curriculum was developed as the school year wound down.

The Philadelphia School District has announced its intentions to reopen in the Fall, but Núñez said it is prepared to stay virtual should it be necessary.

She went back to school, got her master’s degree and a doctorate along with principal and superintendent certifications. Volvió a la escuela, obtuvo su maestría y un doctorado junto con las certificaciones de directora y superintendente.

ESPAÑOL

Viene pag. 15|

educación de sus hijos, a veces no pueden estar tan presentes debido al trabajo.

“Descubrí muy pronto como maestra que necesitaba aclarar a los padres qué significa la participación de los padres”, dijo.

En lugar de ofrecerse como voluntarios, Núñez animaba a los padres a asegurarse de que sus hijos hicieran los deberes, sin importar si podían ayudar o no, o si el trabajo estaba bien o mal.

El estímulo reforzaba la práctica de que el niño aprendiera fuera del aula.

SUBIENDO LAS FILAS

Esa dedicación a la comunidad latina de la ciudad ha llevado a Núñez a ascender en las filas del Distrito Escolar de Filadelfia. Después de ser maestra durante muchos años, quería que los mismos estudiantes latinos a los que enseñaba y apoyaba vieran a alguien como ellos en posiciones más altas en la jerarquía educativa.

“Quiero que los niños latinos vean que a través de la educación no hay un mínimo”, dijo Núñez. “Pueden seguir creciendo, pueden seguir teniendo un alto impacto en la comunidad en la que viven”.

Volvió a la escuela, obtuvo su maestría y un doctorado junto con las certificaciones de directora y superintendente.

Ahora, desde el 30 de marzo, Núñez es la nueva Jefe de Escuelas del Distrito Escolar de Filadelfia en uno de los momentos más difíciles de los últimos tiempos.

La pandemia del coronavirus ha cerrado escuelas en todo el estado hasta por lo menos el otoño de 2020, obligando a muchos distritos - como el Distrito Escolar de Filadelfia - a hacer el cambio a las clases virtuales.

Ha sido un reto y puesto a prueba casi inmediatamente, la dedicación y la capacidad de Núñez para llegar a las comunidades menos favorecidas. Sin embargo, esta vez no es sólo la comunidad latina, sino todas las demás comunidades desatendidas de la ciudad.

EL PLAN COVID-19

Los problemas del distrito escolar con la COVID-19 empezaron antes de que el virus comenzara a causar estragos en la ciudad.

Inicialmente, el superintendente William Hite se mantuvo firme en que las escuelas de la ciudad permanecerían abiertas, pero con muchos profesores que vivían en los condados circundantes y no podían salir de sus casas, el distrito se encontró con una escasez.

“No teníamos la capacidad de proveer instrucción”, dijo Núñez.

A la semana de cerrar las escuelas, dijo que el distrito ya había impreso guías de aprendizaje e identificado algunos lugares para proporcionar comidas a los niños y las familias.

Este modo de operación se produjo durante tres semanas antes de que el distrito comenzara a distribuir libros de cromoterapia a los estudiantes para que pudieran continuar sus cursos de forma virtual.

Para aquellos que no tenían acceso confiable a Internet, Núñez dijo que los cursos presenciales todavía estaban disponibles. También dijo que el distrito obtuvo fondos para comprar 2.500 puntos de acceso en la ciudad para WiFi. Pasó la última semana y media identificando los puntos donde las familias aún no tenían Internet para implementarlos.

En total, la reestructuración por etapas del plan de estudios de las escuelas se llevó a cabo en cuatro fases. La primera fue la distribución de guías de aprendizaje, la segunda los Chromebooks y la tercera un período de revisión del material antiguo. Hace dos semanas, el distrito escolar entró en su cuarta y última fase introduciendo nuevo material y lo hará hasta el final del año en junio.

Los maestros también tienen tres horas de tiempo de oficina virtual por día para colaborar con los estudiantes y las familias. Núñez dijo que los consejeros escolares también están disponibles virtual

“Quiero que los niños latinos vean que a través de la educación no hay un mínimo”.

mente para consulta y los directores tienen sesiones de escucha virtual con los padres. “Sabíamos desde el principio que era importante mantenerse conectados”, dijo.

ADAPTACIÓN RÁPIDA

Al pensar en la transición rápida, Núñez la divide en dos grandes cambios. Uno es en el aspecto técnico y cómo el distrito fue capaz de distribuir las herramientas necesarias para que los estudiantes que pudieran, se volvieran virtuales y desarrollar una plataforma para su trabajo. El otro, mucho más largo, es la adaptación al cambio rápido.

Dijo que tanto los profesores como los estudiantes están todavía en el proceso de adaptación.

“Enseñar en línea se ve muy diferente que cuando estamos en sesión”, dijo Núñez, “y el aprendizaje se ve muy diferente para los niños a través de un dispositivo”.

Según un informe de WHYY, un poco más de la mitad de los estudiantes que pudieron, asistieron a clases en línea la semana en que el distrito comenzó a introducir nuevo material. Los funcionarios atribuyeron el bajo número a cómo algunos profesores podían estar registrando la participación mientras se ajustaban a la plataforma virtual.

“El proceso para capturar la participación de los estudiantes es nuevo”, dijo Naomi Wyatt, la jefa de personal del distrito escolar a WHYY.

A pesar de los primeros datos, Núñez elogió a los estudiantes y al personal del distrito por su fortaleza en tiempos difíciles. "Ha sido gratificante ver lo resistente que ha sido nuestro personal y nuestras familias y niños", dijo.

A medida que el año escolar regular se va acabando, Núñez dijo que el distrito está en el proceso de elaborar planes para el aprendizaje de verano y espera volver en el otoño para las clases regulares en persona. De no ser así, dijo que el distrito está preparado para continuar en su formato virtual.

Con el año escolar terminado, el distrito está ahora en el proceso de implementar el aprendizaje virtual de verano y espera volver en el otoño para las clases regulares en persona.

El currículo de verano virtual fue desarrollado cuando el año escolar terminó.

El Distrito Escolar de Filadelfia ha anunciado sus intenciones de reabrir en el otoño, pero Núñez dijo que está preparado para permanecer virtual si es necesario.

A statue from the Richmond Howitzers Monument in Richmond, Va., lies after being toppled Tuesday night, June 16, 2020, in Richmond, Va. Photo by Alexa Welch Edlund/Richmond Times-Dispatch via AP

Una estatua del Monumento a los Obuses de Richmond en Richmond, Virginia, yace después de haber sido derribada la noche del martes 16 de junio de 2020 en Richmond, Virginia. Foto de Alexa Welch Edlund/Richmond Times-Dispatch via AP

WHAT TO DO WITH RACIST IMAGES? TACKLING HISTORY’S RACISM SEVERAL MOVEMENTS HAVE CALLED FOR THE DESTRUCTION OF STATUES OF RACISTS NATIONWIDE.

VARIOS MOVIMIENTOS HAN PEDIDO LA DESTRUCCIÓN DE ESTATUAS DE RACISTAS EN TODO EL PAÍS.

By | Por: ANA MARÍA ENCISO NOGUERA AL DÍA News Content Producer

Statues and monuments reflect the values of the times in which they were erected. They are traces of the ideas and ideals we leave to future generations and their materials, proportions and forms reflect the kind of relationships we want to project towards these figures.

In the groups of people who have intervened or pulled down slave-owning statues - both in the United States and in England - there is an exercise in collective catharsis and a call for urgent change.

The questioning, more academic than revolutionary, comes from whether symbols are enough to change society and what are the dangers of erasing them.

Iconoclasm, as the destruction of images is called in art history, can have

ENGLISH

consequences such as forgetting history. Although it is true that thanks to the digital era the idea of forgetting history is difficult to imagine, it also happens that when something is no longer present in the imagination it falls into oblivion even if the information is available.

ICONOCLASM IN COLOMBIA

An example: Colombia had its first Black president in 1861. Juan José Nieto Gil (1805-1866) had a very short government, but it happened. Only in 2018, as an act of restoration, the then-president Juan Manuel Santos commissioned and hung an oil portrait of Nieto Gil in the presidential palace, as was his right as former president.

Even today most Colombians are unaware of this historical fact because

ESPAÑOL

Las estatuas y los monumentos son reflejo de los valores de las épocas en que fueron erigidas. Son rastros de las ideas e ideales que legamos a las generaciones futuras y sus materiales, proporciones y formas reflejan el tipo de relaciones que queremos proyectar hacia esas figuras.

En los grupos de personas que han intervenido o derribado estatuas de esclavistas –tanto en Estados Unidos como en Inglaterra– hay un ejercicio de catarsis colectiva y un reclamo frente a la urgencia de cambiar.

Los cuestionamientos, más académicos que revolucionarios, llegan al plantearse si los símbolos son suficientes para cambiar la sociedad y cuáles son los peligros de desaparecerlos.

La iconoclastia, como se llama en la historia del arte a la destrucción de las imágenes, puede traer consecuencias como el olvido de la historia. Si bien es cierto gracias a la era digital la idea del olvido de la historia es difícil de imaginar, también sucede que cuando algo deja de estar presente en el imaginario cae en el olvido incluso si la información está disponible.

ICONOCLASIA EN COLOMBIA

Un ejemplo: Colombia tuvo su primer presidente negro en 1861. Juan José Nieto Gil (1805–1866) tuvo un gobierno muy breve, pero sucedió. A penas en el 2018, como un acto de restauración el entonces presidente Juan Manuel Santos encargó e hizo que se colgara en el palacio presidencial un retrato al óleo de Nieto Gil, tal como le correspondía en su calidad de expresidente.

Incluso hoy en día la mayoría de colombianos desconocen este hecho histórico porque en su momento su imagen fue borrada, aunque el nombre siguiera escrito.

ENGLISH

Iconoclasm, can have consequences such as forgetting history.

ESPAÑOL

La iconoclastia, puede traer consecuencias como el olvido de la historia.

at the time his image was erased, even though the name was still written.

Likewise, the exercise of removing the Confederate statues and portraits runs the risk of forgetting the severity of the actions and ideas defended by the slave traders. Even more problematic would be the belief that the act of removing the images resolves the tensions that remain in society.

NECESSARY REMOVAL

The removal or intervention of the figures is necessary to stop seeing them as ideals when we are faced with values that our society seeks to eliminate - racism, in this case - but this is only the beginning.

For Sebastián Mesa, an artist and art historian who, as part of his work, has intervened the Museum of the Bank of the Republic of Colombia in workshops with members of the trans and afro community in Bogotá, the problem in these iconoclastic exercises is in using the same tools that the system has used before to oppress others.

“Historical subjects are made of contradictions,” recalls Mesa, “and using the same weapons that were used in the past to avoid dialogue gives the same results.”

Indeed, The Economist points out, some of the characters depicted in the statues now on trial are as much blamed for their racism as they are appreciated for their political and historical legacy. Two surnames provide a telling example: Washington and Jefferson.

Addressing the problem of racism in the United States goes beyond attacking sculptures or removing paintings because neither action invalidates that this is a country built on land taken from its original inhabitants and built by people taken away from their land.

Así mismo, el ejercicio de remover las estatuas y retratos confederados corre el riesgo de que se olvide la gravedad de las acciones e ideas defendidas por los comerciantes de esclavos. Más problemático aún sería creer que el acto expiatorio de eliminar las imágenes resuelve las tensiones que perviven en la sociedad.

NECESSARY REMOVAL

La remoción o intervención de las figuras es necesaria para dejar de verlas como ideales cuando estamos ante valores que nuestra sociedad busca eliminar –el racismo, en este caso–, pero este es sólo el inicio.

Para Sebastián Mesa, artista e historiador del arte que como parte de su obra ha intervenido el Museo del Banco de la República de Colombia en talleres con miembros de la comunidad trans y afro de Bogotá, el problema en estos ejercicios de iconoclastia está en usar las mismas herramientas que el sistema ha usado antes para oprimir a otros.

“Los sujetos históricos estamos hechos de contradicciones” –recuerda Mesa– “y usar las mismas armas que en el pasado fueron usadas para evitar los diálogos, da los mismos resultados”.

En efecto, subraya The Economist, algunos de los personajes retratados en las estatuas que ahora están siendo juzgadas son tan reprochados ahora por su racismo, como apreciados por su legado por político e histórico en otros terrenos. Dos apellidos dan un rotundo ejemplo: Washington y Jefferson.

Atender el problema del racismo en Estados Unidos va más allá del ataque a las esculturas o la remoción de los cuadros porque ninguna de esas dos acciones invalida el hecho de que se trate de un país construido en una tierra que fue arrebatada a sus habitantes originarios y construido por personas que fueron arrebatadas de su tierra.

A statue of Christopher Columbus is shown vandalized at Bayfront Park in Miami, Thursday, June 11, 2020. Photo by AP Photo/ Lynne Sladky Una estatua de Cristóbal Colón es mostrada vandalizada en el Bayfront Park en Miami, el jueves 11 de junio de 2020. Foto de AP Photo/Lynne Sladky

This article is from: