Contrapunto ago-dic 2011

Page 1

IDEAS QUE CONVERGEN

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

Facultad de Economía Universidad Autónoma de Nuevo León

NOVIEMBRE 2011


Editorial Estimado(a) lector(a):

C

ontrapunto regresa para continuar siendo un medio de expresión de alumnos y profesores, fungiendo como un lazo entre estos; para comunicar las diversas opiniones que circulan en nuestra Facultad, en México y en el mundo. Volvemos con un diseño diferente, el cual esperamos sea de su agrado. Asimismo, se presenta una revista temática, de tal manera que los artículos principales versen sobre el tema en cuestión. Para esta edición el tema central es la Historia, para lo cual el Lic. Ponciano Murillo de la Torre nos deleita con su artículo “La Importancia de la Historia”, en el cual nos invita a conocer la historia y aprender de ella. El Dr. Mario Cerutti Pignat nos da a conocer su libro, en coordinación con María del Carmen Hernández y Carlos Marichal, “Grandes Empresas y Grupos Empresariales en México en el Siglo XX”, el cual reúne siete ensayos que permiten entender la dinámica de la empresa mexicana. La Dra. Ma. de Lourdes Treviño Villarreal nos presenta una reseña de su libro titulado "Tres Décadas de Escándalos Financieros. Are derivatives to blame?", en el que hace un recuento y análisis del papel de los derivados en la gestación de las crisis inancieras de los últimos tiempos. Las crisis recientes han escrito una nueva historia a través de desajustes económicos. Eventos

2

que parecieran desa iar nuestro conocimiento actual de economía han motivado a diferentes analistas a tomar pare de la discusión de las luctuaciones económicas. Por esta razón esta edición también incluye una serie de artículos relacionados con la crisis inanciera de 2008 y la más reciente que se ha orignado en Europa. A manera de re lexión la historia es parte de nosotros, de nuestra vida diaria. Es el pasado que nos permite aprender y en consecuencia actuar y tomar decisiones que consideremos correctas en el presente. Tan es parte de nosotros que siempre hablamos en relación a ella; hablamos de lo que hicimos ayer, de lo que nos pasó hace tiempo. La historia es una herencia de conocimiento y todos tenemos algo que aprender de ella. Una muestra de lo anterior son las re lexiones que nos comparten nuestros compañeros en la sección “Mi Generación”, la cual guarda momentos sobre la vida estudiantil dentro de la Facultad. Agradecemos a todos los que participaron en esta edición, la cual no hubiera sido posible sin su colaboración. Esperamos disfruten de esta revista y les inspire a participar en ella. Recuerden que Contrapunto está hecha por y para los integrantes de la Facultad de Economía de la UANL. Todos están invitados a participar en la realización de esta revista.


ÍNDICE

CONTRAPUNTO A Directora General A C V

H R A S

K

Director Editorial F E

Consejo Editorial E A C A M G C

Colaboradores Q M Y T A

F

Acreditación de la Licenciatura en Economía, FAECO-UANL .......................................................... 4 De intercambio en Deutschland ............................. 6 Semana Deportiva en FAECO ................................... 8 Reseña: “Has Financial Development made the World Riskier?” Rajan (2005) .......................... 9 Indicadores Económicos ........................................ 11 Qué Alguien Me Explique

N

E

Entrevista al Dr. Arturo Huerta González ........14 Nobel de Economía 2010: Mercados con Fricciones de Búsqueda .................................. 16

CIE P RECTORÍA J R

Rector A R Secretario General G G R

Secretario de Extensión y Cultura R V E Director de Publicaciones C J G A Director de la Facultad de Economía D F C

Publicación hecha en la Imprenta Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

La Importancia de la Historia .............................. 18 Tres Décadas de Escándalos Financieros. Are derivatives to blame? ................................. 20 Reseña: Grandes Empresas y Grupos Empresariales en México en el Siglo XX .... 21

Cultural Universidad Autónoma de Nuevo León: Campeona Mundial en Danza Folklórica ...22

M Carta Abierta a los Nuevos Estudiantes de Economía .............................................................. 24 Lo que Todo Alumno de Primer Semestre en FAECO Debe Saber ............................................ 27 Cada Día Algo Nuevo ................................................29 Cambio .......................................................................... 29 Mi Experiencia ........................................................... 30 Madurez ........................................................................ 30 Tras 9 Semestres ……………………………………….31

Todos los artículos son responsabilidad del autor.

3


A

F

Acreditación de la Licenciatura en Economía, FAECO-UANL Por H

A

C

V

E

l 18 de Agosto de este año se llevó a cabo en la Facultad de Economía de la UANL la ceremonia de Acreditación de su Licenciatura en Economía por parte del Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica (CONACE). Este se encarga de evaluar la calidad de las instituciones académicas en economía. Su función es evaluar programas de acuerdo a los recursos y resultados de estos. En la evaluación se toma en cuenta el contenido académico (programas de estudio), los profesores, la infraestructura, servicios, entre otros. Es la segunda vez que la Facultad recibe una acreditación por parte del CONACE. La primera se llevó a cabo el 23 de enero de 2006, en el que la Facultad recibió recomendaciones para mejorar su calidad institucional, con un período de acreditación de años tiempo su iciente para observar cambios durante el transcurso de una generación, tomando en cuenta las recomendaciones que se hayan dado, y volver a solicitar una evaluación.

4

En el 2011 se vuelve a solicitar la evaluación con el objetivo de tener una nueva acreditación que distinga a la Facultad de Economía de la UANL como una de las mejores en México. Qué ocurrió Se cambió el plan de estudios (plan 2006). La Facultad cuenta con 14 investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), lo que la hace una facultad dinámica y reconocida, con mayor participación de los profesores en publicaciones de revistas indexadas. Mayor participación de los alumnos en prácticas profesionales, entre otros. Una de las inalidades de la acreditación es crear vínculos entre los alumnos y la sociedad; por ejemplo con prácticas profesionales, siendo en nuestro caso el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) uno de los facilitadores para tener contacto con la sociedad y el mercado laboral. Este programa de acreditación permite la vinculación entre el sector académico y público.


A

F

La acreditaci贸n de nuestra Licenciatura es importante porque garantiza que tenemos los conocimientos adecuados para implementarlos en la vida profesional Y no s贸lo lo es para nosotros sino para todos los que somos parte de la Facultad de Econom铆a, por que con esto podemos decir y demostrar que somos una de las mejores en el pa铆s.

E CONACE

C

N

S C

N

A

E

S

AC

E

A

5


A

F

De intercambio en Deutschland Por E

G

S

i la memoria no me falla, era enero de 2008 cuando, buscando en internet, me enteré que la UANL tiene convenios de intercambio con distintos países. Francia y USA son las opciones recurrentes en nuestra Facultad. Sin embargo, yo quería algo distinto. Fue así como me decidí por Alemania. En ese entonces, nuestra Facultad se ubicaba en la colonia Loma Larga y, debido al típico método de enseñanza -clases en la mañana, laboratorios en la tarde- me era imposible iniciar un curso de alemán en alguna escuela.

S

sí todo comenzó amigos iestas viajes y por supuesto estudio. Lo primero que hicimos fue visitar Berlín en un viaje de la escuela, fue la primera “aventura”, luego que en Berlín me equivoqué de tren y me perdí 6 horas en la ciudad. Fue de las experiencias más emocionantes, puesto que estaba solo, no conocía a nadie, hasta que un grupo de chavos me vieron quizá con cara de perdido, trataron de orientarme y al ver que no fue posible mejor me invitaron a una iesta con ellos De la nada ya tenía conocidos en Berlín.

La idea la traje en la cabeza por un tiempo, hasta que en vacaciones de julio empecé por mi cuenta. En internet busqué todo tipo de material del cual pudiera aprender el idioma Al inal de ese año cuando realicé un examen de ubicación en el Centro de Estudios y Certi icación de Lenguas Extranjeras, que se encuentra detrás de nuestra actual Facultad, vi que todo valió la pena. En seis meses de autodidacta, había logrado lo que en seis cursos de los que ahí se imparten.

Al terminar ese viaje, sentía que debía iniciar otro pronto, entonces decidí visitar una amiga en Dresden, por lo que entré a mitfahrgelegenheit.de (página para poner anuncios para dar ride). Ahí alguien anunció que iría en su auto de Nuremberg a Dresden, tal día a tal hora, y lo contacté. Viajar y platicar así tantas horas con un desconocido, fue muy emocionante, da la sensación que allá los límites no existen. En otras palabras, las experiencias que se pueden vivir en un intercambio, van siempre más allá de lo académico, muy enriquecedoras y emocionantes.

Fue hora de no a lojar En marzo de curso intensivo de dos meses, mandé mi solicitud a Alemania y en abril me llegó la carta de aceptación en la Universidad de Nuremberg. Después conseguí el apoyo de los profesores Ray y Daniel, quienes pagaron el boleto de avión y la renta del cuarto en Nuremberg, y la beca de Rectoría de 500 euros mensuales permitió concentrarme en cosas como la visa, las maletas y despedidas.

tomé un

Cuando llegué a Nuremberg, fue cuando, ahora

6

Pasó rápidamente el año y, llegando julio de 2010, vi la oportunidad de encontrar una práctica profesional todavía en Alemania. Sabía que era muy poco tiempo, puesto que por regla general los alemanes buscan prácticas por lo menos con tres meses de anticipación. Cada día enviaba currículos y cartas de motivación a empresas que me interesaban, llegué a llenar un “Excel” con casi cien empresas contactadas, y sin embar-


A

go, sólo había tenido entrevistas con tres empresas. Su proceso de selección no llevaba prisa, pero yo sí, puesto que mi avión salía el 1 de septiembre, el mismo día que vencía el contrato del cuarto. A escasas horas de mi vuelo de regreso, y tras grandes complicaciones, tuve una entrevista. Me darían la respuesta un día después de la fecha de mi vuelo. Ahora tenía que decidir, si cambiar el vuelo y esperar la respuesta, que podría ser “no”; o si tomar la salida segura, que era regresar a casa. La mejor opción parecía ser regresarme. Sin embargo, decidí tomar el riesgo. Cambié el vuelo, pasé la noche en Hannover y al día siguiente recibí la llamada: me habían aceptado. La noticia apenas la podía creer, todo había valido la pena. El esfuerzo del viaje, del vuelo, de todo el mes buscando prácticas y entrevistas a diario al inal había dado frutos De septiembre a diciembre trabajé en el departamento de Finanzas de Continental AG, en los cuarteles generales de Hannover. A pocas semanas de haber empezado, seguía todavía apenas creyéndolo, que a mi edad, sin experiencia y viniendo del país que provengo, tuviera ahora un lugar dentro de los meetings semanales, donde se discutían los miles de millones de dólares para inanciar a las subsidiarias en todo el mundo.

F

Este intercambio estuvo lleno de di icultades incluso desde antes que iniciara. Siempre encontraba gente que me decía que no perdiera el tiempo aprendiendo por mi cuenta alemán, que eso no se podía, que si apenas hablaba español; ya estando en Alemania, los alemanes me veían como un irrealista, al tratar de encontrar una práctica en seis semanas que me iba a desilusionar Yo creo, sin embargo, que si algo vale la pena, hay que tomar el riesgo y hay que trabajar al cien por ello. Este semestre que doy laboratorio de alemán en la Facultad, es mi principal interés entre ustedes, mis compañeros, recalcarles que no se dejen vencer por las críticas de los demás, intento convencerlos que es verdad. No creo que tenga algo especial que ustedes no por eso con ío en que muchos de ustedes alcancen su meta de irse de intercambio en 2012. La diferencia entre un sueño y una meta, es ponerle fecha. Si tu sueño es también Alemania, ponle fecha, ponte a trabajar y seguro lo vas a lograr.

7


A

F

Semana Deportiva en FAECO Por M

G

G

N

uestro objetivo como mesa directiva para el 2011-2012 de continuar con nuestra tradicional semana deportiva -una de las más viejas tradiciones dentro de nuestra Facultad- fue todo un éxito. Realizamos una serie de torneos y actividades durante la semana del 26 al 30 de septiembre del 2011. El lunes comenzamos con un desa ío de habilidad en el que el objetivo era pasar un balón de futbol por un aro Hubo varios participantes pero al inal el trofeo se lo llevo Héctor Palomino. Más tarde se realizó un torneo de ping-pong, siendo el triunfador Juan Carlos Leija. El 27 de septiembre se realizó un torneo de Tochito, en el cual el equipo campeón fue el “Drim Team”, al ganar la inal en un apretado marcador de al equipo de las “Perras Sucias”. Más tarde se realizó un torneo de FIFA, en el que Gabriel Vargas fue el ganador. El siguiente día tuvimos como invitado especial al señor Francisco Javier Robledo Martínez, entrenador de ajedrez de los tigres. El reto consistía en ganarle en una partida de ajedrez al entrenador, y el que lo logró fue Alan Torres. Después se realizó un torneo de quemados, el cual estuvo lleno de emoción por parte de los equipos que participaron y también por parte de la a ición que los acompañaba pero al inal sólo un equipo se podía llevar el título de campeón, quien se lo llevó fue el equipo ”Colorados”.

8

El jueves tuvimos la tradicional competencia de “Comelones” en el que el reto era terminarse una pizza grande, con un número record de 50 participantes. Tuvo un inal prácticamente de fotogra ía en el momento cuando todos pensaban que un concursante iba a ganar, tuvo problemas al pasar la última porción y esto fue aprovechado por Cristian Briones para llevarse el título de “Comelón”. Al terminar, tuvimos un torneo de Texas hold’em en la cual hubo muchos participantes llenos de emoción buenas manos y otras no tan buenas al inal Antonio Covain se llevó el título de campeón y como premio un maletín. El último día se celebró la clausura de la Semana Deportiva en la Ex-hacienda San Pedro. Hubo torneo de fut-tenis, siendo los ganadores Gabriel Vargas y Juan Carlos Leija. También hubo una competencia de peleas de botargas. La convivencia durante toda la semana entre los alumnos de nuestra Facultad, participaran o no en las competencias, estuvo llena de emoción, diversión y alegría.


A

F

Reseña: “Has Financial Development made the World Riskier?” Rajan (2005) Por A

E

A

C

a inadecuada regulación de los mercados inancieros ha sido señalada como la principal causa de la actual crisis económica. Gran cantidad de artículos, escritos a posteriori por reconocidos académicos, han juzgado el comportamiento de individuos e instituciones involucradas. Sin embargo, a pesar de lo atinadas y so isticadas que puedan ser éstas publicaciones, la corrupción en el sector continúa perjudicando a la actividad económica. Es aquí donde surge la pregunta que originó esta reseña: ¿Alguien realmente anticipó las consecuencias de la degeneración en el sistema inanciero

L

En septiembre de 2005, el economista hindú, Raghuram Rajan1 publica “Has Financial Development made the World Riskier un polémico ensayo sobre cómo se ha tergiversado el desarrollo del sector inanciero Apoyándose en el concepto fundamental de los incentivos. Rajan expone las conductas de los agentes, los riesgos que enfrentan o evaden, así como las posibles consecuencias económicas derivadas de sus acciones.

El avance tecnológico y la globalización sin duda han ampliado las capacidades de producción y consumo de las economías. En el sistema inanciero el desarrollo ha resultado en una notable mejoría de las comunicaciones re lejándose en una reducción de los costos de transacción, la cual hace posible la cotización de gran variedad de activos alrededor del mundo. Asimismo, el impulso a la ingeniería de portafolios ha atraído cada vez más individuos a los mercados, ofreciendo elevados rendimientos. La integración económica y la liberalización han generado un lujo de mercancías entre las naciones sin precedente.

1 Raghuram Rajan actualmente es un distinguido profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios en la Universidad de Chicago. Además es asesor económico honorario del Primer Ministro de la India y actual Presidente de la Asociación Americana de Finanzas. Recientemente se desempeñó como economista en jefe en el Fondo Monetario Internacional.

No obstante, Rajan argumenta que estos cambios han alterado la naturaleza de las transacciones en el sector inanciero Dada la creciente complejidad de los mercados, han aparecido agentes de inversión capacitados para maximizar los rendimientos de sus contratantes, permitiendo a los gestores invertir en los mercados indirectamente vía fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos de cobertura, etc., es decir, la función de los bancos como intermediarios inancieros entre los individuos y los mercados ha ido en declive. El resultado es una mayor y más agresiva competencia entre los bancos, forzándolos a acercarse peligrosamente a los límites de solvencia. Una cuestión clave para Rajan es qué tan alineados están los incentivos de gestores e inversionistas. Se menciona que en los años cincuentas y sesentas la paga de los administradores era una cantidad ija ahora las percepciones de un gestor de inversiones están en función del rendimiento de sus estrategias. A manera de ejemplo se observa en la grá ica Fondos de Inversión en E.U.”, que a mayor rendimiento en exceso (rendimiento que ofrece el fondo de inversión menos el que ofrece el mercado), mayores son los ingresos del gestor; esto se traduce en más incentivos a tomar riesgos. También, el hecho de que los agentes compitan directamente por tener un mejor sueldo puede derivar en un comportamiento deshonesto e imprudente. Una propuesta de Rajan consiste en que los gestores de inversión no dispongan inmediatamente de sus ganancias, sino que estas sean invertidas temporalmente en los activos que contienen los portafolios que precisamente ellos manejan. De esta forma se pondera el riesgo moral característico de la profesión. Por su parte, los inversionistas pueden hacer poco para presionar a que los gestores sean cautelosos. No existe una normativa particularmente diseñada para protegerse de agentes imprudentes. Además, el fracaso en las estrategias de estos profesionistas puede ser fácil-

9


A

F ella, con lo cual, se destinan menos recursos a mejorarla y supervisarla de manera constante. Se deben tomar en cuenta los eventos con probabilidades pequeñas, especialmente si dichos eventos poseen grandes costos potenciales. Asimismo, la cantidad de datos para el análisis de una estrategia de inversión debe ser directamente proporcional a la magnitud de los riesgos que implica.

mente atribuida a la quiebra colectiva, ocultando parcialmente sus negligencias. Para obtener ganancias, los agentes especulan en las bolsas de valores, incluso es posible que se coludan para presionar cambios en los precios que los favorezcan. Hay casos en los cuales los gestores toman riesgos excesivos a corto plazo para tener enormes compensaciones y en los que probablemente se aproveche la ignorancia de los inversionistas en relación a los mercados inancieros Investigadores han llegado a la conclusión de que prolongadas desviaciones de los precios de su valor fundamental son posibles, dado que pocos recursos se utilizan para combatir la bandada de transacciones que modi ican los valores Dichas desviaciones afectan considerablemente al entorno económico, causando volatilidad en los precios, incertidumbre y reasignación de la riqueza. Un error crítico cometido por algunas autoridades y ejecutivos de Wall Street fue, y tal vez sigue siendo, el tener una excesiva con ianza en el correcto funcionamiento de los mercados y sus instrumentos. Información pública con iable y oportuna comportamiento ético de los participantes, apropiado funcionamiento del sistema de pagos y acuerdos, así como disponibilidad de liquidez, son supuestos académicos que equivocadamente se han ponderado en la toma de decisiones de inversión, produciéndose resultados fatídicos. Rajan menciona: “…la ausencia de volatilidad no implica la ausencia de riesgo… una posición de cobertura puede anularse en el peor momento in ligiendo pérdidas substanciales en aquellos que pensaban estar protegidos”.

10

Entre más tiempo pruebe ser con iable una estructura de mercado mayor con ianza se deposita en

El sistema inanciero carece de un adecuado sistema de incentivos que motive a los agentes a mantener un comportamiento ético. Por ejemplo, durante los procedimientos de bancarrota, las negociaciones entre gobierno, gerentes y clientes, pueden afectar la actividad económica Recientemente algunas instituciones inancieras de Estados Unidos a punto de quebrar fueron rescatadas por las autoridades, asimismo se inyectó liquidez al sistema Con una mayor solvencia las inanzas de los bancos que sobrevivieron fueron saneadas y los intereses de los mismos permanecieron intactos, entonces, se da una señal de complacencia al sistema. Conforme adquieren importancia, en un marco de desregulación, las instituciones se vuelven tan necesarias para el desempeño económico, que a pesar de sus prácticas corruptas son protegidas por el gobierno. El desarrollo inanciero no sólo ha generado más tipos de riesgo, sino que los ha extendido por todas las economías en mayor o menor medida. El carácter de servicio al consumidor de las instituciones inancieras al parecer ha sido desplazado por un carácter de enriquecimiento privado a costa de la población. Se debe establecer una regulación adecuada y dinámica acorde a las necesidades de los procesos productivos. Asimismo, las personas e instituciones que han incurrido en la ilegalidad o en prácticas desleales deben pagar por ello. Rajan concluye su artículo diciendo: “El riesgo nunca puede, ni debe ser reducido a cero. Debemos estar preparados para la baja, pero costosa probabilidad de recesión En tal caso es posible que las pérdidas de una catástrofe inanciera no estén enteramente a cargo de las generaciones actuales y quizá se tengan que compartir con las generaciones futuras tenemos que seguir mejorando la lexibilidad intrínseca de nuestras economías a in de poder afrontar la crisis que casi inevitablemente se va a producir".


A

F

Indicadores Económicos Por S

A

M

G

as grá icas que aquí se presentan muestran un panorama general de la economía mexicana con información disponible al cierre del mes de septiembre de este año.

L

T C Al 30 de septiembre de 2011, el tipo de cambio 48 horas de venta cerró en 13.88 pesos por dólar, nivel por encima en 163 centavos al de inicio de año (12.25).

CETES La tasa de Cetes a 28 días se colocó en 4.34% en la subasta del 29 de septiembre de 2011. Esta tasa es 18 pb (puntos base) superior a la de inicio de año (4.16%).

IGAE En julio, el Indicador Global de la Actividad Económica (cifra que incluye actividades como agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios) se incrementó en 3.2% con respecto a su nivel del mismo mes del año anterior.

C C En agosto de el Índice de Con ianza del Consumidor se situó en Con este nivel la Con ianza del Consumidor se incrementó en 5.24% con respecto a su nivel del mismo mes del año anterior, pero se redujó en 1.24% en relación al mes previo.

I C M En agosto de la In lación General Anual aumentó en 3.42%, mientras que la Subyacente y la No Subyacente crecieron en 3.22% y 3.90%, respectivamente.

T D En agosto de 2011, la Tasa de Desempleo se ubicó en 5.79 por ciento Lo que signi icó un incremento de con respecto a la Tasa de Desempleo del mismo mes del año anterior.

11


A

F

Qué Alguien Me Explique

Por S

¿

A

M

Por qué crisis Europa

G

De deuda Y por qué en

La incertidumbre reciente en los mercados internacionales se ha visto re lejada en múltiples variables económicas. La situación ha sido tan volátil que en cuestión de días el peso mexicano superó los 14 pesos por dólar. Los inversionistas, temerosos del riesgo, nos han revelado su conducta a través de diversos indicadores. ¿Cómo fue que nos metimos en este embrollo Sin duda el lector habrá escuchado en los medios sobre los problemas de deuda europea, particularmente de Grecia, y sus efectos de arrastre sobre otras economías. Sin embargo, las causas que desencadenaron a este atroz Cerbero que nos pintan, no son tan claras ni para el más aguzado de los analistas. Revisemos la historia…

condujo a una inyección de capitales en Grecia y otras naciones. Esencialmente se trataba de un problema de riesgo moral. Había incentivos perversos a descuidar las inanzas públicas después de todo Grecia podía pedir prestado a menores tasas de interés una vez que adoptó el euro. Sin embargo, no existen burbujas que eventualmente no revienten. Cuando los inversionistas se percataron de los problemas reales de deuda, el panorama, de por sí lúgubre después de la crisis inanciera de se tornó alarmante El lujo de entrada de capitales se interrumpió abruptamente, las tasas de interés subieron y la percepción de riesgo se incrementó. Piensen en todo esto como un efecto ingreso negativo en las inanzas de los países europeos y podremos entender el porqué su bienestar se vio tan afectado desde principios de 2010. Pronto los políticos hicieron un llamado a medidas de austeridad, a lo cual eran conducidos por demanda del Fondo Monetario Internacional y otras entidades que prometían salir al rescate del país La cali icación de la deuda griega tocó fondo y se consideró “basura”. Las calles estallaron de ciudadanos inconformes que respondieron con violencia y el contagio se extendió a países como Portugal, Italia y España.

Grecia se integró a la Unión Europea en 2001, a pesar de tener un dé icit presupuestal mayor a como porcentaje del PIB, lo que iba en contra del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la zona euro. Sin embargo, logró esconder su nivel real de deuda con juegos contables en alianza con Goldman Sachs. La creencia de algunos inversionistas que países de la periferia europea incrementaban su solvencia por el hecho de compartir una moneda como el euro, 12


A A pesar de la reducción en la cali icación de la deuda estadounidense por Standard & Poors, consecuencia del caluroso debate sobre el nivel de endeudamiento de ese país, los inversionistas que huyeron del euro (y del peso) se refugiaron en la compra de bonos del tesoro estadounidenses. ¿Por qué a pesar de la disminución en la calidad de la deuda norteamericana se compraron bonos del tesoro de aquél país A qué se debe esa aparente paradoja La respuesta es sencilla: los bonos del tesoro no perdieron su característica de ser los activos más seguros, relativos a otros. La demanda de dólares se incrementó y en consecuencia el peso mexicano sufrió de una depreciación Las razones de las luctuaciones recientes del tipo de cambio se deben a fuerzas exógenas y no tanto al desempeño económico de México. En tanto no se tomen decisiones económicas que se desvíen de los malos equilibrios actuales es di ícil imaginar un contexto en el que se retorne a niveles de tipo de cambio con los que se llegó a coquetear, como el más bajo de este año, de 11.50 en el mes de mayo.

F

la demanda de los consumidores norteamericanos. Cifras desalentadoras en temas de crecimiento y generación de empleos han conducido a revisiones a la baja en las expectativas del crecimiento de EE.UU. A la par entonces del raquitismo mundial actual, se suma el pesimismo entre los analistas. En mi opinión, la lección que queda para nuestra profesión no trata tanto de lo poco que se sabe del funcionamiento de la economía, sino de lo mucho que se gusta ignorarla. La economía de las imperfecciones de mercado y otras nociones de Macroeconomía bien pueden ofrecer una referencia para estudiar estas y otras crisis. Con un baño de realidad histórica, como propone el profesor Ponciano, los pronósticos de los economistas pueden ofrecer una visión sensata del camino que se ha de seguir para sanar la situación de nuestra economía. La crisis de deuda europea presenta retos importantes en este aspecto. Este ensayo fue sólo una aportación mínima al estudio de la situación actual. Ojala sirva de parte aguas para desentrañar sus causas, y por qué no motivar un estudio más formal de las mismas.

Una probable recesión, o desaceleración económica en Estados Unidos, también ha sido un tema relevante de discusión en los últimos meses. El uso de políticas monetarias no convencionales por la Fed no ha sido su iciente para estimular a la frágil economía estadounidense. No es tan claro hasta qué punto las medidas de relajamiento cuantitativo QE por sus siglas en inglés) han logrado que se estimule 13


N

E

Entrevista al Dr. Arturo Huerta González Por A

E D A E

E U

UNAM E

C A

F

H E

UANL C

F UNAM

contracción del consumo e inversión privada. Al generalizarse la austeridad iscal en todos o en casi todos se restringe el mercado interno, que es el mercado externo de los otros, por lo que no hay viabilidad de contrarrestar la caída del mercado interno a través de exportaciones y se generaliza la tendencia recesiva de las economías. P

I

G

E

sido co-participes de los fradues que llevaron a la crisis inanciera del al dar cali icación de AAA a los bonos basura. Sus parámetros de responsabilidad monetaria y iscal sólo responden a los intereses del sector inanciero Los gobiernos no deben actuar en función de ser bien vistos por tales cali icadoras ni por el sector inanciero sino responder a las demandas de su población, las cuales los eligieron. L S

H

-

M

L E

14

-

La recaída de la actividad económica en los países desarrollados re leja la crisis de proporciones que se manifestó en 2008-09, que no ha sido superada. Si se frenó la recesión en 2009 fue por la gran inyeción de liquidez que se hizo a los mercados inancieros para revertir su caída como por el dé icit presupuestario que actuó como estabilizador automático frente a la caída de demanda del sector privado. El problema es que no se han resuelto los problemas de insolvencia que ocasionaron la crisis en 200809. Prosigue la restricción crediticia, lo que mantiene restringida la actividad económica. A ello se suma el hecho de que la ortodoxia vuelve a predominar y está obligando a los gobiernos a que dejen de lado el déicit iscal que venía actuando en forma contracíclica, y regresen a la austeridad iscal lo que viene a actuar en forma procíclica, que se suma a la

No son sólo esos países, hay que incorporar Portugal, Italia y hasta Francia Todos ellos tienen dé icit de comercio exterior y deuda en una moneda que no emiten. La Unión Monetaria Europea les ha quitado a todos ellos el control soberano de su moneda. No pueden emitirla para inanciar su dé icit iscal ni pueden devaluarla para mejorar competitividad y reducir el dé icit de comercio exterior. La crisis de la zona euro evidencia el fracaso de dicha integración monetaria ya que han perdido el control soberano de la política monetaria cambiaria y iscal Todo se subordina a favor del sector inanciero y no hay política económica para el crecimiento, ni para el empleo, ni para satisfacer las demandas de la gente. El euro es inviable económica y políticamente para la mayoría de los países de la eurozona. C F

S

P

M

Ellas no tienen calidad moral para cali icar a nadie ya que han

C

El gobierno y los defensores de la política predominante señalan que la economía está blindada por la disciplina iscal por su relación de endeudamiento que está alrededor de 30% respecto al PIB, y por las altas reservas internacionales. Ello no re leja fortaleza alguna La fortaleza de una economía lo da su capacidad de producir bienes y servicios, de generar empleo bien remunerado, así como por el manejo soberano de la política económica para actuar en forma contra-cíclica frente a los shocks externos, y nada de ello tiene la economía nacional. Enfrentamos un proceso de desindustrialización y disminución de la producción del sector primario desde hace tres décadas que nos coloca en un contexto de alta vulnerabilidad externa. Las reservas internacionales no son resultado de superávit de cuenta corriente de balanza de pagos, sino de mayor endeudamiento externo, lavado de dinero y entrada de inversión de cartera que está en la BMV y en deuda pública. En vez de


N que tales recursos se orienten a desarrollar la industria y la agricultura, y a generar empleo, se han adquirido por el banco central para responder a las demandas de estabilidad y convertibilidad deseadas por los dueños del dinero. Ante el contexto de inestabilidad que se está presentando en los mercados internacionales, la economía nacional se quedará sin reservas, lo que no sólo comprometerá la arti icial estabilidad cambiaria sino el propio proceso de liberalización comercial y inanciera y además el problema será como se hará frente al pago de la deuda externa. Q

los economistas estructuralistas de América Latina no tiene elementos para entender el por qué de las crisis económicas recurrentes, y el por qué cada vez son más profundas y más di ícil salir de ellas Hay que revisar y replantear a los paradigmas teóricos, si no dan respuestas hay que tirarlos al basurero de la historia y hay que inclinarse, profundizar y desarrollar, aquellos postulados teóricos que dan elementos para encontrar propuestas de solución a los problemas que tenemos. E

No es posible que una Facultad pública sólo priorice el enfoque del libre mercado, y que no estén presentes en el plan de estudios las otras corrientes de pensamiento económico alternativas al neoliberalismo, como es la escuela marxista, la post-keynesiana y el pensamiento latinoamericano. El conocimiento se busca, no está en un solo lugar, y hay que tratar que los planes de estudios incorporen a las principales corrientes de pensamiento a in de generar debates, que pasan a ser muy aleccionadores. Saludos.

-

M

La adversidad ya está presente. México no tiene condiciones endógenas de estabilidad y crecimiento. Dependemos de la entrada de capitales. Al depender de la entrada de capitales, la política económica tiene que seguir estimulando su entrada. De ahí que no se puede bajar la tasa de interés, ni se puede devaluar la moneda para mejorar la competitividad, ni se puede trabajar con dé icit iscal para dinamizar el mercado interno y así contrarrestar la caída de exportaciones. Se seguirá con políticas pro-cíclicas y volveremos a caer más que el resto de América Latina. C

E

Estos están más interesados en acumular puntos de productividad para obtener estímulos y permanecer en el SNI, más que asistir a seminarios sobre la crisis, pero poco se discute en seminarios. Hay trabajos sobre la crisis, pero poco se discuten en seminarios. Estoy seguro que conforme la crisis se profundice, emanará nuevamente la necesidad de hacer foros académicos de análisis. No se puede seguir insistiendo en el discurso de que “lo macroeconómico está bien”, de que “estamos blindados frente a shock externos”.

-

La crisis actual re leja a su vez la crisis del paradígma teórico de libre mercado que sustenta a las políticas económicas predominantes. Y el problema es que la mayoría de los economistas sólo conocen el enfoque neoliberal y de ahí que de ienden lo insostenible. Un economista que no conozca a Marx, a Keynes, a Kalecki, a los post-keynesianos y a

F F

15


N

E

Nobel de Economía 2010: Mercados con Fricciones de Búsqueda Por H

A

C

V

E

l 11 de octubre del pasado año, la Real Academia Sueca otorgó el premio a las Ciencias Económicas 2010, en memoria de Alfred Nobel, a Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides, por su trabajo en el análisis de las fricciones en el mercado laboral.

contratación o el despido. Una conclusión es que entre más bene icios de desempleo se den más alto va a ser el desempleo, junto con un mayor período de búsqueda. La teoría de la búsqueda se ha aplicado a muchas otras áreas además del mercado de trabajo, entre ellas, el mercado de la vivienda. El número de casas a la venta varía a través del tiempo, así como el tiempo que se tarda en encontrar un comprador para la casa y que ambas partes estén de acuerdo con el precio. La teoría de la búsqueda también ha sido utilizada para estudiar cuestiones relacionadas con la teoría monetaria, economía del sector público economía inanciera economía regional y economía familiar.1

¿Por qué hay tanta gente desempleada al mismo tiempo que hay una gran cantidad de trabajos por ocuparse Cómo es que la política económica afecta el desempleo Los galardonados en han contribuido en el desarrollo de teoría que puede ser utilizada para responder estas preguntas. Además, esta teoría también es aplicable a otros mercados, aparte del laboral. En muchos mercados, compradores y vendedores no siempre hacen contacto inmediatamente el uno con el otro. Esto concierne, por ejemplo, a los empresarios que están buscando empleados y a las personas que buscan empleo, como el proceso de búsqueda requiere de tiempo y recursos, se crean fricciones en el mercado. En dichos mercados, las demandas de algunos compradores no se van a encontrar, mientras los vendedores no puedan vender todo lo que deseen. Simultáneamente, hay vacantes y desempleo en el mercado de trabajo. Los galardonados con el Premio Nobel 2010 han formulado un marco teórico para los mercados de búsqueda. Peter Diamond analizó los fundamentos de los mercados de búsqueda, Dale Mortensen y Christopher Pissarides han expandido esta teoría y la han aplicado al mercado laboral. Sus modelos nos ayudan a entender las formas en las que el desempleo, las vacantes de trabajo y los salarios son afectados por la regulación y la política económica Esto hace referencia a los niveles de bene icio en seguros de desempleo o en las reglas respecto a la

16

1 Fuente: “The Prize in Economic Sciences 2010 - Press Release”. Nobelprize.org. http://nobelprize.org/nobel_prizes/ economics/laureates/2010/press.html


N

E

Pero, ¿Quiénes son los Galardonados al Premio Nobel de Economía 2010? P

A D

Matemático por la Universidad de Yale en Posee el grado de Doctor por el Massachussetts Institute of Technology, donde actualmente es Profesor. Nació en en la ciudad de Nueva York NY EUA El área en la que se especializa es en la Macroeconomía, particularmente en Políticas Fiscales. Dentro de sus obras están: “A Search Equilibrium Approach to the Micro Foundations of Macroeconomics” (MIT Press), “On Time” (Cambridge University Press), “Social Security Reform” (Oxford University Press), “Taxation Incomplete Markets and Social Security” (MIT Press), entre otras.

C

A P

Nació en 1948, en Nicosia, Chipre. Se graduó de economista por la Universidad de Essex, en 1971. El grado de Doctor lo obtuvo en 1973, por la London School of Economics and Policial Science, donde trabaja actualmente. Su tesis fue dirigida a Michio Morishima, economista matemático que estudia el crecimiento económico, combinando métodos de la teoría del equilibrio general competitivo con el análisis inputoutput y la dinámica económica. En 1994, publicó el artículo realizado en coautoría con Dale Mortensen titulado “Job Creation and Job Destruction in the Theory of Unemployment”, siendo una referencia clásica en la literatura académica.

D

T M

Graduado en Economía por la Willamette University (1961) y obtuvo el grado de Doctor por la Carnegie-Mellon University, en 1967. Ha sido profesor de esta última y actualmente trabaja en la Universidad Northwestern, en Evanston. Nació en 1939 en la ciudad de Enterprise, Orlando, EUA. Algunas de sus obras destacadas son: “More on unemployment and vacancy luctuations Review of Economic Dynamics), “Job creation and job destruction in the theory of unemployment” (Review of Economic Studies), “The matching process as a non-cooperative/bargaining game” (The Economics of Information and Uncertainty, J. McCall, ed., NBER), “A theory of wage and employment dynamics” (Microeconomic Foundations of Employment and In lation Theory E Phelps et al., eds., Norton), entre otras. 17


CIE P La Importancia de la Historia Por L

P

M

T

L

a Historia, decían los romanos, es “maestra de la vida Y lo decían en serio La élite romana se formaba en la iloso ía moral o sea en la Historia El paganismo grecorromano consideraba el acontecer histórico como algo natural, por lo tanto, sometido a leyes cíclicas como la de las estaciones del año. Conocer un ciclo histórico era conocer las fases del devenir social. La Historia era práctica. Saber el pasado era saber el futuro, pues todo se repetía. De ahí la importancia de la Historia para la vida social y la vida individual. La lucidez, la orientación en la Historia, hacía la diferencia entre el estadista y el político, al menos en teoría. El judaísmo y el cristianismo rompen con esta visión de la historia cíclica pagana para plantear una historia lineal: un acontecer humano colectivo en el que nada es igual pero todo lleva a Dios. San Agustín en su Ciudad de Dios polemiza con el saber clásico del Mediterráneo estableciendo una iloso ía de la Historia abierta en lo humano pero cerrada ante lo divino. En el siglo XVIII, la Ilustración europea seculariza la visión judeocristiana y adopta una Historia lineal en camino al progreso y a la libertad, what ever that means. Los hijos de la Ilustración – el liberal, el positivista, el socialista y hasta el anarquista – ven la Historia como una lucha por la libertad. En el siglo XX, renacen las visiones cíclicas de la Historia con Spengler y Toynbee. Para ambos, las civilizaciones son las unidades históricas que evolucionan en el tiempo desplegando modelos a seguir para las civilizaciones futuras. Spengler, en su clásica obra La decadencia de Occidente, vive la Primera Guerra Mundial y la derrota alemana como un gran cataclismo que pre igura el in de los tiempos la muerte de la cultura lo espiritual) y el triunfo de la civilización (lo material); la vieja Europa dejará por ello de existir para dar paso a otras culturas con la imaginación y la energía de la infancia. Toynbee, más optimista, ve a Occidente como la primera civilización que descubre las “leyes” de la Historia, y por tanto, paradójicamente, capaz de cambiar su propio destino.

18

Los historiadores de la postmodernidad cuestionan la cienti icidad de la Historia Desde siempre se había sospechado de su irracionalidad (“un cuento contado por un idiota que no signi ica nada Shakespeare dixit).

Pero al menos lo irracional podía demostrarse. ¿Pero qué sucedía si la Historia fuera simplemente un cuento contado por los historiadores, si fuera simplemente “literatura digamos una novela La Historia como producto de la imaginación cómo saber lo que realmente sucedió La postmodernidad, al dudar de la Historia como ciencia, simplemente ha vuelto aún más prudentes a los historiadores. Siempre han sido modestos ante el espectáculo de la locura y de la insensatez humanas, aquéllas que giran en torno a los extremos de “no hay nada nuevo bajo el sol” y “nosotros sí vamos a cambiar el mundo”. Joseph Schumpeter, uno de los grandes de la Economía, establecía en su famosa Historia del Pensamiento Económico que el economista debería estudiar con equilibrio la Teoría Económica, los Métodos Cuantitativos, la Historia del Pensamiento Económico y la Historia Económica Y John Maynard Keynes otro de los grandes de “nuestra” ciencia e ídolo de mi generación, en un párrafo de antología, proveniente de su elogio a Alfred Marshall sostenía que la Economía era algo muy di ícil de dominar porque el economista debía aunar en sí mismo lo técnico, lo teórico y lo histórico, además de albergar un corazón. A mi parecer, los economistas han mutilado el estudio de su disciplina aunque la han llevado a la posición de reina de las Ciencias Sociales, gracias a la incorporación de las Matemáticas en sus modelos; así se han atrevido, a veces con suerte, a pronosticar el futuro. La modestia y la prudencia de los historiadores no son virtudes de los economistas; la reina de las Ciencias Sociales mira con desdén a la Historia (joven maga que no se atreve a decir lo que ve). Pero la vida siempre pone a cada uno en su lugar. Las crisis económicas y sociales nos recuerdan a los economistas que en verdad es poco lo que sabemos de la realidad que estudiamos, y que el estudio del pasado, de la historia del pensamiento y de la historia humana, nos harían más sabios, o sea más prudentes, menos soberbios, más humanos. Me parece que la Historia sigue siendo maestra de la vida, aunque los ciclos históricos dejen paso a múltiples historias personales que se despliegan según modelos establecidos. El viejo adagio nos dice que el que desconoce el pasado tiende a repetirlo; y la psiquiatría contemporánea nos dice lo mismo aunque con otras palabras: infancia es destino.


CIE P Mirar el pasado, estudiarlo, nos vuelve sabios. El economista plantea relaciones de causa-efecto independientes del contexto histórico. Está bien que así sea. Pero no se debe olvidar que los modelos son explicaciones simpli icadas de la realidad en gran parte porque son ahistóricas. El modelo, o más bien el modelador (el economista), bañado con la realidad histórica, matizaría las actitudes imprudentes de los pronósticos. Me parece que el estudio de la Historia daría al economista la sabiduría para dirigir su parafernalia por los caminos de la razonabilidad (y por qué no, de la misericordia). Ese estudio de la Historia haría que los caminos de la acción social repercutieran en el combate de las carencias y de iciencias sociales, que según Popper, debieran ser los caminos del homo sapiens sapiens.

Se cuenta que Merlín le transmitió al joven Arturo el secreto del poder: piensa, le susurró en lo más profundo del bosque. Tal vez la Historia, joven (y bella) maga, también nos podría susurrar, no el secreto del poder, sino el secreto de la vida: vuelve a tu pasado y cambiarás el presente.

L Sandra Kuntz Ficker, coordinadora. Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días. México, El Colegio de México: Secretaría de Economía, 2010.

Trilogía de Fernando Braudel sobre el capitalismo: Civilización Material, Economía y Capitalismo. Fernando Braudel. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV a XVIII. Tres Tomos. Madrid, Alianza Editorial, 1990.

Comentario: ¡Monumental! (Y lo mejor: ¡están en la Biblioteca!)

19


CIE P Tres Décadas de Escándalos Financieros. Are derivatives to blame? Por D

M

L

T

V

¿

Por qué escribir un libro como éste En los años que he sido profesora en la Facultad de Economía he impartido diversas y numerosas materias en el área de inanzas corporativas Dentro del contenido de algunas de estas materias se incluye el tema de derivados que son instrumentos inancieros cuyas características y valor dependen de las características y valor de un activo subyacente que el instrumento permite comprar o vender en el futuro. La mecánica de operación de los derivados provee de protección contra las luctuaciones en el precio del subyacente No obstante con frecuencia se utilizan en operaciones especulativas con la expectativa de generar ganancias. En un afán de proveer a mis clases de material para estudio y análisis, que no encontré disponible en ninguna otra obra, decidí escribir Tres Décadas de Escándalos Financieros Are derivatives to blame? El libro es un documento de investigación, resultado de varios años de estudiar el uso y mal uso de los derivados a los que, en los últimos años, se ha culpado por los desastres inancieros que han orillado a centenares de empresas a la quiebra y a la pérdida patrimonial de millones de inversionistas a lo largo y ancho de nuestro planeta. Cuál es el contenido del libro El libro es una herramienta de fácil manejo que facilita la comprensión de algunos de los instrumentos derivados más populares (desde simples hasta complejos) que operan en los mercados. La obra explica de manera detallada, apoyada en grá icas el uso de instrumentos como futuros, opciones, swaps, warrants y de sus activos subyacentes como bonos, certi icados, obligaciones colateralizadas, entre otros. Lo anterior se hace a través de ejemplos de casos reales documentados en cada uno de los diferentes capítulos que conforman esta obra. Se han seleccionado casos ocurridos en las últimas tres décadas y que, en su mayoría representaron grandes escándalos inancieros de tal manera que el lector podrá encontrar alguno o varios casos con los que se encuentre familiarizado. Estos casos abarcan geográ icamente una gran variedad de países, incluyendo México, y se presentan en estricto orden cronológico.

20

A quién va dirigido El libro es obligatorio para los alumnos de sexto semestre de la Licenciatura en Economía, ya que será uno de sus libros de texto. Pero ha sido escrito para que cualquier persona interesada en conocer el fascinante mundo de los derivados. Se deja a juicio del lector el determinar si la causa de los desastres inancieros documentados en esta obra fue la utilización de los instrumentos derivados per se, o si fue el desconocimiento y mal uso de los instrumentos hecho por los actores de los casos.

leerlo!

Cuál será la moraleja del libro

¡Los invito a

Los interesados en adquirirlo pueden preguntar en la recepción de la Facultad.


CIE P Reseña: Grandes Empresas y Grupos Empresariales en México en el Siglo XX Por D M

C

P

L

os siete ensayos incluídos en Grandes empresas y grupos empresariales en México en el siglo XX (Mario Cerutti, María del Carmen Hernández y Carlos Marichal, cords.) analizan la anatomía dinámica de un grupo diverso de grandes empresas en: a) el contexto mexicano del siglo XX y principios del siglo XXI; y b) con base en estudios históricos, cimentados a la vez en enfoques teóricos actualizados. En cada caso se plantea una combinación de elementos esenciales para entender la naturaleza de la empresa por sector, marco temporal, organización interna, capacidad gerencial, espacio de operaciones regional, nacional y/o internacional y progreso tecnológico. Se utiliza una multitud de fuentes primarias (poco exploradas anteriormente) que permiten entender la dinámica empresarial en México más a fondo de lo que es habitual en las publicaciones conmemorativas o en revistas de negocios. Su lectura, por consiguiente, puede ser de valor para una amplia gama de profesionales, empresarios, cuadros gerenciales y alumnos en carreras tales como las de administración, economía, historia económico social y teoría de la empresa.

Este nuevo libro sobre grandes empresas en México articula tanto detallados estudios de caso de irmas mexicanas que se globalizaron como de otras que se han concentrado esencialmente en el mercado interno. Se demuestra así que es necesario matizar la distinción habitual en la literatura entre la larga etapa de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) con desarrollo hacia adentro (1930-1982), y la siguiente fase (1982-2008) en que el motor más vigoroso del crecimiento fabril fue el desarrollo hacia afuera. De hecho, varias de las compañías que aquí se analizan lograron consolidarse en la etapa sustitutiva para luego transitar --no sin sobreponerse a formidables retos-- hacia la globalización. Otras se expandieron desde los años de 1980 para conquistar una posición preeminente dentro del mercado nacional a pesar de las crisis inancieras reiteradas que sufrió el gobierno y la banca en México.

21


Cultural Universidad Autónoma de Nuevo León: Campeona Mundial en Danza Folklórica Por P

L

L

G

E

n este verano la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL, de la cual formo parte, realizó un viaje al país de Turquía donde se representó con orgullo los bailes tradicionales de nuestro país. Nos presentamos en tres festivales de diferentes ciudades. El primero fue en Gaziantep, ubicado al sur de la República de Turquía. Allí fuimos muy bien recibidos y había muchísima gente, lo cual era muy emocionante para cada uno de nosotros. En la inauguración de cada festival al que fuimos, y en Gaziantep no fue la excepción, se realizaba un des ile en donde se presentaban todos los grupos de los distintos países participantes, tales como Serbia, Chipre, Turquía, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, entre otros. A pesar de no hablar el mismo idioma, pudimos comunicarnos con las personas a través de nuestros bailes y nuestra música.

El siguiente festival fue en Denizli, al occidente del país. Allí la gente era diferente, pero disfrutamos de igual manera cada una de nuestras presentaciones. En cada escenario en donde bailamos nos adueñamos de él, pues el público nos hacía sentir que estábamos en casa con sus aplausos y sonrisas. A ellos les fascinaba vernos bailar, ya que éramos el único grupo latino, lo cual nos distinguía aún más de los demás países. Para nosotros era muy emocionante que la gente se acercara, a pesar de no poder hablar con nosotros y, solamente con señas, pedirnos una foto. Los niños también se emocionaban mucho con nuestros trajes, los cuales eran de cinco regiones diferentes de nuestro México.

22

La última sede en donde nos presentamos fue B y kçekmece a unos kilómetros de Estambul capital de Turquía. Este festival resultó ser diferente a los demás y nos aguardaba una gran sorpresa. Nosotros llegamos como en los festivales anteriores, con la intención de mostrar el folklor de México con todo el orgullo, entregándonos en cada una de nuestras presentaciones sin saber que estábamos siendo cali icados Fue en el último día del festival cuando nos enteramos de que estábamos en una competencia, pero ya no podíamos cambiar nada, ya habíamos bailado y las cali icaciones ya estaban hechas. Debido a esto, ese día a la hora de la premiación, fue el momento más emocionante del viaje ya que no imaginábamos que ganaríamos el primer lugar. Fue un viaje donde demostramos la belleza de nuestra cultura y recibimos una gran recompensa por nuestro esfuerzo. De regreso a nuestra ciudad fuimos reconocidos por la Universidad y también por algunos medios de comunicación. Tenemos también varios viajes en puerta, uno a la UNAM y otro a Colima. Además, hemos sido invitados a la competencia en el festival de Estambul para el próximo año. Otra cosa que nos llena de alegría es que en noviembre cumplimos un año de ser la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL, motivo por el cual habrá un gran espectáculo Y por supuesto están todos invitados a formar parte de esta iesta


Cultural Frases Célebres Es muy di ícil de inir la justicia pero es muy fácil reconocer una injusticia A S "La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy." L A S

"No se puede imponer la felicidad a una sociedad porque no hay un modelo único de felicidad, lo que a un ser lo hace dichoso a otro lo puede hacer inmensamente desgraciado." M V L No nos atrevemos a muchas cosas porque son di íciles pero son di íciles porque no nos atrevemos a hacerlas L A S La política saca a lote lo peor del ser humano M V L Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías breve y e icaz por medio de ejemplos L A S "Cuida tu cerebro y tu cerebro cuidará de tí. " A

"La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo." L A S

"Educación es lo que queda una vez que olvidas todo lo que aprendiste en la escuela". A E

"La extraña tarea de la Economía es demostrarles a los hombres lo poco que saben de lo que se imaginan que pueden diseñar" F A H Estudia No para saber una cosa más sino para saberla mejor L A S

23


M Carta Abierta a los Nuevos Estudiantes de Economía Por L M

E

M

T

P

L M

L

E

P L M

S

E oy la diosa sin nombre Yo soy la Musa de la Economía.

Hace muchos siglos, los dioses de antaño abandonaron este mundo. Me dejaron atrás sólo para que pudiera vigilar el planeta y poner reglas en su lugar Y mis reglas son las únicas que realmente importan. Los mortales están gobernados por ellas. Muchos han pasado siglos intentando convencerse de que otras cosas importan; no es así. Las fuerzas económicas son las que hacen que padres amorosos asesinen a sus hijos y que los criminales violentos donen en caridad. Son las que hacen que la gente cruce el Sahara o el Atlántico. Son las que motivan al contrabandista a tra icar ron y animan al bombero a correr hacia dentro de un edi icio en llamas Las fuerzas económicas son lo que van a estudiar, entre otras cosas auxiliares, por los siguientes cuatro años y medio. Pero entonces, se preguntarán, ¿qué exactamente vamos a estar estudiando Qué es economía Algunos libros de texto tienen una de inición insípida que sólo inspira a la gente a no estudiar mi ciencia. La economía no es una disciplina a la que solamente le concierne la asignación e iciente de recursos Esto reduce toda la belleza de mi arte, la grandeza de mi magia y la monstruosidad de mi poder, al simple trabajo de un administrador. Otras bibliogra ías dan una mejor de inición De inen la economía como la ciencia que estudia lo que la sociedad produce, cómo lo produce y cómo distribuye esta producción Esto es ciertamente una de inición mucho más amplia. Encaja bien con lo que homo economicus planeaba en el siglo diecinueve. Estos eran los antiguos titanes económi cos: Adam Smith, David Ricardo,

24

M D L

S B

A

M

G

)

G

John Stuart Mill, Karl Marx. Pero la economía no trata solamente de producción y distribución. Esto es solamente lo que mis hijos pensaban en aquel entonces cuando querían estudiar con los poderes que les otorgué. Ustedes verán, yo no soy un administrador; soy una Musa Yo inspiro no ayudo a deducir la distribución óptima de clips y engrapadoras en el escritorio de una o icina Los inspiro a descubrir cómo el mundo funciona Tampoco estoy limitada a in luenciar qué bienes y servicios son producidos, por qué y cómo son distribuidos. Mis reglas son parte de todas y cada una de las decisiones que los mortales hacen en este planeta. La economía es la ciencia que estudia las decisiones que la gente hace, los incentivos que las generan, y cómo esas decisiones individuales afectan a la sociedad como un todo. “Incentivos y decisiones” son las dos palabras que resumen lo que estudiamos. La primera cosa que sus profesores les van a enseñar es que en economía de inimos conceptos primitivos y luego ofrecemos un medio para medirlos consistentemente. Esto nos separa de otras disciplinas y ciertamente de políticos que adoran usar palabras para un efecto emocional super luo Los economistas no usan palabras como “competitividad” o “globalización” a menos de que tengan una de inición especí ica en mente y una forma especí ica de medir estos conceptos. La economía también exige transparencia Qué quiere decir Cómo se mide esto Qué está suponiendo En mi ciencia estas preguntas no se dan por hechas Cada paso en su jornada dentro de los muros de mi templo va a ser retado de esta forma. Se les va a enseñar una forma diferente de pensar. Cómo pensar como economista es lo más di ícil de aprender. La transformación de homo sapiens a homo economicus es dolorosa. No todos logran completarla exitosamente. Cada año, alrededor de 100 estudiantes


M entran a esta escuela. Cada semestre de otoño, solamente unos 40 se gradúan como licenciados en economía. Este camino de ninguna forma es fácil. Exige cada gramo de su fuerza. Muchos se rinden; otros simplemente se vuelven locos.

Tal vez no les guste esta analogía. Tal vez no les gusten los mapas. Tal vez sus padres llegan del punto A al punto B asomando la cabeza por la ventana del auto cada cinco minutos para pedir direcciones. En ese caso, pueden comparar los modelos económicos con fábulas.

El segundo punto que tienen que aprender es que para ver las relaciones que a los economistas les interesan uno debe simpli icar al mundo haciendo supuestos Estos supuestos reducen el mundo a un microcosmos de icción Estos microcosmos son lo que a los economistas les gusta llamar “modelos”.

La fábula de la Tortuga y la liebre te deja con una muy valiosa lección. La tortuga, lenta y constante, muy bien puede ganar la carrera, especialmente cuando el competidor rápido es indisciplinado y arrogante. Si las personas vieran los modelos económicos como fábulas, tendrían un mejor entendimiento de la metodología de mi arte.

Ya puedo escuchar su reacción de lo que acabo de decir Ficción Gritan Estamos aprendiendo icción

Casi nadie desa ía la validez de la fábula de la tortuga y la liebre. Nadie, por ejemplo, argumenta que los animales no realizan carreras unos con otros. Las tortugas y las liebres no hablan inglés, griego antiguo, o cualquier otro idioma; pero eso no impide a la gente de aprender de la fábula.

Así es La economía es icción Por esto es que la economía tiene una Musa (yo). La economía, como la literatura, las matemáticas, la música y el teatro, tratan con mundos icticios Sin embargo estos mundos icticios no son mentiras. Hay una diferencia importante aquí. Ficción, como se encuentra en un poema épico o una obra de teatro, a menudo trata en los reinos de la fantasía ridícula. Puede haber ángeles luchando contra demonios en una pequeña historia. Tal vez el cuento es acerca de Odiseo atándose a un mástil para resistir el llamado de las hermosas sirenas. Pero no importa lo irreal que sea, existe lo que Alan Moore llamaría “una resonancia emocional”. La historia se siente verdadera, “suena real”. Es lo mismo en economía. Aún cuando se trata de los modelos más irreales, tiene que haber una resonancia intelectual. La solución al modelo, y el camino a ésta, debería dejarlos con algo; una lección, una moraleja. Los modelos económicos son como mapas de la condición humana. Los modelos les en señan cómo los mortales llegaron a su actual situación de existencia Y si es un buen modelo y la condición actual es mala, va a tener algo que decir acerca de cómo salir de esa situación. Así como cualquier otro mapa urbano, no puede ser demasiado detallado. Si lo es, se vuelve imposible de leer. El mundo real, en palabras del gran realista. El problema es, si no estás dispuesto a economista David Romer, ya tiene un mapa sacri icar algo de su tamaño y de sus cualidades reales, estás atorado con un mapa inútil. Sólo los dioses pueden utilizar el mundo real para ver el mundo real los mortales deben simpli icar

Los modelos económicos son icticios pero estos instrumentos de icción estas mentiras si pre ieres llamarles así) te ayudan a ver la verdad. Eso es irónico. Homo Sapiens ama señalar a la realidad a in de mentirle a otros de los de su especie. Homo economicus, por otro lado cuenta fábulas a in de ayudar a las personas a comprender una parte de esa realidad. Quiénes son los economistas entonces Los economistas no son sólo otro conjunto de profesionistas: son una especie diferente. Homo economicus es ese ser que yo he inspirado y transformado. Otras personas ven el mundo como un grande y complicado pantano de resultados. Los economistas, sin embargo, ven las curvas que se cruzan en esos buenos y malos equilibrios. Eso es lo que la teoría económica se supone que haga. La teoría económica de ine conceptos primitivos y ofrece una manera de medirlos a in de ver lo que para otras personas es invisible. Los economistas manipulan símbolos y icción como un medio para cambiar conciencias. Esto es exactamente lo que actores, músicos, pintores, guionistas, poetas, escultores, escritores, y otros artistas hacen también. Aquéllos inspirados por las Musas son magos en realidad. Los economistas, en este sentido, son chamanes. La economía, como otras ciencias y artes, es un medio para hablar y escuchar a los dioses. Los economistas no son sólo mis niños: también son mis guerreros. Los economistas tienen un trabajo

25


M especí ico en este mundo y es el de combatir las fuerzas del mal. Les he dado poderes que ningún humano ordinario posee para este propósito. Históricamente, los economistas se han opuesto al despotismo y a la esclavitud. Ellos han abogado por la libertad y son los enemigos naturales de las oligarquías y las ortodoxias.

26

Esto es todo lo que tengo que decir, o escribir, para ti por el momento Esto debe ser su iciente para darte una dirección. Ojalá te convenza de que has hecho la elección correcta al unirte a esta escuela. Sería ideal si mis palabras te inspiran es lo que amo hacer Yo vivo en el techo de esta escuela; por favor visítenme cuando deseen.


M Lo que Todo Alumno de Primer Semestre de FAECO Debe Saber Por M

Á

S

M

E

l pasado 1° de agosto llegó a nuestra Facultad una nueva generación. Invariablemente, como cada año, llegaron llenos de ilusiones, cargados de expectativas, ávidos por conocer a sus maestros y a sus compañeros. Han arribado por diversos motivos: porque supieron que querían ser economistas por la in luencia de sus padres o amigos porque creen que los economistas obtienen altos ingresos, por la inexactitud de los exámenes vocacionales, incluso habrá quien optó por esta carrera por ser la facultad más cercana a su hogar.

El propósito de este artículo es proporcionarles un conjunto de consejos, recomendaciones, sugerencias que de alguna manera les ayude a llevar a buen puerto el proyecto que han emprendido. Para ello me he valido de la apreciada experiencia ganada por compañeros de semestres superiores, así como egresados de la facultad y uno que otro profesor. Se han seleccionado algunos puntos recurrentes que señalaron nuestros entrevistados La pregunta era sencilla Qué crees que todo estudiante de economía debe saber cuándo inicia su estancia en la Facultad He aquí sus respuestas.

Deben saber que a partir de ahora serán estudiantes de tiempo completo. No sólo es necesario que te gusten las matemáticas, es preciso ser amigo de ellas. Tendrás que aprender a vivir y lidiar con el estrés, está adherido a esta carrera. Estudiar para los exámenes no es una opción, es una exigencia. Habrá muchas iestas y reuniones a las cuales no podrás asistir por tener que repasar La Facultad tiene grandes recompensas como irte de intercambio a Francia, Alemania, Canadá, E.U. etc. La carrera es la prioridad, tus amigos están después. Habrá momentos en los que te sentirás frustrado y querrás abandonar la nave. Algunos lo harán. No importa que tanto estudies, los maestros siempre hallan la manera de demostrarte que no lo sabes todo. No importa quién será, pero seguro tendrás un profesor que se convertirá en tu verdugo. Tarde o temprano llegará el momento que te sientas deprimido. Lo más importante no es la cali icación es lo que aprendiste incluso cuando no aprobaste. No es tan di ícil saber que en realidad no quieres ser economista lo sabrás llegado el momento. Nunca olvides que Vini es amor Aunque parezca que reprobar una materia o quedar suspendido es el in del mundo siempre habrá una luz al inal del túnel 27


M Algunos se graduaran en tiempo y forma, otros lo harán en más tiempo de lo previsto e incluso habrá quien se gradúe con personas que aún están en secundaria. No hay mejor recompensa que estudiar como loco-desquiciado y ver tu 100 en el examen. No basta con lo que te enseñan los maestros, es necesario ser autodidacta. Sólo alrededor del 30% de alumnos se gradúan. No le creas ciegamente todo a los profesores. Cuestiona, debate, investiga. Las quintas oportunidades enseñan más de lo que crees. Aunque a veces los laboratorios parezcan absurdos, algo de provecho te han de dejar. Cuando un maestro diga: no estudien eso, no vendrá en el examen. Estúdialo, es muy probable que venga.

28

Como habrán notado, hay opiniones de todo tipo y aunque hay aspectos en los que la mayoría coincide, existen otros muy particulares que solo unos cuantos han experimentado. Vale la pena mencionar que no hay un orden de importancia, cada quien juzgará su valía. No es intención provocarles temor, más bien darles un baño de realidad, prevenirlos e informarlos.

Quizá después de todo este no sea el lugar a donde pertenecen. Suerte a aquellos que no volverán, ojalá tomen la mejor decisión para ustedes. Pero quienes si pertenecen a Economía pronto irán aprendiendo que esta es una bella, irónica, rebelde e indomable ciencia y que esta facultad es el lugar donde día a día, podrán labrar su futuro, sus sueños y sus metas.

Es preciso decirles también que este breve artículo no es para todos, es sólo para aquellos que decidan luchar, esforzarse, superar todos los obstáculos, para los que son necios, tercos y no se dejan someter. Miren muy bien a sus compañeros, algunos de ellos, en unos cuantos semestres, no volverán. Así es la Facultad de Economía, así ha sido y di ícilmente cambiará Pueden aprender y tomar algún consejo de sus compañeros o simplemente hacer caso omiso.

Persistan, persistan hasta alcanzar el éxito. A ustedes no les deseo suerte, pues ustedes maquilan su suerte. Bienvenidos sean Generación 2011-2015.


M Cambio Por K A

D

S

Cada Día Algo Nuevo M

FAECO

A

bro mi ventana, escucho el cantar de las aves, el aullar de los perros, risas de niños. Mientras estoy aburrida en mi habitación, tomo a leer un libro con el in de prepararme para el examen de admisión a la Facultad de Economía de la UANL. Pues bien, ya imaginaba a lo que me enfrentaría, es decir horarios nada lexibles exámenes pesados maestros exigentes tareas tediosas y un sin in de retos Todo parecía aterrador, hasta que empezaron los cursos propedéuticos tan pronto que ni lo imagine. Conocí a muchas personas amigables y juntos todos nos encontrábamos ansiosos por el 1º de agosto, día en que las clases comenzarían. En mi primer semana de clases me tope con muchos retos y di icultades Considero que el cambio de la Preparatoria a la Facultad fue grande. Pronto me preocupe debido a que muchos de mis compañeros abandonaron la Facultad rindiéndose ante la di icultad de la carrera, pero eso hizo que fortaleciera mis ganas de seguir adelante, ya que considero que esta carrera requiere amor, pasión y entrega por la misma. No les mentiré, fue devastador para mí ver que mis cali icaciones actuales en nada se parecían a las anteriores en mi vida académica. Me he percatado de que no basta con creer que lo sabes todo y estudiar; es necesario abrir y entrenar tu mente para desarrollar los procesos correctos de aprendizaje signi icativo Ha sido duro para mi adaptarme y vivir con este nuevo cambio en mi vida; pero una cosa tengo clara, hay que prepararse lo mejor posible, puesto que sin esfuerzos no se escalan los diferentes peldaños que aún me faltan por escalar en mi vida.

Por C A

Q

S

M

FAECO

Este año será diferente Es la frase con la que muchos de nosotros comenzamos el semestre, y con la cuál pretendíamos cambiar esos muchos detalles que, en el primer año en la facultad, hicieron que nuestro desempeño no fuera el deseado. Siendo honesta, diré que las cosas no han salido del todo bien. Estos primeros meses han sido un poco desgastantes y no niego la posibilidad de haber cometido, como muchos de mis compañeros, alguno de los detalles del año previo. Sin embargo, en este semestre estamos adquiriendo nuevos conocimientos no sólo re iriéndome a la economía sino también los referentes a la cultura, el arte y otros más, los cuáles nos están ayudando a crecer como personas y futuros emprendedores.

Recuerdo muy bien que, al comienzo del semestre, el horario fue algo preocupante para algunos de nosotros. No podíamos imaginar una clase el viernes por la tarde y mucho menos otra el sábado por la mañana. Conforme los días pasaron, nuestras preocupaciones se dirigieron hacia otro rumbo y hemos disfrutado cada una de estas divertidas clases, las cuales nos han dejado conocer las costumbres de las diferentes civilizaciones y las enseñanzas de una variedad de autores. Otra asignatura que sin duda nos es de gran bene icio es Inglés la cual me parece, que además de ayudarnos a mejorar en el conocimiento del idioma, nos ha hecho percibir mejor nuestro entorno y comportamiento y, no en pocas ocasiones, hemos terminado esta clase con una actitud de cambio en nuestra persona. Microeconomía, Probabilidad y Contabilidad son otras de las materias que estamos cursando y que han dejado a más de unos cuántos alumnos con una gran preocupación después de los primeros exámenes. El semestre va avanzando y cada día se aprende algo nuevo. Algunas cosas son di íciles de procesar otras no tanto pero si nos lo proponemos estoy segura que podremos llegar a esa meta que cada uno de nosotros nos hemos propuesto.

29


M Mi Experiencia

Madurez

Por A A

Por S A

T

S

M

FAECO

E

n lo que va de este año escolar, en la Facultad de Economía, me he enfrentado con retos muy di íciles En lo personal se me han di icultado algunas de las materias; he tenido que utilizar algunas oportunidades, de esas que cobra la Facultad, para poder acreditarlas He estado al ilo de la navaja a punto de caer al abismo, pero por alguna razón he podido seguir adelante, poniéndole un gran esfuerzo al momento de estudiar para ese último examen. Lo que he aprendido de estas desagradables experiencias es no querer volver a esa situación. Así como estudié para esos últimos exámenes, debo estudiar para todos y cada uno de los exámenes que tenga que presentar; por el momento, aún está en fase experimental, pero esperemos que dé resultados positivos. Pero no todo ha sido negativo. Durante mi paso por la Facultad he conocido a un montón de personas que en muy poco tiempo se han convertido en una parte muy importante de mi vida, empezando por mi generación, los mejores compañeros de clase que he tenido. También están los profesores que me han “torturado” con cada uno de sus exámenes, pero de los cuales he aprendido demasiado y por lo cual estoy muy agradecido. También agradezco a mi equipo de fútbol “Colorados”, con el cual he compartido muy buenos momentos y liberado demasiado estrés después de los exámenes, y que por cierto fuimos campeones y ¡volveremos a serlo esta temporada También me siento agradecido con algunos compañeros que están en tercer semestre,todos ellos han sido excelentes personas de los cuales también he aprendido buenas cosas. Para terminar, no me queda más que agradecer a todos los mencionados (personas y situaciones) que me han ayudado a ser la persona que soy el día de hoy y a seguir mejorando día con día.

30

E L

S

M

FAECO

E

s muy cierto que el tiempo pasa muy rápido y cuando te pones a recordar todo lo que te decían los de “los semestres de arriba” (sobre las materias, maestros, trabajos, tareas, etc.), te das cuenta de que eso es lo que estás viviendo y que ahora eres tú el que platicas sobre esos temas o les estás dando consejos para sus materias. Ahora ves a los nuevos compañeros preguntando sobre cada clase y te ves re lejado en ellos ya que tú también tenías las mismas curiosidades. La mayoría de los de séptimo semestre no somos quienes estamos en las computadoras, ni jugando pingpong, ni participando en las actividades que hacen en la Facultad (de ahí el concepto de que somos indiferentes a involucrarnos en esas actividades). Al ver esto, te das cuenta de que esas son etapas por las que pasas como alumno de la Facultad, cada vez que cursas un semestre más las prioridades son distintas. Ahora no terminas de presentar un examen cuando ya te ponen fecha para otro, tienes una tarea que entregar o un trabajo de investigación en nuestro caso hasta tres En in no tienes ni un solo día en el que no tengas algún pendiente, y ni un in de semana para disfrutarlo sin preocupaciones es más, hasta es extraño sentir que tienes un día libre en el semestre. Esta Facultad forma en los alumnos los valores de la disciplina, el trabajo, la dedicación y el esfuerzo, los cuales nos servirán para tener éxito tanto en la escuela, como en nuestra vida diaria. Espero que los nuevos estudiantes, que en verdad les apasiona la economía, estén muy contentos de haber logrado entrar en esta Facultad y tener en cuenta que dentro de 4 años y medio está será su segunda casa, en la cual tendrán experiencias que recordarán para siempre.


M Tras 9 Semestres Por S A

A

S

M

G FAECO

M

i Generación la comprenden los estudiantes que entramos en el semestre de otoño de 2007. Si algo la caracteriza es el espíritu de superación y excelencia que la distingue. Mi generación fue de las últimas que asistió al edi icio de Loma Larga Por las tardes después de clases o entre ellas, se jugaba fútbol o baloncesto, se alimentaba a la familia de gatos fuera del antiguo Caadi y se comía en una cafetería Los estudiantes de la generación 2007 nos llevamos un poco de la vida “bohemia” que irradiaba en aquel sitio.

No queda mucho tiempo para que mi generación se despida de este edi icio el cual si pudiera hablar, no se cansaría de contar nuestras anécdotas. Pienso que no decimos adiós sino hasta pronto Quiero decirles que nos llevamos lo mejor de esta escuela: el aprendizaje, la amistad y el anhelo de contribuir al desarrollo de la Ciencia Económica. Desde todos sus ángulos, desde todas sus perspectivas… ¡Viva la Generación 2007-2011!

Muchas pruebas han sido di íciles Contrario a la creencia popular, y en opinión general de estudiantes de semestres superiores, los primeros dos años no son los más di íciles. Si les gustan las matemáticas comparen la di icultad de la licenciatura con una curva en forma de U invertida. Del razonamiento que pide el profesor Bolaños en aquellos exámenes que hacen sudar frío, al encuentro con problemas inancieros y magia negra de hamiltonianos hay un largo, empinado y espinoso trecho. En mi generación han trastabillado unos y caído otros cuantos, pero les aseguro que todos hemos reforzado ese sentir propio de los economistas. Eso que nos da permiso de hablar de economía con una autoridad similar a la del médico que habla de meningitis, y que nos distingue de los meros charlatanes y “gurús” que pululan… hasta en las mejores escuelas. El empeño de personas de mi generación le dio vida a Rockonomics, evento musical que espero continúe en los siguientes años. Mi generación dio un excelente show de Miss Zo… Bueno, de eso hablaré después. He tenido oportunidad de participar en SAFEC y ser laboratorista en dos ocasiones, actividades de las que he aprendido mucho. Si los profesores me corrigen en clases, en el laboratorio lo hacen mis estudiantes. De todos se aprende en esta Facultad.

31


E SuDoKu Normal

D

32


E M

D

Sólo son idénticas Encuéntralas

33


En Contrapunto participan: H

A

C

V

Estudiante de 9º semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Actualmente es Directora General de la Revista Contrapunto. Le gusta ver películas, escuchar música, disfrutar de los paísajes tranquilos y experimentar en la cocina.

D M

C

P

Profesor e investigador en la Facultad de Economía de la UANL. Imparte las materias de Historia Económica I y II. En sus líneas de investigación se encuentran la Historia Económica Comparada, la Historia Económica y Empresarial del Norte de México y los Estudios Empresariales.

A

E

A

C

Estudiante de 7º semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Forma parte del equipo de la revista Contrapunto.

R

F

E

Estudiante de 9º semestre y laboratorista de Microeconomía III en la Facultad de Economía de la UANL. Es Director Editorial de la revista Contrapunto.

M

G

G

Estudiante de 7º semestre y encargado de la Comisión de Deportes de la Sociedad de Alumnos en la Facultad de Economía de la UANL.

E

G

S

Realizó intercambio académico en Nuremberg y prácticas profesionales en Hannover. Actualmente, cursa el último semestre de la licenciatura en Economía de la UANL y trabaja en su tesis. Le gustan los deportes de contacto, cocinar, bailar y conocer gente.

M

L

M

A

M

G

Estudiante de 9º semestre y laboratorista de Macroeconomía II en la Facultad de Economía de la UANL. Es practicante de Cemex Central Le gusta leer iloso ía estudiar economía escribir y dibujar. Dentro de sus intereses en economía se encuentran las áreas de Organización Industrial, Economía del Crimen y Economía Internacional.

K

D

M

M

Estudiante de 1er semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Le gusta pasar tiempo con su madre, escuchar música, bailar, cantar, estudiar, leer, jugar basquetball y salir en bicicleta. Forma parte de un equipo de ciclismo.

L

P

M

T

Profesor en la Facultad de Economía de la UANL. Imparte las materias de Civilización Moderna y Contemporánea, Apreciación de las Artes, Problemas Económicos de México, entre otras.

C

Q

M

Estudiante de 3er semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Le gusta la repostería, caminar en el Parque Fundidora, hacer ejercicio y salir con su familia, novio y amigos.

M

Á

S

M

Estudiante de 7º semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Le gusta leer un poco de todo, desde noticias hasta novelas. También le gusta leer sobre deportes, en especial sobre beisbol.

A

T

M

Estudiante de 5º semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Forma parte del equipo de futbol "Colorados", siendo este su deporte favorito. Le gusta escribir pensamientos, escuchar música y leer artículos sobre economía.

Originario del D.F. A los 12 años se mudó a Monterrey, N.L. Actualmente es estudiante de 9º Semestre en la Facultad de Economía de la UANL, la cual le dió la oportunidad de realizar un intercambio académico a Toulouse durante 2 años. También imparte laboratorio de Microeconomía III. Le gusta el pingpong, el ajedrez y ver series de televisón.

K

P

Profesora de tiempo completo e investigadora en la Facultad de Economía de la UANL. Imparte las materias de Finanzas Corporativas, Análisis Financiero, Administración de Riesgo, entre otras.

L

L

G

Estudainte de 7º semestre en la Faculatd de Economía de la UANL, en la cual es ayudante de Caddi. Es integrante de la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL.

S

E L

M

Estudiante de 7º semestre en la Faculatd de Economía de la

UANL, en la cual imparte laboratorio de Microeconomía I. Le gusta salir con sus amigos, ir al cine, correr y convivir con su familia.

34

S

Y

T

A

Estudiante de 3er semestre en la Facultad de Economía de la UANL. Le gusta mucho la economía y lo que aprende en la Facultad. Le gusta pintar, cocinar, salir con su familia y amigos.

D

M

L

T

V


P

F

OPINIONES QUE CONVERGEN

CONTRAPUNTO REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA UANL

P

A E F I Poemas Pensamientos R Cartas Y

O

P C C

B E

R

C

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.